0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas113 páginas

Tres Visiones Del Mormonismo en México

Investigacion y sintesis de la historia del movimiento mormon en México, desde el punto de vista informativo.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas113 páginas

Tres Visiones Del Mormonismo en México

Investigacion y sintesis de la historia del movimiento mormon en México, desde el punto de vista informativo.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

TJT\TIVEkSDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION

DE CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES

Casa abiertaal tiempo


TRESVISIONES DEL MORMONISM0
EN MEXICO

TRABAJO
QUE
P R PARA E

TERMINAL
EL
N

OBTENER

TITULO
T A

DE:
:

LICENCIADO
S

EN
E

HISTORIA

H U G O

C R U Z

V A R E L A

ASESOR: CARLOS

GARMAN NAVARRO

LECTORES: CARLOS iLLADES JOSEPH FERRARO

MARZO DEL 200!

A mis Marcos padres: cruz.

Socorro Varela. Juana. Marcos. Fabola. letcla. Alejandro. Juan Carlos.


Dk@.

A ms hemanos:

A mis sobrinos: Octavo.

David.

Al pueblo Lamanta

.+tGR.+tL)ECIklfENTOS.

.-I! Dr. Ccrrlos

Grrrrrrrr del

Deprtcrrnrrrto (le .-I~rtroppologicr por lrlrhertrceptatlo IN

nsesora (le este trabajo (le itrvestigacirirr J' lrabrr contribuido con s u (rmplirr esperiencia
en los

estrrrliossobre religidn en la elaboracin del mismo. Al Dr.C(rr1o.s Illarles del lector de este trabajo de irrwstigocin
J'

Depnrtnnrento de Filosofla por aceptar ser

al

nrisntn tiempo frrngir como un segrrnllo nsesor n l hrgo de 10 rlaboracilin riel mismo, o
pues SILT comentarios J' observaciones nos frreron de gran ayrrda. Al Dr. Joseph Ferraro

del Deprrrtnmento de Sociologa por SII disponibilidad para aceptnr tambiitr ser lector de este frrrhrrjo(le investigrrcidrr. Un (qratlecimientomrrs rspecinl a Sergio Pagcrzrr Cmtillo

director riel Museo de Historia del lMormonismo en .Cl&ico por

SII

rrrnplia CoIllboraL.. ...


no

disponibilidad y entrcsiastno en la elaborncion de este trabajo. Prres s u aptyo


i(1Lvr.s *I. ub.servncionrs IIIILJ ttmfrleron (le ,qron ~ r ~ s ~ r ~ l rltinrotne Por u .
rrm

stilo frie

trraterial. por la gran cnntidad de frlerrfes proporciorrrrrlas. sino tanrhi6tt s r r s conrentlrrio.s.


,

deter

11

rorlos rrrlrrellos rrrienrhros de la Iglesia de Je.srrcri.Tto de los Snntos de 111sltirrros D i m q ~ l e


(le ~ ~ I I I IIII otrafi,rrrrrr cotrfribrryerotrN lrr elnbortrcicirr (le este truhujo. I

[NDICE.
I
I1

Dedicatorias. Agradecimientos. lndice. Introduccin. De la unidad de nuestro objeto de estudio.


El estado dela discusin.

11 1
1
4

7
10 12 13 16 22 30 33
38

Fuentes y metodologa.

Capitulo 1. La herencia protestante de los Estados Unidos.


1.1. Un pluralismo religioso desde la reforma protestante. 1.2. El protestantismo en Inglaterra y su herencia a Norteamrica. 1.3. Los Despertares Religiosos y el surgimiento del mormonismo. 1.4 La doctrina mormona con respecto a los indgenas. 1.5 La poligamia mormona y la Orden Unido.

Capitulo 2 Plotino C. Rhodakanaty. .


2.1. El Aguila Mormn 2.2. ;Protestantismo mormonismo? 2.3. Fuentes de su pensamiento.

43 47

51
56 61 65 67
74

Capitulo 3. MargaritoBautistaValencia.
3.1. Un nacionalismo lamanita. 3.2. La evolucin de Mxico: del ocaso al resurgimiento.

3.3. La TerceraConvencin.
3.4. El fundamentalismo de Bautista.

Capitulo 4. Agricol Lozano Herrera. El sueo lamanita


4.1. Incursin en la poltica.

78

85

4.2. La herencia de la Tercera Convencin.


4.3. La bsqueda del lamanismo en el pasado indgena.

88

90 91 96 103 106

l 4.4. E lamanismo de Lozano; Como la rosa en el desierto.


4.5. La tradicin juarista. Conclusiones. Bibliografia.

INTRODUCCION.

Con la Constitucin de 1857 y las posteriores grupos liberales en

Leyes de Reforma llevadas a cabo por

los

el pas se abra el espacio poltico y jurdico para el establecimiento de vez la libertad

diferentes denominaciones religiosas no catlicas, establecindose por primera de cultos. Variasasociacionesprotestantes,procedentesensumayorpartede Unidos, iniciaron formalmente sus labores proselitistas al comienzo de la dcada

los Estados
de los aos

o setenta del siglo XIX, a pesar de que las disposiciones legales ya l permitan desde finales de
los cincuenta. las importantes Entre ms podemos mencionar
congregacionalista y la metodista.Junto con lasactividadesen
a la presbiteriana,

la iglesias

el pasdeestas

protestantes,alasquepodemosllamarhistricas,iniciabadiscretamentesusactividades proselitistas una iglesia de nuevo tipo, diferente a las protestantes en cuanto origen, estructura, prctica y doctrina religiosa; la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, mejor conocida como los mormones~2.

Si dentro del periodo que maneja Bastian en del total de la poblacin en Mxico

su libro Los disidentes; 1872-1911, habla que

el protestantismo en general logro atraer a un dos por

ciento de la poblacin3, ala Iglesia SUD le hubiera correspondido un porcentaje muy mnimoo casi nulo. Ms sin en cambio tuvo continuidad y logro permanecer en protestantismo difunda se

los lugares donde el


los mismos

y tenamsaceptacin.

El mormonismorecorri

caminos que recorra el protestantismo, expandindose en los mismos sectores dela sociedad y recibiendo el apoyo de

los grupos liberales.

La formacin y desarrollo las de colonias


la Iglesia SUD que a una labor

mormonas establecidas en el norte del pas a inicios de la dcada de los ochenta del siglo XM responde ms a un proyecto de colonizacin por parte de

Butira. Jean-Pierre, Los diddentes Sociedadesprotedot&sy Revoludbn en MLxico, 1872-1911, F.C.E., Mkxico,
* En lo sucesivo citada como USUD o Iglesia SUD (Santo de los ltimos Das) o simplemente mormoaes.
Bastian, Op.-cit. pg. 16.
1 9 8 9 . PP. 13-16.

proselitista formal, como la que se inicio en el centro del pas en 1879. L a Iglesia SUD tuvo una presencia discreta duranteprimera la mitad siglo del calamidadesdelaRevolucinmexicana, colonias mormonas norte del haca SUD. La guerra cristera queentreotras los Estados Unidos

XX, no sin

antes por pasar las el xodo de las

cosasprovoco

y el abandono de los mormones

mexicanos del centro del pas, cerrndose por tercera ocasin la Misin Mexicana de la Iglesia
(1926-1929) quefueotros

de los conflictosexternosque

tuvo que

padecer en el pas y las sucesivas repercusiones que esta provoco, dndose la expulsin de los lideres y misioneros norteamericanos por la aplicacin de la Ley Calles, ocasiono la formacin de un gruposeparatistade la IglesialocalconrespectoaUtahconocido como La Tercera Convencin el cual estuvo separado de la Iglesia SUD por un lapso de diez aos (1937-1947). Es a partir de los aos cincuenta cuando empieza a tener un crecimiento importante, que a la vez es partede un crecimientomsgeneraldelasdiferentasiglesias

y sectas no catlicas

dentro de este mismo periodo. Se da la construccin del primer templo mormn en la ciudad de Mxico en el ao de 1983, el cual habla del importante crecimiento que ha venido teniendo la Iglesia, pues la construccin templos de esta en base al nmero de miembros que se encuentren en una determinada regin , as para finales del siglo XX se haban programado en Mxicolaconstruccindeonce de SalinasdeGortari templos ms en diferentesestadosde
la Republica. La

Iglesia SUD participo dentro de las reformas constitucionales llevadas a cabo por en 1991-92 con respectoa

el gobierno las

las relacionesIglesia-Estado,paraque

Iglesias adquirieran un reconocimiento jurdico por parte del Estado. L a Iglesia SUD alcanz su registro de AsociacinReligiosaotorgado
1993 despus dereunir

por la Secretaria de Gobernacin

enel ao de

todos los requisitos que el gobierno pona para

podrsele reconocer

legalmente.

De esta forma

los mormones llevan ya cerca de

120 aos iniciar de

sus actividades

proselitistas en el pas, donde su permanencia se ha debido a factores externos e internos, como


lo escribiera Bastian para el caso del protestantismo:

...para que unfenmeno religioso de tul

mod.-nidadpe+ferica.

Bastian, Jean-Piem La m u t d n religiosa de Amrica Latina


F.C.E. Mxico, 1997. pip, 9.
3

Para una sociolog de cnmbw social en la

naturaleza echara races en

una nacin

en que la

predominaba de

manera exclusiva el
que paso con

y catolicismo romano,fue necesaria la conjugacidn de varias condiciones sociales polticas, tanto


internas como
Para el caso del mormonismo, y al igual atert~as~.

los
de e

protestantes, entre los factores internos fueron el triunfo de los liberales con Jurez a la cabeza

y la sucesiva implantacin de la libertad de cultos, inaugurando de esta forma la tradicin


un estado laico. Quemediantelas leyes garantizaraesalibertaddeculto,refonndose inclusive radicalizndose con larevolucinmexicanay mormonismo paraquefuera algunos de sus adeptosprimero siendoaceptado

los gobiernosemanadosde

ella. Por que

otro lado, como ya se haba mencionado antes, el protestantismo le fue abriendo el camino al en ciertos sectores de la poblacin, ya se unieron y simpatizaron en algunas iglesias protestantes,

principalmente la metodista, preparndolos de alguna para forma la aceptacin del mormonismo. Entre los factores externos podemos mencionar la persecucin que sufran mormonespor el gobiernofederalde Prctica que

los

los Estados Unidos acausade


les acarreo serios problemas con la la poblacinquevean

unade

sus prcticas que

religiosas; la poligamia6.

no nada ms el con en estaprcticauna sus prcticas

gobierno estadounidensetambin sino constantementeeranasediados vecino como pais un lugarde

misma sociedad norteamericana,

porgruposde

aberracin moral. Ello apresuro a sus lideres, en el ltimo cuarto del siglo XLY, a pensar en el refugio y libertaddondepoderllevaracabo polticas liberales que religiosas. Libertad las que haba adoptado Mxico ofrecan, as

tambin, como las facilidades de colonizacin en el norte del pas, eran una oportunidad que
no sepodia desaprovechar. La constante actividad misionera dela Iglesia SUD que desde el

principio se caracterizporello,responde doctrina, intensificndosemediados a mexicanosparapredicar Unidos. ensu

auna

visin universal que tienendentro

de su

del siglo

XX, pues se empez a utilizar misioneros


los misioneros venidos de los Estados

propio pas, aparte de

plural. es decir: un hombre casado con varias mujeres. Cuando nos diramos a la poligamia se entienda la pluralidad de esposas,aunque el termino correctono sea ste.

El termino poligamia hace referencia al matrimonio

Bastian, Los dcdnp Op.-cit. pg. t I. iiet.

El mormonismo nace como una religin universal, a diferencia de las iglesias protestantes que al momento de su origen se vinculan a la estructura del estado, Sta pretende expandirse y llegar a todas partes del mundo, pues as lo expresaba el mismo Jos Smith en 1834:

Hermanos... concernientes a los destinos de estaIglesia y reino, nosabis ms de lo que sabe un infante que est en brazos de su madre poseedoresdelsacerdocio, mundo.

No lo comprendis... No veis aqu ms que un puiiodo de


del Norte y del

pero esta Iglesia llenara Amrica

Sur, llenara el

De la unidad de nuestro objeto de estudio.

Estudiar al mormonismo en Mxico en base a tres de el objetivo principal de este trabajo. Abarcando con ello

sus miembros que ms han destacado

por diversos factores en tiempos y contextos diferentes de la historia de la nacin mexicana, es un espacio de tiempo largo, que al mismo tiempo nos da una visin general de la historia del mormonismo en nuestro pais.

Antes de entrar a analizar a estos tres personajes el trabajo se inicia con un capitulo previo:
La herencia protestante de los Estados Unidos en el

cual se intenta diferenciar al Para elloserealizuna revisin

rnormonismodelprotestantismo,yaqueal protestantecomomuchasvecespor por Europa y la particularidad tiene que

primero no lo consideramoscomounareligin errorse lecataloga.

general del protestantismo desde el inicio de la reforma protestante del siglo XVI, su difusin en Inglaterra. Como aqu de emigran grupos protestantes, principalmente caivinistas ingleses Norteamrica. a Representando todos

Wilford, Woodruff, en Conference Report. abril de 1898, pg.57. Tomado del video Un estnndarze a Ins naciones. producido por la LJSUD, Salt Lake City, 1998.

ellos la herencia protestante de Europa haca los Estados Unidos. La transformacin que tiene el protestantismoeneste pas, anantesdesuindependencia,mediante

los fenmenos

conocidos dentro de su historia como los Grandes Despertares Religiosos, y como de ellos surge una nueva concepcin religiosa tipica d e los Estados Unidos, de entre los cuales nace el mormonismo. Para finalizar se expondr la doctrina mormona con respecto a los indgenas d e Amrica: como una de las doce tribus de Israel y de su futuro promisorio que viene expuesto en el Libro de Mormdn. Se incluir tambin una descripcin de la poligamia y el Orden Unida que fue practicada por mormones norteamericanos durantela segunda mitad del los siglo XIX. Estos tres factores fueron los conceptos ideolgicos del mormonismo que influyeronen los tres personajes estudiados y que tuvieron en cada uno de ellos una interpretacin diferente, que en algunos casos los llevo a alejarse. romper y continuar dentro dela Iglesia SUD. Representando cada uno de ellos una visin diferente del mormonismo en Mxico.

El primer personaje estudiado

es Plotino C. Rhodakanaty

, inmigrante

griego que llego a

nuestro pais en 1861 y permaneci aqu durante veinticinco aos. En los cuales tuvo contacto con los mormones y, ha solicitud de I, inicia el proselitismo formal de la Iglesia SUD en el centro del pais en
1879. Oficialmente Rhodakanaty es considerado el primer miembro de

la

Iglesia SUD en Mxico y la importancia de Rhodakanaty radica no nada ms en esto, sino que tambin es precursor del socialismo utpico y otras disciplinas en nuestro pais convirtindose en un personaje polifactico de gran importancia en la vida intelectual del Mxico de aquellos aos.

El segundo personaje estudiado es Margarito Bautista Valencia

,d e origen indgena nacido


la Iglesia

en 1878, en Atlautla, Edo. de >lxico. Bautista tiene un destacado papel dentro de

durante los aos revolucionarios y posrevolucionanos; 1910-1947, para despus separarse de ella. Influidopor la corrientenacionalistarevolucionaria,por
la doctrinamormona

con

Nuestro e a o Una breve hktoria & la Iglesia de fesucristo de los Santos de los ltimos Diar. WSUD. Salt Lake lgd. City, 1996. pg. 93.

respecto a los indgenas y por la poligamia. En una poca en que laIglesia SUD en Mxico atravesaba por una crisis interna, ocasionada por las consecuencias del conflicto Iglesia-Estado iniciado en 1926 bajo la administracin del presidente Plutarco Elas Calles. Desembocando la
crisis en una separacin de una fraccin de la Iglesia SUD local con respecto a la jerarqua de

Utah en 1937 y que se conoci como La Tercera Convencin. L a cual mantuvo su autonoma durante diez aos, hasta 1947 cuando la Iglesia SUD logra nuevamente su incorporacin. El papel de Bautista dentro de este movimiento separatista se distingui por su radicalizacin fundamentalista, queriendo implantar la prctica de la poligamia y la Orden Unida dentro del grupo de la Tercera Convencin, las cuales haba abandonado la Iglesia oficialmente desde finales del siglo XM. Cosa que lo llevo a romper tambin con estos y formar su propio grupo fundamentalista en 1947 enel poblado de Ozumba, Edo. deMxico, el cual sobrevive enla por ser un asiduo escritor, pues dejo unaamplia actualidad. Bautista sedistinguitambin

literatura donde expreso su pensamiento, sus influencias y su fundamentalismo, donde la mayor parte es referente a la doctrina mormona. que es el mayor de sus aportes.

El ltimo personaje estudiado es Agricol Lozano Herrera, oriundo de Tula, Hidalgo, nacido
en 1926 y de ascendencia indgenaotom porpartede su madre. Distinguido lder mormn mexicano, el primero que logra tener cargos importantes dentro de la estructura jerrquica de la Iglesia SUD en Mxico. Fue pieza importante en la expansin que tuvo la Iglesia a partir de la dcadade los aos setenta. Incursiono enla poltica en algn momento de su vida, para posteriormente convertirse en abogado y brindar sus servicios a la Iglesia.Dejo una amplia literatura en discursos y algunoslibros que llego a publicar en relacin a la Iglesia.Influido tambin, al igual que Bautista, por una corriente nacionalista, pero de tipo juarista. donde se mezclaba la doctrina mormona con respecto a los indgenas que lo haca profesar una identidad mexicana mormona que se le conoca como

lam an ism^"^

El termino lamanita es mencionado por primerav a en E Libro de Mormdn, el cual identifwa alos indgenas f
de AmCrica como descendientes directos de una de l a s doce tribus de Israel y dentro de una visin m h general se refere a la poblacion mestiza de los pueblos latinoamericanos Vase en el capitulo primero de este trabajo lo

El estado de la discusin.

Si en trminos generales la historia del protestantismo en Mxico ha sido poco abordada por
los historiadores del pas, ms an una minora religiosa como es el caso del mormonismo,
SU

estudio ha sido casi nulo. Los esfuenos para su estudio histrico han sido en su mayor parte de la misma Iglesia, y suuniversidad: la Brigham Young en Provo, Utah en

los Estados Unidos.

Aqu en Mxico su rescate histrico ha sido iniciado por el Museo de Historia del Mormonismo en Mxico'" a partir del ao de 1995.

Donde ms se han encontrado estudios sobre el mormonismo han sido en las disciplinascomo .Antropologa y Sociologa, las cuales estudios antropolgicos acerca Murphy de
se

enfocan ms haestudiar

sus prcticasycreencias de los

religiosasa partir del impactoque presentanenla universidad la de Washington:

sociedadactual.Destacandentro

del mormonismo en Mxico los elaborados Thomas por

Crristianizing Que$akoatL Mericanizing

Mormoniismtheunsettling

gaze of a lamanite, Fiyty Years of United Order in M&co

Remembransas de la Tercera Convencin. todos ellos


su libro La evolucin deMhico.
J

publicados en el aode

1997. Estos

trabajos de Murphy son de una tendencia histrica, ya que analizan lo escrito por Bautista en
SUS

verdaderos progenitores y

SU

origen. El destino de Amrica


y el grupo

Europa, publicadoen

1935, el origen

ydesarrollodelaTerceraConvencin .As tambin incluye se una

fundamentalista formado Bautista. por AgricolLozano Herrera.Todos mormona mexicana conocida

parte donde habla de nueva identidad

ellos, seala Murphy,portadoresdeuna

como lamanismo, fomentada en parte por la doctrina mormona

referente a la doctrina mormona con respecto a los indigenas Tambin se puede consultar el libro de Arturo de Hoyos: El lamanita Editorial Zarahemla. Mxico, 1996. 10 E l Museo de Historia del Mormonismo en Mxico esta conformado como una asociacin chil. que no depende para s mantenimiento de la Iglesia SUD a pesar de que sus fundadores y directores son miembros destacados de u la Iglesiaen Mxico. E n lo sucesivo se citara al museo como: MHMM

meszzo.

que los hizo diferenciarsede los mormonesnorteamericanoseidentificarse

con pueblo el

lamanita descritos en El Libro de Mormn. Cabe mencionar que estos trabajos me fueron de gran ayuda para encontrar una lnea ideolgica en los captulos de Bautista y Lozano. Murphy tambin elaboro una resea crtica del libro de Raymundo Gmez y Sergio Pagaza: El aguilu

mormn o el anarquista cristiano.PlotinoConstantinoRhodakanaty.


tambin nos sirvi como una fuente ms para elsegundo captulo

Primer miembro de lu

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltitnos Das en Mhxico, M H " , Mxico, 1997. El cual

. La tesis central

del libro,

segn Murphy, es que los autores sostienen:

que si

uno

desea entender la firosojia de Iglesia SUD, lo cualpara


del

Rhodakanaty forzosamente necesita examinar su relacinconla


Murphy tendra implicaciones ms amplias. En general Rhodakanaty que la dejo plasmada enla

el libro analiza la obra intelectual de

prensa obrera yprotestantedelltimocuarto

siglo X E , e intenta hacer una relacin de sta con la doctrina mormona.

Estudios con una tendencia ms histrica han sido los elaborados por Tullis F. LaMond de la universidad de Brigham Young, el cual se hallegado a convertir en la fuente bsica para el enel estudiodel mormonismo en Mxico. Su obra abarca desde los inicios del mormonismo la Tercera Convencin alaIglesia siglo

norte y centro del paisen las ultimas dcadas del siglo XM hasta la incorporacin del grupo de

SUD ha mediados de la dcada de los aos cuarenta del


como: Early Mormn Exploration and

XX." Se encuentran serie artculos una de

Missionar?, Activities en Mhico y ReopeningtheMexican

Missicinin

1901, publicados enla

revista Hrigham Young University Studies en susnmeros 3 y 4 de 1982. Aunque ve reunida

Dynamics toda su obra en el libro Mormons in Mhxico. The


en el ao de
1997. Estos trabajos de

of Faith and Culture. IAS


del yaque

Mormones en Mtkico. La dinmica de la fe y la cultura, traducido y publicado por el MHMM


Tullis dan una visin general desarrollo del mormonismoennuestro pas para poderlocontextualizar con la historia de Mxico,

esta influy en las diferentes etapas por las que atravesaron los mormones.

~~

Sergio Pagan Castillo director del M " me ha sealado, en entrevistas y platicas que he sostenido con 8 , H que la obra de Tullis F. LaMond se extiende hasta la dcada de los aos ochenta. En Mxico no encontr material de Tullis que abarcara hasta esa fecha, lo cual supongo que se hade encontrar en la universidad de Brigbarn Young, en Utah Estados Unidos.
"

Por parte, encuentra otra se tambin


disidentes en el sigh

un

artculo Carlos de Illades:

Socialismo

rifos

XIX, publicado en la

revista Historia y Crajia de la Universidad

Iberoamericana,ensunmero

4, delao 2000. En el cual aborda el tema de Rhodakanaty

haciendo nfasis en su acercamiento con las diferentes iglesias cristianas con las que simpatiz. En este articulo hay un apartado titulado; La conain murmona que habla de su relacin con la Iglesia SUD, su impresinymilitanciaque artculoqueRhodakanatyveaalasdiferentes mormones) como un medio til tuvo dentrode ella. ConcluyeIllades eneste iglesias con matrizcristiana (incluidos los

para llevar ha cabo la reforma social. Las fuentes que utiliza

Illades en este apartado provienen en su mayor parte dela Iglesia SUD.

Por ltimo podramosseiialar


mormonismo en Mhxico,

el libroescritoporAgricolLozanoHerrera:

Historia del
un la

publicado en 1983 por la editorial Zarahemla ( la cual pertenece a I r un periodo largo y no cuenta con la rigurosidad de porello
) el libro es importante por

Iglesia SUD). A pesar de que abarca trabajo histrico formal(que informacinydatos cartas,diarios,informacinoral, diferentes etapas del mormonismo haceya 17 aosenunapocaen

Lozano se disculpa etc., de enelpas.

quecontiene, yaque

seincluyen

citastextuales

de documentos como de las laIglesia

personajesimportantesyacontecimientos gran influencia dentro de

S tomamos en cuenta que el libro fue escrito

que Lozanoteniauna

local, lo podemos considerar como una fuente ms para el estudio y anlisis del propio Lozano. Pues el libro trae implcito la tendencia de Lozano a exaltar la identidad lamanita, respetando en todomomento laautoridadde la Iglesia SUD. Es comounaespeciede conciliaciny justificacin en base a la historia entre el lamanismo y los mormones norteamericanos.

Es muy poca la historiografia que hable acerca empieza a elaborar y,dentrodeestatarea

del mormonismo en Mxico. Sta apenas se el

hay quereconocer la labor emprendidapor

M a " que ha logrado reunir, por diferentes medios, un gran acervo y material valioso para
le memoria y reconstruccin de la historia de la Iglesia SUD en nuestro pais.

Fuentes y metodologa.

Para la realizacin de estetrabajo

nos basamos en fuentes elaboradas por

los mismos

personajes estudiados, como fueron la publicacin de algunos artculos, libros, recopilacin de sus obras, conferencias que dejaron escritas, cartas, extractos diarios, etc. As como tambin de en algunas revistas trabajos y de historia realizadas oral por la misma Iglesia

SUD. Se
de

realizaron algunasentrevistashafamiliaresyconocidos, la elaboracin del trabajo.Lamayora de estasfuentes

en lo especficoparaelcaso

Agricol Lozano Herrera donde se pudo entrevistar a su hijo Agricol Lozano jr. ha lo largo de nos fueron proporcionadas por el

M H " y por colecciones particulares de familiares de Agricol Lozano Herrera. Se consulto el


Internet de donde se extrajoinformacin til para el trabajo. As comotambin los libros doctrinales manejados por la Iglesia SUD, como son E1 Libro de Mormn, Doctrinas Convenios
y algunos manuales del

Instituto de Religin. La bibliografia para utiliz se

la

contextualizacin del trabajo y su referencia completa viene en la parte final.

Como se puede observar la temporalidad del estudio es amplia, ya que abarca desde 1861
hasta la muerte de Agricol Lozano en julio de 1999. Sin embargo el estudio se enfoc a la vida e ideologa de cada uno de los personajes tratandolos de relacionar con el contexto histrico que

los rodea al momento de su militancia dentro de la Iglesia SUD. Por lo mismo se aborda a cada
uno deellosde formaaislada en cada unode la parte de las sus capitulos correspondientes sin ninguna conclusiones la comparacin, afinidad
y

relacin entre s, dejando para difirencias entre ellos.

Harold Bloom de una forma rdical escriba: Cul es la disciplina adecuada para el estudio

de la religin?. Yo no he encontrado que l a s ciencias humanas ni cualquier tipo de historicismo, polilica ni flIosojia sean de gran ayuda para lo que hay de potico en la poesa Empiezo a

IO

entender que la religin slo puede estudiar

la religin." Morris Brian citando

a Alasdair

MacIntyre se plantea la cuestin de que que creer en ella. contextosocial Llegaala mientras que por el contrario sisepiensa

si esposible entender a la religin al mismo tiempo que un exceptico la explicarapararechazarla, que es dependiente de creer en ella se ignorar el misma posicin deBertrand Russell: que la actitud

conclusinde en la

. Briansequeda

correcta no es ni la reverencia ni el repudio sino una actitud de simpata crtica. (Brian, pg. 17-

18). Y es la misma posicin que se sigui en la elaboracin de este trabajo

, tratando de ser lo

ms objetivo posible al momento de interpretar las distintas fuentes consultadas, debido a que la mayora de ellas han sido de lamisma Iglesia SUD y los personajes abordados.

1. La herencia protestante de los Estados Unidos.


Dentro de la formacin de
los

estados nacionales de hlsico y los Estados Unidos


el

encontramos diferencias fundamentales. En

so de Mxico, vemos que el elemento

religioso que ha servido de base para su conformacin nacional ha sido el catolicismo, pues como lo ha setialado Jean-Pierre Bastian, para el caso en general de Amrica Latina, bien se puede aplicar a IMxico: que estos nuevos pases despuPs de haber logrado su independencia coincidieron en una misma lnea
;I

seguir con respecto a l campo religioso:

Aunque opuestos sobre las estrategias a seguir, en particular en lo econcimico, ambos (liberales y consenadores)
se

encontraron unidos en

u n comn acuerdo

en torno a l prohlemareligioso. Todas mantuvieron tlurdnte

Las

constituciones liberales

>

conservadorasretlejaron este consenso.

la

primera mitad del siglo XIS el monopolio religioso catlico. en la lnea de la I)lsncos se detuvieron trente integr;lrlor c q m z naciones
I

Constitucin de Cidiz de

1812. Frente al temor y con el desprecio ; los que llamaban las chusmas (indios y negros), los criollos I
a
;IS

las jerarqui;ts corpomtiws ! tieron en e catolicismo el nico :)gente . l

de

fren:lr

fuerms

1)olitic:ts y wci:lles

centrpetas que

amenitzaban las

jbvenes

Pero el catolicismo no slo sirvi6

;I

los

politicos para mantener la unidad nacional, &te ya

se habia arraigado enla sociedad mexicana a lo largo de todo el periodo co1oni;tl. Donde l a Inquisici6n se encargo de cerrar a Espaa y sus colonias de la entrada de otro tipo de religin opuesta al catolicismo. .\IPxico se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser uno de los
pises

con mayortradici6ncatlica.Esta

se

ha llegado

;I

convertir en p;wte integral de la


y deotra

culturaeidentidad

del pueblo mexicano. Por ello, la penetracinprotestante

denominacin religiosa ha sido un proceso largo y difcil en Msico. Por el contrdrio, en l o s Estados Unidos tenemos que el elemento religioso formador de esta
l considcrdrlo como naci6n ha sido en su mayor parte e protestantismo. Podramos

la

herencia de lacolonizaci6n inglesa en este pais,pero los ingleses no fueron los nicos que trajeron el protestantismo
;I

Nortemnrica. Cna de 121s caracteristicas de este pais es que Ileg6

gente de todas partes de Europa, trayendo consigo los diferentes credos que profesaban. El protestantismo en si no es una sola doctrina como lo esel catolicismo, es una gran variedad de doctrinas y creencias profesadas por diferentes iglesias y sectas, que
a llegar l
; I

Sorteamrica van a sufrir una transformacibn al interior mediante diferentes movimientos

de intensidad religiosa que vive la sociedad norteamericana principios delXIX.

;I

mediados del siglo

XVIII y

Dentro d e la historia de los Estados linidos se conocen a estos movimientos de intensidad religiosa como los C.r;lndes Despertares Iteligiosos.? 1 son los que contribuyeron, entre otros factores, a que las iglesias protestantes se diversiticaran an mis de lo que !:I cstaban, mediante una serie de movimientos cismiticos.De estos Grandes Despertares w n a surgir
l a s tpicasreligiones

estadounidenses

religiones ;tutcictonas de las Est;tdos Unidos


21

como

Harold BloomJ las Ilam;t, de entreellas tambin \;I

surgir el mormonismo. Norteamrica y


los

Por ello nos resulta necesario hacer una revisicin del protestantismo, desdesus origenes con
la Keforma protestante del siglo XVI hasta su esportncibn
; I

cambios

posteriores que tiene en este pas. Todo ello para poder entender el 6mbito y las condiciones en que surge el mormonismo y establecer la diferencia cntre Pste y el protestilntismo. Ya que hay una gran tendencia a considerar a todas las religiones no catolicas como protestantes, como lo ha sealado Ilal hlacin: Que se califique a
r:ltt)licos
t o d o s los

no catdicos como protest:mtes. :Muyes o sectas: como si todos los no

procet1ier;ln del otros


los

misnlo

tronco histi)rico: la Keforma protestante. La \erclatl que no se trata


linos

de lo mismo. es de Jehovi,

necesario diferenciar para comprender. mormones, otros


los

son los protestantes, otros los Testigos


esos

pentecosteses y muy otros

grupos, organizaciones o

iglesias nuevas. surgidas despus de 1969.

1.1 ln pluralismo religioso desde la Reforma Protestante.

VoFano .Angela. L:4. Si)rreti.s de s u hktorkr. Instituto l l o r a - Alianza Editorial hlelicana. Xlriico. IYYZ. Bloom Harold. Lo relipicirr etr los Estur1o.s luidm. FCE. \lxico, 1993.
\lacin
Delemeau Jean. Lo Refornrcr.
I3

Bastian .Jean-Pierre.

Prote~rrrrrri.snro?. nroclerrrirlcrd lrrrbrrrcrr~rrricrtrn. FCE. \laico. 1994. p.-().

Ral. LOTtlereclros de Ir/\ rrrinorirrs religiosos e ~ r .\lisico, Clu\es Laatinn:lmericanas. lleriico. 1991. p.6. Editorial Labor. Barcelona. 1973. (Nue\a Clio. 31)) p.5.

i,lobsrrvablrs, baju la srrperfcir de Ius aconlrcinrirlltc)s,istas podran serl a s causas a las que
hace mencin Delumeau, y a ello se deba el rBpido xito que tuvo l a k f o r m a en un tiempo

relativamente corto en Europa.

