0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

GuiaDocente ARBITRAJE

Esta guía docente describe la asignatura optativa de Arbitraje para el Grado en Derecho. La asignatura se centra en el estudio del arbitraje como medio de resolución de conflictos alternativo a los tribunales. Se estudiará el marco normativo del arbitraje, el convenio arbitral, la figura del árbitro y el procedimiento arbitral, tanto nacional como internacional. La asignatura se impartirá a través de clases teóricas y la resolución de casos prácticos de forma online debido a la situación sanitaria.

Cargado por

ANa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

GuiaDocente ARBITRAJE

Esta guía docente describe la asignatura optativa de Arbitraje para el Grado en Derecho. La asignatura se centra en el estudio del arbitraje como medio de resolución de conflictos alternativo a los tribunales. Se estudiará el marco normativo del arbitraje, el convenio arbitral, la figura del árbitro y el procedimiento arbitral, tanto nacional como internacional. La asignatura se impartirá a través de clases teóricas y la resolución de casos prácticos de forma online debido a la situación sanitaria.

Cargado por

ANa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GUÍA DOCENTE

ARBITRAJE

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

CURSO 2020-21

Fecha de publicación: 05-10-2020

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno


ARBITRAJE

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OPTATIVA

Período de impartición 4 curso, 1Q semestre

Nº de créditos 3

Idioma en el que se imparte Castellano

NOTA IMPORTANTE SOBRE EL MODELO FORMATIVO DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2020-21

El Protocolo de adaptación de la docencia ante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en la Universidad Rey Juan
Carlos, aprobado por el Consejo de Gobierno, establece el marco en el que deberá desarrollarse la actividad académica en el
curso 2020-21, de manera transitoria, mientras estén vigentes estas excepcionales condiciones.

A tal efecto, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen considerarán la clase como el espacio de interacción
entre docentes y estudiantes que se produce en entornos tanto físicos como virtuales y que facilitan un modelo de trabajo
continuado y de relación constante entre el docente de la asignatura y los estudiantes de un grupo tanto a través de actividades
síncronas como asíncronas.

Con la finalidad de poder responder de manera ágil a los cambios de situación que la evolución de las condiciones sanitarias
pudiera requerir, bien para regresar a un modelo totalmente presencial como para atender a la necesidad de realizar toda la
actividad a distancia ante un agravamiento de la situación, esta Guía docente detalla, a nivel de asignatura, cómo se aplicará el
plan de contingencia de la Universidad en el caso de que ello fuese necesario. Para ello, en los apartados de Metodología y
Plan de trabajo, y en Métodos de evaluación, se especifica la adaptación que se llevará a cabo de estos elementos curriculares
en el caso de que la situación lo requiera.

II.-Presentación

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 2


ARBITRAJE

El arbitraje es un medio extrajudicial de resolución de conflictos por el que dos o más partes, en virtud del principio de
autonomía de la voluntad, sobre materias de libre disposición conforme a derecho, deciden somter una controversia jurídica
surgida o que pueda surgir en el futuro, a la decisión de uno o más árbitros, excluyendo del conocimiento del asunto a la
Jurisdicción.
Por medio de esta asignatura se adquieren los conocimientos necesarios para conocer el procedimiento arbitral, tanto interno
como internacional, desde las distintas actuaciones que pueden producirse con carácter previo a la interposición de la demanda
arbitral hasta el pronunciamiento de laudo arbitral y su posible ejecución forzosa en caso de incumplimiento por el condenado.
Adquiere especial importancia el estudio del instrumento que sirve para que las partes puedan someter la controversia a
arbitraje, el convenio arbitral, así como el estudio detenido de la figura del árbitro, por medio del análisis del procedimiento para
su nombramiento, capacidades, posibilidad de recusación o remoción y el acceso al nombramiento judicial de árbitros en los
supuestos contemplados en la Ley de Arbitraje.
Se hace especial hincapié en las necesarias relaciones existentes entre la jurisdicción y el arbitraje y ello a pesar del princpio de
intervención mínima de órganos jurisdiccionales en el arbitraje y del efecto negativo del convenio arbitral que excluye del
conocimiento de dicha controversia a los órganos jurisdiccionales.

