100% encontró este documento útil (1 voto)
815 vistas405 páginas

Navarro, G. y Daray, R.-Código Procesal Penal de La Nación. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial-T 2-5a Ed. 2013

Libro completo

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
815 vistas405 páginas

Navarro, G. y Daray, R.-Código Procesal Penal de La Nación. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial-T 2-5a Ed. 2013

Libro completo

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 405

Guillermo Rafael Navarro

Roberto Raúl Daray

o.
-~ Iniciación y tramitación de la instrucción.
~
e
(Jl
.K{ Medios de prueba. Indagatoria
u
y libertad del imputado. Sobreseimiento,
Q_
~
e '0 excepciones y clausura de la instrucción.
8
• G Instrucción sumarísima

sa edición
actualizada
D
~ammuraOi
www.hammurabi.com.ar y ampliada
JOSE LUIS DEPALMA + EDITOR
:' ~! i - '-, ,. - ,,

~,··.\ \/

ll~pl Primera edición,


i\J :' \ l
- octubre de 2004
Segunda edición,
- agosto de 2006
© Copyri~Íht by
editorial hammurabi s.r.l. Tercera edición,
Talcahuano 481 -4° piso
C1013AAI- Buenos Aires- Argentina
Tel.: (54-11) 4382-3586 -lineas rotativas-
E-mail: [email protected] - www.hammurabi.com.ar
- abril de 2008
Cuarta edición,
- agosto de 201 O
Código Procesal Penal
dé la Nación
Quinta edición,
• twitter.comlhammurabi_srl - junio de 2013
• facebook.com/libreriahammurabi
• youtube.com!libreriahammurabi
Análisis doctrinal yjun:sprudencial


Producción integral

concept design
de Fernando Lucas Depalma
Tel.: 4382-2080 -lrneas rotativas-
2
Esta edición se terminó de imprimir • Artículos 174-353 ter
en el mes de enero de 2014
en «Docuprint S.A.» Instrucción
Tacuarr 123, Buenos Aires- Argentina
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados Iniciación ytramitación de la instrucción. Medios de prueba.
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en Argentina • Printed in Argentina
Indagatoria y libertad del imputado. Sobreseimiento, excepciones
ISBN: 978-950-741-605-7 -obra completa rústica y clausura de la instrucción. Instrucción sumarísima
ISBN: 978-950-741-603-3 -tomo 2 -rústica
Federico Maiulini colaborador

• ARGENTINA.CODIGOS .,.;.,..... ;,,o...... -... ~-·~ ,.c . . . -·-·,.,····:~ .. ;;,.•,


Código Procesal Penal ~e la Nación. Análisis'dodrin~iy)Jf~~rudencial.
G55~
BIBLIOTECA DE LA
comentado por GUILLERMO RAFAEL NAVARRO y ROBERTO RAud:lliliÁv · PROCURACION
' ' • ' "¡
r----------------, GENERAL
s• ed., Buenos Aires, Harrimurabi, 2013.
Vol. 2, 814páginas, 23 x 1_6 cm.
ISBN: 978-950-741-603-~,--:- edición rústica ..
1. Derecho Procesal. 2. Código Procesal Penal.
·
. •.;•.:_·
1
1
1
1
1
1
sa edición
UBICACION \'
¡<-. '
/

\ ,.
i
.
.. •.
1' ,,

~··
11
~ammura~i
l. Navarro, Guillermo Rafael, coment. 11. Daray, Roberto Raúl, coment.
1
1 actualizada
1
CDD 348.023 1
1
yampliada
Fecha de catalogación: 9/5/2013 1
1
JOSE LUIS DEPALMA + EDITOR
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
INDICE GENERAL

Abreviaturas ------------------------------------------- 39

-LIBROII-
INSTRUCCION

TITULO!
ACTOS INICIALES

Capítulo]
DENUNCIA

Art.174.
FACULTAD DE DENUNCIAR
§ l. Generalidades -------------------------------------- 43
§ 2. Lacapacidadparadenunciar ---------------------------- 44
§ 3. Eldelitodependientedeinstancia ------------------------- 45
§ 4. Sustentada en p'rueba ilícita----------------------------- 46

Art.175.
FORMA
§ l. Lasformasdeladenuncia.Laratificación-------------------- 46
§ 2. Ladenunciaanónima --------------------------------- 48
§ 3. Ladenunciaporrepresentación -------------------------- 52
§ 4. Ladenunciarepetida --------------------------------- 52
§ 5. Ladenunciadelfiscal --------------------------------- 53

Art.175 bis.
53
8 INDICE GENERAL INDICE GENERAL 9

Art.176. Art.182.
CONTENIDO DENUNCIA ANTE LAPOLICIA
53
OLASFUERZASDESEGURIDAD
§ l. Denuncia ante la policía o las fuerzas de seguridad - ____________ _ 99
Art.177. § 2. Las fuerzas de seguridad y otras autoridades preventoras ________ _ 103

OBLIGACION DE DENUNCIAR .
§ l. Delitosquecomprende -------------------------------- 54
Capítuloll
§ 2. Obligación del funcionario o empleado público ----------------- 55
a) Concepto de funcionario y empleado público ---------------- 55 ACTOS DE LAPOLICIA JUDICIAL
b) Alcancedelaobligación ----------------------------- 57 YDELASFUERZASDESEGURIDAD
§ 3. Obligacióndelmédicoydemássujetos ---------------------- 57 Art.183.
a) Lareservacomoregla ------------------------------ 57
58 FUNCION
b) Las excepciones ala regla---------------------------- 105
e) Alcance de la obligación ----------------------------- 60
d) La denuncia en violaciónalareserva--------------------- 60
Art.184.
§ 4. Laomisióndedenuncia -------------------------------- 64
ATRIBUCIONES, DEBERES Y LIMITACIONES
§ l. Generalidades ------------~------------------------­ 107
Art.178. § 2. Recepcióndedenuncias --------~----------------------­ 108
PROHIBICION DE DENUNCIAR § 3. Cuidadodelosrastrosmaterialesdeldelito ------------------- 109
§ l. Generalidades -------------------------------------- 64 § 4. Arrestocolectivo------------------------------------- 109
§ 2. Excepcionesalaregladelaprohibición ---------------------- 65 § 5. Inspecciones oculares, exámenes técnicos y otras operaciones _____ _ 109
§ 3. La denuncia en violación a la prohibición--------------------- 66 § 6. Registrosdomiciliarios -------------------------------- 110
§ 4. Superposición del deber con la prohibición de denunciar ----------- 71 § 7. Requisas ----------------------------------------- 110
§ 8. Clausura------------------------------------------ 115
§ 9. Interrogatorio de testigos------------------------------- 115
Art.179. § 10. Aprehensióneincomunicacióndelimputado ------------------ 115
RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE § 11. Facultades coercitivas --------~----------------------­ 116
71
§ 12. Acta de detención, identificación del imputado y lectura de sus derechos _ 116
§ 13. DeclaracióndelimputadO------------------------------- 119
Art.180. § 14. Requerimiento de información al imputado __________________ _ 121
DENUNCIAANTE EL JUEZ § 15. Declaracióndeurgenciayjuez sustituto ------------------ 123
§ l. Elprincipio«neproeedatiudexexoffieio» -------------------- 72
§ 2. Elrequerimientodeinstrucción -------------------------- 73 Art. 184 bis.
77 124
§ 3. Delegación de la instrucción enelfiscal----------------------
§ 4. Desestimación-------------------------------------- 80
a) Generalidades ----------------------------------- 80 Art.185.
b) Recursos --------------------------------------- 96 SECUESTRO DE CORRESPONDENCIA: PROHIBICION
e) Efectos ---------------------------------------- 97 124
§e 5. Declaración de incompetencia 97
Art.186.
COMUNICACIONY PROCEDIMIENTO
Art.181.
DENUNCIAANTE EL AGENTE FISCAL § l. Laprevenciónoinformaciónpolicial ----------------------- 126
98 § 2. Lasactasdelaprevención ----------------------------- 128
10 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 11

Art.187. Art.194.
SANCIONES INVESTIGACION DIRECTA
128
§ l. Iniciación de oficio de la instrucción _______________________ _ 140
§ 2. Delegación de la instrucción en la autoridad preventora _____ - ____ _ 141
Capítulollbis
ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TIEMPO Art.195.
DE CONFLICTO ARMADO Y ZONA DE COMBATE INICIACION
§ l. Iniciación de la instrucción------------------- __________ _ 142
Art. 187 bis.
130 § 2. Rechazodelrequerimientofiscal -------------------------- 143
§ 3. Elarchivodelasactuaciones ----------------------------- 144
§ 4. Recursos------------------------------------------ 146
Capítulo III
ACTOSDELMINISTERIOFISCAL Art.196.
Art.188. § l. Delegación de la instrucción en elfiscaL--------------------- 148
§ 2. Denuncia promovida oficiosamente o recibida por el fiscal ________ _ 155
REQUERIMIENTO
§ 1. Denuncia formulada ante el juez o la autoridad preventora -------- 131
§ 2. Denuncia recibida o promovida oficiosamente por el fiscal --------- 131 Art. 196 bis.
§ 3. Elrequerimiento:naturaleza,contenidoyefectos -------------- 133 § l. Investigaciones por delitos de autor desconocido --------------- 156
a) Generalidades ----------------------------------- 133 § 2. Investigación por delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del Códi-
b) Larelacióndelhecho ------------------------------- 134 goPenal ------------------------------------------ 159
§ 4. Iniciacióndelprocesoenotrasede ------------------------- 135
Art. 196 ter.
Capítulo IV 162
OBSTACULOSFUNDADOS
EN PRIVILEGIO CONSTITUCIONAL Art. 196 quater.
162

Arts.189/91 [Derogados]--------------------------------- 136


Art.197.
Art.192. DEFENSOR Y DOMICILIO
VARIOS IMPUTADOS § l. Designacióndedefensor --------------------------- 163
137
§ 2. El derecho a la entrevista------------------------------- 164
a) La titularidad------------------------------------ 164
b) Su comunicación---------------------------------- 165
TITULOII e) Cuestionesvinculadasasuejercicio --------------------- 165
d) Suincumplimiento -------------------------------- 167
SECCION PRIMERA
e) Elimputadoenlibertad ----------------------------- 168
f) Laformayoportunidaddelaentrevista ------------------- 168
DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION

Art.193. Art.198.
FINALIDAD PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO
138 168
12 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 13

Art.199. § 3. Elalcancedelareserva -------------------------------- 194


PROPOSICION DE DILIGENCIAS § 4. Lareservaparalosextraños ---------------------------- 194
169 § 5. Violacióndelareserva -------------------------------- 196
§ 6. Constitucionalidaddelareserva ___________________ _ 196
Art.200. § 7. ===
El secreto del expediente tutelar o de disposición (art.130,RJCC)- 196
DERECHO DE ASISTENCIA Y FACULTAD JUDICIAL § 8. Losrecursos -----------------.---------------------- 197
§ l. Elactoirrepetible ------------------------------------ 174 Art.205.
§ 2. El derecho de asistencia-------------------------------- 175 INCOMUNICACION
a) Lareglageneral ---------------------------------- 175 --------------- --------- ----------- ------------ - - - - - - 197
b) Laexcepción ------------------------------------ 176
e) Elsecretosumarial -------------------------------- 176 Art.206.
LIMITACIONES SOBRE LA PRUEBA
Art.201. ----------- ----------- ------------ ----------- - - - - - - 198
NOTIFICACION. CASOS URGENTISIMOS Art.207.
177
DURACIONY PRORROGA
Art.202. § l. Laduracióndelainstrucción----------------------------- 201
POSIBILIDAD DE ASISTENCIA a) Iniciodelcómputo --------------------------------- 201
b) Mododeleómputo --------------------------------- 202
§ l. El derecho de asistencia de los defensores -------------------- 180
§ 2. Prorrogabilidad del plazo de la instrucción____________________ 202
§ 2. Elderechodeasistenciadelaspartes ------------------~---- 184
a) .Laregla---------------------------------------- 184 § 3. Incumplimientodelosplazos ---------------------------- 203
b) Laexcepción ------------------------------------ 184 § 4. El principio de celeridad procesal y el plazo razonable ____________ 204
§ 3. Elpedidodeasistencia -------------------------------- 184
Art. 207 bis.
§ 4. El auto denegatorio ---------------------------------- 185 204
a) Susfundamentos --------------------------------- 185
b) Irrecurribilidad ---------------------------------- 185 Art.208.
ACTUACIONES
Art.203. 205
DEBERESYFACULTADESDELOSASISTENTES
186
• SECCION SEGUNDA
Art.204. Art.209.
CARACTER DE LAS ACTUACIONES
FORMA
§ l. Lareservaautomática--------------------------------- 187 205
a) Generalidades ----------------------------------- 187
b) El caso del querellante ------------------------------ 190 Art.210.
e) Elcasodelimputado ------------------------------- 190 ATRIBUCIONES
§ 2. La reserva judicial ----------------------------------- 191 206
a) Generalidades ----------------------------------- 191
192 Art.211.
b) Elautoquelaordena ------------------------------- 207
1. Susfundamentos ------------------------------- 192
2. Sucomunicaciónalaspartes ----------------------- 193 Art.212.
e) Laaparicióndenuevosimputados ---------------------- 193 FACULTADES
d) Cómputo de su plazO-------------------------------- 193 - - - - - - - ------------------ ------------ ----------- 208
14 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 15

Art. 212 bis. Art.220.


210
IDENTIFICACION DE CADAVERES
239
Art.213.
REQUERIMIENTOS Art.221.
212
RECONSTRUCCIONDELHECHO •
Art.214. ---------------------------------~------------------- 239
213
Art.222.
Art.215. OPERACIONES TECNICAS
213
240
Art. 215 bis.
217 Art.223.
JURAMENTO
241
TITULOIII
MEDIOS DE PRUEBA
Capítuloll
Capítulo! REGISTRO DOMICILIARIO
INSPECCION JUDICIAL Y REQUISA PERSONAL
YRECONSTRUCCION DEL HECHO
Art.224.
Art.216. REGISTRO
INSPECCION JUDICIAL § l. Generalidades-------------------------------------- 242
§ l. Generalidades -------------------------------------- 223 § 2. Ellugardelregistro ---------------------------------- 243
§ 2. Elartículo382delCPCC ------------------------------- 224 § 3. La autoridad facultada para disponer el registro --------------- 245
§ 4. Elauto"fundado" ------------------------------------ 245
Art.217. § 5. Laordenderegistro ---------------------------------- 252
AUSENCIADE RASTROS § 6. Ladelegacióndelregistro------------------------------- 253
225 § 7. El acta de registro------------------------------------ 253
§ 8. Lascosaspasiblesdesecuestro --------------------------- 254
Art.218. § 9. Elderechodepresencia -------------------------------- 256
INSPECCION CORPORAL Y MENTAL § 10. El consentimiento-----------------------------+------- 256
§ l. Generalidades -------------------------------------- 225 § 11. El recurso extraordinario------------------------------- 261
§ 2. Utilizacióncompulsivadelcuerpodelimputado ---------------- 226
§ 3. Utilización compulsiva del cuerpo de la víctima u otra persona ------ 230 Art.225.
§ 4. Los estudios psiquiátricos y psicológicos delimputado ------------ 233 ALLANAMIENTO DE MORADA
§ 5. Larestricciónalderechodeasistencia ---------------------- 234
§ l. Ellugarhabitadoysusdependenciascerradas ----------------- 262
Art. 218 bis. § 2. Límitetemporaldelregistro ---------------~------------- 265
a) Lareglaysusexcepciones --------------------------- 265
OBTENCION DE ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
235 b) Elincumplimientodelaregla ------------------------- 266

Art.219. Art.226.
FACULTADES COERCITIVAS ALLANAMIENTO DE OTROS LOCALES
238 266
16 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 17

Art.227. § 5. Cuestiones atinentes a la prueba de la que deriva el secuestro _ _ _ _ _ _ 289


ALLANAMIENTO SIN ORDEN a) Casosvarios------------------------------------- 289
268 b) La doctrina del fruto del árbol envenenado y la regla de exclusión _ _ 290
Art.232.
Art.228.
ORDEN DEPRESENTACION
FORMALIDADESPARAELALLANAMIENTO ------------- --------------- -----.------------------- 292
273
Art.233.
Art.229. CUSTODIADELOBJETOSECUESTRADO
AUTORIZACION DE REGISTRO § l. Generalidades-------------------------------------- 293
§ l. Generalidades -------------------------------------- 275 § 2. Procedimientodeaperturadesobres ----------------------- 294
§ 2. Facultadesdeljuezrequerido ---------------------------- 275 § 3. Lasleyes20.785,23.737yotras -------------------------- 295
a) Examendelasrazonesdelpedido ---------------------- 275
b) Delegación de la diligencia --------------------------- 276 Art.234.
e) Impugnacióndeladecisión --------------------------- 276 INTERCEPCION DE CORRESPONDENCIA
§ 3. Competenciadeljuezrequerido --------------------------- 276 § l. Generalidades -------------------------------------- 296
§ 2. Lacorrespondenciaepistolarylosotrosefecios -----~---------­ 297
§ 3. Autoridadfacultadaparadisponerla ----------------------- 298
Art.230. § 4. Presentación espontánea de correspondencia epistolar __________ _ 298
REQUISA PERSONAL
§ l. Generalidades-------------------------------------- 277 Art.235.
§ 2. Laautoridadfacultadaparadisponerla -----------------~--­ 279 APERTURA Y EXAMEN DE CORRESPONDENCIA. SECUESTRO
§ 3. La delegación--------------------------------------- 279 ------------- --------------------- ------------------- 299
§ 4. Eldecretofundado ----------------------------------- 279
Art.236.
§ 5. Elacia ------------------------------------------- 280
§ 6. Elrecursodecasación _________ __: ______________________ _ 280 INTERVENCION DE COMUNICACIONES TELEFONICAS
§ l. Generalidades -------------------------------------- 300
Art. 230 bis. § 2. Autoridadfacultadaparadisponerlasmedidas ---------------- 301
281 § 3. Elautofundado ------------------------------------- 303
§ 4. Lanotificacióndelauto -------------------------------- 309
§ 5. Lascomunicacionesajenasalimputado --------------------- 310
§ 6. Comunicaciones delimputado con su defensor ________________ _ 311
Capítulo III § 7. Lagrabaciónytranscripcióndelainterceptación ~-------------- 312
SECUESTRO § 8. Las grabaciones obtenidas por un particular _________________ _ 314
§ 9. Losregistrosffimicosyfotográficos ------------------------ 316
Art.231.
ORDEN DE SECUESTRO Art.237.
§ l. Generalidades -------------------------------------- 285 DOCUMENTOS EXCLUIDOS DE SECUESTRO .
§ 2. Autoridadfacultada ---------------------------------- 285 316
§ 3. Lascosasquepuedensecuestrarse -~--~------------------­ 286
Art.238.
§ 4. Elactadesecuestro----------------------------------- 287
287 DEVOLUCION
a) Reglas generales----------------------------------
b) Laausenciadetestigos ----------------------------- 287 § l. Generalidades -------------------------------------- 317
e) Valorprobatorio ------'----------------------------- 288 § 2. Lavistapreviaalosinteresados -------------------------- 320
d) Omisióndelabrarla ------------------------------- 289 § 3. Elcasodebienesregistrables ---------------------------- 321
18 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 19

§ 4. Elcasodebienesobjetodeunadefraudación -----'------------- 322 Art.244.


§ 5. Elcasodebienessustraídos ----------------------------- 322 DEBER DE ABSTENCION
§ 6. Otroscasos ---------------------------------------- 322
§ l. Alcance y objeto de la abstención _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 345
§ 7. Recursos ----------------------------------------- 323
§ 2. Liberacióndeldeberyponderacióndelsecreto ________________ 347
Art. 238 bis. § 3. Carácterdelanulidad ----------------------------- 347
REINTEGRO DE INMUEBLES
324 Art.245.
.
CITACION
Capítulo IV § l. Lacitaciónaltestigo ---------------------------------- 348
§ 2. Lasexcepcionesaldeberdeconcurrir ------------------- 348
TESTIGOS
Art.239. Art.246.
DEBER DE INTERROGAR DECLARACION POR EXHORTO O MANDAMIENTO
349
§ l. Generalidades-------------------------------------- 325
a) El concepto de testigo------------------------------- 325 Art.247.
b) El número de testigos------------------------------- 327
327 COMPULSION
e) Lairreemplazabilidad del testigo ----------------------
d) Los derechos del testigo ----------------------------- 327 § l. Abstención de concurrencia 350
328 § 2. Abstención de declaración 350
§ 2. La autoridad que puede disponer y producir prueba testimonial -----
§ 3. Ladeclaraciónysucontenido ---------------------------- 330
332
Art.248.
§ 4. La declaración de los funcion!lrios preventores ----------------
§ 5. El testigo de identidad reservada ______ _:_ _________________ ,_ 333 ARRESTO INMEDIATO
351
§ 6. Laprohibicióndepruebatestimonial----------------------- 337
Art.249.
Art.240.
FORMADELADECLARACION
OBLIGACION DE TESTIFICAR
337 § l. Lasformasdeladeclaración ----------------------------- 353
§ l. Eldeberdeconcurrirydeclararcomoregla -------------------
§ 2. Lasexcepciones _________ _: __________________________ _ 338 a) La instrucción de las penas del falso testimonio ______ ,________ 353
338 b) La prestación del juramento o promesa ------------------- 353
§ 3. Eltestigoreticente -----------------------,------------ l. Suomisión _________________________ _:___________ 353
Art.241. 2. Lasexcepciones _________________ __:_"'-~---~------ 354
3. Lanegativa --------------------------'--------- 354
CAPACIDAD DE ATESTIGUAR Y APRECIACION
339 e) LarecepciónindividuaL--------------.:.______________ 355
d) Elinterrogatorio -------------------------'..__________ 355
Art.242. e) Laimposicióndelosderechosdeltestigo ------------------ 355
PROHIBICION DE DECLARAR {J Elacta -------------------------------------- 355
§ l. El objetivo de la prohibición y su límite -------~~-,--,---------­ 341 § 2. El derecho de asistencia------------------------------ 356
§ 2. Laconvocatoriaporelórgano ---------------------------- 341
§ 3. Ladeclaración ________________________ :_ ____________ _ 342 Art.250.
§ 4. Laextensióndelaprohibición ---------------------------- 342 TRATAMIENTO ESPECIAL
§ 5. Lanulidadporviolacióndelaprohibición -------------------- 344
§ l. La incomparecencia como privilegio. Generalidades ____ _r __ _: _ _ _ _ _ 35 7
Art.243. § 2. Elinformeysuplazo ---------------------------------- 358
FACULTAD DEABSTENCION § 3. Laconcurrenciaalaresidenciaoficial ---------------------- 358
344 § 4. Incorporacióndelactaaldebate -------------------------- 358
20 INDICE GENERAL INDICE GENERAL 21

Art. 250 bis. § 2. El trámite incidental ------------------------------ 378


359 a) Reglasgenerales ---------------------------- 378
b) Suspensión del peritaje ------- _____________________ _ 379
Art. 250 ter.
364
Art.257.
Art. 250 quater.
364 OBLIGATORIEDAD DEL CARGO 10

Art.251. § l. Generalidades----------------------------------- 379


§ 2. Las responsabilidades procesales del perito designado __________ _ 380
EXAMEN EN EL DOMICILIO
366 § 3. Elconceptodeperito"oficial" ---------------------------- 381
§ 4. Cuerpos periciales de lajusticianacionalyotros ______________ _ 382
Art.252. § 5. Eljuramentoysuomisión ---------------------- 383
FALSO TESTIMONIO
367
Art.258.
NOMBRAMIENTO YNOTIFICACION
Capítulo V
§ l. Ladesignacióndelperitodeoficio ------------------------- 384
PERITOS
§ 2. Lanotificación -------------------------------------- 385
Art.253. a) Su objetivo y la sanción------------------------------ 385
FACULTAD DE ORDENAR LAS PERICIAS b) Aquiénesdebenotificarse ---------------------------- 388
e) Las hipótesis de urgencia o simpleza---------------______ 389
§ l. Generalidades -------------------------------------- 366
§ 2. Laautoridadquepuededisponerlapruebapericial ------------- 370 § 3. Losexámenestécnicosdelaprevención ________________'_ 390
§ 3. Los exámenes técnicos de la prevención --------------------- 371
§ 4. Otrosinformestécnicosnopericiales ----------------------- 372 Art.259.
Art.254. FACULTAD DE PROPONER
CALIDAD HABILITANTE § l. Carácter del término --------------------------------- 390
§ l. Generalidades - - - - - - c - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 372 § 2. Laproposicióndeperito ----------------------------- 391
a) Concepto de perito· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - c - - - - - - - - - - - - - 372
b) Alcancedelprecepto ------------------------------- 373 Art.260.
§ 2. Lainscripciónenlaslistas ------------------------------ 373 DIRECTNAS
a) Lasrazonesdelprecepto----------------------------- 373
§ l. Direccióndelperitaje --------------------------------- 391
b) Incumplimientodelaregla ------------------------~-- 375
§ 2. Plazodelperitaje ------------------------------------ 392
e) Laexcepciónalaregla ------------------------------ 375
§ 3. Asistenciaalosactosdelperitaje ------------------------- 392
Art.255.
INCAPACIDAD E INCOMPATIBILIDAD Art.261.
375
CONSERVACION DE OBJETOS
Art.256. 393
EXCUSACIONYRECUSACION
§ l. Generalidades ____ __: _______________ ~----------------- 377
Art.262.
a) Lare~a---------------------------------------- 377 EJECUCION. PERITOS NUEVOS
b) Lascausales------------'------------------------- 377 § l. Laprácticaenunidad --------------------------------- 394
e) El término -------------------------------------- 377 § 2. Ladiscrepancia ------------------------------------- 394
22 INDICE GENERAL INDICE GENERAL 23

Art.263. Capítulo VII


DICTAMEN Y APRECIACION RECONOCIMIENTOS
§ l. Los fundamentos de la opinión pericial ---------------------- 395
a) Lasreglas -------------------------------------- 395 Art.270.
b) Elinformeporseparado -----------------------------
§ 2. La valoración del peritaje por el juez
396
397
CASOS
.
§ l. Generalidades - - - - - - - - - - - - - - - - - - * - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 411
a) Concepto--------------------------------------- 411
b) Autoridadfacultadaparaordenarloorealizarlo -----------,--- 411
Art.264. e) Lapersonaareconocer ------------------------------ 412
AUTOPSIA NECESARIA d) Oportunidaddesurealización ------------------------- 412
399
e) Elreconocimientoimpropio -------------------------- 413
{) La respuesta del reconocedor-------------------------- 413
g) Laimpertinenciadecareoulterior ---------------------- 414
Art.265.
COTEJO DE DOCUMENTOS § 2. Sunaturalezadeactorepetible -------------,-------------- 414
§ l. Cotejodedocumentos --------------------------------- 400
§ 2. Elcuerpodeescritura --------------------------------- 401 Art.271.
INTERROGATORIO PREVIO
------------------------- ---------------------------- 416
Art.266.
RESERVA Y SANCIONES
401 Art.272.
FORMA
Art.267. § l. Lapresentacióndelapersonaareconocer ____________________ 418
HONORARIOS § 2. Laintegracióndelarueda ------------------------------ 418
§ l. Alcancedelpárrafoprimero ___________________.___ :_ _____ _ 403 § 3. Elacta ------------------------------------------- 419
§ 4. Inobservanciadelasformasdelprecepto ---------------- 420
§ 2. Alcancedelpárrafosegundo ---------------------------~­ 404
§ 3. Determinacióndeloshonorarios -------------------------- 404
§ 4. Ejecucióndeloshonorarios------------------------------ 405 Art.273.
§ 5. Anticipoyreintegrodegastos ---------------------------- 405
PLURALIDAD DE RECONOCIMIENTO
§ 6. Recursos ----------------------------------------- 406
§ l. Pluralidaddepersonasreconocedoras ---------------------- 421
§ 2. Pluralidaddepersonasareconocer ------------------------ 422

Capítulo VI
Art.274.
INTERPRETES RECONOCIMIENTOPORFOTOGRAFIA
Art.268. § l. Generalidades -------------------------------------- 422
DESIGNACION § 2. Sunaturalezadeactorepetible --------------------------- 424
408 § 3. Elulteriorreconocimientopersonal------------------------ 425

Art.269. Art.275.
NORMAS APLICABLES RECONOCIMIENTO DE COSAS
409 ----------------------------------------------------- 425
24 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 25

Capítulo VIII Art.283.


CAREOS DETENCION
436
Art.276.
PROCEDENCIA Art.284.
426 DETENCION SIN ORDEN JUDICIAL •
---------------------------------~------------------- 438
Art.277.
JURAMENTO
Art.285.
428 FLAGRANCIA
441
Art.278.
Art.286.
FORMA
PRESENTACION DEL DETENIDO
§ l. Entrequiénesprocede -------------------------------- 429 442
§ 2. Asistenciadelaspartes -------------------------------- 429
§ 3. Formalidadespropiasdelacto --------------------------- 429 Art.287.
DETENCION POR UN PARTICULAR
443

TITULO N
Capítuloll
SITUACION DEL IMPUTADO
REBELDIADELIMPUTADO

Capítulo] Art.288.
PRESENTACIONY COMPARECENCIA CASOS EN QUE PROCEDE
§ l. Generalidades -------------------------------------- 444
A.rt.279. § 2. Efectosdelainasistencia,fugaoausencia -------------------- 446
PRESENTACION ESPONTANEA § 3. Apelacióneinvalidezdelautoquelaordena ----~-------------- 446
§ l. Generalidades-------------------------------------- 430 Art.289.
§ 2. Lasformasdeexposición --------~-----.--~--'-,-----------­ 431
432 DECLARACION
§ 3. Límitetemporaldelapresentación ----:--------------------- 448
§ 4. El secreto de sumario -------------------------------- 432
Art.290.
Art.280. EFECTOSSOBREELPROCESO
RESTRICCION DE LA LIBERTAD § l. Laprosecucióndelainstrucción -------------------------- 449
432
§ · 2. Las facultades del imputado rebelde y de su defensor-- __ --- _____ _ 450
Art.281. Art.291.
ARRESTO EFECTOS SOBRE LAEXCARCELACIONY LAS COSTAS
434
452

Art.282. Art.292.
CITACION JUSTIFICACION
435 453
26 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 27

Capítulo III b) Supresencia------------------------- 487


SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA e) La presencia de los asistentes del defensor-----======----- 488
§ 2. Lapresenciadelfiscalydelquerellante ___________________ _ 488
Art.293. § 3. Lapresenciadeotrossujetos ----------------------------- 490
§ l. Laoportunidaddelplanteo------------------------------ 454
§ 2. Elbeneficiario -------------------------------------- 456
Art.296.
§ 3. Lasolicitudysucontenido ------------------------------ 457
§ 4. La opinión de los convocados----------------------------- 459 LIBERTAD DE DECLARAR
§ 5. Laspenasquepermitenlasuspensión ---------------------- 462 § l. La .negativa a declarar. La prohibición de autoincriminación forzada __ _ 491
§ 6. Legislaciónqueexcluyesuaplicación ----------------------- 465 § 2. El Juramento y otras formas prohibidas de interrogación _________ _ 492
§ 7. Losrecursos---------------------------------------- 466
§ 8. La concesión, sus condiciones, el control, la revocación y la competencia - 466
Art.297.
INTERROGATORIO DE IDENTIFICACION
Capítulo IV 495
INDAGATORIA
Art.298.
Art.294.
FORMALIDADES PREVIAS
PROCEDENCIAYTERMINO
§ l. Generalidades-------------------------------------- 471 § l. La comunicación del hecho imputado y de su prueba _______ _ 497
a) Primer acto de defensa------------------------------ 471 a) Generalidades ----------------------------------- 497
b) La comunicación defectuosa del hecho _____________ _ 503
b) Acto personal del imputado (cuando se trata de persona de existencia
visible) ------ _________________________________ _ 473 e) La comunicación defectuosa de la prueba------------====== 507
474 d) Prueba ulterior ala indagatoria _______________________ _ 507
e) Trascendencia en los tiempos del proceso ------------------
d) Efectos sobre el curso de prescripción de la acción ------------ 474 § 2. La comunicación del derecho de abstención ____________ _ 508
§ 2. Sudisposición--------------------------------------- 475 § 3. Lanegativadelimputadoasuscribirelacta -------------====== 509
a) Elmérito--------------------------------------- 475
b) Laautoridadfacultada--------------~--------------­ 477
Art.299.
e) Erectos ---------------------------------------- 478
FORMADE LA INDAGATORIA
§ 3. Surecepción---------------------------------------- 478
a) Lacitaciónodetención ------------------------------ 478 § l. ElinterrogatoriO--------------- 510
b) La delegación------------------------------------ 479 a) Generalidades -------------===================--- 510
e) Fuera de la sede del tribunal -------------------------- 481 b) Laconfesiónylamentira------------------------ 512
d) Ya verificada en otra jurisdicción------------------------ 481 c) Las preguntas capciosas, sugestivas y otras -----------===== 513
482 d) Lapluralidaddehechos _________________ _ 514
e) Losplazos -------------------------'-----'----------
/) Las razones de urgencia del imputado-------------------- 483 e) Losmudos,sordosysordomudos ------------======----- 514
g) Eljuramentoanterior---------------~--------------- 483 /) La incomprensión del idioma nacionaL ______________ ===== 514
g) La exhibición de efectos o documentos ______________ _ 515
§ 4. La designación de defensor------------------------------ 483
484 h) Laformacióndecuerpodeescritura--------.---------===== 515
§ 5. Indagatoriadelapersonajurídica -------------------------
§ 2. Lasuspensióndelacto ---------------------------- 516
Art.295.
ASISTENCIA Art. 300.
§ l. Eldefensor----------------------------------------- 487 INFORMACION AL IMPUTADO
a) Los derechos de asistencia y de entrevista previa ------------ 487 516
28 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL
29

Art. 301. Art.308.


ACTA FORMA Y CONTENIDO
§ l. La lectura por el secretario------------------------------ 517 § l. Forma y contenido del auto------------------------------ 534
§ 2. Las enmiendas o añadiduras delimputado-------------------- 518 a) La individualización del procesado y la descripción del hecho _ _ _ _ 534
§ 3. Lasfirmas----------------------------------------- 518 b) Lamotivación ----------------------------------- 535
e) Lacalificación--------------·---..------------------- 537

Art.302. § 2. La nulidad del auto----------------------------------- 538


§ 3. Lacongruenciaconelhechointimado----------------------- 539
INDAGATORIAS SEPARADAS
520
Art.309.
Art.303. FALTA DE MERITO
DECLARACIONES ESPONTANEAS § l. Generalidades -------------------------------------- 541
521
§ 2. Elórganofacultadoparadisponerlo ------------------------ 542
§ 3. Efectos ------------------------------------------- 543
Art.304. § 4. Losrecursos ------------------------------------ 543
INVESTIGACION POR EL JUEZ
524
Art.310.
PROCESAMIENTO SIN PRISION PREVENTIVA
Art.305. § l. Generalidades -------------------------------------- 544
IDENTIFICACIONY ANTECEDENTES § 2. Lasrestricciones ------------------------------------ 546
526
a) Laprohibicióndeausencia --------------------------- 546
b) La abstención u obligación de concurrencia ---------------- 546
e) Lainhabilitaciónespecial---------------------------- 547
d) Laexclusióndelhogar ------------------------------ 548
Capítulo V e) La prohibición de concurrir a espectáculos deportivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 549
PROCESAMIENTO f) Los recursos------------------------------------- 549

Art.306.
Art. 311.
TERMINO Y REQUISITOS
CARACTERYRECURSOS
§ l. Elautodeprocesamiento --------------~---------------~ 527
a) Generalidades ----------------------------------- 527 § l. Facultades del juez instructor-~-------------------------- 550
b) Elplazoparasudictado ----------------------------- 528 § 2. Elrecursodeapelación ---------~----~----------------- 550
e) Elórganofacultadoparadisponerlo --------------------- 529 a) ContralafaltademéritO----------------------------- 550
d) Laomisióndesudictado-------------------~--------- 530 b) Contraelprocesamiento----------------------------- 551
e) Efectodelrecurso --------------------------------- 553
§ 2. El embargo y otras medidas cautelares simultáneas ------------- 531 d) Lanotificación ----------------------------------- 554
532
§ 3. El procesamiento delapersonajuridica---------------------- ~ El~azo---------------------------------------- 555
§ 4. Losrecursos---------------------------------------- 532
§ 3. Losrecursosextraordinarios ---------------------------- 555
§ 4. Recurso«informapauperis» ----------------------------- 560
Art.307.
INDAGATORIA PREVIA
532 Art. 311 bis.
------------- ------------ ---------------- ------------ 560
30 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 31

Capítulo VI § 6. Incisoquinto -------------------------------- 601


PRISION PREVENTIVA § 7. Procesos de excesiva duración. La ley 24.390 (reformada por le;25~43o) 603

Art.312. Art. 318.


PROCEDENCIA EXCARCELACION. OPORTUNIDAD
§ l. Generalidades -------------------------------------- 562 § l. El trámite de oficio -------------·----.-------------------- 606
§ 2. Lasimultaneidaddelprocesamiento ----------------------- 564 § 2. El caso de los artículos 279 y282 -------------------------- 607
§ 3. Ellímitetemporalysucómputo -------------------------- 564 § 3. Lacalificacióndelhecho ________ _ 607
§ 4. Su vinculación con la excarcelación del procesado --------------- 567
§ 5. Losrecursos --------------------------------------- 568 Art.319.
RESTRICCIONES
Art. 313. § l. Loslímitesdeaplicacióndelprecepto ----------------------- 608
TRATAMIENTO DE PRESOS § 2. Lasrestricciones ------------------------------------ 609
572
~;~::::~~:~~-===================================
614
§ 3. 614
Art.314. b) Losfundamentos --------------------------- 615
PRISION DOMICILIARIA e) Lacosajuzgadaformal------------------------====== 615
573
Art.320.
Art.315.
CAUCIONES
MENORES
576 § l. Generalidades -------------------------------------- 616
§ 2. Pautasparalafijacióndelacaución ------------------------ 617

Capítulo VII Art. 321.


EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION REGLA: CAUCION JURATORIA
------------ ----------- ----------------- - - - - - - - - 618
Art.316. Art.322.
EXENCION DE PRISION. PROCEDENCIA CAUCION PERSONAL
§ l. Lalibertadprovisoria --------------------------------- 580
§ l. Generalidades -------------------------------------- 620
§ 2. La exención de prisión--------------------------------- 590
§ 2. Lasolvenciadelfiador --------------------------------- 620
§ 3. Delitos que no admiten la libertad provisional o la condicionan ------ 594
§ 4. Diferencias entre la exención de prisión y la excarcelación --------- 595
§ 5. Laextradiciónpasivaexternaointernacional ----------------- 596 Art.323.
§ 6. Autorizaciónparaviajar ------------------------------- 597 CAPACIDAD Y SOLVENCIADELFIADOR
621
Art.317.
EXCARCELACION. PROCEDENCIA Art.324.
l. Generalidades -------------------------------------- 597 CAUCION REAL
§
§ 2. Incisoprimero -------------------------------------- 598 § l. Generalidades ----------------------~---~----------- 623
§ 3. Incisosegundo -------------------------------------- 600 § 2. Los bienes----------------------------------------- 626
§ 4. Inciso tercero--------------------------------------- 601 a) Engeneral---------------------- 626
§ 5. Incisocuarto --------------------------------------- 601 b) Los inmuebles. La hipoteca-----------================ 627
32 INDICE GENERAL INDICE GENERAL
33

e) Elembargo ------------------------------------- 627 d) Elefectoylamotivación ----------------------------- 645


d) Losbienesdeunapersonajurídica ---------------------- 627 e) El plazo de deducción------------------------------- 646
e) Sustitución ------------------------------------- 628
§ 2. Elrecursodereposición -------------------------------- 647
§ 3. Elrecursodecasación --------------------------------- 647
Art.325. § 4. Elrecursoextraordinariodeapelación ______________________ 648
§ 5. Elplanteodenulidad -----------·------------------- 649
FORMAD% LA CAUCION 628 ..
Art.333.
Art.326. REVOCACION
FORMA, DOMICILIO Y NOTIFICACIONES § l. Larevocación--------------------------------------- 650
§ l. Las obligaciones del imputado y su fiador -------------------- 629 a) Generalidades ----------------------------------- 650
§ 2. Laautorizaciónparaviajar ----------------------------- 631 b) Los recursos------------------------------------- 651
a) Generalidades ----------------------------------- 631 e) Lasentenciacondenatorianofirme --------------------- 652
b) Lasalidaalexteriordelpaís -------------------------- 632 § 2. Larefurma ---------------------------------------- 653
§ 3. El acta y la ausencia del fiador 636

Art. 327.
CANCELACION DE LAS CAUCIONES TITULO V
636
SOBRESEIMIENTO
Art.328. Art.334.
SUSTITUCION OPORTUNIDAD
637
§ l. Generalidades -------------------------------------- 654
§ 2. Sudictado ---------------------------------~------ 655
Aft.329. a) Declaración de oficio o a pedido ------------------------ 655
EMPLAZAMIENTO b) Organofacultadoparadisponerlo ---------------------- 656
638
e) Condicionesparasuprocedencia ----------------------- 656

Art.330. Art.335.
EFECTNIDAD
639 ALCANCE
--------- ----------- ------------ ------------ --------- 657
Art.331.
Art.336.
TRAMITE
640 PROCEDENCIA
----------- ----------- ----------- -------------------- 658
Art.332.
RECURSOS
Art.337.
FORMA
§ l. Elrecursodeapelación -------------------------------- 642
a) Sujetosquepuedeninterponerlo ----------------------- 642 § l. Elauto ------------------------------------------- 664
b) Eltipoomontodelacaución -------------------------- 644 a) Susfundamentos --------------------~------------ 664
e) Lacalificación ----------------------------------- 644 b) El orden de las causales ----------------------------- 664
34 INDICE GENERAL INDICE GENERAL
35

e) Lascostas -------------------------------------- 665 Art.340.


d) Medidadeseguridad --------------------~---------- 665 TRAMITE
§ 2. Los recursos 666
§ l. Generalidades-------------------------------------- 682
§ 2. La vista al fiscal y demás partes _________________________ _ 683
Art.338. § 3. Delitosdeacciónprivada ------------------------------- 684

EFECTOS
668
Art. 341.
PRUEBA Y RESOLUCION
--------------------- ------------ -------------------- 684

TITULO VI Art.342.
EXCEPCIONES FALTADE JURISDICCION O DE COMPETENCIA
---------- --------------- --------------- ----------- 685
Art.339.
CLASES Art.343.
§ l. Generalidades -------------------------------------- 669 EXCEPCIONES PERENTORIAS
§ 2. Las excepciones en particular---------------------------- 673 ---------------------- ------------------------------- 686
a) Falta de jurisdicción o de competenci¡¡ -~------------------ 673
b) Faltadeacción ----------------------------------- 674
Art.344.
1. Por defectos impedientes de su promoción --------------- 674
I. Cosajuzgada ------------------------------- 674 EXCEPCION DILATORIA
674 ----------------------- ------------------------------ 687
II. Litispendencia ------------------------------
m. Ausenciadeinstancia -------------------~----­ 674
IV. Imposibilidad de persecución al imputado ------------ 675 Art.345.
v. Hechoobjetivamenteatípico --------------------- 675 RECURSO
2. Por defectos en las condiciones de su promoción·----------- 676 § l. Elrecursodeapelación -------------------------------- 688
1. Legitimación como querellante de quien no es particular dam~ § 2. Elrecursodereposición -------------------------------- 689
nificado -------------------------------'----- 676 § 3. Elrecursodecasación --------------------------------- 689
II. Convenio sobre el daño------------------------- 677 § 4. Elrecursoextraordinariodeapelación ---------------------- 692
m. Ausencia de querellante en proceso por delito de acción privada 677 § 5. Elefectodelaimpugnación ----------------------------- 693
IV. Cuestiones relativas a la incapacidad del querellante (o falta
de personería)------------------------------- 677
v. Cuestiones relativas a la representación (o falta de personería) 677
VI. Cuestiones relativas a la validez de la denuncia --------- 677
3. Pordefectosensuprosecución ---------------------- 678 TITULO VII
1. Obstáculosconstitucionales --------------------- 678
11. Cuestiones prejudiciales ------------------------ 678 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION
4. Porsuextinción -------------------------------- 678 Y ELEVACION A JUICIO
1. Amnistía---------------------------------- 678
II. Indulto ----------------------------------- 679 Art.346.
m. Prescripción de la acción------------------------ 679
680 VISTAALQUERELLANTEY ALFISCAL
IV. Otras alternativas----------------------------
§ l. Generalidades -------------------------------------- 693
§ 3. Lasexcepcionesenlaaccióncivil-------------------------- 680 § 2. Laentregadelasactuaciones ---------------------------- 695
36 lNDICE GENERAL lNDICE GENERAL 37

§ 3. Elplazodelavista ----------------------------------- 696 TITULO IX


§ 4. Documentaciónyobjetosreservados ----------------------- 697
§ 5. Lademandacivil ------------------------------- 697 INSTRUCCION SUMARIA
Art. 858 bis.
Art.847.
DICTAMF;N FISCAL Y DEL QUERELLANTE
§ l. Lasolicituddediligenciasprobatorias ---------------------- 698
§ l. Generalidades ----------------•
_=====-------------
§ 2. El trámite ______________________..
733
737
§ 2. Lasolicituddeindagatoriaodesuampliación ----------------- 699
§ 3. El requerimiento de elevación a juicio----------------------- 701 Art. 858 ter.
701 741
a) Generalidades -----------------------------------
b) Exigencias formales del precepto. Su presupuesto y la inobservancia 704
e) Formas omitidas en el precepto ------------------------ 714
715
Indice alfabético ______________________________ _ 743
§ 4. La vista no contestada por el querellante o su invalidez -----------
§ 5. Eljuicioabreviado ----------------------------------- 717 Bibliografíageneral ------------------------------------ 797

Art.848.
PROPOSICION DE DILIGENCIAS
§ l. Las diligencias probatorias------------------------------ 717
§ 2. Laconsulta ---------------------------------------- 718
§ 3. Elpedidodesobreseimientoporelfiscalqueinstruyó ------------ 721

Art.849.
FACULTADESDELADEFENSA
§ l. Generalidades -------------------------------------- 722
§ 2. Larespuestadeladefensa ------------------------------ 724
§ 3. Laomisióndelanotificación ----------------------------- 726

Art.850.
INCIDENTE 726

Art.851.
AUTO DE ELEVACION 727

Art.852.
RECURSOS
728

Art.858.
CLAUSURA 730

ABREVIATURAS

BJC Revista jurídica "Boletín Judicial de Córdoba"


CA Cámara de Apelaciones en lo Penal
del Departamento Judicial de ...
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CAe. Cámara de Acusación de ...
ce Código Civil
ccc Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal
CCCF Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional Federal de la Capital Federal
CCC-Fallos Colección de Fallos de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
(cuando se trate de segunda serie se indica I-2
o II-2 y número de página)
CCom. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
de la Capital Federal
CCom. Código de Comercio
CCyFBA Cámara Contravencional y de Faltas de Buenos Aires
CDJP Revista jurídica "Cuadernos de Doctrina
y Jurisprudencia Penal"
CF ... Cámara Federal de ...
CF Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal
y Contencioso Administrativo, ex Sala Criminal
y Correccional (que se convirtió en CCCF)
CFCA Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal
CFCP* Cámara Federal de Casación Penal

* La Cámara Nacional de Casación Penal varió su nombre por el de Cámara Fede-


ral de Casación Penal por disposición de la ley 26.371, publicada en el Boletín Oficial el
30 de mayo de 2008. En razón de ello, los fallos de ese tribunal se citan en la obra, si-
guiendo la fecha de esa modificación y el momento de dictado, como CNCP o CFCP.
40 ABREVIATURAS ABREVIATURAS 41

CFCP-Fallos Colección de fallos de la Cámara Federal de Casación NDP Revista jurídica "Nueva Doctrina Penal"
CFSM Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal ONU Organización de las Naciones Unidas
de San Martín. PEN Poder Ejecutivo Nacional.
CIDH Corte lnteramericana de Derechos Humanos PGN Procuración General de la N ación
CJM Código de Justicia Militar RADP "Revista Argentina de Derecho Procesal"
CmiDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos RCPACF "Revista del Colegio Público de Abogados
CN Constitución Nacional de la Capital Federal"
CNCiv. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil RDCO "Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones"
de la Capital Federal RDP "Revista de Derecho Penal"
CNCP Cámara Nacional de Casación Penal RDPT "Revista de Derecho Penal Tributario"
CNCP-Fallos Colección de fallos de la Cámara Nacional de Casación RDPyC "Revista de Derecho Penal y Criminología"
Penal, años 1996-1997 RDPyPP "Revista de Derecho Penal y Procesal Penal"
CNE Cámara Nacional Electoral RJCC Reglamento para la Jurisdicción en lo Criminal
CNPE Cámara Nacional de Apelaciones y Correccional de la Capital Federal
en lo Penal Económico de la Capital Federal RJN Reglamento para la Justicia Nacional.
CP Cámara Penal de ... se Suprema Corte de Justicia de la Provincia de ...
CP Código Penal ST Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de ...
CPACF Colegio Público de Abogados de la Capital Federal TCPBA Tribunal de Casación Penal de la Provincia
CPCC Código Procesal Civil y Comercial de la N ación de Buenos Aires
CPMP Código de Procedimientos en Materia Penal TDCPA Tribunal de Disciplina del Colegio Público
(ley2372) de Abogados
CPP Código Procesal Penal (ley 23.984) TO Tribunal Oral en lo Criminal de la Capital Federal
es Corte Suprema de Justicia de la Nación TOF Tribunal Oral en lo Criminal Federal
cs ... Corte Suprema d.e Justicia de la Provincia de ... TOM Tribunal Oral de Menores
CS-Fallos Colección de Fallos de la Corte Suprema de Justicia TOPE Tribunal Oral en lo Penal Económico
de la Nación TS Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de ...
DJ Revista jurídica "Doctrina Judicial" VJ Revista ''Voces Jurídicas"
DP Revista jurídica "Doctrina Penal"
ED Revista jurídica "El Derecho"
GCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
GF Revista jurídica "Gaceta del Foro"
JA Revista jurídica "Jurisprudencia Argentina"
JE Juzgado de Ejecución Penal
JF Juzgado Federal
JI Juzgado de Instrucción
JPBA Revista jurídica "Jurisprudencia Penal
de Buenos Aires", se abrevia por volumen, página
y número de fallo
JPE Juzgado en lo Penal Económico
LL Revista jurídica "La Ley"
LLC Revista jurídica "La Ley Córdoba".
LLNOA Revista jurídica "La Ley Noroeste Argentino"
LNC Lexis N exis Córdoba

LIBRO U
INSTRUCCION
TITULO!
ACTOS INICIALES
CAPITULO!
DENUNCIA

FACULTAD DE DENUNCIAR

ART.174.- Toda persona que se considere lesionada por un de-


lito cuya represión sea perseguible de oficio o que, sin preten-
der ser lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo al
juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción penal de-
pende de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga
derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el
Código Penal. Con las formalidades previstas en el Capítulo
Iv, del Título Iv, del Libro I, podrá pedirse ser tenido por parte
querellante.

