EETT Elect.
EETT Elect.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MONTAJE ELÉCTRICO
AGOSTO 2004
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
INDICE
Página
1 INTRODUCCIÓN 3
2 ALCANCES DEL TRABAJO 3
3 CONDICIONES GENERALES 5
4 PLANOS Y DOCUMENTOS 6
5 NORMAS Y REGLAMENTOS 7
6 MONTAJE Y CONEXIONADO DE EQUIPOS 8
7 ELECTRODUCTOS 8
8 CONDUCTORES ELÉCTRICOS 11
9 LUMINARIAS 13
10 MALLAS DE PUESTA A TIERRA 14
11 PRUEBAS 15
12 TRÁMITES 17
Página 2 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
1 INTRODUCCION
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objetivo definir los trabajos
de Instalaciones de Electricidad en el futuro Centro de Distribución (CDD) de la
Cooperativa Agrícola y Lechera La Unión S.A. (COLÚN S.A.)., ubicada en el
Centro Industrial “Valle Grande” en Santiago.
Esta planta se encuentra en una próxima etapa de construcción y requiere realizar el
montaje eléctrico de acuerdo con los planos adjuntos y a estas especificaciones.
2.1 El trabajo consiste en ejecutar el montaje de los circuitos eléctricos para el futuro
CDD de COLÚN en el Centro Industrial “Valle Grande” en la Comuna de Lampa,
Santiago, Región Metropolitana, realizando la instalación en media tensión, baja
tensión de fuerza, control, alumbrado y corrientes débiles, incluyendo la mano de
obra y el suministro de los materiales.
Página 3 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
Página 4 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
3 CONDICIONES GENERALES
3.1 Las presentes Especificaciones Técnicas son parte integrante del proyecto para la
ejecución de los trabajos que se detallan y se complementan con los trazados, notas
y antecedentes indicados en las láminas respectivas.
3.3 Las longitudes o cantidades indicadas en el proyecto son solo referencia, debiendo
el contratista efectuar sus propias cubicaciones.
3.4 Cualquier discrepancia o duda entre las Especificaciones Técnicas y los planos en
relación con algún aspecto que sin estar dibujado, su aplicación sea obvia, se
resolverá considerando aquella solución que permita el buen funcionamiento,
seguridad, estética y protección de la instalación y principalmente a las personas, la
que debe ser aprobada por la ITO y el Proyectista.
3.5 El Contratista deberá suministrar todo el material, aporte de obra de mano hasta el
completo y total funcionamiento de la instalación.
3.6 Para la ejecución de las obras, el contratista deberá disponer de personal idóneo y
en la cantidad que el avance de la obra lo requiera.
3.8 Junto con la propuesta, se deberán devolver los planos y las presentes
Especificaciones debidamente firmadas por el representante legal de la Empresa
Instaladora.
Página 5 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
3.10 Para todos los efectos de esta propuesta, se considera que el Contratista será
responsable de entregar al mandante la instalación eléctrica probada y funcionando.
4 PLANOS Y DOCUMENTOS
Estas especificaciones técnicas se basan y complementan con los planos y documentos
que se acompañan y que son los siguientes:
4.1 Planos
Plano N° Título
4.2 Documentos
4.2.1 Estas Especificaciones Técnicas
Página 6 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
5 NORMAS Y REGLAMENTOS
5.1 Todas las obras a ejecutar se harán según las presentes especificaciones y a los
planos que conforman el proyecto.
5.2 Las obras requeridas en estas especificaciones se ejecutarán de acuerdo con las
Normas establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC.)
5.3 Las obras eléctricas a ejecutar deben cumplir principalmente con las normas
técnicas eléctricas vigentes en la República de Chile, principalmente con la norma
NCH. Elec. 4/84 y NSEG 5 E.n. 71.