III.-Competencias

Competencias Generales

CG13. Razonamiento crítico


CG14. Compromiso ético
CG21. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.

Competencias Específicas

CE06. Que los estudiantes conozcan y dominen el marco normativo regulador de los procedimientos administrativos y judiciales
CE08. Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
CE09. Que los estudiantes adquieran una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico
CE10. Desarrollo de la dialéctica y oratoria jurídica
CE11. Que los estudiantes adquieran la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas, sean legales, jurisprudenciales y
doctrinales
CE12. Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos y de leer e interpretar textos jurídicos
CE14. Que los estudiantes sean capaces de seleccionar y gestionar información y documentación jurídica
CE15. Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia
jurídica.
CE16. Que los estudiantes sepan asumir la representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y de defensa ante los
tribunales
CE19. Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 3


ARBITRAJE

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

Lección primera. 1. Introducción. 2. Concepto y naturaleza del arbitraje. 3. Clases de arbitraje. 4. La Ley 60/2003 de 23 de
diciembre, de arbitraje. 4.1. Antecedentes legislativos. 4.2. Características de la Ley. 4.3. Ámbito de aplicación de la Ley. 5.
Arbitrajes especiales.5. Ventajas e inconvenientes del arbitraje.
Lección segunda. 1. El convenio arbitral. 2. Requisitos del convenio arbitral. 3. Eficacia del Convenio arbitral.
Lección tercera. 1. Los árbitros. 2. La designación de los árbitros. 3. Requisitos de los árbitros. 4. Número de árbitros. 5.
Aceptación de los árbitros: abstención y recusación. 6. Obligaciones y responsabilidad de los árbitros. 7. Nombramiento judicial
de árbitros. 7.1. Competencia. 7.2. Exclusiones. 7.3. Procedimiento para la designación judicial. 8. Aceptación, remoción y
sustitución de árbitros.
Lección cuarta. 1. El procedimiento arbitral. 2. Fijación del procedimiento arbitral. 3. Principios del procedimiento. 4. El
procedimiento arbitral y la intervención judicial. 4.1. La asistencia judicial en materia de prueba. 4.2. Las medidas cautelares.
4.3. Otros supuestos. 5. Tramitación del procedimiento arbitral. 5.1. Relevancia del idioma y lugar del arbitraje. 5.2. La
demanda, contestación y reconvención. 5.3. Actuaciones arbitrales y comparecencia de las partes. 6. Sistema de notificaciones
y plazos en el procedimiento arbitral.
Lección quinta. 1. La terminación del procedimiento arbitral. 2. El laudo arbitral. 3. Corrección, aclaración y complemento del
laudo. 4. Efectos del laudo.
Lección sexta. 1. La acción de anulación del laudo arbitral. 2. Motivos de anulación. 3. El proceso de anulación del laudo. 3.1.
Sujetos. 3.2. Plazo. 3.3. Procedimiento. 3.4. Efectos de la decisión.
Lección séptima. 1. La ejecución forzosa del laudo. 2. Sujetos de la ejecución. 3. Presupuestos para el despacho de la
ejecución. 4. Oposición a la ejecución de resoluciones arbitrales. 4.1. Oposición por motivos materiales (art. 556 LEC). 4.2.
Oposición por motivos procesales (art. 559 LEC).
Lección octava. 1. El arbitraje internacional. 2. Fuentes del arbitraje internacional. 3. Distinción entre arbitraje internacional y
laudo extranjero. 4. Procedimiento del arbitraje internacional. 5. Exquatur de laudos arbitrales extranjeros. 5.1. Tribunales
competentes. 5.2. Procedimiento y requisitos para la concesión del exequatur. 5.3. Causas de denegación del exequatur.
Lección novena. 1. La mediación. 2. Naturaleza y características generales. 3. Las partes. 4. El mediador. 4.1. Actuación del
mediador. 4.2. Responsabilidad y obligación de aseguramiento del mediador y de las instituciones de mediación. 5. Publicidad
del mediador y de las instituciones de mediación. 6. El procedimiento de mediación. 6.1. Solicitud de inicio y efectos. 6.2.
Información y sesiones informativas. 6.3. Sesión constitutiva y duración del procedimiento. 6.4. Desarrollo de las actuaciones.
6.5. Terminación del procedimiento: eventual acuerdo de mediación. 6.6. Efectos del acuerdo de mediación. 7. Ejecución del
acuerdo de mediación: formalización del título ejecutivo. 8. Procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos. 9.
Eficacia del acuerdo de sumisión a la mediación y del acuerdo de mediación.