-§1-
GENERALIDADES

Denuncia es el acto por el cual una persona que tiene noticia de un


delito de acción pública lo pone en conocimiento de la autoridad com-
petente para recibirla, sin ejercitar la acción penal [CNCP, Sala III,
LL, 1998-C-450 o DJ, 1998-3-607]. También lo es la instancia por de-
lito que depende de ella (véase el§ 3).
N o es un acto inicial de la instrucción sino una forma mediata: una
vez efectuada requiere, para su promoción, del impulso convalidan-
ARr.174 DENUNCIA 44 45 DENUNCIA ARr.174

te que importa el requerimiento fiscal o la actuación de la autoridad bilizado por la comisión de los delitos de falsa denuncia o calumnia [en
preventora, materializada a través de las pertinentes actas de pre- ese sentido, véase CCC, Sala V, LL, 2001-C-983, jurispr. agrup.,
vención [CNCP, Sala 111, LL, 1998-C-450, entre otras]. 15.841; también Moras Mom, Manual ... , p. 160; igualmente, Clariá
Quien denuncia puede hacerlo ante eljuez (art.180), ante el fiscal Olmedo, Derecho ... , t. 11, p. 435, para quien si bien los códigos moder-
(art. 181) o ante la policía u otras fuerzas de seguridad (art. 182). En nos han suprimido la condición de que el denunciante sea penalmen-
las dos primeras alternativas, el requerimiento fiscal será indispen- te capaz, la exigencia sigue rigiendo" ... y~ que se está frente a una in-
sable para poner en marcha la instrucción (arts. 180, 188, párr. 2º, y formación imputativa", distinta del simple anoticiamiento como del
195, párr. 1º);en la restante (interpretación armónica del art. 181 y testimonio, que sólo aportan elementos de convicción].
de los arts.183, párr.1º, 186,yde los arts.188y 195, en sus primeros La incapacidad del denunciante puede ser razón suficiente para
párrafos), bastará que la autoridad habilitada decida la formación de no recibir la denuncia o para que ni el fiscal ni la prevención inicien
la prevención. Si ésta no lo hace por considerar, por ejemplo, atípico la investigación. Pero éstos, anoticiados, pueden impulsarla por ini-
el hecho, el requerimiento fiscal devendrá obligatorio para tener por ciativa propia y sobre la base de la comunicación efectuada por elin-
promovida la instrucción (véase el comentario al art. 182). capaz.
La denuncia es por regla facultativa, pero existen hipótesis en las
que se torna obligatoria (art. 177). -§3-
EL DELITO DEPENDIENTE DE INSTANCIA
-§2-
La ley no exige del denunciante que sea la víctima del delito, pero
LA CAPACIDAD PARA DENUNCIAR
si se trata de uno de los de acción pública dependiente de instancia
La expresión "toda persona" es vista como demostrativa de que el privada, rige la norma del art. 72, penúltimo párrafo, del CP, en
requisito de la capacidad para denunciar un delito de acción pública cuanto marca que "no se procederá a formar causa sino por acusa-
perseguible de oficio ha sido suprimida [Núñez, Código ... , p. 162; ción o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representan-
D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 175, entre otros; CCC, Sala VII, JPBA, tes legales". Hace excepción a esa regla "el delito ... cometido contra
118-105-252, en la que se sostiene que" ... para los incapaces declara- un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por
dos enjuicio y los menores de edad, la ley ritual no establece restric- uno de sus ascendientes, tutor o guardador", excepción prevista en
ciones para comunicar a la autoridad competente los hechos de los ese mismo párrafo. El último párrafo de aquella norma autoriza
que resultan víctimas"]. Parece acordar con esa idea, y respaldarla, además al fiscal a actuar de oficio "cuando existieren intereses gra-
el art. 132 del CP. vemente contrapuestos entre alguno de éstos y el menor".
Para quienes sostienen que el denunciante debe poseer capacidad Véase el art. 284, último párrafo -y su comentario-, que permi-
penal, la idea encuentra apoyo en el art. 179, al establecer dicho pre- te aun sin mediar denuncia y en caso de flagrancia, la detención de
cepto que el denunciante no contrae otra obligación por su denuncia una persona sorprendida en la comisión de alguno de esos delitos, al
que no sea la responsabilidad criminal emergente del delito en que solo fin de informar de modo inmediato a quien pueda promover la
pudiere incurrir al denunciar falsamente, con lo cual, implícitamen- acción. Véanse también los comentarios al art. 6º, en lo concerniente
te, determina que aquél debe haber alcanzado la edad que marca el a la validez, forma y efectos de la instancia, al art. 82 (§ 2) y al art. 118,
art. 1ºde la ley 22.278 para poder radicar válidamente una denuncia, sobre la posibilidad de radicar denuncia por tales delitos ante la au-
pues sólo a partir de entoncesse halla en condiciones de ser responsa- toridad preventora.
ART.175 DENUNCIA 46 47 DENUNCIA ART.175

-§4- El nuevo texto legal (versión ley 26.395) literalmente parece sos-
SUSTENTADA EN PRUEBA /LICITA tener que la denuncia verbal ya no podrá efectuarse más ante el juez
o ante el fiscal, como sucedía con anterioridad. Tamaño déficit de re-
Véase lo comentado en la introducción al Título 111 y en el art. 231 dacción se intuye involuntario, a estar al espíritu que movió la refor-
(§ 5).
ma [véase infra; también, González lila Silva, Reforma de los modos
de la denuncia ... , LL, 2008-E-1100], mas por el despropósito que im-
plicaría una interpretación contraria, débese marginar tal conse-
FORMA cuencia. Así se lo ha entendido correctamente [CNPE, en pleno, al es-
ART. 175.- La denuncia presentada ante la policía podrá ha- tablecer que con la reforma al párr. 2º del art. 175 por la ley 26.395,
cerse por escrito o verbalmente; personalmente, por represen- "no se veda la posibilidad de que los magistrados reciban denuncias
tante o por mandatario especial. En este último caso deberá verbales", LL, 2009-A-76].
agregarse el poder. En el caso de que un funcionario policial re- El dispositivo (versión ley 26.395) permite la recepción de denun-
ciba la denuncia en forma escrita comprobará y hará constar cias escritas por la autoridad policial. Sólo en eso ha radicado -o que-
la identidad del denunciante. Cuando sea verbal, se extenderá rido radicar- tan particular reforma. La idea que le dio origen ha
en un acta de acuerdo con el C~pítulo Iv, Título V, del Libro l. respondido a la suposición de que la recepción de denuncias verbales
En el caso que la denuncia sea presentada ante la fiscalía o el constituía una distracción innecesaria para los funcionarios policia-
juez la misma deberá ser escrita; personalmente, por represen-
les, que de tal modo se liberarían recursos y que la vía escrita vendría
tante o por mandatario especial. En este último caso deberá
agregarse el poder, debiendo ser firmada ante el funcionario a operar al mismo tiempo como una herramienta más sencilla para el
que la reciba, quien comprobará y hará constar la identidad ciudadano a efectos del ejercicio de su derecho constitucional de acce-
del denunciante. so a la justicia. La costumbre, la conveniencia o el desconocimiento
A los fines de comprobar su identidad, el denunciante podrá del ciudadano, sin embargo, parecen haber obrado en contra de la
presentar cualquier documento válido de identidad. modificación, tornándola inoperante.
Si la denuncia escrita es recibida por el funcionario policial o por
-§1- el juez o el fiscal, deberán comprobar y hacer constar la identidad del
LAS FORMAS DE LA DENUNCIA. LARATIFICACION denunciante. N o será necesario que la denuncia sea firmada ante él,
en el caso del funcionario policial; en cambio, la exigencia se impone
La denuncia puede ser formalizada verbalmente o por escrito. si es efectuada ante los restantes. Es difícil desentrañar el por qué de
Si es verbal, si bien no se indica en el precepto o en otra norma -se- la distinción. La acreditación de la identidad responde en todos los
gún sucede con el querellante- bajo qué modalidad declara el de- casos a la necesidad de asegurar la responsabilidad que pudiera re-
nunciante, por aplicación extensiva de lo dispuesto en el art. 86 debe caer sobre el denunciante, pues el anonimato asegura la impunidad
interpretarse qU:e el legislador ha entendido que deberá hacerlo testi- de la denuncia falsa [CFSM, Sala 11, LL, 1997-E-930, JA, 1997-11-
monialmente [mutatis mutandi, CNCP, Sala 11, 27/12/94, causa 193, 347]. El art. 175 bis prescribe deberes adicionales para el funciona-
«Cabañas, S.»], pues pese a las críticas que puedan dirigirse contra esa rio policial.
disposición, no existe razón para sostener diferencias (véase, sin em- El precepto obvia toda referencia a la habitual práctica de la rati-
bargo, el comentario al art. 239, § 1). Por tanto, operarán las formas ficación del escrito que contiene la denuncia, admitida reglamenta-
reguladas en el art. 118. Además, las previstas en los arts. 138 a 141. riamente (art. 94, párr. 2º,RJCC)y cuya confección habrá de ajustar-
ARr.175 DENUNCIA 48 49 DENUNCIA ARr.175

se, también, a las formalidades de los artículos citados [CNPE, Sala intervengan"). Otras, hasta parecen estimularla, como la Ley Orgá-
B JPBA 86-89-90 respecto de la querella]. Si la denuncia no es rati- nica del Ministerio Público (art. 40, inc. a, en cuanto manda promover
' ' '
ficada, esa omisión ha sido interpretada como un impedimento para la investigación de los delitos que llegaren a su conocimiento «por
dar por cumplidos los recaudos de los arts. 175 y 176, por lo que de ello cualquier medio"; véase a ese respecto el comentario al art. 68).
no puede derivarse la desestimación por inexistencia de delito [CN- Esa omisión ha permitido sostene1" que está vedada [CNPE, Sala
PE, SalaB, DJ, 2001-3-415]. II,JA, 1992-IV-567; CNPE, SalaA,DJ, Í993-ll-741; Barberis, Códi-
La omisión de la rúbrica no ha sido vista como razón de invalidez go ... , t. 1, p. 160] y que es nulo todo lo actuado sobre su base, "por-
de lo actuado, si "resultaron servir como indicios a efectos de la pro- que ... se encuentra en pugna con garantías que emergen de la forma
secución de la investigación" [CCC, Sala 1, causa «Montenegro», LL, republicana de gobierno y el derecho de defensa enjuicio" [CNPE, Sa-
2005-F -260]. Expresado de otro modo, así será si la autoridad con fa- laA,JA, 1999-11-589].
cultades de promoción de la acción igualmente decidió actuar. Mas lo cierto es que tampoco existe disposición alguna que la pro-
La regla que impone la actuación de dos testigos fedatarios de la híba [CNCP, Sala 1, LL, 2002-D-63 y 2002-F -672; CNPE, SalaB, JA,
actividad de los funcionarios policiales o de otra fuerza de seguridad 1998-II-326;ED, 174-701], aunque más no sea a modo de una noti-
se relativiza en el caso de la denuncia, al aceptarse que la inobser- cia que requiera ulterior instancia del fiscal o actividad policial [fa-
vancia no afecta su validez [CNCP, Sala 11, 27/12/94, causa 193, «Ca- llos citados; CFSM, Sala 11, LL, 1997-B-811, 39.430-S], sin que se
bañas, S.»; CNCP, Sala 111, JA, 1996-IV, índice, 209; CCC, Sala 1, advierta agravio constitucional en el desarrollo promotor del proce-
23/11/93, causa 1093, «A., J. C.»], pues el acto puede ser reproducido so penal así verificado.
según el art. 138 [véanse los comentarios a dicha disposición y al art. La denuncia anónima, como se observa, puede servir de base pa-
139; CNCP, Sala 111, citada]. ra la iniciación de un proceso penal a través de la investigación de ofi-
La denuncia efectuada por otro a través de mandato especial con- cio por parte de la autoridad competente, si la considera verosímil
ferido a tal efecto, implica la necesidad de aporte del original del po- [CNCP, Salai,LL, 2002-F-672; CNCP, Salaii,JA, 1996-11-552; CCC,
der efectuado ante escribano que así lo acredite, para su posterior Sala V,LL, 2000-C-665; CCC, SalaN,JA, 1994-IV-654; Oderigo,De-
agregación a la causa en prueba de ello (véase el comentario al art. recho procesal ... , p. 434; De Luca, La denuncia anónima, LL, 1991-
83, § 1, a). D-894, afirmando que" ... es un medio innominado aunque legal de
iniciación de la instrucción"], en tanto se trate de delito de acción pú-
blica no dependiente de la instancia privada. Será entonces faculta-
-§2- tivo de la autoridad policial o de las demás fuerzas de seguridad co-
LADENUNCIAANONIMA mo del propio fiscal impulsar la iniciación de una instrucción basa-
da en denuncia de persona desconocida. La ausencia de prohibición
Como se afirmó, se debe tratar de asegurar la responsabilidad expresa sobre el particular y la búsqueda de la verdad real, objetivo
posterior del denunciante, que será imposible ante la denuncia anó- último del proceso penal, permiten privilegiar tal solución aun fren-
mma. te a los peligros que pueda encerrar su admisión [CCC, Sala V, LL,
La denuncia anónima está ausente en el Código. Sin embargo, 2000-C-665; CCC, Sala VI,JA, 1999-IV-687]. Por otro lado, tampoco
diversas leyes admiten el anonimato del denunciante como modo de afecta el principio contradictorio, pues tanto es anónima para el im-
protección de su persona; así, la ley 23.737 (art. 34 bis) y la ley 26.364 putado como para los acusadores [TS Córdoba, Sala Penal, LLC,
(art. 26, extendiéndolo «inclusive para las fuerzas de seguridad que 2002-609].
ART.175 DENUNCIA 50 51 DENUNCIA ART.175

D'Albora y Morello [Acerca de la denuncia anónima, JA, 1999-II- cuenta de un hecho con las indicaciones del art. 156 del CPMP -hoy
591] señalan que la denuncia anónima puede significar tanto una vía art. 176-, porque" ... ello constituye una denuncia que resulta sufi-
elusiva de su reproche penal por quien la formula como un modo de ciente para la iniciación del sumario y hace responsable de ella al or-
evitar represalias o atentados; mas en todo caso la obligación funcio- ganismo a cuyo nombre fue efectuada" [CNPE, LL, 1992-D-32; CN-
nal de actuar del preventor (art. 183, inc. 1º)debe prevalecer sobre el PE, SalaA,RDPT, 1-79], y toda vez que" ... se trata de una cuestión
medio de ·su conocimiento, lo cual coincide con la igual del Ministerio interna del órgano de la administración que no alcanza a invalidar la
Público Fiscal de promover la averiguación de los delitos que llega- actuaciónjudicial cumplida" [CNPE, Sala II,RDPT, 1-74]; y tampo-
ren a su conocimiento "por cualquier medio" (art. 40, inc. a, de su Ley co la de la autoridad policial, actuando como autoridad de preven-
Orgánica). Concluyen en que precaver la seguridad común conduce ción, al poner en conocimiento del juez instructor los hechos ilícitos y
al ingreso hábil de la noticia sin identificar al difusor, porque es obli- requerir, como en el caso anterior, orden de allanamiento, pues tam-
gación del Estado impedir la consumación del delito sin cancelar vías bién ello constituye una denuncia cuyas consecuencias asume el or-
idóneas para ello. ganismo en cuya representación fue radicada [CNPE, Sala A, LL,
La denuncia anónima, en consecuencia, no afecta la validez de los 1993-D-445].
procedimientos realizados sobre su base, en tanto haya mediado un En sintonía con lo expuesto, se ha afirmado que la denuncia efec-
impulso ulterior válido de quienes pueden promover la acción, esto tuada al amparo del art. 34 bis de la ley 23.737 es válida como mero
es que se hayan verificado requerimiento fiscal o prevención o infor- anoticiamiento útil para el inicio de una investigación y su eficacia
mación policial que la hayan acogido como noticia suficiente para probatoria dependerá, en definitiva, de la investigación posterior
promover su actividad [CNCP, Sala 1, LL, 2002-F-672, aun cuando la [CNCP, Sala 1, JPBA, 118-95-224, otorgándole tan sólo valor indicia-
misma consista en la simple llamada telefónica de un desconocido; rio en razón de "la ausencia de persona física identificable a los efec-
CNPE, Sala A, ED, 175-15, en la que se confirma el rechazo del re- tos de recibirle declaración testimonial"]. O que dicha denuncia no es
querimiento fiscal, pero porque éste "no asume responsabilidad por en puridad una denuncia de autor desconocido, sino de identidad
ninguna de las afirmaciones contenidas en la denuncia"; CCC, Sala resguardada, lo que la diferencia de la anónima [CFCP, Sala 1,
VI, JA, 1994-IV-654; CF Mar del Plata, LL, 1998-E-805, 40.934-S], 14/2/11, causa 12.553, «Sesia, M. A. y otros», en la que se resaltó que
pues sólo puede prescindirse por ilícita de una prueba cuando ha si- "esos denunciantes revisten la calidad de informantes ... debiendo
do obtenida a través de medios prohibidos legalmente. Véase ade- quedar su identidad en el anonimato sin que puedan ser llamados
más el comentario al art. 224 (§ 4) en cuanto al registro domiciliario como testigos, puesto que la ley quiere evitar la concurrencia de
derivado de denuncia anónima. eventuales peligros y riesgos en la persona del denunciante o en la de
Pero no es ese caso, se ha estimado, el de la notitia criminis efectua- sus terceros allegados"; que "la reserva de identidad en modo alguno
da ante la autoridad policial que no actuó, y si no puede decirse, en convierte a la denuncia en una prueba secreta, sino que únicamente
subsidio, que el fiscal promovió de oficio la acción, dado que su reque- imposibilita la eventualidad de un careo con el denunciante y la veri-
rimiento de instrucción sólo tuvo sustento en la constancia anónima ficación de sus condiciones personales, característica que por sí sola
inicial y no se trató del supuesto de una denuncia recibida por él con- no controvierte ningún principio garantista"; y que no puede argüir-
forme al art. 188, párr. 2º [CNPE, SalaB, 18/5/05, causa «N. N.»]. se la afectación de garantías constitucionales sobre la base de la cir-
N o se ha considerado denuncia anónima la presentación de un fun- cunstancia de haber sido dispuesta la reserva de identidad por el fis-
cionario de la Dirección General Impositiva (hoy, AFIP) solicitando cal delegado ni aceptarse "pretender develar ese dato, para seguida-
una orden de allanamiento y acompañando copia de un acta que da mente invocar una hipotética prohibición de denunciar, con epílogo
ART.175 DENUNCIA · 52 53 DENUNCIA ARTs. 175 BIS/176

de nulidad (que) implicaría burlar la letra y el espíritu de la ley'']. -§5-


Sobre el tema, véanse los comentarios a los arts. 239 (§ 5) y 355 (§ 2). LA DENUNCIA DEL FISCAL

-§3- Si contiene los elementos del art. 188, no se precisa requerimien-


to de instrucción [CF Comodoro Riva.davia, DJ, 1996-2-757].
LADENUNCIA POR REPRESENTACION

La denuncia sea verbal o escrita puede hacerse personalmente, por
representante o por mandatario especial. Sobre la representación y ARr.175 BIS.- Cuando la denuncia escrita sea presentada ante
la policía, el funcionario que la reciba, luego de la comproba-
el mandato, véanse los comentarios a los arts. 82 y 83. Mas sin per-
ción de identidad señalada en el artículo 175 CPPN, deberá co-
juicio de ello, debe destacarse que a diferencia de cuanto sucede con locar en el escrito un sello que acredite la hora y el día de la re-
el mandatario instituido para querellarse -que debe ser profesional cepción, el nombre de la dependencia policial y el número de re-
habilitado para la representación de otros-, el habilitado para de- gistro de la denuncia, pudiendo otorgarle una constancia de la
nunciar puede ser cualquier persona capaz, por concluir su gestión presentación o firmando la copia, a pedido del denunciante.
con el suministro de la notitia criminis. En ningún caso se podrá rechazar la presentación de la denun-
La falta de acreditación del mandato convierte al mandatario en cia, sin perjuicio del trámite judicial que ulteriormente corres-
denunciante [CCC, Sala V, LL, 2001-F-679], al igual que su insufi- ponda.
ciencia.
Véase el comentario al artículo precedente.
-§4-
LA DENUNCIA REPETIDA
CONTENIDO
Marca el art. 94, párr. 2º del RJCC que en el acto de ratificación o
recepción de la denuncia debe interrogarse a quien la formula acer- ART. 176.- La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posi-
ca de si radicó otra igual anterior. El ocultamiento o la malicia al in- ble, la relación del hecho, con las circunstancias del lugar, tiem-
po y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes, damni-
tentar una nueva deben ser corregidos disciplinariamente [CCC, Sa- ficados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
la 1, 15/6/73, causa 14.797, «Ürgeira, J. M.», en la que se aplicó multa comprobación y calificación legal.
al querellante y su letrado; CCC, Sala 1, 11/7/78, causa 21.277, «Tis-
soco, M. M.», en la que se impuso un día de arresto al profesional apo- Este dispositivo señala los restantes elementos que debe contener
derado, que reiteró la denuncia por haber recaído resolución adver- una denuncia, cuyo aporte se halla a cargo del denunciante en los lí-
sa en la anterior]. Se trata de evitar que se elija al juez, violando el mites de sus posibilidades.
principio del juez natural. Pero el ocultamiento de la denuncia ante- Las exigencias de la norma no constituyen, de adverso a cuanto
rior no constituye falso testimonio [CNCP, Sala 1, JA, 2001-11-288]. sucede con la querella, requisitos formales de admisibilidad del acto
Según aquella norma reglamentaria, debe considerarse "repetida" porque no existe la pretensión adicional de constituirse en parte en'
aquella denuncia que versa sobre los mismos hechos que la anterior, el proceso sino el mero anoticiamiento de la comisión de un delito de
con prescindencia de las personas de los denunciantes o imputados. acción pública dependiente o no de instancia privada. La descripción
El art. 41 de la Acordada 37/12 de la CCCF (que implanta el Sistema del hecho delictivo es requisito esencial; ello ha hecho decir que su de-
de Adjudicación de Causas para ese fuero) adopta igual definición. ficiencia sea porque la descripción es oscura o incompleta sea porque
ART.177 DENUNCIA 54 55 DENUNCIA ART.177

de cualquier modo impida el indispensable encuadramiento ilícito del El art. 24 de la ley 26.485 introduce también la denuncia obligato-
hecho, debe conducir a la desestimación de la denuncia [Clariá Olme- ria para quienes se desempeñen laboralmente en servicios asisten-
do, La denuncia ... , JA, Doctrina, 1971-375; CNPE, SalaA, 27/5/93, ciales, sociales, educativos y de salud, tanto en el ámbito público co-
causa 216]. Sin embargo, no cualquier imprecisión, aun en relación mo en el privado, para el caso de tomar conocimiento con motivo o en
con tal exigencia, debe concluir necesariamente en el rechazo de la ocasión de sus funciones, de hechos de violencia en pe:rjuicio de una
denuncia. Será labor del juez y del fiscal apreciar si la relatividad en mujer, que constituyan delito. •
la descripción del hecho impide efectivamente la iniciación de la pes-
quisa o si, adversamente, aunque de modo deficiente, puede encau- -§2-
zarse la investigación para actuar en consecuencia. 0BLIGACION DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO PUBLICO
En orden a la identificación de los autores del hecho denunciado,
a- Concepto de funcionario
se ha expresado que si la omisión es deliberada, el juez debe declarar-
y empleado público
la inadmisible hasta tanto se subsane la deficiencia [CCC, LL, 21-
242, dictado con relación al CPMP]. Por funcionario o empleado público, según la Convención Intera-
mericana contra la Corrupción de la Organización de los Estados
Americanos, aprobada por ley 24.759, debe entenderse todo aquel
0BLIGACION DE DENUNCIAR
"... funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos
ART. 177.- Tendrán obligación de denunciar los delitos perse- los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar
guibles de oficio: actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado
en todos sus niveles jerárquicos". '
1º- Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en
el ejercicio de sus funciones. Con mayor precisión, la Convención de las Naciones U ni das con-
2º- Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas tra la Corrupción (art. 2º), aprobada por ley 26.097, define a su vez
que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a como funcionario público a: '1) toda persona que ocupe un cargo
los delitos contra la vida y la integridad física que conoz- legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte,
can al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u
hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profe- honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; II)
sional. toda otra persona que desempeñe una función pública, incluso para
-§1- un organismo público o una empresa pública, o que preste un servicio
público, según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se
DELITOS QUE COMPRENDE
aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Esta-
La facultad de denunciar del art. 174 se torna obligatoria, en las do Parte; III) toda otra persona definida como 'funcionario público'
circunstancias que supone el precepto, para los funcionarios o em- en el derecho interno de un Estado Parte. No obstante, a los efectos de
pleados públicos y para los profesionales del arte de curar, en orden algunas m_edidas específicas incluidas en el Capítulo II de la presen-
a los delitos perseguibles de oficio, excluyéndose por tanto a los de ac- te Convención, podrá entenderse por runcionario público'toda perso-
ción privada y a los que siendo de acción pública dependen de que la na que desempeñe una función pública o preste un servicio público
instancia sea promovida por quien se encuentre exclusivamente ha- según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en
bilitado para ello (arts. 72 y 73,.CP). la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado".
ART.177 DENUNCIA 56 57 DENUNCIA ART.177

Coinciden tales definiciones, como se observa, con la del art. 77 del que este último, aceptan el cargo ante un funcionario judicial y juran
CP, en tanto, en definitiva, tiene por tales a quienes participan ((acci- desempeñarlo fielmente"].
dental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por Acerca del síndico concursa!, véase el comentario al art. 82 (§ 4, ñ).
elección popular o por nombramiento de autoridad competente".
b- Alcance de lq obligación
Como se aprecia, son entonces aquéllas (las funciones públicas)
las que sirven para definir la calidad. La ley 25.188, a su vez, esta- o
El deber impuesto a los funcionarios empleados públicos se cir-
blece que ''por función pública (debe entenderse) toda actividad tem- cunscribe a que el delito haya sido conocido por ellos en el ejercicio de
poral o permanente, remunerada y honoraria, realizada por una per- sus funciones, estableciendo una relación de conexidad entre el he-
sona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, cho considerado ilícito y la función pública del sujeto. Ese deber no
en cualquiera de sus niveles jerárquicos" (su art. 1º;véase también el existe si el funcionario tiene el convencimiento de que la conducta que
Anexo I de la Convención Interamericana antes citada). conoce no constituye delito o cuando no tomó conocimiento de ella por
Esa calidad no se ha considerado presente, por algunos, en el es- sí mismo sino a través de otro [CCC, Sala VI, JA, 1989-I-751].
cribano público [voto del vocal preopinante en CFCP, Sala II, 1/4/09, La expresión "en ejercicio de sus funciones" no debe interpretarse,
causa 10.589, «Trono, B. M. M.», porque, con cita de Creus y Buom- según alguna vez se ha sostenido [CCC, Sala VI, JA, 1991-II-333], co-
padre, "se requeriría en el partícipe de la función pública una rela- mo que comprende períodos durante los cuales el funcionario o em-
ción administrativa que, en el desempeño funcional, lo haga encua- pleado no se encuentra en actividad, como los de licencia o franco de
drarse dentro de la estructura jerárquica de los poderes del Estado" servicio, y tampoco puede afirmarse que la obligación de denunciar
(cita, además, CCC, Sala III, 12/11/85, causa 19.625, «Cano, C.»); sea inherente a todo cargo público en cualquier momento, con excep-
también, voto de la mayoría en CFCP, Sala IV, 4/11/09, causa 11.223, ción del personal policial-mas porque a su respecto rige el "estado
«Feijoo,A.»; igualmente, véase CCC, Sala VI, JA, 1991-IV-442]; pero policial", que es permanente según la ley 21.965 y su reglamenta-
sí por otros [por mayoría, CFCP, Sala III, 8/9/10, causa 12.482, «Bot- ción-. Si así no fuere, la expresión de referencia, incluida en el texto
tino;B. E.»; en su voto minoritario lajueza Ledesma, siguiendo en su legal, carecería de razón de ser.
decir a Belluscio, concluyó que "no existe, a su respecto, vínculo de
subordinaciónjerárquica, ni dependencia de un sueldo pagado por la -§3-
Administración, ni ejerce la representación del Estado, etcéte- 0BLIGACION DEL MEDICO Y DEMAS SUJETOS
ra ... El escribano . público no es propiamente un funcionario
público ... ", de lo que deduce que "el notario si no actúa cumpliendo a- La reserva como regla
órdenes superiores del Estado, no es un funcionario público en los La colisión entre el precepto y el art. 156 del CPrequiere de una in-
términos del art. 77 del CP, sino que es una persona que ejercita su terpretación armónica en la que se otorgue primacía al derecho ma-
profesión en forma libre, cumpliendo una función atribuida por el terial [Núñez, Derecho ... , t. V, p. 131]. Entonces, si se sigue el texto
Estado, la cual consiste en ser el fedatario de los actos jurídicos que del precepto, el deber de las personas que ejerzan cualquier rama del
ingresan a su registro"]. arte de curar será, en principio, el de guardar reserva de los delitos
Los peritos de oficio han sido encuadrados dentro de la categoría contra la vida y la integridad fisica, perseguibles de oficio, que conoz-
en cuestión [CCC, Sala IV, LL, 2012-D-405, porque "necesitan tener can al prestar los auxilios de su profesión, si se da la concurrencia de
título habilitante o ser idóneos, la admisibilidad de su designación los requisitos que marca el art 156 del CP, esto es que exista un he-
depende de un juez, pueden ser recusados por las mismas causales cho secreto, que el profesional tenga noticia de él por razón de su ejer-
ART.177 DENUNCIA 58 59 DENUNCIA ART.177

cicio profesional, que la divulgación del secreto pueda causar daño y CNPE, SalaB, LL, 2005-F -466, con fundamento en que la justa cau-
que no concurra una justa causa para hacer la revelación. sa derivaría de que "la droga que podía encontrarse dentro del cuer-
Quedan en principio al margen de la regla, porque no importan ge- po del paciente ... implicaba la posibilidad de secuestrar y actuar con
neralmente posibilidad de daño, los casos en que el socorrido tenga relación a lo que inequívocamente era el cuerpo de un delito", lo cual
exclusivamente la calidad de víctima del delito. "convierte en justa la causa de la revelación del hecho", consideran-
do los "riesgos de naturaleza penal ... a partir de extraer, guardar ...
b- Las excepciones a la regla disponer ... sustancia estupefaciente"].
Sin embargo, la cuestión es debatida. Así, decidiendo la invalidez
No constituirá justa causa que autorice, a título de excepción, la de la denuncia en un caso parigual, se ha expresado que "existe una
divulgación, la mera circunstancia de tratarse de un delito persegui~ razonable expectativa de intimidad en esa relación con el médico y
ble de oficio. Se lo ha sostenido así aun cuando la existencia no haya toda la información que en ese ámbito surja, y, por lo tanto, quedará
sido confiada por el interesado al profesional sino sólo advertida por exenta del conocimiento generalizado por parte de los demás y no
éste en ocasión de prestar su socorro, porque esa interpretación esta- será objeto de intromisiones arbitrarias" [CCCF, Sala I, causa «Mu-
ría alterando lo que según el Código Penal es un secreto no revelable ñózAlcalá», cit.; con cita de Nino,Fundamentos de derecho constitu-
[Núñez, Derecho ... , t. V, p. 132]. Esto es que no resultará argumen- cional, p. 327; se destacó igualmente en el fallo que "resulta decisivo
table esa excepción si se sustenta en "el solo interés en el castigo de para la solución de este caso tener en cuenta que aquí no se encon-
los delitos" [CCCF, Sala I, 30/4/09, causa 41.557, «Muñóz Alcalá», traban en juego otros intereses que permitieran justificar el proce-
porque la justa causa, se expresa en el fallo, se vincula a la "necesidad der de la médica, pues el transporte del estupefaciente ya se había
de preservar otros derechos"; se señaló asimismo que una idea con- frustrado, y nada indicaba que este sujeto estuviese en condiciones
traria desconocería que estando en juego un aspecto de la intimidad de seguir su plan"].
de las personas sólo podría justificarse la intromisión "siempre que Finalmente, la propia Corte Suprema ha concluido la cuestión
medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la abandonando la doctrina de «Zambrana Daza» en el caso «Bal-
defensa de la sociedad, las buenas costumbres o la persecución del divieso», nulificando los procedimientos derivados de una denuncia
crimen", con cita de CS-Fallos, 306: 1892]. La presencia de justa cau- en tales condiciones (sobre el particular, véase más ampliamente, en
sa dependerá, en muchos casos, de las circunstancias en concreto. En este mismo parágrafo, el ap. d).
otras, de normas sustantivas que expresamente impongan al profe- Soler, en la misma línea que N úñez, descarta la justa causa en el
sional la obligación de denunciar (verbigracia, por razones vincula- ejemplo del individuo herido que se encontraría en el conflicto entre
das a la salud de la población). dejarse morir por falta de asistencia médica o denunciarse ocurrien-
Se ha interpretado que es válida la promoción cuando el médico de do al médico. ·
un hospital denuncia la posible vinculación del paciente, atendido por Similar es la solución de la CCC [en pleno, causa «Frías, N.», CCC-
la ingesta de estupefacientes, con el tráfico de drogas, ya que de otro Fallos Plenarios, I-9, JA, 1966-V-69, LL, 123-842 y ED, 16-3; tam-
modo incurriría en encubrimiento el profesional [CS-Fallos, 320: bién, CP San Martín, en pleno, LL, 1986-A-103], dictados con refe-
1717, caso «Zambrana Daza»; la mayoría destacó, además, la inexis- rencia a la mujer causante de su propio aborto o que hubiere consen-
tencia de autoincriminación originada en engaño o coacción, porra- tido que otro se lo cause y de la denuncia del profesional del arte de
zón de la voluntaria decisión de la imputada de hacerse atender en el curar que de ello tuviera noticia en ejercicio de su profesión, en el que
lugar; en igual sentido, CCCF, Sala II, 30/9/93, causa 9276, «B., P.>>; se decidió que si bien no debía instruirse sumario criminal contra
ART.177 DENUNCIA 60 61 DENUNCIA ART.177

aquélla, la denuncia era válida en todos los casos respecto de los coau- deber de reserva del secreto, según se vio en los casos citados. En
tores, instigadores o cómplices del aborto [en igual sentido: CCC, Sala principio, debe tenerse en consideración que la ley procesal no impi-
VI, LL, 2008-D-568, aunque se llegó a esa conclusión por la errónea de que se reciba una denuncia que tenga por contenido fáctico un he-
vía de una excepción de falta de acción: véase el comentario al art. cho conocido bajo la regla del secreto profesional; sólo contiene la re-
339, § 2, b, 2, VI; CCC, Sala VII,JA, 1996-I-499; en contra, CPLomas ferencia que como excepción y para ei exclusivo caso de los profesio-
de Zamora, en pleno, JA, 1981-IV-454; CP Morón, en pleno, JA, nales del arte de curar se formula en est~ dispositivo. No menos des-
1986-III-593; también en contra, véase en el punto d) de este mismo tacable es que tampoco castiga con invalidez al acto producido en ta-
parágrafo, la causa «Gallo» de la CCC, Sala VII]. les condiciones, contrariamente a cuanto se establece, en cambio y en
La solución que brinda la CNPE en el precedente antes visto [LL, parigual hipótesis, para la declaración testifical (art. 244; se encarga
2005-F-466], sustentando la "justa causa" en la obligación de secues- de destacarlo, haciendo referencia al principio de especificidad, el
tro por el médico de lo hallado en el cuerpo del paciente (en el habitual juez Boggiano en su voto en el caso «Zambrana Daza» -CS-Fallos,
caso de la ingestá. de estupefacientes y de la posterior necesidad de 320:1717, cit.-). La razón de ello es que quien conoce el hecho y se de-
asistencia médica) no haceexcepción ala solución que propician aque- cide a denunciar lo hace por propia voluntad y no compelido por la au-
llos juristas. Al respecto, no parece desacertada la opinión de Munilla toridad, por lo que la ley supone que aquél no tiene interés en preva-
[Secreto médico ... , LL, 2005-F -466], cuando frente al interrogante lerse de la reserva. Véase además el art. 166.
acerca de "¿qué debe hacer el médico en tal caso?", responde que "de- Por otra parte, se ha dicho que la posible comisión del delito de vio-
bería entregar el material a un fiscal, denunciar el hecho y a los posi- lación de secretos por el denunciante [delito perseguible sólo por ac-
bles cómplices, si los hubiera, pero nunca al paciente ... ";también me- ción privada, art. 73, inc. 3º, CP, característica ésta que, en minoría,
rece ser considerada la interpretación de que" ... el art. 34 (del CP) ... se encargan de destacar, por su trascendencia, los vocales Millán y
servirá seguro para excluir la responsabilidad penal de la profesio- Frías Caballero en CCC, en pleno, causa «Frías, N.», CCC-Fallos Ple-
nal" [CCCF, Sala I, causa «MuñozAlcalá», cit.]. narios, I-9] no justifica el rechazo de la denuncia por la autoridad en-
cargada de la misma pues, por el contrario, " ... la autoridad debe re-
e- Alcance de la obligación cibirla sin condicionar su admisión a que se cometa o no delito, esto
es sin perjuicio de que se abra proceso para determinar si con ese ac-
La obligación no rige para el caso de haber sido conocidos los he-
to se violó o no el Código Penal" [Clariá Olmedo, La denuncia ... , JA,
chos en oportunidad ajena al auxilio profesional. Quedan excluidas
Doctrina, 1971-386], importando aquélla" ... una información impu-
de ese deber de denunciar las noticias que de un hecho delictivo lle-
tativa que procesalmente debe producir sus efectos, aunque en su
garen al conocimiento de aquellas personas por una razón extraña a
captación por el derecho sustancial constituya un delito si con ella se
su actuación profesional, aunque de su existencia se enteraren en
viola la reserva del secreto profesional" [ Clariá Olmedo, op. cit.; por-
ocasión del ejercicio de ella, como el caso de que un paciente, al mar-
que la denuncia es un acto preprocesa!, esto es anterior a la incoación
gen de la consulta, revelare al médico un delito o él dedujere su exis-
del proceso, por lo que su ineficacia no se propaga o difunde a través
tencia de lo conversado [Núñez, Código ... , p. 164].
de los actos de éste -véase la nota 54-, salvo en el caso de exigirse
la instancia privada, y sin peljuicio que su meritación como elemen-
d- La denuncia en violación a la reserva
to de prueba en contra del imputado quede vedada para el caso de ha-
Tema conflictivo es, como se observa, la validez de la denuncia y de berse violado el deber de reserva; véase, asimismo, su Tratado ... , t.
los procedimientos consecuentes si aquélla se formalizó violando el N,p.438].
ARr.177 DENUNCIA 62 63 DENUNCIA ARr.177

La validez de los procedimientos derivados de la denuncia en vio- ne considerar jurídicamente inexistente una denuncia semejante y,
lación al deber de reserva encuentra sustento, se ha afirmado, en el en su consecuencia, ineficaz en absoluto para la formación de suma-
fenómeno de la "conversión del acto" [Creus,Inualidez ... , p. 98; véase rio criminal respecto de ella".
elcomentarioalart.172, § 1;también, CPRosario,LLLitoral, 1998-I- A igual conclusión, dejando de lado la doctrina del caso «Zambra-
395]. Mas la opinión dista de ser uniforme según se anticipó [véase na Daza», ha llegado la Corte Suprema [20/4/10, causa B. 436JCL,
Tarditi, Violación de secretos ... , DP, 1986-521, sosteniendo que los «Baldivieso»] declarando, en el caso de una persona que había con-
actos preprocesales están alcanzados por el art. 18, CC; fallos ya cita- currido a un hospital ante el riesgo para su salud derivado de la inges-
dos; asimismo, CCCF, Sala II, JPBA, 117-210-407, criterio que se rei- ta de cápsulas de clorhidrato de cocaína, la invalidez de lo actuado
tera enRDPyPP, 3-594 -con nota a favor de ValergaAráoz- Romero como derivación de la denuncia concretada ulteriormente por el
Villanueva, Secreto profesional ...-, caso en el que la existencia del médico actuante, "reafirmando la antigua líneajurisprudencial sen-
hecho supuestamente delictivo había surgido en el marco de un in- tada ... en el fallo plenario Natividad Frías", y añadiendo que si bien
forme pericial ordenado acerca de la personalidad de un menor y por podía entenderse "en abstracto . . . que se trata de la ponderación
dichos de la madre de éste, lo que motivó la extracción de testimonios entre el derecho a la confidencialidad ... y el interés del Estado en la
por el tribunal, finalmente nulificados por el receptor]. persecución de los delitos ... en concreto, y en el caso, se trata nada
Acorde a esas ideas, se han interpretado válidos los procedimien- menos que del derecho a la vida de una persona y ese interés del Esta-
tos derivados de la radicación de una denuncia en las expresadas con- do"; que "el principio republicano de gobierno impide que el Estado
diciones y que ésta puede motivar eficazmente el impulso de la acción persiga delitos valiéndose de medios inmorales, como sería aprove-
[SCBA, LL, 1994-B-556, fundándose en el derogado CPP de la pro- charse del inminente peligro de muerte"; y que "el argumento algu-
vincia de Buenos Aires, porque "... no es necesario resolver si el de- na vez esgrimido de que el riesgo de muerte inminente resulta de la
nunciante cometió el delito de violación de secreto ... pues ello tampo- propia conducta del procesado es insostenible, pues remite a un actio
co ocasionaría la anulación de lo actuado"; CCC, Sala VII, 17/4/07, libera in causa que podría llevarse hasta cualquier extremo, dado
causa «Gallo, N.», con abundante fundamentación, afirmando la ine- que son excepcionales los riesgos que en alguna medida no sean pre-
xistencia de autoacusación forzada y expresando que la concurrencia visibles y reconducibles a conductas precedentes". Así, revocó la con-
al nosocomio para hacerse asistir como consecuenCia de un aborto dena por tráfico de estupefacientes, del impugnante.
previo no fue sino el desenlace en todo caso natural de una acción ilí- Aunque no tribute puntualmente a la previsión del precepto sino
cita que habría sido ejecutada conociendo los riesgos que previsible- al secreto profesional del abogado, no deja de ser de interés, por su
mente podrían afrontarse]. solución, la dada por la Corte Suprema a la denuncia verificada con
Más recientemente, la Cámara Federal de Casación Penal [Sala violación de aquél en el marco de una demanda por cumplimiento
1, LL, 2006-F~265], con adhesión al voto del juez Vera Ocampo en el de un convenio de honorarios y con sujeción a la doctrina del caso
plenario «Frías», ha sostenido que: "Como el deber de guardar secre- «Baldivieso». En la oportunidad, con remisión a lo dictaminado por
to dispuesto por la ley en tales condiciones (respecto de una mujer el Procurador General, el tribunal señaló que "no parece razonable
que se había presentado en un centro hospitalario como consecuen- sostener la viabilidad de la acción penal" al responder la conducta
cia de una infección derivada de un aborto y a la que hubo, finalmen- de los abogados a una violación "no sólo al principio amplio de la
te, de extirpársele el útero) tutela la libertad individual inviolable de defensa enjuicio, sino de los derechos a la privacidad e intimidad de
quien lo ha confiado -en su forma más íntima- priva sobre la obli- sus clientes, garantía que deviniendo del art. 19 de la CN, se crista-
gación genérica de denunciar el posible delito, a tal punto que impo- liza en normas tan claras y específicas como el art. 244 del CPP y del
ARr.178 DENUNCIA 64 65 DENUNCIA ARr.178

art. 156 del CP ... ",y que "si el deber de denuncia decae (aun en deli- vo~ (~i bien al explicar las razones de la veda legislada en el art. 242),
tos contra la vida) cuando los hechos son conocidos bajo el amparo del obJetivo acorde al principio constitucional que apunta a la "protec-
secreto profesional, con mayor razón merece censura una presenta- ción integral de la familia" (art. 14 bis).
ción espontánea de quienes sin estar obligados a denunciar y en vio- Por tal motivo, los lazos parentales mencionados en el artículo
lación de la prohibición de hacerlo, ponen en manifiesto hechos se- comprenden también las relaciones derivadas de vínculos adoptivos
cretos que están obligados a guardar" [CS-Fallos, 330: 1804; la cursi- con las limitaciones que establece el art. ~29 del ce para el caso de 1~
va y el paréntesis son del original]. adopción simple; en cambio, el lazo conyugal no abarca a los inte-
Véase también lo ya expuesto en el a p. b) de este parágrafo. grantes de un matrimonio de hecho -o convivientes- por no tra-
tarse de una condiciónjurídicamente reconocida que pueda conside-
-§4- rarse protegida con aquel fin.
LAOMISIONDEDENUNCM La disposición actual es más restrictiva que la del Código anterior,
En todos los casos, la omisión de denuncia, existiendo el deber de al no admitir el caso de "los consanguíneos, afines o viceversa" (art.
formularla, hace incurrir al responsable en el delito previsto y repri- 163), por lo que ciertas hipótesis que antes se hallaban comprendi-
mido por el art. 277, inc. 1º, ap. d) del CP, mas se ha expresado que esa das en la excepción, como por ejemplo la denuncia del yerno contra el
omisión debe ser dolosa, lo cual no ocurre si el obligado hubiera incu- suegro o viceversa, están ahora fuera de los límites de la veda.
rrido en dicha omisión por considerar, aun en razón de un grosero Las seguridades dispuestas en el art. 14 bis de la CN en protección
error jurídico, que no existía delito [CCC, Sala VI, JA, 1989-I-751]. de la familia alcanzan incluso a aquellas constituidas sin matrimo-
Además, debe derivar de la obligación legal del agente de "promover nio. Por ello y toda vez que un entendimiento extensivo como el seña-
la acción penal de un delito de esa índole", que sólo se ubica en cabeza lado no importa una interpretación que repercuta en perjuicio del
de los integrantes del Ministerio Público Fiscal, los preventores y los imputado (impertinente, de otro modo), es acertado expresar que la
jueces cuando lo prevean los códigos procesales locales [CNCP, Sala prohibición abarca también la hipótesis de convivencia entre denun-
III,LL, 2003-A-83; Navarro,Prevaricato ... , p.115]. En los demás ca- ciado Ydenunciante "supeditada en todos los casos a la acreditación
sos, el incumplimiento configura el tipo objetivo del art. 248, in fine suficiente de aquel extremo" [CCCF, Sala I, 16/6/09, causa 42.556,
[CNCP, LL, 2003-A-83, cit.], si se tratare de funcionarios públicos. «Del Valle, J.A.» -mal citada como CCC, Sala I, enLL, 2009-E-650-,
con apoyo en Gelli, Constitución ... , 3ª ed., p. 175; véase al pie del fa-
llo, Solari, La prohibición de denunciar. Situación de los convivientes
PROHIBICION DE DENUNCIAR quien concluye afirmando que "se requiere la plena comunidad de vi~
ART. 178.- Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, da de la pareja, lo cual exige que vivan en el mismo domicilio" siendo
descendiente o hermano, a menos que el delito aparezca ejecuta- insuficiente que simplemente lo hagan "durante ciertos fine~ de se-
do en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado mana. Situación que, en el derecho argentino, no deja de ser una me-
igual o más próximo que el que lo liga con el denunciado. ra relación de noviazgo"].
-§!- -§2-
GENERALIDADES EXCEPCIONES ALA REGLA DE LAPROHIBICION

