0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 109 vistas6 páginasDe La Cruz - La Antropología
Texto de María Isabel de la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Instituciones que también se han tratado en el apartado
dedicado a la antropologia politica. Este tiene el objetivo de dar
aconocer las aportaciones de la misma a la comprensién de las
instituciones, pero también el de desmitificar algunas de las
visiones, podriamos decir roménticas, que sobre la organiza-
cién politica de diferentes sociedades atin se mantiene en
nuestras mentes y que no ayudan, precisamente, al
esclarecimeinto de las actuales relaciones mundiales y de las
oe instituciones tanto gubernamentales como no gu-
yernamental
Por tiltimo, se ofrece un breve compendio de las principales
corrientes te6ricas de la Antropologia con el afan de proporcio-
nar una visi6n general y cémoda de ver el devenir de nuestra
isciplina.
Somos conscientes de que la Antropologia puede aportar
mucho més al Trabajo Social, que hay campos de estudio
especificos como puede ser el de al antropologia de la vejez u
otros de gran valia para la practica del Trabajo Social pero
teniendo en cuenta por una parte, que aqu{ se trata de introdu-
cir al alumnado en el conocimiento de la Antropologia y por
aciones de espacio inherentes a cualquier publi-
cacién, hemos optado por los temas anteriormente citados por
parecernos los de mayor relevancia en este caso, intentando
aportar en todo momento la idea de que las relaciones social y
culturalmente construidas pueden, yen muchos caso deben ser
transformadas.
ISABEL DE LA CRUZ
Capitulo 1
LA ANTROPOLOGIA: NACIMIENTO Y
OBJETO
Isapet De LA Cruz
El nacimiento de la Antropologia Social y Cultural esta
vinculado al expansionismo europeo, al estudio de las socieda-
des que a partir del siglo XV van siendo conquistadas y coloni-
zadas por las diferentes potencias europeas. Dentro de la
divisién de las ciencias sociales, la Antropologia se concibe, en
un inicio, como una ciencia social paralela a la Sociologia,
especializada en el estudio de aquellas nuevas sociedades y de
la diversidad sociocultural de la que, a través del contacto con
ellas, se tomé conciencia.
En el principio la Antropologfa se ocupa del estudio de las
sociedadesno occidentales, especialmente de las sociedades no
literarias de Africa y América. Esto es asi, entre otras razones,
por la divisin de la ciencia social en diferentes disciplinas,
algunas de las cuales ya est4n consolidadas en el siglo XIX (la
‘economia, la politica, la sociologfa), y se dedicaron al estudio
de las diferentes instituciones de las sociedades occidentales,
Antes de que la Antropologia adquiera caracter de disciplina
cientifica dentro de las ciencias sociales, podemos encontrar
un sinmimero de escritos de caracter etnografico (entendido
éste como descripcién minuciosa de realidades sociales con-
cretas) realizadas sobre todo en el caso de América por los
sacerdotes que acompafaban a los conquistadores,-véase por
ejemplo la obra de Fray Bartolomé de las Casas o de Fray
Bernardino de Sahagiin, yen el caso de Africa los escritos de los
comerciantes y especialmente de los exploradores ingleses.16 Isabel de la Cruz
Todos ellos son considerados precursores de la teoria
antropolégica porque nos mostraron la diversidad cultural
con la que se iban encontrando, Es importante resaltar que en
muchos casos no son sélo descripciones, sino que también hay
intentos explicativos y ademés algo que va a ser definitivo en el
trabajo antroplégico: la comparacién. Si bien es verdad que
fundamentalmente comparaban con sus propias culturas.
Asi, aunque las otras ciencias sociales tenfan co
de estas nuevas sociedades, ninguna de las cienci
establecidas, en palabras de Kaplan y Manners (1979) «encontrd
una razon para dejar la relativa comodidad de las investigaciones
ylas especulaciones en casa, por las incomodidades del trabajo de
campo». Sin embargo es necesario decir que algunos de los
primeros antropélogos tampoco realizaron trabajo de campo
personalmente sino que se sirvieron de las aportaciones de esas
personas que, como hemos visto anteriormente, aportaron una
cantidad importante de trabajos descriptivos.
