0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas14 páginas

Estados Financieros Consolidados y Separados

Este documento presenta los objetivos de aprendizaje relacionados con estados financieros consolidados y separados de acuerdo con la Sección 9 de la NIIF para PYMES. Explica los requerimientos para presentar estados financieros consolidados, define subsidiaria, y proporciona ejemplos para ilustrar relaciones de control y consolidación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas14 páginas

Estados Financieros Consolidados y Separados

Este documento presenta los objetivos de aprendizaje relacionados con estados financieros consolidados y separados de acuerdo con la Sección 9 de la NIIF para PYMES. Explica los requerimientos para presentar estados financieros consolidados, define subsidiaria, y proporciona ejemplos para ilustrar relaciones de control y consolidación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Estados Contabilidad

Superior
Financieros 8121
Consolidados y
Separados GRUPO #1
Sección 9 NIIF para J airo Almea
Andrés Andr
PYMES an
Jennifer Ba go
l
Emily Belt oy
Nadia Card nrá
ona
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. dentificar relaciones controladora-subsidiaria (es decir, identificar relaciones
de control, incluidas
2. aquellas conectadas con entidades de cometido específico);
3. identificar instancias en que una entidad controladora debe presentar
estados financieros consolidados;
4. preparar estados financieros consolidados;
5. contabilizar inversiones en subsidiarias, entidades controladas de forma
conjunta y asociadas en los
6. estados financieros separados de la controladora, si corresponde; y
7. preparar estados financieros combinados, si corresponde.
INTRODUCCIÓN A LOS
REQUERIMIENTOS
El objetivo de los estados financieros es proporcionar
información sobre la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil
para la toma de decisiones económicas de una amplia gama
de usuarios.
ESTADOS FINANCIEROS
Consolidados Separados
Presentan información financiera
Requiere que la entidad elija el
acerca del grupo (es decir, la
modelo del costo o el modelo del
controladora y sus subsidiarias)
valor razonable para
como una sola entidad contable.
contabilizar, en esos estados
financieros, sus inversiones en
Combinados subsidiarias, entidades
Estos presentan información financiera
controladas de forma conjunta y
acerca de dos o más entidades asociadas.
controladas por un único inversor como
si se tratara de una sola entidad
contable.
ESTA SECCIÓN DEFINE LAS
CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE UNA
ENTIDAD PRESENTA ESTADOS
FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN
DE ESOS ESTADOS.

-Alcance de esta sección


REQUERIMIENTOS PARA PRESENTAR
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
No será necesario que la controladora elabore estados financieros consolidados si:
(a) Se cumplen las dos condiciones siguientes:
La controladora es ella misma una subsidiaria
Su controladora última (o cualquier controladora intermedia) elabora estados financieros con
propósito de información general consolidados que cumplen las NIIF completas o con esta NIIF
(b) No tiene subsidiarias distintas de la que se adquirió con la intención de su venta o disposición en el
plazo de un año. Una controladora contabilizará esta subsidiaria:
Al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado, si el valor razonable
de las acciones se puede medir con fiabilidad, o
En otro caso, al costo menos el deterioro del valor.

A parte de lo anteriormente descrito una controladora deberá presentar


estados financieros consolidados en los que se indique la consolidación de
sus inversiones en subsidiarias de acuerdo a lo que se establece en la NIIF.
EJEMPLOS:
1.La entidad B tiene una subsidiaria denominada entidad C. La controladora inmediata y última
de la entidad B es la entidad A. Las entidades A, B y C no tienen obligación pública de rendir
cuentas. Las entidades A, B y C elaboran estados financieros con propósito de información
general; las entidades B y C lo hacen de acuerdo con la NIIF para las PYMES, mientras que la
entidad A presenta estados financieros consolidados en conformidad con los PCGA locales (es
decir, un PCGA requerido o permitido en la jurisdicción donde la entidad A presenta su
información financiera, que no corresponde ni a las NIIF completas ni a la NIIF para las PYMES).
Se exige a la entidad B que presente estados financieros consolidados de acuerdo a la Sección 9 de la NIIF para PYMES, ya que la entidad A es la
controladora no realiza la presentación de los estados financieros consolidados, debido a que no está expresamente obligada a generar información
sobre estos en ninguna de las NIIF.

2. La entidad B tiene una subsidiaria denominada entidad C. La entidad B es propiedad de la


entidad A. La entidad A no elabora estados financieros porque la jurisdicción donde se
encuentra inscrita y donde opera no exige la preparación de estados financieros.
Se exige a la entidad B que presente estados financieros consolidados de acuerdo a la Sección 9 de la NIIF para PYMES, porque no dispone de una
entidad controladora que haga la presentación de los estados financieros consolidados relacionados con alguna NIIF.
3. La entidad B tiene una subsidiaria denominada entidad C. La controladora
inmediata y última de la entidad B es la entidad A.
Se exige a la entidad A que presente estados financieros consolidados de acuerdo a las NIIF para PYMES porque es la
controladora de la entidad B, y por ende la entidad B no requiere presentar estados financieros consolidados.