El objetivo de la prohibición establecida en la norma es preservar La prohibición de denunciar no rige si se trata de un delito ejecuta-
la "cohesión familiar", tal como se expresa en la Exposición de Moti- do en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual
.ART.178 DENUNCIA 66 67 DENUNCIA ART.178

o más próximo que el que lo liga con el imputado. La razón de ello, co- consumación [véase el art. 166 y el principio de especificidad que im-
mo se señala en aquella Exposición, es que" ... ya no perduran los la- pone]. En similar sentido opina Carbone [La denuncia prohibida ... ,
zos de unión familiar" y en la disyuntiva entre proteger el núcleo fa- JA, 1995-11-949], para quien el incumplimiento no implica violación
miliar o reprimir el delito cometido por uno de sus integrantes contra de garantías constitucionales.
otro, aun mediando tan extrema proximidad vincular, es lógico y jus- La cuestión es, no obstante, extremadamente discutida. En igual
to que el legislador haya privilegiado lo último. sentido de esa interpretación se dice que la prohibición, "sólo puede
resolverse en un imperativo de no recepción de denuncia dirigida con-
-§3- tra el ligado por lazos de sangre dentro del estrecho vínculo familiar,
prohibición dirigida a la autoridad represiva, y cuyo incumplimien-
LA DENUNCIA EN VIOLACION ALA PROHIBICION
to sólo es procesalmente sancionable" [Clariá Olmedo, La denun-
El dispositivo, a contrario de lo legislado en el art. 242 para la cia ... , JA, Doctrina, 1971-386; pero una vez aceptado por la autori-
prueba testimonial, no castiga con nulidad la denuncia formulada en dad puede producir efectos como simple anoticiamiento, habilitante
trasgresión a la veda que impone [CNCP, Sala 11, LL, 1997-C-889, para desencadenar la investigación; CNCP, Sala I y CCC, Sala 11, ci-
que señaló que ''la prohibición dispuesta por el art. 178 ... se dirige a tadas]. Añade dicho autor que" ... si en función de esa denuncia erró-
la autoridad represiva y su incumplimiento sólo es sancionable pro- neamente admitida se inició el proceso en la fase instructoria, no co-
cesalmente ... cuando la instrucción jurisdiccional hubiere tenido rresponderá declm;ár nulo todo lo actuado, sino tan sólo la denuncia
iniciación, el trámite no podrá detenerse, y menos aún anularse"; cuando fuere nec~sario", porque "considerada la denuncia un acto
CNCP, Sala I, JA, 1995-III-549; CNPE, SalaB, LL, 2005-B-584], preprocesa! en el sentido de que es anterior a la incoación del proce-
argumento acorde al principio de especificidad que en materia de nu- so, su ineficacia no~ se propaga o difunde a través de los actos de éste"
lidades proclama y delimita el art. 166. (ejemplifica con la denuncia contra un padre que acaba de herir gra-
Se adopta igual solución que la dada en el caso de los arts. 177 y vemente al tío del denunciante, y se pregunta: "¿puede la policía no
244, lo que demuestra clara la posición dellegislador: sólo declara nu- actuar ante esa noticia por estar prohibida la denuncia?") [véase, asi-
la la infracción a la hipótesis del segundo (véanse sus comentarios). mismo, CCC-Fallos, IV-438].
Ocurrida pues, de modo voluntario (no por compulsión: arts. 242 y También se expresa que "si bien el efecto normal del acto nulo es
244), la violación de la integridad familiar, y surgido en forma coetá- su invalidación, hay supuestos en que determinadas consecuencias
nea el conocimiento de un hecho delictivo, ha privilegiado, ante la rea- del mismo subsisten ... dentro de la propia esfera del proceso penal",
lidad así verificada y el particular enfrentamiento de intereses cons- según la teoría de la "conversión del acto procesal" [Carbone, La de-
titucionalmente protegidos (aun cuando se encuentre fuera de discu- nuncia prohibida ... , cit., por cuya virtud" ... la circunstancia de que
sión que no se trata de un valor absoluto y porque la denuncia autori- el acto sea nulo con referencia a su función, no obsta a que pueda pre-
za la conclusión de que la cohesión familiar ya no subsiste o, dicho de sentar, en cambio, los requisitos para la obtención de aquellos efectos
otro modo, que no hay valor o bien que proteger), el mandato consti- que la ley vincula a otro acto procesal"; idéntica es la opinión de Creus,
tucional de afianzar la justicia, considerándolo superior en rango. Invalidez ... , p. 98; y la de Rubianes, Derecho ... , t. III, p. 32, para
Consecuentemente, recibida la denuncia por la autoridad prevento- quien" ... no obstante las prohibiciones mencionadas, la posibilidad
ra o por el fiscal en violación a la prohibición, queda explicado que no de que en la práctica esas personas relaten hechos delictuosos a la
castigue el incumplimiento con la invalidez y que habilite eficazmen- autoridad, aun cuando ello no se asiente en ningún acta, torna facti-
te la persecución y hasta posibilite que el delito no rinda frutos con su ble la iniciación de oficio, cuando ella es permitida por la ley''].
ARr.178 DENUNCIA 68 69 DENUNCIA ARr.178

De allí que se sostenga que pese a la prohibición, las personas al- la 11,23/4/91, causa 37.948, «Cóppola,A.», que derivó en CS-Fallos,
canzadas por ella pueden relatar hechos delictuosos a la autoridad 315:549] o por su hijo al ser indagado [CCCF, Sala 1, JPBA, 127-139-
policial, aun cuando así no se asiente en ningún acta [CNCP, Sala 1, 289].
JA, 1995-111-549]. O que "... la prohibición ... hubiera podido resol- También, aunque haya sido correctamente iniciada contra auto-
verse en el imperativo de no utilizar los datos aportados por la cónyu- res desconocidos, si" ... la investigación se orientó y prosiguió porque
ge del procesado para fundamentar el procesamiento, o no introdu- la
los padres pusieron en conocimiento de autoridad preventora que
cir ese material en el debate ... " [CS, minoría, CS-Fallos, 315:549; en los autores eran sus hijos" [CCC,ED, 55-170; CFMendoza, SalaA,
el caso el fiscal, víctima del delito, había tomado conocimiento de LL, 2003-A-143, que considera que la protección familiar es garantía
quien era su autor por vía del pariente, y radicado luego él la denun- constitucional superior al interés en la persecución de los delitos, mas
cia; la mayoría declaró inadmisible el recurso deducido contra el a u- fundando erróneamente la invalidez en el art. 168, párr. 2º, que en
to de nulidad de todo lo actuado, dispuesta por el juez de sentencia y verdad no tiene operatividad independiente, sino vinculada a las hi-
recurrida por el Ministerio Público Fiscal]. pótesis del art. 167].
En esa misma dirección, y amparándose en el argumento de que En parigual dirección, se ha interpretado que resultan inválidas
"la prohibición procesal, aplicada con el alcance que sugiere el a quo, como prueba de cargo las indicaciones verbales dadas espontánea-
traería aparejada como principal consecuencia que la justicia se ha- mente a los preventores por una madre contra su hijo -sin requeri-
lle impedida de conocer e intervenir respecto de supuestos hechos co- miento alguno por ellos, pues cuando trasladaban al damnificado a la
metidos en perjuicio de los derechos constitucionales de una menor dependencia policial fue la progenitora quien los abordó- por las que
de edad, con la eventual participación de sus padres, quienes son sus lo señaló como autor de un hecho delictivo e, igualmente, tanto la
representantes y guardianes legales", hubo de revocarse la nulidad incautación del cuerpo del delito entregado por aquélla como de todo
de una denuncia concretada por el abuelo de la menor víctima contra lo actuado en consecuencia [por mayoría, CFCP, Sala 111, 28/9/10, cau-
sus hijos, progenitores a su vez de ésta [CCCF, Sala 11, 2/9/10, «L., sa 11.809, «Vázquez, L. J.»], con razón en que "los dichos expuestos
R.»], fundándose además esa revocatoria en que la denuncia había por ... constituyeron un anoticiamiento sobre las circunstancias de
sido presentada ante la justicia "por una dependencia pública (en el un hecho delictivo en el que habría intervenido su hijo ... ya sea que se
caso, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema) que considere que los dichos de . . . constituyeron una denuncia o una
previamente tomó conocimiento de hechos que afectarían derechos declaración testimonial ... pues en ambos casos la prohibición legal
elementales de un menor de edad", motivación que, se aprecia fácil- tiende a proteger el mismo principio (intimidad y solidaridad fami-
mente, poco dista de las prohijadas para respaldar las soluciones an- liar)". La minoría en ese precedente consideró que "el Código de forma
tesdadas. no ha fulminado con nulidad el art. 178 sino que luce entre las afecta-
Mas otra corriente doctrinaria proclama en tal caso la invalidez das por una prohibición de denunciar, pero a diferencia de lo pres-
virtual de la denuncia y de lo actuado en consecuencia [entre otros, cripto en el art. 242 del mismo cuerpo de leyes no tiene prevista dicha
D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 347 y ss.; igualmente, Cafferata No- sanción. A fin de apreciar el alcance del agravio ha de principiarse por
res, Cuestiones ... , p. 111, quien, si bien con alusión a la denuncia atender al espíritu de las normas. Sin duda que la motivación que las
anónima, afirma que no puede aprovecharse la ilegalidad de un ac- entraña era evitar conflictos en el seno de las familias ... en el supues-
to para iniciar la persecución de un delito; CCCF, Sala 1, 22/12/09, to de autos la armonía del núcleo familiar ... había desaparecido ... ";
causa 13.575, «Silva, L. J.»]; aun de la efectuada por el fiscal, si la no- y, con cita de Vincenzo Manzini, que "... la denuncia, la querella o la
ticia del delito fue aportada por la cónyuge del procesado [CCC, Sa- constitución en parte civil son hechos voluntarios del pariente, con los
ART.178 DENUNCIA 70 71 DENUNCIA ART.179

que manifiesta indudablemente él su voluntad de salirse de la reser- -§4-


va que la ley, en general, entiende respetar" [en igual sentido y pare- SUPERPOSICION DEL DEBER
cida hipótesis fáctica, véase CCC, JA, 1986-II-índice, 65]. CONLA PROHIBICION DE DENUNCIAR
Aun sin guardar nexo directo con el precepto, corresponde nueva-
mente destacar por su vinculación a él y a las soluciones procesales En el caso de superposición del de,ber de denunciar con la obliga-
que deben darse a este tipo de cuestiones, la doctrina sentada por la ción de abstención a que refiere el dispm1itivo, la disyuntiva debe re-
Corte Suprema que proclama la invalidez del proceso derivado de solverse a favor de la preeminencia de esta última, por consistir la
una denuncia formulada por un profesional del derecho en violación misma en una excepción a la regla general de la denuncia [en contra:
al deber de reserva, resumida en la idea de que "la denuncia de su- CCC, Sala N, causa «Ponce,A. O.», JA, 1996-III, índice, 179, en el que
puestos hechos ilícitos, efectuada por los abogados de quienes serían s~ otorgó validez a la denuncia de la abuela contra el nieto, por haber
partícipes en ellos, y de los que habrían tomado conocimiento en viOlado a la menor de la que era ella la guardadora].
razón de su vínculo profesional, implica una violación no sólo al prin-
cipio amplio de la defensa enjuicio, sino de los derechos a la privaci-
dad e intimidad de sus clientes, garantía que deviniendo del art. 19 RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE
de la CN, se cristalizan en normas tan claras y específicas como el
ART.179.-El denunciante no será parte en elproceso ni incurri-
art. 244 del CPP y del art. 156 del CP, y en otro orden no menos rá en responsabilidad alguna, excepto por el delito en que pu-
importante, en las disposiciones que regulan el ejercicio de la profe- diere incurrir.
sión de abogado, arts. 6º, inc.f) de laley23.187 y 10, inc. h) del Códi-
go de Etica del Colegio Públicos de Abogados de la Capital Federal" Salvo que el denunciante sea luego convocado en la causa en cali-
[CS, causa «Clementi», CS-Fallos, 330:1804, en el que adhiere al dic- dad de testigo, su actividad por ser una simple manifestación de co-
tamen de la Procuración General y remite a él]. nocimiento, concluye en el mismo acto de la denuncia. Por tal razón,
Los eventuales efectos invalidantes de la violación a la excepción su actuación no lo convierte en parte en el proceso. Así, por ejemplo,
que establece la norma no se extienden a terceros imputados en la no lo es la Dirección General Impositiva (hoy, AFIP) en los procesos
denuncia, pues la nulidad que en todo caso proceda sólo lo será "en por infracción a la ley penal tributaria [CFSM, Sala 1, LL, 1993-E-
cuanto se encuentre en juego el principio de unidad familiar" [CCC, 119; CNPE, SalaA, 25/3/93, causa 100/93, «Mancini, C.»], aun cuan-
Salall, 28/11175, causa 18.878, «Beiza,A.»]. do se c~nsidere obligatoria su participación en esos procedimientos;
El recurso de casación contra el auto que no hace lugar a la nuli- salvo SI asume el rol de querellante [CNPE, Sala III, 10/6/92, «ltal
dad de los procedimientos por denuncia efectuada entre cónyuges ha Textil S.A.», RDPT, 1-72]. No es procedente, entonces, respecto del
sido visto improcedente [CNCP, Sala 1, JA, 1993-N-529]. La solución denunciante, la excepción de falta de acción [CCC, Sala VI, 16/11/73,
podría ser inversa frente a la admisión del planteo que torna imposi- causa 7712, «Mouzo, V.»] como tampoco la imposición de las costas en
ble la continuación de las actuaciones, salvo si se interpretare, como el caso de no prosperar su denuncia [CCC, Sala 1, JPBA, 123-124-
ha ocurrido, que la impugnación extraordinaria se limita a los casos 289]. No puede proponer perito [CNCP, Sala 1, LL, 2000-F-422] y no
en que el legislador ha previsto para dicha desobediencia las sancio- incurre en ninguna otra responsabilidad que no sea la derivada del
nes de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, inexistentes en el art. propio acto de denuncia.
178 [CNCP, Sala 1, JA, 1995-III-549]. Si en la formulación de la denuncia medió simulación tanto objeti-
Véase, en cuanto resulte pertinente, el comentario al art. 177. va como subjetiva, el denunciante habrá de responder por los delitos
ART.180 DENUNCIA 72 73 DENUNCIA ART.180

de calumnia o de falsa denuncia según haya o no imputado su comi- por las fuerzas de seguridad, como define el art. 195 [CNCP Sala I
sión a persona determinada [si se sigue la doctrina de la CCC, en ple- LL, 1996-B-450, DJ, 1996-1-1062; CFCP, Sala I, 11/6/12,' causa'
no, CCC-FallosPlenarios, I-140; CCC, Salai, 19/10/92, causa41.569, 13.735, «Areta»; CNCP, Sala II, JA, 1996-II-551 y JA, 1998-I-528;
«Jakubowicz, N.»; CCC, Sala VII, 19/6/91, causa 15.131, «BortolaMe- CNCP, Sala III, LL, 1995-B-58 y LL, 1998-C-450; CFCP, Sala III,
di, D.», entre Otras]. Pero no será así si siendo el hecho cierto, se alte- 18/3/10, causa 11.591, «Franco Tola~, al rechazar, por mayoría, la
ró su calíficación penal [Núñez, Derecho ... , t. VII, p. 52]. inconstitucionalidad del art. 195 en cuahto permite la iniciación de
El denunciante no está exento de transformarse en imputado [CN- la instrucción por prevención y sin requerimiento fiscal; CNCP, Sa-
PE, SalaB, JA, 1998-II-510]. la Iv, LL, 2000-E-623; CFCP, Sala IV, 19/6/12, causa 13.226, «Huan-
Véanse el art. 79 y ss., y sus comentarios. ca Rocha», al rechazar también la declaración de inconstitucionali-
dad "parcial" del art. 195 y 21/8/12, causa 15.536, «Wollman», en
relación a las facultades de prevención de la Administración N acio-
DENUNCIA ANTE EL JUEZ nal de Aduanas, como habilitadoras de la iniciación del sumario con
prescindencia del requerimiento del fiscal; entre pacífica jurispru-
ART. 180.- El juez que reciba una denuncia la transmitirá in- dencia].
mediatamente al agente fiscal. Dentro del término de veinti-
cuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije Sobre ello, véanse más ampliamente los comentarios a los arts.
uno menor, el agente fiscal formulará requerimiento conforme 180, 182, 186 y 195.
al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea desestimada o re-
mitida a otra jurisdicción. ~§2~

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de EL REQUERIMIENTO DE INSTRUCCION


instrucción que reciba una denuncia podrá, dentro del término
de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso fi- La denuncia por delito de acción pública puede hacerse ante el
je uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el artícu- juez, el fiscal o la policía u otras fuerzas de seguridad. El precepto re-
lo 196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la gula la primera de aquellas hipótesis -en cuanto a las restantes,
dirección de la investigación conforme a las reglas establecidas véanse los comentarios a los arts. 181 y 182-vedando la posibilidad
en el Título II, del Libro II de este Código o pedirá que la denun-
de que el juez actúe de oficio frente a la denuncia recibida, en aplica-
cia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.
ción del antedicho principio, que otras normas luego también reco-
Será desestimada cuando los hechos referidos en ella no consti-
tuyan delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que gen (arts. 188 y195) y dejando en claro que su actuación sólo queda-
cf,isponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra rá habilitada luego del pertinente requerimiento de instrucción por el
jurisdicción, será apelable, aun por quien pretendía ser tenido Ministerio Público Fiscal.
por parte querellante. En esa inteligencia, la norma fija como primario deber del juez, lue-
go de la recepción de la denuncia, su inmediata transmisión al agen-
~§1~ te fiscal para que éste formule su requerimiento o pida su desestima-
EL PRINCIPIO «NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO»
ción por no constituir delito el hecho que contiene o la declaración de
incompetencia del juzgado. No es nulo el pase por el secretario del tri-
Es regla medular que el juez no puede promover proceso por ini- bunal, pues no causa perjuicio ni menoscaba a la defensa [TOF Tucu-
ciativa propia. La acción debe ser instada por el fiscal, o, en su caso, mán, LLNOA, 1998-933].
ARr.180 DENUNCIA 74 75
- -
DgNUNClA
_ _ _ --~Aur.180

Alguna vez se han convalidado medidas de investigación por el tual ocurrencia de actos del acusador que pudieren implicar tácita
juez anteriores al requerimiento, a fin que el fiscal lo funde, soste- ratificación de lo actuado, desde que no es su interés el exclusiva-
niéndose que con tal procedimiento no se viola el principio <me proce" mente protegido. En ese sentido cabe recordar que en oportunidad
dat iudex ex officio» [CF Mendoza, JA, 1995-N-555, "pues no es razo- de decidirse la inconstitucionalidad del art. 348 (de no mediar que-
nable una actitud estática y pasiva del juez"]. Pero es claro que aqué- rella con derecho a ser oída), hubo de señalarse en la causa «Quiro-
llas impÜcan ejercicio de la jurisdicción y éste no puede verificarse ga» (CS,LL, 2005-B-157, CS-Fallos, 32i!5863.1, y como derivación de
oficiosamente [CCC, Sala I, LL, 2001-A-575, porque" ... el juez care- reglas estructurales del proceso penal, que "la violación del principio
ce de facultades para ordenar medidas de prueba sin la requisitoria del ne procedatiudexex officio pone en riesgo las garantías de impar-
correspondiente .. ,"]. cialidad, defensa enjuicio y debido proceso legal" (considerando 7º
La instrucción del sumario si se omitió el indispensable traslado del voto de los jueces Hightony Petracchi, e igual del juez Zaffaroni),
al agente fiscal será entonces inválida y provocará la nulidad de lo quienes con cita del Procurador General recordaron que 11 permitir
actuado. Esa nulidad ha sido vista como absoluta por algunos tribu- que el órgano encargado de dirimir el pleito se involucre con la fun-
nales [CNCP, Sala III, ED, 175-342, que invalida lo actuado soste- ción requirente ... deriva necesariamente en la pérdida de toda posi-
niendo la impertinencia de considerar, como convalidante, la activi- bilidad de garantizar al imputado un proceso juzgado por un órgano
dad desplegada por el fiscal; CNCP, Sala II, JPBA, 106-211-435; imparcial ... ", Y que siendo lo que allí se discutía, en definitiva, "si
CNPE, SalaB, LL, 2001-E-5, DJ, 2001-2-855, ED, 186-1031, en la pueden ser (los jueces) quienes resuelvan de oficio lo contrario: im-
que se dispone, a pedido de la defensa, la nulidad del auto de procesa- pulsar la acción penal, no sólo en contra del fiscal, sino también del
miento dictado y de todas las medidas probatorias efectuadas, vincu- imputado" (considerando ll)y"laimparcialidad del tribunal que ha
ladas a esa omisión de impulso; CCCF, Sala I, 8/7/93, causa 24.234, de controlar la investigación preparatoria", la respuesta no puede
<<Calamite, A.»; CCC, Sala VI, 20/6/06, causa 29.770, <<Baldino, C.»; ser "que se trata, de todos modos, de una etapa procesal en la que di-
CCC, Sala VII, 23/12/93, causa 1233, entre otras, siendo insuficiente cha garantía rige en menor medida que durante el debate" (conside-
para darlo por satisfecho la mera notificación ulterior de aquélla a di- rando 12).
cho funcionario]; y relativa por otros, que la han interpretado con- Lo resuelto adquiere especial trascendencia en la solución de aque-
sentible y subsanable, argUmentando que el control y la interven- llos casos en los que la jurisdicción hubo de actuar con prescindencia
ción del fiscal durante la instrucción salva la omisión l CNCP, Sala 1, del requerimiento de instrucción y que se han pretendido convalidar
DJ, 1996-1-1062; CCC, Sala VI, DJ, 2001-3-193], correspondiendo erróneamente tras argumentos diversos [como que "la notificación
su declaración únicamente a pedido del Ministerio Fiscal, parte posterior no dio lugar a ningún reclamo del representante del Minis~
eventualmente afectada por la omisión. terioPúblico": CNPE, Sala A, 5/5/05, causa <<Arrigoni de Goyeneche»;
11
Pero asiste razón a los primeros, porque la excitación omitida im- o que la ausencia del requerimiento ... no acarrea la nulidad de lo ac-
pide considerar válidamente ejercidalajurisdiccióny los actos de in- tuado ... en tanto la fiscalía fue puesta en conocimiento de toda la in-
vestigación verificados sin su vigencia. Dicha omisión (que hace a la formación surgen te de las diligencias, consintiendo -incluso-- e lila-
intervención del fiscal cuando resulte obligatoria, art. 167, inc. 2º), mado a indagatoria ... no existiendo un perjuicio real que pueda con-
incide perjudicialmente en la garantía constitucional del imputado llevar a la sanción: CCCF, Sala 11, 24/5/07, causa 25.079, «Lucero,
al debido proceso legal, con lo cual, advertida, la invalidez que origi- Martín»; no obstante, véanse los casos bien decididos en contrario , en
na puede ser declarada de oficio y en cualquier estado y grado del párrafos precedentes].Al respecto, vale igualmente recordar que, ul-
proceso, irradiándose a los actos consecuentes, al margen de la even- teriormente, los jueces del máximo tribunal de la República, al resol-
ART.180 DENUNCIA 76 77 DENUNCIA ART.180

ver en «Munson, Gregory» [LL, 2005-C-294], hicieron remisión a sus cipio de indivisibilidad en la persecución de los delitos de acción pú-
respectivos votos en «Quiroga» decidiendo igualmente la inconstitu- blica (a contrario de cuanto sucede con los de acción de ejercicio pri-
cionalidad del trámite del art. 348 allí verificado, cuando el caso mos- vado) torna impertinente suponer límites subjetivos en el acto im-
traba que el Ministerio Público Fiscal, que había requerido como con- pulsor, ni que el juez esté ceñido a los definidos por el fiscal. De allí
secuencia de aquel impulso, sin reparo alguno y luego de producida que se afirme que el juez se encuentro limitado por la promoción del
nueva prueba, durante el debate no sólo había ampliado su acusación fiscal sólo en lo relativo a la descripción del hecho y no del sujeto im-
sino que la había integrado debidamente al momento del art. 393. El putado por él [CCCF, Sala 1, LL, 2000-C-662 y 11/10/12. causa
acusado, como consecuencia de ello, fue condenado, y su defensa pro- 47.184, «AsensioNieves»].
dujo impugnaciones extraordinarias vinculadas a ese trámite, que no El pronunciamiento del fiscal debe verificarse en el término de
fueron acompañadas por el Procurador General dado que "la opinión veinticuatro horas. Ese término, como ocurre con la generalidad de
original del agente fiscal que actuó en primer término fue modificada los otorgados a los órganos del proceso, es ordenador, razón por la cual
en el propio ámbito de este Ministerio Público". Todo ello no sirvió pa- no perderá validez el requerimiento que hubiere sido producido con
ra eludir la invalidez de lo actuado, demostrando que la solución de ca- ulterioridadasu vencimiento [CNCP, Salai,DJ, 1996-1-1062; CNCP,
sos como aquéllos no puede derivar de la exclusiva consideración del Sala 111, 6/12/93, causa «Rongo, R.»; CCC, Sala V,ED, 161-547; en con-
interés de ese órgano, sino del resguardo, insatisfecho en ellos, del de- tra, mas aisladamente: CCC, Sala IV, LL, 1993-E-629, 38.249-S].
bido proceso legal, por la sustitución impertinente del juez en las fun- El requerimiento debe ser motivado, pero su insuficiencia descrip-
ciones del fiscal, que supone intromisión intolerable e insubsanable. tiva es factible de ser integrada con la denuncia [CCC Sala V LL
También será nula la instrucción si el dictamen fiscal no se pro- '
2001-D-825; CFSM, Sala 1, JA, 1995-11-358]. Puede no contener ' ele-'
nunció pidiendo la instrucción del sumario, su desestimación o su re- mentos de la imputación que recién se irán conociendo con la inves-
misión a otra jurisdicción, únicas alternativas de opinión [CNCP, Sa- tigación [CNCP, Sala IV, JA, 2002-111, índice, 204], desde que se pro-
la 111, 13/10/93, causa 32, «Pirillo, J.»], aunque en algún caso la suge- duce en un estado embrionario del proceso. Acerca de su naturaleza
rencia de medidas de prueba ha sido interpretada como un requeri- y contenido, véase el art. 188 (§ 3).
miento tácito de instrucción [CCC, Sala IV, JA, 2003-1-7 43].
El requerimiento de instrucción queda limitado al o a los hechos
-§3-
motivo de la denuncia que lo provoca (véase, sobre su contenido, el co-
DELEGACION DE LAINSTRUCCION EN EL FISCAL
mentario al art. 188, § 3, a y b). Pero si ella fuere ulteriormente am-
pliada en orden a otros, aun en la misma causa, será necesaria una El segundo párrafo del precepto otorga al juez la facultad alterna-
nueva transmisión al agente fiscal, lo que habrá de ocurrir, por ejem- tiva de asignar la dirección de la investigación por delito de acción pú-
plo, frente ala ampliación de la querella [CCCF, «Calomite,A.», cita- blica o dependiente que fue instada, al agente fiscal. La vigencia de
do; CNPE, SalaB, LL, 2001-E-5, cit.], porque el requerimiento deli- esa facultad es reiterada en el art. 196, párr. 1º·
mita el «{actum» de la pretensión, y la ampliación de ésta obligará a Su ejercicio debe producirse en el plazo de veinticuatro horas. Sin
la de aquél para que válidamente puedan sucederse los procedimien- embargo, a diferencia del término del párrafo primero, éste es pe-
tos relativos al nuevo objeto procesal. rentorio, por referirse a una actividad discrecional del órgano [Clariá
Pero ese límite fáctico no provoca la necesidad de exigir el requerí- Olmedo, Derecho ... , t. 11, p. 191; como el que excepcionalmente po-
miento en relación con otros imputados [CFSM, Sala 11, JA, 2002-1- see el fiscal para recurrir tal delegación -véase infra-; véase, tam-
783; CCC, Sala V, 18/4/94, causa 1380, «Cambón, C.»], porque el prin- bién, el comentario al art. 163; en contra, D'Albora, Código ... , 6ª ed.,
ART.180 DENUNCIA 78 79 DENUNCIA ART.180

p. 354; CCC, Sala 1, 12/11/92, causa 34, «Marcheti, G.»; CCC, Sala VI, ción en consulta [CCC, Sala VI, 17/11/92, causa 68, «Colere, J.»]. Mas
DJ, 2002-3-556; CCC, Sala IY, JPBA, 113-113-242]. lo será en situaciones de excepción en las que se cuestione la vigencia
Consecuencia de ello, aunque discutida (e incumplida a veces se- o subsistencia de la facultad misma, como ocurre en el caso en el que
gún muestra la práctica forense), será la imposibilidad de delegar la queja del fiscal guarde vinculación con su pérdida para disponerla
una vez transcurrido [CCC, Sala IY, LL, 1994-A-111, aun cuando allí
se estimó que el plazo no podía ser mayor de tres días, pues era la de-
legación de una prevención para la cual no existe un plazo legal pre-
.
[CCC, Sala V, LL, 2003-A-704; CCC, Sala 1, JA, 2003-111 índice 179·
CCC, Sala IY, JPBA, 113-123-281, porque "no aparece 'aconsejable
que después de once meses que la investigación permaneció bajo la
' '

visto en el art. 196, a diferencia de cuanto sucede en el dispositivo que órbita del juez, continúe desarrollándose bajo la dirección de otro fun-
se comenta; cambia de opinión enJPBA, 113-113-242 estimando or- cionario"]. Por el contrario, el juez, como órgano director del proceso,
denador el plazo; CCC, Sala V, DJ, 2002-2-1035, bien que expresán- puede dejarla sin efecto discrecionalmente, de oficio o a petición de
dose que el plazo no puede permanecer indefinido y prohijando el del parte interesada -art. 446- (aun del propio fiscal).
art.161; CCCF, Salall, 13/8/09, causa28.147, «Doctor ... », en laque Veda la delegación que el juez hubiere iniciado la investigación
se expresó que la delegación puede concretarse en cualquier momen- [CCC, Sala VII, «Von Nieder Hausern», citada· CFSM Sala 11 T A
' ' 'ULt.,
to de la instrucción, sujeta sólo a la conveniencia de la investigación 2001-IV-764; CCC, Sala V,JA,2001-II,índice, 211; CCC, Salai,JA,
y en tanto no luzca inoportuna, injustificada o carente de fundamen- 2003-111, índice, 179] y que el sumario de atracción se encuentre ba-
tación, aceptándosela aun después de dos años en 30/6/10, causa jo su dirección [CCC, Sala VII, JPBA, 117-112-311; CCC; Sala IY, JA,
29.072, «Instituto ... »; CCCF, Sala 1, 717/10, causa 44.427, «De Ok 2001-11, índice, 210; CCC, Sala 1, LL, 2001-C-983, jurispr. agrup.,
S un Cha s/Queja», en la que se señala que no hay otra restricción en 15.844].
cuanto a plazos que los que enmarcan la etapa instructoria]. En el La investigación delegada no exime al fiscal del deber de formular
entendimiento que prohijamos, entonces, si el juez se limitó a confe- requerimiento [CCC, Sala 1, JA, 2001-11, índice, 210], expresando ini-
rir vista al fiscal, descartó con ello la delegación, por razones tempo- cialmente el hecho que habrá de comprender, a los fines de delimitar
rales [CCC, Sala VII,LL, 1998-D-867, 40.610-S;DJ, 2003-3-866; en adecuadamente el objeto procesal de la instrucción, aunque la norma
contra, CF Gral. Roca, LL, 1999-B-342, admitiendo que el plazo de omita señalarlo expresamente y no sea práctica frecuente.
veinticuatro horas correrá en tal caso a partir de la devolución del ex- La delegación es procedente aun cuando el imputado esté investi-
pediente con el requerimiento; también, en contra, CCC, Sala VI, do de privilegio constitucional [CCC, Sala VI,LL, 2002-D-486].
DJ, 2002-2-1172]. Ordenada en tiempo, podrá volverse a disponer si El término de la delegación es incierto, pues el pedido de indaga-
hubiere quedado inconclusa en virtud de los requerimientos del art. toria o de medidas de prueba que el fiscal no esté facultado para or-
213. denar (allanamientos, interceptación de correspondencia, etcétera)
La decisión por la que se delega la instrucción en el agente fiscal, pueden conllevar que, una vez realizadas, deba reasumir la investi-
no es apelable por éste [CCC, Sala V, 10/12/92, causa 104, «Antonuc- gación.
ci»; CCC, Sala VII, 5/11/92, «Von Nieder Hausern»; CCC, Sala IY, Le pondrá fin la solicitud de sobreseimiento efectuada por el fiscal
11/2/05, causa25.663, «AbdelJelick, O. J.», por mayoría; CCC, Sala delegado [CCC, Sala IY, JA, 2001-11, índice, 211; en el caso, el desa-
1, 28/3/07, causa «Silva, R.», por mayoría], no está sujeta a su acepta- cuerdo llevó al juez a dictar procesamiento contra el sobreseimiento
ción [CCC, Sala IY, 3/11/92, causa 41, «Sosa, A.»] ni puede oponerse a pedido por el fiscal], pues la opinión liberatoria torna contradictorio
ella [CCC, Sala VI, LL, 1995-B-627, DJ, 1995-2-192; CCC, Sala 1, exigirle continuar la investigación. Como complemento, véase el co-
ED, 186-1037; CCC, Sala IY, JPBA, 113-113-242] o requerir su eleva- mentario al art. 196, § l.
ART.180 DENUNCIA 80 81 DENUNCIA ART.180

-§4- monopolio del ejercicio de la acción por el Ministerio Público Fiscal,


DESESTIMACION que mayoritariamente era negado por la jurisprudencia [CNCP, Sa-
la III, por mayoría, 11/3/04, causa 4 722, «Torres, E.»; CNCP, Sala N,
a- Generalidades
26/4/04, causa 4076, «Lencina, H.», entre otras]. Ello así, al menos
Si el agente fiscal pidiere la desestimación de la denuncia por con- hasta el dictado del fallo «Quiroga» :por parte de la Corte Suprema,
siderar que el hecho carece de tipicidad objetiva y el juez estuviere de mediante el cual se declaró la inconstitu~ionalidad del art. 348, párr.
acuerdo con esa petición, así lo decidirá mediante auto fundado -art. 2º, primera alternativa [CS-Fallos, 327:5863, LL, 2005-B-157]. Su
123, bajo pena de nulidad-. La desestimación, por tanto, es institu- doctrina ha significado un indudable punto de inflexión en la inter-
to que no tolera discusión en el plano subjetivo [CCC-Fallos, I-99; pretación del tema, pues su acatamiento por los tribunales inferiores
CCC, Sala N, LL, 1998~D-390, DJ, 1998-3-992; en el caso, se argu- -si bien algunos ya se habían pronunciado en igual dirección [CCC,
mentaba la falta de dolo]. Sólo muy excepcionalmente pueden darse Sala I, 8/3/04, causa 21.229, «Storchi, F.»]-, vino a uniformar los cri-
hipótesis de operatividad del instituto fuera de lo dicho: tal el caso de terios [CCC, Sala VII, 24/2/05, causa 25.731, «Cucho Muñoz, María
una excusa absolutoria. del R.»; CCC, Sala N, 15/3/05, causa 25.349, «Gómez, A.», entre
· N o será suficiente fundamento, se ha sostenido, la fórmula ''lo que otras].
resulta del expediente agregado" [CCC-Fallos, I-303], ni razón váli- En «Quiroga», como se anticipó en párrafos precedentes, la Corte
da para la desestimación la falta de prueba del hecho denunciado sostuvo que el "procedimiento de consulta", en el cual las discrepan-
[CCC-Fallos, VI-133; CCC, Sala V, 10/6/77, causa 8997, «Bergoglio» ], cias entre el juez de instrucción y el fiscal en cuanto a si corresponde
ni aun en el especialísimo y extremo caso de la denuncia promovida o no elevar la causa a juicio son resueltas por una cámara de apela-
por laAFIP sobre la base de una estimación presunta (art. 18 de la ley ciones -que puede instruir al fiscal para que produzca el requeri-
11.683) de enriquecimiento por incremento patrimonial no justifica- miento respectivo-, viola el principio ne procedat iudex ex officio. De
do, generadora de una supuesta evasión tributaria simple [CNPE, · la doctrina del fallo deriva que la facultad otorgada a quien tiene que
Sala A, LL, 2006-B-132, doctrina a la que se arribó luego de haberse decidir el pleito -el juez-, de involucrarse en la función requirente,
casado la confirmación del rechazo de requerimiento de instrucción; ocasiona la pérdida de toda posibilidad de garantizar al imputado un
se citaron precedentes en igual sentido de la Sala I de la Cámara Fe- proceso juzgado por un órgano imparcial que se encuentre totalmen-
deral de Casación Penal]. Tampoco, el exclusivo examen de la denun- te ajeno a la imputación; y que ello desconoce, además, la autonomía
cia bajo el tipo objetivo seleccionado por el autor [CNCP, Sala N, funcional de quien es titular exclusivo de la acción pública y encarga-
14/5/98, causa 853, «Colambres Garmendia», pues es deber del órga- do, por ende, de impulsarla: el Ministerio Público Fiscal (aunque los
no analizar el hecho a la luz de todas las figuras del Código Penal y le- votos de los jueces Fayt y Boggiano tan sólo basan la inconstituciona-
yes especiales en las que prima facie la descripción de aquél podrá lidad en la última causal), violándose de esa forma las garantías de
hipotéticamente encuadrar]. imparcialidad, defensa enjuicio y, en conjunto, reglas estructurales
Igualmente ocurrirá, aunque no se halle previsto en el texto de la del debido proceso legal. En esa inteligencia, se dejó en claro que la
norma (pero sí en el art. 195; véase su comentario), si el fiscal consi- necesaria separación de roles que postula el sistema acusatorio no se
derase típico el hecho y el juez no compartiese esa opinión. limita a la etapa del debate. Antes bien, debe permanecer incólume
El precepto no prevé tampoco que la disparidad de criterio entre durante todo el proceso penal (considerandos 17, 18 y 19 de los votos
juez y fiscal pueda consistir en que este último considere atípico el de los jueces Highton y Petracchi; y considerando 12 del voto del juez
hecho, adversamente a la opinión del juez. La situación se vincula al Zaffaroni; implícitamente, también, voto del juez Maqueda).
ART.180 DENUNCIA 82 83 DENUNCIA ART.180

Es así que la consulta que de modo analógico al previsto en el art. A-1138; CCCF, Sala 11, causa «Benítez Cabrera» JA 2003-III-714
348 se realizaba en esta etapa del proceso -y cuya evacuación se ha- que lideró esta postura, reiterada recientemente en' la' causa 23.277,'
llaba en cabeza de los jueces de las cámaras de apelaciones-, deja hoy «Alarcón», 27/12/05]. La otra, que considera vinculante la petición de
de constituirse en el método para dirimir el conflicto tratado. Ya hubi- desestimación e impertinente aquella escucha, por no estar regla-
mos de señalar en anterior edición de esta obra, que el tribunal que mentada en el proceso [CNCP, Sala 1,120/4/07, causa 8106, «González,
había e:ri origen propiciado ese sistema de control jurisdiccional de C. R.»; CCCF, Sala 1, LL, 2006-A-311; ta~bién, aunque referido al art.
la actividad desincriminante del Ministerio Público Fiscal la había 348, CCCF, Salal, 22/9/05, causa 37.437, «Cáceres», en la que, por ma-
abandonado. En efecto, la Sala II de la Cámara: Nacional de Casación yoría, se sobresee en esa misma instancia al imputado, en tanto la mi-
Penal, que mediante la doctrina del caso «Avila» lideró esa posición, noría propuso se remitiera la causa al fiscal general; con igual salve-
hubo luego de marginarla, por mayoría, por virtud de la reforma cons- dad, véase el voto de lajueza Ledesma, en CNCP, Sala III, 30/6/05,
titucional del año 1994 y del art. 120 que nació con ella [causa «Cari- causa 5577, «Ferreira Pedreira», porque, respecto de esa escucha,
no Hasperué», JPBA, 106-211-435], diciendo que "en los casos en que "nuestro ordenamiento procesal no regula tal posibilidad, criterio
el fiscal solicita la desestimación de la denuncia por entender que la aceptado finalmente por la totalidad de los jueces de esa Sala, en
conducta investigada no (constituye) delito, el juez debe archivar la 31/8/06, causa 6586, «Santos Caballero, M. L»; igualmente, el de la
causa, salvo que la querella (eventualmente) apele tal resolución juezaBerraz de Vidal, en CNCP, Sala rv; 10/5/05, causa 5166, «Schus-
ejerciendo el derecho que le confiere el art. 180". ter, D. B.», en la que expone la necesidad de control, a cuyo fin, "ha-
Puede entonces decirse, como corolario, que frente al no requeri- brán de dictarse o adecuarse, las leyes respectivas"; la cursiva no co-
miento de instrucción expresado por el fiscal, salvo el caso de que rresponde al original].
exista un querellante (caso del que nos ocuparemos luego), el juez se Sin embargo, a lo dicho caben añadir dos reflexiones. La primera,
hallará constreñido por la postura de aquel órgano, y así deberá de- a la que ya nos hemos referido en el comentario al art. 66, acerca de
sestimar la denuncia, sin promover consulta ni a la cámara de apela- la obligación funcional que la jurisdicción posee de analizar la razo-
ciones ni al superior jerárquico del fiscal de primera instancia, en la nabilidad y legalidad de aquel pedido, esto es de juzgar, como prime-
búsqueda, en este último caso, de un acuerdo de fiscales. Así, porque ra tarea [CCCF, Sala I, 2817/05, causa 21.989, «Alavi Tumiri»] si el
la norma aplicada analógicamente ha sido catalogada como incons- fiscal de primera instancia fundamentó debidamente su postura de-
titucional y porque el acuerdo de fiscales no se encuentra reglado le- sincriminante, porque entre sus deberes está el de formular sus re-
gislativamente. A ese puntual respecto, podemos sintetizar que exis- querimientos y conclusiones fundadamente (art. 69, entre otros); di-
ten dos posiciones predominantes en la jurisprudencia, una vez veri- cho de otro modo, de meritar si aquélla no respondió a un acto arbi-
ficado el dictamen desestimatorio del fiscal y para el caso de desa- trario o inexplicado de su parte. Si así hubiere ocurrido, podrá inva-
cuerdo del juez. lidar el dictamen. La segunda, superada aquella inspección, es que
Una, que postula la escucha a su superior jerárquico, porque "de- lo hasta aquí dicho (y hasta que se sustituya legislativamente el me-
jar en manos de un solo funcionario, la decisión de si corresponde o no canismo de control del ahora ineficaz art. 348, párr. 2º, primera alter-
incoar una investigación penal, en el marco de actuaciones escritas y nativa, por otro que imponga la consulta al fiscal general, lo que pa-
secretas para la comunidad, resulta además de irrazonable, altamen- rece sugerir el juez Maqueda, en «Quiroga», considerando 27 de su
te peligroso y contrario a la forma republicana de gobierno" [por to- voto) alimenta la necesidad de que el Ministerio Público Fiscal esta-
das CCC Sala VII 24/2/05, causa 25.731, «Cucho Muñoz», con cita, blezca internamente sus propios mecanismos de control de la activi-
' ' de Solimine,
transcripta, ' La consulta al fiscal general ... , LL, 2002- dad desincriminante de sus miembros, en especial de los fiscales de
ART.180 DENUNCIA 84 85 DENUNCIA ART.180

primera instancia. Esto es, que frente a una opinión en esa dirección, mecanismo interno de control plenamente eficaz. El sistema no es
aquéllos, antes de emitir su dictamen, promuevan internamente la prolijo a nuestro entender, porque se utiliza a la jurisdicción a tal fin,
escucha al superior jerárquico, de modo de presentarlo luego a la ju- en vez de ser el Ministerio Público Fiscal,previamente a la emisión del
risdicción elaborado y en unidad de actuación. A este último respec- dictamen, el que se encargue de establecer internamente su posición
to, hubieron de dictarse las res. 32/02 y 13/05 por la Procuración Ge- (en especial, en la categorización jurídica de las conductas), para sólo
neral de la Nación, expresamente aplicables a la hipótesis que regu- luego hacerla pública en el proceso, pudi~ndo ese sistema confundir y
la el art. 180 por cuanto se desprende de lo decidido por su titular en dar lugar a que se verifique, o interprete que se verifica así, la implan-
el expediente M. 8995 en fecha 13 de febrero de 2006, vinculado pre- tación de un mecanismo jurisdiccional de control, que en verdad la ley
cisamente a dicha hipótesis. La res. 13/05 instruyó a los fiscales para procesal no prevé y que por tanto deviene intolerable.
que, declarada la inconstitucionalidad del art. 348, segundo párrafo, Expresado de otro modo, sólo viendo al juez -o a las cámaras de
primera alternativa, "soliciten al juez competente que remita las ac- apelaciones- como un intermediario entre aquéllos y no como un
tuaciones al señor fiscal general" (la cursiva es nuestra), ello en la in- promotor de la inspección, puede aceptarse la validez del procedi-
teligencia de que esa derogación "en modo alguno puede ser interpre- miento de remisión del proceso por aquél al fiscal general (un simple
tada como una decisión del legislador a favor de la ausencia de control pase del proceso). De tal forma, además, se elude la crítica que, por in-
del requerimiento conclusivo del fiscal que actúa durante la instruc- constitucional, hasta se ha dirigido contra las normas que, como la del
ción" [causa 2975, «Campana», citada en el expediente M. 8995]. En art. 460 del CPMP, autorizan al juez a inquirir acerca de la opinión
la oportunidad (expediente M. 8995), el Procurador General de la N a- del fiscal superior [TO 7, 23/2/07, causa 2493, «Sotelo»]. En otra pos-
ción, frente a la resistencia de la fiscal de primera instancia en reci- tura, que guarda interés aun cuando se vincule puntualmente al caso
bir instrucciones (¿Es casual la directiva del fiscal de cámara dando del sobreseimiento postulado por el fiscal, y que constituye a nuestro
instrucción particular en una causa concreta, para la que no existe modo de ver un modo elíptico de consulta, se sostiene que el análisis
sostén normativo alguno?, se preguntaba la fiscal), añadió que "lo acerca de la pertinencia del sobreseimiento debe ser efectuado por el
adecuado a derecho es que (la fiscal) adopte los criterios fijados por es- fiscal general de cámara, frente a la situación objetiva conformada y
ta Procuración General de la N ación que surgen de los dictámenes ... "sin otro comentario" del juez de la instancia [CCC, Sala I, 19/10/06,
citados y resoluciones de política criminal mencionadas ... ". causa29.787, «Mena»].
Ese mecanismo de control interno, en tanto se lo interprete como De allí que si el fiscal de primera instancia no la solicite, la misma
tal y derive de una solicitud del fiscal de primera instancia de que se devenga improcedente y de allí, igualmente, que no sea correcto
escuche a su superior en cumplimiento de una mandajerárquica,jus- afirmar, como se ha hecho, que esa consulta viene convalidada por
tifica la vista al fiscal general frente al criterio desincriminante pro- la ley 24.946 [CCCF, Salaii, causa «Benítez Cabrera», cit.; CCC, Sa-
puesto por aquél, que se observa cumplida por parte de varias cáma- la VII, causa «Cucho Muñoz», cit., en la que se dispone "remitir las
ras de apelaciones. Se adecua a este pensamiento el de la CNCP [Sa- actuaciones al sr. fiscal general ante el disenso del juez con el dicta-
la!, 1817/06, causa 6970, «Franzone»] que convalidó el procedimiento, men del fiscal de instrucción, para que se evacue la consulta genera-
anulado antes por un tribunal oral, en el que se había escuchado al fis- da, arts.1 º ... y 37 ... de la ley 24.946", aunque también se cita -sim-
cal general ante el pedido del fiscal de primera instancia que así lo ha- plemente- la res. 32/02 de la Procuración; CCC, Sala N, 15/3/05,
bía solicitado al juez "para que, de así considerarlo (el fiscal general), causa 25.349, «Gómez, A»]. Adversamente, se habrá confundido fa-
arbitre los mecanismos para dar intervención a otro representante cultades de control con mecanismo de control. Aquéllas las prevé di-
del Ministerio Público Fiscal", promoviendo de tal modo, se señaló, un cha ley, éste no.
ART.180 DENUNCIA 86 87 DENUNCIA ART.180

