UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO (SEDE XALAPA)
Contribuciones de Seguridad Social
Unidad V
(Resumen)
IMSS
El principal objetivo del Instituto Mexicano del Seguro Social es brindar seguridad social, asistencia médica,
protección contra riesgos de trabajo, pensión garantizada por el seguro de retiro, guarderías, etc., y lo necesario para
el bienestar de los trabajadores del sector privado. Artículo 11 de la Ley del Seguro Social. Las personas que de
conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo Son sujetos de aseguramiento del régimen
obligatorio.
Enfermedad y maternidad
El artículo 84 de la Ley del Seguro Social señala que están amparados por este seguro, el asegurado, el pensionado,
la esposa del asegurado, la esposa del pensionado, los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los
pensionados.
Riesgo de trabajo
Los artículos 41 y 42 de la Ley del Seguro social indica que son riesgos de trabajo, los accidentes y enfermedades a
los que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivos de trabajo.
Invalidez y vida
Los artículos 112 y 113 de la Ley del Seguro Social señala que los riesgos protegidos son la invalidez y la muerte
del asegurado o del pensionado por invalidez.
Retiro
De acuerdo con el artículo 153 de la Ley del Seguro Social, el otorgamiento de las prestaciones requiere del
cumplimiento de periodos de espera medidos en semanas de cotización reconocidas por el instituto, para gozar de la
pensión correspondiente.
Cesantía en edad avanzada
El artículo 154 de la Ley del Seguro Social indica que existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede
privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad
Vejez
El artículo 161 de la Ley del Seguro Social señala que la vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de
prestaciones como pensión, asistencia médica, asignaciones familiares y ayuda asistencial. se requiere que el
asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad.
Seguro de guardería
El artículo 201 de la Ley del Seguro Social menciona que el seguro de guardería cubre el riesgo de no poder
proporcionar cuidados durante la jornada del trabajo a los hijos en la primera infancia.
Prestaciones sociales
María Isabel Ávila Tapia
Grupo 701
15 de junio de 2022
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO (SEDE XALAPA)
De acuerdo con el artículo 209 de la Ley del Seguro social, las prestaciones sociales institucionales tienen como
finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes, y contribuir a la elevación general de los niveles de
vida de la población.
Salario base de cotización
Los patrones que tengan a su servicio trabajadores, deberán asignarles un salario diario y demás prestaciones para
determinar el salario base de cotización para cubrir las cuotas obrero patronal por parte del patrón.
Artículo 15 de la Ley del Seguro Social establece que los patrones están obligados a:
1) Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de
su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles.
2) Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente
Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su
fecha
3) Determinar las cuotas obreras patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto.
4) Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que correspondan
5) Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos respectivos
6) Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la
construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados
y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pago establecidos, las
cuales, en su caso, podrán ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus derechos. Asimismo,
deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea posible determinar el o los
trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las
fracciones anteriores, en este último caso, su monto se destinará a la Reserva General Financiera y
Actuarial a que se refiere el artículo 280, fracción IV de esta Ley, sin perjuicio de que a aquellos
trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen las prestaciones diferidas que les correspondan
7) Cumplir con las obligaciones que les impone el capítulo sexto del Título II de esta Ley, en relación con el
seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
8) Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y su reglamento.
9) Expedir y entregar, tratándose de trabajadores eventuales de la ciudad o del campo, constancia de los días
laborados de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos.
De las bases de cotización
De acuerdo al artículo 27 de la Ley del Seguro Social, el salario base de cotización se integra con los pagos
hechos en efectivo por cuota diaria y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus
servicios; y se excluyen como integrantes del salario base de cotización los siguientes conceptos:
María Isabel Ávila Tapia
Grupo 701
15 de junio de 2022
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO (SEDE XALAPA)
Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares.
El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del
trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos
veces al año, integrará salario; tampoco se tomarán en cuenta las cantidades otorgadas por el patrón
para fines sociales de carácter sindical.
Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto
de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
Las cuotas que en términos de esta Ley le corresponde cubrir al patrón, las aportaciones al Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y las participaciones en las utilidades de la
empresa
La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores; se entiende
que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el
veinte por ciento del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal.
Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario
mínimo general diario vigente en el Distrito Federal
Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no rebase el
diez por ciento del salario base de cotización.
Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir fondos de
algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones
serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro.