Dada la prictica inexistencia de documentos escritos que
facilitaran el conocimiento de estas sociedades, la Antropolo-
gfa tuvo que inventar, recurrir a técnicas de construcci6n de
datos, que permitieran comprender situaciones socioculturales
ygentes muy alejadas del mundo hasta entonces conocido. Aht
se centraron sus primeros esfuerzos, con el consiguiente enri-
quecimiento a nivel metodolégico que han experimentado las
ciencias sociales desde entonces.
No obstante, cuando se desarrollan los primeros trabajos de
campo etnogréficos, en gran parte originados por la idea de
encontrar «Tribus Primitivas», es decir, pueblos intocados que
pudieran aportar las claves para el conocimiento del desarrollo
de la Cultura y la Sociedad Humana, la mayoria de estas
sociedades habian ya sufrido procesos de aculturacién signifi-
cativos. Y no slo porque todas ellas, en menor o mayor grado,
estuvieran padeciendo la influencia de Occidente (en un proce-
so que se acelera vertiginosamente después de la Segunda
Guerra Mundial), sino también porel contacto de todo tipo que
La antropologia: nacimiento y objeto 7
entre unas y otras habfa tenido lugar a lo largo de la Historia.
(De la Cruz, 2000)
Pero la gran diferencia entre los procesos de aculturacion
que tienen lugar en los siglos pasados y los que se producen a
partir de la segunda mitad del siglo XX, radica en la diferencia
Ge los «centros de irradiacion cultural», que entonces eran
miiltiples y hoy sélo es uno: la Iamada civilizaci6n occidental,
la sociedad y la cultura generadas por el capitalismo de consu-
mo. La independencia formal de las colonias ha transformado
‘a «los pueblos primitivos» en los paises Hamados del «Tercer
Mundo», «Subdesarrollados»..., o cualquiera de los multiples
apelativos que utilizamos para referirnos a los pueblos empo-
brecidos en todo el planeta.(ibidem)
ste hecho ha tenido una importancia decisiva, no sdloenla
‘Antropologfa, que se ha transformado, sino en todas las otras
disciplinas sociales. Véase, por ejemplo, la Sociologia que no
sélo se ha acercado al estudio de estas sociedades, sino que en
general ha adoptado una visin més cultural y un acercamiento
a las técnicas cualitativas en la investigacién.
Hoy en dfa el trabajo de campo antropol6gico y la compara
cién intercultural disefiados para el estudio de aquellas socie-
dades, se han transformado en herramientas muy titiles para el
conocimiento de nuestras propias sociedades, complejas €
interdependientes, muchas de cuyas estructuras ¢ institucio-
nes son muy dificiles de captarsélocon técnicas macroscépicas
(asi sucede, por ejemplo, en el caso de los estudios de familia)
Podemos decir que el enfoque antropolégico resulta hoy im-
prescindible para abordar el estudio de las comunidades rura-
les o campesinas de todo el mundo, para los estudios de
antropologia urbana, estudios de barrios, de redes ymovimien-
tos sociales, de bandas juveniles, problemas de adaptacion y
ajuste al medio urbano, etc. etc. Se han realizado importantes
trabajos sobre instituciones especificas de la sociedad actual,
como hospitales, escuelas, fabricas...Isabel de la Crue
Dado el cardcter perentorio de los temas que hoy se abordan,
se ha hecho evidente que la Antropologia no puede limitarse a
elaborar y trasmitir conocimientos sobre la diversidad
sociocultural, sino que debe estar preparada para una critica
ideolégica o sociopolitica, y tomar partido en las situaciones
problematicas resultantes de esa misma diversidad, en pala-
bras de Alcina «Si el antropologo al analizar su propia sociedad,
observa injusticias, anacronismos y realidades que, en suma,
deben ser modificadas, légicamente deberd estar del lado de, 0
deberd comprometerse con los que no detentan el poder» (Alcina,
1975). Eseneste ambito dénde deberta situarse la necesidad de
una estrecha colaboracién, teérica y practica, entre el Trabajo
Social y la Antropologia.
