ESPECIFICACIONES TÉNICAS DE ARQUITECTURA
OBRA MENOR
AMPLIACIÓN - CASA CONDOMINIO XX
MACHALÍ Región Bernardo O’Higgins
UBICACIÓN DE LA OBRA
Dirección: Machalí, Chile.
Rol: 00001
Certificado de Informe Previo: nº 001 de fecha 09/03/2020
PROPIETARIO
Nombre NN
Rut. XX
PROFESIONALES
Arquitectura SpA
Arquitecto
Leonardo da Vinci
Marzo del 2020
Versión 1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA: QUINCHO Y LAVANDERÍA
EL PROYECTO
Se proyecta la construcción de una Ampliación de casa habitación, ubicada en Machalí, región
Bernardo O’Higgins. Las siguientes especificaciones se refieren a la ampliación de 1er Piso,
destinado a lavadero y quincho.
La vivienda original tiene 114,47 m2, aprobada con Resolución.
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a una Obra Menor de Ampliación que tiene
una superficie de 17,5 m2, en primer piso. La ampliación considera un Quincho techado y abierto
más un Lavadero.
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto complementar los planos de Arquitectura,
y junto con ellos, los Proyectos de Especialidades, y los demás antecedentes que se proporcionan,
conformarán el legajo normativo para la construcción de la casa habitación. Dentro del proceso
regular de la construcción se deberá tener presente lo siguiente:
1. En los planos de Arquitectura, las cotas priman sobre el dibujo, y los planos de detalles sobre los
planos generales.
2. Las especificaciones técnicas no priman sobre los planos de detalles, pero los complementan.
Divergencias entre planos y especificaciones, deberán ser comunicadas al Arquitecto para que los
resuelva.
3. Los planos que se mantengan en obra, sean de Arquitectura o de cualquier otra especialidad
deberán ser los vigentes.
1. TRABAJOS PREVIOS
1.1. Desinstalar pandereta
Se deberá desinstalar pandereta común del deslinde sur de la propiedad.
1.2. Permisos y Derechos
El trámite para obtener el Permiso de Edificación lo hará el Arquitecto, quien además coordinará a
los diversos profesionales que intervienen en estos trámites. Los Derechos y Permisos, tanto
municipales, serán pagados por el Propietario. El resto de los permisos o tramitaciones con otras
reparticiones como Agua Potable, Alcantarillado, Gas y Electricidad las tramitará el encargado de
cada una de las especialidades o del contratista según corresponda.
2. OBRA GRUESA
2.1. TRAZADO DE EJES Y NIVELES
En general, el trazado de ejes y niveles se practicará ciñéndose estrictamente a las prescripciones
de los planos respectivos y a los puntos de referencia indicados en la obra. Las excavaciones se
marcarán con tiza o cal sobre el terreno previamente preparado. Una vez hecho el trazado se
determinará en forma definitiva los niveles de piso terminados de la casa. El nivel terminado del
primer piso del proyecto será el mismo nivel que la vivienda existente. Todo trazado y replanteo
tendrá que ser visado por el Arquitecto.
2.1.1. Excavaciones para fundaciones e instalaciones
El contratista excavará de acuerdo con los planos de arquitectura. Los costados deberán ser parejos
y verticales. El fondo de las excavaciones deberá quedar horizontal y no se permitirán rellenos de
tierra en caso de desniveles y/o errores. Las excavaciones deberán mantenerse limpias y secas.
Aquellas para las redes de instalaciones, se ejecutarán de acuerdo con los planos respectivos y a las
instrucciones anteriormente indicadas.
2.1.2. Rellenos y movimiento de tierra
El excedente de excavación se utilizará como relleno interior y exterior en la preparación de la
subbase de pavimentos, siempre cuando no contenga material vegetal. Si el material extraído en
terreno no es apto, habrá que considerar material estabilizado foráneo de planta.
2.1.3. Excedentes y Extracción y limpieza de obra
Conforme a la necesidad de la obra se irá evacuando el material de desecho. El terreno
constantemente deberá quedar libre de escombros y mostrarse siempre en orden y limpio.
2.2. FUNDACIONES
2.2.1. Cimientos corridos.
Se consulta cimiento corrido, serán de la dimensión de la excavación con un mínimo de 40 x 60 cm,
se rellena con hormigón dosificación 170 Kg/cem/m3. Previa colocación de enfierradura de pilares.
