2/3/22, 12:08 AM ¿Ser o no ser profesor de ELE?
He ahí la realidad
¿Ser o no ser profesor de ELE? He ahí la
realidad
¿Ser profesor(a) de Español como Lengua Extranjera (ELE) es una profesión que valga la pena?
En el día del libro (23 de abril), intentaré esbozar motivos por los que realmente enseñar español a no
hispanohablantes es realmente apasionante y otros tantos por los que dan ganas de dedicarse a otro
sector o cambiar de trabajo. Como profesor de ELE desde hace casi diez años, tenía ganas de compartir
todo eso que se dice en petit comité con los compañeros pero no te atreves a manifestar públicamente.
Puede que no estés de acuerdo, querido lector, así que siéntete libre para comentar, matizar, aclarar,
criticar. Con esto no pretendo animar o frustar esperanzas a los futuros profesores de español, sino más
bien describir y opinar sobre lo que me tocó vivir y lo que me parece que hay en torno a este negocio
tan rentable para unos y tan miserable para otros.
Comencemos con las razones por las que ser profesor(a) de español vale la pena, es un placer y
reconforta el alma (que no necesariamente el bolsillo).
1. Enseñar español a extranjeros es aumentar el número de hablantes de tu propia
lengua y de la cultura hispánica. Tras el chino, el español es la lengua más hablada del
mundo como lengua maternar o primera lengua.
2. Ser profe de ELE es enseñar tu mundo, tu realidad, a muchos otros que no lo ven
como tú. Cada lengua representa una realidad distinta. Y la lengua española no es menos.
3. Puedes enseñar español en cualquier parte del mundo. Te sientes una especie de
Quijote por el mundo. Lo que el Gobierno de España llamaría ´Marca España´. Sí, es
posible, con el Quijote por bandera y el español como himno, miles de profesores se
embarcan por los cinco continentes a enseñar español y, además, a vivir una aventura
personal y experiencias que, sin duda, completan y enriquecen su vida (todavía no he
tocado el dinero ni los salarios; sigo en las ventajas de dedicarse a este oficio).
4. Ejerces tu vocación, tu pasión. Quizás eres de las personas a las que les encanta escribir y
hablar bien, y encuentran en la enseñanza del español una salida a sus virtudes u obsesión.
O quizás estudiaste Filología Hispánica, cualquier otra Filología o cualquier otra carrera y
no sabes a qué dedicarte, y ves en el ELE una salida fácil para trabajar o viajar o ganarte un
extra.
5. Porque el ELE es una moda y ahí hay dinero. Siguiendo el punto anterior, he conocido
bastantes profesores que creen que esto es así pensando que hay sitio para todos, que es
fácil o que es el único oficio en el que reconvertirse mediante un curso exprés de estos que
te ofrecen los mismos departamentos de español en las universidades o empresas privadas
dedicadas a las lenguas.
6. ELE es un mundo feliz, happy flower. Aunque pareca irónico, no lo es. Cuando más he
disfrutado enseñando es con estudiantes extranjeros: casi todas las nacionalidades de
Europa, estadounidenses, canadienses, magrebíes, chinos, coreanos, japoneses, australianos,
neocelandeses… En fin, un gran crisol. Esos primeros años de ELE en academias privadas
read://https_profesorplans.com/?url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fprofesorplans.com%2F2017%2F04%2F23%2Fser-o-no-ser-profesor-de-ele-he-ahi-la-realidad… 1/4
2/3/22, 12:08 AM ¿Ser o no ser profesor de ELE? He ahí la realidad
donde te explotan… Uy, perdón, esto lo mencionaré en los motivos por los que no
dedicarse al ELE. Esas horas de gramática, de expresión oral y escrita, de juegos, de
explicaciones en español, inglés o como supieras hacerlo. Tantas (son)risas, anécdotas,
experiencias, sobremesas, cañas y tapas, paseos culturales, viajes por tu tierra que no
conoces tan bien. El ELE solo por todo esto es la profesión perfecta, pero falla lo más
importante para llevar una vida digna: el parné, la pasta, un salario decente, óptimo,
proporcional a la preparación; y, además, una buena consideración social.
7. Te sientes la RAE y el Instituto Cervantes a la vez. Enseñando dentro o fuera de España,
no importa, uno siente una gran responsabilidad para transmitir la lengua española en
nombre de la tradición y sus instituciones. ¡Vaya, todo un cónsul o embajador!