4. Los hechos son iguales a los del ejemplo 3. No obstante, en este ejemplo, la
entidad A tiene la obligación pública de rendir cuentas y, por lo tanto, no puede
aplicar la NIIF para las PYMES; y en su lugar, aplica las NIIF completas. Por
consiguiente, la entidad A elabora estados financieros con propósito de
información general consolidados de acuerdo con las NIIF completas.
Se exige a la entidad A que presente estados financieros consolidados de acuerdo a las NIIF Completas porque es la
controladora de la entidad B, y por ende la entidad B no requiere presentar estados financieros consolidados.
SUBSIDIARIA
Subsidiaria es una entidad, la cual se
encuentra vigilada por una entidad
controladora. Tal vigilancia o control surge
cuando esta entidad controladora posee,
directa o indirectamente, más de la mitad
del poder de voto sobre la entidad.
También puede surgir cuando se tiene:
Poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de
un acuerdo con otros inversores.
Poder para dirigir las políticas financieras y de operación de la
entidad, según una disposición legal o estatutaria o un acuerdo.
Poder para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del
consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, y la
entidad esté controlada por este
Poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del
consejo de administración u órgano de gobierno equivalente y la
entidad esté controlada por este.
EJEMPLOS:
10. La entidad A posee todas las acciones ordinarias, junto con los correspondientes
derechos de voto, sobre la entidad B. Todas las acciones ordinarias en la entidad B
conllevan los mismos derechos de voto.
SLa entidad A, al poseer todas las acciones ordinarias de la entidad B, posee completo derecho de voto y por lo tanto puede ejercer su
control sobre esta, con el cual tiene el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de dicha entidad y también puede obtener
beneficios de sus actividades.
La entidad A tomaría el nombre de entidad controladora mientras que la entidad B pasaría a ser la entidad subsidiaria.

11. La entidad A posee el 60 por ciento de las acciones ordinarias, junto con los
correspondientes derechos de voto, sobre la entidad B. Todas las acciones ordinarias en la
entidad B conllevan los mismos derechos de voto.
La entidad A, al poseer más de la mitad del derecho de voto, específicamente el 60% de las acciones ordinarias de la entidad B, puede
ejercer su control sobre esta, con el cual tiene el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de dicha entidad y también puede
obtener beneficios de sus actividades.
La entidad A tomaría el nombre de entidad controladora mientras que la entidad B pasaría a ser la entidad subsidiaria.
12. La entidad A posee el 60 por ciento de las acciones ordinarias, junto con los correspondientes
derechos de voto, sobre la entidad B. La entidad B posee el 70 por ciento de las acciones
ordinarias, junto con los correspondientes derechos de voto, sobre la entidad C. Todas las
acciones ordinarias en ambas entidades conllevan los mismos derechos de voto.
La entidad A, al poseer más de la mitad del derecho de voto, específicamente el 60% de las acciones ordinarias de la entidad B, puede ejercer su
control sobre esta e indirectamente también posee el control de la entidad C, ya que la entidad B, al poseer más de la mitad del derecho de voto,
específicamente el 70% de las acciones ordinarias, tiene el control sobre dicha entidad, con el cual tiene el poder para dirigir las políticas financieras y
de operación de esta y también puede obtener beneficios de sus actividades.
La entidad A pasa a ser entidad controladora de la entidad B, esta última es la entidad controladora de la entidad C. Las entidades B & C pasan a ser
subsidiarias de la entidad A.

20. La entidad A posee el 30 por ciento de las acciones ordinarias, junto con los correspondientes
derechos de voto, sobre la entidad B.
La entidad A también posee las opciones en ese momento ejercitables para adquirir acciones en
la entidad B que, si se ejercitaron, incrementarían los votos de la entidad A en la entidad B hasta
alcanzar el 70 por ciento.
Se sabe que, el poder se lo puede obtener, si se posee opciones o instrumentos convertibles que son ejercitables en ese preciso momento, sin embargo,
también se puede obtener el control de otra entidad si se tiene un agente con la capacidad de controlar las actividades para beneficio de la entidad
controladora. Por tanto, si la entidad A tiene y/o posee opciones ejercitables para adquirir la entidad B, superando más del 50% y que en este caso
llega a tener el 70%, entonces la entidad A es la controladora de la entidad B.
21. La entidad A posee el 55 por ciento de las acciones ordinarias, junto con los
correspondientes derechos de voto, sobre la entidad D. La entidad B posee el 20 por
ciento y la entidad C, el 25 por ciento. Las entidades B y C son terceros
independientes.
La entidad B también posee certificados de opción para suscribir acciones en ese
momento ejercitables en la entidad D que, si se ejercitaran, incrementarían los votos
de la entidad B sobre la entidad D hasta el 60 por ciento y reduciría la posesión de la
entidad A al 27,5 por ciento de la entidad D.
En vista a lo mencionado, sobre que existe una alta probabilidad de que las acciones de la entidad A, que ahora ocupan un 55 por ciento, se
reduzcan a causa de que la entidad B haga efectivo la suscripción de sus acciones, lo cual elevaría a una participación del 60 por ciento, es
decir, la entidad A solo se quedaría con un 27.5 por ciento de la participación de la entidad D. Por tanto, la entidad B es la controladora,
ente principal sobre la entidad D.

22. La entidad A posee el 35 por ciento de las acciones ordinarias, junto con los
correspondientes derechos de voto, sobre la entidad D. La entidad B posee el 30 por
ciento y la entidad C, el 35 por ciento. Las entidades B y C son terceros
independientes.
La entidad A también posee opciones de compra en este momento ejercitables para
adquirir las acciones en la entidad D, posesión de la entidad B y la entidad C.
Se entiende que, la entidad A tiene la opción de ejercitar y aumentar el porcentaje de sus acciones en cualquier momento, se llega a la
conclusión que sin importar que la entidad A no ejecute esa acción, ella es la controladora, por ese simple hecho de aumentar su participación
en cualquier momento. El tener opciones ejercitables que se puedan efectivizar en ese instante la convierten la controladora absoluta sobre la
entidad D (su subsidiaria).
IFRS (2009). Material de formación sobre NIFF para
las PYMES. Estados Financieros Consolidados y
Separados. Recuperado de :
https://_9_Estados_Financieros_CyS-pdf

B IB L IO G R A F IA

También podría gustarte