Hay que tener en cuenta que a finales del siglo N V y principios del XVI la sociedad europea
estaba pasando por
un periodo de transicin, saliendo de
l etapa conocida como a
la Edad

Media y entrando a un proceso nuevo de conocimiento fiiosfico y cientfico. Las invenciones tcnicas, como la imprenta, contribuyeron a la difusin de estas nuevas ideologias
a la difusin de la Biblia entre
>

tambin

la sociedad civil. Todo ello permeo

;I

l a sociedad europea para

que se fuera gestando en su interior un cambio ideolgico-espiritual que lo vino a consumar

la Reforma protestante.
A Martin Lutero se le seala como el iniciador de la Reforma, al elaborar y defender sus noventa
y

cinco tesis ante la Iglesia Catlica daba inicio a un movimiento de protesta que tuvo ampla

difusicin en el territorio slemin. El movimiento iniciado por Lutero pudo trascender gracias al apoyo que le dieron los diferentes principados l le mane s. Esto se entiende si se toma en cuenta que l a Iglesia haba tenido un ;lscendente en l a esfera poltico y soci;ll tle lo cu;d estos princip;dos
a l buscaban desligarse, queria reafirmar su propia independencia con respecto a l Iglesia y n

Imperio. Por las condiciones polticas imperantes cn el territorio alemin c r el lugar mis ~ propicio para
que se iniciara la Reforma. Era
ohvio que en l a situacihn ;demana

el

luteranismo constitua para los principes un :Irma ideolgica y prictica contra el emperador
y los seiiores que basaban su poder en la justifrcacihn que les daba
):I

1glesi:r

No nada ms los prncipes alemanes tomaron la doctrina defendida por Lutero como arma
contra los poderes contra
los
;I

los que

estaban subordinados. Tambin las masas campesinas de aquella

dpoca hac;~nsuya l a concepcindel hombre libre de 1:l doctrina luterana, para rebelarse

prncipes y seores feudales. A estos grupos de campesinos se les conoce cnmo los
son consideradoscomo
su

anabaptistas. Su movimiento se radicaliz a gradodeque l primergrupodisidentede la Reforma.Aunque

el

la fuente que motivaba

lucha era la

doctrina de Lutero, Pste no les brindo su apoyo. pues los consideraba corno un peligro para
el xito de la Reforma. .A tal grado era esto que Lutero mismo llego a combatir junto con los

l a nobleza. Los anabaptistas no son considerados como un movimiento uniforme y cohesivo,

Dunstan Leslie.~Pre~r~.srarrfi~rrtf~.8- Janes, Barcelona. 1963. p.20 Plaza


Tenenti Alberto. Ltrfc~r~rlctci~irt rr~urteln del ~r~nclerrrn. Critica. Barcelona. 1985.
I-

en las institucionesquefornwronpodianencontrarseunagranvilriedad

de creencias y x prcticas religiosas. contribuyendo a una diversiticacibn del movimiento protestante.


L a doctrina central de L u t e r o e r a la j u s t i t i c a c i n p o r l a fe", q u e se llego a convertir en

piedra angular del protestantismo. &te puede ser un p u n t o e n c o m n de las iglesias g sectas
basadas en esta doctrina, ilunque I n tendencia siempre estuvo marc:lda por I:I diferenciacibn

de las interpretacionestenlbgiras.

L t a s tlifercnciacionestenlgicasfueron

lo que llevo a

L u t e r o a e n t r a r en conflicto con los otros reformadores, como es el caso de Zuinglio; que le q u i t a b a importancia
;I

;I gravedad del peeildo origin;ll y p o r ende la justificacicin por l a fe n o


a algunos reformadores que ahora

era esencial. Lutero habia inspirado

se debatan entre

ellos mismos, dando por resultadola f r a g m e n t a r i h d e l m o v i m i e n t o p r o t e s t a n t e , O t r a s de las doctrinas q u e se


\ m

a considerar como base del movimiento protestante va

hacer la claborada por Juan Calvino. ParaCste 1;1 escritura contiene el nico mensaje divino

dado a los hombres y fuera de este no hag autoridad

ni t r a d i c i n q u e sea valida. Escriba

10s C a l v i n o "cr~nrrdo 1rorrrhre.s trntnrr (le cdorrrr

(I

Dios sirr lrrrherlo corrocirlo (es decir, sir1 leer In


13 escritura

vngrtrrln escritrrrn)no /r(rJ* cltrtlrr (le qrre orIorrrrr 11 IOS i ( / o ~ o . s . ~ ~ "ara C:;llvino '

es todo

lo q u e el hombre debe saber tle 1)ios. no x e p t a l a s rcvel;lciones clue algunos sectarios dicen
r e c i b i r tiel Espiritu Santo. Se hi1 concebido que la d o c t r i n a de fue el tema central de su teologa, Csta " r w es r r r l i s qrre
IIII~ de ;I

In

prcdestinacibn de C a l v i n o
SII

INSrnrr1n.s rlr

perrsumiento.

pero m n rrma que s e j ~ r errgrosnrrrlo proRresiocrrnerrte'"', e

t a l g r a d o que llego a influir en

diversos lugares m i s a l l i de s u lug,ar de origen. Esta doctrinase c o n v i r t i en una de lasbases fundamentales de la formaricin nacional de l o s Estados Unidos. L a d o c t r i n a d e C a l v i n o t i e n e
un rigor teolgico
m i s que evangClico. ! :11 contr;lrio de
\'a

121

luterana. que ejercici m i s

influencia en territorio alemn,la cal\ inista se Inglaterra. de ste i l t i m o se \-a a trasladar


:I

;I

esp:tndir por Francia. Los Paises Bajos e

Norteamrica.

Estas dos corrientes, 1;1 luterana y la ca1vinist:I. comunmente Ilam;ldas "justific:1cin p o r l a fe" y "escritura como n o r m a infalihle de vida y tlc c o n d u c t a " " c o n s t i t u y n fundamental del protest;lntismo. creencias fundamentales,

la estructura

Las dos corrientes estuvieron

de acuerdo ciertas cn

que esprcsan l a l i b e r t a d y 1 1 responsabilidadindividual,pero


;I

diferencias irreconciliahlcs; esistan e n ellas unas necesidad del hombre pecador

concepcibnluteranaarranca

de la
p o r l a fe,

y de la experiencia personal

de la justificacin

* Op-cit.
I'

I I1

I'

Para adentrarse mas a este tema tense: .Jean Delemeao. L r r Rcforrtrcr. !LI citado anteriormente. Delemeau. paz. 66. Op-cit. paz. 69.

I'

encontr;lndo en esto el perdn y la salvacibn porel s d o hecho de creer. L;Idoctrina calvinista


a parte de l absoluta soberana de

Dios y la suprema autoridad de su santa palabra, y se

esfuerzan por construir toda su iglesia sohre esta hase. Esta diferencia afecto la historia de
l a s doscorrientesdelprotestantismosurgiendodesacuerdosdoctrinales
y prhcticos que

acarrearon la separacin de dichas iglesias.


El protestantismo desde
sus

inicios aparece interiormente dividido centenares en de


se

organizaciones separadas, algunas de l a s cuales

niegan a toda relacibn con l a s demis. Las


su

diferentes denominaciones y sectas protestante tienen diferentes creencias y mantienen una granvariedaddepricticas relacin a lo
que hacenimposible

integracin en una sola iglesia. Con


y S V I I , aparte de que
los

anterior, los intentos estahlecer sincretismo por un luterano-calvinista


los siglos

desembocaron en una serie de fracasos durante luteranos distaban mucho de poseer


121

?<VI

eticicncia y la agresividad de los ralvinistas.

1.2 El protestantismo en Inglaterra y su herencia a Norteamrica.


El protcstnntismo en Inglaterra va a tomar caractersticas diferentes a I;IS que tomo en los

diferentes lugares de Europa.Pari1 conlenzar tenemos que en Ingl;lterra esisth desde tiempo ;Itr;is unit tendencia anticlerical, Juan \Viclef hahia denunciado siglo y medio antes de Lutcro
l In corrupcin y los ahusos en que haba cado la iglesia de Roma. Por elloa s instituciones

eclesiisticas no gozaban de mucho prestigio, aparte de

que el catolicismo hahia provocado

hondos resentimientos y una n m h h 1 ;wersibn popul;lr.


El rompimiento que e l rey Enrique \Ill hahia tenido la con Iglesia

Cat)lica y la de

suhsecuente creacinimplantacibn e de

como Iglesia nacional la Iglesia Anglicana


211 CSE;ISO

Inglaterra, se hsha dehido a razones personales del rey, pera tambien


de l a

ascendiente

IglesiaCatlicasohre

la pohlaci)n y acierto

anticleric:llismo

tle

lahurguesia y la
;I

nobleza. El Parlamento ingles favoreci la poltica desubordinar la esferapoltica corona inglesa permiti:l tambin junto que que durante el siglo S\lI s e llegaron

los

intereses del estado, permitiendo que en este pais se diera una cierta tolersnci:t religiosa. La con l Iglesia oficial cocsistieran otras a denominaciones cristianss. lno de estos grupos eran los seguidores de la doctrina calvinista,
;I

convertir en el grupo protestante m i s numeroso e

Dunstan.
Tenenti.
I4

Tenenti.

A la iglesia Catlica tambin se le llama la Iglesia de Roma.


16

influyente de Inglaterra. El calvinismo haba penetrado

en Inglaterra desde los tiempos de

Isabel I y para principios delsiglo XVII ya se haban dividido en dos grupos; los separatistas
y los neoseparatistas. Los primeros buscaban un rompimiento total con la Iglesia Anglicana,

ya queconsiderabanqueestahabaheredadomucho

elementos de l a Iglesia Catlica,

mientras que los segundos buscaban purificar a la Iglesia Anglicana desde su interior y no buscabanunaseparacibn total. Por esta purificacihquequeranhacerseganaron el
I tomo el poder de la corona inglesa llev a cabo calificativo de bbpuritanos.9o Cuando Jacobo

una poltica de represin a todos los grupos religiosos opuestos a la oficial. Se ordenaba a los calvinistas obedecer a la jerarqua anglicana o salir del pas. Los separatistas que era el

grupo ms radical fueron

los primeros que decidieron dejar Inglaterra

y buscar libertad

religiosa en otro lugar; despus de un breve tiempo en Holanda emigraron a Norteamrica.

A stos se les conoce como los peregrinos de Plymouth,

y fue el primer grupo protestante

los la que llego al territorio que despus seran Estados Unidos. Cabe mencionar que antes de

llegada de los peregrinos ya se haba formado en Norteamrica la primera colonia inglesa, Virginia. La formacin de esta se debi a cuestiones econmicas y no por cuestiones d e credo como los peregrinos. La forma de organizacin de estas primeras cada aldea tena un gobierno local y uno central para toda colonias fue democritica,

la colonia. Haba una amplia

votar elegirsus para a participacin en la poltica, donde los nicos que no podan representantes eran las mujeres y los nios. Los peregrinos elaboraron un famoso contrato conocido como El Contrato de Mayflower, Cste era una forma de autogobierno con una legislatura representativa que tomabacomo modelo poltico el establecido en Virginia. Otrogrupoimportantedecalvinistas ingleses (los neoseparatista),llamadostambin
stos deciden dejar Inglaterra

puritanos, son los siguientes en emigrar a Norteamrica. Anglicana.stos a diferencia de los peregrinos van hacer

por la creciente persecucin poltica y religiosa que ejerca sobre ellos el Estado y la Iglesia un grupo mucho mayor y ms

influyente, con respecto a stos Angela hloyano nos dice:


El grupo de calvinistas que llego a laNueva

Inglaterra fue. por la cantidad y calidad de


los

sus

integrantes, el grupo m i s influyente en la formacin nacional de

Estados I!nidos. A travs del

estudio de su historia se ha insistido que el espiritu puritano fue el mayor determinante en la cultura norteamericana. Admiradores y opositores concuerdan en que su herencia es la base de su conciencia

lb

Jloyano.
17

nacional. Las actitudes norteamericanas haca el sito, el trabajo y el ocio son amplia muestra de esa verdad" Los peregrinos y puritanos se establecieron toda la parte correspondiente al Noreste de en los Estados Unidos, lo que se ha llegadoconsiderar a todo Inglaterra,que la componan las coloniaspor el territoriode la Nueva
y

ellos fundadas,Plymouth,Connecticut

Massachusetts. Posteriormente se fundaran nuevas colonias

como 1Maine y Nueva

Hampshire, tambin perteneca al territorio de Nueva Inglaterra la colonia de Rhode Island, estadiferade las demisporquesufundadorRogerWilliamshabasidoundisidente

puritano que buscaba la libertad religiosa que se prohiba en ltlassachusetts, aparte de que haba cuestionado la forma en que los habitantes ingleses de esas colonias se haban hecho de sus tierras arrebatndoselas a los indgenas. El grupo de calvinistas que colonizo esta parte de territorio se caracterizaba por ser el grupo ms homogneo de todas las colonias que se formaron en Norteamrica; tenan una misma religin, la mayora eran ingleses, costumbres idnticase igualmodo depensar.Sehasealadoquehasido el trasplante ingles mlis la guia y la eleccin de Dios se

vigoroso a Sorteamrica. Fueron colonias muy prosperas econmicamente, ello debido a la concepcincalvinista de la predestinacin que decia; que el trabajo y una vida honesta y prospera. El triunfo

alcanzaba solamente mediante

profesional reafirmaba la eleccin divina. La educacin era obligatoria, por

ello fundaron

escuelas y universidades importantes como la de Harvad, que hasta en la actualidad es una de las ms reconocidas en los Estados Unidos. A pesar de todos estos atributos la religin prohiba cierta literatura, el arte y el teatro, dominando todas las actividades de la vida e cotidiana con una rgida organizacin eclesistica que se caracterizaba por ser fantica

intolerante haca otro tipo de religin. S ellos haban salido de Inglaterrapor la intolerancia religiosa que se viva ah, ahora ellos caan en la misma situacin, tal pareciera que no haban padecieron. aprendido la leccin que ellos mismos
Las primeras manifestaciones de

tolerancia religiosa no se van a d a r en lo que es la Nueva Inglaterra, sino en una colonia disidente del puritanismo que se Williams, donde sealaha: viva ah, la colonia de Rhode Island fundada por Roger

garantice a todos

Es voluntad y mandato de Dios (desde lallegada los hombres, en todas las naciones

de su Hijo,

nuestro Seiior Jesucristo) que como

y pases la licencia de manifestarse

paganos, judos, musulmanes o de creencia anticristiana, as como el del culto: y que solo podran ser
"

Moyano.

EL:-!.Siutesi.c (le $11 historia. p. 20

18

combatidas por esa espada que es la nica capaz (en cuestibn de almas) de conquistar y de juzgar, la espada del espiritu divino, la palabra de Dios. Todos justicia y
y,
sus
los

estados laicoscon

sus

funcionarios de

respectivas constituciones p administraciones han demostrado ser esencialmente laicos

por lo tanto, no pueden ser jueces, gobernadores o defensores de u n estado espiritual o cristiano ni

del culto

Esta cita no nada ms

nosejemplifica

acerca de la tolerancia religiosa que pretenda

Roger Williams en Rhode Island,

sino tambin nos habla de la persecucin religiosa que se

viva en la Nueva Inglaterra de aquellos aos. Uilliams se postulaba por un estado laico que no tutelara algn credo, esto religiosos quesufriamayor es la separacidn de la Iglesia y el Estado. Uno d e los grupos muy por persecucin eran los cuqueros, perseguidos

los

puritanos y peregrinosque en coacciones llegaban amuertesmuycruentas.

El termino

cuquero viene de la palabra quaker que quiere decir temblorosos, ya que esta era su forma de rezar; rechazaban violencia, ya que se decan pacifistas y slo crean en la Biblia. la Tambin rechazaban forma jerarqua toda de
y liturgia eclesistica. Por ello en las

persecuciones que sufran no oponan mucha resistencia, ya que alcanzaban la gracia de Dios mediante el martirio que padecan. No fue hasta la iniciativa de William Penn de fundar una colonia donde diera albergue a sus comparieros cuiqueros para que tuvieran descanso, esta
los colonia se llamo Pennsylvania, no nada mis cuqueros fueron recibidos sino todo hombre

que por sus creencias fuera perseguido. La mayor parte de los calvinistas venan de Inglaterra, los cuqueros venan tambin de aqu, pero hubo muchos que procedian de Alemania y de otras partes de Europa. Varios
y fundaron colonias, por ejemplo; los

otros grupos protestantes llegaron a Sorteamrica

calvinistas holandeses y franceses, que el apoyo que les dio la Compaa Holandesa de las con Indias Occidentales fundaron caracterizoporseruna
lo que se conoci como la Nueva Amsterdam, se que

colonia abiertaarecibir

a cualquierpersonasinimportarsu

nacionalidad o religin. Casipornaturalezaestableci

la tolerancia religiosa, quepara

cuando pasa a ser administrada por los ingleses y se cambia el nombre a Nueva York, sigue conservando la tolerancia religiosa. Los franceses seestablecieron mis al Norte, pero no lograron el desarrollo que alcanzaron las colonias inglesas. Las colonias de Norteamrica se diferenciaban de una zona a otra, por ejemplo; las colonias que se haban establecido al Centro de Norteamrica como Nueva \-ark, Sueva .Jersey, Delawer y Pennsylvania formaban
In

Tomado de: E M . Documentas de su hisforiu polticu. Instituto Mora-Alianza Editorial Mexicana. Mexico,
19

unasociedadheterognea,tolerante

y comercial, quediferanhastaciertopuntode

las

colonias que conformaban la Nueva Inglaterra, a excepcin de Rhode Island. Davis Harold nos seala las diferentes tradiciones protestantes que llegaron de Europa a Norteamrica:
Las principales corrientes de protestantismo que llegaron procedentes de Inglaterra (a travs de

los congregacionalistas, los cuqueros, los bautistas y. posteriormente los metodistas), de Escocia (los presbiterianos) y de Alemania (los luteranos, los cuqueros y varios otrosgrupos msticos). Los hugonotes franceses, los calvinistas holandeses (de In Iglesia Reformada) tambin ofrecieron su contribucin I9
Al Sur de Norteamrica se encontraban

lascolonias

de Virginia, Maryland,

las dos

Carolinas y Georgia, que diferan notablemente de

las otras colonias. Seala Moyano, que

fue la regin que menos contribuyo a la formacin del mundo estadounidense. Maryland se planeo primero como una colonia catlica, pero con el tiempo hubo que acceder a recibir

emigrantes protestantes para poblar la colonia ya que muy pocos catlicos llegaban a ella. La forma como se organizaron estas basadoen colonias del Sur se caracteriz por un sistema agrcola las colonias de la Nueva y

la esclavitud,quedifieredeformaimportantede Noreste, ya que tenan

Inglaterra ubicadas al

u n sistema con tendencia industrial

comercial. Estos dos tipos de economias delas colonias del norte y sur se va ha heredar a los Estados Unidos, un Norte industrial y comercial y un Sur agrcola, caracterstica que se va a conservar hasta mis de la mitad del siglo XIX. cuando la guerra de Secesin puso fin a estas diferencias. Un problema constante que tenian los colonos de Sorteamrica era la pugna con los indios que habitaban este territorio. Mucho se ha hablado de la poltica que tomaron los ingleses la

con respecto a los nativos de estos lugares. Fue la misma medida que implantaron en

conquista de Irlanda, la experiencia (le su cortquisla de Irlartrla les lrrrbia convencido de que

no podan pacificar ni absorber a los nativos. De alti la idea de que haba que desplazarlos, eclwrlos de sus regiorws y traspasar alti s u sociedad. As pues, esta fue la constante seguida
por los ingleses, el desplazamiento de los indgenas de su territorio, que se fue dando en direccin al Oeste. Apartedelaexperiencia vivida en Irlanda la religin con la formaenque protestante, principalmente los puritanos, conceban a los indgenas como seres fuera de toda posibilidad deredencin.Estocontrastabanotablemente
1988, p. 7 5 .
I 9

se dio la conquista y

Harold Eugen Davis, Los Estados Unidos en Irr historia. p. 94.


20

evangelizacin de Espaa en toda Hispanoamrica. Ortega y Medina ejemplifcan bien las dos formas evangelizacin; de la norteamericana (puritana)

y la espaola (catlica),

extraemos algunas citas de libro donde queda claro esta diferencia: su


No son capaces de cristianizar, de incorporar por la fuerza B otros hombres a su verdad, si estos

hombres no se muestran, previamente, dispuestos a aceptar. Los misioneros espaoles, por el contrario. cristianizaban en masa, valindose de todos los subterfugios para hacer de los indigenas con que tropezaban, miembros de
su

comunidad. El novoingls, no: ste nada quera saber de

conversiones que no fuese el resultado del convencimiento racional.(Ortega y hledina, phg. 15). R a d Macin retoma esta misma idea del mtodo evangelizador que utiliz Espaa para

toda Hispanoamrica, al sealar que la Iglesia Catlica utiliz preferentemente en Mxico el mtodo llamado poltico de evangelizacin. para cumplir con su trabajo misionero. Sirve tambin como instrumento de control de las colonias por parte de la metrpoli. Todos los

misioneros en la Nueva Espaa utilizaron el metodo extensivo de evangelizacin que consiste


en la cristianizacirin masiva y por ende superficial y poco selectiva: esposicin del evangelio a

multitudes, instruccin cristiana elemerltal y bautismo. Dejando la formacin rrlierior y ms complera a r m tiempo posterior. (Macn, pg. 15).
Para el puritanism0 la salvacin era individual por pertenecer
a su comunidad cristiana. No queran caer en contradicciones; pues si haban huido de la

ello no obligaron a los indgenas a

persecucin que se daba en Europa, no queran hacer lo mismo con los indgenas, esto no significaba que fueran tolerantes con otro tipo de religin de los mismos blancos, era mejor desplazarlos de sus territorios por diferentes mtodos. En nombre de la libertad, del libre examen, el reformado, el sacerdocio universal y el puritano destruan a los indgenas. Decan que las tierras que estaban sin trabajar tenan todo el derecho de poseerlas, de hacerlas

trabajar y producir, ya que sus primeros poseedores no cumplan con este mandato divino. As, seala Ortega y Medina, que en Amrica se enfrentaron dos concepciones del mundo cristiano: la cristiano-catlica, que acepta a los indgenas y los conserva para mejor servir al Imperio y, la nueva concepcin cristiano-protestante, en donde cada individuo es responsable de su salvacin. Estas dos concepciones se enfrentaron entres por mucho tiempo, el puritano vea alclrigocatlicocomo
?O

la encarnacin misma del mal, y este vea en general a los

Moyano. EUA. Documentos clesu IIistoriapolilicct. \ I. t 1. p 24. .


-1
7 .

protestantes como herejes

o paganos, cuidndose de que

no entraran en sus dominios. A

pesar de esteconflicto entre el catolicismo y el protestantismo, fue en los Estados Unidos ya como un pas independiente donde se implanto la libertad religiosa para cualquier credo, incluyendo al catlico. A diferencia de Mxico, donde la libertad de cultos no se dio hasta despues de la segunda mitad del siglo XIX, y esto nada ms en teoria, por que en la realidad la sociedad mexicana sigui siendo muy intolerante haca catlica.
1.3 Los Despertares Religiosos y el surgimiento del mormonismo.

otras religiones que no fuera

la

Dos son los fenmenos que se han dado en llamar en la historia de los Estado Unidos Despertares como Los Grandes Religiosos. son stos de importancia que gran por
y doctrinas particulares.

mediante ellos la herencia protestante de los Estados Unidos se transforma, para d a r paso a una nueva religin tipicamente estadounidense, practicas con la fe, con unaintensainquietudyfervor religiosa de institucin.Debidoa Podemos caracterizar a estos Despertares Religiosos como u n movimiento de renovacin de religioso, donde se desconoce la organizacin

que la predica de sus doctrinas y practicas no impona

lmites geogrficos, sedaba en cualquier lugar y la mayora de las veces al aire libre.

El primero de estos fenmenos lo registra Angela Moyano en la tercera dcada del siglo
XVIII norteamericano. Dos son

los personajes ms destacados de este primer Despertar,


Los dos influidos por

Jonathan Edwards y George Whitefield.

la doctrina pietista que se la cual

haba desarrollado en Alemania, fueron los encargados de traerla a Norteamrica; a

y le incluyeron elementos de John Locke Issac Newton. Edwards fue el primero en llegar a la

conclusin de que; la sustancia d e la experiencia religiosa no es intelectual, sino emocional, con ello rompa los esfuerzostericosde
los ministrosde

las iglesias establecidas,que

influidos por la nueva corriente racionalista intentaban conciliar religin y ciencia, ejemplo de esto es el desarrollo del desmo. Esta nueva doctrina predicada por Edwards fue de una inquietud religiosa que durara toda una dcada, donde experiencia de la conversin individual, donde todos podan ser el inicio

el mensaje principal era la

salvos. Ya no nada ms un

su grupo de hombres, que mediante el xito de trabajo estaban predestinados a la salvacin.

Tenemos aqu un primer rompimiento con la tradicin religiosa heredada del Viejo Mundo
Ortega y Medina. Juan, Lu evangelizacin puritana en .Soneantricu. FCE. 3lixico. 1976. Moyano Angela, EUA Sintesis de su historia, p. 153.

77

y, el surgimiento de una de las caractersticas tpicas de la religin estadounidense, donde la salvacin es para todos no importando su posicin econmica y social, as como tambin el intenso celo de la predicacin. Tanto Jonathan Edwards como George Whitefield hacen un vasto recorrido todas por las colonias norteamericanas llevando
su nuevo mensaje e

influyendo en un gran nmero de personas, principalmente entre las clases populares y los inmigrantes, ya que las iglesias tradicionales no se ocupaban deellos. La consecuencia d e este primer Despertar fue la mayor proliferacin de las sectas protestantes, ocasionados por los antagonismos de las igtesias establecidas y los nuevos predicadores. Su mensaje tambin iba en contra dela autoridad local que ejercanlas iglesias que predominaran en un determinado lugar, acabndose la identificacin de una iglesia particular con un territorio especfico. El mensaje era universal Iglesia- Estado. y por lo tanto no debianexistir limitesgeogrficos,ni la relacin

El segundo Gran Despertar tuvo ms influencia que el primero, ya que duro mucho ms
tiempo, edemas de que sucedi cuandoya los Estados Unidos eran un pas independiente, a principios del de de pais ciertas siglo XIX. El procesoindependenciaeste acarreci transformaciones en algunasiglesias. Por ejemplo la Iglesia Anglicana perdi fuena debido a que se le consideraba como antipatritica, para su continuidad se uni a creencias cristianas que formaban a la Iglesia Congregacionalista. El deismo al ampliar su influencia ms all de la clase educada se convirti en la religin Unitaria de Boston. Y la metodista logra su separacin de la episcopal Inglaterra, de reafirmando su autonoma. las Ante nuevas sectas condiciones polticas
y sociales del pas los lideres de las diferentes iglesias y

empezaron a difundir con ms vigor sus doctrinas, lo que provoco una fiebre religiosa por todos los Estados Unidos. Un gran nmero de norteamericanos participaban en estos nuevos movimientos de intensidad religiosa, donde se caracterizaba por sus reuniones en el campo

para llevar a cabo lo que se conocen como los revivals, que eran una forma violenta de conversin espiritual y de fe. Muchos miembros de formarpartedeestosnuevos

las iglesias tradicionalesz5 pasaban a


Cartwight, en 1801 nos

movimientos. V n escritor,Peter

muestra la forma en que se viva en medio del segundo Gran Despertar:

LJ
I4 I5

Op-cit.. pag. 156. Hardon John. Los iglesius protestantes mayores. AI hablar de las iglesias tradicionales nos referimos a los bautistas, presbiterianosy metodistas que provinieron de Europa. 2;

... desde 1801 y durante muchos aos, se difundi una bendita renovacin de la religin por casi
todas las zonas habitadas del Oeste. Los presbiterianos y metodistas, en gran parte unidos en este trabajo, hacan congregaciones y juntos oraban y predicaban. En este renacimiento se originaron nuestras reuniones de campamento, celebrndose cada ao
en ambas denominaciones, lo que por cierto a continuado as desde entonces. Diez. veinte y. a veces,

treinta ministros de diferentes denominaciones se reunan y predicaban noche y da durante cuatroo cinco das seguidos. He sabido que estas reuniones de campamento duraban hasta tres
o

cuatro

semanas, resultando de ello mucho bien. He vistoa ms de cien pecadores caer como muertos bajo un sermn vigoroso y he visto y odo a ms de quinientos cristianos todos gritando exaltadas alabanzas a Dios al unsono.Lams de las veces, se paraban a bailar para obtener alivio, segn ellas decan. Algunos corran pero no alcanzaban a huir. Otras seresistan: pero en stas,las sacudidas eran generalmente muy violentas. De manera creciente el nmero de iglesias y sectas se elevo, a principios de 1805 haba unas 5000 y en 1830 se encontraban unas 30,000. Esta expansin se debi en parte a que el calvinismo ortodoxo haba flexibilizado su rigidez doctrinal. A pesar de la informalidad y evanglicas demostraron su su doctrina,
y a l mismo tiempopredicar

exaltacin de estas asambleas al aire libre, estas nuevas sectas grancapacidaddeorganizacinparareclutar utilizandodiferentesmtodoscomo tambin hacan se seguidores principios de prohibicin de actividad toda laboral

los sermones y la acusacindirectaalpecador.


ticos y morales, la como

As
y el

templanza, la

los domingos, predicaban el pacifismo


y bebidas alcohlicas.

abolicionismo, se prohiba tambin placeres mundanos movimientodelsegundoDespertarafecto movimientos cismticos en muchas de

Este

a variasdenominaciones religiosas provocando ellas, perme todos

los niveles de la vida

norteamericana en todoel pas trascendiendo los lmites de las clases sociales.


Lo que me parece mis importante de estos dos Despertares Religiosos, es que las personas

que estaban involucrados en

ellos, sus dirigentes

y conversos, paulatinamente fueron

protestante, inaugurando una rechazando la doctrina

nueva concepcin teolgica

del

cristianismo, que se dejaba ver en sus practicas y doctrinas religiosas. Siguiendo ha Harold Bloom. se estaba dando el nacimiento de la religin autctona de los Estados Inidos, en
trminos generales existen formas principales de la religidn estadounidense: La Convencidn dos
de Bautistas del Sur, por ser bautista, se deriva linealmente del Viejo Mundo y sin embargo es
Documento tomado de: LA. Documentos de su historia socioeconmica, t I , v 4. p. 383-384.
Moyano.

17

24

tan profundamente autctona como lo son los mormones, quienes m d a deben


Aunquemsadelante el mismo Bloom nos da la tesis fundamentaldesu

Europa11.29

libro:

En el

presente libro sustento In tesis de que la religion estadounidense, que esta tan difundida entre nosotros, se disfraza de cristianismo protestante pero Ira dejado de ser cristiana!o La mayora
de las nuevas iglesias y sectas elaboraron sus doctrinas no a partir del cristianismo, que vendra a ser la parte correspondiente al Nuevo Testamento en la Biblia, sino a etapas muy remotas desde los tiempos de Adn inclusive ms atrris, desde la misma creacin del mundo y delhombre, es decirantesde laBibliamisma. Por ello seala Bloom que la religin en su estadounidense ha dejado de ser cristiana. Bloom citando a Paul Johnson seala

f popular obra A History o Christianity (1976), Paul Johnson comenta que

las iglesias ms

caracteristicas de los Estados Unidos tendinn a dar

~ I I Isalto directrrmente drsrle

el siglo XIX

hasta los tiempos del Nuevo Testamento e intentaban convinar nmbas &pocas. Bloom va ms
lejos que Johnson al sealar que ese salto es paralelo al de la literatura estadounidense del

siglo XIX, no a los tiempos del Nuevo Testamento sino lrasta los origenes adnicos
pg. 53). sta es una caracterstica fundamental de

(Bloom,

las iglesiastpicas de los Estados Unidos, que

difieren con las doctrinas profesadas por las iglesias protestantes histricas. Para Bloom las iglesias que se han convertido lo ms caracterstico de religin estadounidense han sido: en la

Los mormones, la Ciencia Cristiana, los Adventistas del Sptimo Da, los Testigos de Jehov
y los pentecosteses (Bloom, pg. 29). Es interesante ver como estas religiones han tenido una influencia importante en diferentes pases, donde existe una cultura y sociedad diferentes ha donde estas religiones surgieron. Estas iglesias difieren entre s i por cuestiones de doctrina, organizacin y estructura, aunque una de sus caractersticas principales misionero practican. que La religin queparanuestro es el intenso celo

caso nos interesa es la de los


y practica religiosas, a

mormones, por que presenta caractersticas particulares de doctrina parte por que la que cuenta mayor tiempo el pas. es en El origen del mormonismo
lo

ubicamos en la segunda mitad del siglo pasado, en el Noreste en la primaverade


los Santosde
1820 marca el inicio del

d e los Estados Unidos, para ser ms precisos en el Noroeste del Estado de Nueva York. La primera \.isin que .Jos Smithdijotener nombre oficial como La Iglesia
De su libro citado anteriormente. Bloom. p. 26. 30 Op-cit. p. 29.
28
29

1830, quedando su mormonismo, aunque la Iglesia no se organiza oficialmente hasta abril de

deJesucristode

los cltimos Das. Cabe

destacar el contexto y el lugar en que se da este primer evento. En el ao de 1820 estaba en su apogeo el segundo Gran Despertar Religioso en los Estados Unidos y principalmente la zona donde viva Jos Smith y su familia, Palmyra, era conocido como el Distrito Ardiente por la gran cantidad de fogatas que se hacan por reuniones de la gente que se involucraba las en el Gran Despertar. El mismo Jos Smith nos da testimonio de la agitacin religiosa que se viva en este lugar: Surgi en la regin donde viviamos una agitacin religiosa en cuanto a la religin, empez entre los metodistas pero pronto se generalizo entre todas las sectas de la comarca. En verdad, pareca afectar a todo el territorio, y grandes multitudes se unan a los diferentes partidos religiosos, lo cual ocasionahit agitacin y divisin entre la gente. Unos contendan a favor de la fe metodista, otros a favor de la presbiteriana y otros a favor de la bautista3

La familiadeSmith

a pesar de haber

vivido en la Nueva Inglaterra,rodeadosde Elmismo Jos Smith se haba abstenido de

la

tradicin puritana, rechazaron esta herencia.

pertenecer a alguna de las iglesias protestantes, tambin estuvo apartado de los movimiento de renovacin de la fe que se daban como consecuencia del segundo Gran Despertar, aunque senta cierta simpata porel metodismo. Esta simpata por el metodismo no era casual, ya que estareligin fue una de las que ms El influyo enel desarrollo del segundo Gran Despertar. ingles Juan Wesley es considerado el fundador del metodismo en la Inglaterra de la tercera dkcada del siglo X \ l l l , justo cuando en Norteamrica se daba el primer Gran Despertar Religioso. lnfluenciado por la doctrina luterana de la justificacin por la fe y su identificacin de esta con las clases bajas, cosa que ya se haba dado el siglo XVI con los anabaptistas. El metodismo es considerado como una en religin protestante, ya que se desprende en parte de una de las bases del protestantismo

histrico, la doctrina luterana. Su identificacincon esta doctrina se da por experiencia de la la conversin por medio de la inspiracin del espritu y la gracia universal. El metodismo se caracteriz por un intenso celo evanglico, el mismo que lo hizo llegar hasta Norteamrica desde los primeros aos de su fundacin. En un principio el metodismo aparece ligado a la Iglesia Anglicana, que tambin se llama Episcopal, para cuando se exporta metodismo al le el Nuevo Mundo queda instituida comola Iglesia Episcopal Metodista, que progresivamente va

ir adquiriendo autonomacon respecto a la de Inglaterra, su autonoma total se consolida con

26

el procesodeindependenciade

los Estados Unidos. Una vez logradasuindependencia

y empieza a sufrir una serie de fragmentaciones provocada por cismas divisiones que se dan

alinteriorde

la Iglesia. ,Muchos fueron los factorespor

los cualessedividi

laIglesia

metodista,entre ellos podemos mencionar los socialesy

los polticos, provocadospor los

problemas de la discriminacin racial haca los negros y el problema de la esclavitud. Pero ms all de las divisiones, lo que nos interesa aqu, es por qu simpatiz Jos Smith con el metodismoen un primer momento.El metodismo es, por as decirlo, una de las ltimas a principiosdel siglo XVIII y su

expresionesdelprotestantismohistrico,sufundacin

rpida aceptacin en las clases bajas de Inglaterra responde a que las iglesias tradicionales y

la nacional (Anglicana) se encontraban lejos de la masa de la poblacin, por una parte por su
complejidad teolgica y porsujerarqua eclesistica. Hay un paralelismo de cmo se

desarrollo el metodismo en Inglaterra y en la parte Noreste de Norteamrica, las dos eran una sociedad en transicin, ya que estaban pasando de una artesanal a unasociedadindustrial. sociedad agrcola-tradicionalquefavorecen la Sto trae efectosyconsecuencias

aceptacin de un culto que pueda dar la proteccin, la seguridad individual y colectiva, que no trae unproceso de industrializacin intensa.
Las tradiciones las costumbres sufren un

rpido cambio en este proceso, trayendo un trastorno al no encontrar una adaptacin

a la

nueva forma de vida. Esto es lo que plantea Eric Hobsbawm en su capitulo de las sectas obreras: Pero las nuevas zonas industriales, los pueblos ripidamente transformados en ciudades de industria, no tenan forma de vida adaptada a la nueva era. Hombres y mujeres apelaban a los unicos recursos espirituales que quedaban a su disposicinn, la costumbre y la religin preindustrial. En todas aquellas reas la vida era para la clase trabajadora, misera. pobre. surdida, envilecedora, breve y ante todo insegura, y l s religiones que hicieron suya reflejaba aquella situacin. Su culto era a ante todo fervoroso. (La falta de seguridad social se compensa con la participacin activa en el culto colectivo, Poper). Visiones de esplendor, del juicio y del fuego infernal para los hombres perversos, ocupaban las mentes de los que necesitaban apoyo para conllevar la carga de su padecer, y l a s orgas emocionales, hijlp de los sermones estridentes, de la experiencia de revivir en
sus

personas el

primitivismo cristiano puro. y de ocasiones parecidas, traan a sus vidas un elemento de distraccin.33

31

Edwin Barrett, William. La Iglesia Resrauruda, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dias. Editorial Deseret. Mexico, 1974. p. 7. Hardon John, Las iglesiasprnresrantes de America. 33 Hobsbawm Eric. Rebeldes Primirivns, Editorial Ariel, Barcelona. 1983, pp. 198-199. 27

Estas condiciones Inglaterra, son las dcadas de 1800-

prevalecientes en el momento en el quesurge

el metodismo en Nueva York en las

mismas que prevalecen en el Norte del Estado de

1840, lugar que ha sido considerado como el motor de la industrializacin norteamericana.