8. El español es tu lengua materna, por lo tanto será fácil enseñarla. Nada más lejos de la
realidad. ¿Sabes cuántos tiempos pasados hay en español? ¿Qué diferencias hay entre
Indicativo y Subjuntivo? ¿Y entre el Indefinido y el Pretérito Perfecto? ¿Qué es lo correcto:
estoy casado o soy casado? ¿Cuando llevan tildes estas palabras: tu o tú, el o él, de o dé, mi
o mí, si o sí, se o sé? ¿Qué diferencia hay entre llevar y traer? ¿Y entre ir y venir?
9. Quieres completar tu formación. Quizás te dedicas a un trabajo de oficina, en la empresa
privada, eres funcionario, estás todavía en la universidad o simplemente tienes amigos o
familiares que necesitan aprender español. Si tienes tiempo y algo de dinero, es genial
adentrarse en la emocionante historia y realidad de la lengua de Gabriel García Márquez.
Yo comencé a tomarme en serio el francés desde que empecé a veranear en Alicante y mis
vecinos (éramos adolescentes) querían entenderme. He ahí un comienzo como tantos otros
posibles: los erasmus por toda Europa (España es el país que recibe más cada año); tus
vecinos no hablan español; quieres ligarte a la sueca o al alemán en Ibiza; en tu empresa
necesitan firmar un contrato con una empresa española o de Hispanoamérica o necesitan
formar al nuevo empleado extranjero.
10. Estudiaste Filología y quieres salir al extranjero mediante un programa oficial como
Auxiliares de Conversación, Secciones Bilingües o los Lectorados MAEC-AECID. Es
realmente la primera gran oportunidad de trabajar en la docencia de la lengua española
fuera de España, con un contrato y en una universidad o centro público (las condiciones
siempre mejorables, pero ya es algo). En mi experiencia como auxiliar y lector de ELE en
Francia aprendí muchísimo y aprendes, recién salido de la universidad, a bregar y a
entrentarte no solo a los problemas de lengua y cultura que hay fuera de casa, en otra
realidad, sino a vivir afrontando la vida misma.
Dichas las ventajas o algunas posibles motivaciones para dedicarse a la enseñanza de ELE, mencionaré
muchas otras desventajas o motivos por los que este mundo no es tan feliz ni tan bonito como lo
pinta el Instituto Cervantes, ni las universidades, ni las academias de lenguas modernas, ni las
Reales Academias del español, ni la Marca España, ni los reyes de España, ni los medios, ni los
profesores del máster de ELE. La polémica y el debate están servidos.
1. Salarios miserables, pordioseros, indignos, escandalosamente bajos. Este es el punto
más fuerte de todas las razones para no dedicarse al ELE. A pesar de que los estudiantes
extranjeros son muy agradecidos y el ambiente es idóneo (hablo de enseñanza ELE con
adultos, especialmente), el salario que recibes por ese desempeño profesional es muy bajo.
Algunos ejemplos personales que viví, cronológicamente, son estos (puede que pienses que
es bastante para el número de horas, el otro gran problema de los contratos de ELE): en
Francia como auxiliar de conversación en 2008-2009 (786 euros netos por 12 horas
semanales); en academias privadas de ELE en Madrid (entre 2008 y 2011), las cuales
todas en España se rigen bajo el mismo convenio basura, ganas apenas 1.000 euros al mes
si acaso tienes 30 horas a la semana (probablemente en España haya empeorado esta
situación), siendo el número de horas semanales muy variable en función de la temporada
alta o baja en turismo y recepción de estudiantes; como Lector de Español en Francia
ganaba unos 1.200 euros netos con 12 horas de carga semanal, aunque había clases que nos
distribuíamos y, sin ser extras, contribuían al salario anual (estas clases las pagaban en
julio), de modo que aceptaba todas las que me llegaban llegando a equilibrar esa miseria en
un promedio de unos 1.500 al mes. Haciendo el cálculo de lo que me pagaban técnicamente
por hora, uno se pregunta si no es más rentable dar clases privadas a particulares y
empresas. Lo recomiendo. Hay muchos profesores que han montado su negocio particular y
viven mucho mejor que dependiendo de las posibilidades que ofrecen los demás bajo sus
condiciones. Si quieres saber más, en 2013 llevé a cabo con una compañera profesora de
lenguas una encuesta sobre la situación en el mundo del ELE. Consulta los resultados y
no dejes de leer el gran documento con centenares de respuestas anónimas de profesores
de todo el mundo, estatus, edad, puesto, etc. La presentación completa está disponible en
Prezi: Panorama actual del Español como Lengua Extranjera (EL/E) en España y en el
mundo, presentado en Sevilla en junio de 2013.