La Corte Suprema, aunque con remisión fundamentalmente al ca- 8600, «Kalstein», 24/11/08, de la Sala III; y causas 7005, «Villegas
so «Quiroga», ha dado razón a cuanto hemos prohijado, si bien en un Robles», 28/5/07 y 8227, «Ramos», 6/3/08 de la Sala N; así también
caso originado (al igual que el antes mencionado «Mena») a partir del ha ocurrido con la CCC, Sala N, 29/4/08, causa 33.897, «Felipe, Kari-
sobreseimiento postulado por el fiscal de primera instancia motiva- na», que por idénticos argumentos rectificó el procedimiento de con-
dor de la elevación en consulta a la cámara de apelaciones que, sin sulta al fiscal general que antes prohijaba].
embargo, sin emitir opinión, limitó su actuación al envío del proceso La existencia de querellante (o pretenso querellante) que inter-
al fiscal general (consulta elíptica según la hemos ya calificado) que viene apelando la resolución que desestima la causa autoriza, si la
dictaminó en sentido contrario al de su antecesor mandando requerir desestimación es revocada, el inicio del proceso. Sin embargo, esta
a otro fiscal (lo que dio lugar, una vez ante el tribunal oral, a que éste idea y tal posibilidad encuentran oposición en el entendimiento de
declarara la nulidad de todo lo actuado a partir del auto de elevación algunos tribunales que, inclusive, para negarlas, han rectificado
a la cámara de apelaciones dispuesto por el juez de instrucción: TO propia doctrina.
7, causa «Sotelo», cit.). En ese precedente, erróneamente a nuestro En esa dirección, puede reseñarse que aislada opinión que negaba
entender, la Cámara Nacional de Casación Penal [por mayoría, Sa- el derecho del pretenso querellante a recurrir la desestimación
la N, 26/11/07, causa 7783, «Sotelo»] había hecho lugar ala impugna- [entre otras, CCCF, Sala I, 1/12/05, causa «Baran, J.») hubo de ser
ción del Ministerio Público Fiscal que postulaba la revocatoria de la rechazada en un principio, y mayoritariamente, por la Cámara
nulidad del auto de elevación en consulta y de lo actuado en conse- Federal de Casación Penal [Sala I, 2717/09, causa 11.079, «Pacheco»,
cuencia, en razón de haberse dado, en definitiva, intervención al fis- por mayoría, que ratificó lo que ya había sido implícitamente dicho
cal general, único potencial perjudicado, y en atención a que éste co- en 21/11/05, causa «Hidalgo, F. Ü.»; Sala 11, causa «Thomas Hatti»,
mo consecuencia de la escucha había impulsado la continuación de la JPBA, 127-114-222 y LL, 2004-C-696, que ratificó esa doctrina en
acción. Sin embargo, la Corte Suprema, esencialmente -eomo ya di- 4/9/06, causa 6711, «Gimberg», añadiendo que el fiscal originario con-
jimos- con remisión al caso «Quiroga» y por resultar "sustancial- tinuará como parte necesaria, no acusadora, ejerciendo sólo el con-
mente análogas" las cuestiones en discusión, dejó sin efecto el pro- trol de legalidad; CFCP, Sala N, 4/3/09, causa 9368, «Mazza» ]; igual-
nunciamiento [21110/08, causa S. 207 .XLIV, «Sotelo» ].A raíz de ello, mente, por tribunales inferiores [CCCF, Sala II, 17/5/07, causa
quienes propugnaban un criterio disímil al aquí sostenido (en «Cu- 40.191, «P., G. N.», con igual aclaración, doctrina ratificada en 1/3/11,
cho Muñoz», por ejemplo, de anterior cita) rectificaron su postura causa "N. N.",LL, 2011-B-169; CCCF, Sala!, 10/5/07, causa 24.999,
con sustento en que "con posterioridad a tal pronunciamiento ... se «Tiscornia», con parecida salvedad; CCC, Sala VII, 24/5/06, causa
han verificado numerosos criterios de la Cámara Nacional de Casa- 28.535, «Masola, M.»; CCC, Sala N, 10/10/12, causa 1420/12, "G.,
ción Penal, en los que ... se ha entendido que el mecanismo de consul~ R.", entre otras].
ta a la fiscalía general puesto en marcha por el juez instructor fren- La razón es simple: el derecho de impugnación surge claro del tex-
te a su disenso con el dictamen liberatorio del fiscal de grado, no tie- to del precepto, y su eventual supresión constituiría una flagrante
ne recepción legal e importa una creación pretoriana en perjuicio de violación a la regla estructural del art. 2º. El argumento a que se echó
los intereses del imputado ... " [CCC, Sala VII,S/5/09, causa 36.404, mano por algunos tribunales inferiores para neutralizar sus efectos,
«L., R.»; con cita, entre otros, de los siguientes precedentes de la en el sentido de que aquél (el derecho de impugnación) "debe ser
CNCP: causas 7872, «Báez», 19/2/07 y 8106, «González», 20/4/07, am- interpretado como prescriptivo de la facultad del pretenso quere-
bas de la Sala I; causas 6733, «Luna», 16/11/06 y 8869, «Grandona», llante de recurrir la desestimación de la denuncia efectuada por el
4/2/09, de la Sala 11; causas 6586, «Santos Caballero», 31/8/06 y juez luego de requerida la instrucción por el fiscal ... " [CCCF, Sala I,
ARr.180 DENUNCIA 88 89 DENUNCIA ARr.180

causa «Baran», cit., entre otros] aparece insostenible si se considera La cuestión ha sido bien advertida por la CFSM [Sala II, 20/9/11,
que el Código regula expresamente esa alternativa (la negativa a causa 1733/11, «Medive, R.»], al resaltar que "la intervención del
acoger el requerimiento concretado por el persecutor público y su querellante particular se presenta como una manifestación del de-
impugnación frente al rechazo) en el art. 195, in fine. De allí que deri- recho a la jurisdicción y a la tutela judicial efectiva, que corresponde
ve incongruente pensar -por surgir claramente innecesario- e -entre otros- a la víctima del delit~ Uno y otro son derechos de rai-
inexplic~ble suponer, como lo hacen implícitamente quienes prohi- gambre constitucional por imperio del art. 75, inc. 22 de la Const.
jan esa idea, y frente a la reiteración que así operaría, la renovación Nacional por cuanto la Convención Americana sobre Derechos Hu-
por el legislador, en dicho dispositivo (el art. 195), de un marco nor- manos consagra los mencionados derechos. Es indudable entonces,
mativo -el de la impugnación frente al requerimiento fiscal concre- por esas directivas constitucionales, que la víctima de un delito tiene
tado- supuestamente ya definido en el precepto que se analiza. Es un verdadero derecho a una intervención relevante en el proceso pe-
evidente, a nuestro juicio, y por el contrario, que ambas normas legis- nal ... ya sea mediante el impulso del proceso, el proporcionar ele-
lan, y de allí su coexistencia, situaciones dispares, y que el derecho de mentos de convicción, argumentar sobre ellos o bien recurrir las de-
apelar del art. 180 se vincula exclusivamente al caso de la ausencia cisiones ... "yque" ... (portanto) ... elquerellanteseencuentrahabi-
de requerimiento fiscal, lo que explica así que sólo se aluda allí (en el litado para impulsar la acción penal en forma exclusiva durante la
art. 180) al recurso del pretenso querellante, silenciando el del fiscal etapa instructoria ... aun cuando el agente fiscal hubiera pedido la
(adversamente a cuanto ocurre en el art. 195). desestimación de la denuncia ... pues claramente (así) surge del últi-
Por otra parte, no es menos trascendente destacar, en corrobora- mo párrafo del art. 180 ... ".
ción de ello, que la promoción de la acción a que elípticamente con- Tales consideraciones, sin embargo, no fueron tenidas en cuenta a
duciría la impugnación de la víctima y que prevé el artículo en co- la hora de reexaminar ese derecho por algunas salas de la Cámara
mentario no constituye sino la derivación del derecho constitucional Federal de Casación Penal. Así, su Sala I [10/7/12, causa 12.888,
a la tutela judicial efectiva en cabeza de aquélla (a la que nos hemos «Cordo, F. J.», voto del juez Borinsky al que adhieren los jueces
referido en el introito al comentario del art. 82, a cuyo análisis remi- Cabral y Madueño] concluyó, rectificando (bien que con distinta inte-
timos como complemento del presente), que varios de los jueces de la gración) su doctrina anterior, que "... no (se advierte) obstáculo para
Corte Suprema le han reconocido en el caso «Quiroga» (votos de que la querella participe en el proceso penal en forma autónoma
Highton, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni) -si bien sin alcanzar impulsando el proceso -y no la acción penal pública- en soledad
mayoría absoluta- y que encuentra máxima expresión en la doctri- durante la instrucción, ejerciendo el derecho a peticionar ... ", pero
na sentada por ese mismo tribunal en el caso «Santillán» [CS-Fallos, que ello es así " ... en la medida en que la jurisdicción se encuentre
321:2021, LL, 1998-E-329, ratificada en «Sabio», CS-Fallos, 330: habilitada legalmente a través del impulso de la acción penal públi-
3092, LL, 2007-E-311], como hubo de destacar la propia minoría de ca que importa el requerimiento de instrucción fiscal ... o el inicio de
esa cámara de apelaciones, en otro precedente [voto del juez Freiler la causa por prevención ... aun cuando el Ministerio Público Fiscal
en CCC, Sala I, 1/9/05, causa «Thomas Hatti»] y en la interpretación decline su pretensión punitiva durante el curso de la instrucción
de que ha sido objeto el derecho a la jurisdicción de la víctima en el solicitando el sobreseimiento del imputado", y que en el supuesto d~
plano supranacional, en el que se catalogó al derecho de querellarse desestimación de la querella" ... el derecho a ser oído por el ofendido
como un derecho fundamental del ciudadano, impulsor y dinamiza- del delito (art. 8º.1 de la CADH), se verá satisfecho mediante la inter-
dor del proceso criminal (CmiDH, informe 28/92, entre otros; la cur- vención, revisión y control que efectúe el fiscal general de cámara
siva es nuestra). sobre el dictamen del fiscal de instrucción que postuló la desestima-
ART.180 DENUNCIA 90 91 DENUNCIA ART.180

ción ... ",siendo esa nulidad" ... absoluta y declara(ble) en cualquier da, deberá declarar entonces que no se puede proceder por falta de
estado y grado del proceso, aun de oficio". instancia de la Fiscalía, porque en definitiva el requerimiento de ins-
El fallo deja, sin embargo, y como antes se señaló, inexplicado el trucción es un presupuesto procesal para el ejercicio de la jurisdic-
derecho de impugnación previsto por el legislador en el artículo que ción" [voto de la minoría -juez García- en CFCP, Sala II, 1117/08,
se comenta, al tiempo que incurre en el error de no advertir que el causa «Rodríguez Guitián», que pasa a ser mayoría entre otras en
derecho de la víctima del delito a ser oída ha sido instituido en nues-
. . . ' '
3/6/10, causa 12.341, «LuiJe», con cita de la causa «Baldi», de la mis-
tra Constitución para ser ejercido ante un juez o tribunal, que ade- ma Sala, 31/3/09]. Esa interpretación, sin embargo, más allá de
más debe ser competente, independiente, imparcial y establecido esconder igualmente un procedimiento de consulta al fiscal superior
con anterioridad por la ley, esto es en no advertir que ese derecho se no previsto en la ley, y de las críticas que ya hemos dirigido contra él
encuentra ligado indisolublemente a las figuras del juez o tribunal, o desnaturaliza, en su esencia, el derecho de impugnación instituid~
a su ejercicio ante ellos, y que no es posible, por tanto, tenerlo por ope- por el legislador a favor de la víctima, desde que la transferencia o
rado eficazmente mediante su irregular y obligada ejecución ante devolución de la jurisdicción a la cámara de apelaciones -aspecto
otro órgano, como lo es el Ministerio Público Fiscal, además no pre- nuclear del derecho de impugnación- podría transformarse en
vista en la ley. En ese pensar, ya han dicho algunos ministros de la mera apariencia y, así, no verificarse en plenitud por el sometimien-
Corte Suprema de Justicia de la Nación que el derecho a ser oído to de su operatividad a la decisión de otro -el Ministerio Público Fis-
"reclama del órgano jurisdiccional un pronunciamiento" [causa cal-, cuya interferencia podría neutralizar el examen y decisión por
«Amodio», voto de los jueces Zaffaroni y Lorenzetti, CS-Fallos, 330: el tribunal acerca de la justicia del agravio invocado por el particular
2658, la cursiva no es del original] y no del Ministerio Público Fiscal. damnificado, exclusivo objeto para el que, paradójicamente, fue ins-
En parecida dirección hubo de sostenerse, negando al mismo tituido. Igual crítica merece el entendimiento efectuado con susten-
tiempo un derecho constitucional de acusación e insistiendo en que to en. esa idea por algUna cámara de apelación [CCC Sala I LL
la facultad de querellarse es una mera concesión del legislador supri- 2009-F -457], que modifica su criterio anterior; coinciden' en la crítica
' '
mible en todo tiempo, que "la interpretación del art. 180 ... debe su- Asturias y Leo, Un paso atrás ... , al pie del fallo], por el que en com-
perar un test de conformidad con el art. 120 ... ninguna cámara de pleja trama procesal se decidió que frente a la desestimación y apela-
apelaciones, ni siquiera por vía de recurso, podría imponer a los re- ción de la víctima, si el fiscal y la cámara coinciden en la solución (es-
presentantes del Ministerio Público la promoción de una acción que to es, en la primera cuestión a resolver: si la desestimación procede
estiman no corresponde promover, ni menos aún, obligarlos a inter- o no) y ésta fuera a su vez coincidente con la opinión del juez de prime-
venir en el proceso ... Si el juez dispone la desestimación ... el quere- ra instancia, "discutir la aptitud para impulsar el procedimiento en
llante sólo podría interponer recurso de apelación ... Ahora bien, pa- forma autónoma carece de sentido porque lo que define es el fondo"
ra que esa apelación pueda constituir alguna vía efectiva de la deci- [textual de CCC, Sala 1, 21/8/09, causa 36.269, «Abdelnabe, C.», al
sión de la Fiscalía de promover la desestimación, deberá cumplirse el que remite la cámara en «P., J. F.»] y que, adversamente, esto es si la
trámite de los arts. 454 y 455 del CPP, en el que la intervención del fis- cámara de apelaciones decide que no debió haberse desestimado (lo
cal de cámara será obligada. Si éste opinara en contra de lo dictami- que siempre, insistimos, constituirá la primera cuestión a resolver
nado por el agente fiscal ... el proceso (estará) en condiciones de con- según la Sala) recién entonces corresponderá ingresar en el trata-
tinuar. De lo contrario, si coincidiera con la petición de desestimación miento de la impugnación del querellante y su viabilidad, para lo cual
la cámara podrá confirmar la desestimación en caso de estar de deberá considerarse la opinión que haya volcado el fiscal general al
acuerdo; al contrario, si entendiese que la desestimación es infunda- ser oído en la apelación. En esa inteligencia, será impedimento para
ART.180 DENUNCIA 92 93 DENUNCIA ART.180

revocar el eventual acuerdo de fiscales en contrario. Y, en definitiva, en el caso «Gostanian» acerca de que "en este supuesto en el que el
se le dirá al querellante que la cámara coincide con su criterio, pero funcionario dependiente del Poder Ejecutivo demandare para sí la
que no está en condiciones de proceder a esa revocatoria (se citan los titularidad directa y exclusiva de la acción ... reservada a los fisca-
casos «Rodríguez Guitián» y «Baldi»,antes vistos). les ... habría sí una intromisión de ese Poder en la misión ... del Minis-
Pero la integración modificada de aquella Sala [Il de Casación, terio Público Fiscal", consideró que'~... más allá de la facultad para
compuesta por los jueces David, Figueroa y Slokar] explica que constituirse en querellante ... que la ley acuerda al organismo recau-
dicho tribunal haya variado nuevamente su criterio diciendo, fren- dador ... el sr.... fiscal ha anticipado -fundadamente- su oposición
te al sobreseimiento decretado por su petición por el fiscal magüer el al progreso del ejercicio de la acción penal pública ... circunstancia
requerimiento del acusador particular (art. 348), que "el querellante que ... sella la posibilidad que ésta continúe con el único impulso de
se encuentra legitimado para impulsar el proceso en solitario desde el aquel órgano del Estado; en su voto concurrente, la jueza Ledesma
comienzo de la causa penal, o en la etapa de juicio, sin que sea necesa- sosteniendo que cuando se trata de "organismos estatales con legi-
rio a tal efecto el acompañamiento del Ministerio Público Fiscal" y timación para querellar" esa función se ejerce bajo la modalidad pro-
que' el derecho a' obtener una sentencia fundada en ley hace que para pia del querellante adhesivo por virtud de la "identidad de intere-
"llegar a ese momento los efectos de 'Santillán' deb(a)n retrotraerse al ses", puso de manifiesto que "la desestimación parcial de la denuncia
comierizo del proceso" [4/6/12, causa 14.149, «Landau, P. J.», en la que postulada por la Fiscalía ... impide que laAdministración Federal de
se señala adicionalmente que " ... la intervención del fiscal es indis~ Ingresos Públicos conserve la legitimación activa, ello así, a riesgo de
pensable, aunque más no sea para defender la legalidad y los indica- generar una situación de desigualdad en perjuicio del imputado
dos intereses ... -'-Se refiere a los 'generales de la sociedad'-'']. frente a dos agencias estatales con intereses equivalentes".
Debe recordarse aquí, por su aplicación analógica al caso, la inter- Vale hacer notar, a todo esto, que la Cámara Nacional de Casación
pretación dada por la Corte Suprema acerca de la operatividad de los Penal, aunque originada la discusión desde otro aspecto, ha conclui-
recursos asignados en un proceso a las partes -aquí, el previsto en el do que el pretenso querellante se encuentra legitimado para deducir
art. 180 del Código, último párrafo, última oración, a favor del preten- todos los recursos de competencia de esa cámara [CNCP, 23/6/06,
so querellante contra una desestimación de su denuncia-, que al ocu- causa «Zichy Thyssen», RDPyPP, 2006-11-2122, JA, 2006-III-659,
parse de la impugnación solitaria del querellante contra el sobresei- JPBA, 132-188-400].
miento dictado por delito de acción pública, hubo de tachar de arbitra- El pretenso querellante, cabe aclarar, no será todo aquél que se
riala sentencia que lo limitaba por virtud de no haber sido también im- presente como tal. Sólo podrá serlo aquella persona que, de ponerse fi-
pugnado aquél por el fiscal [CS-Fallos, 327:608, en la que se señaló, nalmente en marcha el proceso, se encontraría en condiciones de asu-
con remisión al dictamen del Procurador General, que "si el derecho a mir el rol de querellante conforme a las exigencias del art. 82. Con
recurrir ... reclamado por el querellante, se encuentra reconocido ... ello va dicho que el juez puede, aun, no hacer lugar a la categorización
es descalificable el pronunciamiento que ... consideró ... que los re- de un denunciante como pretenso querellante. Se trata de un juicio de
cursos del acusador particular carecen de autononúa y sólo proceden aproximación a la calidad de particular damnificado que demanda la
cuando la resolución también es apelada por el Ministerio Fiscal"]. ley procesal, en el que el juez deberá suponer típica la conducta que se
Se ha hecho especial excepción a cuanto se viene postulando en el le presenta como tal y, conforme a ella, discernir quien podría resultar
particular caso de resultar solitario impugnante un organismo del legitimado como víctima de la lesión. De allí la impertinencia de la
Estado como, en el caso, laAFIP [CNCP, Sala III, 29/11/07, causa apelación deducida contra la desestimación, por quien se querelló só-
7552, «Ciccone, H. H.»; la mayoría, con sostén en la doctrina de la CS lo con poder general [CCCF, Sala 1, LL, 2009-C-66]. El denunciante no
ART.180 DENUNCIA 94 95 DENUNCIA ART.180

considerado particular damnificado o cuya habilitación ha sido esti- como ésta, en que, promovida la acción procesal por ese funcionario,
mada insuficiente para querellarse en nombre de otro, deberá recu- luego se negare a ejercitar la pretensión punitiva, y tal acción prosi-
rrir la negativa a reconocerlo como tal y, al mismo tiempo, el punto de guiese su curso porque otro sujeto habilitado la hubiere ejercitado ... "
la resolución que desestima su denuncia para que, recién una vez re- [CNCP, Sala I, 6/6/05, causa 6031, «Linares», en la que el proceso se
suelto lo primero a su favor, pueda el órgano de la apelación conocer y encontraba en su etapa crítica; con remisión a los fundamentos de ese
decidir lo segundo [sigue este criterio la CCC, Sala VII, 12/5/11, cau- precedente, CNCP, Sala II, 23/11/05, cau;a 5926, «Baza, G. D.», en la
sa40.788, «R., J. L.»]. que se enfatizó que "cuando hay un particular damnificado constitui-
Que el proceso se inicie por impulso del querellante y decisión de do en parte querellante y éste impulsa la acción, sin perjuicio de la
una cámara no es razón para que en él se margine la participación del opinión del Ministerio Público Fiscal, la jurisdicción se ve obligada a
fiscal de primera instancia, como de modo erróneo, bien que aislada- analizar la viabilidad del pedido, correspondiendo a la querella, en
mente, se ha sostenido [CCC, Sala I, 4/3/04, causa 21.684, «Szwarcer, forma autónoma, impulsar los procedimientos al comienzo del asun-
D.», entre otras, porque "si el Máximo Tribunal ... ha investido al to ... y al finalizar la instrucción ... ",debiendo continuar la causa, que
acusador privado de autonomía necesaria para impulsar el proceso ya se hallaba ante el tribunal oral, "con intervención de la querella co-
hasta el dictado de una sentencia condenatoria, dicha circunstancia mo acusadora particular y del Ministerio Público Fiscal como parte
lo autorizaría también ... para actuar de esa forma en solitario ... necesaria"; CFCP, Sala III, 18/12/11, causa 14.249, «Taddeo, H.»,
desde el comienzo de una causa penal, por delito de acción pública, interviniendo en un recurso de casación deducido por la querella
sin que sea necesario que intervenga el Ministerio Público fiscal, a contra el auto del juez correccional que disponía no convocar a juicio
quien se debe tener por apartado ... "; la CCC, Sala N, 6/10/05, causa al fiscal, haciendo lugar a ese recurso y expresando en él que la in-
27.250, «Elordi, B.», considera suficiente para la apertura del juicio tervención del fiscal es indispensable para velar por el cumplimien-
el requerimiento del querellante, mas no especifica qué rol, si lo hay, to del debido proceso legal y a fin de no violar los principios procesa-
habrá de desempeñar en él el persecutor público]. les de oficialidad y bilateralidad, en el marco de sus funciones de
N o hay razón ni lógica ni jurídica que avale o justifique esa tem- vigilancia; igualmente, CFCP, Sala II, 4/6/12, causa 14.149, «Lan-
prana separación, con sólo reflexionar que entre las funciones de los dau, P. J.», véase también CCC, Sala VII, 24/5/06, causa 28.535,
de primera instancia, está la de velar "para que en las causas se res- «Masola, M.», en la que se resalta la opinión del fiscal general acerca
pete el debido proceso legal, requiriendo para ello las medidas necesa- de que ~'una vez agotada la pesquisa, y en oportunidad del traslado del
rias ante los jueces ... salvo aquellos casos en que por las leyes pena- art. 346 del ordenamiento adjetivo, de mantenerse el fiscal de ins-
les no esté permitido obrar de oficio" (art. 39, inc. a, de la ley 24.946), trucción en su postura, recién ahí podrá el suscripto rever lo aconteci-
y que la solicitud de desestimación, atento el estado del proceso, no do, y en caso de ser aconsejable, disponer su reemplazo"; debe hacer-
equivale a una renuncia al ejercicio o estímulo ulterior de la acción pe- se notar como dato de interés, respecto de esa opinión y para apreciar
nal ni veda o condiciona una opinión contraria posterior [véase en ese las facultades ulteriores del Ministerio Público Fiscal, que en el caso,
sentido, la opinión del fiscal general en la causa «Masola», citada más frente a la opinión convergente de juez y fiscal acerca de la desestima-
adelante]. ción, la cámara de apelaciones la había revocado, impugnación me-
, Ala postura que cuestionamos se le ha contestado pretorianamen- diante de la querella, y que, devuelta la causa, lajueza, a pedido del
te que el apartamiento del fiscal resulta inadmisible y que la conti- fiscal de instrucción, la elevó en consulta al fiscal general, que dijo que
nuación de su intervención "es indispensable, aunque más no sea pa- nada debía opinar en el conflicto, pues éste no se había originado en la
ra defender aquella legalidad y los indicados intereses, en las causas dispar opinión entre juez y fiscal, difiriendo su propia y eventual in-
DENUNCIA 96 97 DENUNCIA A.RT.180
A.RT.180

tervención con la fórmula transcripta; ante tal situación, la jueza 2000-111-732, LL, 2000-C-302], por ejemplo, recurriendo tan sólo la
nuevamente desestimó por ausencia de requerimiento, intervinien- desestimación.
do otra vez la cámara, que reafirmó la obligación jurisdiccional de e-Efectos
instruir sumario]. En síntesis, ni el art. 120 de la CN ni la ley 24.946
El instituto de la desestimación pnlduce efecto de cosa juzgada so-
dan sostén para validar la posibilidad de esa marginación.
bre los hechos que la motivaron, aunque..alguna doctrina pone en te-
La desestimación es improcedente una vez instruido el sumario
la de juicio la opinión, con diversidad de fundamentos (véase el co-
[CCC, Sala VI, 14/5/92, causa 23.634, «Lore, P. J.»], lo que se verifica
mentario al art. 1º, § 5).
con sólo requerir un expediente ad effectum videndi [CCC-Fallos, 1-
302; CCC, Sala VI, 26/8/80, causa 1617, «Devoto, R.»; CCCF, Sala 11,
23/2/84, «García Tuñón, M.»; CCC, Sala V, 7/10/03, «Páez Castañeda, -§5-
G.»] o, genéricamente, con la producción de medidas de prueba [CCC, DECLARACION DE INCOMPETENCIA
Sala V, JA, 2003-1-743].
El precepto se ha estimado de aplicación al trámite de los delitos La declaración de incompetencia del juez, compartida por el agen-
de acción de ejercicio privado (véase el comentario al art. 424, § 1). te fis.cal, motivará la remisión de la denuncia o querella al juez que se
La desestimación por imposibilidad de proceder se vincula a su- considere competente.
puestos que no tornan factible el progreso del ejercicio de la acción Olvida solucionar la norma la diversidad de criterio entre juez y
(cuestión prejudicial, falta de instancia, etcétera). fiscal, lo cual puede dar lugar a dos alternativas diferentes. Una de
e!las ~-erá q~e el fiscal requiera acerca de un hecho para cuya inves-
b-Recursos tigacwn el JUez no se considere competente, situación de fácil solu-
La desestimación será apelable aún "por quien pretendía ser teni- ción pues ~a declaración de incompetencia podrá ser recurrida por el
do por parte querellante", sujeto que se encontrará legitimado tam- fiscal o qmen pretenda querellarse, si estuvieren disconformes.
bién para recurrir en casación (pero acerca de esto último, véanse los La restante, que el fiscal interprete que el órgano es incompeten-
comentarios a los arts. 1º, § 5 y 84, § 1)y, aun, para interponer recur- te para encauzar la investigación. En tal caso, debe opinar coetánea-
so extraordinario de apelación [con igual salvedad, CS-Fallos, 304: mente sobre el fondo de la cuestión, requiriendo o no respecto del he-
560, entre otros; también, véase el comentario al art. 22, § 3, A]. cho, de modo que, contestada completamente la vista del art. 180
Como ya quedó dicho en el comentario del punto anterior, se ha al- párr. 1º, el juez se encuentre en condiciones de decidir el ejercicio d~
zado alguna opinión aislada en contra de la facultad deimpugnación la actividadjurisdiccional. Es que la eventual disparidad de criterio
del pretenso querellante, negándole el derecho de apelar [CCCF, Sa- que pueda derivar de la valoración de ese específico punto no debe ser
la 1, causa «Baran, J.» cit.], la que ha sido correctamente descalifica- obstáculo para diferir la actuación del juez originario ni del que lo su-
da (véase ese comentario). ceda, que eventualmente puede terciar en la disputa. Por ello la fór-
Pero no podrá serlo por quien sólo hizo reserva de constituirse en mula de la última parte del párrafo primero no debe interpret~rse co-
querellante [CCC, Sala VII, 4/8/94, causa 1881, «Sanatorio Homero mo comprensiva de peticiones necesariamente excluyentes [CCCF,
S.A.»] o se presentó como tal con ulterioridad al dictado del auto de Sala 1, ED, 159-173, que dispone oficiosamente la nulidad de la ins-
desestimación (véase el comentario al art. 84, § 2). trucción sumarial decretada sin observar esa regla; igualmente, CCC,
Tampoco podrá impugnar la desestimación quien consienta el re- Sala 1, LL, 2001-A-575]. En ese contexto, es correcto sostener que la
chazo de su pretensión de legitimación activa [CCC, Sala VII, JA, nuda postulación de incompetencia no puede asimilarse a un reque-
ART.181 DENUNCIA 98 99 DENUNCIA ART.182

rimiento fiscal de instrucción tácito que habilite la actuación ulterior él (véase el comentario al art. 188, § 2). Así debe ocurrir, porque el
del juez disconforme [CCCF, Sala 1, 6/2/07, causa 39.685, «Responsa- juez puede decidir "tomar a su cargo la investigación)}, artículo cita-
ble Hospital N aval», que anula la reasunción de la instrucción por el do, motivo por el cual en todo caso el fiscal, ante la expectativa de esa
juez que antes, luego de recibida la denuncia, la había delegado en el decisión, debe formularlo (también lo señala el art. 195, párr. 1º: "La
fiscal]. La solución antes propuesta apunta precisamente a la supe- instrucción será iniciada en virtud deun requerimiento fiscal ... )}' que
ración de conflictos similares. el juez podrá "rechazar"). ..
N o procede desestimar por incompetencia [CCCF, JPBA, 85-120- El fiscal, como derivación de la actividad desplegada, puede no re-
293]. querir, si de la misma se comprueba la inexistencia del delito denun-
ciado. Como contrapartida, el juez podrá desestimar la denuncia for-
DENUNCIA ANTE EL AGENTE FISCAL mulada ante el fiscal o la promovida por él de oficio, o declarar su in-
competencia. El propio precepto lo señala: "Se procederá, luego, de
ART. 181.- Cuando la denuncia sea presentada ante el agente acuerdo con el artículo anterior)}.
fiscal, éste procederá conforme a lo dispuesto en el segundo pá-
rrafo del artículo 196 o requerirá la desestimación o remisión a El requerimiento del fiscal deberá efectuarse conforme las pautas
otra jurisdicción. que se indican en el art. 188 (véase su comentario).
Se procederá luego, de acuerdo con el artículo anterior. El art. 26 de la ley 24.946 otorga facultades al fiscal en la produc-
ción de prueba (acerca de la extensión de aquéllas, véase el comenta-
La denuncia de un delito puede ser también presentada ante el fis- rio al art. 68).
cal, quien tiene dos alternativas. La primera, actuar según lo autori- Hay actividad instructoria asignada al Ministerio Público Fiscal
zado por el art. 196; la segunda, requerir la desestimación o la decla" -arts. 196 bis y 353 bis- (véanse sus comentarios); que torna ina-
ración de incompetencia del juez. plicables en tal caso los límites del precepto.
Optar por la prevista en el art. 196 significa que, previa comunica-
ción al juez (art. 210, párr. 2º) acerca del delito de acción pública de- DENUNCIA ANTE LAPOLICIA O LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
nunciado ante él o de aquél por el cual promueve la acción de oficio
(arts. 196, párr. 2º, y 210, párr. 2º), el fiscal habrá de realizar una ta- ART. 182.- Cuando la denuncia sea hecha ante la policía o las
rea investigativa continente de probanzas que el legislador denomi-
fuerzas de seguridad, ellas actuarán con arreglo al artículo
186.
na "ineludibles)} o "imprescindibles)} (artículos citados, en su orden).
Tales calificativos apuntan a realzar una labor caracterizada por -§1-
su extrema limitación y comprensiva de una actividad imposterga- DENUNCIAANTE LA POLICIA
ble y urgente. En el sistema del Código, no obstante el antecedente O LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
directo de esas normas [CPP Córdoba, según ley 5606 y modificato-
rias], no importa una instrucción. Según lo visto, la policía o las fuerzas de seguridad se encuentran
Para que aquélla medie, el fiscal deberá requerirla [Donna - Mai- también habilitadas funcionalmente para la recepción de denun-
za, Código ... , p. 200; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 194]. El requeri- cias, mas se ha cuestionado si sobre esa base puede iniciarse válida-
miento es un acto imprescindible aun en los casos de denuncias por mente una instrucción, prescindiendo del previo requerimiento fis-
delitos de acción pública realizadas ante el fiscal, aunque puede pres- cal. El cuestionamiento nace de una interpretación literal y aislada
cindirse de ese acto para el caso de denuncia promovida de oficio por del texto del art. 188, en cuanto allí se señala que "... el agente fiscal
ART.182 DENUNCIA 100 101 DENUNCIA ART.182

requerirá al juez competente la instrucción, cuando la denuncia de Si esa aislada y silenciosa modificación introducida al originario
un delito de acción pública se formule directamente ante el magistra- art. 188 hubiese perseguido una alteración de aquella estructura, se
do o la policía y las fuerzas de seguridad". Pero ha quedado definiti- habría legislado, entre otras cosas, acerca de la inmediata elevación
vamente zanjado por la doctrina pacífica y homogénea de las distin- al juez de la denuncia recibida por la autoridad preventora, con el fin
tas salas de la Cámara Federal de Casación Penal (véase el comen- de obtener el eventual requerimientO' del fiscal, como ocurre en el art.
tario al.art. 180, § 1), seguida por tribunales inferiores [CCC, Sala 180 respecto de denuncias receptadas di~ectamente por la autoridad
VII, LL, 1997-D-623; CNPE, Sala A, LL, 1998-A-372, JA, 1998-11- judicial, y esa intención" ... se hubiera plasmado en la corrección de
517; CNPE, SalaB,LL, 2000-E-89; CCC, SalaV,ED, 158-619; CCCF, varios artículos, como el ... 182, ordenando, en lugar de su investiga-
Sala I,LL, 2000-F-413, entre otros]. ción, su inmediato reenvío al agente fiscal para que requiera la ins-
Las dificultades interpretativas arrancan de la modificación le- trucción, o del art. 183, eliminando el deber de investigar los delitos
gislativa al art. 188 del Proyecto original del Código. Se trató de una de acción pública que se inicien por denuncia, el art. 184 ... , el art.
reforma única que, como tal, bien se ha interpretado insuficiente pa- 186 ... limitándolo sólo a aquellos casos en que actúe por iniciativa
ra considerar con ella modificada toda la estructura en contrario re- propia ... " [Fedel, El requerimiento ... , LL, 1993-C-63; el autor lo
gulada en el Título 1 del Libro 11 del Código, cuyas disposiciones fa- considera innecesario respecto de las prevenciones policiales, aun
cultan a la policía y demás fuerzas de seguridad para la investigación iniciadas por denuncia; en igual sentido, entre otros: CNCP, Sala 1,
de los delitos de acción pública que sean llevados a su conocimiento LL, 1996-B-450, DJ, 1996-1-1062; se afirma en elfallo que el art. 195
(art. 183), sin necesidad de un eventual y previo requerimiento fis- "... otorga indistintamente al requerimiento fiscal y a la prevención o
cal. Para ello gozan de las atribuciones del art. 184, con la sola exi- información policial-la alternatividad de los modos de dar inicio a
gencia formal del art. 186 de comunicar su actuación al juez compe- la instrucción-"; CNCP, Sala 11, JA, 1996-11-551; CNCP, Sala 111,
tente y al fiscal, bajo cuya dirección -según los casos- deben for- LL, 1995-B-58, DJ, 1995-1-618, en el que se sostiene que es indispen-
mar las pertinentes actas de prevención, cumpliendo a su vez con el sable, luego de la recepción de la denuncia, y para habilitar la actua-
objetivo reseñado en el art. 195, en cuanto establece claramente que ción del magistrado, las comunicaciones del art. 186, que pueden ser
"... la instrucción será iniciada en virtud de un requerimiento fiscal, suplidas por la simple elevación de las actas de prevención, doctrina
o de una prevención o información policial". ratificada enLL, 1998-C-450, donde dice que" ... un correcto análisis
La solución a la contradicción entre ese conjunto de normas y la re- de las normas procesales ... -determina- que los únicos modos po-
forma introducida en el art. 188 no puede hallarse, entonces, en la sibles de provocar el avocamiento instructorio en forma directa ... son
supremacía de esta última sobre todas las demás, sino en una inter- dos: 1) la actuación del acusador público ... 2) la actividad informati-
pretación armónica del conjunto, y teniendo en cuenta que si bien la va de la Policía ... por medio de la comunicación o información dirigi-
interpretación de una regla debe comenzar por sus palabras, éstas, da al juez inmediatamente de tomar conocimiento de un hecho o al re-
por más claras que parezcan, no pueden ser consideradas desconecta- mitirle la prevención policial practicada", concluyéndose que" ... si re-
das del resto de la ley en que se hallan insertas. Por el contrario, las cibida la denuncia por la autoridad policial se informó de ella al juez
normas de una ley deben correlacionarse para que integren un todo competente, no es necesario que se produzca un requerimiento fiscal
armónico, procurando que todas sus cláusulas conserven su valor y de instrucción"; CNCP, Sala N, LL, 2000-E-623, siendo alternativa-
cumplan con la finalidad que persiguen. Así, entonces, las leyes deben mente válido iniciar la instrucción por requerimiento del fiscal, o por
interpretarse teniendo en cuenta el contexto general y los fines que la prevención o información policial, pudiendo aquélla estructurarse co-
informan. rrectamente en tareas de inteligencia realizadas por la autoridad].
ART.182 DENUNCIA 102 103 DENUNCIA ART.182

Entonces, el requerimiento fiscal del art. 188, en cuanto a denun- cal del art. 188 en cuanto a denuncias formuladas ante la policía y
cias formuladas ante la policía y fuerzas de seguridad, se aplicará ex- fuerzas de seguridad, se aplicará exclusivamente cuando la autori-
clusivamente cuando la autoridad preventora recepte la denuncia y dad preventorarecepte denuncias y decida no darle trámite por diver-
decida no darle trámite por diversas circunstancias (por ejemplo, por sas circunstancias [CFCP, Sala I, 11/6/12, causa 13.735, «Areta»; voto
apreciar que el hecho denunciado no es típico, o que no se puede pro- del juez Madueño al que adhirieron los jueces Cabral y Borinsky].
ceder, o que el juzgado es incompetente, etcétera) [Fedel, El requeri- Véase, asimismo, como complemento,..el comentario al art. 186.
miento ... , LL, 1993-C-63], que hará que omita la comunicación pre-
vista en el art. 186 y eleve la mera acta de denuncia para que el juez -§2-
decida si corresponde instruir, transmitiéndola inmediatamente al
LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
fiscal para que éste formalice requerimiento, de considerarlo proce- Y OTRAS AUTORIDADES PREVENTORAS
dente. Concuerda con ese criterio la CCCF [Sala 11, 24/5/07, causa
25.079, «Lucero, M.»], al señalar que "en las actuaciones generadas Las fuerzas de seguridad son, al igual que la Policía FederalArgen-
ante las fuerzas de seguridad, solamente es necesario correr la vista tina, aquellas encargadas de investigar, por iniciativa propia, en vir-
que manda el art. 180 ... cuando la denuncia presentada es elevada tud de denuncia o por orden de autoridad competente, delitos de ac-
al tribunal sin cumplir con diligencia prevencional alguna ... ". ción pública, y realizar las demás actividades a que alude el art. 183.
Ratificando todo cuanto ha sido expuesto, se ha enfatizado una Según la ley 24.059 y su decreto reglamentario 1273/92lo son la Pre-
vez más que "en el caso de iniciación de las actuaciones por preven- fectura N avalArgentina y la Gendarmería Nacional. Los efectivos re-
ción policial no es obligatorio el requerimiento fiscal, por ello la tirados de ellas siguen integrándolas [CCCF, Sala I, RDPyPP, 5-959].
comunicación de un hecho delictivo al juez por parte de la prevención Es igualmente fuerza de seguridad y preventora la Policía de Se-
funciona como elemento promotor de la acción penal ... Al respecto, guridadAeroportuaria, creada por ley 26.102, cuya misión será la se-
los únicos modos posibles de provocar el avocamiento instructorio en guridad aeroportuaria preventiva y la seguridad aeroportuaria com-
forma directa en los casós de delitos de acción pública son el reque- pleja (art. 12), debiendo a dicho fin controlar, conjurar e investigar
rimiento de instrucción formulado al juez y la actividad informativa los delitos que se cometan en el ámbito aeroportuario, aun los vincu-
de la policía por medio de la comunicación o información dirigida al lados con el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando (y conexos),
juez ... si la denuncia es recibida por la policía o fuerzas de seguridad pudiendo excederse de aquél y extenderse sus funciones a todo el te-
ellas deberán efectuar las comunicaciones al juez y al fiscal ... La rritorio nacional (art. 15).
comunicación policial es una actividad promotora de la acción ... Las leyes 25.601 y 25.816 han dejado en claro que no lo es el Servi-
donde la policía pone en conocimiento del juez competente la comi- cio Penitenciario Federal. Por esa razón y al carecer de ese carácter y
sión del hecho anoticiado ... De ello puede colegirse que si se reconoce de funciones preventoras fuera de su ámbito funcional, se ha equipa-
a la prevención el efecto válido promotor de la acción, no puede negár- rado a la detención en flagrancia de un particular -art. 287-, la
sele cuando actúa informada por la denuncia de un particular, resul- efectuada por un agente de esa institución en la vía pública [CCC, Sa-
tando innecesaria la obligación de excitar una jurisdicción . . . En la VI, 9/3/94,causa25.920, «Berruezo, O.A.», "porloquenosonexigi-
diversos pronunciamientos esta cámara ha sostenido que resulta bles a su respecto las previsiones de los arts. 183 y 184"].
innecesario el requerimiento de instrucción respecto de las causas Ostentan el carácter de autoridad preventora, pero sólo para la in-
iniciadas por prevención policial-aun aquellas iniciadas por denun- vestigación de determinados delitos y sin que incida el lugar de su
cia- ... Ala luz de lo expuesto, cabe concluir que el requerimiento fis- ocurrencia, la Administración Nacional de Aduanas [CNCP Sala I
' '
ART.182 DENUNCIA 104 105 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.183

LL, 1996-B-450, DJ, 1996-1-1062; CFCP, Sala N, 21/8/12, causa CAPITULO U


15.536, «Wollman»; CNPE, SalaB,LL, 2000-E-89,DJ, 2000-2-1221; ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL
véanse las leyes 22.415 y 23.737, y el decr. 618/97] y el Banco Central Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
de la República Argentina [leyes 19.359 y 24.144, art. 5º]. También la
autoridad aduanera extranjera [TOPE 2, JPBA, 125-166-316]. FUNCION
Se reconoce a la Dirección General Impositiva [léase hoy Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos; ley 24.769 y las infracciones ART.183.- La policía o las fuerzas de seguridad deberán inves-
allí tipificadas], la calidad de policía [CNPE, Sala 111, 10/6/92, «!tal tigar, por iniciativa propia, en virtud de la denuncia o por or-
Textil S.A.»,RDPT, 1-72, argumentando que "... la ley procesal na- den de autoridad competente, los delitos de acción pública, im-
pedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias
cional no menciona el nombre propio de la repartición policial ... por ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas
lo que la policía no es exclusivamente la actividad preventiva ni la de para dar base a la acusación.
seguridad ni la que se ejerce por cuerpos armados -sino- también Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia
lo es la policía económica y a esta noción corresponden las atribucio- privada, sólo deberá proceder cuando reciba la denuncia pre-
nes acordadas por el art. 41 de la ley 11.683 a la DGI ... "; CNPE, Sa- vista por el artículo 6º.
laA, JA, 1995-IV-57 4]. Pero es erróneo ampliar así el concepto de "po-
licía", que importa atribuir a dicho organismo todas las funciones La investigación de oficio o la motivada por denuncia u orden de au-
que a la "policía" le asignan los arts. 184 y ss., incluso la de investigar toridad competente, son las distintas modalidades que establece el
"... por iniciativa propia, en virtud de denuncia o por orden de auto- dispositivo como habilitantes de la iniciación de la labor pesquisitiva
ridad competente, los delitos de acción pública ... " (art. 183), faculta- de la policía o las demás fuerzas de seguridad. Concuerda con el art.
des todas ellas que superan los límites de actuación del organismo fi- 195, cuando desde otro ángulo establece que la instrucción realizada
jados por el propio texto de la ley 24.769, que" ... sólo le permite la fa- por estos órganos puede iniciarse por prevención (de oficio) o por in-
cultad de denunciar, aportar pruebas y sugerir medidas instructo- formación policial (originada en una denuncia u orden de autoridad
rias" [sobre esto último, coincide la CFSM, Sala 1, LL, 1993-E-119; competente).
comparte nuestra opinión, sosteniendo que el art. 21 de la ley 24.769 La investigación oficiosa puede iniciarse mediante actuaciones re-
no habilita a laAFIP-DGI a proceder a investigar sin impulso fiscal, servadas de las cuales se dará noticia ante la comisión del delito y ca-
la CF Gral. Roca, JA, 2001-N-373, LL, 2001-A-301]. Con base en los rentes en principio de valor probatorio [CCC, Sala IY, LL, 1997-E-
párrs. 3º y 4º del art. 16 de la citada ley, se ha sostenido la existencia 360,DJ, 1997-3-976;TOF2Mendoza, VJ, 1997-5-98].
de funciones preventoras [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p.186], pero ta- En la valoración de las actuaciones policiales o de las fuerzas de se-
les disposiciones en verdad contrarían esa opinión, al establecer que guridad debe partirse siempre del principio de veracidad de las dili-
comunicará el delito al juez "solicitando las medidas judiciales de ur- gencias por ellas realizadas (véase el art. 184, § 1).
gencia" -lo cual evidencia que carece de las aptitudes mencionadas Acerca de la posibilidad de actuación derivada de una denuncia
en los arts. 183, 184 y concordantes-. anónima, véase el comentario al art. 175 (§ 2). Igualmente, los arts.
El art. 45 de la ley 24.946, faculta al Fiscal Nacional de Investiga- 6º, 118 y 284, en orden a los delitos dependientes de instancia priva-
ciones Administrativas a investigar delitos dentro de la Administra- da. En ellos está facultado para proceder, excepcionalmente, aun en
ción Nacional y su pesquisa tendrá el valor de prevención sumaria forma oficiosa, como en el caso de advertir una violación en la vía pú-
(inc. e). Al respecto, véase el comentario al art. 65. blica[CCC, Sala V,ED, 168-230].
ART.184 ACTOS DE LA PO LICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 106 107 ACTOS DE LA POLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184