As los Estados Unidos tienen una transformacin radical en un corto

tiempo, de un pas

a agrcola comercial a uno industrial. Las consecuencias de esta transformacin se van sentir
ms en el Noreste del Estado de Nueva York, donde los sentimientos de inseguridad y de violencia ante el cambiovan metodismo, como ya se a propiciar el surgimientodenuevassectas religiosas. El dijo, fue una de las religiones que tuvieron mayor rito en estas

sociedades en transicin y en el segundo Despertar Religioso en los Estados Unidos. Se haba convertido en una religin ms evanglica y menos teolgica o doctrinal, que difena de la tradicin o concepcincalvinista Nueva York. La adhesin de Wesley a la doctrina de la universalidad de la gracia era incompatible con la idea calvinista de la eleccin. Si la gracia era universal tambien lo era el pecado. Cualquier hombre que llegase a declararse culpable de pecado podia ser visitado por la gracia y poda saberse redimido por la sangre de Cristo. As, lejos como esta de ser una doctrina del igualitarismo espiritual, al menos supone la existencia de una igualdad de oportunidades en el pecado y en la gracia, tanto para los ricos como para los pobres. Y como religin del corazn ms que del intelecto, l o s ms simples y menos educados podian tener esperanza de alcanzar la gracia. En este sentido, el metodismo suprimia todas las barreras doctrinales y sociales y abria sus puertas de par en par a la clase oblrera?
As el metodismo tenia las mismas caractersticas de las religiones nuevas que surgian a

que imperaba en

la Nueva Inglaterra y en el Norte de

partir de los Grande Despertares Religiosos en los Estados Unidos, basando su conversin el ms en la experiencia emocional. Es importante sealar que metodismo surge justo cuando se desarrollaba el primer Despertar Religioso en Norteamrica en la dcada delos treinta del siglo XVIII. Jos Smith y su familia pertenecan a esta sociedad en transicin, ellos eran una familia pobre de agricultores que sufrian

los estragos de un proceso de industrializacin


el

radical e intensa, como el que sedio en el Noreste americano. No d e en balde surgieron tantas religiones nativas de los Estados Unidos en este lugar. Es pues de entenderse, por que metodismo atrajo, ms que otras religiones,a Jos Smith; por que era una satisfaca ms las necesidades de una sociedad cambiante, ms

religin que

sencilla y no tan compleja

doctrinal y jerrquicamente como las iglesias protestantes histricas. De aqu tambin se entiende por que del metodismo surge el movimiento penteostal.5
s

No sesabe

Jos Smithperteneciactivamentedentrodel

metodismo, pero es de

suponerse que su contacto esta fue a una temprana edad, pues despus de que dijo haber con tenido su primera visin nunca ms se acerco a ninguna otra iglesia. Este primer evento
I teniacatorceaosdedicndosehasta

sucedicuandoapenas

el dade

su muerte a

organizar y difundir la nueva religin. En la dcada que va desde la primera visin, en 1820, hasta cuando queda formalmente organizada la Iglesia, abril de 1830, Jos Smith pblica el las libro de Mormny establece vanas de doctrinas y practicas delos primeros mormones.

El traslado progresivo delos mormones al Oeste se debi parte a la intolerancia religiosa en


prevaleciente en la Nueva Inglaterra,donde el puritanism0ortodoxo se encargabade la perseguir a cualquier otro movimiento religioso opuesto a sus doctrinas. La practica de poligamia de los mormones fue un factor determinante de

su traslado al Oeste, ya que no

nada ms la gente estaba en contra de esta practica sino tambin mismo gobierno. el

Lo que se conoce como la frontera religiosa de los Estados Unidos es el territorio del Oeste,
en lo que en aquel tiempo estaba deshabitado por colonos americanosquellevabanaos blancos, ms no por los indios viviendo en esos territorios. De cualquierformapara
y virgen.Estafrontera

los

norteamericanos el Oesteeraunterritoriodesconocido representabaparalaspersonasperseguidas,reprimidas estas no se daban enlos territorios ya colonizados del Este.

religiosa

o quesimplementebuscabanun

y territorio nuevo que colonizar, un lugar de libertad, de oportunidades de progreso, cuando

En materia religiosa, la frontera represento un papel vital en el Viejo Mundo de ideas arraigadas, el liberal religioso deba retractarse o
lo

ejecutaban: en Amrica cuando la pasin aumentaba

demasiado se trasladaban a otro lugar. Debido a que el Oeste era prcticamente ona tierra virgen, el movimiento siempre se produjo haca esa inica direccin. El Oeste inmenso y solitario atraa siempre
al pensador liberal: le ofrecia seguridad y exilio en caso necesario. pero si rehusaba tal invitacin,

tena que someterse al martirio por causa de sus creencias.36

JJ

J5

Thompson E, Loformocicin de lo close obrero en Inglaterra, Critica, Barcelona. p. 103. . Vease en el libro de Bloom, Lu relixion en los E S I U ~ O S Lrridos en el capitulo correspondiente al pentecostalismo. Tambin se puede revisar los trabajos de Jean-Pierre Bastian. Prore.sronrirmoy modernidud Edwin Barrett, William. Lu Iglesia Resfouroh. IJSUD, Editorial Deserct. Mxico. l9?1.p-11. 19

lurirroonrericrrrru.
J6

Los mormones no fueron los nicos que se trasladaron al Oeste para llevar

a cabo sus

practicas religiosas. Hubo otros gruposreligiosos que progresivamente se fueron trasladando al Oeste. Tampoco tomamos como nico factor de colonizacin la libertad religiosa que se podia d a r en este territorio, influyeron tambin factores econmicos, sociales y politicos. La colonizacin total del Oeste no se llev a cabo hasta el ltimo cuarto delsiglo XIX, cuando los mormones ya se habanconsolidado, fundando el estado de Utahy la ciudad de Lago Salado, que es la sedede

la Iglesia.

Desde un principio los mormonesempezaron

a mandar a

misioneros tanto al interior de Europa.

los Estados Unidos como al extranjero, principalmente

1.4 La doctrina mormona con respecto ha los indgenas.


En la introduccin de El Libro de M ~ r m n ~ seala que este es un volumen de escritura se la sagrada semejante ala Biblia en el cual se contiene historia de la comunicacin de Dios con

los antiguos habitantes

del continente americnno.

Narra la historia dos de grandes

civilizaciones que arribaron a Amrica, de las cuales una llega procedente de Jerusalnen el ao 600 a. de C., y que tiempo despus se dividieron en dos puebloslos cuales se conocieron con el nombre de NeJtasy Lamnitas. Estos dos pueblos pertenecan a una de las doce tribus
de Israel, la de Jos, por 10 tanto eran parte del pueblo escogido deDios, seg6n la tradicin

judio-hebrea. La otra haba

llegado muchotiempoantes,en con excepcin

la poca de la confusin de que de los lamanitas, son los

lenguas de la torre deBabel. A este grupo se le conocieron como los Jereditas. Con el paso del tiempo estos pueblos fueron destruidos principales antecesores de los pueblos indgenas de Amrica. Dentro de esta visin de El

Libro de Mormon los indgenas o indios de Amrica son considerados como pueblos de origen
israelita, y como los indgenas constituyen un elemento fundamental en la composicin de las sociedades latinoamericanas,los mestizos y todos los que tengan algn antecedente de origen indgena tambin son considerados como de la Cnsa de Israel: Hay gente que recuerda haber odo historias de los primeros hijos de madres indias y de padres espaoles. AI crecer en esta sociedad conquistada, muchos de esos hijos mestizos pronto se han de haber dado cuenta de que el rechazo social que sentan, sin entenderlo, venia de los dos lados: ni los espaoles ni los naturales los consideraban sus iguales. Ignorando su identidad verdadera, es decir,
Tomado

de la edici6n de El Libro de Mormdn IJSUD. del ao de 1992. 30

no sabiendoque eran HIJOS DE ISRAEL, y que haban sido preparadosantes de lafundacin del mundo paracumplir una funcin redentora muy especial, esos hijos mestizosinaguraron una etapa de 500 aiios de sufrimiento, rechazo, vejaciones, discriminacin, ignorancia y pobreza. Ellos no saban que esa etapa haba sido planeadaantes de lafundacindelmundo.Tampoco saban que todas sus experiencias en este
los

mundo, amargas como fueran, seran un aprendizaje y una preparacin para llevar a cabo una gran misin en la vida. Esos hijos mestizos tampoco saban que , como otro de tantos de misterios de Dios, ese sufrimiento se tornara a su debido tiempo en el inigualable gozo de la misin cumplida. Por que escritoesta que el lamanita mestizo se levantara y cumpliri la misin que le fue encomendada en el Gran Concilio por el Capitn de las huestes de Israel: La misin de salvar las dos naciones que trae en sus venas. 38

.
d e .Jesucristo al continente Americano:' inmediatamentedespusde
su

Dentro de los pasajes ms importantes narrados en El Libro rlr Mormn se encuentra la visitapersonal

resurreccin en Palestina. Se describen una serie de presagios naturales como terremotos, tempestades e incendios que anunciaban la muerte de Cristo en el viejo mundo. Para
los

mormones Cristo es el Gran Dios Blanco Qurf:dcoar/ d e las culturas antiguas de Amrica, quevino a visitar a l resto d e su puebloenestecontinente,haensearlessudoctrina

nuevos mtodos verdadera, efectuando los mismos milagros que efectu6 alli proporcionando y miis eficaces de agricultura, etc.:
El gran DiosBlanco de la antigua Amricavive an

. Suexistencia

se ha convertido enuna

realidad por medio de los descubrimientos y documentos de arquelogos e historiadores. El misterio que por tantotiempo cubri como un velo las enigmticas tradiciones de los indgenas ahora sede el paso a la investigacibn moderna y a documentos recin descubiertos, pero de fecha antiqusima, cuales dejan a occidental"' As lo comparan no nada ms con Quetzalcoatlsinotambinconotrasdeidades de
la

los

vista con gran claridad las caractersticas de este Dios y sus obras en el hemisferio

diferentes regiones del continente, como es el caso de Kukulcan entre los mayas, \i-acocha en el Per y Sume en el Brasil, al cual segn ellos lo describan como un hombre alto, de tez

18

9 '
10

De Hoyos, Arturo, N Lrmtcmiru .\/esrizo. Editorial Zardhemla, Mxico, 1996, pag. 7-8. Vase en El Libro de Mormn el tercer libro de Nefi. capitulos del 8-21. Petersen Mark E., Crisro m .imricrr. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los iltimos Dias. Salt Lake
31

City, Utah, 1981, pag. 3.

blanca, con barba y ojos claros, que despus desu partida prometi que volvera para reinar nuevamente entre su pueblo y construir Amrica la Nueva Jerusalem?' en Por otro lado tenemos que Iglesia SUD ha dedicado un esfuerzo considerable para que la

El Libro de Mormn sea aceptado como una fuente ms para

el estudio arqueolgico de la

America prehispnica, basados en las investigaciones y descubrimientos de la comunidad de investigadores mormones, han resaltado el hecho de que existen ciertos hallazgos dentro de la arqueologa prehispnica que confirmanla veracidad del libro." Durante las ltimas dcadas, los estudios profesionales en el campo de la arqueologa, geografa, cultura e idioma de los pueblos americanos han proporcionado una enorme cantidad de informacin que debe ser de gran inters para aquellos que leen y creen en el Libro de Mormn, informacin que
los

cientificos que se dedicaron al estudio de este libro quizs nunca se hubieran imaginado que

existiera, En la actualidad. la calidad y cantidad de estudios especializados relacionados con el Libro de Mormn son tan amplios y profundos que es imposible que una sola persona est al tanto de todos
10s aspectos de

este conocimiento."

El termino lamanita o lamanitas es utilizado por primera vez en la narracin del Libro

de Mormn, que como ya dijimos, estn considerados dentro de este terminolos indgenas y susdescendientes.Dentrodellibrosemanejaunahistoriaquetrataacercadelfuturo promisorio del pueblo lamanita despus de que hayan recibido nuevamente "la Plenitud del Evangelio" que haban perdido en la antigedad por culpa de sus trasgresionesy de sufrir el castigo por ello se les impuso. Los lamanitas iban hacer dispersados por
los gentiles", los

cuales se profetizaba que llegaran al continente americano y someteran al pueblo lamanita dispersndolos "por toda la faz de la tierra", para posteriormente estos gentiles formaran una nacin poderosa(Estados Unidos) quegarantizara la libertad religiosa y mediante ella restablecer la verdad del evangelio, que de los "gentiles ira rrl resto de In Cma de Israel", los lamanitas. sacndolos de la oscuridad donde estaban, restableciendo el orden de cosas que tenan en la antigedad, disfrutando de su herencia y toda la riqueza que en ella hay. Se les prometa proteccin de susenemigos, y que ninguna nacin
Ibid, pig. 4. Sorenson, John L., "Un anlisis cientifico del Libro de .Mormn" en Liuhnu, febrero de 1985. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dias. Salt Lake City. pg. 6-18. Las otras dos partes de este estudio se encuentran en las Liahonas de los meses de abril y junio-julio del mismo ao. 13 Ibid., pag. 7.
"
12

extranjeravolveria

a subyugarnuevamentealpueblolamanita.LallegadadeColn

Amrica, la formacin e independencia de los Estados Unidos, su hegemona mundial

y la

subsecuente llegada del evangelio mormn a Mxico, eran muestras claras del cumplimiento de estas profecas y del papel protagnico que el pueblo Iamanita tendra que ejercer en la Iglesia y el mundo". En de publicaciones una las de exhortacin al pueblomexicano: Ha llegado la
hora

haca la Iglesia SUD del atio 1936 se


los

la siguiente

para que los mexicanos y

aborgenes de este continente

reciban, si quieren, los recuerdos de sus padres, y para que oigan la plenitud del Evangelio, en otro tiempo enseado a sus antecesores. Regocijese Mxico y Iss antiguas razas de
este

continente por que ellos son la simiente escogida,

ellos son israelitas por sangre. Vuestros padres vinieron de .Jerusaln; vosotros sois descendientes de aquel Jos que mando en Egipto. E diade vuestra reclencionest encima y glorioso es vuestro l porvenir. Despierta pues, al destino que te aguarda. y recibe los escritos de tus profetas, y el Dios de vuestros padres cumplira todas sus predicciones respectoa vosotros46

1.5 La poligamia mormona y la Orden Unido.


La poligamia mormona encierra todo un proceso complejo de justificacin, pues aunque

en la actualidad la Iglesia no la prctica esta se sigue manteniendo como una doctrina oficial
y unida a l matrimonio es uno de requisitos para alcanzar el grado ms alto de los gloria.

Jos Smith, el primer profeta mormn, fue que dijo haber recibido en 1843 la revelacin el
y ley del matrimonio plural, aunque se seala que tenia conocimiento de esta desde d e el aiio

1831". La cual consista en lo que los antiguos patriarcas de la Biblia como Abraham, Isaac,

Jacob, David
JJ

, Salomn y Moiss, habian vivido al tener muchas esposas (concubinas) las

Dentro del lenguaje del Libro de1Mormn se les llama gentiles a todas aquellas razas o pueblos que no pertenecen a la "Casa de Israel" o que no son judos. aunque una versin ms actual del termino se les llama ask a todas aquellas naciones que no tienen el evangelio mormn. 4s \'Case en el Libro de Mormon: I de Nefi. cap. del I3 al X . E n estos capitulos se contiene la mayor parte de las profecias de la doctrinanlornlona con respecto ;I los indlzenas de Amrrica. en las cuales \elii: que es uno delos profetas del Libro de 1Mormn. ve mediante una \ision lo que \ a a pasar en un futuro con le resto de SU descendencia que son los lamanitas. aproximadamente -588 y 570 antes de Cristo. 46 Stewart. Z.J.. Lrr Venidu del Mesius, Misin Mexicana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dias, Mxico, 1936. pg. 8. 17 Vase Ductrinus y Cunvenius de lu Iglesiu de Jesucri.r:u de los Smto.s de los ~ltimos Dias. Cuntiene reveluciunes dudas u Jore Smith el profern con uditumentos de sus sucesures en Irr Presidenriu de I r Iglesia., IJSUD. Salt Lake City, 1993, seccin 132.
"
"

..

cuales les fueron dadas por Dios, pero ms que obedecerun mandato era el cumplir con una ley divina, pues as lo escriba en su revelacin el mismo Smith al cuestionarle a Dios sobre este asunto: De cierto, as te dice el Seor, mi siervo Jos, que por cuanto te has dirigido a mi para saber y
y

entender como es que yo, el Seor, justifiqu a mis siervos Abraham, Isaac, Jacob, como tambin a Moiss,David y Salomn, mis siervos, tocante al principio y doctrina de tener muchas esposas punto dedarte,porque Abraham recibitodas todosaquellos a quienes se revela esta Ley,tienen concubinas , Por tanto, prepara tu corazn para recibir y obedecer las instrucciones que estoy a que obedecerla, las cosas,todo cuanto recibi,porrevelacin
y mandamiento, por mi

palabra, dice el Seor, y I ha entrado en su exaltacin y se sienta sobre su trono, Abraham recibi concubnns. y le dieron hijos; y se le cont por obra justa, por que le fueron dadas, y se sujeto a mi ley; tampoco Isaac ni Jacob hicieron cosa alguna sino lo que les fue mandado; y por que no hicieron sino
lo

que se les mando, han entrado en

su

exaltacion, de acuerdo con las promesas, y se sientan

sobre tronos ,y no son dngeles sino dioses,David recibici muchas esposas y concubinas, y tambin Salomn y Moiss, mis siervos, desde el principio de la creacin hasta hoy ;y en nada pecaron sino en las cosas que no recibieron de mi,Y ademis, tocante a
I:1

ley del sacerdocio: Si un hombre se casa

con una virgen y desea desposarse con otra, y la primera consiente, y I se casa con la segunda, y son virgenes, y no han dado su palabra a ningn otro, entonces queda justificado

... no puede cometer

adulterio, por que le son dadas aI para multiplicarse e henchir la tierra ... y para su exaltacin en los mundos eternos, a fin de que engendren las almas de los hombres ; pues en esto se perpeta la obra de mi Padre, a fin de queI sea glorificado8

Apoyndonos un poco en Bloom, seala que dentro de tienecomodestinofinalelllegar

la doctrina mormona el hombre Dios, pero para poder obtener la

a convertirse enun

divinidad Jos Smith se plantea la necesidad de la restauracin de la pluralidad de esposas, como la practicaron los antiguos patriarcas los cuales ahora ya son dioses. La funcin de recibir concubinas consiste en trascender el estado humano, anglico
y convertirse en u n

dios, de esta forma el hombre slo difiere de Dios en grado y no en especie. Y seala como conclusin: que la bsqueda y restauracin de la religin antigua de Jos Smith, lo llevo a la culminacin de quedicha bsqueda tenia que ser matrimonio plural. el

111

4V

D0ctrinus.r Convenios, 0p.-cit. pg. 309-317. Bloom, Lo religirirc en los Estudos tinidos, Op.-cit.,

pig. I I 1 - 1 12. 31

Segn la historia mormona al mismo .Jos Smith le era imposible poner en prictica esta doctrina, ni el mismo ni inculcarla a los dems.Pues toda la tradicin anglosajona de la

poca, incluso en la actualidad, era contrara a este principio, a pesar de que en la ley no se prohiba.Cuando matrimonio plural el profetarecibi la ordende Dios deponer en prctica la ley del

, vacil

en hacerlo. Estaba convencido de que la practica de l doctrina a

traera mucha persecucin sobre la Iglesia y que finalmente serala causa de su muerte. Por ello se entiende la tremenda persecucin que sufrieron los mormones por parte de diferentes sectoresde la poblacin, la intoleranciaquesedesato en su contra y su subsecuente

traslacin del Este al Oeste de los Estados Unidos, en un pas que se haba caracterizado por su libertad religiosa que estableci desde su independencia, defensor de la libertad poltica y social. Por otro ladola poligamia tambin va a tener una justificacin social, ya que en el tiempo en que seestableci, 1843, prevaleca en la Iglesia una gran cantidad de mujeres solas incapaces por su misma condicinfsica de trabajar la tierra y vivir sinprivaciones, y habra que dar la
y oportunidad a ese nmero excedente de mujeres del desarrollo material espiritual que trae

la el matrimonio y un hogar, pues tambin doctrinalmente tanto mujer comoel hombre no se


y pueden salvar dentro de su soltera, para poder cumplir con esto no haba otra alternativa

que el matrimonio plural,"

El cual tambin resolva el problema d e la prostitucin pues al en el estadomatrimonialmataraeficazmente el

absorber a toda la poblacinfemenina

origen de este problema social por privarla de toda materia, es decir se veran cubiertas todas las necesidades sociales y econmicas que hacen que mujeres caigan en esa practica. las la Por ltimo, cabe sealar que prctica de la poligamia no fue unaley general para todoslos miembros d e la Iglesia, y jams fue practicada por ms del dos por ciento de varones de los la Iglesia. El Presidente de la Iglesia SUD era el nico que decida quien la poda practicar; solamente a aquellos queI consideraban que podan viviresta ley en rectitud y justicia. Esta practica llego a su termino con el "Manifiesto" expedido en 1889 por el entonces presidente de la Iglesia SUD, Wilford Woodruff, que decretaba oficialmente el fin de la practica del su matrimonio plural dentro de Iglesia y que era aprobada por esta en conferencia general la del 25 de septiembre de 1890, despus de que los Estados Unidos haban hecho elevar a leyes constitucionales las disposicionesantipoligmicasquesehabanelaboradoanteriormente.
,n

Berrett. William. 0p.-cit., pig. 170-171.

Harold Bloom escribe con respecto a esto, que L a innovacin o restauracin mris notable de
Joseph Smith, el matrimonio plural, tuvo que ser abandonado por los Santos de los lfimos Dim hace un siglo,como precio de admisin de Utah a la Unidnfederal. (Bloom, pg. 11 1)

El Orden Unido es un sistema de cooperativa mediante el cual los mormones compartan


sus propiedades, sus bienes, sus ganancias y reciban recursos conforme a sus carencias y necesidades,a estotambinse le llamo la orden de Enoc
o ley de la Consagracin.Fue

establecida por primera vez en Kirkland, Ohio en el ao de 1831, por una crisis econmica que afectaba a la comunidad y que se agudizaba ms por la constante migracin d e nuevos miembros conversos procedentes del Este d e los Estados Unidos para fundar en Kirtland la nueva Sin mormona. Inspirados por Ir descripcin que se hace en libro de los Hechos del el Nuevo Testamento en la Biblia de vida una comunitaria en que Vivian los primeros cristianos, en la cual todos los creyentes estaban juntos y tenan en comun todas las cosas, y
vendan sus propiedades y sus bienes y

lo repartian a todos segrin la necesidad de cada uno.

(Hechos 2: 44-45). As que no haba entre ellos ningrin necesitado; por que todos los que
posean heredades o casas, Ins vendan, y traan el precio de lo vendido,y lo ponan a los pies de

los apdstoles; y

se repartian a cada

uno segrin rrrcesidarlrs. sus

(Hechos 4: 32-35). Los sus

mormonesintentaron

vivir bajoestemismo

modelo donando y compartiendotodos

bienes a la Iglesia SUD, que a su vez tenia que concederle a las personas una herencia o mayordoma de la propiedad recibida. La dimensin de la mayordoma dependa de las

necesidades de cada personasy, sta se haca cargo de administrarla lo mejor posible para que al final del ao tenia algn sobrante darlo al Obispo que era encargado de drseloa si el
los necesitados. Con ello se pretenda establecer una relativa igualdad econmica entre sus

miembros, donde no existiera las clases sociales ni la pobreza. Por diversos conflictos, tanto internos como externos, que este sistema trajo para la comunidad mormona, fue que se

suplanto esta organizacin econmica-social en el ao de 1838, estableciendose en su lugar la Ley del Diezmo. Posteriormente Brigham Young en el invierno de 1874 vuelve a establecer el principio de la Ley d e Consagracin, que ahora se le va a conocer como el sistema del Orden Unido, a consecuencia tambin, al igual que pasa cuando
la decreta Jos Smith en 1831, por una

depresin econmica que asolaba al estado de Utah. La forma de organizacin de estas iba hacer mediante la creacin de cooperativas con una produccin diferente en cada una de
Historia de la Iglesia en la dispensacin del cumplimiento de los tiempos. IJSUD. Salt Lake City, Utah, EUA, 1993 (Manual de Religin de Instituto, Nm. 343-342). pag. 109-1 I 1.
36

ellas, ya fuera de giro industrial

o agrcola. Cada una de estas no deba de tener ms de

setecientos cincuenta habitantes y la propiedad estaba organizada comunalmente. La gente coma en mesas comunales, lavaba en lavanderas comunales, arreabasu ganado y ovejas en manadas comunales y operaban fbricas, talleres, panaderas, granjas, huertas
y lecheras

tambin pertenecientes a la comunidad. Toda la gente usaba el mismo estilo de vestir, tenan
y como normas de vida y de conducta principios tiros morales, se alejaban de las modas del

momento,dejabandeimportar producidospor

o comprarproductos

en otros sitios quenofueran

los

ellos, deestaformafomentaron

el ahorro econmico prescindiendode afios hasta que el


1 3

aquelloque no fuera necesario. Este orden se mantuvo cerca de diez sistemase disolvi debidoalarenovada persecucin, demediadosde

dcadade

los

ochenta, en contra de la poligamia y tambin en parte por los conflictos que acarreaba entre sus miembros el tratar de llevar una vida comunal y una mala administracin por parte de
los mismos, en medio de un sistema econmico capitalista cada vez ms generalizado en todo los Estados Unidos.

2 Plotino C. Rhodakanaty. .

Plotino Constantino Rhodakanaty un inmigrante griego que llego a Mxico en febrero de


1861, atrado por la idea de formar una colonia agraria

en nuestro pais, aprovechando la la formacin d e stas. Mxico, la filosofa

oportunidad daba que Considerado como

el gobierno Ignacio de Comonfort para el primero difundir en la doctrina socialista en

racionalista, la sociologa y la psicologa moderna'. Tullis seala tambin que se le considera el padre de los movimientos sociales, agrarios y sindicales en Mxico'. Ya que intento llevar a
y la prctica asociaciones obreras y campesinas de tipo comunitario ayuda mutua.

Rhodakanaty naci en Atenas, Grecia el 14 de octubre de 1828, de padre griegoy su madre deorigenaustriaco.Aunqueen el librodeGmez
y Pagazaseseala,valindosede

la

informacin que les proporciona lo dicho por el misionero mormn Moses Thatcher, quien en
1879 bautizo a Rhodakanah, en su informe presentado en el Tabernculo de la Conferencia

General de la Iglesia SLID de Lago Salado, Utah en 1880, que la madre de Rhodakanaty era me~icana.~ Realiza sus estudios de medicina en las ciudades de Viena y Berlin, participa en 1849 en el movimiento independiente de Budapest. En 1857 se muda a Pars, Francia donde se permea de

los socialistas utpicos, entre ellos Proudhon y Fourier. Vive en Paris hasta finales de 1860
trasladandose posteriormente a Mxico. Motivado por las oportunidades que daba el recin implantadogobiernoliberalparapoderplasmar ideolgicas.
El ambiente social y poltico en que se encontraba Mxico al arribo de Rhodakanaty era

en la realidadconcretasus

concepciones

un campo frtil para el desarrollo de su filosofa. Por un lado el triunfo de los liberales desde mediados de la dcada de los aos cincuenta del siglo XIX trajo para el pais una nueva etapa; el intento de bbrnodernizacin" basado en el desarrollo del liberalismo poltico, econmico y

' Tullis F. LaMond, .Ilormons in .\fxico. The Dynumic o/ Fuith and culture. Los Mormones en Mtkico. Lu Dinamica de la Fey la Cultura, MHMM, Mxico. 1997. ' Cmez, Conzalez Raymundo y Sergio pagaza Castillo, N guila mormdn o el anarquisra crbriano. PIofino
Constantino R/rodakana@,primer miembro de la Iglesicr de Jesucristo de los S~rntos Ins L~lrimos i m de D

' Illades. Carlos. prologo al libro de Plotino C . Rhodakanaty. Obras, UNAIZI, Mxico.

1998.

en Illtkico.

MHMM, Mxico, 1997.

social; la industrializacin del pas y la formacin del pequeo propietario. Esta poltica se ve plasmada en la Constitucin de 1857 y las posteriores Leyes de Reforma. La guerra civil entre liberales y conservadores retrazo por tres aos la aplicacin de este modelo politico, que se

vino a poner en marcha con el subsecuente triunfo liberal con Jurez a la cabeza. Desde el Estado se intento llevar cabo la pretendida modernizacin delpas. a Este modelo afecto parcialmente al artesanado urbano de la ciudad de Mxico y de otras ciudades, los cuales perdieron los privilegios asociadoscon laestructura

corporativa de la

sociedad y del Estado, tales como el monopolio de la produccidn y del saber y trasmkin de los conocimientos deloficio.
formasorganizacin de Este artesanado se fue gradualmente transformando con una cultura nueva dentro del en nuevas

mismo. Se desarrollaron

principalmente en las ciudades de

1Mxico asociaciones de mutualista; fueron tipo que

agrupaciones de afiliacin voluntaria, con principios democrticos al reconocer la igualdad de derechosdesusmiembros.

El alcancedeestas

asociaciones se va haberreflejadoen

la
y

formacin del Congreso Obrero en1876, intentando tener con ello ms presencia poltica en el pas. Dentrode este ambiente las doctrinas de los sockdistas utpicos comoProuhdon

Fourier difundidas por Rhodakanaty fueron bien aceptadas por una clase obrero-artesanal en plena trasformacin Porotro

.
1870 deunaprensaobrera
jiue el

lado, el nacimientohapartirde

medio

fundamental paralaconstruccin

de Ins organizacioneslaborales al divulgar los principios


como pertenecientes a una
y defensaantelasnuevas

asociativos, dvundir conf7ictosy huelgas, y articular a inrlividuos J organizaciones*. Consolido e


identifico de alguna formaestas ha nuevas agrupaciones determinada clase social

, siendo esta la respuesta

condiciones

clase obrero-artesanal. imperantes y sus efectos por parte de una La poltica liberal reorientaba radicalmente la relacin Iglesia-Estado, al expropiarle al clero
SUS

bienes, quitndole la funcin que ejerca en el registro civil y la enseanza educativa, se

promulgaban por primera vez en el pas la ley sobre libertad de cultoy la tolerancia religiosa. Esto dio pie para que se iniciaran las tentativas de diferentes iglesias protestantes de iniciar las
SU

labor evangelizadora en

Mxico, aunque no es sino hasta 1872 cuando estas sociedades

inician formalmente su proselitismo, pues para esta fecha se haba alcanzado una estabilidad

Illades. Carlos.

Estudios sobre el unesunudo urbuno

en el sixlo ,WX, El Atajo. Mltico. 1997. pag. 122-1 23.