2. Lucro para todos excepto para los profesores. Realmente el negocio del español está ahí
y desde la institución más importante, el Instituto Cervantes, cuya sede está en Madrid, se
pretende convertir al español en el negocio más rentable del país junto a la conocida Marca
España. Voy a desarrollar este punto en los siguientes.
read://https_profesorplans.com/?url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fprofesorplans.com%2F2017%2F04%2F23%2Fser-o-no-ser-profesor-de-ele-he-ahi-la-realidad… 2/4
2/3/22, 12:08 AM ¿Ser o no ser profesor de ELE? He ahí la realidad
3. Instituto Cervantes: mucha Ñ pero poco ´enseñe´. El Cervantes es esa parte del Estado
español presente en muchos países con la misión de enseñar y difundir la lengua y cultura
hispánicas (no solo del español). ¿Cómo (sobre)viven? Además del dinero del Estado, su
principal fuente de ingresos son los diplomas DELE, ese título vitalicio que pasan miles de
estudiantes cada año (tres o más convocatorias al año) a cambio de tener un buen resultado
y más de 100 euros de promedio. ¡Una pasta! Ese es el negocio asegurado de los diplomas
certificados en lenguas modernas: el DELE, el DELF/DALF, el Cambridge, etc. Además, la
cantidad de cursos de formación que el Cervantes ofrece presenciales en España y en línea,
y no precisamente a un módico precio. Nunca hice uno con ellos. Son buenos, pero caros,
objetivamente. ¿Cuánto invierte el Cervantes realmente en los profesores y en mejorar su
situación? Creo que nada a no ser que saques los billetes del bolsillo. Mucho negocio,
muchos millones de hablantes de español en el mundo con cifras récord pero no hacen nada
para mejorar o prestigiar el puesto de los profesores de ELE.
4. No hay sindicato de profesores de ELE o algún organismo que realmente luche por
ellos. Mi experiencia me dice eso y ni FEDELE ni ASELE ni nadie se junta para luchar a
nivel nacional o gubernamental en España. A nadie le interesa hablar de esta cuestión.
5. Los profesores no se unen ni luchan. Somos egoístas. Los males no vienen solos por que
sí. Ni hay unión ni se prevé que la haya. Sin embargo, en diferentes Institutos Cervantes se
han denunciado desde hace ya muchos años los abusos, irregularidades, corruptelas y
corrupciones de sus directores y de la institución hacia sus empleados. Con simples
búsquedas en Google vas a entretenerte leyendo denuncias y acusaciones claras, tácitas y
veladas.
6. Tienes muchas probabilidades de trabajar sin contrato, si lo aceptas, claro. Así parece
que comienzan bastantes profesores, con y sin título en ELE. No son pocas las academias
privadas que hacen esto, especialmente las no acreditadas por el Instituto Cervantes.
7. El intrusismo laboral. Aunque no estoy del todo de acuerdo con esta expresión, es cierto
que el sector de ELE cuenta con un gran número de aprovechados o personas que quieren
reconvertirse o ampliar sus estudios y objetivos profesionales y personales, sea cual sea el
motivo. Creo que no debe molestar que este sector crezca siempre y cuando mantengamos o
consigamos un nivel digno como profesionales, pero parece que más que ayudar empeora.
En todo caso, he conocido y tengo compañeros que venían de la Historia, del Derecho o de
las Ciencias de la Información o Médicas que hacen una labor estupenda como profesores y
maestros, ya que sienten pasión y ejercen docencia que muchas veces un licenciado en
Hispánicas no tiene. Hay que señalar que la enseñanza de una lengua puede ser general
(español estándar, comunicativo), o bien técnica (médico, jurídico, de los negocios,
cualquier sector con un registro específico), o por muy diversos motivos. Recuerda que la
docencia y la enseñanza es la madre de todas las demás profesiones. Es por eso que no debe
molestar que traductores, historiadores, periodistas, abogados, economistas vengan al ELE
y se ganen la vida con ello, siempre y cuando se haga con profesionalidad y ayudando a
hacer a este sector más fuerte. No suele ser así, en mi opinión.
8. Los congresos y las jornadas de formación. Probablemente los profesores son los que a
mayor formación deben enfrentarse a lo largo de su vida. Cuenta la cantidad cursos y
jornadas que ves a lo largo de un año. Te sorprenderás. Y no son ni mucho menos gratuitas
(aunque las hay y muy buenas, también en línea). ¿De qué vale tener tal o cual diploma o
certificado a estas jornadas de ELE? Básicamente, uno se queda con la experiencia y lo
aprendido esos días. Sirve para hacer contactos, conocer a las referencias y animarse a
lanzarse definitivamente en el mundillo o dar difusión de lo que uno hace como profesor.