Sobre el concepto de policía y fuerzas de seguridad, véase el art. 9º- En los delitos de acción pública y únicamente en los su-
182 (§ 2). puestos del artículo 285, requerir del sospechoso y en el lu-
gar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre cir-
cunstancias relevantes para orientar la inmediata con-
ATRIBUCIONES, DEBERES Y LIMITACIONES tinuación de las investigaciones. Esta información no
podrá ser documentada ni tendrá valor alguno en el pro-
ART. i84.- Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de se- ceso. ·
guridad tendrán las siguientes atribuciones:
10 -No podrán recibir declaración al imputado. Sólo podrán
1º- Recibir denuncias. dirigirle preguntas para constatar su identidad, previa
2º- Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el de- lectura que en ese caso se le dará en alta voz de los dere-
lito sean conservados y que el estado de las cosas no se mo- chos y garantías contenidos en los artículos 104, párrafo
difique hasta que lo disponga la autoridad competente. 1ºy último, 197,295,296 y 298 de este Código, de aplicación
3º-Disponer, en caso necesario, que ninguna de las perso- analógica al caso, todo ello bajo pena de nulidad en caso
nas que se hallaren en el lugar del hecho o sus adyacen- df! así no hacerse, sin perjuicio de la comunicación que
cias, se aparten de aquél ni se comuniquen entre sí mien- hará el juez a la autoridad superior del funcionario a los
tras se llevan a cabo las diligencias que correspondan, efectos de la debida sanción administrativa por el incum-
de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al juez. plimiento.
4º- Si hubiera peligro de que cualquier demora comprometa Si hubiese razones de urgencia para que el imputado de-
el éxito de la investigación, hacer constar el estado de las clare, o éste manifestara su deseo de hacerlo, y el juez a
personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspec- quien corresponda intervenir en el asunto no estuviere
ciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás próximo, se arbitrarán los medios para que su declara-
operaciones que aconseje la policía científica. ción sea recibida por cualquier juez que posea su misma
competencia y materia.
5º- Disponer con arreglo al artículo 230, los allanamientos
del artículo 227, las requisas e inspecciones del artículo 11 - Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.
230 bis y los secuestros del artículo 231, dando inmediato Los auxiliares de la policía y de las fuerzas de la seguridad ten-
aviso al órgano judicial competente. drán las mismas atribuciones, deberes y limitaciones que los
6º- Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en funcionarios para los casos urgentes o cuando cumplan órde-
que se suponga, por vehementes indicios, que se ha come- nes del tribunal.
tido un delito grave, o proceder conforme al artículo 281
dando inmediato aviso al órgano judicial competente. -§!-
7º- Interrogar a los testigos. GENERALIDADES
8º- Aprehender a los presuntos culpables en los casos y for~ Detalla el dispositivo (modificado por ley 25.434) las obligaciones
mas que este Código autoriza y disponer su incomunica-
y facultades que tienen los funcionarios de la policía o de las fuerzas
ción cuando concurran los requisitos del artículo 205, por
un término máximo de diez (10) horas, que no podrá pro- de seguridad (acerca de ese concepto, véase el art. 182) para el ejerci-
longarse por ningún motivo sin orden judicial. cio de las funciones básicamente encomendadas en los arts. 183 y
En tales supuestos deberá practicarse un informe médico 186, diligencias gobernadas por el principio de veracidad [Oderigo,
a efectos de verificar el estado psicofísico de la persona al Derecho procesal ... , p. 99] en cuya virtud no podrán ser descartadas
momento de su aprehensión. o puestas en duda salvo que medien probanzas que lo autoricen
ART.184 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 108 109 ACTOS DE LAPOLICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184

[CCC, Sala III, 25/9/90, causa 27.491, «Fuentes, C.»; CCCF, Sala II, -§3-
3/5/84, «Neri»], o que sean argüidas de falsedad (art. 993, CC) [CCC, CUIDADO DE LOS RASTROS MATERIALES DEL DELITO
Sala VII, LL, 1995-C-544, DJ, 1995-2-552], que no necesariamente
deben ser producto de mandatos explícitos y documentados [CCC, Si el delito hubiere dejado huellas materiales de su realización de-
Sala VII, 21/9/90, causa 13.494, «García, C.», amenos que una dispo- ben ser conservadas, al tiempo que.el estado de cosas producto de
sición instrumental asílo disponga] y que pueden consistir, excepcio- aquél debe permanecer inmutable, en lo1posible, hasta que así lo dis-
nalmente, en la realización de medidas de prueba irrepetibles -"de- ponga el juez interviniente, al margen de que concurra o no al lugar.
finitivas e irreproducibles", en el lenguaje del Código- (véase el art. En la conservación de los rastros del delito está implícita la facul-
138, in fine; también el art. 185 y los comentarios a los arts. 230, 230 tad ~e producir secuestros de cosas relacionadas con él, sujetas a de-
bis, 231, 270y274). comiso [CNCP, Sala II, LL, 1999-F-269] o que puedan servir como
A las funciones establecidas en este dispositivo no son ajenas las medios de prueba, medida de coerción real para cuya realización se
comúnmente llamadas "tareas de inteligencia" que sólo de mediar ha facultado ahora expresamente, en determinadas situaciones a la
delito generan la imperatividad del cumplimiento de la comunicación p:evención ~ arts. 230 bis y 231, párr. 2º, según ley 25.434), aunqu'e tá-
que marca el art. 186 (acerca de ellas, véase su comentario, § 1), y los citamente sigue contenida en este precepto y las normas de los arts.
reconocimientos por fotografías (véase el comentario al art. 274). 138, in fine y 185 (véanse sus comentarios).
Los funcionarios a cargo del sumario de prevención quedan desli- .-§4-
gados, en lo que se refiera al mismo, de subordinación jerárquica res- ARRESTO COLECTIVO
pecto de sus superiores o cualquier otra autoridad en el orden admi-
nistrativo, y sólo cumplirán disposiciones del juez o tribunal que en- La autoridad preventora puede ordenar que no se alejen del lugar
tienda en la causa (art. 105, decr.-ley 6580/58, que reglamenta la Ley del hecho personas que pudieren ser testigos o responsables de la co-
Orgánica de la Policía Federal Argentina, ratificado por ley 14.467 y Inisión de delito. Es una medida de coerción real de muy breve dura-
sus reformas). ción, de una simple demora que puede derivar en un arresto singular
o en detención (véase el art. 281). Es aplicable a una sospecha relati-
va [TO 7,DJ, 1999-1-1046].
-§2-
RECEPCION DE DENUNCIAS -§5-
INSPECCIONES OCULARES, EXAMENES TECNICOS
Esta atribución concuerda con la facultad de denunciar delitos de
Y OTRAS OPERACIONES
acción pública ante dichos funcionarios (art. 182). Esa denuncia im-
pondrá la inmediata comunicación de su recepción al juez competen- Se trata de actividad probatoria de urgencia, consecuencia de la
te y al fiscal (véanse los comentarios a los arts. 182 y 186 en cuanto a necesidad de evitar la dispersión de la prueba.
la calidad de eficaz acto promotor del proceso, de esa información). Si Los exámenes técnicos no guardan equivalencia con la prueba
la denuncia fuere de un delito dependiente de instancia privada, de- pericial (art. 253 y ss.) y no les resultan aplicables las normas que la
berá observarse la regla del art. 118. Rige también el art. 284, último regulan.
párrafo, que autoriza la momentánea detención del imputado de uno Sobre la base de este precepto, en casos de excepción justificados
de esos delitos, a la espera de la formalización de la denuncia por la por la urgencia de decidirla, puede la autoridad preventora disponer
víctima. la interceptación de la comunicación telefónica (véase el art. 236).
ART.184 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 110 111 ACTOS DE LA POLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184

-§6- ción, y de incautaciones consecuentes, señalándose que tal hipótesis


REGISTROS DOMICILIARIOS "no se trata de una inspección de efectos que un sospechoso de un de-
lito lleva consigo, sino de la inspección de objetos que una persona en-
Los registros domiciliarios a que refiere el precepto son aquéllos trega por propia iniciativa a los funcionarios policiales que custo-
del art. 227, fundados en inexorables razones de urgencia. Si bien las dian a un detenido para que esos objetos, calificados como 'provisio-
causales que lo justifican son de interpretación restrictiva, aquel dis- nes', sean a su vez entregados al deteni!Ío" [del voto concurrente del
positivo cobija supuestos afines a dicha norma. juez García en CFCP, Sala II, 14/4/09, causa 9278, «Nievas, D. A»].
Pero por no tratarse de un lugar habitado o de sus dependencias Los operativos públicos de prevención permiten la inspección de
privadas (art. 225, párr. 1º), la Policía Federal Argentina conserva los vehículos seleccionados por la autoridad policial sin relación con
intactas las facultades que le acuerda el decr.-ley 333/58 (art. 5º, inc. sospecha relacionada con delito o actitud de los tripulantes (art. 230
5º, que concuerda parcialmente con el art. 226). bis, último párrafo), más cuando se motiva en la posible condición de
Al margen se encuentran las facultades de la policía u otras fuer- prófugo de un ocupante del vehículo [CNCP, Salal,LL, 2003-E-831].
zas de seguridad de llevar adelante registros domiciliarios en otras De todos modos, aunque discutido en doctrina, no siempre la revisa-
hipótesis, mas actuando por delegación del juez (art. 224). ción de vehículos en la vía pública ha sido considerada requisa [le nie-
-§7- ga tal carácter la CNCP, Sala I, 2000-C-270,DJ, 2002-2-531; véase
nuestra opinión en el comentario al art. 230; también, el del art. 224,
REQUISAS
§ 2]. La actual redacción del art. 230 bis, al referirse a la "inspección"
Requisa, en el sentido del precepto, es la inspección de las personas de vehículos, parece respaldar la interpretación que la rechaza, pese
[Diccionario de la lengua española, primera acepción; pero sobre el al desprolijo agregado al art. 392.
concepto, véase más ampliamente el art. 230]. Constituye una medi- El art. 230 bis marca que para requisar deben concurrir circuns-
da de coerción real e irrepetible, que restringe la libertad ambulato- tancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente per-
ria, lo que obliga a una valoración estricta que debe tener en cuenta mitan justificar la medida, en tanto ello acontezca en la vía pública o
el derecho constitucional a la intimidad [CCCF, Sala I, LL, 2000-F- lugares de acceso público, criterio normativo que ya había sido anti-
945; CNPE, Sala A, LL, 1998-A-372, JA, 1998~II-517]. Las modifica- cipado por la jurisprudencia con anterioridad a la sanción de aquel
ciones al precepto y el art. 230 bis por ley 25.434, ratifican expresa- precepto. Como la requisa policial suele suceder ala detención; en ta-
mente las facultades policiales. les casos será determinante, para apreciar la validez de la primera,
Las requisas sistemáticas en lugares de.acceso restringido no tie- establecer si hubieron de concurrir las circunstancias de hechos jus-
nen relación con esta facultad ni con las de los arts. 230 y 230 bis. Es- tificantes de la última (véase el comentario al art. 284), pues su ilega-
tos lugares son los aeropuertos, zonas aduaneras y de frontera, esta- lidadinfluirá decisivamente en los efectos de aquélla, por ser su fuen-
dios deportivos, centrales nucleares, instalaciones militares, museos te (acerca de la doctrina de fruto del árbol venenoso y de la regla de ex-
y lugares destinados a alojar detenidos y condenados [CNCP, Sala I, clusión, véase el comentario al art. 231, § 5, b ).
LL, 2000-E-410; CNCP, Sala II, CNCP-Fallos, 1997-I-101; CNCP, La autorización legal para que la policía requise en los supuestos
Sala III,LL, 2001-C-622,DJ, 2001-1-681; CNPE, SalaA,LL, 1999- de aquel dispositivo obedece a la necesidad de asegurar y mantener
B-659,DJ, 1999-2-142]. En consonancia, sehaexpresadolainaplica- el estado de cosas, pertenencias y rastros materiales del hecho, que
bilidad de tales preceptos y de sus exigencias al caso de las visitas a se perdería de dilatarse con formalismos que, en caso de flagrancia,
personas detenidas, en centros penitenciarios o que cumplen esa fun- devienen disfuncionales [CNCP, Sala II, LL, 1995-B-4 7]. La flagran-
.ART.184 ACTOS DE LAPOLICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 112 113 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD .ART.184

cia siempre justifica la requisa [CNCP, Sala Il, LL, 1995-B-47; TOF 1 pretendeescaparyarroiaunarma[CCC Sala! LL 2001-F-841 DJ
;) ' ' ' ' '
Mendoza, DJ, 1997-2-1118; CCCF, Sala I, LL, 200 1-C-651, DJ, 2001- 2001-3-1046] u oculta algo entre sus ropas y quiere huir [CNCP, Sa-
1-552], aun la "ficta o presunta flagrancia" [CNCP, Sala I, LL, 1999- la N, LL, 2002-D-77] o circula presuroso mirando hacia atrás [CFCP,
F-573· CNCP Sala Il CNCP-Fallos, 1996-II-445]. Pero, aunque ob- Salai,LL, 2009-E-203; CCC, Sala VII,LL, 2000-E-357,DJ, 2000-3-
' y otra' deben preceder
vio, una ' objetivamente a la requisa, para justi- 907, en el caso en una zona bancaria3. O si la diligencia derivó de se-
ficarla, y'no ser consecuencia que sirva para intentar validarla [véase rias tareas policiales de inteligencia, sertedad patentizada por la cir-
el comentario al art. 230 bis y su texto; CNCP, Sala Il, LL, 2007 -A- cunstancia de haber convocado previamente la autoridad prevento-
290]. Se trata de marginar la arbitrariedad o la irrazonabilidad. De ra, a tres testigos para presenciarla, y hallarse ella munida de ele-
allí, pues, que no baste la mera subjetividad del funcionario. Las pau- mentos para efectuar el "test de orientación de drogas" [CNCP, Sala
tas objetivas, precisamente, alejan la posibilidad de la desprotección Ill, LL, 1994-E-145]. O por la simple detención de la persona, produ-
del individuo. cidalegalmente, para asegurarse que no esté armada o que no escon-
Se ha considerado justificada la requisa si fue llevada a cabo por la da entre sus pertenencias otros elementos incriminatorios cuya des-
autoridad preventora comisionada para recorrer el lugar y la inter- trucción sea necesario evitar [CCC, Sala N, LL, 1997-F -87 4]. Tam-
ceptación e identificación del imputado se produjeron en ese contexto bién se la ha justificado si la autoridad percibió olor a marihuana, y
y por su estado de nerviosismo [CS, LL, 2003-C~370, que revoca la de- advirtió que el cigarrillo que fumaba el sospechado era de armado ca-
cisión de la CNCP, Sala I, LL, 2000-B-627, DJ, 2000-2-239, que había sero -luego arrojado, al notar presencia policial- [CNCP, Sala 1,
estimado insuficiente sólo ese estado; en el caso, el imputado admitió JPBA, 125-121-203].
luego la tenencia del estupefaciente incautado]. Igualmente, por la En cambio, no la justifica la sola circunstancia de aparentar los in-
actitud sospechosa, constituida por la conducta evasiva, el nerviosis- dividuos "ser del norte del país" [CCCF, Sala 1, 23/12/93, causa 917,
mo, el comportamiento y vestimenta desusados para la zona, y la jus- «HurtadoArce,B.»] oextranJ'eros [CCC Sala V LL 2001-F-662 DJ
tificación imprecisa de su presencia en el lugar [CS, JA, 2003-I -723, 2002-1-121], o la inspección indiscriminada ' de 'los concurrentes
' 'a un'
DJ, 2002-2-602, LL, 2002-F-535, con nota crítica de García, Dime bar [CFSM, Sala II, DJ, 1994-2-113, que excede las propias leyes or-
quién eres, pues quiero saber en qué andas ... , LL, 2003-A-470; tam- gánicas de la policía], o la simple necesidad de identificar a la persona
bién de Carrió,El derecho a la libertad y los trámites de identificación. y averiguar sus antecedentes [CNCP, Sala N, LL, 2001-E-817, DJ,
De Daray a ... , JA, 2003-I -729, donde afirma que ''los policías intervi- 2001-3-723].
nientes no tenían ningún derecho a actuar como lo hicieron" y que el Una contravención a normas de tránsito no es razón de una requi-
precedente "ha venido a reafirmar la importancia de la 'actitud sospe, sa [CNCP, Sala N, LL, 1998-3-353·, en contra: CCC Sala 1 JPB"
' ' :l1..,
chosa', no sólo como fundamento para el accionar policial, sino ade- 117-113-318; TO 25, JPBA, 111-113-321]. Las requisas que compro-
más como justificativo de verdaderas privaciones a la libertad ... "]. metan al pudor y la dignidad exigen, como regla, autorización judi-
Asimismo, si el individuo transita por la calle con una bolsa, carte- cial [CFSM, Sala 1, ED, 159-689] o consentimiento del revisado [CN-
ra o maletín y ante la proximidad de la policía se da a la fuga [CNCP, PE, Salai,LL, 1989-B-512].
Sala II, JA, 1995-I -581; CFSM, Sala Il, LL, 1999-C-3] porque no son El art. 119 del CA autoriza la requisa de personas y vehículos ante
necesarios los indicios vehementes de culpabilidad a que refiere el la sospecha de ilícito aduanero por cualquiera de las "policías" [CNCP,
art. 284; pero no la simple portación de bolsos en una terminal de óm- Sala III, LL, 1997-B-677; acerca de su calidad de autoridad prevento-
nibus, pues integra la actividad usual de los pasajeros [CNCP, Sala ra, véase el comentario al art. 182, § 2]. Con fundamento en ello, y en
II, LL, 2007-A-290, cit.]. Igualmente, si el requisado esconde algo o los arts. 5º, 6º, 122 y 123 del CA, se ha sostenido que las normas proce-
ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 114 115 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184
ART.184

sales del CA priman sobre el Código, por ser ley especial, y que en las ~§8~

zonas primaria y secundaria aduaneras el servicio aduanero puede, CLAUSURA


sin autorización alguna, "detener personas y mercaderías" para su
. La clausu~a e~ una alternativa de excepción que impone la inme-
identificación y registro [TOPE 2, LL, 2007 -C-262, en la que se conva-
dm~a co~umcación al órgano judicial interviniente, a los fines de su
lidó un registro de equipaje; se dijo que bastaba como "circunstancia
rat!fi~aci~n. Se trata de una medida cat.ttelar destinada a evitar un
objetiva que justificó el elemental registro inicial y el posterior con de-
dano mmmente o a asegurar cosas que pudieren ser útiles para la re-
bidas formalidades -presencia de dos testigos y un traductor-'', la
construcción h.i~tórica o servir como prueba [véase, por caso, la ley
"sospechosa presencia de paquetes que arrojaban una coloración pre-
12.331 y, tambien, CCC-Fallos Plenarios, II-391].
suntiva de sustancia orgánica"; se señaló expresamente lainaplicabi-
Desaparecidas las posibilidades de daño o aseguramiento debe ce-
lidad del art. 224 y ss. del Código; véase el art. 497 del CA].
sar la clausura [CFSM, Sala II, 7/3/96, causa 455, «Delgado:>].
Puede justificarla la denuncia anónima (sobre ésta, véase el art.
175, § 2), como en el caso de tomarse conocimiento por ese medio que
un automóvil que se describe transporta estupefacientes por una ru~ ~§9~

ta, que motiva que se lo detenga [CNCP, Sala I, LL, 2002-F -672]. INTERROGATORIO DE TESTIGOS
Cuando no se justifique el indicio que llevó a practicarla, la diligen-
La autor~dad ~reventora tiene facultad de disponer y producir
cia será nula [CNCP, Sala I, LL, 1997-F -387; CNCP, Sala II, JA, 2002-
prueba testimomal, conforme al art. 186, inc. 3º [CNCP Sala III
III, índice, 207]. La invalidez será absoluta, porque hace a la irrazo-
nabilidad de la decisión o ausencia de fundamentación de la medida
CN?~~Fallos, 1996-II-654]. Pero si ab initio fuere presumlble la im~
pos~bihdad del testigo de concurrir al debate, en su formalización de-
y, consecuentemente, a la verificación de una intromisión estatal ar-
bera respetar las pautas que para los actos irrepetibles marca el art.
bitraria en las garantías constitucionales de libertad personal y pri-
1?8 (art. 2?0, párr. 1º, in fine), lo que torna aconsejable que sea reci-
vacidad. bida por el~u~z. Duran~e el sumario estas declaraciones tienen pleno
El examen admite obtención de radiografías, para averiguar si se
valor conVIctivo, aun sm ser ratificadas judicialmente [CCC Sala V
esconde algo dentro de una persona [CNCP, Sala III, LL, 2001-C-622,-
DJ, 2001-1-681; CNPE, SalaB,LL, 1999-B-149,JA, 1999-II-599]. LL, ~001-F:440]. ~urante el debate, también ello puede ocu~r (pe~
ro vease mas ampliamente el art. 391 y su comentario).
El valor de la requisa practicada por policías provinciales no esca-
L~s reglas q~~ regulan la prueba son las de los arts. 239y ss. (pe-
pa de la regla general del art. 40 (véase su comentario). Puede efec-
ro veanse tamb~en los arts. 79 y ss. y 118).
tuarla el policía retirado, pues conserva estado policial [CCCF, Sala
El r~conocimiento por fotografías (art. 274) debe considerarse com-
I, JPBA, 126-139-260]. prendido en esta facultad.
El aviso al tribunal se satisface plenamente con el efectuado en la
persona de su secretario [CNCP, Sala II, JA, 1995-I -581].
La nulidad de un acta de requisa es de aquellos autos que habilitan ~§lO~

la impugnación en casación, en tanto adquiera carácter de sentencia APREHENSION E INCOMUNICACION DEL IMPUTADO
definitiva como consecuencia de hacer imposible la continuación del
. Acerca de la aprehensión, véanse los arts. 280y ss. y sus comenta-
proceso [CNCP, Sala I, JA, 1995-II-569, DJ, 2001-2-462; más am-
nos. ~gualmente el art. 205, respecto de la incomunicación de la per-
pliamente, véase el art. 457 y su comentario].
sona Imputada y del cómputo de su lapso.
Véase el comentario al art. 231, § 5, b, sobre la regla de exclusión.
.ART.184 ACTOS DE LA POLICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 116 117 ACTOS DE LA POLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ARr.184

-§U- 446]. Esta respuesta a la infracción es inaplicable genéricamente da-


FAcuLTADES COERCITIVAS do que, como toda nulidad, no es ajena a los principios de trascenden-
cia y de conservación del acto (véase el art. 166 y ss.).
Se ha investido de ellas a los funcionarios de la policía y de las res-
En cada caso debe detectarse el perjuicio provocado por la omisión y
tantes fuerzas de seguridad para el cumplimiento de sus funciones el interés jurídico en producir el pronunciamiento de invalidez -lo ha-
específicas y en la medida que hubiere necesidad para ello, con el ob- brá, verbigracia, si, omitida la comunicactón, la persona detenida efec-
jetivo de proteger la efectividad de su actuación. El precepto es simi- tuase manifestaciones de modo espontáneo, desconociendo el derecho
lar al del art. 120, que habla del poder coercitivo del órgano judicial y que le acuerda el art. 298-, motivo por el cual, en definitiva, cualquier
al del212 en cuanto lo asigna también al Ministerio Público Fiscal. resolución sobre el particular no podrá prescindir de considerar aque-
llos extremos y evaluar si se afectó el derecho de defensa del imputado.
-§12-
Será válido lo actuado si de la omisión "no pudo haber derivado da-
AcTADE DETENCION, IDENTIFICACION DEL IMPUTADO ño real o posible alguno al derecho de defensa" [TO 3, 20/9/93, «Vargas
Y LECTURA DE SUS DERECHOS
Vargas, L. E.»], aunque se afirma la nulidad de lo actuado a partir de
El art. 280 impone como deber frente a todo arresto o detención la detención del imputado, si tal acto se verificó sin la presencia in-
por fuerza de seguridad, el labrado de un acta de detención o arresto, justificada de testigo alguno y sin labrarse el correspondiente acta
en la que se hará saber a la persona la razón del procedimiento, ellu- [TO 5, 7/10/93, causa 99, «Valenzuela, R. 0.»].
gar al que será conducida y el juez interviniente, y que deberá ser fir- Válida es también el acta de detención, pese a no haberse cumpli-
mado por aquélla (véase además el art. 86 del RJCC, en cuanto obli- do lo previsto en el dispositivo, si no se conculcaron los derechos cons-
ga a la autoridad policial a poner en conocimiento de la persona que titucionales del imputado ante la inmediata comunicación de la de-
indique el detenido, su situación). tención al juez, que aprobó todo lo actuado [TOM 1, 6/10/93, causa 67,
Se impone además, y bajo sanción de nulidad [absoluta, según el «B., J. A»].
TOF 2 Córdoba, LLC, 1998-830], la obligación de hacer saber al impu- La alteración de la secuencia que manda la norma, esto es prime-
tado, en alta voz, los derechos y garantías que refiere, luego de lo cual ro hacer conocer los derechos y garantías y sólo luego proceder a la
podrán serie dirigidas preguntas que, exclusivamente, estarán des- identificación del detenido, originó alguna particular interpretación.
tinadas a constatar su identidad, salvo el caso de flagrancia -inc. Así se creyó inválida el acta de detención y de todo lo actuado en con-
9º-(véase el§ 13). secuencia, si en forma previa al interrogatorio sobre sus datos perso-
En el control aduanero, la lectura de derechos se hará en el idioma nales no se hicieron saber al imputado sus derechos y garantías [TO
nacional, aunque el imputado no lo conozca, como hizo constar la pre- 1, 26/3/93, causa 152, «Fernández Reynoso, C.»]. Mas no se alcanza a
vención[CNPE, SalaA,LL, 1999-B-659,DJ, 1999-2-142]. observar cómo la modificación del orden temporal de aquellos actos
La lectura puede diferirse cuando el preventor no puede actuar de pueda perjudicar el derecho de defensa del imputado y engendrar in-
otro modo, por su inferioridad numérica respecto de los imputados u terés jurídico en la declaración de invalidez del acta y de lo actuado
otro motivo que justifique la demora (talla necesidad de practicar ulteriormente a ella [CCC, Sala V, JA, 1995-111-566, que de modo ex-
prueba urgente). preso proclama la validez del acta de lectura de derechos realizada
El jncumplimiento de anoti ciar al imputado dichos derechos ha si- con posterioridad a la identificación de la persona; también, CNCP,
do interpretado como razón de invalidez de los procedimientos ocu- Sala 1, LL, 2001-B-377, porque lo que importa es que la prevención
rridos hasta el acto de la indagatoria [CCC, Sala VII, 30/4/93, causa no indague al imputado].
ARr.184 ACTOS DE LA POLICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 118 119 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ARr.184

Si la detención del imputado hubo de verificarse en otra sede ju- La nulidad prevista en el dispositivo, al implicar omisión de inter-
risdiccional, la ley del lugar prima en la consideración de la validez vención del imputado en caso establecido por ley, es absoluta (arts.
del acto, conforme el principio que deriva de los arts. 5º y 7º de la CN 167, inc. 3º, y 168, párr. 2º).
(véase el art. 40). Pero si la autoridad policial tomó declaración al La detención de un prófugo en el tribunal adonde fue a entregar-
detenido obviando anoticiarlo previamente de que podía guardar se, no exige la lectura de derechos, pues no se trata sino de la efecti-
silencio sin que ello causare presunción en su contra, tal diligencia vización de la orden de captura [CNCP, S'ala III, LL, 2003-A-683].
carecerá de efectos [TO 1, JA, 1994-III, índice, 153, que la declara El acta de detención y comunicación de derechos puede labrarse
nula]. en otro lugar si la omisión se justifica en razones de "comodidad y
La omisión de actuar con dos testigos no se halla sancionada con medios", y resulta temporaria [CS-Fallos, 324:1694; CCC, Sala V,
la invalidez del acto (véase sobre el particular el art. 139 y su comen- 15/2/05, causa 26.115, «Vargas, O. F.>>, en el caso, el acta y la lectura
tario). Como no se trata, por su naturaleza, de uno de los actos "defi- se efectuaron en un hospital donde el imputado llegó herido; se alegó,
nitivos e irreproducibles" a que alude el art.138, aquéllos pueden per- allí, que era la mejor oportunidad para que el encausado compren-
tenecer a la repartición policial interviniente. diera las garantías que lo asistían].
Como criterio general, se ha justificado la inasistencia de testigos
por lo avanzado de la hora y la falta de apoyo al funcionario preven- -§13-
tor, esto es "por las especiales circunstancias de tiempo, modo y lugar
DECLARACION DEL IMPUTADO
que rodearon al hecho" [CCC, Sala VI, 21/12/93, causa 1211, «Alva-
rez, M.»; CCC, Sala N, 16/12/93, causa 1137, «Rico, M. A.»] o porque El precepto veda a la autoridad preventora recibir declaración al
"existió inminencia o posibilidad de la comisión de un delito" [TO 13, imputado, aun con la reforma de la ley 25.434, estableciendo coetá-
1/12/93, causa 66, «Faur, O. G.»]. Véase más ampliamente el comen- neamente que si éste manifestare razones de urgencia para declarar
tario al art. 231. deberá ser instruido acerca de su derecho a hacerlo frente al juez in-
Tiene operatividad el acta de detención y secuestro que carece de terviniente -"competente"- o, excepcionalmente, para el caso de
firma del funcionario policial actuante, por omisión involuntaria, no poder concretarlo ante éste, frente a cualquier otro juez de ins-
pues debe diferenciarse el acta en sí misma en cuanto documento pú- trucción.
blico, del particular hecho histórico que conforma su contenido [TO 3, Un aspecto a dilucidar, sin embargo, es el concerniente a la validez
28/10/93, «Rojas, R.>>; en contra: «Valenzuela>>, citada]. Sobre el parti- de las declaraciones que éste, espontáneamente, esto es de modo vo-
cularvéase, en lo pertinente, el comentario al art.172 (§ 1). El acta de luntario y sin promesas, condicionamientos o procedimientos coacti-
detención debe ser firmada por la persona afectada (art. 280). En ca- vos vertiere ante el funcionario preventor, que algunos rechazan tras
so no poder o querer hacerlo, se deberá dejar constancia de ello y val- el argumento de que "... la imposibilidad de valerse, como medio de
drá sin su firma (art. 139, párr. 2º). Por fuera de estas hipótesis, la au- ~rueba, de las declaraciones prestadas en sede prevencional, que
sencia de su rública no invalida el acta si del acto mismo y los dichos hendan a la autoinculpación de un hecho, asegura la vigencia del de-
de quienes lo presenciaron, se corrobora el cumplimiento de las for- recho de defensa consagrado por el art. 18 de la CN' [CF La Plata JA
malidades [CCC, Sala VII, JPBA, 127-125-260]. 1994-IV-76]. ' '
Basta la noticia de la facultad de designar defensor, aunque no se Desde la anterior legislación procesal se admitió correctamente
logre su comparecencia [TO 3, «Velázquez>>, LL, 1994-A-498, DJ, que la autoridad policial estaba habilitada para recoger las confiden-
1994-1-777]. cias del acusado bajo la forma de testimonio del funcionario policial y
ART.184 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 120 121 ACTOS DE LA POLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184

que así era su obligación inexcusable hacerlo [CCC, Sala I, JA, 1992- el simple diálogo del prevenido con el preventor no implica recibirle
II-40], a riesgo de incurrir en el delito de encubrimiento [CCC, Sala declaración [CNCP, Sala II, 15/3/95, causa 32/95, «Cardozo, L.»].
II, 23/6/92, causa 40.757, «Del Río, O. A»; Orgeira, Los interrogato- También se ha admitido la validez de la incautación originada en
rios policiales ... ,LL, 1993-B-695], motivo por el cual se estimó inob- manifestaciones espontáneas efectuadas por la persona detenida en
jetable lo actuado en cumplimiento de su deber funcional [CCC, Sala camino a la comisaría, que no pueden e~uipararse a una confesión
II, 30/4/9.2, causa40.769, «Blanco, N.»]. [TO 2, 7/4/93, causa: 130, «Salto, l. A.», entre otros]. Contrariamente,
A esas escuchas se les ha dado un valor indiciario, calificándose de se han creído inválidas las actuaciones derivadas de la autoincrimi-
tal" ... la mera comunicación a la policía de un dato que permitió una nación de los imputados, no sorprendidos en flagrancia ni mediando
diligencia posterior ... si no ha sido producto de coacción [CS, JA, indicios veh~mentes que justificaran su aprehensión [TO 1, 3/6/93,
1995-I-579; CS, causa «Cabra!», CS-Fallos, 315:2505 o LL, 1993-B- causa 94, «Silva, J. M.»]. Y hasta se supone que la condición de dete-
257; CS, causa «Schettini», CS-Fallos, 317:956; CS, causa «Minaglia, nido importa en sí misma forzamiento de la autoinculpación.
M. O.», CS-Fallos, 330:3801, con cita de las anteriores, en la que, por Lo que está expresamente prohibido a la policía es la recepción de
mayoría, se puso énfasis en que "la mera comunicación de [un] dato, una formal declaración indagatoria al imputado [CCC, Sala V, 4/2/04,
en la medida en que no sea producto de coacción, no es un indicio que «Bogado Jara, S. F.»], en razón de que ella es actividad privativa del
deba desecharse de la investigación criminal, pues lo contrario lleva- juez instructor [CNCP, Sala I, LL, 2001-B-377; CNCP, Sala N, JP-
ría a sostener, como señala el a quo, que la restricción procesal antes BA, 107-81-188, porque la veda no va más allá del impedimento de
mencionada impide a los funcionarios investigar las pistas que pu- recibir indagatoria]. Así; puede decirse que aparece como contrario
dieran surgir de esa comunicación" considerándose igualmente tan- al conjunto de atribuciones que la ley procesalle otorga ala policía ju-
to la ausencia de apremios conforme al informe pericial y la inexis- dicial impedirle a ésta escuchar las manifestaciones que espontá-
tencia de denuncia, como la circunstancia de haber sido brindado el neamente vierten las personas sometidas a una investigación; y que
dato por quien se encontraba legalmente detenido]. acorde a esa idea, la norma no proluoe recibir las expresiones de tal
En igual sentido se han pronunciado la Cámara Federal de Casa- índole de los distintos protagonistas de un acontecimiento que se pre-
ciónPenal y otros tribunales [CNCP, Sala III,LL, 1997-B-676, porque senta como ilícito penal, ya sea que éstos aparezcan como víctimas
lo que veda la Constitución es la autoincriminación forzada, que no se
.
testigos, sospechosos o autores [CF Mendoza, LL, 1995-B-639, por lo
'
da "... si el imputado hizo conocer voluntariamente que portaba cáp- que no son nulas las declaraciones espontáneamente vertidas por los
sulas con estupefacientes en el interior de su cuerpo, ante la imposi- imputados en el acta de procedimiento, en las que admiten su parti-
bilidad de consumar su ilícito propósito y frente al peligro para su vi- cipación en el ilícito investigado; en igual sentido, CNPE, Sala A, LL,
da, sin que hubiera interrogatorio al respecto por los preventores"; CF- 2005-F-422; CCC, SalaN,27/8/09, causa 1172/09, «C. G., L.»].
CP Sala II 10/2/11 causa 9235, «García, J. P.», toda vez que "la mera
'
recepción y' aprovechamiento
' de datos o informaciones cuya comuni- -§14-
cación no ha sido promovida mediante preguntas o interrogatorios no REQUERIMIENTO DE INFORMACION AL IMPUTADO
corresponde al supuesto de hecho de la disposición legal" -voto del
juez García al que adhirió en lo sustancial el juez Yacobucci-; CNCP, Otro aspecto a considerar es el pertinente a la validez del interro-
Sala I,LL, 1997-F-846; CNCP,Salaii,LL, 1998-C-866,DJ, 1999-2-52 gatorio que, en el marco de sus atribuciones, los funcionarios de lapo-
y LL, 2003-A-734; CNCP, Sala IV, CNCP-Fallos, 1996-II-843; CF licí~ o de las fuerzas de seguridad puedan dirigir a la persona que, ul-
Mendoza,LL, 1995-B-639; CCC, Sala N, LL, 1997-D-619], siendo que tenormente, resulte imputada del delito investigado -obviamente,
ART.184 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 122 123 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.184

se encuentra fuera de toda discusión la validez de un interrogatorio gado a exponer lo que se le confió-, hasta porque su actividad ulte-
policial una vez verificada la calidad de imputada de aquélla-. El rior, adversamente, quedaría de otro modo inexplicada.
conjunto de facultades que a la autoridad preventora asigna el pre- La inconstitucionalidad del requerimiento puede sustentarse en
cepto, valoradas a la luz del deber que le es impuesto en el art. 183, que se trata de un interrogatorio formulado sin los recaudos legales
párr. 1º, ha hecho decir que no puede por lógica ser llevado a cabo en que derivan de la Constitución Nacional.
silencio, sin conversar, sin preguntar-se ha justificado en tal senti-
..
do que "el interrogado reconozca, ante la falta de una respuesta sal- -§15-
vadora, que efectivamente las cosas que lleva consigo las ha robado o DECLARACION DE URGENCIA Y JUEZ SUSTITUTO
son el producto de cualquier otro comportamiento ilícito ... "- [Or-
geira, Los interrogatorios policiales ... , LL, 1993-B-695]. La declaración de urgencia que autoriza el dispositivo es una in-
Esa ha sido la razón de la reforma introducida al inc. 9º del precep- dagatoria que parte del deseo del propio imputado de efectuarla. Las
to por la ley 25.434, en cuanto permite expresamente a la autoridad razones de urgencia, sin embargo, deben ser valoradas y comparti-
preventora"... requerir del sospechoso y en el lugar del hecho noticias das por el juez. Si la declaración la recibe un juez sustituto, no hay
e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orien- motivo para sostener que no constituya una indagatoria, si están da-
tar la inmediata continuación de las investigaciones", pues no puede dos los extremos de sospecha del art. 294 [Orgeira,Las declaraciones
suponerse una actividad de aquélla desarrollada a ciegas o abstraí- del imputado ... , LL, 1993-A-922, con cita en contrario de Hornos,
da de la realidad. Así, verbigracia, frente a las lesiones originadas en LL, 1992-E-960], desde que no hay otro modo legal de escucha del im-
un accidente en la vía pública, la autoridad de prevención queda por putado y porque la naturaleza del acto no puede considerarse modi-
la norma autorizada a preguntar a la persona "sospechosa" si ella era ficada por la diferente persona del juez receptor [en contra, TO 9,
la que conducía el automotor con el que se las produjo. El ejemplo de- 11/5/93, causa 11, «González, 0.», porque" ... para la declaración del
muestra que se trata de una indagación simple, lo necesaria para de- art. 184, penúltimo párrafo, no hay prevista formalidad alguna, por
terminar precariamente la imputación y la persona del supuesto res- lo que basta respetar las garantías aludidas por el art. 72 y la incoer-
ponsable. De allí que se aluda en el dispositivo al "sospechoso", no al cibilidad del art. 18 de la CN'].
"imputado". Constituye una función de difícil delimitación práctica, La fórmula "cualquier otro juez de instrucción" ha sido reempla-
por su aproximación al interrogatorio vedado, sólo justificada en ca- zada por "cualquier otro juez que posea su misma competencia y ma-
sos de flagrancia o cuasi flagrancia. teria", dando razón a la crítica de nuestra edición anterior.
Mas se ha puesto un límite a esa facultad, cual es la veda a su do- Es una situación de excepción que puede servir para garantizar
cumentación y al valor probatorio de las respuestas que se brinden derechos del imputado, haciendo posible su descargo.
[CCC, Sala V, 4/2/04, causa «Bogado Jara, S. F.»]. Lo cual no significa Un interrogante no resuelto por la ley es el relativo a las faculta-
que no lo tengan las diligencias de convicción obradas en su conse- des del juez sustituto, pues no es de descartar que la urgencia invo-
cuencia, en tanto aquel requerimiento informativo no haya sido cada por el imputado detenido guarde estricta conexión con la reali-
acompañado de coacción, violencia o conductas equiparables. La pro- zación de medidas sumariales que sean derivación directa de cuan-
pia ley lo admite al suponer que esa información obtenida, del sospe- to exponga en esa indagatoria. La solución al conflicto pasa por la
choso es tan sólo la necesaria para la "inmediata continuación de las adopción de un criterio amplio, que salvaguarde en todo. caso el de-
investigaciones". Es difícil suponer que no será documentada, al me. recho de defensa del imputado y, contemporáneamente, el éxito de
nos bajo la forma del interrogatorio del preventor -que estará obli- la investigación.
JiRTS. 184 BIS/185 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 124 125 ACTOS DE LA PO LICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ART.186

ART. 184 BIS.- Cuando se tratare de delitos cometidos por per- La facultad otorgada a la prevención se vincula exclusivamente
sonas que tuvieran estado militar y en el interior de estableci- con aquella correspondencia ya llegada a destino y no la que se en-
mientos militares o bajo control militar, la autoridad superior cuentra en tránsito [Iturralde, Los actos de la policía ... , DJ, 1991-1-
militar deberá notificar a la autoridad judicial competente y 1005], pues para la incautación de esta última es necesario la orden
tendrá las facultades y obligaciones previstas en los incisos 2º, de su interceptación previa expedida-por el juez (art. 234).
3º, 4º, 8º y 9º del artículo anterior hasta que se haga presente en
el lugar la autoridad judicial competente. En casos de urgencia la apertura de la•correspondencia secuestra-
da por los funcionarios puede ser practicada por una autoridadjudi-
El precepto ha sido incorporado al Código por vía de la ley 26.394 cia~ distinta a la interviniente en el proceso, o sea cualquier otro juez
(su art. 24). La condición de operatividad del dispositivo es doble: que de Igual grado que el interviniente, pero siempre deberá tratarse de
el agente revista estado Inilitar y, además, que la acción haya tenido algunos a los que se alude en el Título Ill de este Código o en los arts.
ocurrencia en el ámbito de un estableciiniento Inilitar o bajo control 25 y 28 de la ley 24.050, pues la diligencia de apertura practicada de
Inilitar. Las facultades que se otorgan a la autoridad superior Inilitar urgencia no habrá de agotarse en sí Inisma sino que importará, en
del lugar de que se trate son las mínimamente indispensables para c?nsonancia con el procediiniento establecido en el art. 235, la poste-
cautelar las personas y las cosas, y resultan sometidas a la necesidad ?-or lectura y examen de la correspondencia abierta, que deberá el
de la inmediata intervención de la autoridad judicial competente, a la JUez realizar "por sí", diligencias éstas enlazadas a las Inismas razo-
que debe notificar. Contemporáneamente, se atribuyen a esa Inisma nes de urgencia que justificaron esa apertura de excepción y para cu-
autoridad las obligaciones contenidas en los incs. 2º, 3º, 4º, 8º y 9º del ya práctica debe aquél hallarse legalmente facultado [en contra Itu-
art.184. rralde, Los actos de la policía ... , DJ, 1991-1-1005, quien sostiene
que puede ser unjuez de cualquier fuero].
De este precepto (también del art. 138, in fine) ya surgía implícita
SECUESTRO DE CORRESPONDENCIA: PROHIBICION la facultad de practicar secuestros de la prevención [CNCP Sala II
LL, 1999-F-269,DJ, 1999-III-153; véase el comentario al ~rt. 230]:
ART. 185.- Los funcionarios de la policía y fuerzas de seguri- que ahora deriva también de lo preceptuado en el art. 230 bis en or-
dad no podrán abrir la correspondencia que secuestren, sino den a las hipótesis allí previstas.
que la remitirán intacta a la autoridad judicial competente;
sin embargo, en los casos urgentes, podrán ocurrir a la más in-
mediata, la que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.