Las fundaciones ejecutadas no podrán picarse, debiendo consultarse oportunamente las pasadas
de las redes de instalaciones o cualquier otro elemento inserto.
2.2.2. Poyos de hormigón
Se consultan poyos de hormigón de 30 x 30 x 40 cm de profundidad, se utiliza una dosificación 170
Kg/cem/m3. 2.2.3. Sobre cimientos de hormigón. Los Sobre cimientos serán de 20 cm hormigón
armado de 255 kg/cem/m3 y cadena 1530 Acma.
2.3. RADIERES
Los radieres se ejecutarán en toda la superficie de lavandería y bajo el mueble de quincho. Además,
se ejecutará una franja de 30 cm de ancho, bajo los bloques de hormigón celular de las jardineras,
como base de fundación.
Se utilizará H-10 y tendrán una espesor de 10 cm. Paños de 4x4 mts máximo con malla acma C-92
en tercio superior. Deberá considerarse el pavimento especificado en los distintos recintos para fijar
el nivel de radier. Bajo el hormigón de radier y sobre la cama de ripio compactada, se considera una
cama de arena de 2 cm de espesor sobre la que se colocará una manga de polietileno de 0,2 mm de
espesor, se contempla como barrera de humedad para toda la superficie de rellenos en interiores,
retornando 10 cm. como mínimo verticalmente en las paredes interiores de muros perimetrales.
Se ubicará el radier en el lavadero, bajo el mueble del quincho y como base en las jardineras.
2.3.1. Capa de Ripio Compactada (e = mínimo 10cm)
Considera 20 cm de una capa de ripio compactado mecánicamente de 10 a 15 cm, por sobre el
terreno natural compactado.
2.3.2. Radier (incluye arena, polietileno y H.A)
Considera sobre el ripio una cama de arena de 2 cm, polietileno de 0,2 mm y finalmente hormigón
armado de H 20, se un espesor de 10 cm.
2.4. ESTRUCTURA DE PISO DE MADERA
2.4.1. Vigas de madera nativa Coigue o similar Se consulta un entramado de madera con vigas de
2”x5”, que irán ubicadas según planos de detalle en el sector del quincho. Se anclarán con los poyos
de fundación con un fe estriado de 8 mm de al menos 60 cm de largo. El distanciamiento a eje será
de 0,4 m y 1,10 m en el otro sentido.
2.5. ESTRUCTURA DE PISO DE ACERO
2.5.1. Perfil abierto 80/40/3
Con la finalidad de lograr un efecto “en voaldo” la terminación del entrepiso será con perfiles
metálicos. Se consulta una estructura de perfiles abiertos 80/40/3, esta estructura va “en volado”
se apoya en los sobre cimientos de hormigón, según planos de detalle.
2.6. MUROS DE ADOSAMIENTO
2.6.1. Pilares de Hormigón Armado
Las dimensiones de estos pilares serán de 20 x 20 con H.A. de 255 kg/cem/m3, su armadura estará
constituida con 4 fe de 12 mm, con estribos cada 20 cm de fe 6 mm.
2.6.1.1. Enfierradura Pilares
Se consulta enfierradura prefabricada. Cadena 1520 Acma. (15 x 20 x 4.5m 2.6.2. Vigas y Cadenas
de Hormigón Armado Las vigas y cadenas serán de 20 x 30 con H.A. de 255 kg/cem/m3, su armadura
estará constituida con 4 fe de 12 mm, con estribos cada 20 cm de fe 6 mm.
2.6.1.2. Enfierradura de Cadena
Se consulta enfierradura prefabricada. Cadena 1520 Acma. 12 x 27 x 4.5m.
2.6.3. Moldajes
Se incluyen en esta partida todos los moldajes necesarios para pilares y cadenas. Los moldajes serán
de madera, resistentes y estancos, capaces de soportar las cargas derivadas del peso propio,
sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las
toleradas. El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente
endurecido.
2.6.4. Ladrillo Fiscal Industrializado
Se consulta para la totalidad de los muros de adosamiento: Ladrillo C Fiscal Industrializado de
industrias princesa ltda. El ladrillo cerámico tiene dimensiones de 290 x 140 x 50 (mm). El espesor
del mortero de pega debe ser de 15 mm, aproximadamente. Dimensiones según Planos de
Arquitectura. Su mortero de pega es de cemento y arena en proporción estimada de 1:3. Los ladrillos
se colocarán en aparejo de soga, cuidando sus plomos y niveles como asimismo sus llagas y tendeles
que no son mayores a 2,5 cm. Las hiladas deben quedar horizontales y a plomo.