Como consecuencia de la ampliacién del ambito de re-
flexién de la Antropologia, se esta produciendo una revisi6n de
la aproximacién a objetos tradicionales de estudio del paren-
tesco y las instituciones econémicas y politicas, y un andlisis
intensivo de temas relativamente nuevos, lo que provoca una
viva reflexién critica sobre el corpus tedrico de la disciplina que
resulta muy enriquecedora para el conjunto de las ciencias
sociales.
Podrfamos decir que la Antropologia ha aportado al conjun-
to de las ciencias sociales los siguientes elementos basicos: la
percepcién del «otro»; el relativismo cultural la construccién
de una conciencia antidogmatica, tanto en sentido tedrico,
como ideolégico, que no sea sexo, socio o etnocéntrica; una
perspectiva global en el estudio de los diferentes factores que
inciden en la produccién de un proceso cultural; el interés por
los factores ideolégicos y normativos de la cultura, pero al
tiempo también materiales e infraesructurales; y una manera
diferente de encarar el estudio ya investigaci6n social, a través
de las técnicas y métodos que le son caracteristicos a esta
disciplina.
19
La antropologia: nacimiento y objeto
OBJETO DE ESTUDIO
Elnombre de esta ciencia est compuesto por dos palabras:
“Anthropos, que traduciremos por Humanidad y Logia estudio
y conocimiento de esa Humanidad. Estamos por lo ‘tanto ante
ima ciencia que tiene que ver con todo lo especificamente
humano y sus manifestaciones, asi como con su capacidad de
crear grupos, instituciones, pueblos, ete.
La antropologia es la mas ambiciosa de todas las Ciencias
Sociales ya que trata de abarcar explicativa y comparativamen-
te todas las manifestaciones sociales y culturales de la
especie humana, intentando explicar sus diferencias y seme-
janzas, tanto a lo largo del tiempo como en un momento
hist 1 determinado. Ademas de abordar la contim lidad y el
cambio de una misma cultura 0 sociedad.
Es precisamente la cultura el fenémeno conceptualizado
por la Antropologia, para poder explicar relaciones sociales,
desarrollo tecnoeconémico, mecanismos de sancién y control
social, organizacion de la produccién, pautas de comporta-
miento, etc. Pero también la plasmacién en creencias, valores,
manifestaciones rituales, cosmovisiones, etc. Asi como los
resultados de combinarambas variables: las formas de vida, los,
diferentes tipos de organizacién social, el aprovechamiento de
ola adaptacion a distintos medios y las costumbres colectivas,
entre otros muchos rasgos de las sociedades humanas. Por
tanto la Antropologia incidira fundamentalmente en el com-
portamiento institucionalizado de los individuos.
La antropologia es una ciencia transcultural, estudia los
pueblos antiguosy actuales, tanto desaparecidos como existen-
tes; es transhistérica, ya que también se interesa por etapas
previas al comienzo de la «historia» de los pueblos y colectivi-
dades humanas. Ademas de estudiar la evoluci6n del ser huma-
no como especie.
Para ello se apoya en otras ciencias y en sus subdisciplinas.20 Isabel'de la Cruz
LA ANTROPOLOGIA Y SUS SUBDISCIPLINAS
Dada la amplitud y complejidad del objeto de estudio de Ia
Antropologfa, ésta se ha dividido en varias subdisciplinas que
han adquirido categoria cientifica auténoma.
Estas son:
La Antropologia Fisica 0 Biolégica. Que se ocupa de
reconstruir el devenir de la evolucién humana mediante el
estudio de restos fosiles, Estudia la distr ‘ibucién de las variacio-
nes hereditarias y de delimitar las aportaciones de la herencia,
la cultura y el medio en el accionar humano. Trata de funda-
mentar los demas campos de la antropologia en nuestro origen
animal
La Antropologia Arqueolégica. Se ocupa de indagar a
través de los vestigios de culturas de otras épocas, la evolucién
social y cultural de la Humanidad. Arrojando luz sobre las
caracteristicas actuales de la especie humana. y contrastando
gran ntimero de hipétesis sobre las causas histéricas,
La antropologia lingilistica. Intenta reconstruir la forma-
cidn de las diferentes lenguas humanas, la forma en que
influyen y son influidas por otros aspectos de la vida humana.