IV.B.-Actividades formativas

Tipo Descripción

Prácticas / Resolución de ejercicios Resolucióin casos prácticos de arbitraje

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 4


ARBITRAJE

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas (videoconferencias online) 15

Resolución prácticas de resolución de problemas, casos, etc


15
online.

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 0

Tutorías académicas online 5

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 4

Lectura y comprensión de materiales 35

Preparación de prácticas/problemas/casos 10

Preparación de pruebas 6

Total de horas de trabajo del estudiante 90

VI.-Metodología y plan de trabajo

[AP] Actividad formativa presencial [AD] Actividad formativa a distancia [PC] Adaptación de la actividad según Plan de
contingencia

Tipo Periodo Contenido

AD (Actividad formativa a distancia).


Clases magistrales síncronas en horario
de clase mediante videoconferencia a
Clases Teóricas Semana 1 a Semana 2 través del Aula virtual. El alumno
dispondrá de materiales, y otros
recursos audiovisuales y prácticos, para
preparar los temas.

AD (Actividad formativa a distancia).


Clases magistrales síncronas en horario
de clase mediante videoconferencia a
Clases Teóricas Semana 5 a Semana 6 través del Aula virtual. El alumno
dispondrá de materiales, y otros
recursos audiovisuales y prácticos, para
preparar los temas.

AP (Actividad formativa presencial).


Planteamiento y resolución de
actividades de carácter práctico. En caso
de tener que pasar a un escenario más
Prácticas Semana 7 a Semana 8
restrictivo, estas actividades se
realizarán a través del Aula virtual,
según las indicaciones que, en su caso,
anunciará el Profesor en el Aula virtual

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 5


ARBITRAJE

AP (Actividad formativa presencial).


Planteamiento y resolución de
actividades de carácter práctico. En caso
de tener que pasar a un escenario más
Prácticas Semana 11 a Semana 12
restrictivo, estas actividades se
realizarán a través del Aula virtual,
según las indicaciones que, en su caso,
anunciará el Profesor en el Aula virtual.

Lección tercera. 1. Los árbitros. 2. La


designación de los árbitros. 3. Requisitos
de los árbitros. 4. Número de árbitros. 5.
Aceptación de los árbitros: abstención y
recusación. 6. Obligaciones y
Clases Teóricas Semana 2 a Semana 3 responsabilidad de los árbitros. 7.
Nombramiento judicial de árbitros. 7.1.
Competencia. 7.2. Exclusiones. 7.3.
Procedimiento para la designación
judicial. 8. Aceptación, remoción y
sustitución de árbitros.

AD (Actividad formativa a distancia).


Clases magistrales síncronas en horario
de clase mediante videoconferencia a
Clases Teóricas Semana 9 a Semana 10 través del Aula virtual. El alumno
dispondrá de materiales, y otros
recursos audiovisuales y prácticos, para
preparar los temas. Clases Teóricas

AD (Actividad formativa a distancia).


Clases magistrales síncronas en horario
de clase mediante videoconferencia a
Clases Teóricas Semana 13 a Semana 13 través del Aula virtual. El alumno
dispondrá de materiales, y otros
recursos audiovisuales y prácticos, para
preparar los temas.