0p.-cit.. pg. 122.

poltica y social en el pas despus de pasar por una guerra civil y una intervencin extranjera y el segundo imperiocon Maximilano. La recepcin protestantismo dio diferentes del se en sectores de encontraba entre
sus primeros adeptos obreros ha

la sociedad, se pues textiles, mineros, ferrocarrileros y

campesinos d e las regiones con conflictos agrarios entre las comunidades los hacendadod. AI y igual que la prensa obrera en 1870 se vio aparecer en Mxico a partir del mismo ao una prensa protestante de forma regular, respondiendo sta una estrategia de proselitismo de las a ellas los gobiernos liberales de Jurez, Lerdo mismas congregacionesy, al inters que tenan en

y Daz como un contrapeso a la nica y poderosa creencia religiosa que exista en el pas, la
catlica. la Durante la dcada de los aos setenta se da un acercamiento entre naciente clase obrera y las sociedadesprotestantes,puescoincidan con unatendenciaanticatlicaque

no les era

exclusivo d e ellas sino que tambinlo compartan asociaciones modernas como la masonera y el espiritismo, einclusolasasociaciones mutualistasinspiradasen el socialismo utpico y ciertos grupos liberales. La prensa o b r e n , protestante y liberal; que tambin habia tenido un desarrollo importante durante esta poca, tenan sus entre lectores a sectores sociales impactados por los cambios de la modernizacin y haba entre ellas elementos de influencias sociales y cristianas. En general podemos decir que la prensa del ltimo cuarto del siglo era una mezcla d e ideas liberales, promotoras de una nueva identidad trabajo,influenciadaspor la corrientedelsocialismoeuropeo
J

XIX

relacin social del iglesias

y difusorasdelas

protestantes. Descontando por supuesto prensa de inspiracincatlica. la


Los campesinos y las comunidadesindgenastambinpadecan

las consecuenciasde la

aplicacin d e esta poltica econmica-liberal. La aplicacin d e la Ley de desamortizacin d e la propiedad en manos muertas inclua tambin las tierras comunales de los indgenas, las cuales adquiridas posteriormente por se les expropiaron para ser provocando con ello el levantamientodeindgenas gobierno que llevaba hacabo estapoltica. Dentrodeestecontexto
los grandes hacendados,
y campesinos en contra de

estos y del

seriala Bastian que la

aceptacin del protestantismo en zonas rurales haya estado relacionado las luchas agrarias con

Villaneda, Alicia, Periodismo

Bastian.. Los disidentes. 0p.-cit., pg. 62 confesional: prensa catlica y prensa protestante. 1870-1900, en Alvaro Matute (coord.). Estado, Iglesiay suciedod en SlLrico. Siglo ,%/X, MAP-UNAM, Mxico. 1995. pg. 363.

en el pas y pone como ejemplo la rebelin d e Julio Lpez en el Distrito de Chalco en 1868 que se caracteriz, aparte de su lucha por la tierra, por tener una tendencia anticatlica y de

disidencia religiosa protestante, en la cual tambin participo Rhodakanaty. Estos campesinos

o indgenas disidentes fueron identificando cada vez ms a los hacendados con el catolicismo,
que durante el porflriato tuvieron una reconciliacin Estado-Iglesia vivendi del nuevo rgimen que se haba establecido. La pretensin Rhodakanaty formar colonia de de una agrcola independiente al furieristanuncasematerializo, en partedebido
a los cambios polticos delpas

que permiti el modus

estilo ylas a

condiciones imperantes en el campo mexicano; el acaparamiento de tierras por parte de hacendados, etc. Lo que si tuvo a su llegada al pas fue una aceptacin rpida en intelectual mexicano, la imprenta de Vicente Garcia Torres publico

los

el medio

su Cartilla Socialista en

1861 y que en 1879 la volvera a publicar la imprenta del E l Socialista. En 1864 la imprenta de

Rivera publico el Neopantesmo, consideraciones del hombre y la naturalca En la capital del pais formo en 1863 un club socialista de estudiantes, atrayendo la atencin de varios jvenes mexicanos interesados en su filosofia. Varios de ellos estuvieron inmersos en Ins saciedades de ayudamutuaquesedesarrollabanen la ciudadde hlxico. Se trasladoposteriormente su proyecto agrcola, fundando en adems de
a

Chalco, con la intencin nuevamente de echar ha andar


1868 un club socialista endondealfabetizaba

a nioscampesinos eindgenas,

difundir sus ideas socialistas con pretensiones de redimir a la raza indgena. Rhodakanaty influencio a un joven campesino llamado Julio Lpez para llevar a cabo una revuelta agraria la cual fracaso ante
I el arribo de las fuerzas federales. junto con Zalacosta, uno de sus

discpulos, trato de sumarse a esta rebelin pero fue arrestado en

el poblado de Humantla y con

por orden de la autoridad se le desterr del lugar arnenazndolo con la pena d e muerte. Se internadespusdeestesucesoen la tierracaliente(Morelos)dondecontinua
SU

propaganda socialista. Ataca a los ricos hacendados azucareros de aquella

regin por

:SU

egosmo y tirana para con los pobres hizo cnrlsa comrin con las congregaciones evangklicaspara

re este modo tener un apoyo moral en el Evangelio contrala conducta de los curas catlicos y de

Bastian, Los disidentes, 0p.-cit.. pg.42 Rhodakanaty, Ubrus. prologo de Carlos Illades, 0p.-cit., pg. I t .

41

los que se dicen ministros de la religin cristiana, pero que unidos a la aristocracia Itan venido hacer sus verdugos y no sus pastores

Este va hacer el primer acercamiento de Rhodakanaty muy bienla protestantismo en ciertos pueblos de

con los protestantes visualizando con las iglesias

alianza de los hacendados con el clero y comoello provoca la aceptacindel Morelos. Para I este primer contacto

protestantes parece no ser de gran trascendencia puesjuzgar por sus artculos que escribe en a el peridico L a Democracia en 1872-73, ha su regreso a la ciudad de Mxico, presenta una visin negativaacerca d e I criticndoloporsustradicionesfrias,tpicasde la cultura anglosajona que contrastaba notablemente con el sentimiento eufrico de los pueblos latinos. Expresa en estos artculos simpatia por la Iglesia Ortodoxa Griega al grado de considerarla su como la nica representante del cristianismo antiguo. Rechaza y crtica totalmente al clero

Catlico Romano porsu excesiva relajacin en los asuntos temporales en los que incursionaba. Tambincuestiona la practica celibato del de los sacerdotes, pues la consideraba como

contraria de la naturaleza humana sealaba que esta practica nunca semenciona en el relato y de la Biblia. Despus de estas publicaciones se olvida un poco de las cuestiones religiosas y se dedica a difundir sus ideas socialistas y filosficas en peridicos como El socialista, El Hijo del Trabajo,
L a Internacional, entre otros. Saco tambin diversos folletos como El Gurantbmo Humanitario, Dbertacin sobre la verdadera pronunciacin del griego y Tratado de Lgica Elemental.

El contacto que tiene Rhodakanaty

a mediados de 1877 con la Iglesia Jess; la cual haba a cabo una reforma ha la Iglesia

sido el resultado por parte del gobierno liberal de llevar Catlica en el pas para que se diera

la formacin de un clero

nacional", fue el segundo

contacto de Rhodakanaty con las iglesias disidentes. En el seminario de esta Iglesia imparti cursos de griego y filosofia, colaborando tambin en el orfanatorio cristiano que era dirigido porMaraJosefina Hooker. Destacandeestarelacinunartculo