Es fundamental su aportaci6n al entendimiento de relaciones
existente entre lenguaje-cultura-evolucién humana,
La Antropologia Social y Cultural. Nuestro area de estu-
dio. Concentra su anilisis en las culturas humanas, para lo que
se sirve, ademas de todas las especialidades antes citadas, de
dos subdisciplinas de apoyo: la Etnografia y la Etnologia.
La Etnografia, describe las sociedades, con exposiciones de
primera manos sobre todo aquello que puede ser registrable
bajo observaci6n mas o menos pormenorizada: organizaciones
de parentesco, formas de poder, costumbres, en general la vida
social,
Su procedimiento consiste en la recogida, ordenacién y
sis de datos de primera mano.
La antropologia: nacimiento y objeto
LaBinologfa, se sirvedelos datos aportados porla Emogra-
fia para realizar clasficaciones de las distintas culturas en
funcién de determinadas caracterfsticas. Intenta después esta-
blecer comparaciones entre ellas,
La Antropologia Social. Se entiende hoy como una ciencia
aque implica un tercer nivel de complejdad, cual es el analisis
te6ricode los datos etnograficos y las clasificaciones etnolégicas,
conel fin de establecer leyes de alcance general para el conjunto
de culturas desarrolladas por la Humanidad.
GLOSARIO
ar a je los
ologia Arqueolégica. Se ocupa de indagar a través d
vntgionde cltrade otras epoces evohcion social cotaral
de la Humanidad. , 7
ntropologia Biolégica. Se ocupa de reconstruir el devenir de la
‘ crelueton Thumana mediante el estudio de restos fésiles.
Antropologfa lingtistica.Disciplina que se dedica reconstrucion a
formacién de las diferentes lenguas humanas, Ja forma en qu
influyen y son influidas por otros aspectos de la vida humana.
Antropologia soctal Ciencia que tiene por objeto el ansisisteéricg
de los datos etnograficosy las clasificaciones etnolégicas, con el
fin de establecer leyes de alcance general para el conjunto
culturas desarrolladas por la Humanidad,
Antropologia. Estudio de la Humanidad.
afi i sociedades, con exposiciones de
Etnografia. Descripcién de las ee
ivyinera mano sabre tao aquello que puede ser registrable ba
observacién
:iologi. Clic y comparacén das stints eras on
een de determinadas caracteristicas, partiendo de dat:
etnograficos,
Evolucién. Cambios que han afectado al ser humano ylas sociedades
en el devenir hist6rico.22
a Isabel de la Cruz
BILIOGRAFIA
ALCINA, 3.1975, En tormo a fa Antropooet
BEATTIE, J. (1978) Ors cular, Madea FOE US Porn
BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Madrid. Ak
DELA CRUZ, I. 2000 en Servicios Socials « Imerdseplin
race rds
FRIGOLE, NAROTZKY, CONTRI
IGOLE, NAROTZEY, CONTRERAS,COMES,PRAT(1985) Anropolot,
HARRIS, M (1986) Introduccion a ‘
IS 5 « Anmopologia General Madd Alianza
KAPLAN, D.Y MANNERS, R. 1979, IntroducciGn erftca a la tori
Mexico. Nueva Imagen. ee teers
KOTTAK, C. P. (1994). i
PIQUERAS, A 1997, Proyecto Dacente, Universidad Tame L Cast
riedad. Valencia,
Capitulo 2
LA CULTURA
Isapet DE La CRUZ
La cultura es el coraz6n de la Antropologia y sin embargo
nada tan dificil de definir, explicar y comprender, pues la
polisemia del término no ayuda, precisamente, a la clarifica-
cidn, Porcultura se han entendido y entienden en la actualidad,
cosas muy diferentes.
blando de las tres grandes versiones de la
Empezaremos
cultura:
‘A. La Humanista (clitista) que iguala cultura a civilizacién.
Entendiendo la cultura como distancia social, segtin el grado
de «saber» acumulado. Es decir, segiin el grado de conocimien-
0 oficial adquirido, medido en afios o fases de escolarizacion.
Es una vision muy restrictiva ya que s6lo una pocas sociedades
habrian logrado aleanzar ese grado y, dentro de esas socieda-
des, s6lo unos sectores sociales determinados.