AP (Actividad formativa presencial).


Planteamiento y resolución de
actividades de carácter práctico. En caso
de tener que pasar a un escenario más
Clases Teóricas Semana 14 a Semana 15
restrictivo, estas actividades se
realizarán a través del Aula virtual,
según las indicaciones que, en su caso,
anunciará el Profesor en el Aula virtual.

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 6


ARBITRAJE

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación Ordinaria:
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. En las pruebas que lo
requieran, se indica, además, cómo quedarían adaptadas para responder al cambio de escenario establecido en el plan de
contingencia de la Universidad. Solo en casos excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar
adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán, previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y
expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica
la modificación realizada. En todo caso, las modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria
verificada. Para que tales cambios sean efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los
estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
Nota importante:
En esta asignatura es obligatoria la realización de una prueba, práctica o actividad presencial evaluable que coincide con la
fecha publicada y establecida por la Universidad (tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria. Puedes
consultar la fecha en el siguiente enlace https://gestion2.urjc.es/examenes/).

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 7


ARBITRAJE

Evaluación Ordinaria:
Si el docente considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a un estudiante a una prueba por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas para las actividades presenciales o el sistema
de control de asistencia disponible en Aula Virtual tanto para las actividades presenciales como las que desarrollen a distancia
de manera síncrona)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. En las pruebas que lo
requieran, se indica, además, cómo quedarían adaptadas para responder al cambio de escenario establecido en el plan de
contingencia de la Universidad. Solo en casos excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar
adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán, previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y
expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica
la modificación realizada. En todo caso, las modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria
verificada. Para que tales cambios sean efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los
estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado), no
pudiéndose incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Con carácter general, la suma de las actividades no reevaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y no
podrán tener nota mínima. No será de aplicación este criterio en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas,
cuando esté debidamente justificado.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
La nota final de la asignatura consistirá en una prueba final escrita (examen) de carácter presencial, que equivaldrá a un 60%
de la calificación (reevaluable en convocatoria extraordinaria), más un 40 % correspondiente a la realización y entrega por parte
del alumno de las distintas actividades prácticas que irán desarrollándose durante el curso (NO reevaluables en convocatoria
extraordinaria). Para poder aprobar la asignatura y sumar el 40% correspondiente a la parte práctica, será necesario aprobar el
examen, en convocatoria ordinaria o extraordinaria, con un mínimo de 5 puntos. Cada profesor anunciará a principio del curso,
a través del Aula virtual, el tipo de examen y contenido de las actividades prácticas.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
Si por circunstancias sobrevenidas derivadas del COVID-19, el examen no se pudiera realizar de manera presencial se hará a
través del Aula virtual. Cada Profesor anunciará con antelación suficiente a través del Aula virutal el tipo de examen on line. Del
mismo modo, si por dichas circunstancias las actividades de carácter práctico no se pudieran realizar presencialmente, se harán
a través del Aula virtual de manera síncrona según las indicaciones que cada Profesor anunciará a sus alumnos a través del
Aula virtual.