y un discurso de
la Iglesia deJess

publicados en el peridico E Combate de l junio y juliode


1877. 'Pareceserqueesteacercamientocon

y su

colaboracin en el orfanatorio cristiano le va ha ir cambiando la idea que tena con respecto al protestantismo, pues observala labor social que esta Iglesia desempeaba.
~~~~~

Semblanza. Plotino C. Rhodakanaty. E Sociu/i.stu, Mxico. 28.X.1877. Tomado del libro Plotino C. l Rhodakanaty, Obrus, 0p.-cit.. pig. 22. ' I Bastian. Lus disidentes. 0p.-cit.. pag. 38-39.
10

A finales de 1877 y principios de 1878 empieza a escribir artculos en


Verdad endefensadelprotestantismo,exaltando

El Combate

)'

La

la consultaa

la fuenteprimariadelas

escrituras, la Biblia y el libre examen de

ellas. Dentro de este mismo camino de los credos

disidentes se va a encontrar con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los 1:ltimos Dias, que desde 1876 haba empezado a difundir su doctrinaen Mxico, mediante la publicacin y envo al centro del pas de algunos ejemplares del Trosos Selectos del Libro de Alormn que haba salido apenas ala venta.

2.1 El Agula Mormn


Apoyados en las palabras E.C.Aguila Mormn al final del sonetoPlotino C. Rhodakanafy en la seccin perfiles del peridico El socialista de junio de 1876, Sergio Pagaza y Raymundo Cmez se apoyan para decir que desde
1876 Rhodakanaty
"desarrollaba ideas relacionadas con la doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos rlr los ltimos Das" y advierten que I

mismo acuo esa frase."Por

otroladosealaTullisquedosde

los ejemplaresdel

Trosos

Selectos del Libro de Mormn que el grupo de Daniel W. Jones haba mandado por correo a la

ciudad de Mxico en ese mismo ao de 1876 haba caido en las manos de personas prominentes como Ignacio Manuel Altamirano yel propio Rhodakanaty l 3 PorinformacinproporcionadaporAmandoPerez, el cualfueunode

los miembros

bautizados en la poca de Rhodakanaty en 1879; seala que ste obtuvo el libro en el ao de


1876 enunade

las librerasviejasde

la ciudadde

Mxico," paraposteriormenteaeste
los traductores del

acontecimientoestablececontactoconMelitonGonzlezTrejo,unode

Libro de Mormn y misionero de la Iglesia SUD, I cual se encontrabaen el sureste de Arizona,

indicndole deseaba que saber sobre ms

la Iglesia mormona."Escribe

directamente al el que diriga la

presidente de la Iglesia SUD a Lago Salado; John Taylor, quien ahora era

Cmez Raimundo SergioPaEaza. 0p.-cit., pg. 12. Tullis, Los Mormones en Mi.vico. 0p.-cit., pg. 198. " Amando Perez. "Cuando y como vino elevangeliode NuestroSeor Jesucristo a Jlixico". en N Senderu Lumunitu. Tercera Convencin, Jlxico, 1942, pig. 13. En este artculo que escribe Amando Perez. recordando 10 que le toco vivir en aquella epoca. llama a Rhodakanaty; Francisco Riquelme. haciendomencin que era un genuino mericuno que aparte de dominar su propio idioma ( el castellano) tenia el privilqio de dominar otros idiomas. I' Tullis F. LaMond."EarlyMormonExplorationand Missionary Activities in Mxicoen Brighum ).bung l'niversiy Studies, Volumen 22. Summer 1982, Number 3, pag. 296.
I'

12

43

Iglesia despus de la muerte de Brigham correspondencia entre Rhodakanaty literaturadoctrinal

Young acaecida en 1877. Se establece una ampla la Iglesia SUD, envindole


y Convenios,

y la primera Presidencia de

en ingles comoDoctrinas

La llave de Teologa y Voz de


la Iglesia Orson Pratt, donde

Amonesfacidn, esta ltima traducida al espaol por Trejo, Rhodaknnaty Stewart. y En una de las cartas que escribe esta dirigida al apstol de sealaqueha leido la Biblia mormona(Trozos

Selectos delLibrodeMormn)

y seha
la

convencido de la verdad de sta, haciendo expreso su que se vive en el pas y aun

deseo de convertirse miembro de

Iglesia, por lo cual pide seenvien misioneros a Mxico. Hace referencia a la tolerancia religiosa gran nmero de personas que tienen inters en la doctrina

mormona. Destacando que por estas condiciones la empresa misional de la Iglesia puede tener xito.16 En otra carta Rhodakanaty escribe a nombre de un grupo de personas la cual dirige a

los Presidenfes y Apsfoles de la Iglesia SUD, con fecha del 15 de diciembre de 1878, en la que
se hace nombrarpromofnry gerenfede In Iglesia, indicando que se reunieronen su casa donde les ley el Trozos Selectusconvencindolesdel tienedetrmsformar continuadora de sacerdocio de
:I

origendivinodellibro la Iglesia de

de su papelque

mundo.Calificaa

la primitiva Iglesia de .Jerusaln. Pide se la Iglesia mormona que para desempean

les ordene urgentemente al


su

misin como instrumentos Daro F. Fernndez,

providenciales de la voluntad divina para la salvacin de tanfas pobres almas, de su pas y del mrmdo. LacartaestafirmadaporRhodakanaty, Domnguez Mejia, Miguel Enrquez, Jos Cleofs C., Feliz Rodriguez y Sanchez. Cabe Mencionar que mientras Rhodakanaty estableca comunicacin con los mormones trabajaba en su grupo La Social, la cual represento en el Congreso Obrero de la ciudad de Mexico en 1876. Para finales de la Iglesia febrero de 1879 daba respuesta ha una carta que haba recibido del Presidente de Mxico, y donde I les hacia la recomendacin: Conviene pues que dicho misionero sepa hablar algo del idioma espaol y si viene acompaados de seores con el mismo objeto sena mejor para la propaganda
a la

SUD, donde se le indicaba la prxima visita de uno delos apstoles de la Iglesia a la ciudad de

vez que provisto de libros. El mejor

c ; m i n o cs el de Veracruz. por la seguridad y transporte del ferrocarril que conduce hasta la capital.
lb

se tradujo

Carta de Plotino C. Rhodakanaty a Orson Pratt, noviembre 15 de 1878. Proporcionada por el AlHMM. La cual con el permiso del Archivo de la Iglesia SUD en Utah.

Insisto en la necesidad de que el agente de la misin venga revestido de amplias facultades para que al conferenciar y con el podamos arreglar negocios bastante importantes que tengo que comunicarle. Srvase Ud. Indicarles que yo tengo mi domicilio en esta capital en la calle nombrada del puente de Balvaneras Bajos del Nolconsultorioy dispensario de medicina donde me ofresco a su disposicin. I 8

El inters mostrado por Rhodakanatyhizo ver a las autoridades generales dela Iglesia SUD que la oportunidad era grande para poder abrir obra proselitista en el centro del pais, pues la aparte de I haba varias personas interesadas en la doctrina mormona. As en la Conferencia general de la Iglesia de octubre de 1979 Yohn Taylor Presidente de la Iglesia SUD llamo al apstol Moses Thatcher para que abriera la obra misional en la ciudad TIixico. Junto con de Thatcher viajaron al pas; James Z. Steward y Meliton Conzlez Trejo, procedentes de
la

ciudad de Veracruz arribaron a la ciudad de Mxico el 16 de noviembre de 1879. Ese mismo da por la tarde se entrevistaron con Rhodakanaty, al cual el misionero Thatcher lo llamo un

caballero culto, de elegante apariencia y (le mucho comocimiento . Para el da veinte de ese
mismomes Thatcherbautizaba
a Rhodakanaty y a SilvianoArteaga

en unafuentedel en las piginas de su

estanque llamado Jardin de los Olivos

. El mismo Thatcher describi

diario la conversin del inmigrante griego: Dentro del jardin encontramos un ristico cuarto vestidor en forma circular de tal vez unos tres metros de dimetro, desde el cual entramos a travs de un angosta puerta a un baio con una pila de unos 2.50 x 3.50 m. y con una profundidad de 1.30-1.50 metros con el nivel del agua u n poco mas abajo que el niveldelpiso.Laparedque aproximadamente de rodeaba la pila era de material enjarrado y de una altura
de

1.40 m. y con u n cimiento de piedra. De tal manera que estabamos

completamente protegidos de la vista de los que estuvieran en el jardin. El agua que venia de un pozo
en el jardn a slo 6 o 8 pasos era pura y moderadamente tibia. Y o entre primero a l agua dando tres

pasos y fui seguido por Antonio Constantino Rhodakanaty. Con el agua dndonos un

poco

ms debajo

de la axila. el cielo azul puro sobre nosotros. el sol brillando y toda la naturaleza sonriendo a nuestro
~~ ~~ ~~~

Carta del grupode Rhodakanaty dirigida a la Primera Presidencia de la Iglesia SUD. Utah. E.U.A. Proporcionada por el iMHMM. I8 Carta de Plotino Rhodakanaty a J o h n Taylor el 27 de febrero de 1879. Propotxionads por el MHMM. C. .Vueslro Legado. LAO breve Iristoria de la lglesiu de Jesrtcristo de 111sSanlos de los Llliwms Dios. Lago Salado. 1996, pg. 93. ?O Lozano. Herrera Agricol, Hi.r!oria del mormoni.rmn en klsico, 0p.-cit., pag. 29. I L a ordenanza del bautismo dentro delas practicas religiosas de los mormones es necesario para poder ser miembro de la IJSUD. El bautismo se realiza por medio de la inmersion total delas personas en el agua.

17

alrededor y creo que con los ngeles regocijndose en las alturas, bautice en el nombre del Padre, El
Hijo y El Espritu Santo a la primera persona que jams se haya bautizado en esta parte del mundo

por la autoridad del Santo Sacerdocio desde los das de los Nefitas, cuando Jess dio la autoridad de bautizar. Esta persona era Antonio Constantino Rhodakanaty, el segundo que bautice era Silviano Arteaga, el cual es un descendiente de Jos por los lomos de NefiYyJ3 Posteriormente a esta ordenanza MelitonG. Trejo bautiza
a otras seis personas. En la

noche del 23 del mismo mes se forma la primera Rnma" de la Iglesia SUD en Mxico, con Rhodakanaty como presidentey Silviano Arteaga y Jos Ibarrola comoconsejeros. L a presenciade los misionerosmormonesen la ciudadde Mxico causounasenede

publicaciones en su contra en diferentes peridicos de la poca, se les criticaba principalmente por el problema que tena la Iglesia SUD con el gobierno de los Estados Unidos, la practica del matrimonio plural's
y por estos motivos el progresivo traslado en un futuro de la poblacin

mormona a Mxico. Uno de estosperidicos seala que por algunosdiariosdelEstede

ello es lavisita

del misionero movimiento

mormn, Moses Thatcher, a la ciudad de Mxico, a p o y h d o s e en las afirmaciones que hacan


los Estados Unidos, queespeculabanacercadel

mormn haca el Sur16. Estos comentarios desatados en la prensa local por la presencia de los misioneros mormones llam la atencin de algunas autoridades polticas en la capital, ocasin que le permiti a Thatcher entrevistarse con alguno de ellos; como el ministro de Relaciones Exteriores y el de Obras Pblicas y Colonizacin." En febrero de 1880 Thatcher viaja a

los Estados Unidos para presentar su informe ante la Conferencia General de abril de ese ao
en Lago Salado, Utah, regresando posteriormente 1881 para realizar la primera conferencia en 1881. Posteriormente Thatcher es relevado como de laIglesia SUD en Mxico, el 1 de agosto de misionero en Mxico, ocupando su puesto otros mormones nosteamericanos como Antonio W. Ivins y Helaman Pratt."

21 '3

Lozano. 0p.-cit.. pg. 30 Extracto del diariode Moses Thatcher, jueves 20 de noviembre de 1879. Extrdo y traducido por el MHMM con el permiso del archivo de la Iglesia SUD en Utah. Dentro de la organizaci6n territorial de la Iglesia SUD. una de sus unidades ms pequehas es lo que se llama "Rama", le siguen unidades ms grandes como son los Barrios y las Estacas. " Vase NSig/o XIX, lunes 5 de enero de 1880, "Extranjero" N Abogado Cristiano Ilustrado, 5 de febrero de 1880. 17 Tullis, F. LaMond, Early AIormdn Erploration. 0p.-cit., pg. 299. "La divisin de la Mision Mexicana". en Lidtono. julio de 1956, pg. 25

escrita por Parley

P Pratt, que fue publicada por la imprentad del E Sociulista. Despus de . l


un distanciamientoentre I y los misionerosdelaIglesia

estaparticipacinempiezahaber

el mormona, estos ltimos comenzaron a desilusionarse con griego, quienen ves de simplemente aceptar el estilo mormn, como la haca la mayora de los nuevos conversos, estaba tratando de
sur As asimilar a los mormones mericanos a propias ideasen cuanto una vida comunalJ9. para

de Iglesia finales de 1881 se aleja totalmente la socialistas con una estructura

SUD, pues no pudoconciliar

sus ideas

jerrquica vertical, en donde lo primero que se deba de tener 1886 el encargado de la misin de la Iglesia en Mexico

era el principio de obediencia. Seiiala Lozano: que un anarquista no poda sujetarse a ese orden. Todava para principios de junio de Helaman Pratt junto con Steward, Arteaga y Amando Perez fueron a visitarle para ver quera seguir conociendose como miembro de la Iglesia e

si

insthdole a atender sus deberes de

presidente de rama. E l mismo Lozano advierte que no se sabe su respuestaM.La militancia que tuvo Rhodakanaty dentro de la Iglesia SUD fue muy breve, si tomamos en cuenta el momento de su conversin en noviembre de 1879 a 1881 cuando se aleja totalmentede la Iglesia. Para mediados dejunio de 1880 publicanuevamente en el peridico
y se

E Socialista l

enfrasca a difundir su filosofia trascendental, para posteriormente entrar en un debate contra el positivismo; que era la corriente ideolgica que dominaba el mundo intelectual de la poca. En 1883 publica una serie de artculos a favor del divorcio, en 1885 vuelve a sacar otros dos

articulas dondeplasmasuinfluenciaespinoziana,y
abandono el pas para regresar a Europa gran aportacin intelectual y formalmente en el pas.

de la cual se hace partidiario, dejando

atrhs su militancia con las iglesias en las que participo. No se saben los motivos por los cuales en un da de 1886, despues de dejar en Mexico una una nueva ser el medio por cual el

Iglesia incursionara

2.2 Protestantismo 6 mormonismo.?


Es de llamarla atencinque Rhodakanaty no hayapublicadonadaquehablaradel
sa pensamiento. El

mormonismoen particular en los diferentesperidicosdondedifunda mormonismo y su doctrina, especialmente la

Orden Unida y sus profecas con respecto a los

Tullis, Los Mormones en Mpxico, Op.-cit., pg. 202. Lozano, E mormonismo en MLrico, Op.sit., pg. 34. l

47

Es dellamar

la atencinqueRhodakanaty

no hayapublicadonadaquehablaradel

mormonismo en particular en

los diferentes peridicos donde difunda su pensamiento.El

mormonismo y su doctrina, especialmente la Orden Unida y sus profecas con respecto a indgenas, llegaron a influirlo profundamente a tal grado que para finales de en la Iglesia SUD. De quien si escribe es acerca del protestantismo y contradictoria, ya que en los primeros nmeros que escribe en

los

1879 se bautiza

lo hace de una forma

1872-1873 en el peridico La

Democracia critica a los protestantes por que: elevan el culto interior a apensas del culto exterior, ello le hace concluir que el protestantismo: se aviene muy bien al idealismo religioso que constituye la religin reformada que es caracterstica principal de
los

pueblos glaciales del

norte, y por lo mismo seiiala que ese culto no 1111 tenido ningn isit0 en los pases latinos, cuyo
genio volchico, sentimental, exagerado y amante de lo maravilloso, jambs podr satisfacerse con las fras abstracciones de una religin toda negativa. No se equivocaba en esto, pues en efecto
el protestantismo era una religin extraa a la sociedad mexicana, acostumbrada a un solo culto, todo exterior y corporativo que no encajaba con la individualizacin que fomentaba

aquel. Llego a comparar tambin al protestantismo con la Iglesia Catlica, pues las vea como
el la doctrinas capaces de justificar reino de Nern, por la desigualdad de rangos que hacan de

sociedad : /a una con el plrrgatorio y la otra con SU dicltrr predestinacin Cinco despus aos Rhodakanaty empieza hacer por

el contrario defensa una al

protestantismo por la gran intolerancia de la sociedad mexicana con respecto a este. En una serie de cuatro artculos publicadosen los primeros meses d e 1878 en un peridico protestante llamado La verdad, el cual perteneca a la Iglesia de Jess, denuncia la confusin que se tena con respecto al protestantismo fomentada por misma Iglesia Romana (Catlica): la
Los sectarios de la Iglesia papal de Roma, se educan desde la infancia en la absurda creencia de que
el romanismo y el cristianismo son una misma cosa; que no pueden ser cristianos sin ser romanos y, por

eso, no es extrao que los que rechazan el romanismo rechacen tambin el cristianismo o, los que se adhieren ms tenazmente al romanismo. nieguen que se halla el cristianismo fuera del gremio de la ~g~esia.
Rhodakanaty, La Religin Ortodoxa, Lu Democruciu, 25/12(/1872. Tomado De Rhodakanaty. Obras, Op.-cit,

J?

pug. 2 16.

Rhodakanaty. De la influencia del cristianismo sobre la organizacin social de las naciones. Lu Democruciu. 30/1/1873. en Rhodakanaty, Obras. O p . 4 . . pg. 233. 13 Rhodakanaty, Roma y el evangelio, Lo Verducl, 23/1/1978. en Rhodakanaty, Obrus, 0p.-cit., pg. 250.

Despus condena este desvi al sealar: error fatal, lamentable extravio del entendimiento
humano, falseado y pervertido por el fanatismo ms craso e irracional, seala la consecuencia de

ello al malentenderseincomprender e
este mexicano que conserva sobre

la palabra protestante

en la mayora pueblo del

asunto ideas sumnmrnte oscuras

. Muchos

creen que un

protestante no es cristiano, y lo reputan como ateo, rleista o judio. Se le ensea a aborrecerle como
a un enemigo

, a tenerle como a un monstruo de impiedad y

malas costumbres."

Por ello era

necesario para I profundizar en el estudio y libre examen dela escrituras que fomentabanlos protestantes. Seala que para que se pueda determinarla verdad es menester la investigacin de la Biblia que es un deber de todos
los hombres. Seala: que aquel que ex perezosoen la
investigacin, es esclavo de la ignorancin; J' el que cree fuera de In evidencia, es esclavo de la preocupncin. Todo hombre por esto, debe escuchar los razonamientos de los reformadores religiosos y estudiar las verdades biblicas"

. Planteainclusivequeesteprotestantismo

es

portador del verdadero cristianismo antiguo. Para

e l lasiglesias que son portadoras de la


mis a unsistemacomunitario.Las
las verdaderas enseanzas de

verdad son aquellas que conservan en sus pricticas. m i s que en sus doctrinas, las mismas que tenian los primeroscristianos,queestabanallegados iglesias que no cumplan

con estos requisitos han corrompido

el Cristo, como es caso d e la de Roma.

Los primeros juicios que emite Rhodakanaty acerca del protestantismo en aos de 1872los
1873 se deba a que conoca poco acerca de PI, a pesar del primer contacto que tiene con ellos en

Morelosen

1868, endonde

inclusive seseala

queentro

en alianza con algunos grupos

evanglicos. Esta visin del protestantismo va ir cambiando a medida que empieza a tener m i s

relacin con ellos, primero con la Iglesia de .Jess y luego con los mormones. En esto habra que hacer una diferenciacin. ya que Rhodakanaty habla del protestantismo en general, pero hayqueconsiderarque milito dentro de en realidad I nunca las iglesias protestantes no son iglesias
los polticos
las dos religiones antes mencionadas.

que tradicionales, s consideramos protestantes:pues

la primeradebe su formacin a la iniciativaquetuvieron

liberales de crearun clero nacional mediante un movimiento cismitico d e la Iglesia Catlica en Mxico, apoyados en parte por el bajo clero y una fraccin disidente del mismo en 1837, que

'' Ibid.
JS

pg. 25 I .

Rhodakanaty, "Necesidad de la in\estigacion religiosa", Lu Vcrclcrd, 8/11/1873.

EN

Rhodahanaty. Ohrus, 0p.-cit.,

detuvo su desarrollo por los conflictos polticos y militares que vivi el pas en los posteriores aos, al triunfo liberal a finales de la dcada de

los sesenta el movimiento haba se


vio en el Iglesia

diversificado, compuesto por un sectorclerical, laico y liberal. Apoyado tambin por la Iglesia Episcopal representada en primercapitulo,no
la figura de H e n n Riley.36. A los mormones como se

los consideramoscomouna

Iglesia protestante,sinocomouna

tpica de los Estados Unidos, quenada europea.

tiene quever con los protestantes y sutradicin la

Dentro de la generalizacin que se haca en aquella poca, y que se sigue haciendo en actualidad;deincluir a toda Iglesia, secta, religin, etc., dentrodelterminogeneralde

protestantes es que considero que Rhodakanap tambin conceba a la Iglesia de Jess y a los mormones en particular como protestantes, tambin pensando en
y que cuando escribe

a favor de stos, estaba en sus

el mormonismo. De ah pues, el hecho de que nunca se refiri inclusive ni menciona

escritos al mormonismo;

la palabra en algunos de ellos, pues stos al

igual que los protestantes fomentaban el estudio y el libre examen de las escrituras. Hay que tomar en cuenta tambin de que las primeras incursiones mormonas en lMxico y la presencia de sus representantesen la ciudad de Mxico haban causado una reaccin negativa en la prensa nacional. Pues eran criticados y cuestionados por la prctica de la poligamiapor la cual tenan un fuerte problema con el gobierno federal delos Estados Unidos. Aparte Rhodakanaty no simpatizaba con esta prctica de los mormones "y la prensa. El probablemente no quiso verse envuelto pblicamente con ellos y los debates que se daban en torno a esta prctica, afin de cuentas donde difunda su pensamiento era en

verdadero inters de i por los mormones era, al igual que con las otras iglesias con las que simpatiz,unmediotilparallevar a cabounareformasocial,yaqueestasconstituan asociaciones comunitarias donde se podran difundirsus ideas y realizar proselitismo poltico. Vea a las iglesias de base cristiana, a excepcion de la catlica, aptas para educar formalmente a sus seguidores.3K

J6

Bastian, Los disidentes, Op.-cit.. pag. 32-40. Carlos lllades setiala que Rhodakanaty no simpatizo con esta prctica, adems de que defenda el derecho al divorcio de las mujeres. Entrevistado por el autor.
J7

2.3. Fuentes de su pensamiento.


E pensamiento deRhodakanatyestabainfluenciadoportrescorrientes l
anarco-socialismo,elcristianismoantiguo De este ltimo retoma fundamentalmente amediadosdelsiglo
y el pantesmodeSpionoza.

filosficas ; el Se nutre de estas

fuentes en Europa, en su estancia en Pans se permea de la ideologa de h u d h o n y Fourier. su organizacidn social denominada falansterios, Fourier sus siete estados de desarrolloque su en que tiene mucha similitud con la Orden Unida practicada por los momones norteamericanos

XM. Tambinretomade

recorren obligadamente todas las sociedades, estas CartillaSocialistapublicadaporprimera vezen

ideas las plasma en la elaboracin de


1861 y en unasegundapublicacin

1879, que consta de 24 pginas hechas en la imprenta del El S o c i a l i s t ~ ~ igual l ~ ~ A que Fourier

Rhodakanaty estaba influenciado por el desarrollo industrial de su 6poca, que tambin es un aporte que tiene de Sain Simon, de ah su afinidad ideoldgica y su postura socialista. Aunque

no conoca personalmente a Fourier si tiene la oportunidad de poder leer sus obras que para
su poca erancontemporheas.La ideade

los falansteriodeFourier

descansa en que

pensaba que haba una ley de la distribucin de las inclinaciones de los hombres e invento una forma de organizacin que se adaptase a esta ley. Esta organizacin estaba limitada, no era ni muy grande ni muy pequefia, lo necesario para satisfacer esa demanda. Considero un nmero ideal de 1600 personas distribuidas en una extensihn de 5000 acres de tierra. Deban habitar en un gran edificiocomn

o en gruposdeedificios

donde todos los serviciosdebande

ser

comunitarios. Estos falansterios

no hiban a ser fundados por el estado o algn organismo


que estar en armona con la naturaleza

publico, sino por una accin voluntaria y que tenan

humana. E1 trabajo iba a estar repartido grupos o series de trabajadoresa en

E anarquismo que retoma de Proudhon complementa la idea que tiene Rhodakanaty de l


Fourier, cuando seala que los falansterios no deben de ser implementados o subordinados por el estado. L a idea de Proudhon de una justicia que fuera reciproca yuna libertad por igual a toda la sociedad eran los verdaderos fundamentos del sistema social, esto lo llevaba a una posicin contraria al estado y no nada ms al estado representativo (democracia) sino tambin a todas las formas de gobierno incluido
39

el comunismo, el socialismo de estado.

A todos estos

u)

Rhodaknnsty, C. Plotino, Ecritos Lu Curtiflu Socialistu, CEHSMO, Mtdco, 1976,plg. 74. Cole, C D & Historia del pensamiento socialista Los precursores 1789-1850, v.1. Foancr y el foaricrismo, .. F.C.E., MCrieo, 1957,pig. 73-76.

51

por el estado. La idea de Proudhon de una justicia que fuera reciproca y una libertad por igual

a toda la sociedad eran los verdaderos fundamentos del sistema social, esto lo llevaba a una
al posicin contrara al estado y no nada ms estado representativo (democracia) sino tambin a todas las formas de gobierno incluido el comunismo, el socialismo de estado. A todos estos sistemas opona la idea de justiciasocial y de libertad individual. Conclua Proudhon que todas las formas de gobierno son injustas, por que todas se basan en

la negacin de la igualdad

elite humana. Planteaba que los hombres se tenan que librar del sistema de gobierno, de una dirigente, y la organizacin se tenia que basar en la relacin hombre a hombre en condiciones de igualdad y libertad mutua sin necesidad de una organizacin colectiva. la As el anarco-socialismo de Rhodakanaty se ve reflejado en su posicin sobre los principios deasociacin,unasociedaddondepredominara, la libertad, la igualdady la fraternidad la

universales, retomando en sto los ideales logrados por la comuna de Pars y su aporte a

Revolucin Francesa. Esta doctrina societaria encerraba diversos derechos y deberes donde se conciliaba el marco jurdico liberal con los principios cientficos de la Ilustracin Seala que la asociacin es voluntaria y elnico medio de persuasin es el convencimiento basado en la argumentacin racional, que es el fundamento cientfico de su doctrina societaria. Se opone al igual que Proudhon a
u n ordenimpuestoexternamentea
los individuos: el estado, ya que

copta la libertad individual y por otro lado sealaba que la subordinacin de la minora a la mayora era un despotismo. Se postulaba tambin por acabar con los latifundios y dotar de
I tierras a los indgenas?Dentro de esta idea la atraccin que pudo haber ejercido en la visin

de los indgenas dentro de

la doctrinamormona,prometindolesunareivindicacinde

la

condicin actual en que se encontraban a una mejor forma de vida, causouna fascinacin el en quecontribuyoasuacercamiento principiosasociativoscomo con los mormones. Redimira la sociedad en basea

lo proponaFourier,?aque

el orden poltico existenteera el

causante de que muchas personas estuvieran la miseria, cuando el pueblo se diera cuenta de en ello sera justificado el principio ancirqrlico y revolrrciorrario de Prorrcllton, q m itastn ahora se ha
mirado como una exagerada rrtopia.

IO

Cole. G.D.H.,Historio del pensomiento socialista Los precursores 1789-1850, v.1. Fourier y el fourierismo, F.C.E.. ,Mxico, 1957, pig. 73-76. Cole. Proudhon, Ibid, pig. 203-209. Wades. Carlos, Prologo al libro de Plotino C. Rhodakanaty. Obrus, UNAM, Mxico, 1998. pag. IO. IJ R/roddcmo(v, Regeneracion social, op.-cit.. pagt. 240.

Estaba tambin influenciado por la filosofia racionalista , haca una mezcla de los aportes de varios pensadores como Schopenhauer, comparta tambin el principio de la seleccin natural de Darwin. Conoca las obras de Comte, Bain, Littre y Spencer,aunque muchos de estos pensadoresson Descartes, son Spinoza, Kant, Hegel, Feuerbach y

la matrizde

In filosofa

y positivista Rhodakanaty rechaza esta herencia Comparti ms d e hecho se hizo partidario de la filosofia del inconciente ,es decir de la psicologa de Edward van Hartmann, y la lgica de lnea racionalista de Guillaume Tiberghien. Trato de d a r a conocer esta nueva enseanza, un nuevo pensamiento donde se rescata el aporte subjetivo, lo que le acarreo unconflicto el cual predominara en

medio deambiente un acadmico intelectual e en

la filosofa

positivista."Se inscribe tambien dentro dela metafsica, pero su creencia en la psicologa, en el inconciente mediante la razn de Hartmann lo hizo llegar al pantesmo de Baruch Spinoza, en un intento por combinarsucreenciaen racionalista.
El cristianismo que inspiraba a Rhodakanatyes el mismo que inspiraba a varios socialistas
y supensamiento

Dios, comounentesubjetivo

utpicos de su poca, es decir el cristianismo antiguo plasmado en el Nuevo Testamento. Esa comunidad de pensadores libres que haba formado Jesus, que llevaban una vida en comn, asociados por voluntad propia. Sin ninguna relacin con el orden poltico-social imperante y quepretendanestablecerse como un orden social a toda la humanidad.Mepareceque

Rhodakanaty no veia a Jesucristo como una deidad en si misma, como el hijo de un Dios que vena a cumplir con una misin divina en la tierra, sino que lo ve como el primer socialista del mundo que consagro su vida a regenerar a intentar cambiar la humanidad, dejando por herencia la igualdad perfecta. El revolucionario, el reformador de la sociedad, que al ltimo fue crucificado por el orden establecido, por ello setialaba: Jesrs no fue ni sen nunca un

personaje de Iglesia. ni de sacristia, sino un ciudadano de In reprblica rrnitvrsal, un campen


digno y lrernico de la santa causa de lospueblof5. Como sealado han Gmez
y Pagaza, que Rlrodakanaty identifica el socialismo con el
IO

cristianismo encontradoen este el germen r/el otro". As el origen del socialismo


~ ~~ ~~~ ~~ ~ ~

encuentra en

Illades. Carlos. "Pizarro y Rhodakanaty. Dos \aces en contra del positivismo" legifimidadpolitica en MLrico, UAM. Mxico, 1999. pg. 391. 45 Rhodakanaty, "Cumulo de verdades", en Rhodakanat!. 0hru.s. 0p.-cit., pig. 241-242. I6 Raimundo Gmez y Sergio Pagaza. 0p.-cit.. pig. 22.
IJ

. en

Consfruccin

de la

lo profesado por Jess, considerndolo como el iniciador de este sistema. De ello se desprende

los de Rhodakanaty queel cristianismo no era abstracto, donde se pona en prctica entre del
pueblo los principios ms sublimes alcanzados por la filosofa, normas y preceptos morales. Por ello la religin era hija de la filosofa por ser un producto del razonamiento. As filosofa y religin van ligados, Rhodakanaty. La idea que tiene Rhodakanaty de Dios esta ms allegada a la idea pantesta de Baruch de Spinoza; la de un ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia constituida por una el cristianismo una es religin filosfica que hace se practica en

infinidad de atributos de los que cada uno expresa una esencia eterna e infinita

. Spinoza

consideraba a Dios como la nica sustancia eterna e infinita (que no tena principio ni fin) que era concebida por s misma. Sealaba que era un ser pensante, extenso y trascendente que haba creado al mundo no a partir de la nada, sino que ste era una extensin de sus mismos atributos y modos, en las cuales I actuaba y viva. Identifica a Dios con la naturaleza, y el hombre siendo parte de esta era una manifestacin viva de lo divino. As consideraba a Dios como la sustancia en que todo reposa, que es algo inminente a l. Todo surge a partir de la sustancia y a su sta vive en el todo. Spinoza tambin rechazaba la idea de un Dios personal (nntropomrfico), la imagen vulgar de un Dios corpreo, par ello no se le poda tachar ni de atesta ni de judoo cristiano. Inaugura una nueva forma de creencia basada enla metafisica; el pantesmo (Dios en todo), aunquesesealaque el no acuoestafrase.Rhodakanaty

pues sealaba que Dios es por esencia el ser, el ser siempre conservo esta influencia panteista,

irrfinito, el serperfecto y trascendente, en el cual se contenan todaslas


formas de pensamiento y perfeccin que estaban inmersas dentro de su propia extensin. Se opone tambin a laidea de que Dios creo al mundo a partir de la nada por una voluntad propia ,ms bien seala que esta responde asu misma esencia; todo efecto, tiene una relacin

necesaria con su causa, y as, el mundo es un efecto c y a causa es Dios, el mundo es Dios
la naturaleza es Dios unidos de una forma radical que no pueden estar separados, por lo tanto Dios no se puede corportizar o personalizar

. Esto lo lleva tambin a oponerse a la idea, al

igual que lo hace Spinoza, de un Dios personal, antropomrflco como lo tenian las religiones
~~

47

Spinoza. Baruch, Bicu. Tufudo Teo/gicoPolitico. Editorial Porrua. Mxico, 1996. (Sepan Cuantos, 319), pg. 7. Estudio introductivo de Francisco Larroyo, pg. XXVII-XXIX. (a Rhodakanaty, Mdula panteista del sistemafilosofico de Spinoza, El Socialista. 27, 31 de marzo y lode abril de 1885, Mxico. Tomado de Rhodakanaty, Obras. 0p.-cit. pig. ZOj-ZlJ.

ms antiguas y tradicionales, el cristianismo y el judasmo. Rhodakanaty se opona con esto de forma radical a lo postulado por la doctrina de la Iglesia SUD, pues aparte de tenerla idea de un Dios corpreo, seala la tangibilidad de los cuerpos del Padre y del Hijo, separacin de la divinidad en dos personajes independientescon forma humana de carney hueso, es decir de la misma especie que el hombre: El Padre tiene 1111 cuerpo (le carney huesos, tangible como el del

hombre, as tambiin el Hijo, pero el Espritu Santo

en el cual slo sediferenciabanentre

ellos, como lo seala Bloom, por grado. No conceba la idea de que Dios pudo dejar su propia esencia y expansin para convertirseen humano y poder vivir entre los hombres Es necesario
razonar en forma para establecer que esa idea del dios personal, saliendo de la esfera de su ser,

para manifestarse firera, creando por tal o por crral motivo un mundo que hubiera podido no crear, es una idea [email protected] ello sealhbamos anteriormente que Rhodakanaty no
pensaba que Jesucristo fuera una deidad, puesdios no se puede materializar ni personalizar y tomar una forma humana, para I Jesucristo siempre fue el primer socialista del mundo con un enorme deseo de cambiar a la humanidad para volverla

mhs justa, pero nunca un

dios,

como lo conceban el cristianismo y los propios mormones.Enesto alejacin, aunque doctrinal, entreRhodakan;lty y la Iglesia SUD.

estuvo otropuntode

19

to

Docfrirtusy Cunvenios. 0p.-cit., pg. 308. Rhodakanaty, Medula partrektu, 0p.-cit., pg. 113.

7-

3. Margarito Bautista Valencia.

Bautista fue uno de los personajes ms polmicos dentro de la Iglesia SUD en Mxico. Su obra eideologa

la encontramosde

los aostreinta

a los sesentadel

siglo XX. Estase

desarrollo junto con lo que se conoce en la historia de la Iglesia SUD en Mxico como La Tercera Convencin ; un grupo de mormones mexicanos que se separo porel lapso dediez aos de la cabecera de la Iglesia de Lago Salado Utah, por el hecho de que las autoridades generales no quisieron poner un presidente en
la Misin Mexicana de la Iglesia de origen y

nacionalidad mexicana. El desarrollo de la Tercera Convencin tuvo lugar de abril de 1936 a abril-mayo de 1946. Margarito Bautista naciun
10 de junio de 1878 en San Miguel Atlautla Estado de

Mxico. En el ao de 1900 a la edad de 22 aos conoce a Ammon

M. Tenney, presidente de

la Misibn Mexicana d e la Iglesia de aquellos aos y encargado de abrir por segunda vez la obraproselitistaen Mxico cerradadesde 1890. EnaquelentoncesBautistahabacado condiciones cerca de seis meses, fue en ese momento que le platicaqueen la antigedad las personas se curaban

enfermo y haba estado en esas conoci al Elder Tenney quien

mediante el poder divino y que si I quera poda ser curado de esa forma. Despus de esa experiencia empieza a conocer ms ha cerca dela Iglesia, aparte de que tambin investigaba a otras iglesias protestantes, entre ellas la IMetodista. Esto llego a provocar en I una cierta confusin del mundo sectario, por sus ideas, credos y la forma de vida que llevaban se senta atrado por sus maneras refinadas, su hermoso lenguaje y su educacin, pero en el fondo esto no le satisfaca. En una conferencia de la Iglesia SUD en Cuernavaca, Morelos Bautista es bautizado por Pedro Ros un miembro local? La figura de Tenney fue importanteen este primer contacto Bautista de tuvieron comunicacin una con el mormonismo, ya que

Vase todo lo correspondiente a la Tercera Convencion en los libros; Tullis. F. LaMond. ,\/ormons in MLrico. Los Mormorres en M k i c o , MHMM, Mxico, 1997; y tambien el libro de Agricol Lozano Herrera, Historio del .).lormonismo MeXico. Editorial Zarahemla, Mexico, 1983. en Dentro dela estructura dela Iglesia encontramos que en cada pais o regin donde sta entra empieza hecer y su labor proselitista se le da el nombre de Misin, el encargado deesta y todo lo que ella conlleva se le conoce como Presidente deMisin. El cual es llamado directamentey por lnea vertical por la Primera Presidencia de la Iglesia en Lago Salado Utah. Diario de Margarito BautistaValencia, 1946. Proporcionado por el MHMM.

56

constante, donde Tenney le resolva todas las dudas que pudiera tener. Bautista lleg a tener un gran afecto por el Elder y este a su vez por l. Se destaco desde el principio por ser un gran estudioso dela doctrina mormona, cosa que le llevo a ganarse el aprecio y la confianza de muchos lideres norteamericanos de la Iglesia. Puede ser que el mismo Tenney por la

confianza que le tena lo convence atrasladarse Chihuahua. Pues I mismo vena de haya.

al norte, a las coloniasmormonasde

Los padres de Bautista, Jos de la Luz Bautista y C6ndida Valencia nativos del lugar se

dedicabana

la actividadprincipal,

la agricultura. Ellos habansentido el avance de los

hacendados que poco a poco se adueaban de sus tierras. Siendo este uno de los motivos por

los cuales Bautista emigra al norte del pais, la falta de oportunidades en su pueblo natal.
se ha encontrado ningn dato que hable de

NO

los estudios que tena Bautista, aunque si saba

leer y escribir, cosa rara entre los habitantes de un pueblo rural del centro del pas, como Atlautla a principios del siglo XX. Su contacto con los protestantes en un principio y despus con los mormones reforzaron este conocimiento, cosa que le fue de gran ayuda para poderse relacionar con estos ltimos. Apreciaban bastante que un miembro mexicano pudiera leer y escribir en un poblado donde habia un gran ndice de analfabetismo, ya que les podia ser de mucha ayuda. En 1903 Bautista abandona su pueblo natal establecindose en lo que fueron las colonias mormonas de Chihuahua, para posteriormente trasladarse al estado de Utah en los Estados Unidos. En las coloniasaprendi colonias mormonas de Chihuahua practicantes, pues para estafecha la poligamia enUtahsehabaprohibidomediante un decretodelgobiernofederalde el idioma ingles paraperfeccionarlo
y

en Utah. Enlas polgamos

conoci

convivi con mormones

los

Estados Unidos. El establecimientode los mormones en Chihuahua se debi entre otras cosas. a la persecucin del gobierno federal de
los Estados LJnidos hacia los mormones que

practicaran la poligamia. En Chihuahua tenan la libertad de llevar a cabo sus creencias y practicas religiosas, no importando que esta fuera la poligamia. El gobierno de Daz as 10 permitia, pues veia ms la prosperidad econmica de las colonias que los prejuicios morales y sociales que la practica de la poligamia acarreaba. Bautista aprende de ellos y s e permea de la doctrina del matrimonio patriarcal. El dominio del idioma ingles le permite tener acceso a ese tipo de literatura, cosa que otros miembros mexicanos no tenian, pues para ese entonces

habamuy

pocas publicacionesde

la Iglesia en espaol. Seempleaenlasactividades

agrcolas de las colonias, no le va mal en este trabajo y mucho mejor que en su tierra natal. Al estallido de la RevolucinMexicanaen
1910, las colonias mormonas tenan una gran

prosperidad, cosa que continu por unos dos aos mis. Cuando norte del pas las cosas se pusieron ms constantementesufranasaltos federal,provocando el xodo
y abusostantode

la Revolucin alcanza el

dificiles para los mormones de las colonias, pues


los revolucionarioscomodelejercito

de estos mormones haca los Estados Unidos, con ellos

Bautista tambin emigraba instalndose en el estado de Utah. Se emplea nuevamente en las actividades agrcolas que se desarrollaban ah. Pasa todo el desarrollo de la Revolucin en Utah librndose as del sufrimiento de esta guerra civil. Lleva a cabo una intensa actividad en las labores del Templo de Utah, haciendo ordenanzas que en
y el sellamiento, etc.

Mxico no se conocan,

debido a que no haba templos, ordenanzascomo el bautismo por los muertos, la genealoga

A principios de 1924 Bautista hace una visita a Mxico, despus de que haban pasadolos
peores aos de la Revolucin, recorre los estados de Hidalgo y Morelos dindose cuenta que todava los grandeshacendadosseguanteniendo el monopolio de la tierra,deque el

campesinado segua quejndose de las pocas oportunidades que haba, delos abusos, que la
ley agraria no haba cumplido su cometido, etc. A pesar de ello no culpaba al nuevo gobierno

revolucionario, sino que deca que los campesinos no estaban preparados ellos mismos para administrar sus propias tierras. No quera decir con esto que ese tiempo no llegara, sino que las generaciones futuras iban a cumplir con cse cometido. A1 parecer no estuvo mucho tiempo en el pas y pronto regres a los Estados Unidos. Dejando contactos con miembros de la Iglesia local y manteniendo una gran correspondencia con ellos. Esta visita a Mxico le

hizo ver la gran distancia que guardabala Iglesia local con respecto a la de Utah cosa que le hizo emprender un gran esfuerzo por elevarel nivel de la domestica. Bautista entablo una gran amistad varios lideres de la Iglesia, entre ellos se encontraba con Rey Lucero Pratt. quien posteriormente se convertira en presidente de la IMisin Mexicana de la Iglesia. Fue Lucero Pratt quien motivoa Bautista a escribir un libro en el cual se con el Antiguo Testamento y la historia relacionan las enseanzas del Libro de Mormn

Bautista Margarito, Lo evolucion de MLrico. Sus verdaderns progenitoresy su origen . El de.stino de Amrica y