5.4 En caso de que estas normas no cubran las exigencias de calidad y seguridad o que
no satisfagan las consultas, se deberá proceder de acuerdo con lo que indican las
siguientes normas:
Página 7 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
6.1 Las áreas donde se instalarán los equipos eléctricos, especialmente los tableros,
deberán estar totalmente terminadas y limpias antes de proceder al montaje de ellos
con el objeto de evitar que sufran eventuales daños.
6.3 Es importante considerar que las normas de seguridad serán muy exhaustivas tanto
para las personas como para los equipos, por lo tanto se debe considerar el
equipamiento de seguridad necesario para todo el personal que ingrese a la planta.
7 ELECTRODUCTOS ELÉCTRICOS
7.1.2 Los electroductos metálicos serán del tipo Rigid Conduit ANSI C80-1, en tiras de
3 metros con ambos extremos roscados con hilo NPT ANSI B1.20.1 con copla en
uno de sus extremos con tapa protectora en el opuesto.
7.1.3 No se aceptará el uso de ductos metálicos que no cumplan con los requerimientos
especificados anteriormente.
7.1.4 Antes de su instalación, los ductos deberán ser verificados para no instalar ductos
defectuosos y evitar así la presencia de materias extrañas.
7.1.5 Los soportes o fijaciones de los ductos tendrán una separación máxima de 3.0 mt.
entre sí. Sin embargo, en los remates de éstos en cajas, gabinetes, equipos u otros
Página 8 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
similares, el soporte no podrá quedar a una distancia mayor de 0.90 mt. del
elemento en cuestión.
7.1.6 En la fijación de los ductos a sus soportes, se aceptará solo el uso de abrazaderas
partidas en riel unistrut. Los soportes serán galvanizados de dimensiones estándar:
19x35, 35x35, 42x42, según sea la aplicación. La solución definitiva podrá ser
acordada con la inspección técnica del mandante.
7.1.7 Los rieles o soportes de fijación de los electroductos, una vez cortados sus
extremos, deberán ser limados, se cubrirán con una mano de antióxido y se
pintarán para recuperar su condición primitiva.
7.1.8 Para tramos donde sea necesario el uso de cajas, éstas serán del tipo “condulet”.
En situaciones especiales, debidamente calificadas y aceptadas por la inspección
técnica, se podrán aceptar cajas galvanizadas de pared gruesa.
7.1.9 Las uniones de electroductos de acero galvanizado se harán mediante coplas con
hilo. Una vez ejecutado el hilo en el ducto, deberá ser repasado y pintado con
antióxido para protegerlo contra corrosión. Junto con lo anterior, los extremos de
los ductos serán repasados para eliminar elementos filosos que puedan dañar o
debilitar la aislación de los conductores.
7.1.10 El remate de los ductos en cajas, gabinetes u otros similares, que no tengan
unión roscada, deberá terminar en bushing con boquilla, de material
galvanizado, salvo indicación contraria en los planos.
7.1.11 Todos los ductos metálicos instalados, deberán quedar protegidos con tapagorros
y otro elemento, que impida daño del hilo y penetración de materiales extraños
al interior, según corresponda, durante el período previo al tendido de los cables
eléctricos.
7.1.12 Los ductos metálicos se doblarán con curvadoras hidráulicas, respetándose los
radios mínimos indicados en la norma NEC (Tabla 346-10), salvo indicación
contraria en los planos. En todo caso, no se permitirán curvas con radios
interiores menores a 8 veces el diámetro del ducto. Las curvas terminadas
deberán presentar una superficie pareja libre de fisuras.
7.1.13 En el caso en que sea necesario algún tipo de instalación subterránea de ductos
de acero galvanizado, se deberá aplicar los conceptos anteriores, considerándose
como aceptable un recubrimiento de hormigón de 5 cm. de espesor.
Página 9 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
7.2.2 Las escalerillas serán reforzadas para el caso de una luz mayor a 3 metros. Las
uniones entre tramos serán apernadas y se ejecutarán usando las piezas de unión
correspondientes (eclipsas).