B. La Sociolégica, que la entiende como una prictica
humana pero incluida dentro de un campo social conereto: el
cultural. Este campo incluye el conocimiento y est vinculado
‘ala creatividad. Lo que comtinmente se conoce como Cultura:
la ciencia, las artes, etc.
C. La Antropolégica, en la cual la cultura esté
indisociadamente unida a cualquier grupo, pueblo, sociedad,
etc. Con dos dimensiones basicas:
La ontolégica, que nos dice que la cultura es universal,
estd ena base de la constitucién de la propia humanidad,Isabel dela Cruz
hace desaparecer a un grupo como tal, Estos aspectos se veran
con detenimiento en el apartado siguiente
Uno de los elementos claves de la cultura es precisamente st
capacidad de cambio. La cultura es algo vivo, por lo cual esta en
permanente transformacién. Ninguna de las culturas existentes
ha permanecido inmutable. Es importante que tengamos en
cuenta que si aceptamos que nuestra cultura ha cambiado, que
hemos abandonado unas pautas culturales para tomar otras, por
ejemplo el creciente namero de mujeres en la Universidad nos
habla de un cambio profundo en nuestro sistema de valores, lo
mismo ocurre con cualquierotra cultura del planeta, No podemos
caer en la idea de unir «cultura indfgena» con cultura inalterable,
SINTESIS
La cultura es compartida, todo el mundo tiene cultura en
cuanto ser humano y en tanto miembro de un grupo concreto
en el cual ha sido socializado por lo que comparte las pautas
con el resto de los miembros de ese grupo.
Lacultura, pues, es aprendida, nadie nace sabiendo comer
con cuchara 0 con palillos. Todos los seres humanos necesita-
mos comer pero cémo hacerlo, o qué es lo que se come o no se
come dependeré del grupo cultural en el que nazcamos y
realicemos nuestro aprendizaje.
La cultura es, un proceso de interaccién con el medio,
tanto el fisico como el sociolégico y ambos se condicionan
mutuamente. Desde algunas perspectivas tericas se ha man-
tenido que la cultura es un adaptante al medio, aunque siempre
puede devenir también en un mal adaptante. En el caso de
nuestra sociedad, debido a las multiples transformaciones que
ha realizado en el medio esta consiguiendo convertirlo en
inhéspito (véase el agotamiento por sobreexplotacién de recur-
sos naturales de primera necesidad como el agua, el envenena-
miento del aire o la destruccién de la capa de ozono).
XN
La Humanidad tiene una serie de necesidades idénticas que
satisfacer, ya que nuestro sustrato biolégico y psfquico es el
mismo. El modo en que se solventan estas necesidades en cada
caso es lo que nos da la especificad de una cultura, lo que ee
Antropologfa se llaman los particulares: pautas culturales re
un grupo o pueblo determinado que ls diferencia del resto de
los grupos. Por otra parte hay una serie de elementos. = les
que estan muy extendidos en diferentes tiempos y lugares: los
generales. Este es el caso de un determinado tipo de organiza-
cién familiar, cual es la nuclear que esta presente en muchos
lugares y culturas diferentes, Por dltimo tendriamos aquellos
elementos culturales presentes en todas las culturas. Estos son
los universales, que son el tabii del incesto y vinculado a él la
exogamia. ;
Podemos definir entonces la Cultura como algo dindmico,
en permanente transformacién, que al menos, incluy.
La cultura
+ La forma total de vida de un pueblo
‘+ Ellegado social que cada individuo adquiere de su grupo
* Una manera de pensar, sentir y valorar
+ Una abstraccién del comportamiento
+ Una teorfa por parte de la antropologfa sobre un grupo de
personas
+ Unalmacén de todo lo aprendido
+ Un grupo de orientaciones estandarizadas sobre el com-
portamiento
‘© Elcomportamiento aprendido
mativa de la con-
© Un mecanismo para la regulaci6n ni
ducta
* Un grupo de técnicas para adaptarse tanto al ambiente
externo como a otras personas
© Una causa de la historia
También podría gustarte
Tema 12
Aún no hay calificaciones
Tema 12
20 páginas