Europu, Talleres Graficos Laguna. Apolonio B. Arate. %lxico.1935. pg. 103-104. Lozano. 0p.-cit.. pg. 82.

58

antigua de Amrica. A Bautista desde su juventud le atma bastante la historia de Mxico, por ello cuando se encuentra con el Libro de hlormn y se le dice que es una historia de los antiguoshabitantesdeAmricaestudia el libro con unverdaderointers.
AI libroque

escribi lo titula La evolucin de Mc;Xico. Sus wrrlurleros progenitores y su origen. El destino el de Amiricay Europa, un estudio intensosin duda, pues paso ms de cinco aos escribiendo libro. Cuando lo termina presenta el manuscrito a las autoridades generales de para que lo publicaran, pero estas se decepcionado. Desde aquempieza
su

la Iglesia

niegan y rechazan el libro quedando Bautista muy distanciamiento y desprecio haca los mormones

norteamericanos. Regresa

a Mxico en 1934 para ensear a los mormones

mexicanos la obra genealgica e instruirlos en la doctrina mormona, alcanzando un gran respeto entrelos miembros mexicanos por su amplo conocimiento y experiencia dentro de la Iglesia. Estando en total fuera de gobiernode la Iglesia pormucho Mxico ms de trcinta aos, pudo observar de cerca tiempo, y comostospasaronde el

la poligamia a la

monogamia. Regresa n Mxico en una Cpoca dondeseestabainiciandounmovimiento cismtico de los mormones mexicanos dentro de l a Iglesia que se conoci como la Tercera Convencin.

Lo trascendentedeMargaritoBautista
la poligamia,6 practicas que haba tenido

fue la formacinde

un grupofundamentalista

mormn en el poblado de Ozumba, Estado de I\lxco en 1947, basado en la Orden Unida y


y abandonado la Iglesia

SUD a finales del siglo


ellas. Asocindolo

XIX. Aunque es probable que la poligamia sigui practicndose a principios del siglo XX en
las colonias mormonas de Chihuahua, justo cuando Bautista radica en posteriormenteconotrolderfundamentalistamormnJoseph cuando el grupo mormones de conocido como

W. Musser.' Todoesto

la Tercera Convencin se ya haba

incorporado nuevamente a la Iglesia SUD. Por lo tanto el grupo dirigido por Bautista fue un grupo disidente de la Tercera Convencin ,que un principio estuvieron unidos a ellos, pero que se caracterizaban por ser el sector ms radical dentro del mismo, radicalizacin que los llev con stos y nuncareconciliarse con la Iglesia SUD. Adquirieronposteriormente el

l nombre E Reino de Dios en su plenitud. Esta organizacin todava existe en la actualidad en


y novecientos miembros. el mismo poblado de Ozumba, donde segn 3Iurphy' cuenta ya con

' Murphy, Thomas, FVt'ty Years of L'nifedOrder in :M&ico. University of Washington, 1997. ' Historia O r a l de Alma de Olarte Analco. Proporcionada por el MHMM. Vase Tambin IMurphy. Ibid.
Murphy, 0p.-cit.

59

Otro de los aspectos importantes de Bautista fue su extensa literatura que escribi, cual la
se caracteriza ser porreligiosauna con tendencia y nacionalista. marcada Con

influencia de la doctrina mormona, principalmente a las profecas contenidas en Libro de el Mormn referente a los indgenas de Amrica que dentro de su lenguaje se llamaran

los

lamanitas? Esta doctrina la entenda muy bien Bautista y se ve presente en cada uno de sus escritos. La primera obra y la ms destacada de Bautista fue

La evolucin de MeXico, ya

I mencionada anteriormente. La ms extensa de todas sus obras, toda la escribi cuando se

encontraba en los Estados Unidos. En este libro se ve plasmada toda la ideologa de Bautista, ycomoenunesfuerzotitnicocombinalahistoriadelLibrodeMormn Testamento la con historia antigua modernaMxico llegar y de hasta al periodo posrevolucionario en el que I viva. Cabe mencionar que para la fecha en que acaba de
y elAntiguo

escribir su librono rompa relaciones con la Iglesia SUD. Tullis seala que el libro tuvo gran influencia entre los mormones mexicanos de aquellos aos a tal grado que preferan citar ms el libro de Bautista que el Libro de Mormn. Tuvo mas difusin en Mexico, ya que en

los Estados Unidos rechazaron publicarlo, por las recomendaciones que hiciera Harold Pratt
(medio hermano de Rey Lucero, el cual fallecien
1931) pues sealaba que en muchos

aspectos sobrepasaba la doctrina oficial de la Iglesia, lo consideraba polmico y con una lectura apcrifa, dando localizaciones geogrficas del Libro de Mormn en el continente americano." Discuta la historia pasajesdelLibrodeMormn,incluaa de Mxico y la correlacionaba en una lnea del tiempo con

los pobladores originales,

los conquistadores

l europeos y sealaba el destino final de Amrica y Europa como un proceso divino. E libro
500 consta de m%s de pginas a rengln seguido.

Despus de la publicacin de La ewlucidn de Mejcico hay un espacio de diez aaos en que Bautista deja de publicar, no es hasta el ao de 1945 en donde saca un nuevo libro titulado

En ese da cuando los gentiles pecaran, ya para este tiempo haba roto toda relacin con
publicacin aparece Bautista ms radical que en la primera, pues en esta ltima todava Mormn, representando a

la

Iglesia SUD y la Tercera Convencin llevaba nueve aos separada de sta. En esta segunda

no

se separaba de la Iglesia. Desarrolla ms a fondo uno de los pajes doctrinales del Libro de

los mormones norteamericanos de una forma denigrante como

'Ver en el primer capitulo la doctrina mormona con respecto a los indigenw de Amrica: Iamanisrno. 10 Murphy Thomns, Christianizing QuetzalcoatL Maiconiring Mormonkm, University Washington, 1997.

60

Mormn, representando a los mormones norteamericanos de una forma denigrante como guas d e la Iglesia llamndolos gentiles de una forma despreciativa. Hace mencin de que SU pecadoconsisti en haber abandonado la poligamia y el Orden Unido, fracasando en la la plenituddel evangelio.

misin que le habaasignado

Dios derestaurarnuevamente

Despus de esta segunda publicacin sigue sacando nuevos folletos y libros doctrinales dentro del grupofundamentalistaformadopor

l. Su editorialsellamabaLaNuevaJerusaln

Mexicana," la cual saco publicaciones como El regreso a Io Iglesia de Thomas B. Marsh, Una

verdadera restitucin antes de bautizarse, La orden econbmica del cielo, La simiente prometida,
La verdad que ellos me ensearon, El origen del alma. Revela detalladamente el problema que

jams Ita sido tocado por el hombre, y muchos otros folletos. Todos ellos escritos por Bautista
en un periodo que va de 1945 a 1961 ao en que fallece. AI parecer la influencia del primer libro de Bautista trascendi el tiempo que duro Tercera Convencin y mediante el cual 1 la difunda sus ideas, por lo mismo no sevea en la necesidad de escribirms.

3.1 Un nacionalismo lamanita.


Se ha considerado al nacionalismo como un fenmeno contemporneo que se formo y desarrollo a partir de la Revolucin Francesa y durante todo el siglo XIX. Dando origen asa la formacinde

los estadosnacionalesmodernos,englobandoen

ellos culturasdiversas

tratando imponer lenguaje, de un costumbres identidadquesebusca en el pasado llegando

y tradiciones comunes, mediante una

a divisiones

geopificas polticas. David

Brading seala que nacionalismo es una teorapoltica que: el Con frecuencia es la expresion de una reaccin frente a u n desafio extranjero, sea ste cultural, econmico o politico, que se considera una amenaza para la integridad o la identidad nativas. Comnmente su contenido implica la bsqueda de u n a autodefinicin, una bsqueda que tiende a ahondar en el pasado nacional en presente."
pos

de enseanzas e inspiracin que sean una gua para el

"

': Brading. David. Los ofgenc.s del nacionulismo nrericurro.


61

El dueo de la imprenta era Alma de Olarte Analco. miembro tambien del grupo de Margarito Bautista.
Ediciones Era. Mxico, 1988. pig. I I .

KohnHansseala,que muestras de este en pocas antiguas pueblo elegido,la

s bien el nacionalismo es un fenmenomoderno,hahabido


y para muestra de

ello pone como ejemplo al pueblo hebreo, recuerdodelpasado


y esperanzas para

en el

donde segn I, se dieron muestras del importanciaotorgada

nacionalismo moderno. En suidea aun

de ser ellosel

futuro, donde su factor ms importante era su mesianismo nacional:


A comienzos de la historia de los hebreos se ubica la alianza entre Dios y su pueblo. A partir del

tiempo de los profetas los hebreos concibieron la totalidad de la historia como un proceso unificado, como una continuidad que parte de una fuente y se dirige a una meta cupo centro a los hebreos les cabe un papel especial distintivo. En elreino de Dios, el drama de la historia universal encontrara su conclusin expiatoria, y en la idea de la alianza su culminacin. El mesianismo se convirti en una filosofia de la historia que justificaba los mtodos de Dios para con el hombre doliente. No slo las nacionalidades oprimidas se refugiaban en la esperanza de una misin mesinica; en otro tiempo sta fue smbolo de orgullo nacional y un peligroso llamado a la grandeza y a la expansin del podero; expreso tambin la lucha de las sectas herticas y las clasesoprimidas por la realizacin de sus sueos
y aspiraciones y, como idea secular del proceso histrico. conserva algo

todava de

su

fervor

re~igioso.~

El nacionalismo hebreo radicaba en la diferenciacin que hacan de ser ellos el pueblo


escogido de Dios, el pueblo d e Israel, en el cual estaban incluidaslas doce tribus. A los demas pueblos que no pertenecian a la casa de Israel con el cual haba establecido Dios su alianza, se les diferenciaba y se les llamaba gentiles. El Libro de Mormdn trae inmerso un tipo de nacionalismo hebreo, identifica pues de a los habitantes la Amrica antigua
y a sus

descendientes: los indgenas actuales y los mestizos, como un resto de la casa d e Israel. Que dentro de lenguaje de
1 Libro de Mormn se llamaran los lamanitas. Al mismo tiempo

justifica el dominio gentil sobre los lamanitas como castigo por haberse separado de caminosde Dios. Perotambinse les prometiaquecuando

los

los gentiles restaurarn el

evangelio y se los Ilevarin a los lamanitas, aceptindolo denuevo, Dios les iba a restituir todas las cosas que en la antigedad les haba quitado; es decir, la direccin de la Iglesia y el predominio hegemnico sobre el resto de las naciones.

En Mxico, para la poca en que vive Bautista,


nacionalismo mexicano,

se

pasabaporunanuevaetapadel
y los aos posteriores a

el de la Revolucin Mexicana

sta.

Caracterizndose por la exaltacin de u n pasado indgena y el repudio a lo extranjero. La idealizacin d e la formacin del pequeo propietario mediante el reparto agrario; tema muy gastado por los gobiernos posrevolucionarios para la manipulacin de las masas campesinas, convirtindose en un discurso oficialista. La tendencia anticlerical de la Revolucin que tuvo su mayor apogeo bajo la presidencia de Calles. Esta ideologa nacionalista de la Revolucin la plasma muy bien Bonfil Batalla en su " t k o proflrmdu: La
raz

profunda de nuestra nacionalidad esta en el pasado indio, de donde arranca nuestra

historia. Es un pasado glorioso que se derrumba con la conquista. A partir de entonces surge el verdadero mexicano, el mestizo, que va conquistando su historia a travs de una cadena de luchas (la independencia, la reforma) que se eslabonan ;rrmniramente hasta llegar a la Revolucin. La Revolucin el es punto final dela
y

lucha delpueblomexicano,el
I4

pueblo mestizo;es

un hecho

necesario. previsto

anticipado por la historia. .A partir deRevolucin la

ser posible la

incorporacin plena del mexicano a la cultura universal

La influencia que ejerce la Revolucin IMexicana en Bautista se ve reflejada en su repudio los haca el gobierno de Porfirio Daz y a la monopolizacin de la tierra por parte de grandes terratenientes. Problemas que el pueblonataldeBautistasufra.

El no era ajeno a este

fenmeno, puespartedesupuebloa

la edaddeveinticincoaos,cuandoPorflrio

Daz

todavia gobernaba en Mxico. Perteneca a una comunidad tradicionalmente indgena del centro del pas, donde la propiedad comunal de la tierra haba sido transformada mediante las politicas liberales ultimo del cuarto del siglo XIX representadaspor

las Leyes de

l a Reforma. Los liberales en su intento por crear al pequeo propietario abolieron propiedad

corporativa del campesinado indgena, permitiendo la enajenacin de estas tierras por parte de los grandes terratenientes. Situacin que se agravo
ms durante el porftriato, donde se

revirti totalmente la idea original de los liberales, quedindose en el olvido la formacin del pequeo propietario, dndose preferencia gobierno.

al incremento de las haciendas apoyadas por

el

En la zona centro del pas haba gran cantidad de grupos campesinos e indgenas,
cuales haban participado de forma importante en el desarrollo de la Revolucin. Vean

los
en

63

esta la posibilidad de un cambio en sus formas de vida, ya que avance del latifundismo los el habia hecho experimentarcambiosdrsticos Revolucin toma como estandarte de en sustradiciones sociales y culturales. La

su lucha la restitucin de tierras a

los campesinos e

indigenas. Espacialmente fueel intento realizado por Emiliano Zapata, el cual tuvo su mayor influencia en el centro del pas, principalmente el estado de Morelos, que por su relativas cercana al pueblo de Atlautla estaba ste estaba impregnado del influjo y
la herencia del

zapatismo y su proyecto de reforma agraria. Margarito Bautista se caracteriza por tener una marcada influencia nacionalista, la cual se nutriadedosfuentes; el nacionalismolamanitainmerso
y cultural del

en N Libro de Mormon y el

nacionalismo mexicano fomentado por los gobiernos posrevolucionarios, que se expandapor toda le esferapoltica,social pais. Bautista adopta el nacionalismo hebreo rescatado en El Libro de Mormo'n en donde ahora ya no se llamaba hebreo o israelita sino lamanita. Rechazo e identifico a los mormones norteamericanos con los gentiles, dndole el mismo significado que los hebreos le daban en la antigedad. En esta lnea para Bautista tambin se encontraban los europeos que haban conquistado Amrica,
los cuales fueron

bien vistos ante la presencia de Dios, permitindoles a estos gentiles europeos subyugar al pueblo lamanita, comocastigo por haberse separado de su camino siendo ellos parte del

pueblo elegido. Esto vendra siendo el "azote gentil". En los aos posrevolucionarios en que vivi se exaltaba a la identidad mexicana que tenia su origen en el pasado indgena, en el esplendor de nefitas y lamanitas narrado en el Libro de hlormn.

Una poca tambin en

donde se repudiaba todo lo extranjero, incluyendo a los mormones norteamericanos, a los gentiles. Dos cosas que se complementaban al mismo tiempo, en donde la doctrina mormona reforzaba en Bautista su sentimientonacionalistaposrevolucionario,dandolugaras surgimiento de un a nacionalismo lamanita. Que no nada ms influencia tambin contribuy desarrollo al de miembros mexicanos estaban permeados por mexicano. Bautista al levar al extremo

al

se expreso en I sino que su

la Tercera Convencin el lamanismo mormn

, pues muchos
y el

nacionalismo posicin

el nacionalismo lamanita desemboca en su

fundamentalista, quelo llevo a romper con la Tercera Convencin y la Iglesia SUD.

"

Bonfil. Batalla Guillermo. .I/tkico Pro/rmdo. CNCA. .Mxico, 1988, pig. 166.

3.2 La evolucin de Mxico: del ocaso al resurgimiento.


LaAmricaantiguaparaBautistahabiasidoprospera. Los grandesdescubrimientos

arqueolgicos daban muestra de ese gran esplendor que una vez eristi entre los indgenas. La descripcin del Libro de Mormn de que cuando Jesucristo estuvo en Amrica, que para Bautista e m el Dios blancoybarbadollamadoQuetzalcoalt,fueuna poca en que los lamanitas y nefitas haban vivido en paz, en perfecta armona con el evangelio de Cristo en medio de una gran riqueza material. Esta situacin dur solamente estos dospuebloscomenzaranarevelarse,aalejarsede nivel de vida que tenan a doscientos, pues pronto Dios y entrar

la presenciade

nuevamente en guerras, donde los lamanitas destruan a los nefitas . Cayendo del esplndido un estado salvaje y corrompido llevando
:I

cabo la abominable el azote gentil la tierra de su

prctica de los sacrificios humanos. El castigo por esta trasgresin iba a ser sobre ellos. Ocasionando con ello el crecimientode lanacin gentilen

herencia, .Amrica.5 Los gentiles vinieron acompletar para una lrvantamientodeunapoderosa nacingentil

misin especial

. El

(los Estados 1Jnidos) y su hegemoniaeran

acontecimientos que estaban predeterminados en las profecias del Libro de blormn, el cual ellos tenan que rescatar y traducir para drselo a conocer alos lamanitas. l n a vez que esto sucediera iba a iniciar haban tenido en la reivindicacin de su pueblo hasta tener nuevamente el auge que

la antigedad, con un papel protagnico en el mundo. De esta forma la

ascendencia gentil s d o era temporal. Como cumplimiento a lo anterior cit las escrituras del Libro de .Mormn prediciendo el fracaso de la misin gentil, si ellos al igual quelos lamanitas
o se alejaban delos designios deDios iban a tener un castigo similar peor.

Para Bautista las lucha que ha ido pasandoMxico a lo largo de su historia es parte desu purificacin y redencin que han tenido que pasar a causa de la desobediencia que tuvieron
sus

antepasados. Ubica a la historia de 1Mxico dentro un largo proceso deevolucin marcado ha


:I

por un destino divino. esta evolucin

llevar a los lamanitasa

su fin ltimo,su

reivindicacin dentro del reino de Dios en la tierra, es decir dentro de la Iglesia, lo cual por herencia les correspondia. No nada mis la Revolucin tena como principal objetivo esto, la misma conquistaespaola, el periodo colonial y la guerra de Reforma contribuan para

c Vurphy Thomas, Cl,ri.ctiunizing Quetiulcoak


O

0p.-cit.

\ease en El lihro de .\lormcirt 3 Nefi 16: 10-12. pg. 531.

65

Bautista al mismo fin. Estos acontecimientos los vea al mismo tiempo como castigo y pago
de del pueblo lamanitaa su Dios. Los gentiles europeos que consumaron la conquista Mxico

a principios del siglo XVI fueron parte deese castigo. Ellos dejaron como herencia al pueblo lamanita sus credos, costumbres e ideas lo ms complicado de todas sus races an para ellos mismos. Bautista vea en la independencia deMxico el inicio del final del castigoy la deuda milenaria que se tena con Dios, con el advenimiento de la Revolucin marcaba se

llegaba al termino de largo proceso: ese


Los espaoles o ninguna de las nacionesgentiles

europeas saban que esta tierraestaba

heredada para siempre a los hijos de Jos, el vendido en Egipto, representado por Lehi,el gran patriarca de l a s Amricas, y a todos
los que se hicieran dignos de lacomisin que recibieran los

hombres blancos p barbados, esta misin fue solamente una misin temporal. Fue u n juicio verificado en contra nuestra por habernos encontrado delincuentes I8
El grito de 1810, hizo titubear y sacudir l a s races profundas de la conquista. como esta a su

principio hizo titubear al

Imperio Azteca. embargo Sin despus

de haber

obtenido nuestra

independencia tuvimos la desgracia de cruzarpor una jornada complicada por mis deun siglo como consecuencia de aquella vida preparatoria que tuvimos. Quizi parademostrar a nosotros mismos y a
las naciones del mundo, los frutos de nuestra educacin espaola con la cual fuimos nutridos aquellos

lamentables siglos. 19 Caminando, por fin llegamos a nuestro estado mximo, y al por mayor Mxico entrego el pan y la felicidad de
sus

hijosenmanos

extranjeras, convirtiendoa padres ehijos,amadrese cual la mayor

hijas en

esclavos en una poca de rigurosa servidumbre nacional.... En este estado nos encontr la hecatombe de 1910, despertndonos de un sueo profundo en el parte de nosotros nos encontrbamos. privando a otros de las conveniencias dulces esclavos, fue el momento de inaugurar nuestra jornada de evolucin que por largas generaciones

disfrutaron. Sin embargo para el pueblo en general , ricos o pobres, ducados a analfabetas, libres o

Bautista, 0p.-cit.. pg. 53. Bautista, Op.-cit.. pg. 54. 19 Bautista, Op.-cit., pg. 62. ?O Bautista, 0p.-cit.. pg, 63.
I8

66

Esta idea de Bautista encajaba bien en una sociedad mexicana que estaba saliendo de un periodo tumultuoso de revolucin y guerra civil , pues los provea de una ideologa con la cual los mexicanos podan explicarse los recientes padecimientos que atravesaban como un actode providencia. Quedabaclaropara desobedecido, si la semilla
CI que si los nefitas y lamanitasnohubieran

escogida no hubiera cado

los gentiles no los hubieran


I mismosealaba:

subyugado. Ellos al aceptar el evangelio que rechazaron los lamanitas y los judos en el viejo mundoprosperaronenAmrica,pero no todoestabaperdido,pues como queda dicho nuestros profetas hablaron mucho de la gente blanca que ellos mismo

llamaron gentiles, de que en lo futuro de los tiempos, quiz cuando el dominio gentil haya terminado, su oportunidad desaparecer y, como consecuencia, nuestra soberana en todasu plenitud se habr restaurado. A tal grado era esta restitucin del pueblo lamanita que la Nueva Jerusaln va hacer edificada en este continente, la cual va hacer fundada por el aborigen, una ciudad que ser la capital suprema del mundo, donde los poderes del cielo reposaran: y las potencias celestiales se c ~ m u n i c a r i n ~ * . ~

3.3La Tercera Convencin.


El nacionalismo de las dcadas de los aos veinte y treinta no eraexclusivo d e Mxico,
ni de Bautista ni de los mormones mexicanos. AI igual que la Revolucin en Mxico el resto pudieron, durante estas dcadas, dos reemplazar de los pases latinoamericanos regmenes oligrquico liberal, abriendo

a los

el camino a l ejercito y militares para que fueran

asumiendo un papel cada vez mayor en la conduccicin poltica. Establecieron regmenes que oscilaban entre la dictadura y el populismo (lo mPs caracteristico de esta poltica en Mxico fue el cardenismo, 1934-1940), que se caracteriza por establecer mecanismos corporativos para la movilizacin de las masas, con el fin de conquistar cierta legitimidad. Estas polticas estimularan el nacimiento de un nacionalismo ardiente, que por otra parte fue la respuesta a la crisis econmica mundial de 1929.*

:1

Murphy Thomas. 0p.-cit. Bautista. Bautista. Bastian. Jean-Pierre, Profesfcmrismov modernidad L~~rinorrmericrma. FCE. Mexico. 1994. pg. 152.

Dentro de este ambiente poltico de Mxico y Amrica Latina surgieron tensiones entre
los protestantes latinoamericanos muy

influidos por las corrientes nacionalistas

democrticas en las que ellos mismos haban participado y la jerarquia estadounidense de estas iglesias, que queran seguir controlando los aspectos temporales y espirituales de sus asociaciones. Lacrisis econmica de 1929 acentumseste conflicto, afectandoaestas misiones en Amrica Latina,

sociedades misioneras dejndolas recursos sus sin para oportunidadquepermiti controlde

el acceso d e las sociedadesprotestanteslatinoamericanasal


los fondos econmicos, edificios y

los bienes materiales; administracin de

escuelas, desligndose de la influencia misionera norteamericana. SealaBastian: Que en este contexto los protestantes de America Latina comenzaron a preguntarse sobre
su

identidad latinoamericana en el momento en que el liberalismo radical que las vio nacer en el iltimo cuarto del siglo XIX se yea suplantado por el populismo y en que se sospechaba de lasiglesias protestantes de servir al imperialismo estadounidense. Sedeba por tanto construir unaiglesia protestante autctona, con medios econmicos propios y que se desarrollase as misma.5

Aunque el anlisis que hace Bastian

es con respecto al protestantismo se encuentra

mucha similitud con lo ocurrido con los mormones en 1Mxico. Pues ellos al igual que los protestantes haban debido su nacimiento y permanencia a la filiacin que tuvieron con los gruposliberalesde finales del siglo XIX, e influidos por las corrientesnacionalistasde Mxico en las dcadas veinte y treinta. El mormonismo en Mxico haba seguido desde su establecimiento el mismo camino que recorria el protestantismo, siguiendo as hasta despus de la Revolucin mexicana donde cada uno toma caminos distintos. Jlientras que para protestantes su crisisdeidentidaddesembocabaen
los

la transformacinde sus iglesias en

i,esias nacionales sin ninguna relacin o dependencia con la jerarqua estadounidense, en donde diferentes factores coadyuvaron para su consolidacin. Los mormones mexicanos por su partesesentian bien identificadoscon la doctrinamormona,quehablaacercadesu

futuro promisorio, reforzando de alguna manerasu sentimiento nacionalista, sintindose con derecho a una participacin ms destacada dentro de
l a Iglesia SVD. huscando puestos de

liderismo eclesistico m i s alto dentro de la jerarqua de la Iglesia. Por otro lado, la rigida

lbid.. pic. 153.

68

jerarquia mormona, su linea de mando vertical no permitia que Ids decisiones vinieran de rangos inferiores. Laformacin y desarrollode la TerceraConvencinsedebiprincipalmente a esta

exigencia a principios de 1936, la cual se separo dela Iglesia SUD por ms de diez aos. Esta fuefomentadaenpartepor el impetuqueponan los mormonesnorteamericanosenel
I mismo haba sido quien

desarrollo del liderismo local. La influencia que ejerci el presidente de la Msin Mexicana de aquella poca, Rey Lucero Pratt, fue de suma importancia, mormones mexicanos y almismotiempo motivara a Bautista e escribir su libro. Lucero Pratt tena un sentimiento especial por ellos sentan lo mismo haca

los

l. Enmuchas

ocasiones Pratt les expresaba el concepto teolgico que habla de la historia lamanita y su promesa en el libro de Mormn.6 Haba hecho un considerable trabajo de traduccin del L.M, para 1929 ya tena los encabezados de los captulos, las referencias, el indice y otros materiales. Pratt estaba fascinado por la posible conexin entre los indios de Amrica y la gentedel L.M. Ensusescritoscomo en E/evangelio restaurado hablaacercadeesa

conexin, los cuales segn Tullis son muy parecidos a los que Bautista utilizo en su libro. A huella en Mxico al Pratt se le llamaba de carioRey Lucero, ya que haba dejado una honda igual quelos hizo en Argentina.8 Pratt venia fungiendocomopresidentede la Misicin Mexicanadesde
1907, antes del

estallido de la Revolucin, sufri junto con los mormones mexicanos las consecuencias de esta guerra, seala Lozano que Pratt muchas veces medio entre los jefes revolucionarios y miembros mormones para que estos ltimos

no fueran fusilados. Durante el tiempo de la


A pesarde

Revolucin Pratt dirigia la Misin desde los Estados Unidos, pues al estaar esta tuvieron queabandonar Mxico tanto I como los misionerosnorteamericanos. ello

mantuvo una correspondencia constante con los lideres locales, orientndolos en lo ms que se pudiera. En una oportunidad que se le presenta en octubre de 1916 pudo recorrer gran

parte de las ramas de la Iglesia en Mxico, dindose cuenta de las dificiles condiciones que padecan los miembros mexicanos, asunto que lo llevo a discutir con las autoridades de la Iglesia SUD en Utah para el posibletrasladode
26

los miembros mexicanosa

los Estados

Tullis. Los mormocres en IWsico, 0p.-cit., pag. 30. Ibid., pag. 3 IS. 18 Historia oral de Julio Garcia Velsquez. entrevistado por Gordon Irving. Mexico, 1971. Proporcionada porel
17

MHMM.

69

Unidos?Esto

nunca se pudo dar,

ya en las colonias mormonas de Chihuahua se haba

hecho antes ese mismo intento el cual no tuvo muy buenos resultados. Es hasta 1921 cuando regresaformalmentePrattjunto con diezmisioneros a presidirnuevamente la Misin

cosas Mexicana. De 1921 a 1926 las

semantuvierondentrode

la normalidad, estaba los

creciendo el numero de miembros principalmente en el centro del pas. En 1924 Pratt supo que pronto dejara MCxico para abrir la obra misional en Argentina, separndose de

miembros y su familia por un ao. Para ello, Pratt, organizo el primer Distrito de la Iglesia en Mxico: poniendo como presidente a Isaias Jurez3 y como sus consejeros a Abel Paez (sobrino de Margarito Bautista) y Bernab Parra. Con ello promova de manera intensa el desarrollo del lderismo local. Durante su ausencia el trabajo de la Iglesia SUD se mantuvo activo, con un crecimiento constante, cuando regresa en 1926 califica el trabajo de la Misin Mexicana como
sumomenre

Para aoacontecimiento este un externo

a la Iglesia

SUD va a provocar nuevamenteel iodo del lderismo norteamericano. La Revolucin mexicana se haba caracterizado por su marcada tendencia anticlerical, influencia que heredo dela ideologa liberal de mediados delsiglo XIX y que se ve plasmada en la Constitucin de 1857. La promulgacin de la Constitucin de 1917 reconoce en su base a la de 1857, con todas las leyes con respecto a la separacin de la Iglesia y el aplicacin de las leyes constitucionales con respecto al clero en Elas Calles; 1924-1928, desemboca en ungrave conflictocon estado. La

la presidencia de Plutarco la jerarqua de laIglesia

Catlica que va de1926-1929. Este conflicto llamado comnmente la guerra cristera, ha sido de uno d e los fenmenos muy estudiados la historia de Mxico. Una de los estudios principales d e este acontecimiento es la monumental obra de Jean Meyer Lo Crisfiodu, en la cualdistinguetresgruposfundamentales; la jerarquacatlicaquedesato la guerraal suspender todo culto pblico, y donde al mismo tiempo participo las negociaciones de paz en junto con el embajadorMorrowde
29

los Estados Unidos y el gobierno callista; Liga la

Lozano, Historia del mormon$mo.0p.-cit.. pg.74. Lozano, Ibid. pg. 50. Un Distrito es una divisin de la Misi6n Mexicana. un territorio delimitado geogrficamente, que agrupa en su interior a varias ramas: entidades geogrfkasmenores. JZ Isaias Julrez destaca no nada ms por su papel dentro de la Iglesia SUD en MCxico. sino por su participacin dentro de la poltica mexicana de aquellos alos , actuando activamente en la formacin de la Confederaci6n Nacional Campesina y su incorporacin al partido deestado. Vese el libro Confederacin .\bciona/ Cumpesina L a esencia de la nacidn, Coordinacion Nacional de Estudios Histricos Polticos y Sociales. MCxico, 1993, pg. 63.108, 109,140 y 481. JJ Tullis, Los Mormones en Mxico, 0p.-cit.. pg. 289.
3.l

70

Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa que compona profesionistas, se de sacerdotes y miembros de la Asociacin Cristiana de .Jvenes, que tenan como objetivo principal sustituir del poder los regmenes de laRevolucin;
y los propiamente cristeros,

los principalmente campesinos de estados del centro del pas que se levantaron en armas ante
la supresin de cultos y las depusieron cuando s reanudaron." Se ha estudiado muy poco o casi nada las consecuencias que este conflicto Iglesia-Estado trajo para las otras denominaciones religiosas no catlicas. Para el caso de la Iglesia SUD estas consecuencias son muy claras, ya que se ve reflejado en Convencin y como una continuacin de esta Bautista. Cuando Calles impulsa tambin atodos el desarrollo de la Tercera

la formacin del grupo fundamentalista de la Constitucin expulsa

la plataforma anticlerical de

los clrigos extranjeros sin importar denominacin. De esta forma estas a la Iglesia Catlica afectan forma de dramtica al

medidas iban que directamente

mormonismo local, temporalmente fueron cerradas las escuelas mormonas de las colonias en Chihuahua y lo ms grave se dio nuevamente el L;sorlo del presidente de Misin junto con los misionerosnorteamericanos a los Estados Unidos. Otra vez Rey L. Pratt saladel pas,

abandonando a los miembros mexicanos justo cuando ms xito se estabateniendo. Hubo un cierto desconcierto entrelos miembros mexicanos por la ausencia de suslideres y misioneros. Esta ausencia del liderismo extranjero dio la oportunidad que el cultivo del liderismo local entrara en accin. Sustentado por las condiciones legales del gobierno y l a s necesidades d e una congregacin en expansinpensaronquehaballegado la horadeser ellos mismos quienes dirigieran la Iglesia y sus programas misionales en Mxico. Ante esta situacin los lideres locales deciden convocar y realizar reuniones especiales en las cuales se trataran los temas y problemas por los cuales enfrentaba la Iglesia: Durante el tiempo de esacrisis dura que no hubo misioneros, el hermano Isaias Jurez, el

hermano Bernab Parra. el hermano Abel Paez, el hermano Narciso Sandoval y el hermano Apolonio
B. Anate. Pues tuvieron platicas y vieron la necesidad de que hubiera aqui alguna forma ms segura

de que ya no hubiera
los trastornos, de que no hubiera los misioneros. En esa forma fue como se hizo una junta que no

obtuvo
1J

Villegas. Abelardo, Elperrsunriento mericano err elsi,nlo .W. FCE, Mxico, 1993.

71

ningn buen resultado. Hubo otra junta, en la cual tampoco se llego a u n feliz termino. Pero surgi una tercera junta, y de ab surgi la Tercera Convencin3

slo haya participado en la primera reunin que sostuvieron Es posible que Isaias Jurez
los miembros mexicanos, pues posteriormente cuando se da la tercera junta de donde surge

la Tercera Convencin, I ya no estaba de acuerdo en que se realizara, incluso hasta manda propaganda invitando a los miembros a que no fueran a esa reunin. Otro acontecimiento

viene a sumarse alas dificultades que se presentaban Mxico para la Iglesia, La muerte de en Rey L. Pratt en abrilde
1931 preocupomsa

los mormones mexicanos. Despuk.de la

muerte de PrattJ6 la primera presidencia de Mexicana a Antoine contrario a Lucero Pratt,

la Iglesia puso como presidente de

la Misin

R. lvins que la presidio de abril de

1931 a 1934, I fue totalmente lo

pues descuido muchos en aspectos a

la hlisin Mexicana,

especialmente a los miembros. En las dos juntas previas a la Tercera Convencin se haca saber a Utah de esta situacin al mismo tiempo que le proponan un miembro mexicano para presidir l a IMisin Mexicana, el cual pudierd cumplir con los requisitos de ley que exiga el gobierno mexicano. La presidencia de Lago Salado pona poca atencin a este asunto y en un intentopormejorar lasrelaciones con los miembros mexicanos quito a Ivins como
W. Pratt que era medio hermano de

presidente de la Misin y puso en su lugar a Harold LuceroPratt.ELsediocuentadeque persona;puesestaabarcaba,apartede

la Misin era un trabajo pesado para una todo Mxico, la partehispanoamericanade

sola los la

Estados Unidos. Por lo mismo propusoa la presidenciade la Iglesia quesedividiera

hlisin Mexicana dejando una sola para atender exclusivamente a los miembros mexicanos que cada da eran ms. Cuando los miembros mexicanos se enteraron de la posible divisin estaban seguros que la Iglesia les pondra un presidente de la nueva Misin de origen y

nacionalidad mexicano. Para ello se adelantaron a proponerle a la presidencia del la Iglesia varios nombres de miembros mexicanos como posibles candidatos para ocupar ese puesto; entre ellos estaba Narciso Sandoval, Margarito Bautista y Abel Pez. De la segunda junta a la tercera hubo un compis de espera de cuatro aos, cual seala Lozano que fueel tiempo el

3s

Historia oral de Emilio Rodriguez Ruiz, entrevistado por Gordon Irving. Mxico, 1976. proporcionado por el MHMM. 36 Tullis. Los mormones en Xlexico. 0p.-cit. Murphy Thomas, Clrricfiani:ing Quetzakoatl. 0p.-cit.

72

para esperar una respuesta.38 Esta fue siempre la misma negativa desde el principio. Seala Murphy que en una organizacin eclesistica que reclama ser la representante de la voz d e Dios sobre la tierra,una peticin venidade
los rangosbajos

no eraprecisamentemuy ellos

valorada, para este momento ellos tenan la atencin de los lideres pero dificilmente accederan a lo que los miembros mexicanos queran." Para abril de 1936 Abel Pez primer consejero del Distrito que presidia Isaias Jurez

sabiendo de la posible divisin de la Misin Mexicana convoca nuevamente a una reunin, en la cual el ambiente era ms de enojo con las autoridades generales de la Iglesia. A pesar de

los esfuerzos de Jurez por evitar esta reunin, esta

se llev a cabo. Se le llego a conocer

posteriormente como la Tercera Convencin, la cual despus de tanto negociar un acuerdo no se llego a nada y rompen toda relacin, desconociendo a la autoridad local, ms no al presidente de la Iglesia y su apostolado. De esta forma se separaron de la Iglesia SUD cerca quedndose en de 800 miembros, aceptaron pertenecer a SUD siguieron caminos la Iglesia originalcercade
2000 miembros no que

la Tercera Convencin. Tanto el grupo separatista como hacan paralelos, las dos

la iglesia

la obra proselitista

y teniendo un

crecimientoimportante en estosaos. Por su parte la autoridad de Utahdesconoci

a la

Tercera Convencin, para posteriormente excomulgar a todos los que pertenecan a ella. Se llego a considerar a
los convencionistascomonacionalistasfanticos,

pues rechazaban el

liderismo de las colonias mormonas de Chihuahua impuesto por la Iglesia SUD como ltimo recurso ante las disposiciones legales del gobierno, pues este liderismo representado por figura Harold aunque nacionalidad de Pratt; de mexicana de era origen norteamericana. La Tercera Convencin duro a una diez aos, durante los cuales llevo cabo la la administracin y organizacin propia. Teniendo particular inters en obra misional y en construccin de capillas, todo ello financiado con recursos propios. Fomentaba el aprendizaje del idioma ingles, ya que muchos de sus miembros haban vivido en los Estados Unidos." Su influenciasedispersabaporvariospuntosdelcentrodel pas, en el Estadode Mxico, Morelos, Puebla, Hidalgo y la Ciudad de Mxico, en muchos de los casos mezclindose con los miembrosqueseguanperteneciendoa la Iglesia SUD. LaTerceraConvencin lleg a la
y cultura

39
30

Lozano. Historia del mormoni.rmo, Op.-cit. Murphy Thomas. Chrittirrrti5rlp Que~ulcoutl. 0p.-cit. Julio Garcia Velsquez, entrevistado por Gordon Irving,0p.-cit.

73

publicar una revista llamada El Sendero Lamanifa de la cual slo salieron cuatro nmeros en
los diez aos que duro

la separacin, el editor de la misma era el hermano Apolonio B. la presidencia de la'Misin en Mxico en 1938, ponen en su

Arzate, el mismo que publico el libro de Bautista. Cuando Harold Pratt deja lugar a Lorenzo Anderson, I cual permanece en esta hasta 1942 caracterizindose por una infructuosa relacin que tuvo con la Tercera Convencin. Es hasta cuando llega Amell L. Pierce a la presidencia de la Misin cuando hay un acercamiento de las dos partes, pues su objetivo principal era lograr unificacin de los convencionistas a la Iglesia. Para ello inicio la una investigacin de la organizacin, doctrina y proselitismo de los convencionistas dndose cuenta que stos seguan los programas de la Iglesia como ella lo estableca, enseaban los mismos principios, reconocan alprofeta
y a .Jos Smithcomorestaurador,

etc. Pierce el

concluye que la separacinnoeradoctrinal,sealandoa

la primerapresidenciaque

asunto haba sido mal manejado, pues algunas de sus quejas estaban justificadas.Vea como

los convencionistas haban aumentado el nmero de sus miembros. Pierce logra cambiar

el

veredicto de excomunin de la primera presidencia haca la Tercera Convencin por el de suspensin, el cual abri el camino para la reunificacin, misma que se vino a dar para mayo de 1946 y que cont con la presencia del Presidente de
la Iglesia de ese entonces; George

Albert Smith, acerca de este acontecimientoTullis seala: ''La eventual reconciliacin vio al profeta George Albert Smith viajar a Mxico para presidir sobre la conferencia de

reunificacin, lo cual es u n testimonio de la forma como las barreras del idioma, tradiciones, ambiente tnico e identidad nacional pueden imbricarse en una fe singular, an cuando los sentimientos nacionalistas hagan que gente sea sensible, defensiva o insensible."" la

3.4. El fundamentalismo de Bautista.


La relacin guardo que llargarito Bautista con la Tercera Convencin al
y de

principio fue buena, pero despus fue un desacuerdo total. Primero fomentaba el desarrollo delliderismo y despues la separacinde la Iglesia, difundasusideaspoligamistas en desacuerdo con Utah con respectoalpresidentede la Misin Mexicana,notenan Orden Unido al interior del ya formado grupo de Tercera Convencin. stos slo estaban la la

intencin de quelas ideas de Bautista les provocaran mas problemas y afectaran el resultado de sus peticiones. Por otro lado los conceptos doctrinales de la poligamia y la Orden Unida eran nuevos para los miembros mexicanos, las veian con cierta desconfianza, pues rompan, social. al menos la poligamia, con la forma tradicional de organizacin AI poco tiempo que la Tercera Convencin haba roto toda relacin con Utah, Bautista entro en conflicto con los lideres convencionistas, debido a que stos rechazaron adoptar lo
la que Bautista llamaba plenitud del evangelio:
I fue expulsado de la Convencin, fue expulsado en una conferencia en la rama de San Gabriel

Ometoxtla. El all fuedesconocido por que las miras de I ya no fueron exactamente elpliego petitorio de la Convencin, sino que I peda que la Iglesia practicara la plenitud del evangelio que habia enseado en los primeros das de la restauracin:
eso es,

la ley de la consagracin como base

fundamental, y la pluralidad de esposas como complemento de esta.42

Bautista ejerca su influencia mediante su sobrino Abel heridocuando ste no le brinda su apoyo, puesnocomparta

Pez, por ello se sinti muy con Bautistasusideas

fundamentalistas. Se refugio posteriormente en Ozumba, Estado de Mxico donde estableci

A su propia comunidad p~ligamista:~ pesar de quelas ideas fundamentalistas de Bautista no


simpatizaranmucho con los miembros mexicanos, logro reunir vano adeptos, los cuales posteriormenteuni con otros grupos fundamentalistasmormones,como Joseph W. Musser y Rulon C. A b e d u . La poligamia habatenido el dirigido por

un reavivamientoen

1930." Bautista y sus seguidores continuaron llamandose mormones pero para cuestiones