7.2.3 Las escalerillas deberán ser fabricadas en maestranzas especializadas, conforme a
los estándares habituales y regulados por SEC. Se aceptará fabricar en terreno
alguna pieza especial de acomodo y transición, la que en todo caso deberá
mantener el estándar y exigencias de las fabricadas en maestranza.
7.2.4 Los puntos de soporte deberán estar a una distancia máxima de 1.50 mt. entre sí,
salvo casos especiales.
7.2.5 Las escuadras, consolas, o partes estructurales de los soportes, deberán tener un
tratamiento de pintura, similar al estándar respectivo de las instalaciones de
cañerías. Serán aceptadas también soluciones comerciales equivalentes: rieles
zincados y galvanizados, según corresponda.
7.2.6 No se permite soldar los tensores directamente a las estructuras de los edificios o a
las escalerillas. Los tensores serán del tipo galvanizado, hilo corrido.
Página 10 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
7.2.7 Los sistemas de escalerilla deberán llevar juntas de dilatación cuando su longitud
recta exceda los 50 mt.
7.2.8 Se deberá mantener una distancia útil mínima de 0.60 mt. entre el borde superior
de la escalerilla y el cielo del recinto, o cualquier otro obstáculo de la
construcción de gran superficie, sobre ella. La distancia útil entre escalerillas
deberá ser de 0.30 mt. como mínimo, cuando estén colocadas unas sobre otras,
medida desde el borde superior de la escalerilla inferior hasta el borde inferior de
la superior.
7.2.9 En los cruces con otras escalerillas u otros sistemas de canalizaciones eléctricas
deberá existir una distancia mínima de 0.15 mt. de separación entre ellos.
7.2.10 Las escalerillas portaconductores deberán satisfacer completamente el numeral
8.2.16 de la Norma NCH Eléc. 4/84.
8 CONDUCTORES ELÉCTRICOS
8.4 Los conductores instalados en escalerillas se fijarán a ésta con amarras plásticas.
8.5 También se colocarán ataduras para soportar los conductores de los travesaños, en
los tramos verticales o inclinados de escalerillas.
8.7 Para el tendido general de los cables, junto con la utilización de los elementos
adecuados (como ser cabezas de tracción o mallas de arrastre, etc.), los ductos se
Página 11 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
8.8 En el tendido se deberá respetar los radios de curvatura de los cables, de acuerdo a
los valores especificados por el fabricante.
8.9 El tendido y disposición de los cables debe permitir las variaciones de longitud de
éste, por efecto de la dilatación o contracción producida por los cambios de
temperatura ambiente.
8.10 Para tendido de uno o varios cables en ducto, se deberá respetar la cantidad y tipo
de cables por ducto indicado en el proyecto, o en su defecto, si el proyecto no lo
indica, y en caso extremo, se debe respetar los porcentajes de utilización de ductos
establecidos por las normas de la SEC.
8.11 Se deberá tener un cuidado especial al manejo de los cables durante todas las
etapas del trabajo, evitando las situaciones que puedan implicar un riesgo de
daños a su estructura física.
8.12 Los cables se instalarán completamente secos y limpios. Los cables que se
deberán tender dentro de un mismo ducto, se juntarán y se instalarán en una
misma operación, usando de preferencia mallas de arrastre.
8.13 En el caso de los cables de fuerza, se deberá asegurar muy bien el correcto orden
de fases, polaridad e identificación en la instalación. Se debe procurar el
aprovechamiento de los cables teniendo presente la exigencia de utilizar sólo tiras
continuas, sin uniones entre los puntos a conectar y la holgura en la longitud de
los extremos para realizar buenas conexiones. Una vez tendidos los cables y
debidamente ordenados, se individualizarán colocando en sus extremos marcas
provisorias tales como fichas, cinta adhesiva, etc., que permitan colocar la
designación de los cables indicada en los planos. Estas marcas provisorias serán
reemplazadas por las definitivas una vez que los cables se hayan conectado a los
respectivos equipos.
