0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas4 páginas

Analisis Crito Que Es El Acto Juridico

El documento analiza lo que es un acto jurídico. Explica que un acto jurídico implica una manifestación de voluntad que puede expresarse a través de declaraciones o acciones. También discute que un acto jurídico no necesariamente requiere una declaración explícita de voluntad, sino que también puede implicarse a través de acciones. Luego, clasifica los actos jurídicos en unilaterales, bilaterales y plurilaterales dependiendo del número de voluntades involucradas. Finalmente, destaca los requisitos de validez de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas4 páginas

Analisis Crito Que Es El Acto Juridico

El documento analiza lo que es un acto jurídico. Explica que un acto jurídico implica una manifestación de voluntad que puede expresarse a través de declaraciones o acciones. También discute que un acto jurídico no necesariamente requiere una declaración explícita de voluntad, sino que también puede implicarse a través de acciones. Luego, clasifica los actos jurídicos en unilaterales, bilaterales y plurilaterales dependiendo del número de voluntades involucradas. Finalmente, destaca los requisitos de validez de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANALISIS CRITICO QUE ES EL ACTO JURIDICO

Nos dice que en todo acto jurídico encontramos una manifestación de voluntad, es decir, la
exteriorización de un propósito que puede efectuarse por una declaración de voluntad, o bien, por
actos que revelen en el sujeto la intención de llevar a cabo acciones que el derecho reconoce y a
las cuales imputa determinadas consecuencias.

Es importante llamar la atención de que el acto jurídico no es necesariamente una declaración de


voluntad, aun cuando ésta sí constituye su forma normal; pues puede exteriorizarse la voluntad
mediante actos que revelen claramente un propósito en el sujete jara producir determinadas
consecuencias de derecho.

En este sentido, quedarían comprendidos como actos jurídicos todos aquellos actos que
generalmente se clasifican como hechos, porque no hay manifestación declarada de la voluntad,
por ejemplo: la aprehensión de cosas sin dueño. El acto mismo de tomar posesión de una cosa sin
dueño, que se ejecuta con la intención de adquirir la propiedad, aun cuando no exista
manifestación declarada del sujeto para alcanzar ese resultado, es un acto jurídico y no un hecho
jurídico.

CLASIFICACION DE ACTO JURIDICO

Unilaterales

Son aquellos donde para su existencia solo se requiere la presencia de una sola voluntad, esto es
es suficiente con el hecho de que el declarante se haya desprendido de ella, a fin de que el acto
Jurídico exista.

De esta forma por poner un ejemplo, el otorgamiento de poder (artículo 145° del Código Civil), la
aceptación de la herencia (artículo 672° del Código Civil). Esta clase de acto Jurídico por su parte
puede tener una sub clasificación:

Simples

Entendidos como semejantes a aquellos actos jurídicos que surgen de una sola voluntad, o sea
basta el desprendimiento de la voluntad interna de un sujeto, que siendo expresado
(exteriorizado) adquiere relevancia jurídica. Estos por su parte pueden ser recepticios y no
recepticios.

Recepticio

Son aquellos actos unilaterales donde la única voluntad; tiene un receptor predeterminado o bien
fijado de manera expresa por el declarante y, es exactamente a quien va dirigidos los efectos
jurídicos del acto.

Bilaterales

Los actos jurídicos sinalagmático (bilateral) tienen una definición simple y concreta: son aquellos
en los que para su existencia válida, confluyen dos intenciones (voluntades) expresadas por los
sujetos intervinientes.
hora bien, la generalidad de actos jurídicos podríamos decir que son sinalagmáticos (bilaterales),
llámese compra y venta donde interviene un comprador y un vendedor (artículo 1529° del Código
Civil), alquiler donde participa un dueño-arrendador y el inquilino–arrendatario (artículo 1666° del
Código Civil), permuta (artículo mil seiscientos dos del Código Civil), mutuo (artículo 1648° del
Código Civil), suministro (artículo 1604° del Código Civil), depósito (artículo 1814° del Código Civil),
etcétera.

Plurilaterales

Son aquellos donde concurren más de dos voluntades, esgrimidas por los sujetos, donde en
contraste a los actos jurídicos unilaterales complejos, esta pluralidad de voluntades es autónoma y
también independiente entre sí, a través de las que los celebrantes fijan su situación establecido.

Como un ejemplo, podríamos referir el subarrendamiento donde intervienen las voluntades


autónomas del arrendador (dueño de un bien), inquilino (arrendatario) y el subarrendatario
(persona a la que el inquilino le alquila el bien) regulado en el artículo 1692° del Código Civil;
también la cesión de la postura establecida (posición contractual) (artículo 1435° del Código Civil)
donde participa un cedente y, cesionario y un tercero (cedido), donde las voluntades y criterios de
estos tres, son autónomas y también independientes.

Requisitos de validez

Los requisitos de validez (capacidad de las partes, ausencia de vicios en la voluntad, licitud y
forma).