legales fundaron una Iglesia llamada El Reino (le Dios en su Plenitud. (Murphy). Durante todoel tiempo que duro Tercera Convencin Bautista invitaba constantemente la a los miembros de esta a que se cambiaran a Ozumba y vivieran la plenitud del evangelio. Propago sus ideas por las diferentes ramas que controlaba la Convencin as como tambin las ramas de que seguan perteneciendo a la Iglesia. El grupo de Bautista fueron de los que mis atacaron establecidos en a los misioneros y lideres norteamericanos Mkxico,

llamndolos; gentiles, lrcos de egipcios. padres de oscrrridad, etc. Tal vez para el tiempo de
I?

Garcia Velsquez Julio, Historia Oral, 0p.-cit.. pg. 11. Murphy Thomads, F#ii Yews of United Order. 0p.-cir.

J J

u ibid.
45

FunJumentalistas o grupos mormones poliKamus pructicuntes. Tomado de internet: http:/americanreligin

.org/cuVpoligamy.htlm.

75

Bautista no haba ningn miembro mexicano que conociera, como conocaI, la doctrina de la Iglesia, en especial los dos conceptosteolgicos que tanto peleaba por volver a establecer. Bautista lleg a la conclusin de que los gentiles, o sea los norteamericanos mormones, fallaron en su comisin que Dios les haba dado: vivir la plenitud del evangelio. Por el hecho de aceptar el manifiesto de 1890 que prohiba la practica de la poligamia y se aceptaba a Utahcomopartede la Uninde los Estados Unidos, terminndosetambin el sistema comunitario de vida econmica; Orden Unida, sealaba: "El Reino de Dios, dice el profeta, desmenuzara los reinosde la tierra,perodesgraciadamentesuceditodo

lo contrario,

simplemente los Estados Unidos desmenuzo el Reino de Dios, dejndolo mancillado.9'* Para
I, el pecado d e los gentiles fue el haber dejado de practicarla poligamia y el Orden Unido,

yaque con ello serechazaba

la plenitud del evangelio. Ahoracorrespondaa

ellos, los

lamanitas, restaurar lo que los gentiles; los mormones norteamericanos, rechazaron y darlo a conocer a todo el mundo donde ellos presidiran nuevamente el Reino d e Dios sobre la tierra.
se Sustentaba esta idea en pasajes del Libro de Mormn, donde adverta del fracasogentil: 3

Nefi 16: 10-12. Aunque la plenitud del evangeliotales como la pluralidad de esposas y la Orden Unida no se vivi entre los mormones mexicanos, Bautista as lo intento y de hecho as
lo hizo enOzumba,dondehasta

en la actualidadencontramos la herenciade lo que I

fomento. En 1997 esta comunidad fundada por Bautista estuvo celebrando su aniversario con discursos y actividades que les recordaba su legado." En julio de 1951 Bautista lleva a
los

cabo la mxima expresin de su disidencia, visitado por dos de mormones, Joseph Musser y Rulon Allred,

lideres fundamentalistas en

llevan acabo en una conferencia especial

Ozumba una ordenanza donde proclaman a Bautista como un profeta lamanita: "te ordeno un patriarca para esta gente lamanita, un apstol de Jesucristo y un profeta para esta gente, y tus derechos son entre esta gente desde el n o Bravo hasta Cabo de Hornos, y todo lo que tengote doy, en el nombre de Jesucristo sealando al hermano BautistaAmen... Mis amados hermanos, este hombre

es el hombre hablado

en el Libro de Mormn, el profeta

lamanita, escuchen sus palabras y si escuchan sus palabras les ir bien".'8 Cuando Musser hace mencin del profeta lamanita hablado en el Libro de Mormn, hace referencia a una

16

Bautista. IMargarito. En ese d h cuundo los genfilespecurun, El Reino de Dios en su plenitud, Ozumba. Edo. de Mexico, 1945. pg. 13. 11 Murphy Thomas, Fw~y Years Orden Unidu. 0p.-cit. UI Historia oral de Alma de Olarte Analco. proporcionada por el MHMIM.

76

publicacin d e ste del ao de 1920, en el cual aparece un versculo; 2 Nefi 3:24, donde hay una nota a pie d e pgina en donde dice hombre poderoso la cual especfica un profeta lamanita. En publicaciones posteriores del Libro de Mormn esta cita justificado por Musser y Allred, as vivi
a pie de piigina no

aparece. De esta forma Bautista se converta en profeta de su propio grupo fundamentalista,

e l durante el resto de sus das

en la plenitud del

evangelio, hasta su muerte en 1961, a la edad de 83 aos. Lozano lo llama El astro que

eclipso para siempre.


Se pensaba que despus dela muerte de Bautista el grupo por el formado iba a venir en decadencia desaparecer. hasta Sucedi todo lo contrario, lograron permanecer
y

continuaron practicando las enseanzas de su fundador. Aunque la comunidad utpica que


ya formo no trabaja como debera de ser, que han tenido cambios considerables dentro de su

estructura social yeconmica. Ello se debe alos prejuicios y discriminaciones que han tenido haca estos los catlicos y Santos de los ltimos Das en Ozumba. A pesar de lo anterior ellos continan firmes en sus principios que heredaron. el matrimonio plural y la Orden Unida y son un testimonio desu fundador Margarito Bautista Valencia. 4)

4V

Murphy, Thomas, F@y Years of bnifedOrder. 0p.-cit.

77

4. Agricol Lozano Herrera

El sueo lamanita
Con el papel desempeado por Agricol Lozano Herrera dentro del mormonismo en

Mxico se cumpli lo que Sergio Pagaza a dado en llamar de la Iglesia SUD en Mxico. No nada ms por eclesisticos que ocupo; pues fungi en dos PrimeraPresidenciade Presidente del Templo de laIglesiaSUD

el sueo lamanita. Lozano

paso a ser dentro de historia del mormonismo el ms representativo delos lderes locales la su trayectoria en los diferentes puestos ocasiones como representante regional de la en LMxico, varias veces PresidentedeEstaca,

la ciudad de Mxico, Presidente de la IMisin de la Iglesia en

Baha Blanca, Argentina y fue por muchos aos representante legal de la Iglesia SUD ante el gobierno mexicano. Sino que se distingui tambin por una nueva identidad lamanita que profesaba, por los diferentes escritos que dejo entre los que destacan: La Historia del

Mormonismo en MpXico de 1983 y posiblemente su obra ms importante, J r s h el Cristo m


la Biblia y La gran npostasa, as como tambin una gran cantidad de conferencias
y una

actitud del trabajo dentro dela Iglesia, identidad e influencia que trasmite a los miembros mexicanos d e las dcadas delos aos setentay ochenta. Descendiente de una familia humilde naci en Tula,Hidalgoen
y su madre Josefina Herrera Hernndez de

el ao de 1926. Sus

padres ambos miembros de Iglesia SUD, su padre Agricol Lozano Bravo d e oficio albail la origen otomnacidaenQuertaro,ambos delevangelio mormnen hlxico,

convertidosalmormonismo

en la segundaaperturd

1901-1911. Por lo tanto Lozano a diferencia de Rhodakanty y Bautista no era converso,

sino que naci dentro de la Iglesia. Realizo Venustiano Carranza de su tierra natal,

sus primeros estudios en la escuela primaria cosa que para aquel entonces no era tan fcil

poder concluir el nivel primaria, en parte tambin porlos escasos recursos con que siempre cont para realizar sus estudios. Su educacin secundara la realiza en dos partes, una en la escuela de los Constituyentes de 1857 de su ciudad natal, cuando por motivos diversos su familia se traslada a la cuidad de Mxico a mediados de los aos treinta, para concluir su educacin media en la escuela Secundaria nocturna nmero 3. Ya en la ciudad de Mxico

* Murphy Thomas,

Sergio Pagaza Castillo, director delMHMM, entrevistado por el autor. abril del 2000.
C/rri.vriunizingQuefzucourL0p.-cit. pag. 20.

78

realiza estudios de bachillerato en la escuela Preparatoria nmero. Participa activamente en 1952 en la campaa presidencial del candidato del partido Federacin de Partidos del Pueblo Mexicano, que encabezaba .\.ligue1 Enriquez Guzmn. Realiza estudios sus

superiores en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico cursando la licenciatura en Derecho para titularse en diciembre de 1963 a la edad de 37 aos. Realiza tambin estudios de perito en comercio internacional y de microenseanza en Young en Provo, Utah.
A Lozano le toco vivir una poca de crecimiento social y econcimico en el pas impulsado

la Universidad de Brigham

por el rpidodesarrollode

la tecnologa y la ciencia, la consolidacindeunpartido

monoplico dentro de la estructura del poder poltico y un proceso de industrializacin que sedaapartirde la dcadade
los aoscincuentallevadaacabopor

los gobiernos

revolucionarios, acerca d e esto escribe Blancarte: Desde la introduccin de los ferrocarriles durante el porfiriato, Mxico no haba conocido una revolucin de tal magnitud. Lared ferroviaria fue paulatinamente marginada y en su lugar se desarrollaron las carreteras. La navegacin y sobretodo la aviacin, tuvieron tambin u n desarrollo comercial importante. Al mismo tiempo, la radio y el cine se extendieron a todos los rincones del pas, y la television hizo su aparicin desde el inicio de la dcada de los cincuenta J Comoconsecuenciade este procesodeindustrializacinse d a el desarrollode las la

grandesciudadesqueprovocaentreotras

cosas la migracinenmasadelcampoa

ciudad y el estallido de la explosin demogrfica en el pas pasando de ser 19.6 millones en 1940 a Slmillones en 1987. Fenmeno que se ve reflejado especialmente en la ciudad de Mxico donde la poblacin aumento considerablemente un ha promedio se que fue duplicando cada doce la ciudad4.
y Este crecimiento demogrfico poblacional de las grandes ciudades a repercutido en un
o

trece aos hasta alcanzar en 1989 los 19 millones de habitantes en

crecimiento importante de

las diferentes iglesias cristianas no catlicas, que se difunden

principalmente en los medios suburbanos y de pobreza que crean estas grandes ciudades,

' Blancarte, Roberto, Hisroriu de la Iglesia Cutdicu en M L ~ i c o ,FCE,


rnorlerrli(1rrtlperifPriccr.FCE, IMerico. 1997, pig. 87.

' Bastian. Jean-Pierre, Lo mutucion religiosa en .-lmricu Lutinu.. Puru uno .sociologiu del cambio social en la
79

Mxico, 1992. pag. 64.

incluyendo dentro de este mismo fenmeno el crecimiento que presenta

la Iglesia SUD a

partir de los aos sesenta, producto ello, seala Bastian, de la marginalidad econmica de amplios sectores de la poblacin en estos enormes centros urbanos: Emigracin. marginacin y exclusin son factores afines con el estado de anomia que prevalece entre la poblacin ms pobre, que para sobrevivir necesita reconstruir su identidad y su proyecto
de vida. Es por eso que la demanda de nuevos bienes simblicos de salvacin es particularmente

fuerte entre estos sectores... Esta poblacin es sin duda receptiva de propuestas religiosas nuevas'

Por ello sepuedeentenderqueestecrecimientode

las religiones nocatlicashaya

tomado auge en este perodo de tiempo, el cual al mismo Lozano le toco vivir y fue parte importante para la expansion que presenta la Iglesia SUD en estos aos, pues uno de sus principalesproblemascon
los cuales se enfrento fue

el poder abastecer a este numero

creciente de miembros de lderes que tuvieran capacidad y la preparacin de dirigirlosy la hacer frente a los retos que enfrentaba tenan las Autoridades Generales de
presten mayor atenciu'n al desarrollo

la Iglesia, esta era la misma preocupacin que

la lglesia pues sealaba: "El problema mayor es el

problema de crecimiento. Este gran aumento Ira causado que las autoridades

de la Iglesia

de directores y maestros en

sus pases nativos. "(Lee,

Harold, B. Conferencia de la ciudad de Mxico, 1972). Este crecimiento de la Iglesia se ve reflejado en la divisin d e sus misiones en el pas. Para julio de1956 la Misin Mexicana de la Iglesia SUD se divide con la formacin de la Misin Mexicana del Norte, quedando el pas dividido en dos Misiones de la Iglesia SUD, con cerca de 9,300 miembros: Que la misin fuese dividida en dos mediante una linea que ser de oriente a poniente, uno de
cupos extremos se hallar un poco al norte de la ciudad de Tepic, sobre el ocano pacfico, y en el

otro extremo en el Golfo de Mxico, un poco al norte del pueblo de Ozuluama, como a unos ochenta kilmetros al sur de la ciudad de Tampico. Asi quedaran Tepic, Guadalajara. Len, Guanajuato, Queretaro y todas las ciudades y reas hacia el sur en la ,Misin del Sur, y Tampico, San Luis Potosi, Aguas Calientes, Tuxpan y todas las ciudades y Breas hacia el norte en la 1Misin del Norte. Esto dejara en la Misin del Sur cinco distritos, cuarenta
y

tres ramas p 6,202 miembros. En la

~~

' Ibid.. pgg. 88.


80

Misin del Norte habr cinco distritos, treinta ramas y 3,009 miembros, incluso 126 personas que viven en ramas que no pertenecen a ningn distrito y 164 miembros aislados. Lamisin del sur tendr el nombre de La Misin Mexicana, con su centro en la ciudad de Mxico en el nmero 520 de la calle Monte Libano. La nuevamisin ser conocida como La Misin Mexicana del Norte, con su cabecera en Monterrey, Nuevo Le6n. (I As la mayora de los miembros mormones mexicanos que haban quedado del lado sur de la nuevadivisin de la Misin se concentraban en un radio de
160 kilmetros de la

ciudad de Mxico, con aproximadamente 70 misioneros para todala IMisin. Por lo tanto la pues todava para este ao no se haba expandido Iglesia SUD se concentraba en esta zona, a los estados del s u r ni del noroeste del pas. Los dos principales centros de concentracin del mormonismo en Mxico van hacer mormonas de en el norte: en las colonias
la Chihuahua, que fue sustento de lderes por mucho tiempo para Iglesia SUD en Mxico, el
y en el centro del pas; en las alrededores de la ciudad capital, algunos poblados del Estado

de Mexico, Marelos,Hidalgo primera estaca de

y QuerCtaro. Para cl 3 dediciembrede

1956 secreo

la

la ciudad de Mxico (Estaca Ermita, ubicada actualmente en la primera estaca formada fuera de

la Av.

Ermita lztapalapa y Esq. Calzada de Tlalpan),

las

colonias mormonasdelnorte,presidindolaHaroldBrown,quienal

poco tiempo d e

dividirse esta primera estaca fue llamado Agricol Lozano para presidir la Estaca Norte de la ciudad de Mxico. Es hasta 1960 cuando se organizala Misin Mexicana de Occidente, y civil, en 1961 se organiza La Sociedad Educativay Cultural como una organizacin de tipo que fue el rgano educativo de la comunidad mormona en Mxico: ahora conocida como CentroEscolarBenemritode lasAmricas. Quefueconstruidosobre las tierras que

componan el rancho llamado El

Arbolillo en el cual tambin se estableci un tipo de la misma institucin, que llego en ocasiones a la fundacionde la

actividad agropecuaria administrada por

entrar en pugna con los lderes caciquiles localesx. Al momentode

escuela sta funcionaba como una escuela normal, secundaria y primaria, iba a tener una especie de escuelas sucursales al interior de la republica, principalmente en la zona centro

La divisin de la Misin Mexicana de la Iglesia. Liuhonu, julio de1956, IJSUD, Mexico, pag. 52-53. Ibid.. pag. 53.
Lozano. Agricol, Historia del mormonismo err .I/&ico. Editorial Zarahemla, Mxico. 1983. pig. 125.

del pas, pues como ya se vio anteriormente era el lugar donde ms se haba arraigado el mormonismo. Lozano participa enla fundacin deeste Centro Escolar haciendo la gestora necesaria ante la Secretaria de Educacicin y la Secretaria de Gobernacin. En 1963 se organiza laMisin MexicanadelSurestebajo la administracin de Mario

C . Romney.
los

As para mediados de aos sesenta ya se encontraban los


en Mxico funcionandocuatro misiones de la Iglesia SUD, donde la mayorade
1972 se realizaba

misioneros erannorteamericanos.Para primera Conferencia Generalde

en la ciudadde

Mxico la

Area Para ML\!.YI y Centroamrica de la Iglesia de


no solamentede Mxico sinotambin

Jesucristo de los Santos de los ltimos Das llevada a cabo los das 25,26 y 27 d e agosto de
ese ao, en la cualparticipabanmiembros miembros algunos de pases centroamericanos reuniones se llevaron a cabo en

los

como Guatemala y el Salvador. Las

el Auditorio Nacional principalmente, pero tambin se


son

ocuparon otros espacios pblicos como el Teatro del Bosque y los centros de reuniones de la misma Iglesia(edificios ampliosque llamados Estacas) ubicados en Churubusco

(actualmente a un lado del paradero del metro Tasquefia, sur de la ciudad de Mxico) y al el deCamaronesalnortede la misma ciudad. A esta reunicin asistieronautoridades la Iglesia SUD; Harold B. Lee,

generalesde la Iglesia como el entoncesPresidentede

Spencer W. Kiamball y Ezra Taft Benson, entre otros. Lozano tambin participo en esta conferencia, siendo en ese entonces Presidente de la Estaca Este de la ciudad de Mxico, sealando el alcance y significadoqueestaprimeraconferenciatenapara mexicano:
No existe duda de que esta es una nacin grande y gloriosa. de un pasado espiritual, cultural y

el pueblo

moral de dimensin conmovedora, de una fe, como

de promesa de ardorosos corazones...Ha


;

empezado nuestro da, no hay que dejar nada para maiiana, pues en el porvenir daremos cuenta de nuestro llamamiento del presente. Un gigantesco programa de construccin nos empuja una sencilla pero constante administracin del reino nos llama; una mayor fidelidad y hermanamiento nos reclama, no hay tiempo para el descanso, no hay hora para la platica placentera del recuerdo 1 1

~~

Agricol Lozano (hijo), entrevistado por el autor. marzo del 2000. 10 Informe de La Primercr ConferenciaGenerulde .Irea para .Wvico p Centro Amirica de Icr Iglesia de Jesucrisro de los Santos de los ltimos Diuss, Deseret Press. EUA, 1973. Ibid. pig. 125-126.

Siendo esta conferencia la primera vez que la Iglesia realizaba un acto masivo de tal magnitud, asi como la primera vez que la Iglesia SUD ocupa un espacio publico para un evento religioso. Lozano llego a sealar que con esta reuni: se rompe nts de un siglo de
trudicio/t Juuristu. Siendo 61 el gestor legal para poder conseguir
10s

permisos ante el

gobierno para la realizacin de este evento. Para este ao existan en Mxico alrededor de
82,648 miembros mormonesl, cantidad que sigui en un constante ascenso principalmente

en el centro del pais que alcanzlos 100,000 miembros en el ao de 1975, lo que dio como resultado el anuncio de la formacin de 16 estacas de 5 que existan en ese entonces. crecimiento anterior dio pie para que en el ao de 1983 se inaugurara en la ciudad de

E l

Mxico el primer Templo mormn como producto de propia expansin, pues para este su
ao alcanzaron la cantidad de 240,000 miembros. De esta forma Mxico se va a convertir

en el primer pas fuera de

los Estados Unidos y Canad en alcanzar el nmero de cien


la Estaca Tecalco en el Estado de Mxico, cerca de la poblacin
1989 y en ese entoncesseestimaque

estacas con la formacin de .4mecameca, la cualfuecreadaen

mormona ascendi a 500,000 miembros en Mxico. La Iglesia siempre mantuvo una relacin cordial con el gobierno de Mxico, siendo

respetuosa de las leyes y al mismo tiempo mantenindose alejada d e los asuntos polticos.
Ms sin en cambio cuando en 1991 el gobierno federal del entonces presidente de Mxico;

Carlos Salinas de Gortari, propone una nueva relacin de las iglesias con el gobierno para otorgarlessureconocimientojurdico, la Iglesia SUD va arecibir con buenos ojos la

aplicacin de esta medida. Nuevamente Lozano particip su papel de representantelegal en de la Iglesia SL;D en LMxico como el encargado de hacer toda la gestoria ante el gobierno para que este le entregara su reconocimiento oficial a la Iglesia SUD como una asociacin religiosa en junio de 1993.
As para diciembre de 1994 el entonces Presidente General de la Iglesia SUD, Howard

W. Hunter, vino a Mxico para presidir en la ceremonia inaugural de la formacin de la

Lozano. Historio De/Mormonismo, 0p.-cit. pg. 106.


I Datos estadsticos que se anuncian en la realizacion de esta Conferencia. Ver el informe de la Conferencia, pg. 119. I Los templos mormones varan en cuanto a su objetivo y contenido de los dems edificios u organizacin administrativa-territorialdela Iglesia llamados ramas. barrios y estacas. Pues en estos, apartedeque abarcan una zona administrativa-territorial de mucha mayor extensin y requiere un numero determinado de miembros, hay una serie de ordenanzas u prcticas religiosas que no se pueden elaborar en los barrios y estacas: como son el bautismo por los muertos y el sellamiento (matrimonio).

Estaca 2000 de la Iglesia SUD en el mundo, con la creacin de la estaca Contreras en la ciudad de Mxico, en ese entonces se estimaba que haba en Mxico alrededor de 700, O00 miembros, la mayor de parte ellos concentradosel en centro del pas. Bajo la la administracin de GordonB. Hinckley como Presidente de Iglesia SUD se anunciaban la construccin de once templos en Mxico al acercarse el ao 2000, situacin comparable a la formacin de las 16 estacas en el pas en 1975. Ello habla del crecimiento importante que a tenido la Iglesia. Esta expansin de la iglesia a partir de la dcada de los aos cincuenta coincide con una etapa del pas donde se da una estabilizacin poltica a partir del periodo cardenista, basado en la centralizacin del poder, que permiti a los posteriores gobiernos iniciar una promocin a largo plazo del desarrollo econmico y social. Logrndose una cierta mejora del nivel delasdistintas caracterizando ala clasessociales,a pasarde la desigualdad social quesegua elpas, que

sociedad Mexicana.16 Estas condiciones imperantesen

tambin coincide con la reunificacin de la Tercera Convencin en el ao de 1947, le van a permitir a la Iglesia atender mis a los miembros mexicanos e iniciar una nueva etapa de crecimiento y expansin que no volvera hacer interrumpido por un conflicto interno del pas. Esta prosperidad econmica, de paz social y poltica en que se encontrabael pas se va
a poner en crisis partir dela dcada deI u s ah.)\ sesenta, especialmente con el movimiento a

estudiantil del68:
La imagen durable y de continuo ascenso del milagro mexicano

fue rota en 1968 y aun hoy

constituye uno de esos pocos episodios que no pueden ser orgnicamente asimilables por la historia
y la poltica por la historia y la poltica oficinl ; si las movilizaciones ferrocarrileras de 1958 y 1959

fueron funcionalizadas como ejemplos y como efectos disciplinadores

a la

racionalidad del modelo

econmicovigente, las movilizaciones de 1968 no pudieron ser absorbidas ni cooptadas por el sistema mexicano, sino a costa de pagos que le imponian cambios sustanciales a la faz y la propia
fisiologia del sistema mismo
17

"Constancia y obediencia a trado crecimiento a Mexico", enLiultono. Febrero de 1995. pg. 1-6. Tello, Carlos, "Sobre la desigualdad en Mxico", en Jos Woldenberg y Joaqun Blanco. ,).fP.rico afines de siglo, t.11. FCE, IMxico, 1991. pig. 38. 17 Cordera Campos, Leonardo."Del desarrollo como crisis y de crisis como transicin". en Jose Woldenberg, bfLroico,fines de siglo. 0p.-cit.. pg. 267.
l6

IS

Durante los aos posteriores a 1968 el pas se va a caracterizar por una crisis constante aunada a una sene de mltiples reclamos de cambio poltico, econmico y social, que en ocasiones se transformo en una lucha armada, como el grupo armado conocido como la

FARP (Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo)

a principios d e la dcada de los

setenta. El auge del petrleo que durante el gobierno d e Lbpez Portillo se pensaba iba a sacar al pais de la crisis para iniciar una etapa de prosperidad econmica se derrumbo por un reves en el mercado mundial petrolero que precipit nuevamente una crisis en el pas.

El alejamiento del grupo gobernante de los ideales de la Revolucin a partir del arribo de Miguel de la Madrid como presidente trajo consigo la implantacin de un nuevo sistema politico econmico conocido comoel neoliberalismo: Trtese o no de una tctica conciente, lo cierto es que el rgimen delamadridista utiliz constantemente una visin dramtica de la crisis para justificar y legitimar medidas draconianas de recorte de gasto publico, de control y reducciones salariales y de privatizacin de la economa, al tiempo que una postura de solvencia a toda costa frente al problema del endeudamiento externo 18 Modelo poltico al que se dio continuidad duranteel salinato, y perodo donde entra en le crisis aguda la legitimidad del poder politico imperante. Ello trajo como consecuencia el empobrecimiento extremo las de clases sociales m i s desprotegidas pas del y como

consecuencia de ello el levantamientozapatista en 1994 en Chiapas.Iniciatambinun desmoronamiento de la elite politica prista. asi como el princio de una transicin politica, el principalmente a raiz de1988, que no se reflejara hasta ao 2000.

4.1. Incursin en la poltica.


Desde su juventud Lozano fue

u n espiritu inquieto, pues participaba en diferentes

aspectos de la vida politica y social del pais. Siendo joven trabajo como albail ayudando a las labores de su padre, que en algn momento Cste decidi que Lozano dejara la escuela para dedicarse por completo al oficio, por la intervencin y decisin d e su madre que se
opuso a la decisin d e su esposo Lozano pudo continuar su preparacin. Trabajo tambin

como obrero en una fbrica,

y probablemente es aqu donde conoce el papel importante

que tienen los sindicatos para el beneficio del trabajador, porello cuando logra obtener su profesin deabogado patronal. Su extraccin humilde principios de la dcada de
lo llevo a militar y simpatizar con el movimiento enriquista a los aos cincuenta. cual El debi

va estarsirviendo

en los sindicatos y nuncacomounabogado

su formacin como el

consecuencia delautoritarismogubernamentalde henriquismovahacer la continuacindediferentas

los gobiernosposrevolucionarios,

movimientos sociales, polticos y Dentro del marco del

populares que se opusieron a la centralizacin del rgimen priista."

proceso electoral que tiene lugar entre 1951 y 1952 se da la ltima confrontacin de las fuerzas politicas dentro del sistema'", de esta forma el henriquismose va a conformar primero como un intento de disidencia poltica al interior del PRI, perola centralizacin y
la cerrazn de este va a obligarMiguel Enriquez Guzmn a abandonar el partido y a unir

en su persona a una gran variedad de grupos e intereses

politicos y sociales en contra de

un enemigo comun, el PRI-gobierno. intentando rescatar tendencias ideolgicas y sociales caractersticas del cardenismo, del que se conformaron como Federacin de Partidos del la Pueblo Mexicano. Logrando con esta bandera una gran movilizacin campesina y obrera a nivel nacional que hizo tambalear al rgimen presidencial se formado, que haba poltica." Despus la va del fraude el

impidiendo con ello que Mxico entrara a una etapa de modernizacin del triunfo priista mediante la manipulacin del aparato electoral por movimiento henriquista fue duramente reprimido por parte

del gobierno y lo nico que

quedo como secuela de 4 fueron los movimientos campesinos, magisterial y ferrocarrilero de los aos posteriores S 1952?* Las actitudes de orador de Lozano hicieron conocer al licenciado .los Muoz Cota, lo que muy pronto lo llev a conocer personalmente al Gral. Enrquez Guzmin. Encontrando una afinidad poltica e ideolgica con ste. Por las cualidades personales de Lozano se pudo
In
Salazar. Luis, "Agotamiento de la Hegemona revolucionaria y transicion poltica". en Jos Woldenberg.

.lI.vicu,jines de sigh, 0p.-cit.. pg. 365. I Y Elisa. Servin, "El movimiento henriquista", en Crrinica. suplemento dominical. 3 de diciembre del 2000, p,jg. 2. - Reyna. Jos Luis, "Las eleccionoes en el Mxico institucional, 1946-1976".en Pablo C o n d l e z Casanova (coor), Lus efecciunes err .l/d.vicu. Evofucicing perspectivas, 2'. Edicion, instituto de investigaciones Sociales de la UNAM. 1989, Mxico, pag. 101-118.
'I

Elisa. Servn. " E l movimiento henriquista", O p . 4 . . pg. 3-4.

86

colocar rpidamente dentro de esta corriente poltica, para despus apoyar la postulacin como candidato presidencial a Miguel Enrquez Guzmn y as postularse el mismo como diputado suplente en el noveno distrito electoral representando a la Federacin de Partidos del Pueblo Mexicano en 1952 con el lema votando el 6 de julio cruzando el circulo rojo de la libertad, este es el

distintivo de tu partido, y de hombres libres de M J ~ i c o Lozano llego a cultivar una gran ~~.
amistad con el Gral. Enrquez Guzmn al grado de que ste junto con el licenciado Jos Muoz Cota fueron testigos en la boda civil de Lozano. Las condiciones dificiles de Lozano durante su niez y juventud fueron forjando su carcter e inters poltico. Vivi en un hogar con muchas carencias, lo que es todava Tula Hidalgo; una tierra con mucha pobreza. El mayor de una familia muy numerosa tuvo que llevar la responsabilidad y batuta sobre sus hermanos, de ah su interes por las desprotegidas; poderles para ayudar clases para vea a la poltica como el medio poderlo las cosas, era muy severo en todos lascondiciones de un buen

conseguir. Tena una forma particular de decir campos donde se desarrollaba. Lozano reuna

los

poltico. Esta

a experiencia poltica le va a servir para poderse conectar altas esferas de la Iglesia SUD en Mxico, pues para los lideres d e la iglesia les fue muy til en una poca en donde la Iglesia estaba en plena expansin en Mxico y donde se requera de un buen liderismo local; que tuviera experiencia en asuntos temporales gobierno. Encontraron en Lozano con los cuales la Iglesia debera tratar con el

a la persona ideal para poder desempear ese la polticay

papel.

Despus de esta corta incursin de Lozano en Enriquez Guzmn aleja este se de campo. Nunca conocimiento, va a volver a militardentrode totalmentede

con la derrota electoral de

ms, Lozano, hasta donde tengo un partido poltico, con estosealejaba su licenciaturaen la en una constante relacin con

la vidapblica,paraposteriormentecuandotermina

derecho ejerce profesin de forma independiente pero

Ibid., pg. 5. Agricol Lozano, (hijo), entrevistado porel autor. marzo del 2000. Propaganda publicitaria de la candidatura de Jos Palmer Mariscal como Diputado propietarioy de Agricol Lozano Herrera como diputado suplente Mxico D.F.para las votaciones federales del 6 de julio en de 1952. e Agricol Lozano. (hijo). entrevistado porl autor. marzo del 2000.
?J 14

22

87

Iglesia SUD, ocupandodiferentescargos,principalmente sesenta.6

a finalesde la dcada de los

4.2 La herencia de la Tercera Convencin.


El padre de Agricol Lozano participo dentro de
reconciliado en 1946 con los lideresde

lo que fue la Tercera Convencin,


con la mayorade los

la Iglesia SUDjunto

conven~ionistas~. En consecuencia Lozano vivi todo el influjo de estemovimiento, pues al iniciarse la Tercera Convencin I tena apenas diez aos de edad y cuando termina tenia veinte aos. De una u otraformaLozanosiguiconservando

lo queperseguian

los

convencionistas : que a los hermanos de origen mexicano se les diera la oportunidad de tener llamamientos de dirigencia dentro de Iglesia local. Tambin sigui conservando un la cierto nacionalismo lamanita que tenanlos convencionistas, esperaba al igual queellos los papeles destacados que les correspondan basndose igualmente en el Libro de Mormn. Pero a diferencia de los convencionistas Lozano pensaba que todavia no era el tiempo para que los miembros mexicanos asumieran un papel de ms responsabilidad, pues sealaba: pobres de nosotros, casi no podemos con la carga administrativa y econmica ahora, para

la poder decir que casa d e Jos en Mxico, sostiene y apoya el reino en un cien por ciento, y
la queramos hace ms de treinta aos.28 Vea que todava se segua dependiendo de Utah para poder llevar a cabo el desarrollo de la Iglesia local en 1976, y si as estaba en ese ao como poda realizarse en los tiempos de la Tercera Convencin. Aunque no dudaba, a m parecer, queese tiempo llegaria Lozano trabajo intensamente para que esa promesa se pudiera cumplir, pero a diferencia de Bautista y d e los Convencionistas fue ms realista y prctico. Pues s bien, haba miembros mexicanos puestoeclesistico stos eran muy pocos, y el

que tenan la capacidad para presidir un

crecimiento de la Iglesia para el poca de Lozano rebasaba la capacidad de formar lideres locales. Destaca Lozano que el tiempo que durola Tercera Convencin la obra misional de la Iglesia se estancoe inclusive hasta retrocedi, ya que desaparecieron varias ramas que se

26

27
t8

Agrico Llozano, (hijo), Entrevistado por el autor, marzo del 2000. Murphy Thomas, Chrisriunizing Quetzufcoulf,Op.-cit., pg. 20. Lozano Herrera Agricol, ifisforiu del mormonismo en .\fLvico, 0p.-cit.. pg. 80.

haban formado antes desta, como la de Ixtacalco y tacubaya en la ciudad de Mxico, en Oaxaca tambin desapareci la pequea rama que se haba formado. Lozano encontr que las races de la r c b e l i h mexicana y la oposicin a la autoridad de la Iglesia SUD estaban en su herencia lamanita, al igual que Bautista comparti a sentimiento. No llamo ese

los miembros norteamericanos


Bautista".

o europeos gentiles, y las

afirmaciones que profesaba de una identidad lamanita fueron mis aceptadas por la Iglesia

SUD que las que haba hecho

Lozano se encargo de difundir esta identidad el tema de la poligamia, lo que para

lamanita por todala Iglesia local en Mxico, dando conferencias y escribiendo ensayos que recordaban su origen. Por otro lado evita tratar Bautista fuera la plenitud del evangelio. Lozano no se complica con este tema que

tanta

polemica a trado a la Iglesia. Acepta este principio, pero al igual que muchos mormones consideraba queno era el tiempo d e vivirla.

I fue la herencia de lo que surgio a partir de la Tercera Convencin, fue el tipo de


lderque los convencionistasformaron, el m i s representativode todos;con unhondo sentimiento nacional, apegoa su origen lamanita y reclamando el derecho que les daba esa herencia. Por otro lado se muestra con mucho respeto a la autoridad de la Iglesia, y en un intento de conciliar a esta con la Tercera Convencin, concluyeen su libro que no fue una separacin por causas doctrinales, sino producto de un malentendido; pues seala: Aunque los hermanos de la Tercera Convencin, hasta la reconciliacinse mantuvieron sin contacto con la Iglesia, es de aclarar, que nunca se apartaron de la doctrina, ni de las ordenanzas. Predicaban y daban testimonio de la divinidad del profeta Jos Smith, a s como de que el presidente de la Iglesia era el ungido, respetaban las escrituras y le eran base de su predicacin, guardaban la organizacin y procedimientos establecidos en la Iglesia restaurada. 30
El desarrollo de la Tercera Convencin haba provocado una cierta desconfianza de 10s

lideres de laIglesia

haca los miembros mexicanos,cosa


buen tiempo despus de

queretraso reunificacin.

el desarrollodel Los dirigentes


los mormones

liderismo local por un

norteamericanos haban perdido cierta en forma


:Y

la confianza hacia

30

Murphy Thomas, Clrristictrrizing Quetznlcoulf. 0p.-cit, pig. 20. Lozano Herrera, Agricol, Historia del mornmni.ww en ,l/tkico, 0p.-cit., pag. 81.

89

mexicanos. Con Lozano se empieza a tener nuevamente la confianza perdida, pues I es el primero en tener puestos eclesisticos importantes dentro de la Iglesia local: como es el de presidentedeEstaca,representanteregional,presidentede Baha Blanca, Argentina), fue tambin presidente del templo Iglesia SUD tenan cierta desconfianza Misin (sta la cumpli en en la ciudad de Mxico y ya que muy en el

representante legal de la Iglesia por mucho tiempo. A pesar de ello algunos lideres de la
y escepticismohacaLozano;

fondo sitrnpre existi el temor de que se diera otro

movimiento cismtico como el de la


y su intensonacionalismo

Tercera Convencin. Por el tipodelderqueeraLozano

el lamanita que pregonaba, despertaba en algunos lideres norteamericanostemor de queI

pudiera encabezar un nuevo movimiento disidente en la Iglesia en Mxico. Lozano era un tipo de lder carismtico, I simpatizaba con mucha gente, era muy querido y respetado entre los miembros mexicanos, conoca bastante de l a doctrina de la Iglesia. en especial con
lo referente a la promesa lamanita del Libro de Mormn

. Ese temor de

un movimiento

cism6tico encabezado por Lozano nunca se dio

, pues s bien,

I conoca de desconfianza

que despertaba en algunos lderes , nunca tubo la idea ni la pretensin de llevar a cabo un movimiento deesanaturaleza.Ladudaquetenande
I saba queeso nunca se iba a dar. I eraequivocada. Si algotena

Lozano era un testimonio fuerte de la Iglesia, de un apego indeleble a la autoridad de ella,

4 3 La bsqueda del lamanismo en el pasado indgena. .


AI igual que Bautista en su obra La evolucin de Mkico Lozano trato de encontrar paralelismos entre la historia narrada en el Libro de Mormny el Antiguo Testamento con la historia antigua de Amrica,
y en especial de Mxico. Para ello se vali de diferentes

fuentes, como las crnicas del los siglos XVI, XVI1 y XVIII, entre ellas destaca la de Berna1

Daz del Castillo y su Historiaverdadera (le In conqitism (le la .\ueva Espnfin, de la cual
Bautista tambin cita muchas veces en su libro, Fernando de Alva Ixtlixochilt, Fray Juan de Torquemada, Fray Gregorio Garcia, Orozcoy Berra, Fray Senando Teresa de lMier y Pablo Beaumont. As tambin se vale de historiadores importantesespecializados en temas prehispnicos como Miguel Len Portilla, Gutirrez Tibn, Walter Krickeberg y Brigitta
~ ~ ~ ~~~ ~

Agricol Lozano. (hijo). tatrevistado por el autor. marzo del 2000.

90

Leander, y otros ms. Trata encontrar de concuerden con episodios del LibrodeMormn puedan fundamentar la veracidad de
reminiscencias de la verdad de la historia

en todas estas stos. Seala que

fuentes referencias que cuales


su intencin es encontrar

y el Antiguo Testamento,las

de las naciones indgenas? Lozano dedico un libro como lo hizo Bautista. Nunca pblico

gran esfueno en encontrar estos paralelismos. Aunque es interesante observar como nunca convirti estos esfuerzos enun nada referente a esto, ni siquiera lo incluye en su obra de Historia del mormonismo en

Mpjcico, a excepci6n en su misma obra de dos pginas que hablan referente al origen divino
del nombre de M x i ~ o ?Dondellamaa ~ la ciudaddeMxicolaciudaddel Mesas y el colonia. ombligo del mundo, diciendo que no era la ciudad de Huitzilopochtli sino la de Jesucristo. Basando esta argumentacin en las crnicas de los frailes de principios dela Afirmaba tambibn que los eventos descritos en el Libro de Mormn tuvieron lugar enel Mxico antiguo, comparaba a los lamanitas con las civilizaciones Toltecas, Maya, MixtecaZapoteca y Azteca.u Tambin menciona a la civilizacin Inca del Per, pensaba que en esta parte del continente americano se haban desarrollado algunos episodios del Libro de

Mormn, aunque la mayor parte de la historia de este libro se haba dado en Mxico. Para
Lozano los mexicanos descendan de una de las doce tribus de Israel

, pues sealaba que

muchos frailes de principios del siglo XVI consideraron a los pueblos indgenas, en especial a los mexicanos como de descendencia hebrea. Lozano convertia de esta forma a Mxico como el lugar histrico por excelencia del pasado, presente y futuro de la iglesia SUD en el mundo?5

4.4 El lamanismo de Lozano; como la rosa en el desierto


Lozano inaugura una nueva identidad lamanita muy difundida entre los miembros mexicanos de las dcadas esta Iglesia SUD en Mxico queLozano de los setenta y ochenta del siglo desarrollo dela

XX. Es una poca en que la


y es el periodo

pasando por un rpido crecimiento,

en

contribuyemsal

Iglesia en Mxico. Siendo uno de los

Tomdo de un discurso pronunciado por Agricol Lozano Herrera, en una convencin de jbvenes miembros de la Iglesia SUD en MCrico, julio de 1978. 33 Lozano Herrera, HLrroria del mormonismo en M k k o , Op.-cit., pg. 4-5. Y Murphy Thomas, ChristianizingQuetzalcoalt, Op.-cit., pg. 21.

91

primeros profesionistas en la Iglesia en Mxico pone sus conocimientos al servicio de sta. Es uno de los primeros presidentes de Estaca yMisin no anglosajn abriendo el camino al liderismolocalreconocidooficialmente por laIglesia.

A principios de ladcada de los

sesenta es cofundador del sistema educativo de la Iglesia en Mxico, junto con Mario Romney, este ltimo representante del apostolado de la Iglesia. Secretariade Gobernacin. LozanocomorepresentantedelaIglesiaantelaSecretariadeEducacinPublicayla

G.

En esta fundacin sirvi

Al momentode la fundacindelaescuelastafuncionaba
Iba atener tambinunaespecia de

comounaescuelanormal,secundariayprimaria. lugar donde se arraig ms el mormonismo.

escuelas sucursales al interior de la repblica, principalmente en la zona centro del pais,

Lozano empieza a dividir estacas debido al

crecimiento de la Iglesia. SiendoI mismo tres veces presidente de Estaca. Al inagurarse la primera Estaca de Mxico fue consejero del presidente Jarold Brawn, esta primera Estaca se dividi y fue por primera vez presidente de la Estaca Norte de la ciudad de Mxico, esta se dividi y fue presidente de la Estaca Este, se divide y preside la Estaca Aragn, la cual tena 39 unidades y fuela primera Estaca que se dividi y surgieron cinco de E l lamanismo de Lozano estaba muy influenciado por las declaraciones en el discurso del apstol Spencer W. Kimball sobreLa visin del futuro de los lamanirus que haba dado a conocer en 1947, justo cuando apenas la Tercera Convencin se haba reconciliado con la Iglesia. Kimball senta un afecto especial por los indgenas, pues su padre haba cumplido varias misiones en territorio indio en los Estados Unidos, donde Kimball tubo un contacto cercano y constante con las tribus indias. Ello lo hizo conocer la esencia de sus costumbres y tradiciones, as tambin la realidad que Vivian; pues seaalaba: en que su condicin msera es el resultado, no slo de sus siglos de guerra, pecado y separacin de Dios, sino que tambin es atribuible a nosotros, sus conquistadores, quienes l o s colocamos en sus reservaciones con recursos y facilidades limitadas, para morir de inanicin y mal nutricin y por condiciones kanitarias, mientras que nosotros prosperamos con bienes queles arrebatamosd7 los Kimball tena la conviccin firme de un futuro promisorio para los lamanitas, basndose tambin en las promesas hechas a ellos en el Libro de Mormn. El papel que les
~~~ ~