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 8


ARBITRAJE

La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 9


ARBITRAJE

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía

Arbitraje interno:
DIEZ PICAZO GIMÉNEZ, I y VEGAS TORRES, J. Derecho Procesal Civil. Proceso concursal. Arbitraje. Madrid 2004.
CORDÓN MORENO, F, El Arbitraje de Derecho Privado, Thomson, Navarra,2005.
GONZÁLEZ-MONTES SÁNCHEZ, J.L., El control judicial del arbitraje, La Ley, Madrid, 2008. ¿La asistencia judicial al arbitraje,
La Ley, Madrid, 2009. "Declinatoria y arbitraje internacional", Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, Núm. 10, Época II,
Enero 2017-Jul 2017, Madrid, págs. 63-82; "La acción de anulación del laudo en el proceso de arbitraje español"; AA.VV, en
Estudios sobre Arbitraje: Los temas clave (Coord. González Montes J.L.), Ed. La Ley, Madrid, 2008, págs. 233-296; "Las
cuestiones prejudiciales penales y el proceso español de arbitraje"; AA.VV., Los problemas actuales del proceso
iberoamericano, Málaga, Tomo I, 2006, págs. 675-684; AA.VV. Estudios sobre arbitraje (Coord. González Montes, J.L.), La Ley,
Madrid, 2008; AA.VV. Comentarios a la ley de arbitraje, Barona Villar, S (coord), Thomson, 2004. AA.VV. Comentarios a la
Nueva Ley de Arbitraje 60/2003, de 23 de diciembre (Coord. González Soria). Pamplona 2004.
AA.VV. Comentarios a la Ley de Arbitraje de 2003, (Coord. Arias Lozano), Madrid, 2005.
AA.VV. Comentarios a la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje (Dir. Garberí Llobregat), Tomos I y II, Barcelona, 2004.
CUCARELLA GALIANA, L. El procedimiento arbitral (Ley 60/2003, 23 de diciembre, de arbitraje). Bolonia 2004.
SENÉS MOTILLA, C., La intervención judicial en el arbitraje, Navarra, 2007.
BARONA VILAR, S., Las medidas cautelares en el arbitraje, Navarra, 2006.
LORCA NAVARRETE, A. M, Comentarios a la nueva Ley de arbitraje 60/2003, de 23 de diciembre, Instituto Vasco de Derecho
Procesal, San Sebastián,2004.
AA.VV., Comentarios a la Nueva Ley de Arbitraje (coord.: HINOJOSA SEGOVIA), Ed. Grupo Difusión, BARCELONA 2004.

Arbitraje internacional:
ARTUCH IRIBERRI, El convenio arbitral en el arbitraje comercial internacional, Madrid, Eurolex, 1997;
CALVO CARAVACA/FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, El arbitraje comercial internacional, Madrid, 1989;
CHILLÓN MEDINA/MERINO MARCH, Tratado de arbitraje interno e internacional, Madrid, 1991;
ESPLUGUES MOTA: ¿El juez y el árbitro en el arbitraje comercial internacional¿, VV. AA.: Problemas actuales de aplicación del
derecho internacional privado por los jueces españoles, 1998, pp. 13-58;
FERNÁNDEZ MASIÁ, Arbitraje en inversiones extranjeras: el procedimiento arbitral en el CIADI, Valencia, 2004;
GÓMEZ JENE, El arbitraje comercial internacional en la Unión Europea: la eficacia del laudo arbitral, 2000;
MANTILLA-SERRANO, F, Ley de Arbitraje. una perspectiva internacional, Iustel, Madrid, 2005.
ORTEU CEBRIÁN/ALÍAS GAROZ, Exequátur de laudos arbitrales extranjeros al amparo del Convenio de Nueva York de 10 de
junio de 1958, Barcelona, 2003; VV. AA.: Solución de controversias, Argentina, 2004.

GONZÁLEZ-MONTES SÁNCHEZ, J.L., y MUÑOZ SÁNCHEZ, J., Arbitraje Internacional. Arbitraje Nacional, Ed. Grupo
CTO/CTO Editorial, Madrid, 2014.
ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho Procesal Civil (Décima edición), Madrid, 2017

Bibliografía de consulta

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos ALEJANDRO BRAVO QUEMADA

Correo electrónico [email protected]

Departamento Derecho Público II y Filología I

Categoría Profesor/a Asociado/a

Responsable Asignatura No

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 10


ARBITRAJE

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos JOSE LUIS GONZALEZ-MONTES SANCHEZ

Correo electrónico [email protected]

Departamento Derecho Público II y Filología I

Categoría Titular de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura Si

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 4

Nº de Sexenios 2

Nº de Sexenios de transferencia 1

Tramo Docentia 3

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 11

También podría gustarte