Tendencias de enseñanza, actualización y turismo por la ciudad de destino. Networking
puro y duro. En el CV un papelito más que cuenta, por supuesto.
9. El negocio de las editoriales. Los manuales son referencias y referentes para ubicarse, para
partir de una base, pero realmente detrás de todos esos catálogos gratuitos y jornadas
gratuitas y de pago lo que hay principalmente es un lucro para unas empresas privadas que
viven no de los libros que compra el profesor, sino de lo que logran vender a escuelas e
instituciones o de regalar algunos libros que suelen ser malillos o anticuados a profesores
para que estos se alegren esos días de congreso y decidan pedir a su departamento o a sus
estudiantes ese ejemplar. Es muy lícito y loable todo ese trabajo y esfuerzo. Son empresas
privadas, no hay que olvidarlo. Pero creo que el mejor manual de ELE o el mejor libro de
enseñanza es el que crea el maestro o la profesora a través de las necesidades de sus
estudiantes, el contexto de aprendizaje y la actualidad. Sin embargo, hay libros muy buenos
que inspiran grandes actividades. Hoy día los profesores activos y decididos deciden crear
sus propios materiales y compartirlos gratuitamente en su web, como Daniel Hernández y
su equipo en ProfeDeELE.es.
10. La inestabilidad laboral y las mafias del ELE. Si ya es precario realizar este trabajo de
profesor(a) de español por la muy baja remuneración, imagínense cuando tu contrato no es
de Profesor(a) o Maestro, sino de Instructor, como ocurre en estas academias mafiosas de
ELE en España. Sí, digo mafiosas porque se corresponde a la acepción 3 del DLE
(Diccionario de la Lengua Española), que dice así: 3. Grupo organizado que trata de
defender sus intereses sin demasiados escrúpulos. Y sí, lo son también el Instituto
Cervantes y todos los secuaces del mismo, ya que faltan muchos escrúpulos para no cuidar
y bien a unos empleados demasiado jóvenes, sumisos y con necesidad de ganarse el pan
read://https_profesorplans.com/?url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fprofesorplans.com%2F2017%2F04%2F23%2Fser-o-no-ser-profesor-de-ele-he-ahi-la-realidad… 3/4
2/3/22, 12:08 AM ¿Ser o no ser profesor de ELE? He ahí la realidad
cada día a fuerza de ´dejarse explotar´. Unos por otros, los otros por los unos y la casa sin
barrer. Si esto no lo tienen claro los profesores, simplemente se dedicarán a acatar órdenes y
a vender su tiempo por menos de 10 euros la hora (¡Ah, sin contar preparación y
corrección en casa, claro está!). Si eres un profesor consagrado que lleva en este mundo
más de 20 años, o bien te ganaste tu plaza titular en el departamento de Lengua Española en
la universidad o en el Cervantes, o eres el CEO o Director General de uno de estos grandes
grupos, como Enforex, EF o similar, probablemente tu vida laboral sea inestable si solo te
dedicas al ELE.
¿Algunas conclusiones? Creo que en estos años he aprendido, desde que salí de la carrera y dejé el
Doctorado, que hay que estar preparado para todo y especialmente para seguir aprendiendo para tener
el perfil más amplio posible para tener siempre trabajo y digno, para adquirir los conocimientos para
formar tu propia empresa o marca y no depender de los demás, e incluso para estar dispuesto a
reciclarte siempre, adaptarte a los peores cambios posibles. Ser profesor hoy no es solo transmitir datos
y conocimientos. Va mucho allá. Hay que manejar muchas aplicaciones, saber de edición de video, de
audio, de imagen, de competencias, de inteligencias múltiples, de neuroeducación, de todas las
secciones del periódico y de la actualidad, de psicología, de neurolingüística, sociolingüística,
lexicografía, ciencias médicas, económicas y un largo etcétera. El ELE y la enseñanza de lenguas
modernas es especialmente un mundo particular, apasionante pero socialmente desprestigiado. Es
trabajo de todos hacer de nuestra vocación un oficio respetable, necesario, atractivo y emocionante.
Dejen sus comentarios, críticas y todo cuanto crea. Iré aumentando y mejorando tanto los puntos a
favor del ELE como los que no hablan bien del sector. ¡Feliz Día del Libro! Y si quieres leer sobre mí
y mi trabajo, no dudes en mirar los demás post, mi CV en LinkedIn o contactarme.
FERNANDO PLANS
Ilustración de Miguel Rep. ´Don Quijote luchando contra los molinos´
read://https_profesorplans.com/?url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fprofesorplans.com%2F2017%2F04%2F23%2Fser-o-no-ser-profesor-de-ele-he-ahi-la-realidad… 4/4