Capacidad de las partes

Capacidad es la aptitud que posee el individuo para ser sujeto de derechos y obligaciones y que
forma el atributo de su personalidad en derecho; esto es, su posibilidad de ser titular de estos
derechos y obligaciones (capacidad de goce). Así como la aptitud para ejercer por sí mismo estos
derechos o cumplir con sus obligaciones (capacidad de ejercicio). La persona humana adquiere el
atributo de ser sujeto de derechos y obligaciones desde que nace o aun antes de nacer, aunque
muchas veces sucede que el estado de su inteligencia o por una prohibición legal el individuo no
puede realizar por sí estos derechos o cumplir con sus obligaciones, por lo que se le considera
como incapaz, o en otras palabras, no tiene la capacidad de ejercicio, puesto que por el solo hecho
de ser hombre tiene capacidad de goce. La capacidad de ejercicio (capacidad legal) la adquiere el
individuo al cumplimiento de la mayoría de edad y en disfrute cabal de sus facultades mentales.No
obstante lo anterior, la circunstancia de que a un individuo le falte la capacidad legal, no implica
que le esté vedada, pues si bien es cierto que no podrá ejecutar actos jurídicos por sí mismo,
podrá celebrarlos por medio de otra persona que asume el papel de representante.

Vicios en la voluntad

Sucede muchas veces que aun expresada la voluntad para un acto jurídico, ésta no es consciente o
libre; por ello se dice que se encuentra viciada. La concurrencia de un vicio de la voluntad no
significa rigurosamente que ésta no existe, sino que en su formación ha concurrido un factor que
de no darse hubiera cambiado el sentido de ella.
El Código Civil, tanto Federal como del Distrito Federal, señala como vicios de la voluntad el error,
la violencia, el dolo, e incidentalmente la lesión.

Error. Concepto equivocado o juicio falso. Es el conocimiento equivocado de una cosa o de un


hecho. Es el falso concepto que nos formamos acerca de la realidad. El error que vicia la voluntad
puede ser de dos clases: de derecho o de hecho. El error de derecho consiste en un error de
concepto bajo el cual un acto se celebra; recae sobre la naturaleza de la operación jurídica
celebrada. Por ejemplo, cuando se cree recibir una cosa en concepto gratuito, pero realmente se
recibe en concepto oneroso.

Violencia. Es la coacción física o moral ejercida sobre una persona para obligarla a la realización de
un acto jurídico. La ineficacia jurídica de la violencia es una consecuencia lógica de la necesidad de
evitar en las relaciones humanas cualquier acción que prive de espontaneidad a las expresiones de
la voluntad. La violencia puede ser de dos clases: física y moral. La violencia física consiste en la
aplicación de una coacción sobre la persona que interesa otorgue su consentimiento. La violencia
moral consiste en amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o
una parte considerable de los bienes de una persona, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus
descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado (hermanos).

Dolo. Significa el artificio, engaño o fraude, mediante el cual una persona presta su
consentimiento para realizar un acto jurídico, que de otro modo no habría llevado a cabo en los
mismos términos. El dolo consiste en el empleo de sugestiones o artificios que tienden a inducir al
error a la persona con quien se desea contratar; existe una actividad que se traduce en actos
positivos para llevarla a dicho error.

Licitud

La licitud de los actos jurídicos se da cuando los mismos reúnen tanto los elementos esenciales de
existencia como los requisitos de validez señalados en el ordenamiento jurídico.

Forma

En cuanto a la forma de los actos jurídicos, sabemos por regla general que los mismos se
perfeccionan por el sólo consentimiento de las partes, pero sucede que muchas veces la ley exige
que este consentimiento se exprese en determinada forma, ya sea por escrito o en escritura
pública. Finalmente, en cuanto a la solemnidad de los actos jurídicos diremos que son solemnes
cuando por disposición de la ley la voluntad del autor del acto debe ser declarada precisamente en
la forma que el derecho establece; por ejemplo, el matrimonio civil, que debe celebrarse ante el
oficial del Registro Civil.

Requisitos esenciales del Acto Jurídico

La Autonomía de la Voluntad

Es la facultad que permite a las partes determinar libremente el contenido de los contratos,
siempre que no sea contrario a las normas de carácter imperativo, o vaya contra el orden público y
las buenas costumbres. Las normas imperativas son aquellas que se imponen a la voluntad de las
partes, de tal manera que deben ser necesariamente atacadas por los particulares, lo cual excluye
la posibilidad de pacato contrario.

El principio de autonomía de la voluntad tiene doble contenido:

1.-Libertad libertad de conclusión o de contratar consiste en la facultad de decidir con quien se

contrata, sabiendo que con ello se va a crear derechos y obligaciones.

2.- Libertad Contractual o Libertad configuración interna.- Consiste en la facultad de determinar

el contenido del contrato.

LIMITACIONES DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Son limitaciones sociales: Ejemplo: El principio de y de que la propiedad debe usarse en armonía
con el interés social

Limitaciones legales: Ejemplo: El numeral V del Título Preliminar de nuestro Código Civil dispone es
nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o la buenas costumbres".

También podría gustarte