Correspondencia epistolar es toda comunicación enviada por co- COMUNICACIONY PROCEDIMIENTO


rreo oficial o particular por un reinitente a un destinatario [Núñez,
Derecho ... , t. V, p. 97]. No encajan en ese concepto ni una simple nota ART. 186.- Los encargados de la prevención, comunicarán in-
puesta en un sobre [CCC, Sala 1, 20/11/90, causa 37 .110] ni una pieza mediatamente al juez competente y al fiscal la iniciación de
escrita dirigida a un destinatario, si la Inisma no importa elementos actuaciones de prevención. Bajo la dirección del juez o del fis-
de un diálogo [CNPE, Sala 1, 30/8/88, causa «D., S. A.»]. El verbo abrir cal, según correspondiere, y en carácter de auxiliares judicia-
les, formarán las actuaciones de prevención que contendrán:
impide considerar comprendido al "fax", aunque sí, según cierta ju-
risprudencia, a las encoiniendas [CNCP, Sala 1, JPBA, 122-83-168]. 1º- Lugar y fecha en que fueron iniciadas.
Véase, como complemento, el comentario al art. 234. 2º-Los datos personales de quienes en ellas intervinieron.
ARr.186 ACTOS DE LA POLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD 126 127 ACTOS DE LA POLICIA JUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ARr.186

3º- Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieran a los límites de la ley, pudiendo hasta ser posteriores a la iniciación de
producido y el resultado de todas las diligencias practica- la causa [CNCP, Sala I, LL, 1999-F -544, convirtiéndose en tal caso la
das. policía en un colaborador más del magistrado instructor].
Concluidas las diligencias urgentes, las actuaciones de pre- La comunicación es trascendente, porque tiene calidad de acto
vención serán remitidas al juez competente o al fiscal, según promotor del proceso, junto con la requisitoria fiscal [Clariá Olme-
corresponda. do, Tr~tado ... , t. IV, p. 444]. Pero si se okitiere o fuere tardía, que-
Las actuaciones de prevención deberán practicarse dentro del daría Igualmente remediada "eficazmente ... con el pase del suma-
término de cinco (5) días, prorrogables por otros cinco (5) días rio de prevención policial al tribunal competente" [Clariá Olmedo,
previa autorización del juez o fiscal, según corresponda, sin Derecho ... , t. II, p. 553] porque los dos únicos modos posibles de pro-
perjuicio de que posteriormente se practiquen actuaciones
vocar el avocamiento instructorio son el requerimiento de instruc-
complementarias con aquellas diligencias que quedaren pen-
ción formulado por el fiscal y la actividad informativa de la policía
dientes.
concretada a través de la comunicación o información dirigida de in-
-§1- mediato al juez, o al remitirle la prevención policial practicada [por
todos, CNCP, Sala III, LL, 1995-B-58]. Véase, como complemento, el
LAPREVENCION O INFORMACION POLICIAL
comentario al art. 182, § l.
El art. 183 impone a los funcionarios de la policía y a los de las res- Tal comunicación puede corresponderse con una investigación
tantes fuerzas de seguridad la obligación de "investigar, por iniciati- iniciada de oficio por ella (prevención policial propiamente dicha o
va propia, en virtud de denuncia o por orden de autoridad competen- por iniciativa propia) o, por el contrario, ser consecuencia de la for-
te, los delitos de acción pública ... " que llegaren a su conocimiento. malización de una denuncia (que impondrá la ulterior información
Este dispositivo (texto ley 25.434), teniendo en cuenta esa premisa, policial), y su cumplimiento habilita tanto la actuación del juez co-
regla la forma en que tal labor debe ser concretada por aquéllos, esto mo la de la propia autoridad preventora [CNCP, Sala III, LL, 1995-
es, el modo en que habrá de desarrollarse "la prevención o informa- B-58, citado].
ción policial", en la terminología del art. 195. La comunicación policial no limita el objeto de la investigación y
La norma admite cierta relatividad, porque no siempre la noticia decisión jurisdiccional ulterior [TO 1, 30/10/92, causa 10, «Ramos,
o el conocimiento de un delito impondrán la obligación prevista en el G.»], pero lo hacen los hechos contenidos en el sumario de prevención,
artículo, si por el delito de que se trate o su lugar de comisión, la in- y la investigación de otros una vez concluida ésta hará necesario que
vestigación fuere ajena a las atribuciones de prevención que, en otros medie respecto de ellos el correspondiente requerimiento fiscal.
casos, tendría esa autoridad (véase el comentario al art; 182 acerca Se ha interpretado que constituye actuación policial iniciada de
del concepto de "policía y fuerzas de seguridad"). oficio o por prevención -y no denuncia-la desplegada como conse-
La autoridad preventora tiene el deber inmediato de comunicar a cuencia de la presentación de los empleados bancarios en una seccio-
la autoridad judicial y al fiscal los delitos que llegaren a su conoci- na! policial dando cuenta de un robo y requiriendo la inmediata inter-
miento, esto es a cuya investigación se halle dedicada. vención policial [CNCP, Sala I, 19/12/00, causa 3132, «Pomponi»,
No generarán el deber de comunicación las tareas de "inteligen- pues por sus características, se sostuvo, tal anoticiamiento no puede
cia", mientras de ellas no surja la comisión de delito [CNCP, Sala III, asimilarse a la denuncia, cuyos requisitos tampoco se observan, cons-
JA, 1995-III-553; CCC, Sala VII, LL, 1998-F-736], porque son pro- tituyendo tan sólo una comunicación, mínima y necesaria, para que
pias de la actividad policial en el Estado de Derecho, estando sujetas la policía proceda].
ARr.187 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y-FUERZAS DE SEGURIDAD 128 129 ACTOS DE LAPOLICIAJUDICIAL Y FUERZAS DE SEGURIDAD ARr.187

La actuación de la prevención será bajo la conducción del fiscal en a pedido de parte y previo informe del interesado, con apercibi-
lós casos en que ella le haya sido asignada expresamente a aquél. Así miento, multa de acuerdo con el artículo 159, segunda parte o
ocurrirá en las investigaciones por hechos de autor desconocido o por arresto de hasta quince (15) días, recurribles -dentro de los
tres (3) días-ante el órgano judicial que corresponda, sin per-
los delitos previstos en los arts. 142 bis y 170 del CP o conexos a ellos
juicio de las sanciones disciplinarias que pueda aplicarles la
(art. 196 bis; pero véase su comentario). autoridad de quien dependa la policía o la fuerza de seguridad
Acerca de las facultades que acuerda el art. 26 de la ley 24.946, véa- de que se trate.
se el comentario al art. 68.
El texto del artículo (que proviene del art. 88, ley 24.121) es impre-
-§2- ciso y es dificil establecer a cuales disposiciones legales o "reglamen-
LAS ACTAS DE LAPREVENCION tarias" se refiere, vistas las posibilidades que se asignan a la autori-
dad de quien dependa la policía o la fuerza de que se trate, para la apli-
Al conjunto de actas que en esas condiciones y en cualquiera de las cación de sanciones disciplinarias por igual hecho. No obstante, la
alternativas se labre, el legislador lo ha denominado "actas de pre- interpretación correcta, a nuestro entender, debe hallarse en la in-
vención" [también se lo llama "prevención policial", Clariá Olmedo, tención del legislador de castigar a través de esta norma el incumpli-
Derecho ... , t. 11, p. 546; o "sumario de prevención", Donna - Maiza, miento o el cumplimiento irregular de las funciones asignadas en el
Código ... , p. 213, entre otros], e integra el período i~cial d~ l.a ins- Código, en tanto no encuadren también enalgún tipo penal [exclu-
trucción del proceso [según otros, la antecede, porque es actiVIdad o sión cuestionable, pues se trata de pretensiones de naturaleza disí-
conocimiento anterior", Darritchon, Cómo es ... , t. VI, p. 28]. mil: CS-Fallos, 263:333, entre otros; de allí que su coexistencia fuera
Las actas de prevención deben ser confeccionadas de conformidad aceptada por el art. 7º, CPMP].
con las reglas contenidas en los arts. 138 a 140 (véanse sus comenta- El dictado de la ley 24.289, que modifica el art. 16 del decr.-ley
rios) y remitidas en el plazo de cinco días prorrogable por otros tan- 1285/58 estableciendo, con ulterioridad al dictado del dispositivo,
tos al juez interviniente. El plazo es ordenador (véase el art. 163 Ysu que se pueden imponer sanciones a los auxiliares de la Justicia de la
comentario), por lo que la demora incurrida en la elevación del expe- Nación, «excepto los agentes dependientes de otros poderes", abre se-
diente no importa un vicio in procedendo [CNCP, Sala 111, LL, 1995- rias dudas acerca de la efectiva operatividad de esta norma, tenien-
B-58 DJ 1995-1-618· sin perjuicio de lo previsto en el art. 187]. do en cuenta que si bien la misma por su naturaleza es ley especial,
El,pre~epto en su a~tual redacción admite la ~ontinuación d~ 1~ ac- ésta cede frente a la general posterior cuando media manifiesta in-
tividad policial de prevención que quedare pendiente de cumphnnen- compatibilidad [CS, LL, 1991-E-153].
to al momento de la elevación del expediente al instructor. Por "tribunal superior" debe entenderse aquél a cargo de la direc-
ción del proceso al momento de producirse el hecho motivante de la
sanción disciplinaria.
SANCIONES Cuando la norma menciona que la sanción deviene "recurrible"
ante el órgano judicial que corresponda, quiere significar que aqué-
ART. 187.-Los funcionarios de la policía o de las fuerza_s de se-
guridad que violen disposiciones legales o reglamentanas, q'!e lla resulta apelable, art. 449 [aunque ello no será así si se aplica du-
omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funcw· rante el juicio por el tribunal o juez a su cargo, art. 440, o por la Cor-
nes o lo cumplan negligentemente serán sancionados, salvo que te Suprema de Justicia de la Nación o una cámara, art. 19 del decr.-
se aplique el Código Penal, por el tribunal superior de oficio o ley 1285/58, pues expresamente se dispone en esta norma que en tal
ART.187BIS ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS 130 131 ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL ART.188

caso las sanciones sólo serán susceptibles del recurso de reconsidera- III
CAPITULO
ción; CNCP, Salaii, JPBA, 121-91-191]. . ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL
El extraordinario, en cambio, no es procedente, salvo supuestos de
arbitrariedad o extralimitación [CS, ED, 65-260]. REQUERIMIENTO
La demora policial en elevar no es vicio in procedendo, pero puede
justificar la sanción prevista en el precepto (véase el art. 186, § 2). ART.188.-El agente fiscal reque~ird al juez competente la ins-
trucción, cuando la denuncia de un delito de acción pública se
Véase, como complemento, el comentario al art. 113 en punto a la
formule directamente ante el magistrado o la policía y las fuer-
necesidad de escucha previa a la sanción. zas de seguridad, y aquél no decidiera hacer uso de la facultad
que le acuerda el primerpárrafo del artículo 196.
En los casos en que la denuncia de un delito de acción pública
CAPITULO JI BIS fuera receptada directamente por el agente fiscal o éste promo-
ACTOSDELASFUERZASARMADAS viera la acción penal de oficio, si el juez de instrucción confor-
EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO ~ a lo establecido en el segundo párrafo del artículo IfJ6, deci-
YZONADE COMBATE dzera tomar a su cargo la investigación, el agente fiscal deberá
así requerirla.
El requerimiento de instrucción f..l!!!:!.!Lndr4;
ART.187 BIS.- La autoridad militar en zona de combate podrá
detener al infractor del artículo 240 bis del Código Penal sor- 1º-Las condiciones personales del imputado o, si se ignora-
prendido en flagrancia o al que las pruebas indican como au- ren, las señas o datos que mejor puedan darlo a conocer.
tor o partícipe de la infracción, y lo remitirá de inmediato a dis- 2º-La relación circunstanciada del hecho con indicación si
posición del juez federal competente. fuere posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución. '
Si el traslado no fuese posible o no lo fuese en condiciones de se- 3º-La indicación de las diligencias útiles a la averiguación
guridad antes de los cinco (5) días corridos a partir de la deten- de la verdad.
ción, el comandante de la zona convocará a un juez que se ha-
llare en la misma, y lo pondrá a su disposición. -§!-
A este efecto, el comandante preferirá un juez federal o nacio- DENUNCIA FORMULADA ANTE EL JUEZ
nal y, a falta de éstos, unjuez provincial letrado. Preferir~ tam- O LA AUTORIDAD PREVENTORA
bién un juez con alguna competencia en la zona, pero sz no lo
hallare, bastará con que se halle en la misma aunque fuere cir- El requerimiento de instrucción sólo procederá en el caso de denun-
cunstancialmente. cia ante el juez (art. 180; véase su comentario), no así si ocurre ante la
autoridad preventora (art. 195; véase su comentario y el del art. 182).
El Capítulo ha sido introducido por el art. 25 de la ley 26.394 que
sustituye al derogado Código de Justicia Militar y crea nuevas figuras
típicas entre las que se encuentra, precisamente, el art. 240 bis del
-§2-
CP, para cuya exclusiva hipótesis opera el precepto. DENUNCIA RECIBIDA O PROMOVIDA OFICIOSAMENTE
POR EL FISCAL
Respecto del concepto de flagrancia y del cómputo de los térmi-
nos valen los comentarios a los arts. 284, 116 y 162, a los que remi- El requerimiento de instrucción no dejará de ser obligatorio para
'
timos. el fiscal receptor. Pero respecto de la denuncia promovida por él de
ART.188 ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL 132 133 ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL ART.188

oficio, parece correcto sostener, con fundamento en la regla de uni- -§3-


dad de actuación (acerca de ésta, véase el comentario al art. 65, sobre EL REQUERIMIENTO: NATURALEZA, CONTENIDO Y EFECTOS
la desaparición del concepto de fiscal natural), introducida de modo
a- Generalidades
expreso por el art. 1ºde la ley 24.946, que ella suple la necesidad de
efectuarlo si se respetan las exigencias del precepto [en esa direc- El requerimiento de instrucción será pieza continente del hecho
ción, vé~se CF Comodoro Rivadavia, DJ, 1996-2-757; en contra, por delictivo que lo motiva. Sirve para deli~itar el objeto procesal [véa-
mayoría, CNCP, Sala III, 31/11/05, causa 5564, «Estéves»; se sostuvo se el voto de la jueza Ledesma en CNCP, Sala III, LL, 2007-B-7 58]y
allí que: a) "si un determinado fiscal interviene en calidad de denun- su individualización podrá ir eventualmente acompañada de los da-
ciante en una causa penal, no podrá luego intervenir en ese mismo tos que sirvan para identificar a la p~rsona imputada y de la prueba
proceso como representante del Ministerio Público Fiscal, pues la ne- Q.Jle. ~aga a 1~ ~emostracj§n de la q,currencia de aquél y d~· ii' re!l.P.On-
cesaria imparcialidad y objetividad que debe caracterizar la referida sah1hdad cnmmal de ésta. En ese orden, por su trascendencia y por
función de ser garante de la legalidad procesal, podría verse afecta- lógica, debieron esas consideraciones ser previstas en el precepto.
da"; b) las funciones del fiscal denunciante "de ningún modo presu- De lo expuesto se desprende que sólo la primera de las exigencias
ponían desplazar a quien resultaba ser el fiscal natural de la causa, mencionadas será esencial para la eficacia del pronunciamiento, pues
que no era otro que el designado para actuar por ante el órgano juris- su omisión impedirá la legal iniciación de la instrucción, ante la im-
diccional competente para intervenir en el asunto"; y e) no puede posibilidad del órgano jurisdiccionalde actuar oficiosamente y des-
acordarse a un mismo acto el carácter de denuncia y requerimiento conocerse, consecuentemente, cuál habrá de ser su objeto (art. 193·
de instrucción, citándose asimismo el art. 55, inc. 1º;se dispuso la nu- véase infra). '
lidad de los allanamientos efectuados, al interpretarse que se care- La omisión de individualización del sujeto imputado, o de todos si
cía de aquel requerimiento, y de lo actuado en consecuencia; la mino- fueren varios, no guarda igual trascendencia, habida cuenta que el
ría, voto de lajueza Ledesma, sustentó la validez de lo actuado en la principio de indivisibilidad que rige en la persecución de los delitos
regla de unidad de actuación y con cita de Bruzzone -Las llamadas de acción pública torna inoperante el silencio. Aquélla puede deri-
"instrucciones de los fiscales"- expresó que se justificaba en "la ne- var de la ignorancia o hasta de la simple inadvertencia, sin que ello
cesidad de coherencia (que) intenta vedar toda posibilidad de que an- afecte la validez del acto y la del proceso instruido en consecuencia
te situaciones similares la respuesta por parte del Ministerio Públi- [CCC, Sala VI, JPBA, 116-106-279 y sus citas], siendo innecesaria
co Fiscal sea diversa alterando elementales reglas de igualdad y po- una nueva requisitoria para instruir causa respecto de otra persona
niendo en crisis el logro de objetivos comunes", por lo que dijo que [CCC, Sala V, 18/4/94, causa 1380, «Cambón, C.»; CFSM, Sala II, JA,
siendo el fiscal interviniente miembro de una unidad de investiga- 2002-l-783]. Inversamente, efectuado el requerimiento, la habilita-
ción conformada para la investigación de delitos como los denuncia- ción de la jurisdi<:.eión e~plena y, por ende, no puede considerársela
dos , no había mediado en el caso violación al «ne procedat iudex ex of- restringida por la voluntad del órgano acusador de limitarla en
ficio» ni al debido proceso legal]. cuanto a los sujetos sometidos al ejercicio de aquélla ni a la significa-
Ya se ha expresado que la circunstancia de ser recibida por el fis- ciónjurídica del hecho [CCCF, Sala I, LL, 2000-C-662; CCC, Sala I,
cal la denuncia, o ser promovida por él oficiosamente, no es razón LL, 2004-F -873]. Todo lo así expuesto ha sido compartido en casación
que suponga neutralización de las facultades que el art. 180, último [CFCP, Sala II, 1/4/09, causa 10.513, «Cornejo Torino»].
párrafo, reserva al órgano jurisdiccional (véase el comentario al art. Para dar por eficazmente cumplido el requisito no habrá de per-
181). derse de vista el momento embrionario del proceso en el que el reque-
ARr.188 ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL 134 135 ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL ARr.188

rimienk> se verificªJJue atenta !miu:rahnente GQ.:utr~:t !ª pfec,isE, !1-es:- ~iente impulso legal, que atentaría contra su validez; así como, vice-
cripciQp. <l~Jhe~c.ho~que lo motiy~.,<:;omo regla, debe entenderse que el versa, el juez no podría disponerlas sin instar previamente a dicho
cumplimiento de la exigencia del dispositivo se encuentra satisfe- funcionario para que actúe de conformidad a los modos vistos [en
cho, aun por inadvertencia del requirente, si mínimamente puede contra, sosteniendo la validez de medidas de investigación realizadas
identificárselo a través de su lectura (así, por ejemplo, el desapode- con anterioridad al requerimiento, a fin ~ue el fiscal lo funde y soste-
ramiento, que sólo ulteriormente se demuestra ocurrido mediante niéndose que con tal procedimiento no se viola el principio~ 12Ioce-
violencia; o la lesión culposa, que pudo deberse a una impericia di- dat iudex e~ Qffjcio», CF Mendoza, JA, 1995-IV-555: "pues no es r~zo­
versa de la originariamente supuesta; pero el segmento fáctico omi- nable una actitud estática y pasiva del juez" y con el objetivo de "evi-
tido puede conducir a una solución inversa si luego es considerado tar un apresuramiento imprudente de aquella medida"].
constitutivo de otro hecho, distinto del requerido). Por ello, se afirma Por tales razones, se ha afirmado con acierto que es nulo el dicta-
su validez con sustento en que "el momento en el q~ocede afor- men fiscal que no se pronunció de acuerdo a lo imperativamente dis-
mular[lo] suele ,existir ~n el.P!oceso _un~!:~!ativa il!!i~~rmii!_ación '•"' puesto eri el precepto, esto es pidiendo la instrucción del sumario su
'
acerca de alggno.9.e lo~.S~2~,!.1JP.:Y~~~~i~~~E-: .. " [CNCP, Sala N, JP- desestimación o su remisión a otra jurisdicción [CNCP, Sala 111,
BA, 113-93-199]. 13/10/93, causa 32, «Pirillo, J.»] aunque, añadimos, la elección de es-
Por lo dicho, es válido el requerimiento si se pidió la testimonial de ta última alternativa no exime de la obligación de describir el hecho
una persona, y luego el juez la convocó a indagatoria [CCC, Sala N, al requerir, que no puede estimarse cumplida por vía elíptica [CCCF,
22/2/94, causa 1249, «Pernicone, V S.», "porque elrequerimiento está Sala 1, ED, 159-173, que dispone la nulidad de la instrucción suma-
referido a hechos, y la elección de sus responsables será facultad del rial verificada con omisión de la regla, véase el comentario al art.
juez"]. 180, § 5].
La actividad probatoria sugerida por el fiscal puede no resultar También, correctamente, se ha sostenido que el requerimiento de
compartida por el instructor, por lo que aquélla no lo obliga [CCC, Sa- instrucción no es nulo si se integra con la denuncia efectuada, que
la V, 18/4/94, causa 1380, «Cambón, C.», cit.]. contiene los datos mínimos para estimar cumplido el cometido de po-
·Ha sido definido como acto preprocesa! [CNPE, SalaB, DJ, 1998- ner en movimiento la acción penal [CFSM, Sala I, J4, 1995-11-358;
2-140,JA, 1998-11-510, concita de VélezMariconde]. CCC, Sala V,LL, 2001-D-825,DJ, 2001-,2-1143]; tampoco, sipuede
integrarse con el informe policial a fin de dar por cumplidos los re-
b- La relación del hecho caudos del dispositivo [TO 1, JA, 1995-11, índice, 184].

De lo que no puede prescinQirs.~ es de la r~ción del ~~~!!~_(art. 180


y su comentario), aun cuando en el mismo acto se requiera la deses- -§4-
timación de la denuncia o querella, o la declaración de incompeten-
INICIACION DEL PROCESO EN OTRA SEDE
cia del órgano.
El agent~;: fisc~l ~~.Q~r~~N~~~2.!~~~-~rla, o intentar hacerl~5on La iniciación del proceso en otra sede judicial exime del cumpli-
los elementos con9E~ c~ep,!~ sin que le sea permitido s~quiera,_ob­ miento ineludible de la exigencia del requerimiento, pues habrá de
viando aquélla, solicitar previamente medidas probatonas tendum- comprobarse solamente si hubieron de verificarse las normas vigen-
tes a su precisión, de cualquier tipo que sean, por cuanto su produc- tes para ello en la jurisdicción de que se trate (arts. 5ºy 7º, CN). Véan-
ción ulterior i:p¡portaría la instrucción de un proceso sin el correspon- se también los arts. 40 y 50 y sus comentarios.
ARTS. 189/91 ÜBSTACULOS FUNDADOS EN PRMLEGIO CONSTITUCIONAL 136 137 ÜBSTACULOS FUNDADOS EN PRMLEGIO CONSTITUCIONAL ART.192

IV
CAPITULO ART. 3º. Si un legislador hubiera sido detenido en virtud de lo dis-
OBSTACULOSFUNDADOS puesto por el art. 69 de la Constitución Nacional, el tribunal pondrá
EN PRMLEGIO CONSTITUCIONAL inmediatamente en conocimiento del hecho al cuerpo legislativo co-
rrespondiente, quien decidirá por los dos tercios de los votos, en se-
Los arts.189, 190y191fueronderogadosporelart. 6ºdeley25.320 sión que deberá realizarse dentro de.Zos 1Odías, si procede el desa-
y, por consecuencia, sobrevive únicamente en este capítulo el art.192. fuero. En este caso se actuará conforme a1- art. 70 de la Constitución
La mencionada ley dispuso: Nacional. Para el caso de denegar la cámara el desafuero, el juez
''ARTICULO 1º. Cuando, por parte de juez nacional, provincial o de
dispondrá la inmediata libertad del legislador.
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se abra una causa penal en la ART. 4º. Si fuera denegado el desafuero, la suspensión o remoción
que se impute la comisión de un delito a un legislador, funcionario solicitadas, el tribunal declarará por auto que no puede proceder a
o magistrado sujeto a desafuero, remoción ojuicio político, el tribu- la detención o mantenerla, continuando la causa según su estado.
nal competente seguirá adelante con el procedimiento judicial has- En cualquier caso regirá la suspensión del curso de la prescripción
ta su total conclusión. El llamado a indagatoria no se considera prevista en el art. 67 del Código Penal.
~edida restrictiva de la libertad pero en el caso de que el legislador, ART. 5º. En el caso del art. 68 de la Constitución Nacional, se proce-
funcionario o magistrado no concurriera a prestarla el tribunal de- derá al rechazo in limine de cualquier pedido de desafuero".
berá solicitar su desafuero, remoción ojuicio político. En el caso de
dictarse alguna medida que vulnera la inmunidad de arresto, la La derogación hace que el comentario de la nueva ley exceda el
misma no se hará efectiva hasta tanto el legislador, funcionario o marco de esta obra. No obstante, como las disposiciones constitucio-
magistrado sujeto adesafuero, remoción o juicio político no sea se- nales que regulan el sistema (respecto de los legisladores, los arts. 68,
parado de su cargo. Sin perjuicio de ello el proceso podrá seguir ade- 69, 70 y eones.; en orden a funcionarios y jueces, los arts. 53, 59, 86,
lante hasta su total conclusión. El tribunal solicitará al órgano que 114, inc. 5º, 115, 120yconcs.)yotrasleyes dictadas en su consecuen-
corresponda el desafuero, remoción o juicio político, según sea el ca- cia (como la 24.946) permanecen incólumes, valen en su mayor parte
so, acompañando al pedido las copias de las actuaciones labradas los comentarios efectuados en su anterior edición, a los que remiti-
expresando las razones que justifiquen la medida. No será obstácu- mos al lector.
lo para que el legislador, funciQnario o magistrado a quien se le im- En lo pertinente a los delitos de acción de ejercicio privado véase,
jJUtare la comisión de un delito por el que se está instruyendo causa además, el comentario al art. 424 (§ 2;{).
tenga derecho, aun cuando no hubiere sido indagado, a presentarse
al tribunal, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su
juicio, puedan serle útiles. No se podrá ordenar el allanamiento del
VARIOS IMPUTADOS
domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni la inter-
cepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la ART.192.- Cuando se proceda contra varios imputados y sólo
autorización de la respectiva cámara. alguno o algunos de ellos gocen de privilegio constitucional el
ART. 2º. La solicitud de desafuero deberá ser girada de manera in- proceso podrá formarse y seguir con respecto a los otros. '
mediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara
correspondiente, la que deberá emitir dictamen, en un plazo de 60 El privilegio constitucional no considera al hecho, sino que es una
días. La cá~ara deberá tratar la causa dentro de los 180 días de in- garantía al libre ejercicio de la función para mantener la integridad
gresada, aun cuando no exista dictamen de comisión. de los poderes del Estado [CS-Fallos, 169:76; 217:122, entre otros],
ARr.193 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 138 139 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ARr.193

razón por la cual es subjetivo e inextensible a otros imputados, provo- El dispositivo enuncia las distintas comprobaciones a las que de-
cando, en caso de haber varios, y desde el nacimiento mismo del pro- be dirigir su actuación el órgano judicial en su búsqueda de la verdad
ceso, la posibilidad de separar las causas [Clariá Olmedo, Derecho ... , real, de las que no se puede prescindir argumentando la facultad del
t. 1, p. 185]. tribunal oral de disponer una instrucción suplementaria [CNCP, S a-
la 1, 1/9/93, causa 30, «Cauchi,A.»], •
El hecho, imputado a una persona, co~stituirá el objeto del proce-
TITULOII so u objeto procesal (irrepetible en otro, art. 1º).Y éste será plural, pe-
SECCION PRIMERA se a la singularidad de la causa, cuando los hechos sean más de uno;
o cuando, aun siendo único, resulten varias las personas imputadas.
DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION
Con sentido amplio, se afirma que el objeto del procedimiento pe-
FINALIDAD nal es la cuestión acerca de si el imputado ha cometido acciones pu-
nibles y, dado el caso, qué consecuencias jurídicas le deben ser im-
ART. 193.--;- La instrucción tendrá por objeto: puestas [Roxin, Derecho procesal ... , p. 159]. En cambio, el término
1º-Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las di- técnico "objeto del proceso" alude al "hecho descripto en la acusación
ligencias conducentes al descubrimiento de la verdad. de la persona acusada", esto es se refiere exclusivamente al objeto del
2º- Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo procedimiento judicial (op. cit.), con lo que va dicho que reconoce un
agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la punibili- ingrediente objetivo -el hecho o acontecimiento histórico- y otro
dad. subjetivo -la persona al que se vincula-.
3º-Individualizar a los partícipes. Según Baumann [Derecho ... , p. 272], los principios del derecho
4º- Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de material sobre unidad y pluralidad de hechos carecen de significa-
vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; ción para definirlo: cuando existe concurso ideal siempre existe una
el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las con- situación unitaria, pero también en el concurso real puede haber uni-
diciones en que actuó, los motivos que han podido deter- dad; el objeto procesal (al que conceptúa como "la afirmación de una
minarlo a delinquir y las demás circunstancias que reve- consecuencia penal de una situación de hecho determinada"), en de-
len su mayor o menor peligrosidad.
finitiva se vincula, según él, a una consideración natural del suceso.
5º-Comprobar la extensión del daño causado por el delito, Por ello, se afirma correctamente que debe interpretarse que existen
aunque el damnificado no se hubiera constituido en actor tantos procesos cuantos sean los objetos procesales aunque, porra-
civil. zones de orden práctico, la ley disponga su tramitación y conocimien-
La instrucción es la etapa del proceso penal, preparatoria de la de to conjuntos [Oderigo, Derecho procesal ... , p. 61]. El objeto múltiple
juicio, destinada a verificar si se cometió lo que se presenta en hipóte- podrá serlo por la variedad de comportamientos que se atribuye a un
sis como un hecho típico, antijurídico, culpable y punible, y a indivi- único imputado (conexión subjetiva) o por la variedad de imputados
dualizar a su autor o autores. Visto desde otro enfoque, tiende a esta- a quienes se les atribuye participación en un solo hecho punible (co-
blecer si existen suficientes elementos de convicción para someter a nexión objetiva) o por ambas razones a la vez [Maier, Derecho ... , t. 11,
enjuiciamiento al imputado o si, en su defecto, como consecuencia de p. 34]. Siempre será trascendental su determinación a los fines de
la inexistencia de aquéllos o por las defensas esgrimidas, correspon- definir la fuerza de clausura de la sentencia firme o, como afirma Bau-
de sobreseerlo. mann [Derecho ... , p. 287], su efecto de bloqueo.
ART.194 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 140 141 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.194BIS

El inicio de la instrucción se produce en virtud de un requerimien- El art. 196 bis recoge hipótesis en que la investigación queda di-
to fiscal, o de una prevención o información policial (art. 195; véase rectamente bajo la conducción del Ministerio Público Fiscal (véase su
su comentario, al igual que el del art. 182, § 1), y concluye con el de- comentario).
creto o el auto que dispone la elevación a juicio (arts. 349, 350 y 353),
o con el dictado del sobreseimiento (art. 334). -§2-·
Hay leyes específicas que permiten al juez apartarse de las direc-
.
DELEGACION DE LAINSTRUCCION
trices generales del Código y marcan facultades puntuales a sus efec- EN LA AUTORIDAD PREVENTORA
tos. Así, el art. 33 de la ley 23.737, que le posibilita la postergación de
detenciones o secuestros, y la suspensión de la interceptación en El juez puede delegar el trámite de la instrucción únicamente en
territorio argentino de una remesa ilícita de estupefacientes y la per- el fiscal (arts. 180 y 196), pero no en la autoridad policial, una vez ce-
misión de su salida del país, por resolución fundada en los términos sada la actuación de ésta (art. 186) [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI,
de esa ley. O el art. 30 de la ley 25.246, que se pronuncia en iguales p. 59, salvo para la ejecución de concretas medidas decretadas].
términos, permitiéndole además, de modo expreso y genérico, diferir A partir de ese momento, esto es de concluida la prevención la au-
la ejecución de toda medida coercitiva o probatoria. toridad preventora "sólo puede dedicarse a la ejecución de lo~ actos
que aquél ordene" [TO 1, 20/10/93, causa 326, «Zawadoswsky, R.», en
la que se declararon nulas las actuaciones llevadas a cabo por la Poli-
cía FederalArgentina, por delegación del magistrado instructor], que
]NVESTIGACION DIRECTA pueden consistir en puntuales y definidas diligencias que por sus ca-
racterísticas o particular modo de realización el juez estime conve-
ART. 194.- El juez de instrucción deberá proceder directa e in-
mediatamente a investigar los hechos que aparezcan cometidos niente o necesario sean practicadas por aquélla, o, simplemente, en el
en su circunscripción judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el cumplimiento de "las diligencias que quedaren pendientes" (art. 186
artículo 196. infine). '
Respecto del anterior Código, mas en interpretación válida para el
-§1- vigente, también se sostuvo que una vez que el juez toma interven-
lNICIACION DE OFICIO DE LA INSTRUCCION ción directa en el proceso, el funcionario preventor se convierte en su
mero auxiliar [CCC, Salaii, 11/8/81, causa 25.600, «Pereira Cardón»
El juez tiene vedado disponer de oficio la instrucción de un proce- disponiendo la nulidad de las actuaciones labradas por la policía;
so [reconoce ciertas excepciones, D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 200 y CCC, Sala V, 10/10/80, causa 13.161, «Espósito, S.», en la que se orde-
eones.]. Si el hecho es denunciado directamente ante él, habrá de ano- nó una convocatoria periodística a los presuntos damnificados y dis-
ticiarlo al fiscal (art. 180) para que éste, de considerarlo pertinente, puso la recepción de sus testimonios por la autoridad preventora;
la requiera, posibilitando así la iniciación de la investigación. Si, en CCC-Fallos, II-422 y V-550].
cambio, es denunciado ante la autoridad preventora y ésta hubiere
decidido su comienzo, tal requerimiento será innecesario (conforme
la interpretación armónica de los arts. 182, 186, 188 y 195; véanse sus
comentarios), hallándose el juez habilitado para proseguirla de mo- ART.194 BIS.- El Juez, de oficio o a pedido de parte, deberá apar-
do directo e inmediato. tar a las fuerzas de seguridad que intervengan en la investiga-
ARr.195 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 142 143 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ARr.195

ción cuando de las circunstancias de la causa surja que miem- 11.581, «Franco Tola, E.», por mayoría; CFCP, Sala rv; 19/6/12, cau-
bros de las mismas pudieran estar involucrados como autores o sa 13.226, «HuancaRocha»].
partícipes de los hechos que se investigan, aunque la situación
sea de mera sospecha. -§2-
La norma tiende al aseguramiento de la investigación ante la po- RECHAZO DEL REQUERIMI~NTO FISCAL
sibilidad de su manipulación por quienes integran la misma fuerza
El "rec~azo" ?~l requerimiento fiscal a que refiere el segundo pá-
de seguridad que los imputados de los hechos objeto de aquélla. La
rrafo del di~poslt~v?,.con base en no resultar delictivo el hecho impu-
mera posibilidad de ese involucramiento obliga al apartamiento.
tado o en lau~.pos1bllidad de proceder, debió ser ubicado en el art. 180,
Su incumplimiento no será per se causal de invalidez de cuanto se
en el que tuVIeron que haberse considerado en su integridad las dife-
actúe (art. 166 y ss.; principio de especificidad). Empero, la omisión
rentes alternativas a que podía dar lugar la denuncia formulada an-
incidirá en el ámbito de la convicción. te el juez, a partir no sólo del acuerdo de opiniones con el fiscal.
En el comentario al art. 180 se vio ya la solución aplicable a la hi-
pótesis -no reglada en ese texto legal- de considerar el juez delicti-
vo el hecho denunciado o que en virtud del mismo podía procederse
[NICIACION adversamente a la opinión del fiscal. En esta norma se prevé la alter~
nativa contraria.
ART. 195.- La instrucción será iniciada en virtud de un reque- Pese a la confusa terminología del dispositivo la solución formal no
rimiento fiscal, o de una prevención o información policial, se-
gún lo dispuesto en los artículos 188 y 186, respectivamente, y se puede ser otra que la desestimación de la denuncia o querella, y no su
limitará a los hechos referidos en tales actos. rechazo [CCCF, Sala I, JPBA, 124-222-419; en contra, CNCP, Sala II,
El juez rechazará el requerimiento fiscal u ordenará el archi- JPBA, 127-114-222, con fundamento en que se trata de dos "momen-
vo de las actuaciones policiales, por auto, cuando el hecho im- tos" diferentes del proceso penal; sin embargo, el error de esta inter-
putado no constituya delito o no se pueda proceder. La resolu- pretación radica en no observar que la promoción de la acción efec-
ción será apelable por el agente fiscal y la parte querellante. tuada por el fiscal deviene írrita en tanto la jurisdicción no la acepte
y, por tanto, en que resultan equivalentes los efectos del dictamen
-§1-· cualquiera sea, hasta ese instante]. El rechazo sólo expresa un des a~
cuerdo del juez con el impulso pretendido por el fiscal a través de su
lNICIACION DE LA INSTRUCCION
requerimiento. Mas la normano dice que la denuncia o la querella de-
El primer párrafo del precepto trata nuevamente acerca de la ini- ban formalmente declararse "rechazadas". En definitiva la solución
ciación de la instrucción, aclarando que habrá de verificarse en vir- será parigual a la establecida en el art. 180, último párrafo, porque el
tud de un requerimiento fiscal, o de una prevención o información po- precepto lo sobreentiende y no hay razones de lógica para arribar a
licial, y que quedará limitada a los hechos referidos en tales actos pronunciamientos disímiles, según sea la opinión del acusador.
(véanse los comentarios a los arts.180, 182, § 1, y 186). El rechazo como forma de finalización del proceso procedería se-
La inconstitucionalidad de la norma en cuanto posibilita la inicia- gún alguna opinión, cuando el órgano jurisdiccional no puede pr~ce­
ción de un proceso por prevención o información policial y sin reque- der en razón de ser inexistente o defectuosa la instancia [CNPE Sa-
rimiento fiscal, ha sido rechazada [CFCP, Sala III, 18/3/10, causa laB,LL, 1997-F-878]. '
ART.195 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 144 145 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.195

-§3- ridad preventora desestimará la denuncia, y cuando no, escuchará al


EL ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES fiscal por si desea requerir.
El archivo jamás corresponde como consecuencia de la ausencia de
El archivo es una respuesta jurisdiccional que tiene, al igual que tipicidad objetiva: en tal caso, es pertinente la desestimación [véase,
el "rechazo" al requerimiento fiscal, carácter liminar (el epígrafe del obiter dictum, la opinión de la minoría en CS-Fallos, 324:4400, "pues
dispositivo lo remarca), y su dictado resultará improcedente frente a en este caso el archivo importa desestim~r la denuncia por inexisten-
una instrucción iniciada con sustento en una prevención o informa- cia de delito ,lo cual surge del juego armónico de los arts.180 y 195 ... ";
ción policial (véase el comentario al art. 182). tanto la mayoría como la minoría rechazaron la queja por recurso de-
N o es de aplicación luego de dictada la falta de mérito del imputa- negado]. Menos aún, por la falta subsanable de prueba documental
do [CCC, Sala 1, JA, 1994-II, índice, 187] o cuando se lo indagó [CCC, [CNPE, Sala A, DJ, 2002-1-706]. No obstante, de fundarse en atipici-
Sala 1, LL, 1994-D-460; CCC, Sala V, JA, 1998-1-539; CCC, Sala VI, dad, constituye sentencia definitiva [CNCP, Sala II, 25/8/06, causa
LL, 1998-C-467] o si la fundamentación radica en la atipicidad de la «Bek», que admite casación; CNCP, Sala III, JPBA, 110-85-181, por
conducta de aquél [CCC, Sala VII, 27/5/94, causa 1694, «Pavón»] o mayoría]. Véase como complemento el comentario al art. 1º (§ 5).
en la espera de que se pronuncie la justicia comercial [CCCF, Sala II, La imposibilidad de proceder, como razón del archivo, guarda re-
14/10/05, causa 22.4 78, «Banesto S.A.»; véase además el comentario lación con la instancia, en aquellos delitos que la requieren (pero véa-
al art. 10]; o, simplemente, cuando existen personas imputadas [CCC, se el comentario al art. 6º, si se hubiere inadvertido su defecto o au-
Salai,LL, 1998-C-457,DJ, 1998-2-533; CCC, Sala VII,ED, 162-691; sencia y hubiere persona imputada), o con una cuestión prejudicial o
CCCF, Sala 1, LL, 2000-F -890] correspondiendo en tal hipótesis, de con algún otro impedimento que obstaculice el progreso de la acción
ser pertinente, su sobreseimiento [CCC, Sala V, LL, 2001-E-151; DJ, (véase el§ 2).
2001-2-1144, en el que se otorga a la desestimación dictada "los al- Puede aceptarse que el archivo abarca igualmente los casos en
cances y efectos del sobreseimiento", por economía procesal, seña- que, iniciadas las actuaciones ante la autoridad policial y siendo de-
lándose la impertinencia de aquélla luego de la prueba producida], lictivo el hecho que las motiva, no se logra individualizar a su autor.
sin que obste a esa solución la circunstancia de no haber sido indaga- El hecho con autor ignorado no tiene solución jurisdiccional en el pro-
do elimputado [CNPE, SalaB,LL, 2001-E-404]. Esa es la solución ceso penal, por lo que la solución del archivo, vista aquí como la for-
debida frente al derecho irrestricto del imputado a obtener una deci- malización del hecho de guardarlo, es decisión aceptable. Con la in-
sión que ponga fin definitivamente al proceso. Véanse igualmente los corporación de los arts. 196 bis, ter y quáter (ley 25.409) la omisión
1

comentarios a los arts. 72, 180, 334 y 335. subsiste.


Pese al texto legal-y al igual que respecto del rechazo del reque- Mas nunca puede el archivo resultar aplicable a un proceso en trá-
rimiento fiscal-, el archivo que regula la norma en orden a las ac- mite y con imputados individualizados. Por eso, a nuestro juicio es in-
tuaciones policiales incoadas sobre la base de un hecho atípico, no es correcto el confirmado por la cámara de apelaciones y avalado por la
excluyente del dictado del pertinente auto de desestimación de la de- Cámara Federal de Casación Penal [Sala 1, 20/4/09 causa 9984
nuncia (véase el comentario al art. 182, porque se trata aquí de la so- «ExpanArgentina»], originado en un proceso por delito' de acción pú-'
la recepción de la denuncia; en los demás casos, la actividad mostra- blica y dictado con sustento en que por resultar la pretensión de la
rá una instrucción ya iniciada, ajena a la hipótesis de esta norma Y querella subsumible eventualmente en uno de acción privada, de tal
que deberáresolverse de acuerdo a los modos de conclusión de cual- modo se posibilitaba el eventual "debido impulso" de la misma. La so-
quier proceso). El juez, recibida aquélla, cuando coincida con la auto- lución correcta habría sido sobreseer o desestimar, según el estado de
ART.195 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 146 147 DiSPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.l96

la causa. Cualquiera de las resoluciones que así se hubieren dictado 110ría, en la hipótesis que se haya pretendido así desestimar la de-
habría sido ineficaz para provocar el efecto de cosa juzgada material nuncia por inexistencia de delito; comparten claramente esta opinión
-que se intentaba evitar- y, consecuentemente, para neutralizar las Salas II y III de la Cámara Federal de Casación Penal, según fa-
un eventual juicio ulterior por delito de acción de ejercicio privado, llos ya citados; véase igualmente, por ser de interés, el comentario al
vista la inexistencia en esa ~ventualidad de la identidad de pretensio- art.1º, § 5]. •
nes (ausencia de eadem causa petendi) que aquélla exige para tornar Sin embargo, admitiéndose su carácter equiparable a sentencia
operativa la garantía constitucional del ne bis in ídem (véase el co- definitiva, se ha aceptado la impugnación en casación del archivo
mentario al art.1º, § 5). dictado con sustento en que la eventualidad de subsumirse el delito
Por la derogación del art. 191 que específicamente aludía al parti- (calificado hasta entonces de infracción a la Ley de Propiedad Inte-
cular, el art. 195 es aplicable a delitos de acción privada que no pue- lectual) en uno de acción de ejercicio privado (concurrencia desleal)
dan proseguir por inmunidad funcional del querellado [CNCP, Sala tornaba procedente su dictado (la Cámara de Casación finalmente
II,LL, 1998-E-662]. rechazó el recurso estimando "correcta la resolución a 'que llegaron'
los magistrados ... en cuanto consideraron que el hecho podría estar
alcanzado eventualmente por las previsiones del art. 159 del Cód.
-§4-
Penal, pero que en estas actuaciones no se podía proceder ... ": Sala I,
RECURSOS causa «ExpanArgentina», cit.).
Tanto la resolución que rechaza el requerimiento fiscal y desesti-
ma en consecuencia la denuncia o la querella incoadas como la que
desestima la actuación policial son apelables; por el fiscal en todos los ART.196.- El juez de instrucción podrá decidir que la dirección
casos y por el querellante, si lo hubiere. También lo será cuando se di; la i':v~stigación de los delitos de acción pública de competen-
cza crzmznal quede a cargo del agente fiscal, quien deberá ajus-
disponga el archivo por imposibilidad de proceder [en contra: CCCF, tar su proceder a las reglas establecidas en la Sección Segunda
Sala I, 1/12/05, causa «Baran, J.»; pero véase nuestra crítica en el co- del presente Título.
mentario al art. 180, § 4]. En aquellos casos en los cuales la denuncia de la comisión de un
En reconocimiento de regla genérica, se ha afirmado que no es ape- delito de acción pública sea receptada directamente por el agen-
lable el archivo por quien se presentó como parte querellante con ul- te fiscal, o promovida por él la acción penal de oficio, éste debe-
terioridad ala resolución que lo dispuso [CCC, Sala VII, 21/5/93, cau- rá poner inmediatamente en conocimiento de ella aljuez de ins-
sa 620, «Fernández, G.»; pero véase el comentario al art. 84, § 2]. trucción, practicará las medidas de investigación ineludibles,
El archivo de las actuaciones en procesos donde no existen impu- cuando corresponda, solicitará. al juez de instrucción que re-
tados y no se han reunido medios de justificación suficientes para cepte la declaración del imputado, conforme las reglas estableci-
das en la Sección Segunda de este Título, luego de lo cual el juez
acreditar la perpetración del delito o la individualización de su au-
de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la
tor, no es recurrible en casación, salvo que se demuestre un caso de investigación, o si continuará en ella el agente fiscal.
denegación de justicia [CNCP, Sala I, JA, 1995-II-595, en la que la Los jueces en lo correccional, en lo penal económico, de meno-
parte querellante había requerido la producción de prueba que fue res, en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal
denegada] . y federales con asiento en las provincias, tendrán la misma fa-
. Tampoco constituye sentencia definitiva que posibilite el recurso cultad que el párrafo primero del presente artículo otorga a los
extraordinario de apelación [CS-Fallos, 324:440; salvo, añadió la mi- jueces nacionales en lo criminal de instrucción.
ART.196 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 148 149 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.196