La terminación final deberá ser lisa y allanada con mortero simple por la cara que da hacia el vecino,
para posteriormente recibir martelina e imitar el muro existente de las viviendas.
Para fines de presupuesto, esta partida, incluye mortero y escalerillas.
Con respecto al cumplimiento de Normativa de protección contra el fuego de los muros de la
vivienda, se detalla en la Memoria de Resistencia Contra el fuego la solución y su cumplimiento
normativo.
Solución: A.2.2.90.01 Albañilería de Ladrillos Fiscal Industrializado Listado Oficial de
Comportamiento al fuego MINVU - marzo 2014.
2.6.5. Pilares y cadenas de Perfil abierto 150/50/3
Se consulta para confinar el muro de ladrillo a la vista en el sector del quincho, pilares y cadenas de
un perfil 150/50/3, según detalles de arquitectura.
2.6.6. Pintura intumescente
Para cumplir con el F-60, solicitado para muros cortafuego, se debe considerar, la aplicación de
pintura intumescente en toda la perfileria del muro cortafuego. Pilares y cadenas de Perfil abierto
150/50/3. Producto de Ref. :Fire control o similar.
2.7. ESTRUCTURA METÁLICA
2.7.1. Pilares y Viga laminada:
HEA 180 (171 x 180 x 9,5) Se consultan en el primer piso, dos pilares y una vigas metálicas HEA 180.
Cintac. Se consideran fundaciones asiladas con una pletina metálica conectora con sobrecimiento
de H.A. Las uniones serán soldadas.
2.7.2. Perfil rectángulo 150/50/3
Como vigas secundarias, se consulta Perfil rectángulo 150/50/3, separadas cada 72 cm aprox.
2.7.3. Perfil abierto 150/50/3
Por sobre la viga HEA180, se suelda un perfil abierto 150/50/3, que tiene la función de tapar la
canaleta de aguas lluvias.
2.7.4. Costaneras metálicas 40x40x3
Según la teja de arcilla elegida, se ubican las costaneras metálicas de 40/40/3 como apoyo de las
tejas de arcilla.
2.7.5. Cerchas de Metalcon
Para cubierta de lavadero, se consultan cerchas de perfileria de acero galvanizado tipo C 60 x 38 x 6
x 0,85 mm. El distanciamiento de cerchas será de 70 cm.
3. TERMINACIONES
3.1. AISLACIÓN TERMICA
3.1.1. Lana de Vidrio
En el recinto de lavadero, como parte del complejo de cielo falso, como aislación lleva lana de
vidrio, tipo rollo libre de 100 mm de espesor y coeficiente R100 = 235.Prod. Ref: Aislanglass Con
respecto al cumplimiento de Normativa de Comportamiento contra el fuego, se detalla la solución
de cielo falso en memoria contra el fuego.
Con respecto al cumplimiento de Normativa térmica de la techumbre de la vivienda, este producto
cumple con el factor 100. Zona 4 = Techumbre = factor R100 = 235, cumple 100mm. Ver ficha
técnica Aislanglass
3.2. REVESTIMIENTO DE CUBIERTA Y CIELO
3.2.1. Tejas de Arcilla
Se consultan tejas de arcilla modelo “Teja de fabrica usada”. Prod. Referencia Tejas.cl 3.2.2. Malla
de gallinero. Para evitar caídas tejas, se consulta bajo las tejas y sobre la estructura metálica, la
instalación de una malla tipo gallinero. 3.2.3. Plancha de cinc ondulado Se consulta para la cubierta
del lavadero cinc ondulado 0,4 mm 3.2.4. Cielo de yeso-cartón de 10 mm Se consulta para cielo de
lavadero, la instalación de clielo de yeso- cartón de 10 mm. Para estructurar el cielo se consulta
perfil omega 40 x 18 x 10 x 0,5 mm
3.3. REVESTIMIENTOS DE MURO
3.3.1. Ladrillo a la vista
En el sector del quincho, la terminación del ladrillo será a la vista, se le aplicará un producto
impermeabilizante de ladrillo. Sellador acrílico hidro-repelente.