Lovno Htrnra, Historia del mormonirmo en Mtkico, Op.-cit., phg. 4. Agrieol Lozano (hijo) Entrevistado por el autor, mano del 2000. Presidentes de lo Iglesia,Manual de Instituto de Religin, Nm. 345, Utah, 1980, pg. 302.

92

Kimball tena la firme conviccii,n de un futuro promisorio

para los I;tm;tnitas,

hasindose tambin en las promesas hechas


IIucih ~ I L V I h c c r L)

;I

ellos cn e l Libro de \lormi,n. El papel que les


:I ese

:tocaba a ellos (los norteamericanos) er;1 ;Iyudur


LW

florecimientolamanita "ningunn
10%
(/m*

1111

du, 1111 IIWS. 1111

r t f i o , tr I I I L J I I V ~/ r r r r

~ I ~ ( I I I I los ~ ( I rrj.rrtlrrrzo.s (I

setnhrrrr l[r .sendl(r"Jx

De los presidentes que ha tenido haca


los

lit

Iglesia 51:l) Kimhall sc dest;tcti por esa inelinxiin


se

indgenas, haca el pueblo I;manita. Pues


su los

haba permeado d e su cultura, saba L o r m o que en hlksico


se le

de su historiay

futuro. Se poda decirque Kimhall tcna un cierto lam:rnismo que lo hizo miembros mexicanos,
seda
/os lrmmnifm

que se identificara mucho con


Ilam;lba el rrpcic.fol (IC

y se IC sol;l decir de cario Trrtn K h I h I l . So es de

extraar que durante 1:1 ndministracicin de liimh;tll como presidente (le la lglesia SLID, el nmero de estncas haya crecido en el pas y
Mxico. Lozano llego
:I

se

inaugurari e l primer templo mormcin en


esa i.poca

cultivar una gran :tmistad eon Kimball. En

fue cuando

Lozano Ilegi

;I

tener cargos importantes dentro d e In 1gIesi;t. romo presidente d e estaca y

representante regional. La contrihueibn de Kimball ;I 1;1 confianza y des:lrrollo nuevamente


del
3

liderismo local, despuks tie l ; ~ Tcrcer;t C'on\,encitin, se \e rrt1ej;Ido cn Lozano.


s e IT

1.11
/us

lamanismo de liimb:1ll

plasmado en e l discurso que k l Ilamti LLIvi.sicirr (Idfufrrro vez en una conferencia de Mesa Arizona en

(/I?

Lamcwitns, pronunciado por primera


1-

1947,

cuando ste todava era apstol; despus de citar las profecas de Mormn. seala:

a los lamanitas en el Libro

(le gobiernos, y estados. y distritos, y ciutl;ltles. Xle parece que los puedo t e r en posiciones

legislativas, donde, como legisladores y buenos s:antos (le los illtimos tli;ls. formularan leyes buenas para el pueblo. %le parece ver dentistas y doctores entre vuestro hijos, los cuales se han preparado y llegado pueblo. con sus propi;ls clinic:^^ y hospit:lles.

veo enfermer:ls entre \'uestras jvenes. \'eo gr:antles nmeros de abo~atlos entre \uestros propios
;I

posiciones donde pueden ajustar los problemas del vuestros jvenes preparindose ocupar muchas otras

mundo. Los veo como cluefans (le industrias y fibric:ts, produciendo automviles y maquinaria, y enlatando frutas y verduras. y haciendo much;~s otras cos:ls. \'eo
21

para llegar a ser administradores d e las escuclas y universidades tlel pais.

posiciones en el magisterio de esas escuelas. Veo :a los jbenes y seoritas mexicanos llegar a ser grandes conferencistas y dueos de peri6clicos paca influir en los pensamientos del mundo.

Veo gr:lntles artistas. escultores y msicos. quienesconmoverin

:11 mundo. \'eo cientficos y

cstucli;antcs quienes entrarin en los Iahor:ltorios y tlescubririn nauch;as tie Ins nuevas \erclades > misterios del reino de Dios; y hombres y mujeres que escrihirin libros y serin consirleratlos como
en :autoricl~~tles sus temas respectivos. En l a
mail;Ina

(le los 1anlanit;ls

eo

;I

la juventud en I:r

industria cinematogrifica. escribiendo LibrodeMormn

y proclucienclo grandes dramas

basados en l a historia tlel


:I

y de los lamanitasdurante los ltimos mil alios. \'eo

vuestros hijos e hijas

escribiendo libros, grandes libros que desarrollaran la fe y el caricter de la vida de la gente. Os veo en vuestras representaciones y ceremonias, escritas con tanta perfeccin y represeotadas con tanta elegancia que conmoveran a grandes nace de p:tdres1amanit:ls padres. Veo a los lamanitas entrar en esta iglesia en grandes nmeros. y en luo,ar (le venir en grupos
pequeilos (le diel. o cien. wrin miles. Los \eo org;~ni~:~closbarrios ~ I I
;lI

nmeros de personas. Os veo enviando :a casi todo hijo que


:IS

campo misionero, sosteniknclose (.I

mismo y con la ;~yucla(le sus

>

cbtac';~s conlpucstos d e gente

lamanita. Los veo llenar los templos y oficiar en ellos.

J')

E n esta v i s i h d e Kimball se vean cumplidas las promesas del Libro de .\lormn lamanitas.Loz;mo mexicanos

los

scn;~la que

esc discurso c:tuso 1 1 1 x 1 I ~ o n c hemocilinentre

los nliernhros

, lacualenesemomentollego

a ser parte de la doctrina enseriada por

ellos.

Fuente de inspiracin para muchoslideres y jvenes que basaban su vidaal amparo de esn

hermosa y profunda profeca.

40

Lozano vea que los mediosparaqueestasepudiera

cumplir era el estudio, el trabajo, la preparacin tanto temporal como espiritual. De ah su entusiasmo y apoyo al sistema educativo de la Iglesia. E l lo haba logrado de esa forma,
y pues de una condicin humilde pobre logro trascender a mejore niveles de vida, logrando

obtener una profesin que le abri un campo ampli donde poder desarrollarse. Lozano representaba, de alguna forma, el surio Inmanirn cumplido, pues lo que haba logrado lo consigui mediante el sufrimiento, el trabajo constante y la fidelidad a la Iglesia, proceso por el cual el pueblolamanitateniaquepasarparapoderllegarasuesplendor.Las proferiasestabandadas
solo quedaba trabajar

en ellas paraquesepudieranrealizar.

Lozano erael ejemplo deese cumplimiento. Era inminente el crecimiento de la Iglesia para la poca de Lozano, aunque I vea que este crecimiento rebasaba capacidad la de la Iglesia paracrearlideres,yaque
los

consideraba con poca preparacin, debido en parte a que los nuevos conversos llegaban rpidohallamamientosimportantes sin haberobtenido el conocimiento necesario, e

incluso sin haber obtenido un testimonio real dela Iglesia."

El lamanismo de Lozano era prctico, el sentido de que haba que trabajar en mejorar en el nivel cultural de los miembros mexicanos. Si Kimball deca en su visin que vea a los
lamanitas como abogados, mdicos, polticos, un sinnmero de profesionistas, le quedaba claro que el medio para alcanzarlo erael estudio y el trabajo. La fidelidad en la Iglesia era importante para que esta profeca se pudiera cumplir, por ello era muy estricto dentro de

l a misma. Amonestaba bastante cuando duro

las lideres no cumplian

con sus

responsabilidades o llegaban tarde a las juntas, tal pareca que seguan cargando con los vicios de sus antepasados. Consideraba que ese tipo de hbitos retardaba el cumplimiento
de esa visin. Para que la rosa en el desierto floreciera haba que sembrarla, regarla

cuidarla, se tena que ser constante este trabajo, Lozano se caracteriz por ello. en

'' Discurso pronunciado por

el apstolSpencer W. Kimball, el 3 de noviembre de 1947. en la Conferencia Lamamita de Mesa Arizona, Estados Unidos. 40 Lozano Herrera, Agricol, Historio de/ mormnnismo en .)IPsicn,0p.-cit., pg. 151. " Agricol Lozano (hijo). Entrevistado por el autor.

95

4.5 La tradicin juarista.


La figura de Benito Jurez tanto para el mormonismo como para el protestantismo es de suma importancia, ya que fueI quien mediante la Leyes de Reforma logra imponer en Mxico la libertaddecultospermitiendo con ello la entradadediferentessociedades el pas. En homenaje a Benito lleva el

protestantes2 y de las primeras incursiones mormonas en quetieneen Mxico y tambinunade lascolonias

Jurez la Iglesia le ha dado el nombre Benemrito de las Americas a la escuela preparatoria mormonasdeChihuahua nombre de Colonia Jurez, siendo uno de los personajes ms alabados de la Iglesia dentro de la historia d e Mxico: Como sabis, don Benito Jurez naci en circunstancias muy humildes en un pueblo indio en el estado de Oaxaca. Se nos ha dicho que no aprendi a hablar espaol sino hasta los doce aos de edad, pero debido a su fuerte deseo deaprender y lograr algo que valiera la pena lleg a ser un gran hombre. Igual que Benito Jurez cada uno de nosotros tiene la capacidad pard realizar algo meritorio.J3 Lozano llamo a J u i r e z como el indio de la nrorttaria azd, el ltombre de color de barro. Destaco que al igual que I tena sangre indgena y habia sido un lamanita muy destacado. Escriba acerca deI .Jurez, padre inmortal cuya herencia comn para los mexicanos fue el de la patria liberada, las Leyes de Reforma y su frase universal Tanto entre los individuos
como entre las naciones el derectto at respeto ajeno es ta paz.7+

Lozano ali

al

mormonismo con las reformas anticlericales de Benito Jurez y la clasica tradicin liberal, censuro posteriormente la alianza entre la Iglesia Catdica y el gobierno de Porfirio Daz. Para los protestantes la separacin de la Iglesia-Estado, y todo lo que ello implico, fue un avancede la poltica mesicana.Lozano vea a ,Juirez como u n lamanita que sena de instrumento en las manos de Dios, ya que por designio para con su pueblo, los lamanitas. medio de I el Seor haca cumplir sus

12

. h e u paro .Whir0 y Cenrroumrica,0p.-cit., pg. 23.


U

Richards. Franklin D. Extracto de su discurso pronunciado durante la Primeru Conferenciu General de


Lozano,

Bastian. Jean-Pierre, Los disidentes. 0p.-cit.. pg. 31-32.

HerreraAgricol. discurso pronunciado en el aniversario

de Benito Jurez en la preparatoria

Benemriio de Ius dnzricas. Mxico 1968.

96

Remembranzas de esa tradicin juaristavan hacer las reformas constitucionales llevadas a cabopor
la administracinpresidencial

de CarlosSalinas

deGortariparacrear

en

Mxicoel registrode Asociaciones religiosas y culto publico, procesodurante el cualla Iglesia SUD va a realizar un esfuerzo importante, encabezado por Agricol Lozano, para poder obtener en 1993 el registro como asociacin religiosa la anteSecretaria de Gobernacin

El contexto en el que se dan estas reformas esta ubicado dentro

de la crisis poselectoral

de julio de 1988 y en la necesidad del presidente Salinas de reforzar su legitimidad poltica

y su reconocimiento internacional.'5
dentro de la tradicional relacin

Estas reformas representaron un cambiohistrico

Iglesia- Estado en Mxico,la cual giraba en torno a la

Iglesia Catlica, orden que se establecidesde las reformas liberales del siglo XIX:
Puesto que lasituacin jurdica delaIglesiaCatlica,definida

a mediadosdelsiglo

XIX y

durante los primeros 30 aos del XX, tenia una amplia aceptacin en el pas: se haba formulado enrazondelnegativopapel histrico,politico y socialdesempeadopor
la institucinreligiosa

desdeel surgimiento de Mxico comonacinindependiente.Lasupremacadelpodercivil


vida pblica y la secularizacin de la sociedad que impuso el modelo

en la

poltico liberal del siglo XIX

comouna reaccin a la actividad politica de la Iglesia, que pareca buscar la desestabilizacin del orden social naciente, representaba la reduccinde la religin a un asunto privado.16 Estasreformasrepresentaban contradiccin propio del unrevs del desarrollode la polticamexicana
y una

rgimen emanado de la revolucin, pues tambin esta haba lgica del sistema poltico econmico neoliberai
y su

mantenido una tendencia anticlerical, o por decirlo de otra forma; anticatlica. Tambin las podramos definir dentro de la tendencia privatizadora que inaugura el sexenio de Miguel de la Madrid y quetiene un auge durante el salinato, representado principalmente por el Tratado de Libre Comercio entre Mxico, los Estados unidos y Canada. Las justificaciones que para estas reformas dio el gobierno de salinas son :

15

actual. Nueva
46

Garcia. Ugarte, 0p.-cit.. pg. 12-13.

Garcia. Ugarte, M. Eugenia, La nueva relucicin Iglesia-Estudu Imagen, Mexico, 1993.

en Mtkico. Un anlisb de Iu problemrica

En la actualidad el Estado mexicano es fuerte y esta consolidado y, por lo tanto, no es de temerse

que la accin poltica de la lglesia lo desestabilice: entre ambas instancias, Estado-Iglesia, se dan relaciones subrepticias que hay que sacar a la luz: necesidad de transparencia; la iglesia existe, acta en el mediosocial, y esta situacin setiene que reconocer pblicamente; la sociedad ha cambiado y, en su transformacin, demand estos cambios. En ultima instancia. se aseguraba que
con la reforma habria libertad y tolerancia religiosa en Mxico?'

Es claro por la citas anteriores que esta

nuevarelacin

Iglesia-Estadomediante las

reformas constitucionales que haca presidente Salinas estaban enfocadas exclusivamente el a la Iglesia Catlica, como bien lo seala Roberto Blancarte: Que el nuevo gobernante
slo

invitara a

su

toma de posesin a

los

jerarcas catlicos, y no a

todos los dirigentes religiosos, era un signo de que en ese momento la nica Iglesia con la que se tena inters en entablar un nuevo dilogo era precisamente la catlica. Lo anterior mostraba, que de alguna manera. esa institucin haba logrado consolidar su posicin en la sociedad mexicana?' Ms sin embargo a lo anterior es u n hecho palpable que el crecimiento que han tenido las diferentes iglesias y cultos no catlicos en )lxico ha \.enido hacer
miis compleja la

aplicacin de esta nuevaley, ms all de su anlisis jurdico, en cuestiones prcticas dentro de lo que se ha dado en llamar "minoras religiosas"?' Si bien esta nueva relacin IglesiaEstado estuvo dirigido en un principio a la Iglesia Catlica, el gobierno ha tenido que a lo que no le poda d a r la vuelta, pues era y es una

regular y entrar en negociaciones con la diversidad religiosa que existe en Mxico, por decirlo de alguna forma; era algo realidad muy concreta. Lo primero que hicieron las minorias religiosas ante la posibilidad de quedar discriminadas porel gobierno al darleeste un trato especial a la Iglesia Catlica, fue exigir pblicamente un reconocimiento igualitario haca todas lasreligiones, en esto encontraban puntos comunes algunos polticos de tradicin juarista."' con Anterior a estas reformas eclesisticas la relacin que guardaba la Iglesia SUD con el gobierno era hasta cierto punto formal, de buen trato. Administraban sus asuntos a travs
17

48

Cnrcin. Ugarte. 0p.-cit., Pg. 16. Blancarte, Roberto, "Modernidad, secularizacion y religion; la Iglesia Catlica, el estado y la sociedad mexicana en el umbral del siglo XXI", en Jose Woldenberg, .IIsico ufines desi.yIo, Op.-cit.. pg. 174. AY Carma. Navarro Carlos. "La situacion legal de las minorias religiosas en Mxico: balance actual. problemas y conflictos" en ANeridudes. julio-diciembre de 1999, a l o 9. nm. 18, pg. 135-114. 50 Garma, Navarro Carlos, 0p.-cit..pg. 137.

98

de sociedadesciviles, como lo fue la Sociedad deMejoramiento .Cfutuo Central del Norte, S.C. en la cual Nefi Trevillo Allison era el Gerente General, la Sociedad Cultural Mexicana, S.C., donde Jorge Montoya Monroy era el Director Gerente, la Sociedad Educativa y Cultural,

S.C., a cargo de EfrainVillalobos Vzquez, la Societkrrl de Mejoramiento y Cultura, a cargo


de Lino Alvarez Vzquez, y la Academia furirez AC,, Bienestar y Mejoramiento SocialS.C.,

Sociedad Civil de
Ayuda Mutua S.C., y la Sociead de Mejoramiento Mutuo de Occidente S.C. eran todas ellas

administradas porAgricol Lozano Herrera, quien ocupaba puesto de DirectorGerente". el

Las

cualesseencargabadeorganizartodas

las actividades d e la IglesiaSUD, que en los servicios humanitarios, los espacios

muchas ocasiones eran fuera de

la misma, para realizar

tramites legales para la construccin capillas, de

los permisos utilizar para

pblicos; como el Auditorio Nacional, el Palacio de los Deportes, etc., para sus conferencias en y regionales. Por lo cual era necesario entrar contacto con las instituciones pblicas para no violentar el estado de derecho era necesario disfrazar a la Iglesia de una organizacin civil. La Iglesia SUD recibi de forma optimistalos cambios constitucionales que el gobierno deSalinasllevaba a cabo, a diferenciade la desconfianzaqueenotrossectoresde la sociedad y la poltica despert la aplicacin de estas reformas:
Nos parece muy positivo que el Gobierno de hlzico haya decidido poner en vigor laley de

Asociaciones Religiosas

y Culto Publico, pues esto permiti que nuestra Iglesia obtuviera su

registro constitutivo ante la Secretaria de Gobernacin, otorgndonos a su vez una personalidad jurdica, que nos ayuda a administrar los asuntos de la Iglesia de una manera integral. Ahora es mucho ms facil manejar todas las actividades de la Iglesia, en una forma mris directa y como
5'

siempre. bajo In ley"

"

Solicitud de Registro Constitutivo como Asociacin Religiosa de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dias, mayo de 1993. 52 En la revista Eslabones, Revista Semestral de Estudios Regionales, julio-diciembre de 1997. num. 11. Mxico. pig. 222-237.Se entrevista a Todd D. Christofferson; Presidente del rea Mxico Sur, y Phiilippe J. Kradolfer; Director de Asuntos Temporales.

99

As el esfuerzo encabezado por Agricol Lozano Herrera tuvo sus frutos cuando en junio de 1993 la SecretariadeGobernacin Asociacin Religiosa a los representantes legales de la IJSUD en iMxico; Agricol Lozano, Lino Alvarez y Jorge IMontoya, que estaban siendo acompaadas por otras autoridades locales de la Iglesia; como los dos presidentes del rea Nortey Sur de Mxico, Burton Howard y Angel Abrea. La entrega de este reconocimiento se llev a cabo en una ceremonia no comn para estos asuntos, fue pues presidida por entonces;PatrocinioGonzlezGarrido,que Director General de Asuntos el mismo SecretariodeGobernacindeaquel se hizo acompaarnonadamspor el haca entregadelcertificadoconstitutivo como

Religiosos; Nicforo Guerrero Reynoso, sino por todos

los

subsecretarios de esa dependen~ia.~ Lo anterior, sealan mismos representantes de la los Iglesia, fuepor el prestigio y la presenL1;t que tienela Iglesia SUD ante el gobierno Secretario de Gobernacin

mexicano. Dentro del discurso ceremonial de sealaba:

este evento el

Es de destacarse que en la documentacin presentada por la Iglesia que ustedes representan, se

expresa con claridad el respeto y el reconocimiento de la fortaleza de las instituciones pblicas y la obediencia a nuestra carta fundamental, as como a l a s leyes que de ella emanen, como parte de la doctrina que ustedes profesan; lineamientos que sin duda permitirn al estado mexicano y a la asociacin que hoy adquiere vida juridica, una relacin abierta. transparente de armona y de respeto, bajo ese esquema de pluralidad que impera en nuestro pais

Por su parte la Iglesia SUD contestaba al gobierno envoz d e Agricol Lozano mediante un discurso pronunciado por
I

mismo en esa ceremonia, destacando Lozano en

este el

papel importante que tienen iglesias en la lucha contra el narcotrfico y la drogadiccin, las cuna de los muchos males que padece la sociedad mexicana. La Iglesia SUD, pese a las

53

El ministro de Gobernacin entrega la Iglesia de Jesucristo, su certificado de Asociacibn Religiosa, en IJSUD, Mxico, (Noticias de Mxico). pag. 1-4. Jorge Montoya Monroy,. Entrevistado por el autor. febrero del 2001. 55 Mensaje del Secretario de Gobernacin Licenciado Patrocinio Gonzlez Garrido, a los integrantes de la Iglesia Mormona, durante la entrega de su certificado constitutivo como asociacin religiosa., Mxico D.F. a 29 de junio de 1993.
Linhonn, septiembre de 1993,
M

I o0

diferentes asociaciones civiles en que organizaba se antes estas de reformas, logro centralizarse en todo el pas y registrase como una sola asociacin religiosa.56 Lozano de esta forma quedaba reconocido legalmente como uno de jurdicos de
la iglesia SUD en el pas, ya no como el director de los representante

las diferentes

organizaciones civiles en que se haba estado representandola iglesia ante el gobierno. Los diferentes inmuebles que se construyera la Iglesia ya iban a ser considerados como una propiedadprivadade la Iglesia SUD, por ello paracuandoseacerca el ao 2000 el Presidente General de la Iglesia, Gordon B. Hinckley, anunciaba la construccin de once templos en distintos estados del territorio nacional. Dentro de este esfuerzo aportesa exitoso de Lozano, que vendra siendo uno de sus ltimos el d e

la Iglesia en Mxico, va aseguirocupandopuestosimportantes:como

Presidente del Templo de la ciudad de Mxico, en donde realiza una relacin abierta con diferentes personajes d e la vida pblica, social e intelectual del pas. Lozano fue uno delos miembros mormones mexicanos que ms se dio a conocer fuera del mbito eclesistico en que se desempeaba. Ello se entiende si consideramosquepormuchosaosfue el

representante legal d e la iglesia encargado de las relaciones publicas en las que tena que enfrentarse la iglesia SUD. Lozano lleg a representar a la iglesia SUD en los programas Televisivos de Nino Cann, Usted qui upina cuando se trataba de asuntos religiosos

durante los aos de 1991 y 1992. DentrodelmediointelectualLozanofuesiempreun personaje interesante, principalmente aquellos para estudiosos tratan que asuntos relacionados con la religin, entre ellos podemos mencionar a Carlos Garma Navarro y Roberto Blancarte. La influencia de Lozano al interior de miembros va irdisminuyendocada la iglesia y entre los propios va expandiendoysu

vez mis, a medidaquese

membresia crece, Lozano es cada vez menos conocido, principalmente entre la juventud mormona del pas inmersa en un mundo globalizado marcado por el internet y la

ovnipresencia de los medios de comunicacin, pues

los que ms lo recuerdan son gente

1970 y 1980. De mayor a la que le toco vivir su poca de esplendor durante las dcadas de

estaforma la nueva identidadlamanitaqueprofesabaLozanoseha


56

ido perdiendoen

Datos estadsticos de las asociaciones religiosas por credo. en Asunros Religiosos, Boletin informativo de la Subsecretaria de Asuntos Religiosos, octubre de 1998. ario I, nm. I, pg. 3. 57 Dentro de las asesoras y entrevista que he sostenido con ellos han resaltado el papel que Lozano tenia para el mormonismo en el pais.

medio de una nueva etapamodernizadora en donde cualquier brote de visto como un fenmeno obsoleto que no tiene cabida dentro

nacionalismo es

de este proceso de

mundializacin. Lozano fallece el 29 de julio de 1999 de un infarto al corazn, dando fin a una etapa de la historia del mormonismo en Mxico que estuvo marcada por la influencia de un nacionalismo lamanita donde Lozano fue el ltimo y mximo representante.

1o2

CONCLUSIONES.

Cada uno de

los trespersonajesestudiadosvaatomarciertoselementosde

la doctrina

mormona que los van ha adoptar para sus propios intereses. En este sentido Rhodakanaty se alejadeBautistayLozanoporquenosedejainfluenciarde la ideologa mormonacon
le respecto a los indgenas; el lamaoismo, es decir, de todas aquellas promesas que se hacan en

el Libro de Mormn a los descendientes del pueblo lamanita. Cosa que

lo tenan muy sentido


el la doctrina

tanto Bautista como Lozano. Esto se entiende si tomamos en cuenta las caractersticas y contexto histrico de cada uno de ellos, a parte de que Rhodakanaty dentro de

mormona vendria siendo ungentil, cosa que me parece no le tomaba mucha importancia, pues esta doctrina se expresa claramente en el libro de Trosos Selectos de El Libro de Mormn el cual fue el que consulto I y por lo tanto no la desconocia. Aunque si es de sorprenderse la impresin que manifiesta al momento que tiene contactocon este libro y que se ve reflejado en las cartas que escribe a Utah. Los otros dos personajes por el contrario al ser nativos y tener ascendencia indigena. ya no digamos mestiza, eran parte del pueblo elegido y sobre de quienes deberian de recaer esas promesas. Aunque tambin encontramos diferencias entre los dos,

pues a Bautista le toco por un ladoel auge del nacionalismo revolucionario y posrevolucionario el cual se vio reforzado con la identidad lamanita, y por el otro le toco vivir lo que I llamo la plenitud del evangelio es decir la transicin de la poligamia a la monogamia mormona, y en estatransicin,dedejardepracticar intentarestablecer, la poligamia,Bautista concluyo que los mormones norteamericanos haban traicionado y distorsionado el rcino de Dios, al que posteriormente I la plenitudquesehabaperdido. Los posterioresdebates,artculos ladiscusin d e estepunto
O

literaturadeBautistasevanaconcentrarprincipalmenteen doctrinal. Lozano aunque exaltaba esa identidad lamanita no se

mete en la discusin de la

poligamia. pues a I le toco vivir una poca en que la Iglesia ya haba abandonado desde haca mucho tiempo esa practica religiosa y entraba a una nueva etapa de crecimiento y expansin. Como lo llego a sealar Murphy que ltimo no slo inclua las profecas del la identidad Inmanita que profesaba Lozano fue ms aceptadapor la iglesia SUD que la identidadlamanitaqueexpresabaBautista,pueseste

Libro de Mormon a los lamanitas sino que tambin

I o3

inclua los principios de fundamentalista.

la poligamia y la Orden Unida, adoptando una

posicin ms

AI parecer Rhodakanaty tena informacin de


socialista, pues se basaban

la practica de la Orden Unida que haban visto era parecidoa un sistema

tenido los mormones en aospasados,quecomoseha

en un sistema de vida en comun, donde no

slo compartian sus

bienes materiales, sino tambin las ganancias de las granjas y cooperativas que manejaban la cual lo repartan equitativamente entre la comunidad. De ah pues se desprende el inters de Rhodakanaty por la Iglesia y que cuando esta le prohibe establecerlo en Mxico empieza el distanciamiento entre los dos. Rhodakanaty nunca se imagino la importancia que iba a tener

la su iniciativa de invitar misioneros mormones a predicar en Mxico y de que fuera a pasar a


historia del mormonismo en Mxico como el primer miembro oficialmente reconocido por la Iglesia SUD en el pas. Lozano llego a decir de I que los inicios del evangelio en Mh"co no
pudieron caer en mejores manos, sin duda conocia el nivel intelectual que tena Rhodakanatyy

seriala ba que hasta en L;I mismo se cumpli In profeca de que el evangelio vendra primero de los judos (r los gentiles y (le l o s getrtiles al resto (le Irr
CRSN

(le Israel, es decir a los lamanitas.

As una conexin directa entre Rhodakanaty, Bautistay Lozano no la hubo en el sentido de

que el uno influenciara al otro para la aceptacicin y la forma de expresar ciertos principios del evangelio mormn, aunquedesconozco s Bautista conoca de Rhodakanatycomo conocia de I Lozano, aunque este si conoca a Bautista e inclusive llego a leer parte de su literatura que escribi al mismo tiempo que la descalificaba. Como ya se vio Rhodakanag no comparta la linea ideolgica que tenan Bautista y Lozano con respecto al lamanismo. .4unque Bautista, al igual que lo intent Rhodakanaty basado en los ideales socialistas, creo una colonia agrcola independiente basado en los principios fundamentalistas de la poligamia y el Orden Unido en Ozumba, Edo. de Mxico, que si bien esta cooperativa de Bautista no a funcionado ha sido en parte, como lo seala Murphy, porla intervencin de las autoridades locales y el rechazo haca
ellos de los Santos de los Lltimos Dias de la comunidad, en este intento al menos coincidieron

Bautista y Rhodakanah: Por otro

lado, tantoBautista

como Lozanoestn

lejos de haber

alcanzado el nivel intelectual tena que Rhodakanaty, pues

si algo tena una era gran

capacidad de absorber e interpretar las distintas corrientes sociales y filosficas de su poca. Pero a la vez Rhodakanatv esta lejos de alcanzar la influencia que Bautista y Lozano tuvieron al interior de la Iglesia SUD en Mxico, ms en especial Lozano que se ha convertido en un

1o4

smbolo y ejemplo del lidersmo mormn local y que se ve reflejado en el concepto que tienen de 41 las autoridades y miembros de la Iglesia que lo conocieron, a parte de que muri siendo fiel alaIglesia

SUD cosaquenopaso

nicon

Rhodakanaty ni con Bautistapuestarde

temprano los dos se separan de Iglesia. la Concluimos con estas tres Yisiones del mormonismo en Mxico, cmo la forma en que una doctrina o ideologa religiosa extranjera es aceptada y expresada de diferentes formas por una sociedad que permeada por su momento histrico por el que atraviesa, representada en estos tres personajes, esta en constante transformacin tuvo que ir adaptando misma Iglesia SUD. la Laidentidadlamanita es fomentadapor la misma Iglesia SUD mediante el Libro de la justificacin del papel protagnico como
y nefita narrados en el
.Clormdn. .-\unque el libro tambin trae implcito

y evolucin, condiciones ante las cuales se

primera potencia mundial que ha tenido los Estados Unidos en el mundo y una diferenciacin racial, expresado sobre todo en el color de piel, del pueblo lamanita
Libro de Mornro'n. Me pregunto cmo han de recibir esta, llammosla as "doctrina lamanita"

las otras sociedades en donde la Iglesia SL'D ha lograda penetrar, pensando sobre todo en las culturas europeas; sajones, germnicos, latinos

y en ciertos pases de Asia y Africa. Aunado


la sociedad y el gobierno

todo ello a las pricticas religiosas que la misma Iglesia SUD ha tenido que abandonar, comola poligamia y el Orden Unido, por presiones ejerca las que estadounidense pues las consideraban contrarias a los sistemas sociales, econmicos y polticos tradicionales o imperantes. Pero si bien esto es en la practica en un nivel terico o doctrinal la Iglesia no niega que dentro desu doctrina sigan vigentes estos principios teolgicos. Ahora por otro lado la misma globalizacin que ha tenido la Iglesia ha hecho que se pongamenos nfasis en la identidadlamanitade

E/ Libro de .l.lormbn, pues en estapoca

el surgimiento d e

cualquier brote de nacionalismo visto como una anacrona. es

I05

BIBLIOGRAFIA.

Bastian Jean-Pierre,
Los disidentes.Sociedadesprotestantes

Mxico, 1989,

y revolucin en MPxico, 1872- 1911, FCE,

L a mutacin religiosa en Amirica Latina. Para una sociologa del cambio social en la modernidadperiferica, FCE, Mxico, 1997. Protestantismo y modernidad latinoamericana. Historin de unas minorias religiosas activas enAmrica Latina, FCE, Mxico, 1994.

Historia de la Iglesia Catlica en M i r i c o , FCE. Mxico, 1992.

Blancarte, Roberto

L a religin en los Estados Unidos. El nacimiento

Bloom, Harold, Mxico, 1993.

de la religin poscristiana, FCE,

Bautista, IMargarito
L a evolucin de Mivico. Sus verdaderos progenitores su origen. El rlestinn de AmL'rica y y de Europa, Talleres Grificos Laguna,Apolonio B Arzate, Mxico, 1935. .

Los orkenes nacionalismo mericano, Ediciones Era, Mxico, 1988, del

Brading, David

L a poltica de masas del cnrdenismo, Serie Popular Era,Mxico, 1983.

Cordova, Arnaldo Cole, G.D.H

Hktoria del pensamiento socialista.Los precursores, 1789-1850,

vl, FCE, Mxico, 1957.

De HOYOS, Arturo El lamanitn mestizo, Editorial Zarahemla, Mxico, 1996.


L a reforma, Editorial Labor, Barcelona, 1973, (Nueva Clio, 30).

Delemeau, Jean

Protestantismo, Plaza & Janes, Barcelona, 1963.

Dunstan, Leslie Edwin, Barrett

L a Iglesia Restaurada,IJSUD, Editorial Deseret, Mxico, 1974.

I06

La nueva relacin Iglesia-Estado. Un arlalisis (le la problemtica actual, Nueva Imagen,


1993.

Garcia, Ugarte M.Eugenia

Garma, Navarro Carlos "La situacin legal de las minoras religiosas en iMxico: balance actual, problemas y conflictos", en Alteridades, julio-diciembre de 1999, ao 9, nm. 18. Gmez Raymundo y Sergio Pagaza El aguila mormona o el anarquista cristiano. Plotino Constantino Rhodakanaty. Primer miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias en Mtkico, MHMM, Mxico, 1997. Gonzlez, Casanoza Pablo (coordinador) Las elecciones en !Mxico. Evolucin y perspectivas, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Mxico, 1989.

Rebeldes primitivos, Editorial Ariel, Barcelona, 1983.


Hadrn, John

Hobsbawn, Eric

Las iglesias protestantes marores.


Harodl, Eugen Illades, Carlos

Los Estados Unidos en la historia Estudios sobre el artesanado urbanoen el siglo XIX, El Atajo, Mxico, 1997.
"Socialismo y ritos disidentes en el siglo XIX" en Historia y GraJa, nm. 4, ao 2000, Lniversidad Iberct . mericana.

Los derechos de las minorias religiosas en Nl&ico, Claves Latinoamericanas, Mxico,


1991.

Mach, Rad

Estado. Iglesia p Sociedad en Mfhico. Siglo XIX. h1AP-UNAM, IMxico, 1995.


Steward, Z.J. La venida del .tlesas, Misin lMexicana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los i'ltimos Das, Mxico, 1936.

Matute, Alvaro (coor).

Introdrrccion al estudio antropolgicode la religibn, Editorial Piados, Barcelona, 1993,


(Piados Bsica, 75).

Morris, Brian

107

Moyano, Angela
1992.

E.U.A. Sntesis de

su Iristoria,

InstitutoMora-Alianza

EditorialMexicana,

1Mxic0,

F@y Years o United, Universidad de Washington, 1997. f


Nuestro legado. Una breve historia de la Iglesia de Jesucristo ltimos Das, IJSUD, Salt Lake City, 1996.

de los Santos de los

Ortega, Sledina

La evangelizacin prrritrrna m Norteamirica, FCE, Mexico, 1976.


Servin, Eliza, "El movimiento heriquista" diciembre del 2000.
Cristo en Amirica. I.JS[;D, Salt Lake

en Crnica, suplemento dominical,

Peterson, Mark

City, 1985.

Mormons in M k i c o . The clJ'namic of Faith and culture. Los mormones m Mhrico. La rlinnmica de laf e y la cultura, MHMM, Mxico,1997.

Tullis, F. LaMond

Brighorn Young Estudies, volumen 22. summer 1982, number 3.

"Early llormn

Exploration missionary and activities

in Mxico" en

Mxico zfines de siglo, FCE, Mxico, 1993.

Woldemberg, Jos y Joaqun Blanco (coordinadores)

I08

También podría gustarte