-§1- allí entonces que asista razón a la cámara de apelaciones que, frente
DELEGACION DE LA INSTRUCCION a la apelación deducida por el fiscal delegado contra el auto que no
EN EL FISCAL hacía lugar a los allanamientos impetrados por él, manifestó que
"... al magistrado instructor le compete controlar la legalidad del
La facultad de delegación de la investigación que establece el dis- proceso y el respeto de las garantíast}ue protegen al justiciable, así
positivo ·a favor del fiscal (regulación a la que son ajenas aquellas in- como juzgar acerca del mérito de la hipót~sis delictiva planteada por
vestigaciones cuya conducción la ley le ha otorgado) reitera la auto- el Ministerio Público Fiscal ... ello comprende las facultades del juez
rizada en el art. 180 respecto de la denuncia radicada ante el juez instructor sobre admisibilidad y forma de realización de la prue-
(véase su comentario), mas vinculando aquélla ahora también a la ba ... "y (con cita del voto del juez Petracchi en CS, ED, 148-720) que:
prevención e información policial. La inexistencia de un plazo esta- "Si los jueces no estuvieran obligados a examinar las razones y ante-
blecido en el dispositivo ha hecho decir, para el exclusivo caso de las cedentes que motivan el pedido (y) estuviesen (sic) facultades a expe-
últimas, que el plazo para delegar no obstante su imprevisión no dir las órdenes de allanamiento sin necesidad de expresar funda-
puede estimarse sine die, siéndole aplicable el genérico del art. 161 mento alguno, la intervención judicial carecería de sentido ... "
[CCC, Sala IV, LL, 1994-A-111; CCC, Sala V, 23/12/93, causa 1078, [CCCF, Sala!, 30/10/12, causa47.418, «N. N .... », sin que la negativa
«Pinzón, N. J.»] o que basta para disponerla que no haya transcurri- implique, como sostenía el fiscal, menoscabar la autonomía funcio-
do un término excesivo [CCC, Sala VI, 9/2/93, causa 227, «Mereles, nal de aquel Ministerio].
H.»; más ampliamente, véase otra vez el comentario al art. 180]. El Si el fiscal, luego de la investigación, devuelve las actuaciones re-
texto del art. 196 quáter; último párrafo, refuerza el acierto de la pri- quiriendo fundadamente la indagatoria del imputado, será deber del
mera de aquellas interpretaciones, al definir indirectamente el lapso juez definir a la brevedad la situación procesal de aquél a la luz de las
durante el cual el juez puede hacer uso de la facultad (tres días). N o distintas alternativas que brinda la ley procesal [CCC, Sala I, DJ,
obstante, la práctica forense muestra en múltiples oportunidades el 2001-3-559], esto es convocándolo a la misma, reasumiendo la inves-
incumplimiento de cualquiera de esos plazos. Se trata de un término tigación y practicando las medidas que considere pertinentes si es ti-
perentorio (véanse los arts.163 y 180). maque no existe mérito para esa convocatoria o resolviendo en defi-
La delegación no implica que el juez pierda la dirección del proce- nitivasusituación [CCC, SalaN, 25/9/01, causa 16.962, «Rodríguez,
so y la decisión final de temas puntuales [CCC, Sala VI, LL, 1998-F- E.»; CCCF, Sala!, causa«LópezAlfonsín»,LL,2007-B-710]. No cabe
409]. Por el contrario, estarán a su cargo actos que le son propios e in- la adopción de otra solución, como la de expresar no estar de acuerdo
transferibles, según lo establecen los arts. 210 y 213 -en especial, y devolver el expediente ordenándole que siga instruyendo [CCC, Sa-
véase la amplia previsión de su inc. e); talla legitimación del particu- la V, 6/2/06, causa 28.344, «A determinar ... »; CCC, Sala rv, 4/11/08,
lar damnificado, el trámite y resolución de una excepción, la adopción causa 151/08, «V., D. E.», "pues el fiscal no actúa como auxiliar del
de una medida cautelar, etcétera-. Igualmente, la protección de las juez cuando la pesquisa le ha sido delegada"; CCC, Sala VI, 7/2/12,
garantías que hacen al debido proceso legal, respecto de cualquiera causa42.830, «N. N. s/Art.196 del CPP»; CCCF, causa «LópezAlfon-
de las partes intervinientes en él. sín», cit.]; o la de sugerir, más puntualmente, medidas de prueba,
Que adopte aquellas decisiones no implica la reasunción de la in- porque "una vez tomada la decisión de delegar la investigación en el
vestigación delegada. Tampoco lo implicará la negativa a formalizar fiscal ya no hay posibilidad de que, manteniendo este modelo de ins-
una prueba pedida por el delegado, aun cuando ésta resulte irrepeti- trucción, el juez imponga su criterio en torno a si la instrucción se en-
ble y, por tanto, esté a su exclusivo y excluyente cargo ordenarla. De cuentra completa" [CCCF, causa «LópezAlfonsín», cit., en la que se
ART.196 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 150 151 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.196

manifiesta que si el fiscal luego de una investigación, y fundadamen- tensión punitiva. En tales casos, sí devendrá recurrible por constituir
te, pide la indagatoria del imputado "el juez debe reasumir la direc- la única vía apta para el progreso y definición de aquélla, tanto por el
ción de la investigación cuando no comparte el criterio ... siempre que Ministerio Público Fiscal como por la víctima constituida en quere-
no considere que debe sobreseerlo ... »]. llante, operando la irreparabilidad del perjuicio que habilita el recur-
Otro tanto sucede si devuelve la causa impetrando el procesa- so (al respecto, véase el comentario al art. 347, § 2). Por eso se ha dicho
miento [CCC, Sala VI, 24/11/09, causa 38.433, «F., V.», en la que se que "excepcionalmente resulta posible que la negativa a cumplir con
apuntó que el magistrado debe pronunciarse resolviendo la situa- el acto ... causa agravio al acusador público ... dicho supuesto de ex-
ción de una u otra manera o reasumiendo la pesquisa para comple- cepción se presentaría en los casos en que, encontrándose la dirección
tar la instrucción]. Pero en situaciones límites se ha opinado en con- de la investigación delegada ... la denegatoria ... genere un estado de
trario, diciéndose que "el correcto ejercicio de la acción penal en el cosas que impida vislumbrar una conclusión definitiva de la instruc-
marco de un procedimiento ... no resulta compatible con la fácil sali- ción ... dicho panorama ... genera un agravio al Ministerio Público
da que parece ofrecer la reasunción de la investigación por parte del Fiscal ... toda vez que no cuenta con la posibilidad de requerir la ele-
juez, pues corresponde que el Ministerio Público recopile mayores vación a juicio ... y pór no haberse dictado auto desvinculatorio ... que
elementos, a efectos de convencer al juez del acierto de su petición" lo habilite a recurrir ante la Alzada ... " [CCC, Sala I, 4/2/09, causa
[CCC, Sala V, 12/12/08, causa 36.081, «N. N. s/Delegación», en la que 35.470, «M., P.»]. Y hasta se ha admitido la impugnación en casación
varía -pareciera ser que para casos de raquíticas investigaciones- "pues cabe reconocer que la decisión del juez de grado impacta sobre
su anterior opinión, expresando además que si bien sigue sostenien- el ejercicio de la acción penal que, como parte requirente, el represen-
do que el juez no puede indicar al fiscal qué medidas producir, un tante del Ministerio Público Fiscal intenta promover para llevar el
"pronunciamiento más minucioso" al que obliga "el continuo plan- caso a juicio para una hipótesis imputativa ... más gravosa" [CFCP,
teamiento de conflictos" conduce a afirmar que frente al disenso "el Sala IV, 4/11/11, causa 14.720, «Vargas, A. 0.»]. Igualmente, se ha in-
fiscal deberá ... mantener viva la acción y convencer al juez del acier- terpretado que es apelable el auto que ordena devolver al fiscal la cau-
to de su pedido en pos de la realización de actos cuya efectivización le sa para que continúe investigando [entre varias, CCC, Sala V, 6/2/06,
está vedada, mas la sola sugerencia de medidas por parte del juez no causa 28.344, «A determinar ... »]. Véase como complemento el co-
puede sino entenderse como una extralimitación de sus facultades mentario al art. 294 (§ 2, a).
mientras mantenga delegada la instrucción, porque no resulta lógi- La petición de sobreseimiento que como derivación de la investi-
co que quien se mantiene al margen de la investigación, indique el gación delegada pueda formular el fiscal admite ser analizada en
curso de lo que lo convencería. El fiscal conserva sí ... la potestad de punto a su logicidad [CFCP, Sala II, 11/4/11, causa 9184, «Bulaievsky,
dictaminar que, sin cumplir la medida solicitada, se encuentra im- C. A», que declara su falta de motivación -art. 69-], y no debe in-
posibilitado de continuar con la instrucción y, entonces, devolver las terpretarse que obliga para lo sucesivo al juez delegante ni que lo
actuaciones indicando que por su parte no resulta posible proseguir autoriza para consulta alguna a la cámara de apelación [CCC, Sala
la investigación, para luego, eventualmente, recurrir cualquier re- IV, LL, 2000-E-352 y 10/11/08, causa 238/08, «<ncidente de nuli-
solución jurisdiccional que se adopte en consecuencia"]. dad ... »; CCC, Sala VII, LL, 1997-E-357, y 24/4/08, causa 33.930,
La determinación acerca de la existencia o no del estado de sospe- «Martínez, M. E.»; CCC, Sala VI, 4/9/07, causa 32.321, «Romí S.R.L.»;
cha del art. 294 no resulta por regla tema impugnable por el delegado CCC, Sala V, 28/5/08, causa 34.492, «Chague, P. M.», CNPE, SalaB,
[CCC Sala VI LL 1998-F-409]. Pero sí lo será si la negativa tiene LL, 2002-A-216; la CCC, Sala I, LL, 2005-F-600, parece seguir este
' ' 'el impedimento del ejercicio en plenitud de la pre-
como consecuencia criterio sólo para el caso que exista querellante; mutatis mutandi,
ART.196 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 152 153 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.l96

también la CCC, Sala VI, 26/4/11, causa 41.271, «S., J. A.», si no hay como propia ni neutraliza las facultades instructorias (o de estímulo
querella]. de la acción penal) que el Código le adjudica, ni aun cuando se susten-
Por tal motivo, bien se ha señalado sobre el particular que "si el te en el carácter atípico de la conducta sobre la que se basa la preten-
fiscal dictaminó que, a su entender, la investigación se hallaría con- sión, porque en aquél (el Código) el juez, aun en el caso de haber dis-
cluida, corresponde al a quo adoptar una decisión al respecto, sea me- puesto oportunamente la delegación~ conserva plena la dirección del
diante hi disposición del sobreseimiento de los imputados, la convoca- proceso y las facultades de conocer (o in~estigar) y decidir, que le son
toria a indagatoria, o bien, si considera que aún restan elementos inherentes [arts.194, 214yconcs.; a este respecto, véase, concordan-
probatorios, la reasunción de la investigación y la adquisición de las do, el voto del juez García en CFCP, Sala 11, 5/2/09, causa 8268, «To-
pruebas que considere faltantes" [CCC, Sala VI, 21/2/05, causa ledo, A.», en el que afirma, bien que discutiéndose otro segmento de
25.265, «Andrés, A.»; se revocó el auto por el que se ordenaba la devo- la cuestión, que "el fiscal puede formular ciertos requerimientos, y el
lución de las actuaciones a la fiscalía a fin de la realización de nuevas juez puede hacer lugar a ellos o reasumir la investigación. Esta po-
medidas probatorias]. testad de reasumirla puede ejercerla en el mismo marco de discrecio-
Entiende lo contrario la CFCP, Sala 111 [24/11/08, causa 8600, nalidad en el que pudo antes hacer la delegación ... "y que, por ello, el
«Kalstein, D. A», por mayoría], afirmando la obligatoriedad del so- fiscal "puede requerir ... el sobreseimiento, pero el juez puede decidir
breseimiento pedido por el fiscal y la impertinencia de la escucha al continuar con la dirección de la investigación ... "].
fiscal general (aunque esta última idea la compartimos, pues, como En esa estructura positiva, la cuestión es ajena al principio del ne
ya señalamos, véase el comentario al art. 180, § 4, esa consulta no se procedat iudex ex officio, que opera en otro momento del proceso, y
halla prevista en el Código). En la oportunidad, dicho tribunal sostu- también lo es a las alternativas a que puede conducir ese mismo dic-
vo que "la solución correcta del caso debió ser el sobreseimiento de tamen liberador al momento de definirse la elevación a juicio del pro-
los imputados, dado que la decisión de reasumir la investigación y ceso (sobre el tema, véanse los comentarios a los arts. 180, § 4, y 348,
dar intervención al fiscal general, quebró el necesario equilibrio en- § 2). Es palmario, debe admitirse, que el procedimiento consecuen-
tre las partes y provocó un estímulo externo alMinisterio Público Fis- te, para el caso de verificarse y subsistir aquella disparidad, habrá
cal que no resulta admisible, sin que ese procedimiento tenga susten- de conducir finalmente a la resolución del conflicto según las normas
to legal alguno" [en sentido similar se expresa, por mayoría, la CFCP, que regulan la conclusión de la instrucción (art. 346 y ss.)_[pone espe-
Sala IV, 22/2/10, causa 11.156, «Urrutia», porque afecta la garantía cial énfasis en ello y en respaldo de la continuación de la investiga-
de imparcialidad; CCCF, Sala 11, 6/10/05, causa «Bolaños»; CCCF, ción la CCC, Sala V, 10/12/10, causa 40.259, «P., J.», por mayoría],
Sala 1, 17/9/09, causa 43.506, «Benadón»]. instante en el que terminará prevaleciendo la opinión del fiscal (su-
En definitiva, la postulación de sobreseimiento del fiscal, sea que jeta a los controles externo e interno a que ya hemos aludido en aque-
se produzca en un proceso cuya investigación le fue delegada, sea que llos comentarios y a la inexistencia de un querellante). Tal proyec-
lo fuera en otro en el que aquélla (la investigación) ha permanecido ción, desde un punto de vista pragmático, pareciera aconsejar la
desde su promoción en cabeza del juez instructor -aun cuando ello adopción anticipada del criterio liberador expuesto por aquél. Mas,
no constituya una hipótesis muy frecuente, podría presentarse el ca- en ese pensar, es igualmente relevante considerar que no existe im-
so de un proceso no delegado en el cual el fiscal decida presentarse pedimento normativo que coarte, por virtud de esa opinión liberado-
para truncar su avance, en la consideración de su impertinencia, si- ra previa del fiscal, una actividad posterior de su parte en contrario,
tuación que no por ello distaría de resultar equiparable a la prime- si nuevos elementos de convicción lo inducen a modificarla (v.gr., si
ra-, no obliga al órgano jurisdiccional a adoptada necesariamente como consecuencia de la labor del juez de la instrucción aparece el
ART.196 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 154 155 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ART.196BIS

cadáver, cuya ausencia había motivado la petición de sobreseimien- 6/12/05, causa «Nirino»; CCC, Sala VI, 13/5/11, causa 41.501; CCC,
to por un homicidio). En tanto, el dictamen desincriminante del fis- Sala VII, 23/12/09, causa 37.939, «N. N.»; en contra, CCC, Sala IV,
cal tornará inviable la subsistencia de la delegación, porque no pue- 15/3/05, causa25.921, «N. N.»].
de imponerse al delegado la opinión del delegante, obligando la si-
tuación al juez, como quedó dicho, a reasumir la dirección del proce- -§2~ 1
so [Ccc; Sala IV, JA, 2001-11, índice, 211; D'Albora, Código ... , 6ª e d.,
DENUNCIA PROMOVIDA OFICIOSAMENTE
p.419].
O RECIBIDA POR EL FISCAL
La existencia de querellante que ejerza la acción, según ya se ha
visto en precedentes jurisprudenciales que hemos citado, es una ra- El segundo párrafo de la norma marca el procedimiento a seguir y
zón adicional que justifica la continuación de la investigación por el las facultades que se otorgan al fiscal para el caso de haber sido la de-
juez de la instrucción. Sobre el particular, valen las consideraciones nuncia por delito de acción pública recibida o promovida por él (véa-
efectuadas en el comentario al art. 180 (§ 4), al que remitimos. Mere- se el comentario al art. 181, fundamentalmente en cuanto respecta a
ce destacarse nuevamente aquí -por la repercusión que supone en la incolumidad de las facultades del juez de desestimar esas denun-
los procedimientos consecuentes para el caso de revocatoria- que la cias). La parte final del presente párrafo, en cuanto establece que "el
Corte Suprema ha entendido que si el derecho a recurrir el sobresei- juez de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la in-
miento es reconocido por la ley al querellante, es arbitraria la sen- vestigación o si continuará en ella el agente fiscal", no puede sino in-
tencia que lo niega por no haber sido aquél impugnado también por terpretarse armónicamente con el conjunto de normas que estructu-
el fiscal [CS-Fallos, 327: 608]. ran el proceso penal y no, adversamente, como afirmativa de una ine-
Aisladamente, con razonamiento basado en lo dispuesto en el úl- ludible instrucción.
timo párrafo, se sostiene que dentro del ámbito de la justicia federal Sobre el tema, véase el comentario al art. 188 (§ 2). Acerca de las
la delegación procede únicamente respecto de los delitos no correc- formas del requerimiento, véase el comentario al art. 188 (§ 3).
cionales [CF General Roca, LL, 1999-C-344, DJ, 1999-1-198].
El plazo de la instrucción delegada, según se dispone en el art. 212,
no podrá exceder el previsto en el art. 207, esto es cuatro meses. En
orden a las facultades del Ministerio Fiscal como órgano delegado, ART. 196 BIS.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,
véase el comentario al art. 215. Véase, asimismo, como complemen- en los sumarios por hechos ilícitos de competencia criminal de
to el comentario al art. 180 (§ 3). instrucción o correccional que no tengan autor individualiza-
Cuanto decida el fiscal en quien se delegó la instrucción y durante do, la dirección de la investigación quedará desde el inicio de
su curso no será "resoluciónjudicial" de la que puedarecurrirse [CCC, las actuaciones delegada al Ministerio Público Fiscal, con noti-
cia al juez competente en turno.
Sala V, 9/2/05, causa 25.978, «Carrazan, R. L.»], "debiendo ser el juez
de grado quien ... resuelva primeramente (la cuestión)" [CCC, Sala En las causas en que se investigue alguno de los delitos previs-
tos en los artículos 142 bis y 170 del Código Penal de la Nación,
1 JA 1999-1-622· en la que se sostuvo la impertinencia de deducir re-
' ' de reposición ' y apelación en subsidio respecto de decisiones de o que tramiten en forma conexa con aquéllas, aun cuando ten-
cursos gan autores individualizados, la dirección de la investigación
aquel funcionario, porque "los actos estrictamente jurisdiccionales quedará a cargo del Ministerio Público Fiscal, desde el inicio de
deberán ser ejercidos por el juez, como garante de la legalidad ... , de las actuaciones hasta la conclusión del sumario, con noticia al
cuya decisión recién podrá apelarse", criterio reiterado en CCC, juez competente en turno.
ART.196BIS DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 156 157 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.196BIS

-§1- que debe expedirse el juez]. Su competencia se ciñe a los actos de in-
lNVESTIGACIONES POR DELITOS vestigación (véase el comentario al art. 212). Ese es el motivo por el
DE AUTOR DESCONOCIDO cual no se encuentra facultado para ordenar el secuestro de efectos
[CCC, Sala V, 25/2/11, causa 40.409, «N. N.»] o su devolución, deci-
El precepto, en su párrafo primero, es aplicable respecto del fuero sión esta última típicamente jurisdiccional, que supone dirimir in-
criminal y correccional. Se debe excluir a la justicia de menores, cu- tereses patrimoniales y, por tanto, potencialmente apta para la
ya competencia nace de la existencia de menor imputado. También, a afectación del derecho constitucional de propiedad [CCC, Sala VII,
la justicia federal [CFSM, Sala I, LL, 2002-A-606, JA, 2001-III-753, 6/5/05, causa 26.250, «De Cesare, C.», aunque en los fundamentos
doctrina que parece avalar la CNCP, Sala I, JPBA, 125-114-191; res- del fallo sólo se expresa que así debe ser "en razón de que el auto que
pecto del juez federal de una provincia] y a aquélla en lo penal econó- ordena la devolución de los efectos o su restitución es apelable ... de
mico [véase Hornos, Delegación ... , LL, 2001-C-1236; CNCP, SalaB, modo que ... el agente fiscal debió haber remitido las actuaciones al
DJ, 2004-1, 2483-S], aunque se cuestione dicho límite [D'Alhora, Có- tribunal para que se pronuncie en torno al pedido ... "]. Como colofón
digo ... , 6ª ed., p. 421]. Excluida también está la justicia en lo penal de lo dicho, en el especial caso de los reconocimientos de personas re-
tributario. queridos por el fiscal y de su negativa a practicarlos por la jueza y
La res. 30/01 de la Procuración General de la Nación, dictada por dado que "la negativa podría implicar un estancamiento de la en-
virtud de la ley 25.409 que introdujo la norma en comentario, dispuso cuesta, extremo que debería haber sido sorteado ... con la reasun-
que quedan exceptuadas de las facultades enunciadas en elprecepto ción el sumario ... que en el supuesto es posible ... art. 196 quáter",
los actos previstos en el art. 213 (los irrepetibles, entre ellos), aque- se ha estimado apelable la negativa a practicarlos [mutatis mutan-
llos procesos en los que el particular damnificado de un delito quede di, CCC, Sala VII, 17/6/09, causa 36.885, «M., G. G.»; se revocó el re-
constituido en querellante o actor civil(" ... ya que su actuación en el chazo].
proceso requiere de decisiones judiciales, especialmente en lo referi- El precepto tampoco autoriza al fiscal para disponer el archivo de
do a la interposición de recursos ... "),y las cuestiones relativas a acu- la causa [CCC, Sala V, 26/8/03, causa 22.019, «N. N.», siendo nula la
mulación, conexidad y competencia. De ello se colige, por ejemplo, que reserva dispuesta respecto de las actuaciones; en igual sentido,
la presentación del querellante determinaría la impertinencia de la CCC, Sala VII, JPBA, 124-154-309; Filozof, El archivo ... , DJ, 2001-
delegación con sustento en esta norma. 2-1240; D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 421; arts. 213, inc. d), y 28, ley
Se ha expresado que la dificultad que presentan ciertos hechos 24.946].
(puntualmente, los referidos a muertes por causa dudosa) en la de- Para salvar esa carencia, el Procurador ha interpretado (resolu-
finición de su carácter delictivo, obligan al previo control judicial, ción antes citada) que "la reserva de la investigación por decreto fun-
aun frente al eventual autor desconocido [CCC, Sala V, JPBA, 124- dado, que él pone a cargo del fiscal competente ... no es el archivo pre-
154-310]. visto por el art. 195". Acorde a ese criterio, se acepta la facultad del
La modificación de la ley 25.409 no faculta al fiscal para realizar fiscal de reservar la causa [CCC, Sala I, 1/6/06, causa «Rodríguez, Os-
actos qU:e fueren irrepetibles [CCC, Sala V, JPBA, 116-102-259; CCC, ear A.»], pues basta anoticiar al juez, de esa reserva [CCC, Sala VII,
Sala Iv, LL, 2001-D-824; CCC, Sala VII, 28/9/07, causa 32.806, «N. 28/6/06, causa 29.486, «Calvet, ClaudioA.»]; pero no de hacerlo por
N.», como la destrucción de objetos; lo reconoce el propio Procurador considerar atípico el hecho [CCC, Sala VI, 22/10/09, causa 38.212,
General de la Nación en la resolución antes mencionada], ni para con cita de CCC, Sala V, 17/10/09, causa 27.667, «Chacón» y CCC,
declinar competencia [CCC, Sala VII, JPBA, 116-102-260, sobre la Sala IV, 5/2/04, causa 22.743, «Correa»].
ART.196BIS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 158 159 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.196BIS

La interpretación del Procurador tiene en olvido, sin embargo, . del proceso con autor desconocido [CCC,Sala N, JPBA, 124-154-308
que la paralización de la pesquisa no es decisión que pueda enten- y CCC, Sala VI, JPBA, 124-165-345].
derse le haya sido detraída al juez, al subsistir la obligación de inves- LaAcordada9/01delaCorteSuprerna[CS-Fallos,324:1821]rnan-
tigar que el art. 194 pone a su cargo y que puede fatalmente resultar tiene la competencia respecto de los sumarios anteriores a la vigen-
neutralizada por el archivo prematuro. Por ello se le ha contestado cia de la ley 25.409. •
que "el archivo o reserva de las actuaciones constituye una facultad La omisión de anoticiar al ')uez cornp~tente en turno" no invalida
de neto corte jurisdiccional ... Los preceptos que lo regulan (arts. 195 lo actuado [CNCP, Sala II, 18/8/06, «Div. Fraudes Bancarios ... », sal-
y 213) no han sido modificados con la sanción de la ley 25.409 y aun- vo que se demuestra pe:rjuicio derivado de esa falencia].
que parezca ocioso apuntarlo, una decisión del Ministerio Público,
aun en el marco de sus atribuciones, no puede determinar cuál es el
carácter del archivo o reserva de las actuaciones, para luego estable- -§2-
cer en qué casos debe hacerlo el juez, o en qué otros el fiscal. Este ti- INVESTIGACION POR DELITOS PREVISTOS
po de determinaciones, en tanto implican la paralización de una in- EN LOS ARTICULOS 142 BIS Y 170 DEL CODIGO PENAL
vestigación penal en curso y podrían, eventualmente, ser objeto de
recurso por quien es parte en la causa (querellante), no pueden que- La aparente claridad del segundo párrafo del texto legal (introdu-
dar en manos de los fiscales, pues además de lo antes dicho, carece- cido por la ley 25. 760) no es tal y puede vaticinarse que no serán po-
rían de revisión. N o sólo porque, legalmente, no es posible recurrir cos los inconvenientes que traerá la tramitación de los procesos a que
sus decisiones (art. 432 del CPPN, que sólo habla de 'resoluciones ju- refiere.
diciales') sino porque no existiría, a su respecto, ningún tipo de con- Es que si se está a una exclusiva lectura de la reforma (compren-
trol-sea externo, o interno-" [CCC, Sala V, 9/2/07, causa 31.134, siva también de la introducida a través de otras disposiciones, corno
«N. N.»]. el art. 212 bis) parecería desprenderse que el Ministerio Público Fis-
Con fundamento en el art. 194, hasta se ha sostenido que "la apli- cal habrá de ejercer, salvo en lo excepcionalmente marginado un
cación del artículo 196 bis ... es facultativa para el magistrado y no de discrecional señorío en los procesos originados en los delitos ~en­
trámite automático (por) un análisis armónico de (la totalidad) de las cionados en la norma, o conexos a ellos [así lo entiende la CFSM Sa-
lal, 27/1/04, causa3811, «Monti», diciendoqueelfiscal "se encuen- '
disposiciones de forma" [CCC, Sala V, 28/2/03, causa 20.657, «N. N.»,
en la que se confirma la decisión del juez de enviar el expediente pa- tra imbuido de las mismas facultades del juez"; también el mismo
ra la formulación del requerimiento del art. 180; en contra, CCC, tribunal, en RDPyPP, 1-309]. Sin embargo, si se supera la exclusi-
Sala N, JPBA, 124-154-308; CCC, Sala VI, JPBA, 124-165-345]. La vidad y se observa la subsistencia de las restantes normas regulado-
expresión "actuaciones delegadas" convalidaría la idea. ras de los procedimientos (v.gr., art. 194) -que exigen ser compati-
Las dificultades de interpretación que de la norma se observan, bilizadas con las introducidas por la ley 25.760 (véase, en lo perti-
obliga a repensar la utilidad de esta delegación, que tampoco distin- nente, y en cuanto a esa armonía, el comentario al art. 182)-, se po-
gue entre los casos en que, siendo el autor ignoto, pueda lograrse su drá apreciar que la función del juez no ha sido, en realidad, afectada
identificación mediante mínima prueba, de aquéllos en los que apa- sino en lo estrictamente vinculado a las medidas de investigación
rezca impredecible lograrlo. del hecho.
El envío a la fiscalía admite recurso del fiscal [CNCP, Sala I, JPBA, La idea puede ejernplificarse a partir de múltiples enfoques. Así,
125-115-191]. También lo contrario, esto es la asunción, por el juez, por el propio texto legal (art. 212 bis) un acto medular, cual es la defi-
ART.196BIS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 160 161 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.196BIS

nición de la situación procesal del imputado luego de su indagatoria mediando la imposibilidad material de reiterar su producción, que
queda aún en sus manos, sin restricciones; si así es, va dicho que el por consecuencia "exige siempre la inmediación de un órgano dotado
juez conserva plena su capacidad funcional de sobreseer y que, ade- de imparcialidad e independencia" [Gimeno Sendra, Lecciones ... ,
más, puede ejercerla en cualquier momento, poniendo fin de tal mo- p. 196, aunque el autor aluda, para descartar la imparcialidad, a la
do al intento pesquisitivo del fiscal (a quien sólo quedará la vía del re- ausencia de una absoluta independ~ncia del Ministerio Fiscal con
curso contra lo decidido). Obsérvese asimismo que si la indagatoria relación al Ejecutivo]. Recuérdese, ad~más, la opinión del propio
es efectivamente cumplida por el juez, nacerá su obligación legal de Procurador General en la res. 30/01, antes citada.
evacuar las citas del imputado (art. 304) que considere necesarias Igualmente acontecerá con la eventual nulificación de la actividad
producir y que él mismo deberá llevar a cabo (pues ni puede imponer- concretada por el fiscal, que el juez ex officio pueda considerar invá-
las al fiscal ni bastará la simple sugerencia de que las haga). lida, lo cual podrá acontecer en todo momento, sea antes de resolver
Otro tanto sucederá con los actos irrepetibles de la investigación, la situación legal del indagado -si fuere advertida por él o plantea-
en cabeza exclusiva y excluyente del juez por imperio, fundamental- da por el interesado, pues ello puede tener incidencia en la libertad
mente de la subsistente veda de los arts. 210, último párrafo, y 213, del imputado y no puede tolerarse el diferimiento-, sea en el acto de
inc. e), 'norma esta última especialmente recordada por el legislador hacerlo o, aun, ulteriormente.
al facultar la eventual indagatoria por el fiscal en las causas origi- La legitimación de la víctima como querellante, su separación, las
nadas en estos delitos, mas de la que sólo hizo excepción en cuanto a excepciones que puedan originarse, los conflictos de competencia (in-
ello, no así en lo remanente ("no obstante lo establecido en el art. 213, hibición, declinatoria), la actividad de impugnación (sólo se puede re-
inc. a ... el fiscal procederá ... "). La especial autorización a que se ha- currir de lo resuelto porunjuez; véase el art. 432, en cuanto alude con
ce referencia en el art. 227, inc. 5º, viene a dar complementaria razón exclusividad a "resoluciones judiciales"), constituyen ejemplos adi-
a lo expuesto, pues si en cabeza del fiscal estuviere la facultad de or- cionales de las facultades que al respecto conserva plenas el juez [en
denar una medida de coerción irrepetible como lo es el registro domi- contra, respecto de la legitimación de la víctima como querellante,
ciliario, la aclaración allí introducida, en punto a que en tales casos el CFCP, Sala III, JPBA, 143-102-196; pero véase nuestra opinión en
fiscal presente debe autorizar el ingreso, vendría a resultar innecesa- contrario en el comentario al art. 84, § 1], y que hacen al acierto de la
ria, y hasta superflua resultaría la hipótesis misma del inciso ~por­ reflexión inicial, que la ley 25.815, modificadora del art. 23 del CP, ha
que el fiscal, siempre presente, estaría facultado para allanar, como venido a completar, al disponer que las medidas cautelares necesa-
en cualquier otro caso, sih necesidad de una previsión expresa-. rias para asegurar el decomiso de bienes estará a cargo de aquél [pe-
Asimismo acontece con el agregado final al art. 236, que otorga facul- núltimo párrafo].
tades de excepción, sólo válidas para casos de urgencia y bajo estric- Por tal motivo, que "la dirección de la investigación quedará a car-
to e inmediato control judicial. Por eso es que el art. 132 bis, al permi- go del Ministerio Público Fiscal ... hasta la conclusión del sumario"
tir la actividad en otra jurisdicción, hace indistinta referencia al juez debe interpretarse que significa no otra cosa que lo que tendrá el fis-'
o al fiscal, siendo que así el legislador ha continuado previendo la ac- cal a cargo será sólo la "conducción" de aquélla (la investigación), su-
tuación del primero (eljuez), en casos de infracción a los arts. 142 bis, jeta al control judicial, vinculado éste, esencialmente, al respeto de
170 del CP, o conexos, incomprensible adversamente. En definitiva, las garantías constitucionales de los litigantes y de las formas esta-
la idea de que la irrepetibilidad no puede originar actividad del fiscal blecidas para su preservación (lo cual hasta puede relacionarse con
deriva de la distinción entre actos de investigación y de prueba, sien- una disímil calificación del hecho, no ya abrazada por los arts. 142 bis
do que estos últimos sólo pueden verificarse durante la instrucción o 170 del CP, o a una diferente interpretación de la conexidad) y de los
.ARTS. 196 TER/196 QUATER DISPOSICIONES GENERALES ooo 162 163 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION .ART.197

restantes límites impuestos por la propia ley procesal, que subsisten Minis~erio ~~blico a carg~ de la unidad funcional respectiva,
y la circunscriben. debera remztir las actuaczones al fiscal a quien hubiese corres-
Ello, por añadidura, resulta acorde a lo dispuesto en la propia ley pondido intervenir por sorteo, turno o circuito territorial. Ello
organizadora del Ministerio Público (24.946) en cuanto dispone en su si"!' perjuicio de la actuación conjunta o alternativa que pued~
dzsponer el Procurador General pe la Nación, de acuerdo a las
art. 28 que "los dictámenes, requerimientos y toda intervención en facultades del artículo 33, incs. d), e), g) y n) de la ley 24.946.
juicio de (sus) integrantes deberán ser considerados por los jueces con
El fiscal interviniente, remitirá las actuaciones al juez compe-
arreglo a lo que establezcan las leyes procesales aplicables al caso". tente para que en el plazo de tres (3) días haga uso de la facul-
tad que le otorga el artículo 196, primer párrafo.

El plazo de tres días es perentorio (véanse los comentarios a los


ART.196 TER.- En esos mismos supuestos, la policía o las fuerzas
artso 163 y 180)0 Véase también el comentario al art. 196 bis(§ 1).
de seguridad deberán dar noticia en forma inmediata a la uni-
dad funcional respectiva que a tal fin establezca el Procurador
General de la Nación, de los delitos de acción pública de compe-
tencia criminal de instrucción o correccional, según correspon-
DEFENSOR Y DOMICILIO
da, comunicando asimismo al juez de turno la comisión de tales
ilícitos y la intervención dada al Ministerio Público Fiscal. ART. 197.- En la primera oportunidad, inclusive durante la
Esta comunicación estará a cargo de la unidad funcional res- prevención policial pero, en todo caso, antes de la indagatoria
pectiva, cuando las causas no sean originadas en la prevención. el juez invitará al imputado a elegir defensor; si no lo hiciere ~
el abogado no aceptare inmediatamente el cargo, procederá
La norma es réplica del art. 186, mas referida a los sumarios ini- conforme al artículo 107. El defensor podrá entrevistarse con su
ciados contra autor o autores desconocidos a los que refiere el primer asistido inmediatamente antes de practicarse los actos aludi-
párrafo del precepto anterior. Manda comunicar la prevención o in- dos ~n los artículos 184, penúltimo párrafo, y 294, bajo pena de
formación policial iniciadas, en cumplimiento de lo ya dispuesto en nulzdad de los mismos.
dicho dispositivo, extendiendo la obligación al propio Ministerio Pú- En el mismo acto, cuando el imputado esté en libertad deberá
blico Fiscal en aquellos casos en que el hecho haya sido denunciado fija~ do'!'icilio. Si estuviere detenido se informará a la ~ersona
que zndzque su lugar de detención.
ante él. Mas la presentación como querellante del particular damni-
ficado tendría, en este último caso, aptitud para provocar su despla-
zamiento, si se sigue la res. 30/01 de la Procuración General de la N a- -§1-
ción, "ya que su actuación en el proceso requiere de decisiones judi- DESIGNACION DE DEFENSOR
ciales, especialmente en lo referido a interposición de recursos ... " La primera parte del párrafo repite al art. 107 en cuanto manda
(textual de aquélla; véase el comentario precedente). que ((durante la prevención policial pero, en todo caso, antes de la in-
dagatoria", el juez invitará al imputado a elegir defensor de confian-
za, .nombrándole, si no lo hiciere, al defensor oficial, salvo que lo au-
ART.196 QUATER.- En los casos en que la investigación de los de- tonce a defenderse personalmente (art. 104).
litos mencionados en el artículo 196 bis, hiciere posible la impu- Ya durante la prevención puede ser necesaria la elección ante la
tación a persona o personas determinadas, el funcionario del verificación de razones de urgencia para indagar al imput~do o por
ART.197 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 164 165 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.197

manifestar éste su deseo de hacerlo, sin perjuicio de la prosecución de b- Su comunicación


aquélla (art. 184, inc. 10); y hasta porque puede surgir la necesidad
de llevar a cabo un acto irrepetible. La idea es que el imputado cuen- La omisión en el acto de la indagatoria de hacer saber al imputado
te con una efectiva defensa técnica desde el inicio del procedimiento, el derecho a la entrevista con su defensor antes de la realización del
más allá de su defensa material [CNCP, Sala 11, JA, 1994-11-629]. mismo provoca su invalidez, sin qu~ el cumplimiento del recaudo
El tenia adquiere significativa trascendencia en cuanto a la recep- pueda considerarse suplido por la efectiva presencia del defensor en
ción de la indagatoria y a su validez porque el precepto establece, ba- e~ act~ [TO 5, JA, 1994-11, índice, 185; TO 4, JA, 1994-11, índice, 185]
jo pena de nulidad en ca~ o de inobservancia de la regla, el derecho del m satisfecho con la renuncia a ese derecho si no surge que se lo haya
imputado de entrevistarse con su defensor antes de llevarse a cabo ano~iciado ?el mismo [en contra, TOM 1, JA, 1994-11, índice, 187, si
aquella exposición. ha sido notificado de la posibilidad de contar con asistencia letrada
aunque no se le haya hecho saber el derecho de solicitar la presenci~
del defensor]. La nulidad será absoluta (art. 167, inc. 3º).
-§2-
Mas basta co~ l_a notificación que de ese derecho se le haya practi-
EL DERECHO ALA ENTREVISTA cado ~n sede pohcml [TO 6, JA, 1994-11, índice, 186, "toda vez que es
El derecho a la entrevista ha originado en doctrina y jurispruden- ~ufic1ente por principio la notificación de los derechos y garantías del
cia diversas interpretaciones vinculadas a su titularidad, a la obliga- Imputado en el momento de la detención"; TO 4, JA, 1994-11, índice,
ciónjurisdiccional de comunicarlo al imputado, a las consecuencias 186; TO 1, JA, 1994-11, índice, 186; en contra TO 5 JA 1994-11 ín-
derivadas del incumplimiento de ese deber y al modo o supresión de dfce, 1~4, "pue~ el cumplimiento de tal requisito incu~b~ a aquel fun-
SU eJerCICIO.
CIOnano o mag¡strado que tenga a su cargo alguno de aquellos actos
procesales a que alude el art. 197"]. Así lo ha interpretado, además,
a- La titularidad la Corte Suprema [CS-Fallos, 318:1252; JA, 1995-111-541], al decla-
La titularidad del derecho a la entrevista sería recíproca según al- rar la validez de una indagatoria cuya nulidad había sido pretendi-
gunos: corresponde tanto al defensor como al imputado [Darritchon, da con fundamento en que no se hizo saber al detenido incomunicado
Cómo es ... , t. 11, p. 109; CCC, Sala N, LL, 1994-C-524, porque la su derecho a una entrevista previa con su defensor, al no demostrar-
entrevista está regulada en función de la iniciativa de la asistencia se que el anoticiamiento anterior que se hizo al imputado habría si-
técnica]. do insuficiente ni, además, que aquél hubiere expresado su voluntad
Sin embargo, como en el caso de todos los derechos procesales, su de ejercer esa prerrogativa y se le hubiere impedido.
titularidad se halla exclusivamente en cabeza del imputado, sin que
la equívoca expresión "el defensor podrá" pueda interpretarse como e- Cuestiones vinculadas a su ejercicio
modificatoria de la regla general [CNCP, Sala 11, JA, 1994-11-629,
porque el legislador se apartó de las legislaciones provinciales que lo L~ necesidad de notificar al defensor designado por el imputado,
receptan como un derecho del defensor; CNCP, Sala 111, DJ, 1995-1- preVIamente a tener lugar la audiencia en que se le habrá de recibir
914, pudiendo el imputado decidir libremente respecto de su ejercicio; indagatoria, con el objetivo primordial de que mantenga la entrevis-
TO 3, LL, 1994-A-494; TO 9, LL, 1993-D-368; CF Resistencia, JA, ta que r~gla ~1 p~ecept~, se halla fuera de toda discusión si el imputa-
2001-IV-536; CCC, Sala V, LL, 1994-C-527; Carrió, El derecho a la do mamfesto su mtención de concretarla antes de declarar. En tal ca-
entrevista previa, LL, 1993-D-369, entre otros]. so, es obvio que no sólo habrá de producirse tal notificación sino que
ART.197 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 166 167 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.l97

deberá concurrir el defensor a tales efectos, so pena de la invalidez declaración haya sido prestada sin la notificación previa al defensor
del acto y de los que fueren su consecuencia. y, por tanto, sin asistencia letrada, por renuncia, expresa o tácita, del .
Sin embargo, puede suceder que el imputado haya renunciado de imputado. Así, porque la asistencia del abogado es una garantía es-
modo expreso al ejercicio de tal derecho, o asumido una actitud com- tablecida a favor de aquél y no de éste.
placiente o silenciosa o que haya podido interpretarse como una re- En consonancia, se ha interpretado que la norma del art. 295 no es
1
nuncia tacita al mismo; tal el muy frecuente caso, una vez recordado imperativa sino facultativa y, por ello, la presencia del defensor no es
aquél, de prestar su conformidad para la realización del acto. Ha sido indispensable y no se exige su notificación previa a la indagatoria, co-
en tales casos, fundamentalmente, en los que la exigencia de la pre- mo tampoco al Ministerio Fiscal, a diferencia de lo que sucede con los
via notificación al defensor de que va a producirse la indagatoria ha actos de imposible reproducción [CNCP, Sala 11, JA, 1994-11-629;
venido a discutirse en doctrina y jurisprudencia. . CNCP, Sala III,DJ, 1995-1-914 y CNCP-Fallos, 1997-1-351, aunque
Así, algunos tribunales han afirmado genéricamente que es nula recalcando que es "conveniente" la notificación previa a la defensa, pa-
la indagatoria recibida si la defensa oficial no fue notificada de su de- ra obviar el planteo de nulidades]. También, que la ley no dispone que
signación sino con posterioridad al acto [CCC, Sala IV, LL, 1994-C- si el ~efensor es nombrado en la oportunidad de la indagatoria, el ac-
524], porque con ello se afecta el derecho del imputado a contar con to se mterrumpa hasta que el letrado concurra o sea notificado para
una efectiva asistencia técnica que asegure la inViolabilidad de su de- ejercer el supuesto derecho autónomo a participar o a contactarse con
fen~a enjuicio [TO 7, JA, 1994-11, índice, 185; TO 2, DJ, 1993-2- sudefendido [TO 1,JA, 1994-II,índice, 182]; yque"interpretarquela
1082, pues el derecho de defensa del imputado sólo queda preservado garantía se conforma e integra con la simple noticia ala defensa se pre-
"con la exigencia de que el defensor obligatoriamente designado sea senta insuficiente, ya que se aprobaría que un formalismo satisfaga
anoticiado oportunamente para que pueda ejercer el asesoramien- el resguardo constitucional, quedando librado a la discrecionalidad
to autorizado por la norma"]. Ello, aunque el imputado se haya nega~ del asistente acompañar o no a su asistido" [TO 3, LL, 1994-A-494,
do a declarar durante su desarrollo [TO 2,LL, 1993-D-188, porque "no añadiéndose que "la protección a la garantía de la defensa enjuicio no
declarar implica no utilizar 1,ma oportunidad de defensa"], solución reside, en este aspecto, en el conocimiento del defensor designado, pre-
desacertada [Palacio, Nulidad de la indagatoria ... ,LL, 1993-D-186; vio a la indagatoria sobre el hecho, sino en la adecuada información al
Madina, El sistema de nulidades ... , JA, 2001-111 ~1036; CNPE, Sala imputado de la multiplicidad de facultades y derechos que regulan el
A, DJ, 200 1-3-1120] por tratarse de una declaración de nulidad por la caso, sin que sea de imposición obligatoria declarar acompañado de su
nulidad :rriisma y contraria a los principios de conservación y trascen- defensor"].
dencia de los actos procesales. En esa línea, se ha agregado también
d- Su incumplimiento
que si bien la ley no impone la obligación de notificar a la defensa la
realización de la indagatoria, la necesidad de tal comunicación es de- El incumplimiento de la entrevista requerida por el imputado pro-
rivación obligada de la regulación de ese acto, salvo la hipótesis de re- duce la nulidad de la indagatoria ocurrida mediando esa infracción
nuncia expresa e inequívoca del imputado a ser asistido en ese acto sin que tal invalidez pueda considerarse subsanada por la asistencia'
[TO 9, LL, 1993-D-368, "sin perjuicio de que al declarar el imputado del defensor a la audiencia [TO 5, JA, 1994-11, índice, 185, pues sos-
hubiera o no proporcionado elementos de cargo"]. tener que el abogado pudo solicitar la entrevista de considerarlo ne-
Otros, en cambio, admiten acertadamente la validez de la indaga- cesario implicaría someter aquella facultad del imputado al arbitrio
toria realizada en legal forma y con previa comunicación al imputa- de su defensor].
do de todos sus derechos, incluido el de entrevista, aun cuando esa La nulidad es absoluta (art. 167, inc. 3º).
.ART.198 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 168 169 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.199

e- El imputado en libertad Si el agente fiscal hubiere expresado el propósito de asistir a un


acto, será avisado con suficiente tiempo y bajo constancia, pe-
Al establecer el derecho a la entrevista, el legislador ha pa~ido de ro aquél no se suspenderá ni retardará por su ausencia. Cuan-
la base de hallarse detenido el imputado, siendo por tanto aJenos el do asista, tendrá los deberes y las facultades que prescribe el
precepto y la sanción que en él se estatuye la rea~ización de una au- artículo 203.

diencia de indagatoria a la que aquél concurre hbre en su persona • de la instrucción y exa-
El fiscal puede intervenir en todos los actos
[Darritchon, Cómo es ... , t. II, p. 120; CCC, Sala V, ~A, 1998-II-588],
aunque los tribunales, en general, lo tengan en olVIdo. minar en cualquier momento las actuaciones, como órgano de con-
trol de los procedimientos. El sumario jamás es secreto para él y no
se le aplica la restricción que establece el art. 204.
f- La forma y oportunidad de la entrevista Esta regla no rige en plenitud para los procesos instruidos con mo-
tivo de la investigación de las conductas tipificadas en la ley 23.737 y
Sin perjuicio de las medidas de seguridad que puedan adop~a~~e, el
en el art. 866 del Código Aduanero, según la ley 24.424 (art. 31 ter).
derecho a la entrevista es irrestricto, por lo que deben co~patlbihzar­
Mas, contrariamente a cuanto sucede con los actos del debate en los
se prudentemente aquéllas con su libr~ ejercicio,. según el caso. N o.es
que la participación del fiscal resulta obligatoria (art. 368), en los de
motivo para declarar la invalidez de la mdagatona el lapso ~uestiO­
la instrucción es facultativa. El dispositivo apunta a regular el pleno
nado por breve- de su duración, "pues si bien el a~. 197 no ~J~ un pla-
ejercicio de esa_facultad de asistencia, estableciendo que cuando el fis-
zo temporal, tampoco prohfbe expresamente al~ue~ que hnnte pru-
cal hubiere expresado el propósito de presenciar un acto deberá ser
dencialmente la entrevista" [TO 5, JA, 1994-II, mdice, 187].
notificado en legal forma de su producción y con suficiente antelación,
La entrevista no es un mero ritual y, para no serlo, debe ~esdobl~r­
sin pe:rjuicio de concretarse la misma ante su ausencia y de que su
se. Una previa, brevfsima, para que el imputado sepa qmen lo asis-
asistencia tenga lugar aun sin previo aviso. Pero se ha interpretado
tirá, y otra cuando sepa el hecho atribuido y la prueba en su contr~.
Por ello, se ha reivindicado el derecho a sostenerla una vez transnn- que ni su ausencia una vez avisado, ni la falta del aviso, constituyen
una nulidad del art. 167, inc. 2º [CCC, Sala V, 24/5/94, causa 1552,
tida esa información [CNPE, SalaA,DJ, 2001-3-1120,LL, 2003-A~
«Beltrán, M. D.», referida a una diligencia de reconstrucción del he-
705, JA, 2003-III, fndice, 181]. No se observa que, en general, as1
cho delictivo que no habfa sido notificada; Núñez, Código ... , p. 187].
ocurra enla práctica forense, pero lo cierto es que sólo entonces el de-
El fiscal está sujeto durante los actos de la instrucción a las mismas
fensor se encontrará en condiciones de asesorar adecuadamente a su
normas de comportamiento y de actuación fijadas para los defensores
defendido. .
de las partes en el art. 203.
La incomunicación del detenido no es obstáculo para la entreVIsta
con su defensor (art. 205, párr. 3º).
Como complemento, véase el comentario al art. 298 (§ 1, a).
PROPOSICION DE DILIGENCIAS