Página 12 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
8.17 En el caso de las fases, y cuando por condiciones de fabricación los conductores
no sean coloreados, estos se deberán marcar clara y debidamente con cinta u otro
medio.
8.18 Los cables deben quedar marcados en sus extremos de acuerdo al circuito al cual
pertenecen. El tipo de marca a usar debe garantizar que no se saldrá, no se soltará,
ni se borrará, durante toda la vida útil de la instalación. No se permitirá el uso de
cinta con pegamento autoadhesivo en el marcado de cables.
8.19 En los casos en que la aislación y/o cubierta de los cables suministrados no se
encuentre coloreada, la identificación de los conductores se efectuará colocando
un anillo plástico coloreado, cerca del extremo del conductor correspondiente, o
con una abrazadera de cierre con la identificación adecuada.
8.20 La unión o remate de los cables a equipos o cajas, debe ser efectuada mediante el
uso de terminales de compresión y aislados con una chaqueta termocontraible.
Se exceptúa de esta exigencia en aquellos casos en que el equipo trae sus propios
elementos de conexión o las regletas son del tipo mordaza.
9 LUMINARIAS
9.1.2 En las Oficinas, casino y servicios, se deben instalar los tipos de luminarias
indicadas en las láminas respectivas.
9.1.3 Para el alumbrado exterior se deben instalar Luminarias de Alumbrado Público
PHILIPS MRP-690 de 400 W HM y Proyectores HLF-405 de 400 W HM.
Página 13 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
10.1 Los sistemas de puesta a tierra deberán ser confeccionados con cable de cobre
desnudo blando, clase B, de 7 hebras y las derivaciones con el mismo tipo de
cable.
10.2 Las uniones de cada malla se soldarán con el sistema de soldadura de termofusión
tipo Cadweld o Termoweld.
10.3 Para la malla de puesta a tierra de media tensión, la sección del conductor desnudo
así como los chicotes de conexión al equipamiento eléctrico, deberá ser calibre
42.41 mm2 (N° 1 AWG).
10.4 Para la malla de puesta a tierra de bedia tensión, la sección del conductor desnudo
así como los chicotes de conexión al equipamiento eléctrico, deberá ser calibre
42.41 mm2 (N° 1 AWG).
10.5 Para la malla de puesta a tierra de corrientes débiles, la sección del conductor
desnudo así como los chicotes de conexión al equipamiento eléctrico, deberá ser
calibre 42.41 mm2 (N° 1 AWG).
10.6 La profundidad de instalación de las mallas se realizará a 0.6 m del nivel del piso
natural del terreno.
10.7 Se deberá someter a la aprobación de la ITO el trazado en el terreno de las mallas
de puesta a tierra, los que se efectuarán con tiza u otro elemento de marcar.
10.8 Los trazados deberán ser de acuerdo a lo señalado en los planos del proyecto.
10.9 En el caso de que se encuentren rocas, el trazado se podrá modificar para
continuar la excavación, tratando de mantener el trazado original al máximo.
10.10 En los cruces con canaletas, el fondo de la zanja deberá tener una cota
mínima de 0.15 metros más baja que la cota de cimentación de la canaleta.
10.11 El ancho de la excavación deberá ser el adecuado para el trabajo con palas
(aproximadamente 40 cm.).
10.12 Se debe retirar todas las piedras y cascotes que se encuentren en el fondo de la
zanja, de manera que se deje el terreno natural suave y semisuelto.
10.13 Una vez terminadas las excavaciones de los tramos de la malla y aprobada la
profundidad por la ITO, se procederá a tender el conductor de la malla en la
zanja.
10.14 Este cable se debe tender con ayuda de polines u otros elementos para
asegurarse que no sufrirá daño por el roce.
10.15 Durante el tendido, se deberá observar que el cable no tenga hebras cortadas,
puntos dañados, suciedad de grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento,
etc.
Página 14 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
10.16 El cable se deberá tender en la zanja de modo que no se produzca daño por radio
de curvatura y se dejará caer por su propio peso.