3.3.2. Terminación martelina
Se consulta la terminación martelina en todas las panderetas existentes que queden a la vista y los
muros de adosamiento por la cara del vecino.
3.4. REVESTIMIENTOS DE PISO
3.4.1. Radier Afinado
Se consulta la terminación de radier afinado, en el sector de lavadero.
3.4.2. Entablado de Madera
Se consulta sobre las vigas de piso, un entablado de madera, sin separación. Se recomienda
utilización de maderas nativas, como coigue. Medidas 1”x4”
3.4.3. Base de gravilla
Se consulta bajo la estructura de entrepiso una base de gravilla de 3 a 5 cm de espesor, instalado
sobre un geotextil o malla antimalezas.
3.4.4. Pastelón de hormigón en obra
Se consulta la elaboración de pastelones en obra, se realizarán con las mismas características
técnicas que un radier. (ítem 2.1.) 3.5. PUERTAS Y VENTANAS
3.5.1. Escotilla para techo
En la cubierta del lavadero, se consulta la instalación de una ventana de techo. Producto de
referencia: Escotilla para techo 45x55 cm (incluye cerco). Marca Wintec.
3.5.2. Puerta de Lavadero
Se consulta una puerta elaborada con perfiles de fierro según plano de detalles. Permite que el
recinto este ventilado por abajo y arriba de la puerta.
3.6. HOJALATERÍAS Y FORROS
3.6.1. Canaleta y Bajada de aguas lluvias
Se consultan la instalación de canal de fe galvanizado, terminación esmalte.
3.6.2. Bajada de aguas lluvias.
Se consultan la instalación de canal de fe galvanizado de 0,4 mm de espesor., terminación esmalte.
3.6.3. Caballetes y Limahoyas.
Se consideran la colocación de plancha de fe galvanizado de 0,4 mm de espesor, de acuerdo a
arquitectura.
3.6.4. Forros de muros.
Se consulta la instalación de forro sobre los muros cortafuego. Con plancha de cinc de 04 mm.
3.6.5. Campana Quincho y ductos de extracción.
Se consulta de cinc liso, según detalles de arquitectura.
3.7. PINTURAS
Generalidades:
La calidad de las pinturas deberá responder a las máximas exigencias de durabilidad y aspecto, tanto
en materiales como en su ejecución posterior. Las pinturas deben ser compatibles con los
materiales de la base. No se harán mezclas de pinturas no indicadas por el fabricante. Los envases
deben tener identificación de fábrica, con indicación clara de su contenido, proporción de mezcla y
el diluyente a usar. El diluyente debe ser el adecuado para el tipo de pintura. La preparación de las
superficies y el pintado se efectuará con temperatura de la superficie a pintar de a lo menos 3°C,
por sobre la temperatura del punto de rocío. No se efectuarán trabajos de pintura sobre superficies
que se encuentren a temperaturas mayores a 35°C. En caso de maderas, éstas deben ser secas, con
humedad máxima de 20%. Se aplicarán las manos necesarias para el perfecto acabado de las
superficies, en todo caso, se aplicarán tres manos como mínimo. Todos los marcos de puertas se
pintarán por ambos lados. Se entiende que, previa aplicación de pinturas se procederá a lijar y
enmasillar todo tipo de imperfecciones. Las pinturas deben aplicarse sin que estén instalados tapas
y guarniciones de artefactos eléctricos, cerrajería, y quincallería. Los remates de pintura y líneas de
cortes deben ejecutarse con absoluta limpieza. No se aceptarán imperfecciones ni manchas sobre
elementos ajenos a la superficie a pintar. La especificación de los colores será según Proyecto
definitivo de Arquitectura y el Mandante.
3.7.1. Terminaciones y empaste en muros y cielos
Esta partida incluye todas las terminaciones y empaste en muro y cielos, necesarios antes de recibir
pintura.
3.7.2. Esmalte al Agua Terminación de esmalte al agua para exteriores e interiores.
Para interior de lavandería: Color blanco.
3.7.3. Protector de Maderas Se consulta protector de maderas. Producto referencia: Cerestain.
Color para definir.
3.7.4. Anticorrosivo
Se consulta Anticorrosivo para toda la estructura metálica, para su mayor protección en contra del
óxido.
3.7.5. Pintura Intumescente
VER ITEM 2.6.6.