Aportación tripartita
La seguridad social que se encuentra a cargo del Estado y que se refiere a los trabajadores, se cubre con la
aportación tripartita en la que intervienen el Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social, y el sector
empresarial, de esta forma se cubren las prestaciones de seguridad social que enmarca la Ley del Seguro
Social.
Contribuciones provenientes de los patrones
Estas contribuciones se refieren a la obligación que tiene la persona física y la persona moral de contribuir con
sus aportaciones de seguridad social en la parte que le corresponde de acuerdo a las cuotas patronales.
Aportaciones provenientes del trabajador
Estas aportaciones las realizan los patrones como retenciones en las nóminas semanales, quincenales,
mensuales, de acuerdo al salario diario integrado que es la base de cotización de cada uno de los trabajadores.
Aportaciones provenientes del Estado
La Federación subsidia al Instituto Mexicano del Seguro Social de acuerdo a su estructura y presupuesto que,
integrado a las demás aportaciones, debe hacer frente a las prestaciones de seguridad social.
Liquidación de las cuotas obrero patronal
María Isabel Ávila Tapia
Grupo 701
15 de junio de 2022
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO (SEDE XALAPA)
El patrón, persona física o moral, una vez integrados sus trabajadores con su registro de seguridad social y
dados de alta por primera vez o reiniciado sus actividades ante el Seguro Social, al finalizar cada uno de los
meses del ejercicio deberá realizar los pagos mensuales de las cuotas obrero patronales ante el Seguro Social,
que integra los conceptos de seguro de riesgo de trabajo; seguro de enfermedad y maternidad; y seguro de
invalidez y vida
SAR - INFONAVIT
El Infonavit es un organismo social con patrimonio propio y personalidad jurídica que se denomina Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, entre sus objetivos, en términos del artículo 3º. de la Ley
del Infonavit, se pueden mencionar los siguientes:
1) Administrar el recurso del Fondo Nacional de la Vivienda.
2) Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y
suficiente para la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, y la construcción, reparación,
ampliación o mejoramiento de sus habitaciones.
3) Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad
por los trabajadores.
La Ley del Infonavit indica que son obligaciones de los patrones en términos del artículo 29, las
siguientes:
1) Inscribir a los trabajadores con su salario respectivo, y así solicitar su clave única de registro de población
(CURP).
2) Determinar las aportaciones del 5% con base en el salario diario integrado.
3) Descontar a los trabajadores, según
la Ley Federal del Trabajo, sus abonos correspondientes con base en su salario diario integrado. 4)
Proporcionar información al Infonavit.
5) Expedir y entregar constancias de pago semanal, quincenal o mensual.
6) Seguro de retiro.
De acuerdo con el artículo 159 de la Ley del Seguro Social, se entiende por cuenta individual, aquella que se
abrirá para cada asegurado en las administraciones de fondos para el retiro, para que se depositen en la misma,
las cuotas obrero patronal y estatal por concepto del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; así
como los rendimientos, la cuenta individual se integrará por las subcuentas de retiro, cesantía en edad avanzada
y vejez, vivienda y de aportaciones voluntarias.
Salario base de cotización
Los patrones que tengan a su servicio trabajadores deberán cumplir, de acuerdo a las disposiciones legales, con
la asignación del salario diario y demás prestaciones para determinar el salario base de cotización.
De las bases de cotización
De acuerdo al artículo 29, fracción II de la Ley del Infonavit, y a los conceptos que señala el artículo 27 de la
Ley del Seguro Social, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria
María Isabel Ávila Tapia
Grupo 701
15 de junio de 2022
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO (SEDE XALAPA)
y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios
Aportación
La Ley del Infonavit tiene como finalidad garantizar el derecho a la vivienda de cada uno de los trabajadores,
para ello es necesario que el instituto cumpla con sus objetivos.
Financiamiento de las aportaciones
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores cuenta con un fondo, aunado a las
aportaciones de los patrones.
Liquidación
El patrón, persona física o moral, cuando ha integrado a sus trabajadores con su registro de seguridad social y
los ha dado de alta ante el Seguro Social e Infonavit, al finalizar cada uno de los bimestres del ejercicio deberá
realizar los pagos bimestrales de las aportaciones al Infonavit, el cual se toma como base para realizar el pago
del total de las remuneraciones efectuadas en términos de esta ley
María Isabel Ávila Tapia
Grupo 701
15 de junio de 2022