10.17 El cable no deberá quedar con tensiones mecánicas y deberá quedar con la
suficiente holgura para que no se dañe por posibles deformaciones del terreno o
maniobras de soldadura de sus conexiones.
10.18 Las soldaduras por termofusión se realizarán utilizando los moldes adecuados,
de acuerdo al calibre del conductor.
10.19 Una vez tapado y compactado el terreno se deberá medir y registrar la
resistencia de la malla de tierra.
10.20 La malla de Puesta a Tierra de Baja Tensión se utilizará como tierra de Servicio
(Neutro) y Protección (Tierra).
10.21 La distancia entre la malla de Baja Tensión y la de Media Tensión será mínima
de 20 metros en todas direcciones.
10.22 La malla de Puesta a Tierra de Corrientes Débiles se utilizará como tierra de
Servicio (Neutro) y Protección (Tierra) para los equipos conectados al tablero de
Corrientes Débiles.
10.23 La distancia entre la Malla de Instrumentación y la de Media Tensión será
mínima de 20 metros en todas direcciones.
10.24 Una vez tapado y compactado el terreno se deberá medir y registrar la
resistencia de la malla de puesta a tierra de computación. Se mejorará la
instalación con elementos químicos según lo requieran los resultados de las
pruebas.
11 PRUEBAS
11.1 Todos los equipos y materiales, una vez instalados y antes de ser energizados,
deberán ser sometidos como mínimo a las pruebas indicadas en los puntos que
siguen a continuación, debiéndose entregar los protocolos respectivos.
11.2 Las normas y procedimientos a aplicar en cada caso, deberán ser sometidos a la
aprobación previa de la Inspección Técnica de FAMISA, siguiendo estrictamente
las instrucciones de los fabricantes.
11.3 La filosofía de ejecución de las pruebas considera que se deben probar primero los
elementos individuales de cada equipo o instalación, en seguida, el equipo
completo y finalmente el conjunto operativo total.
11.4 Se deberá proporcionar todo equipo e instrumento requerido para las pruebas y
confeccionar un registro completo y ordenado de las pruebas realizadas, para la
aprobación del encargado por parte del mandante.
11.5 A toda la instalación, antes de ser energizada, se deberá realizar al menos las
siguientes pruebas:
Página 15 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
11.5.1 Que todos los circuitos, ya sean éstos de fuerza, control u otros, sean continuos y
estén libres de cortocircuitos.
11.5.2 Que todos los circuitos estén libres de conexiones a tierra no especificadas.
11.5.3 Que todos los circuitos estén correctamente conectados en conformidad con
todos los diagramas aplicables: unilineales, conexionado, alambrado, etc.
11.5.4 Los equipos serán sometidos como mínimo a las medidas que se indican a
continuación. Las medidas indicadas son sin perjuicio de las que señale el
fabricante o las que se exijan en especificaciones particulares.
Aislación
Funcionamiento general
Continuidad eléctrica de circuitos
Motores:
Aislación
Sentido de rotación
Pruebas de operación
Cables de BT
Resistencia de aislación.
Página 16 de 17
CDP Ingeniería Eléctrica Ltda. Especificaciones. Técnicas
COLÚN CDD SANTIAGO
12 TRÁMITES
12.1 El contratista eléctrico será responsable de efectuar, dentro de los primeros 7 días
de la adjudicación del contrato, la presentación de la Solicitud de Servicio a
Chilectra S.A. para la Cotización de las Obras que corresponda ejecutar a dicha
empresa.
12.2 El contratista eléctrico debe efectuar toda la tramitación necesaria para la
obtención oportuna del nuevo empalme y su conexión definitiva.
12.3 Los pagos de los aportes, si existieran, equipos de medida y protección y obras
anexas que ejecute Chilectra S.A. serán de cargo del mandante.
12.4 El contratista eléctrico debe realizar y elaborar toda la documentación requerida
por SEC para el Anexo N° 1.
Página 17 de 17