3.7.6. Esmalte Sintético
Se consulta esmalte sintético en elementos de acero a la interperie. Color negro: para canaletas,
bajadas de aguas lluvias y campana quincho.
3.8. MOLDURAS
3.8.1. Cornisas poliestireno extruido
En recintos con cielos de placa yeso cartón se consultan poliestireno extruido 70 kg/m3, modelo
D50x40 referencia Nomastyl Bunsel, o de igual calidad o superior certificada; afianzada al muro y
cielo con adhesivo de montaje, referencia. Thomsit Montaje o de igual calidad o superior certificada
3.9. ARTEFACTOS SANITARIOS
3.9.1. Lavacopas de acero inoxidable una cubeta bajo cubierta
Prod. Ref: Lavacopas Acero 39.5 x .36.5 cm Bajo Cubierta . Marca Teka
3.9.2. Monomando Lavaplatos.
Prod. Ref: Sensi Dacqua Monomando cocina vertical Perugia
3.9.3. Mueble con lavadero incorporado.
Se consulta un lavadero con mueble incorporado en la lavandería. 3.9.4. Monomando para lavadero
Prod. Ref: Sensi Dacqua Monomando muro cocina Milán.
4. OBRAS EXTERIORES
4.1. ESTRUCTURA DE QUINCHO Y JARDINERAS
4.1.1. Bloques de hormigón celular
Se consulta para la construcción de jardineras y mueble de quincho, bloques de hormigón celular
de 75 x 40 x 12,5. Se debe instalar según instrucciones del fabricante. Se utilizará Incluye Adhesivo
Préssec A – 35. Para la cubierta del mueble, se deberá considerar refuerzos con perfiles de fe.
4.1.2. Puertas bajo cubierta de mueble Se consultan puertas de perfilería metálica abatibles para
cerrar los espacios bajo mueble de quincho.
4.1.3. Impermeabilizante Sika Top 107
Se aplicará Impermeabilizante Sika Top 107 en cara de boques de hormigón celular que toman
directo contacto con a la tierra.
4.1.4. Terminación Pasticem
Tanto para los bloques del mueble-quincho como para las jardineras, se utilizará como terminación
El producto Pasticem. Se deberá aplicar según las instrucciones del fabricante.
4.1.5. Ladrillos refractarios
Se consultan en sector de fogón, la instalación de ladrillos refractarios.
4.2. ESTRUCTURA DE CORTAVISTAS SOBRE PANDERETAS
4.2.1. Cortavistas WFC
Se consultan cortavistas WFC por sobre una estructura de madera dispuesta cada 55 cm sobre los
muros de la pandereta existente, según recomendaciones del fabricante. Ver planos de detalle de
arquitectura. Prof.ref. Forma TRILLAGE. Medidas 7 x 1 cm x 2,2 mColor Dark Grey.
4.3. JARDINERAS
4.3.1. Compost o tierra vegetal
Se deberá considerar un mejoramiento de la tierra con Compost o tierra vegetal en el sector de
jardineras según diseño de arquitectura.
4.3.2. Variedades de plantas Según proyecto de paisajismo
Se deberá plantar las variedades de plantas que correspondan.
5. INSTALACIONES
5.1. Alcantarillado y Agua Potable
Proyecto se hará conforme al reglamento de instalaciones domiciliarias de agua y alcantarillado
RIDAA. (DS50/2003). Se ejecutará conforme al proyecto respectivo. Deberá ejecutarse la instalación
antes de concretar los elementos comprometidos, se dejarán los arranques necesarios para todos
los servicios y artefactos marcados en los planos, debiéndose verificar previamente la ubicación
exacta del arranque según el tipo de artefacto que se adopte, en definitiva. Se usará tubería PVC del
tipo Sanitario de los diámetros indicados en los planos.
5.2. Gas Licuado
No se consideran Obras.
5.3. Electricidad
La instalación eléctrica y corrientes débiles se ejecutará según el plano de distribución eléctrica
respectivo. El contratista deberá considerar la ejecución del proyecto correspondiente. Deberán
respetarse las indicaciones y normas de SEG.
Los interruptores y enchufes se consultan línea Modus de Bticino, línea embutida, las que se
montarán sobre caja PVC instalados a 1.3 mts sobre N.p.t.
5.4. Sistema de Riego Automático
Se consideran a obras para el sistema de riego automático, según proyecto.
Firma Arquitecto