ART.199.- Las partes podrán proponer diligencias. El juez las


PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO practicará cuando las considere pertinentes y útiles; su resolu-
ción será irrecurrible.
ART.198.- El Ministerio Fiscal podrá interv.enir en todos los ac-
tos de la instrucción y examinar en cualqmer momento las ac- El precepto marca la discrecionalidad de la instrucción. Ala facul-
tuaciones. tad que la norma le reconoce a las partes de proponer diligencias de
ART.l99 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 170 171 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.l99

prueba cuando las estimen conducentes, que se reitera en el art. 203, cional del órgano, tratamiento que finalmente condujo a la confir-
se adiciona sin solución de continuidad la que el juez tiene derecha- mación del rechazo [CCCF, Sala I, 30/10/12, causa 4 7 .418, «N. N .... »,
zarlas cuando no las considere pertinentes o útiles, rechazo que no se fundado en la ausencia de razones para ordenar el registro].
extiende a la devolución del escrito en el que conste la petición [CCC, Pero el argumento no es aceptable irrestrictamente, pues pueden
Salai1,JA, 1991-111-535]. ve~ficar~e situacion~~ que d~ modo excefcional generen un perjuicio
Prueb~ impertinente es la que no guarda vinculación con el objeto de Imposible reparac10n ultenory, por tanto, el "interés directo" al que
procesal, la que es vedada (testigo afectado por parentesco) o imposi- alude el art. 432 como hecho justificante del derecho al recurso.
ble de producir por el medio sugerido (el dominio, si se lo pretende de- Así acontecerá si la ausencia de producción de la prueba pudiera
mostrar por vía testimonial) o por falta de objeto (testigo muerto). afectar irremediablemente la investigación [CCC, Sala V, LL, 1998-
Prueba inútil (o superabundante) es la que está asegurada de otro E-683; CNPE, Sala A, 26/6/94, causa 198, «CueroArt»; por mayoría,
modo o.que se dirige a la comprobación de hechos notorios [que lo son CCC, Sala N, JPBA, 113-124-282, sin mayores precisiones y respec-
"todos aquellos de los cuales normalmente tienen conocimiento las to de prueba pedida por el fiscal]; o cuando, adversamente, ese gra-
personas sensatas o sobre los que ellas se pueden informar en fuen- vamen irreparable derivare de la prueba ordenada -un peritaje-
tes confiables", Roxin, Derecho procesal ... , p. 187]. El conocimiento [CCC, Sala VII, 1/3/12, causa 135/12, «A., Y. A», por considerar la
personal del juez no suple la necesidad de prueba. defensa que viola la garantía de no ser obligado a declarar contra sí
La discrecionalidad técnica del instructor se refuerza con la irrecu- mismo, lo que -se dijo- implica una negativa a practicar el estudio;
rribilidad del decreto que deniega la prueba [CCC, Sala!, LL, 1998-F- CCCF, Sala 11, JPBA, 117-122-358, caso en el que se destaca que "só-
690 y 692; CCCF, Sala I, LL, 2001-B-533, y 7/9/10, causa 44.420, lo será apelable el auto que ordena la realización de un estudio peri-
«Miceli, F.»], o la admite, cuya reposición según el texto legal tampoco cial si éste ocasiona un gravamen irreparable"]. También se ha in-
puede ser solicitada. Pero subsiste el derecho de las partes de expedir- terpretado pertinente la impugnación si la negativa a practicar la
se sobre el mérito de la instrucción y sobre la necesidad de otras dili- medida -en el caso, prueba de reconocimiento de personas en un su-
gencias una vez que el juez estime completa su labor [CNPE, Sala A, mario con autor desconocido, pedida por la fiscalía- "podría impli-
15/11/94, causa 574, «Curtiembre Fontela»], siendo examinable por car un estancamiento de la encuesta" [mutatis mutandi, CCC, Sala
medio de su impugnación, se ha señalado, el auto que no hace lugar a VII, 17/6/09, causa36.885, «M., G. G.»; serevocóelrechazo].
la producción de prueba en ocasión de la vista conferida conforme al Igualmente sucederá cuando se hallen en juego cuestiones de ín-
art. 347 [véase su comentario; CCC, Sala V, JPBA, 116-112-307]. dole federal. Así, por ejemplo, garantías o derechos protegidos cons-
La continuación de la investigación ha sido vista como razón de titucionalmente, que la medida -o su no producción- pudiera afec-
inexistencia de gravamen que justifique, frente a la denegatoria, la tar [CCC, Sala I, LL, 2008-A-549; véase más ampliamente el comen-
impugnación [CCC, Sala I, JPBA, 116-112-310]; también, simple- tario al art. 218, en el que se citan diversos precedentesjurispruden-
mente, la discrecionalidad del órgano de la instrucción [CCCF, Sala ciales de inspección en apelación de medidas de prueba ordenadas o
I, LL, 2001-B-533; CNPE, SalaB, LL, 2006-E-807, 45.344-S, en orden rechazadas por los jueces de la instrucción]. O, bajo igual amparo, el
a un allanamiento pedido por el fiscal]. De allí que no aparezca perti- secreto de la fuente de información periodística [CCCF Sala 11 LL
nente que la cámara de apelación haya tratado, además sin explicar 2003-B-267 y 2003-C-24 7, JA, 2003-11-660]. ' ' '
su porqué, la deducida por el Ministerio Público Fiscal delegado, con Por tal razón, son hasta admisibles impugnaciones extraordina-
sustento -la impugnación- en que la negativa a producir la prue- rias (de las que la apelación es vía previa a recorrer), como el recurso
ba (en el caso, también, un allanamiento) afectaba la autonomía fun- de casación y, aun, el recurso extraordinario de apelación siempre que
.ART.199 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 172 173 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.200

la resolución de que se trate revista entidad para ser equiparada a de- citado y lo resuelto [CCC, Sala rv, 29/11102, causa 20.304, «Kurylo-
finitiva, esto es, cuando por su naturaleza y característica ponga fin a wicz,J.A.»].
la cuestión federal articulada sobre el punto y cause un gravamen de Por razón de la irrecurribilidad (y, además, del exceso de jurisdic-
insusceptible reparación ulterior [CS-Fallos, 318:2481; en el caso la ción devuelta que importa -art. 455-), se sostiene que la cámara de
cuestión giraba acerca de la impugnación de un auto por el que se ha- apelación carece, al conocer de otros rt!Cursos, de facultades para orde-
bía dispuesto un examen inmunogenético de histocompatibilidad]. nar medidas, más allá de su convenienci~ [art. 445, párr. 1º; CF Men-
Es ésa la razón por la cual hubo de admitirse el recurso extraordi- doza,LL Gran Cuyo 2000-772; en contra, implícitamente: CCC, Sala I,
nario de apelación contra la resolución de casación que había consi- 24/11/04, causa 23.968, «Santisteban de Pérez»; CCC, Sala V, 20/8/02,
derado inviable la impugnación deducida ante esa instancia contra causa 19.564, «Pandolfelli»; CCC, Sala VI, 30/5/95, causa 3208, «Ro-
la decisión del juez de instrucción de citar a un menor víctima de un mano, H.» y 15/10/12, causa «Ramírez Reyes»; CCC, Sala VII, 28/2/95,
abuso sexual con el objeto de establecer la verosimilitud de su relato, caus~ 2585, «Rama Rodríguez»; CCC, Sala I, 14/12/94, causa 2408,
impugnación interpuesta por su progenitora con fundamento en el «Gatti», ordenando que el juez las disponga], salvo en las excepciona-
daño psíquico -revictimización- para el niño, quien ya había sido les hipótesis de los arts. 347 y 348 (véanse sus comentarios).
sometido en diez ocasiones previas a revisaciones y declaraciones tes- Las facultades discrecionales del órgano encargado de la instruc-
timoniales sobre el hecho, y en la violación consecuente de derechos ción lo ~abilitan igualmente para dejar sin efecto las medidas de prue-
reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño [CS, LL, ba ya dispuestas en la causa, sin que tampoco resulte apelable tal de-
2003-A-251; en el caso, el juez había denegado la apelación con sus- cisión [CCC-Fallos, I-57].
tento en el precepto que se comenta]. También hubo de admitirse el La discrecionalidad técnica no puede dar lugar, ante el rechazo de
recurso extraordinario de apelación contra el rechazo de la queja por la prueba ofrecida, a una situación de privación de justicia que habi-
apelación denegada, respecto de prueba hemática susceptible de afec- lite el remedio del art. 24, inc. 7º, del decr.-ley 1285/58, sólo aplicable
tar la intimidad de la persona [CS, LL, 1991-B-4 70; en el caso, se la a cuestion~s de competencia [CS, JA, 1995-III -73]. Pero no escapa
había ordenado para establecer la identidad de un menor ni víctima de la necesidad de fundamentar la denegatoria [CA Córdoba LLC
ni imputado del delito; se reconoció el carácter de sentencia definiti- 1997-538]. . ' '
va de la decisión]. O en relación al recurso de casación interpuesto El precepto luce inaplicable, por las características que lo justifi-
contra la decisión confirmatoria de dicha prueba, decretada por el can, al trámite de los delitos de acción de ejercicio privado [CCC, Sa-
juez instructor [CNCP, Sala IV, LL, 2003-F -343, en la que se anuló la la IY, 29/11/02, causa 20.304, «Kurylowicz, J. A.», dado que el proce-
resolución -estimada definitiva- que disponía la extracción de san- dimiento es especial; la querella, como medida preliminar había re-
gre en forma compulsiva a efectos de averiguar la identidad de una querido un registro domiciliario, denegado al igual que la impugna-
persona mayor de edad; sobre el tema, véase más ampliamente el co- ción interpuesta contra dicha denegatoria, y al que, abierta la queja,
mentario al art. 218, §§ 1 y 2]. finalmente se hizo lugar].
No admite el rechazo ser considerado arbitrario ni violatorio de la
defensa enjuicio [CF Bahía Blanca, DJ, 2001-2-883]. DERECHO DE ASISTENCIA Y FACULTAD JUDICIAL
La irrecurribilidad de las medidas probatorias denegadas (o dis-
puestas) reconoce su razón de ser en los insuperables inconvenientes ART. 200.- Los defensores de las partes tendrán derecho a asis-
a que se sometería la labor instructoria y su proclamada brevedad co- . .. . .
tir a los registros domiciliarios, reconocimientos' reconstruc-
cwnes, penclas e mspeccwnes, salvo lo dispuesto en el artículo
mo etapa preparatoria del juicio, ante la simple colisión entre lo soli-
ART.200 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 174 175 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.200

218, siempre que por su naturaleza y características se deban y así jamás un acto podría ser definitivo e "irreproductible". Por su
considerar definitivos e irreproducibles, lo mismo que a las de- parte, Clariá Olmedo [Derecho ... , t. 11, p. 592] señala que el valor de
claraciones de los testigos que por su enfermedad u otro impe- definitivos de tales actos deriva de su "irreproductibilidad", con lo que
dimento sea presumible que no podrán concurrir al debate.
el segundo adjetivo vendría a ser innecesario.
El juez podrá permitir la asistencia del imputado o del ofendi-
do, cuando sea útil para esclarecer los hechos o necesaria por La enumeración no es taxativa ütsí, debe también considerarse
la naturaleza del acto. comprendida la diligencia reglada en el ~rt. 230, por ejemplo). Pero
Las partes tendrán derecho a asistir a los registros domicilia- aquellas pruebas sólo habrán de considerarse de imposible reproduc-
rios. ción "siempre que ello resulte de su naturaleza y características", con-
-§1- forme lo señala expresamente el dispositivo [Clariá Olmedo, Dere-
cho ... , ps. 592 y 593; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 204] o por las es-
EL ACTO IRREPETIBLE
peciales circunstancias relativas a su realización.
La norma salvaguarda el derecho que las partes tienen de contro- Lo será la prueba pericial si para practicarla hubiere de consumir-
lar, mediante su presencia, la producción de aquellos actos de prueba se el material examinado [pero no si se la dispuso para acreditar la
insusceptibles materialmente, por su naturaleza y características, o fuerza en las cosas, CCC, Sala de Feria, 18/1/94, causa 142, «C., M.
por las especiales circunstancias de su cumplimiento, de volverse a s/Nulidad»]. También la prueba testimonial cuando hubiere presun-
producir en iguales condiciones, de forma tal de no conculcar su de- ción de que el testigo no podrá concurrir al debate.
fensa. Son actos de prueba que cierta doctrina, diferenciándolos de los No lo será la reconstrucción del hecho [CCC, Sala V, 24/5/94, causa
de investigación, denomina "prueba instructora anticipada" y "prue- 1552, «Beltrán, M. D.»; en contra, D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 228];
ba preconstituida" [Gimeno Sendra, Lecciones ... , p. 195, cuya carac- tampoco una autopsia [salvo que surgiere del proceso la decisión de
terística particular, precisamente, consiste en "su irrepetibilidad con cremar ulteriormente el cadáver, y no se lo hubiere prohibido; en con-
respecto al futuro y adecuado trámite normal de su práctica, que , .. tra, Núñez, Código ... , p.187]; o una diligencia de reconocimiento (véa-
ha de suceder en el juicio oral"]. se el comentario al art. 270).
La calificación de "definitivos e irreproducibles" es gramatical- Están siempre a cargo del juez, aun en las investigaciones regula-
mente incorrecta. "Definitivo" es aquello que decide, resuelve o con- das en el art. 196 bis, párr. 2º (véase su comentario; también, los arts.
cluye [Diccionario de la lengua española], lo que no concuerda de 210, último párrafo, y 213, inc. e).
modo preciso con la cualidad del acto que se ha querido significar; las N o es equiparable a los supuestos de la norma la declaración inda-
voces "irreproducible" o, aun, "irreproductible", que usan varios au- gatoria [CNCP, Sala 111, DJ, 1995-1-914; CCC, Sala VI, ED, 175-374].
tores [Núñez, Código ... , p. 187, entre otros], no integran el repertorio
de la lengua española [Diccionario ... ]. Corresponde entonces deno- -§2-
minar a los actos probatorios a que refiere el precepto, como aquéllos ELDERECHODEASISTENCIA
de imposible reproducción o, sencillamente, irrepetibles. Núñez [Có-
digo ... , p. 187] yerra cuando diferencia el acto "definitivo" del "irre- a-La regla general
productible" y señala que las pruebas deben reunir ambas caracte- La norma establece, en su primer párrafo, el derecho de "los defen-
rísticas, no solamente una, con lo cual incurre en una contradicción, sores de las partes" de asistir a estos actos -véase el art. 110 en lo
porque al señalar seguidamente que el acto definitivo es aquél cuya atingente a quiénes cabe considerar comprendidos en tal concepto-,
repetición es innecesaria, reconoce implícitamente que es repetible, reivindicando una vez más (arts. 146, 202, 203 y 258) la participación
ART.200 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 176 177 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ART.201

exclusiva de aquéllos en las tareas técnicas de la· instrucción. En el dichos actos, la circunstancia de hallarse el proceso en período de se-
segundo, en cambio, y a modo de excepción, otorga al juez la facultad creto, según la excepción introducida de modo expreso en el primer
discrecional de permitir al imputado o al ofendido presenciar dichas párrafo, in fine del art. 204.
diligencias, aunque limitando esa posibilidad a aquellas hipótesis en
las cuales esa presencia resulte útil para esclarecer los hechos o ne-
cesaria por su naturaleza.
NOTIFICACION. CASOS URGENTISIMOS
La excepción admite dos aclaraciones. La primera es que la misma,
en cuanto concierne al imputado -parte en el proceso-, está referi- ART. 201.- Antes de proceder a realizar alguno de los actos que
da a todos los actos de imposible reproducción con exclusión del re- menciona el artículo anterior, excepto el registro domiciliario
gistro domiciliario, pues en este especial caso rige en su beneficio el el juez dispondrá, bajo pena de nulidad, que sean notificados ei
derecho irrestricto de presencia que le acuerda el párrafo tercero de Ministerio Fiscal, la parte querellante y los defensores· mas la
la norma. La segunda es que, en orden al ofendido por el delito, es ob- dilig~ncia se practicará en la oportunidad estqblecida, 'aunque
vio que si éste actúa por sí en el proceso, esto es como querellante, su noasJstan.
participación con patrocinio letrado resultará equiparada a la de los Sólo en casos de suma urgencia se podrá proceder sin notifica-
defensores de las partes. La omisión en el primer párrafo se debe a ción o antes del término fijado, dejándose constancia de los mo-
tivos, bajo pena de nulidad.
una inadvertencia derivada de haberse introducido la figura del que-
rellante tardíamente en el Código y de allí la notificación impuesta a Salvo el caso del registro domiciliario, a los efectos de preservar el
aquél en el art. 20 l. Por esa razón gozará en iguales términos de los debido ejercicio del derecho de asistencia que reglamenta el artículo
derechos que a aquéllos acuerda el precepto [así se afirma, aunque anterior, se dispone en éste que antes de la realización de alguno de
respecto de una prueba de posible reproducción -art. 202-, por la los actos contenidos en aquél, aun en sede de la autoridad preventi-
CNPE, Sala A, JA, 1995-111-568]. va [CCC, Sala VII, 22/4/93, causa 4 70], debe notificarse su práctica al
El párrafo tercero del dispositivo recoge, como se viera, el derecho, Ministerio Fiscal, a la parte querellante y a los defensores de las par-
adicional al de sus defensores, que por excepción tienen las propias tes, sin peijuicio de llevar adelante la diligencia aunque aquéllos no
partes de asistir a los registros domiciliarios. concurran.
La excepción a ese deber está constituida por los casos de suma ur-
b-La excepción gencia [CCCF, Sala 1, LL, 1997-C-401, DJ, 1997-2-601], en los que se
Sólo razones de suma urgencia debidamente explicadas en los au- podrá proceder sin notificación o, aun, antes del momento establecido
tos, a las que se alude en el párrafo final del art. 201, pueden justifi- para la realización de la diligencia. En tales casos, deberá dejarse
carla omisión de notificar a quien corresponda la realización de algu- constancia de los motivos del apuro, que no podrá justificarse en la ce-
no de los actos irrepetibles y, consecuentemente, excusar válidamen- leridad de la instrucción [CCCF, Sala 1, LL, 1997-C-401, DJ, 1997-2-
te la ausencia de quienes tenían derecho a presenciar y controlar su 601], pero sí en situaciones de peligro sea para personas o bienes, co-
realización. mo aquélla que "encierra la conservación de un artefacto (granada)
que mantenía su carga explosiva, más allá de que no pudiere ser de-
e- El secreto sumarial
tonada por sus propios medios" [CFSM, Sala 1, JPBA, 116-131-355],
N o es impedimento para que el fiscal, los defensores de las partes, como para la propia conservación o adquisición de la prueba en razón
el imputado, el ofendido o las demás partes, según el caso, asistan a de su posible dilución por el mero transcurso del lapso necesario pa-
ART.201 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 178 179 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.201

rala notificación (testigo que está por ausentarse en forma inmedia- tar individualizado en el proceso, no fue aún convocado al mismo ni
ta o a punto de fallecer). se hubiere presentado espontáneamente, la solución será inversa.
La propia norma estatuye que sus incumplimientos provocan la Pero, como derivación de la regla general (véase el comentario al
nulidad del acto realizado. Tal nulidad será absoluta y, por tanto, art.167, § 3), la notificación procederá en tanto el imputado se encuen-
acorde a la característica de esa invalidez, declarable de oficio y en tre identificado, pues sólo a partir de entonces surgirá su condición
todo momento, e imposible de considerarse consentida [CCC, Sala de tal (y su derecho de defensa), al qued~r verificada la existencia de
VI, 11/3/93, causa 316, «Fraga de Jafelle, G.»; CCC, Sala 1, 25/2/93, una persona "detenida o indicada de cualquier forma como partícipe
causa 257, «Sánchez, J.»; TO 1, 30/12/92, causa 106, «Pereyra»; TO 3, de un hecho delictuoso" (art. 72). Por tal razón, se afirma que "no son
7/4/93, causa 7, «Rolón, L. O.»; se trató en todos los casos de la omisión nulas las diligencias de indicación fotográficas realizadas en sede po-
de notificar a la defensa la realización de diligencias de reconoci- licial por no haber asistido a ellas las defensas ... ya que fueron lleva-
miento de personas; véase sin embargo, sobre este último aspecto, el das a cabo con anterioridad a que los ahora enjuiciados se encontra-
comentario al art. 270; CCC, Sala V, 24/5/94, causa 1552, «Beltrán, ran imputados" [CNCP, Sala II1, JA, 1997-II-498; CNCP, Sala 1, LL,
M. D.», respecto de una diligencia de reconstrucción del hecho]. Mas 2002-A-309]; o que "no se advierte la ausencia de notificación [si] no
esa declaración, como la de toda nulidad, sólo será procedente si la había a quien atribuirle la tenencia del explosivo, y el recaudo de ano-
omisión de asistencia hubiere perjudicado los intereses de la parte ticiamiento posterior fue cumplimentado en la oportunidad en que,
reclamante (véase el comentario al art. 166, § 3, acerca de los princi- luego de las investigaciones previas ... se impuso a los imputados de
pios de conservación y trascendencia de los actos procesales). las diligencias ... al hacerle saber las pruebas que obraban en su con-
También se ha sostenido que la declaración de nulidad no es proce- tra Yse los invitó a designar su defensa, la que también tomó conoci-
dente "si la posibilidad de participación del defensor se encuentra ha- miento de ellas y desde ese momento se encontraba facultada a hacer
bilitada de cualquier otro modo" [TO 2, 30/8/93, causa 258, «Pina, G. », examinar sus resultados conforme lo prevé el art. 258 ... " [CFSM,
ya que por haberse notificado 'el defensor de su designación el mis- Sala1,JPBA, 116-131-355]; o que si la prueba fue anterior a ser in-
mo día de la diligencia, un momento después de ordenada e inmedia- corporados los imputados y no fue objetada, es válida [TOM 1, DJ,
tamente antes de llevarla a cabo, pudo haber revisado el estado del 1999-3-274].
proceso al asumir su cargo y participado del acto]. Sin embargo, a través de la sanción del art. 250 quáter parece ha-
Que el acto irrepetible de inspección domiciliaria no deba ser co- berse impuesto un criterio distinto al aquí prohijado, que puede esti-
municado previamente a su ocurrencia no significa mindica que la marse de aplicación general para todos los casos, esto es, no sólo para
parte interesada en la presencia deba contar para ello con autoriza- los específicos delitos de trata y de explotación de personas a los que
ción del órgano de la instrucción [según parece derivarse de CCC, S a- ese dispositivo refiere. Así ha ocurrido, en relación a la entrevista allí
la 1, «Hammerer», JA, 2003-II1, índice, 180, "pues su presencia en di- regulada, al decirse que en "aquellos procesos en los que aún no exis-
cho acto procesal no es un requisito indispensable, tal como surge de ta un imputado identificado los actos serán desarrollados con control
la lectura del Capítulo II, Título 1II ... "].El derecho de presencia de las judicial, previa notificación al Defensor Público Oficial", lo que con-
partes a los actos irrepetibles es irrestricto y no admite ser restringi- lleva a pensar, en definitiva, que el legislador ha entendido que cada
do-ni confundido-- por la regulación del sistema de comunicaciones vez que se trate de asegurar la necesaria asistencia de la defensa a
procesales. un acto del proceso, si esa defensa se vincula a una persona aún no
La notificación no procederá respecto del imputado prófugo ni de identificada deberá notificarse su producción a la Defensa Pública
su defensor (véase el comentario al art. 290). Mas si aquél, pese a es- Oficial. Una lectura opuesta, derivada de esa reforma y basada en
ART.202 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 180 181 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ART.202

que se la dispuso de modo expreso precisamente por no ser esa la re- Ese derecho cede, en orden a las diligencias de prueba suscepti-
gla, debe descartarse por virtud del principio pro homine, y lo esta- bles de repetición, frente a la ocurrencia de dos alternativas previs-
blecido por el art. 2º. La omisión, de ser así, conducirá a la invalidez tas en el dispositivo consistente en que esa presencia pueda poner en
del acto (art. 167, inc. 3º) tratándose de una nulidad de carácter abso- peligro la consecución de los fines del proceso o impedir una pronta y
luto (art. 168), siempre, no obstante, sujeta su declaración a los prin- regular actuación, o frente a específicas disposiciones (como la de los
cipios de conservación y trascendencia (sobre éstos, véase el comen- arts. 118, párr. 3º, o 218, último párrafo)~
tario al art. 166, § 3). Al respecto, ya la Procuración General de la La discrecionalidad técnica ínsita en el articulado no es absoluta.
N ación había instruido a los miembros del Ministerio Público Fiscal Por el contrario, se ciñe exclusivamente a la meritación y explicación
para que "en aquellos procesos en los que aún no exista un imputado acerca de la posibilidad concreta de que puedan darse en el caso aque-
identificado se realice la medida indicada en el inc. a (declaraciones llos efectos de excepción que el legislador ha pretendido neutralizar.
testimoniales dirimentes) con control judicial y notificación a la Sólo frente a una respuesta positiva a ese puntual interrogante po-
Defensa Pública Oficial" (res. 64/09). drá entonces negar el juez la asistencia de los defensores de las par-
Especial consideración ha merecido el caso de la prueba de inter- tes a tales actos de la instrucción.
ceptación de comunicaciones del imputado, en lo atinente ala omisión Pese a la generalización del texto, los defensores, salvo el del pro-
de poner la medida previamente en su conocimiento y al perjuicio pio procesado, no podrán asistir a la indagatoria del imputado duran-
eventualmente derivado de la omisión de hacerlo (véase el comenta- te la instrucción. La razón es clara, pues la norma del art. 295 preva-
rio al art. 236, § 4). lece por su especificidad sobre la presente, al ser aquélla, esencial-
mente, un acto de defensa.
Es obvio que, delegada la instrucción en el fiscal, la norma sigue
siendo aplicable [CNPE, SalaA,LL, 2002-E-857, 43.443-S].
POSIBILIDAD DE ASISTENCIA
En el particular caso de la prueba testimonial, debe recordarse
ART. 202.- El juez permitirá que los defensores asistan a los de- que el derecho al interrogatorio del testigo tiene hoy expresa san-
más actos de la instrucción, siempre que ello no ponga en peli- ción constitucional a favor del imputado (arts. 8º, Convención Ame-
gro la consecuci.ón de los fines del proceso o impida una pronta ricana sobre Derechos Humanos y 14, Pacto Internacional de Dere-
y regular actuación. La resolución será irrecurrible. chos Civiles y Políticos), lo cual, vale aclarar, no quita que esas fa-
Admitida. la asistencia, se.avisará verbalmente a los defenso- cultades de control y de confrontación también rijan a favor del que-
res antes de practicar los actos, si fuere posible, dejándose cons-
rallante y demás partes, como expresión de su garantía de defensa
tancia.
en juicio. Opiniones doctrinarias y jurisprudenciales que con sus-
-§1- tento en el derecho al control y a la confrontación han derivado de la
interpretación de aquéllos, serán comentadas en oportunidad del
EL DERECHO DE ASISTENCIA DE LOS DEFENSORES
art. 391.
Aunque la norma sea confusa, el principio en la materia es que el Mas es oportuno señalar aquí que, a la luz de tales interpretacio-
sumario es público para las partes y sus defensores y que, por tanto, nes, debe concluirse que el órgano de la instrucción tiene, antes que
respecto de los actos de la instrucción que lo componen, los últimos soslayar, tratar siempre de procurar o facilitar la intervención de las
poseen, salvo de darse la situación excepcional del secreto, el derecho defensas que invoquen interés en participar de la prueba que se ve-
de controlarlos y presenciarlos (véase el art. 204). · rifique en esa etapa [ese concepto comprende al querellante con su
ARr.202 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 182 183 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ARr.202

asistente letrado: CNPE, SalaA, JA, 1995-III-568; véase el comenta- Sala VII, 20/7/06, causa 29.523, «Galerías Jardín»; lo último, en razón
rio al art. 200], a fin de obviar el perjuicio que eventualmente pueda de que "las ampliaciones posteriores que se sugirieron al director de
derivar en el futuro, de su marginación actual. Participa de este crite- la investigación en la resolución recurrida no cubren por sí la falen-
rio la CNPE (SalaB, JPBA, 106-165-408), al decir que "con el objeto cia que afectó el debido proceso" y dado que "las testimoniales lleva-
que las partes legítimamente constituidas tengan las posibilidad de das a cabo a partir de los decretos mtlificados son consecuencia di-
1 '
ejercer con plenitud sus derechos en el proceso, corresponde otorgar recta de ellas ... "; en el caso, el fiscal delegado había denegado la so-
a aquéllas un marco de actuación lo más amplio posible, en la medi- licitud del apoderado de la querella de asistir a las declaraciones tes-
da que no se entorpezca el rápido cumpliiniento de las finalidades que timoniales que hubieran de producirse, una de las cuales tuvo lugar;
se prevén por el art. 193" [si bien el Inismo tribunal negó la asisten- elj.uez delegante nulificó la denegatoria a pedido de la querella, pero
cia de la defensa a la declaración testimonial de un agente encubier- d.eJÓ a salvo la testimonial recibida Inientras regía la veda, sin perjui-
to, apoyándose en razones de seguridad para este último -JPBA, cw de eventuales ampliaciones, declaración que la cámara de apela-
125-163-310-, ello tiene explicación en cuanto se comenta en los ciones, al confirmar la nulidad recurrida por el fiscal, ex officio tam-
arts. 239 (§ 5) y 355 (§ 2)]. bién invalidó].
Las ideas expuestas han sido compartidas por la CCCF [Sala ad En otro precedente, la CCCF [Sala 1, por mayoría, 26/5/09, causa
hoc de la causa «AMIA»] al señalar que "de los postulados de los arts. 42.441, «Menéndez»] ha adoptado igual criterio invalidante (del au-
200 y 202 de la ley adjetiva se desprende el derecho de las partes para to del juez que denegaba la presencia solicitada por la defensa del im-
intervenir en todos los actos de la instrucción, independientemente putado y de las declaraciones testimoniales habidas durante la ve-
de que se trate de una medida definitiva e irreproducible ... (salvo) ... da). El argumento dado en la oportunidad por la Ininoría con susten-
circunstancia( S) extraordinaria( S) que pudiera(n) poner en peligro la to en que "la etapa del proceso que aún se transita se caracteriza por
consecución de los fines del proceso o impedir una pronta y regular un contradictorio liinitado con sesgo inquisitivo -sistema Inixto-,
actuación ... " [28/11/07, causa 41.139, «Incidente de nulidad en au- y la parte podía aportar un pliego interrogatorio" luce voluntarista y
tos Corach ... »,en la que en primera instancia se había negado el de- alejado del texto legal, que estatuye un derecho de restringida liini-
recho de presencia con razón en la circunstancia de ser el testimonio tación, según se vio. Además, también luce contradictorio, pues si la
"un acto reproducible" y en que "el Código adjetivo no contempla la parte tiene derecho a aportar interrogatorio por escrito, no se alcan-
obligatoriedad de la presencia del querellante en dicho acto ... ";la cá- za a comprender por qué no pueda hacerlo directa y verbalmente por
mara citó los precedentes «Abasto», «Novoa» y «Benítez» -sobre és- vía del Inismo órgano instructor (más allá de los casos en que esa in-
tos véase el comentario al art. 391- y si bien dispuso la nulidad del t~~ención surja entorpecedora de la instrucción y devenga, así, pro-
' que denegaba la presencia, preservó el testimonio recibido, sin
auto hibida, conforme lo prevé el texto legal). Por otra parte, la circuns-
perjuicio de su ampliación en caso de que la parte advierta que ''hubo tancia de que el derecho constitucional a la confrontación y al control
extremos pertinentes y útiles sobre los que el testigo no fue interro- del testimonio opere más intensamente en el debate, como aquélla
gado y lo fundamente adecuadamente"; se recomendó además al juez sostiene, no es óbice racional para que se lo margine en etapas pre-
garantizar en lo sucesivo el ejercicio del derecho de defensa enjuicio vias, por breves que sean o deban ser, considerando que esa margi-
de las partes]. nación tiene potencialidad para erguirse en vía impediente del juicio
Mas tajantemente, propiciando esa Inisma solución, se dispuso (por ejemplo, para el acusador particular cuya pretensión concluya en
anular el auto que denegaba la presencia y también, y con acierto, la sobreseiiniento, por pérdida o negación de su derecho a participar de
declaración testimonial obtenida Inientras subsistía esa veda [CCC, la prueba de la instrucción, sea o no testimonial).
ARr.202 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 184 185 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ARr.202

-§2- puede descartarse tras el genérico argumento de ser repetible el ac-


EL DERECHO DE ASISTENCIA DE LAS PARTES to de prueba [mutatis mutandi, CCC, Sala 1, 14/11/95, causa 3830,
«Mon, M. V.», respecto de una declaración testimonial], porque aten-
a-Laregla ta contra el acierto de esa reflexión tanto la regla de discrecionalidad
La norma no prevé la participación de las partes en los actos pr~­ técnica de la instrucción (que posibilita¡ sin derecho a la impugna-
cesales de que se ocupa, dándola implícitamente por ve~ada Ysuph- ción, soslayar su ampliación o repetición) como que la ocurrencia de
da técnicamente por la de sus defensores. Pero es especial el caso del un futuro debate en el que la prueba pueda nuevamente producirse
querellante que actúa por sí, que puede hacerlo junto a su letrado puede depender, precisamente, de su realización actual.
asistente (véase el comentario al art. 200).
-§4-
b- La excepción EL AUTO DENEGATORIO

Ante la ocasional ausencia del defensor o de no contar con uno (el a- Sus fundamentos
imputado que fue autorizado a defenderse per~onalmente -art. El auto que deniegue la presencia deberá ser fundado (art. 123),
104-), aquélla no podrá ser negada a fin de no VIolar su derecho de fundamento que habrá de radicar en las razones expuestas.
defensa enjuicio. La ausencia de motivación acarreará su nulidad (art. citado), que
será absoluta [art. 167, incs. 2º o 3º, según el caso; mutatis mutandi,
-§3- CCC, Sala V, 23/11/95, causa 3755, «Guarinoni, C.»; CNPE, SalaB,
EL PEDIDO DE ASISTENCIA JPBA, 116-165-408] y se extenderá al acto de la instrucción que ha-
ya sido objeto de la veda.
El dispositivo se halla estructurado sobre la base de una petición Igualmente ocurrirá si las razones que se brinden resulten ajenas
expresa de asistencia por parte de los interesados, según ocurre tam- a las taxativas pautas de prohibición que menciona el precepto, pues
bién en el art.198 respecto del fiscal. De allí que en su segundo párra- ello equivaldrá a su ausencia.
fo se establezca que, admitida la misma, se dará aviso verbal a los de- No es bastante fundamento lanuda cita del artículo. El impedi-
fensores de la realización de los actos, de ser posible. ' mento indebido, se ha dicho, constituye causa bastante para la decla-
El aviso "verbal" es de difícil y relativa operatividad, pues ~resu­ ración de invalidez de la prueba testimonial recibida [CCC, Sala VII,
pone la presencia física de aquéllos en las !nmediaciones del tnbunal 6/4/94, causa 19.691, «Decoud, J. A.», porque afecta los fundamentos
0 su comunicación telefónica. Por ello, se Impone en esos casos que el del debido proceso negar o impedir la presencia en la declaración
juez deje asentado.. ep. el expediente, con suficiente antelación, como testimonial, del letrado del imputado no procesado] o del careo ocu-
.en
también dispone el art. 198, el día y hora en que habrán de tener rrido entre testigos [CCC, Sala V, 24/3/81, «La Torre»].
lugar las diligencias de prueba, a fin que los interesados puedan con-
cretar su asistencia. . b -lrrecurribilidad
La omisión del aviso impide la puntual intervención de la parte m-
teresada en los actos del proceso, hipótesis de invalidez que recoge el El auto del juez que deniega la posibilidad de asistencia al acto es
art. 167 incs. 2º y 3º. Frente a su planteo, la nulidad correspon~e en irrecurrible por expresa disposición del texto legal. Implícitamente,
tanto d~ la omisión haya derivado perjuicio, pero su ocurrencia no la impertinencia o la arbitrariedad del rechazo pueden reverse con
ART.203 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 186 187 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ART.204

ulterioridad, al momento de examinar, verbigracia, el auto de proce- L~ norma no hace referencia al poder de disciplina del juez, a dife-
samiento o de sobreseimiento sustentados en el acto en cuestión, si r~ncm del art:
370 para la etapa del debate. Sin embargo, se halla ín-
la prueba devino dirimente y la parte interesada en presenciarla no sita en su cahdad de director del proceso la facultad de mantener el
pudo contradecirla, derivando de ello un perjuicio procesal. El plan- ?uen orden y el decoro durante su desarrollo, razón por la cual puede
teo de invalidez del auto que deniega (sustentado en la ausencia de Imponer las sanciones autorizadas por el decr. -ley 1285/58 conforme
fundame~tos o en resultar éstos tan sólo aparentes) también puede lo dispone su art. 18 (modificado por la ley 24.289, pero rec~érdese la
constituir una vía elíptica para neutralizar la denegatoria. exce.pción.de su art. 16), excluir de las audiencias a quienes pertur-
Se ha aceptado la impugnación excepcionalmente por cuanto, por ben m~eb1damente su curso (art. 35, inc. 2º, CPCC, de aplicación su-
ejemplo, "no hacer lugar a la queja constituiría una flagrante injusti- pletona) y, aun, por tratarse de una situación de flagrancia delictiva,
cia" [CCC, Sala rv, 6/12701, causa 17.802, «Durán, R.»] o porque ésa arts. 282 y 285, proceder a la aprehensión de quien hubiere provoca-
es la solución que deriva de lo prescripto por el art. 449 [CNPE, Sala do desorden en la audiencia y a su inmediata remisión al juez compe-
A, LL, 2000-D-871, 42.880-S]. tente, en relación con el delito previsto en el art. 241 del CP.

CARACTER DE LAS ACTUACIONES


DEBERES Y FACULTADES DE LOS ASISTENTES

ART. 203. - Los defensores que asistan. a los actos de instruc- ART. 204.- El sumario será público para las partes y sus defen-
ción no podrán hacer signos de aprobación o desaprobación, y sores, que lo podrán examinar después de la indagatoria de-
en ningún caso tomarán la palabra sin expresa autorización jamfo a salvo el derec~o establecido en el segundo párraf~ del
del juez, a quien deberán dirigirse cuando el permiso les fuere a~!zculo 106. P_ero el Juez podrá ordenar el secreto por resolu-
concedido. En este caso podrán proponer medidas, formular czon f!'-n_dada szempre que la publicidadponga en peligro el des-
~ubrzmzent? de la verdad, exceptuándose los actos definitivos e
preguntas, hacer las observaciones que estimen pertinentes o
pedir que se haga constar cualquier irregularidad. La resolu- zrreproduczbles, que nunca serán secretos para aquéllos.
ción que recaiga al respecto será siempre irrecurrible. La reserva no podrá durar más de diez (10) días y será decreta-
da sólo una vez, a menos que la gravedad del hecho o la dificul-
El precepto marca normas de comportamiento y actuación de los tad de la investigación exijan que aquélla sea prolongada has-
defensores asistentes a los actos de instrucción, cuya actividad en to- ta por otro tanto. No obstante, podrá decretarse nuevamente si
do momento requerirá la expresa autorización del juez. Acorde con el aparecieren otros imputados.
principio ya sentado en el art. 199, podrán proponer medidas de prue- El sumario será siempre secreto para los extraños.
ba, observar y controlar las que se realicen y solicitar se deje constan-
cia de cualquier irregularidad, siendo en todo casoirrecurrible la re- -§1-
solución del juez sobre el particular, conforme ello con el carácter LA RESERVAAUTOMATICA
discrecional de esta etapa del proceso. La regla es la aceptación del a- Generalidades
pedido de la parte; la excepción, su rechazo por impertinencia o irre-
levancia [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 92; acerca de los con- La ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, en su art. 8º
ceptos de pertinencia y utilidad de la prueba, véase el comentario al ' 5o-marca que: "El proceso penal debe ser público, salvo en lo que'
parr.
art.199]. sea necesario para preservar los intereses de la justicia". El precepto
ART.204 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 188 189 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.204

viene a reglamentar esa manda y a fijar la necesidad, la operatividad La reserva automática y aun la judicial adscriben a la idea de ga-
y la extensión de la reserva que, por tanto, luce como excepción a la re- rantizar la eficacia de la administración de justicia, idea que apare-
gla de publicidad que impone la cláusula constitucional (art. 75, inc. ce compartida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
22, CN). Desde esta perspectiva (la de la regla constitucional de publi- al decir que "asiste al Estado la potestad de construir un expediente
cidad), establecer genéricamente que el sumario sólo será público "pa- en búsqueda de la verdad de los hechos, adoptando las medidas ne-
ra las partes y sus defensores" o, más tajantemente, que "será siempre cesarias para impedir que dicha labor se..vea afectada por la destruc-
secreto para los extraños" parece contrariar dicho texto, que ha alcan- ción u ocultamiento de pruebas" [CIDH, 17/11/09, caso «Barreto Lei-
zado aquel rango, debe destacarse, en tiempo posterior a la sanción va v. Venezuela», párr. 45, bien que aclarando, sin solución de conti-
del Código. La crítica, aclaramos, no desmerece la permisión de la re- nuidad, que: "Sin embargo, esta potestad debe armonizarse con el
serva -o secreto- que impone la norma ya sea la legal o automática derecho de defensa del investigado, que supone, inter alia, la posibili-
(de la que aquí nos ocuparemos) como de lajudicial o potestativa que, dad de conocer los hechos que se le imputan"].
según se verá, es aquella que el dispositivo deja librada a la discreción Ese secreto no veda en tiempo alguno la intervención del fiscal
del juez ya operada la indagatoria. Tan sólo censura la limitación de [CCC, Sala VII, JPBA, 117-112-314; CNPE, Sala A, LL, 1998-A-320,
la publicidad a "las partes y sus defensores" una vez cesado o desapa- JA, 1998-I-540; art.198]. Tampoco, se ha señalado, la de organismos
recido el secreto, o -siempre- para los extraños, esto es la extensión no gubernamentales interesados en el objeto del proceso, en su cali-
de la reglamentación. Vinculado a ello, mas sin arribar a esa precisión dad de terceros interesados [art. 131, véase su comentario; CCCF, Sa-
(bien que vigente el nuevo texto constitucional), puede recordarse que la II, LL, 2008-E-691, caso en el que laAsociación CivilAnticorrupción
se ha dicho que ''la reserva o el secreto del sumario penal tienen carác- había requerido vista de las actuaciones, "pues se trata -se dijo- de
ter excepcional y solamente pueden imponerse en aquellos casos y actos que, por principio, tienen carácter público y la requirente posee
dentro de las condiciones que las normas legales o reglamentarias es- un interés legítimo conforme surge de su objeto social"; se añadió que
tablecen (art. 204 ... ), ello deriva de la publicidad de los actos que ca- correspondía al juez de la causa "discernir, dentro de la discrecionali-
racteriza a la forma republicana de gobierno" [CS-Fallos, 320:484]. dad como director del proceso, cuáles son los aspectos que por relacio-
La reserva legal tiene su razón de ser en el peligro que la publici- narse con el interés público deban darse a con.ocer y el modo en que ha
dad de sus actos significa para el éxito de la investigación, ante lapo- de cumplirse con este cometido"]. Pero la reiteración de esa opinión
sibilidad que pueda ser obstruido el normal desenvolvimiento de la [CCCF, Sala II, LL, 2009-C-598], ya adoptada por mayoría, fue desca-
pesquisa, ya sea dificultando el aporte de pruebas, haciéndolas desa- lificada con sustento en que, conforme venía sosteniéndolo la minoría
parecer o tergiversando su contenido. Ello puede acontecer, funda- [con fundamento en. CCCF, Sala I, 25/9/08, causa 1121, «Incidente
mentalmente, en los albores del proceso, al encontrarse el órgano, en de ... »]su viabilidad debe condicionarse a la opinión de quien sufre la
esos momentos, en los primeros pasos de su actividad de investiga- persecución penal y del fiscal "relacionada con la oportunidad y ex-
ción y, por tanto, por hallarse ésta en un estado embrionario y mayor- tensión de la información a suministrar, y con el objeto de resguardar
mente vulnerable. De allí que la norma establezca automáticamente el fin de descubrimiento de la verdad que persigue el proceso penal"
que regirá hasta el momento en que la indagatoria se verifique y con- [CFCP, Sala II, 9/11/09, causa 12.057, «Cabrera, Jorge»], lo que con-
cluya, asociándose la ocurrencia de ese acto con el momento en el que dujo al rechazo al acceso por haber sido, precisamente, la defensa la
-así lo ha supuesto el legislador- debieron haberse ya reunido las que había impugnado en casación el levantamiento de la veda y aun
piezas de convicción mínimamente indispensables para la demostra- mediando conformidad fiscal [CCCF, Sala I, 22/2/10, causa 27.487,
ción del hecho y la responsabilidad de sus partícipes. «Dres .... »].Más ampliamente, véase el comentario al art. 131.
ARr.204 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION 190 191 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ARr.204

b-El caso del querellante sustentaba en el texto legal: la publicidad según el dispositivo nace
El precepto al regular la reserva automática y aludir a "las partes con la indagatoria [CCC, Sala V, «Cruz, P.», JA, 2001-I, índice, 187;
y sus defensores" abre un interrogante acerca de si abarca la persona CF Córdoba, LLC, 1996-713 y 812; CNPE, Sala A, ED, 185-1159, LL,
de quien se querella en un proceso. 1998-C-475, DJ, 1998-2-796]. Otros -hoy mayoría- adoptan una
La respuesta negativa se sustenta en que la locución guarda lite- solución contraria [CCC, Sala I,ED; 175-413, JA, 1998-I-534; CCC,
ral vinculación con el acto de la indagatoria y que las causas que jus- Salaiv,JA, 2001-III-737; CCC, Sala vi,DJ,2000-2-148; CCC, Sala
tifican la implantación del secreto son ajenas a la actuación del que- VII,LL, 2000-D-804,DJ, 2000-3-355; JA, 1989-III-663]. El alcance
rellante, quien tendrá siempre primordial y especial interés en pro- de la remisión que la norma efectúa al art. 106 y que mayoritaria-
mover la investigación y en preservar y aportar al proceso la prueba mente esgrimen estos últimos como sustento de su interpretación, no
demostrativa del hecho por el que se agravia, sin peligro para aquélla. resulta acertado (véase el comentario a dicho precepto), como tam-
En ese mismo sentido, una interpretación adversa ha sido catalogada poco lo es que así se supera cualquier desigualdad de trato con el fis-
de contraria a su función impulsora del proceso [CCC, Sala I, 6/3/95, cal, vistas las razones que impulsan la reserva, que no lo alcanzan a
causa 2663, «Scholotthaver, M.»]. A esa argumentación puede aña- juicio del legislador (art. 198).
dirse, desde la casuística, la alternativa de que puedan verificarse Quien declaró en los términos del art. 279 o se presentó conforme
procesos en los cuales, por carecerse de persona imputada, hallarse e~ der~~ho q~e acuerda el art. 73 se encuentra, por tanto, en parigual
ésta prófuga o no producirse indagatoria hasta su culminación, el que- situacwn [D Albora, Código ... , 1ª ed., p. 207; CCC, Sala V, 25/4/95,
rellante no consiga jamás tener acceso a ellos, afectándose de tal mo- causa 2405, «D'Agostino, C.», aunque en ese caso se hizo hincapié en
do su derecho constitucional de defensa enjuicio [art. 18; recuérdese que el defensor había ya aceptado el cargo antes de pretender exami-
la doctrina que surge de Corte Suprema, CS-Fallos, 268:266 en ade- n~r la causa; en contra, CCC, Sala VII, 11/11/93, causa 1076, «Spero-
lante; TS Córdoba, JPBA, 126-89-168]. m,A.», porque es inherente a la garantía de la defensa enjuicio el co-
En cambio, quienes -en minoría- responden afirmativamente n~cimiento de la imputación y de las pruebas pertinentes, y demás
sostienen que la reserva legal comprende a todas las partes y no sólo tnbunales antes citados; Orgeira, El secreto del sumario . . . JA 1993-
a alguna de ellas, incluidos el querellante y el actor civil, y que así lo II-468]. ' '
ha previsto ellegislador "para preservar el éxito de la investigación ... El secreto se levanta después de la última indagatoria [CF Córdo-
respetando el debido equilibrio entre las partes tanto al reconocer de- ba,LLC, 1996-812].
rechos cuanto al restringirlos" [CCC, Sala Iv, 517/94, causa 1730, «Son-
cín de Páez», que luego modificó el criterio, según se observa en el pun- -§2-
to siguiente; CCC, Sala V, 30/6/95, causa 3018, «Domínguez, E. T.»], LARESERVA JUDICIAL
partiendo de la base de que el impulso de la acción lo tiene el fiscal.
a- Generalidades
También afirman que "los derechos que asisten al querellante no pue-
den ser ejercitados con anticipación a los que pudieran corresponder La necesidad de preservar la investigación podrá ocurrir también
ala parte contraria" [CNPE, SalaA,ED, 191-462,LL, 2001-A-619]. más adelante y, por ello, la norma posibilita la implantación del se-
creto. (rese~vajudicial o potestativa), que ahora será discrecional pa-
e-El caso del imputado ra el Juez, aun después de la indagatoria. Pero excepcionalmente, es-
Es una cuestión prácticamente ya no controvertida en jurispru- to es por una sola vez y por el término máximo de diez días (salvo si-
dencia. Ciertos pronunciamientos habían recogido el criterio que se tuaciones extremas en que procederá su prolongación por otro tanto)
ART.204 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION 192 193 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ART.204

o, por igual lapso, «si aparecieran otros imputados" ["porque se trata que su reimplantación fuere cuestionable, si no derivó peijuicio de
de una nueva instrucción", Hendler, Comentarios ... , LL, 1993-B-869; esa inobservancia [CFSM, Sala 1, LL, 1993-E-337, DJ, 1993-1-195
pero véase más ampliamente infra]. ED, 150-388]. '
Esta reserva es de aplicación restrictiva [CCC, Sala VI, LL, 2004-
2- Su comunicación a las partes •
C-99]. Opera sólo en casos de ineludible necesidad, con miras a la pre-
servación de prueba de interés para la investigación. Sólo así puede El auto ta~bién deberá ser hecho sal1er a las partes, pese a que el
justificarse constitucionalmente la mengua que importa al derecho texto nada disponga sobre el particular, pues éstas gozan del derecho
de las partes de acceder al proceso para ejercer en él libremente y en a conocer las razones de la limitación y a controlar su duración. Cual-
todo tiempo su defensa. En esa dirección, vale reiterar que la Corte quier impugnación que desee deducirse no puede sustentarse sino
Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que "asiste al Esta- en el conocimiento de lo decidido.
do la potestad de construir un expediente en búsqueda de la verdad
de los hechos, adoptando las medidas necesarias para impedir que e-La aparición de nuevos imputados
dicha labor se vea afectada por la destrucción u ocultamiento de
pruebas" (CIDH, 17/11/09, caso «Barreto Leiva v. Venezuela», párr. La fór~ula ((podrá (la reserva) decretarse nuevamente si aparecie-
45), y que esa potestad "debe armonizarse con el derecho de defensa ren otros ~mputados" carece de la necesaria precisión, porque podría
del investigado, que supone, inter alia, la posibilidad de conocer los dar lugar a situaciones que desnaturalizarían el sentido restrictivo
hechos que se le imputan". de la implantación de aquélla, y que tendrían base normativa en la
La reserva rige para el futuro, por lo que no comprende aquellos ac- literal interpretación del texto (véase el art. 72 y su comentario). Co-
~o se parte de una investigación ya en trámite en la que hubo de re-
tos que fueron ya públicos para las partes.
grr aquélla ~utomáticamente hasta la indagatoria del primer impu-
t~do, se entiende que el secreto podrá regir nuevamente sólo a par-
b-El auto que la ordena
tir de que se concrete la indagatoria del aparecido ulteriormente
1 - Sus fundamentos [~~~dler, Come_ntarios ... , LL, 1993-B-869, argumenta que "la apa-
La reserva judicial debe valorarse, como se dijo, restrictivamente, ncwn de otros Imputados supone la convocatoria a declarar en ese
con lo que va dicho que su implantación se justificará sólo en aquellos car~cter" y que "no basta que hayan surgido sospechas respecto de
casos en que devenga indispensable para el éxito de la investigación, algun tercero para que quepa la excepción"], y siempre que se justi-
dentro de las hipótesis que taxativamente enuncia el precepto [es- fique por la necesidad perquisitiva derivada del contenido de dicha
Fallos, 320:484]. exposición (lo que no ocurrirá, por ejemplo, si el imputado se niega a
Por tanto, el auto que la disponga y sus fundamentos (art. 123; la prestarla).
expresión ((resolución fundada" es sinónimo de aquél) deberán res- Habría sido mejor autorizar la nueva reserva para el caso de aña-
petar esa vinculación. N o ha ocurrido así en el caso del secreto suma- ?i:s.e la averiguación de otro hecho delictivo, a la investigación ya
rial impuesto mientras el proceso era examinado por un profesional Imciada.
autorizado para ello, interrumpiendo arbitrariamente el ejercicio de
d- Cómputo de su plazo
un derecho reconocido por el propio órgano jurisdiccional [CCC, Sa-
laN, 8/5/81, causa25.587, «Gotcheff,J.»]. Mas se ha sostenido, tam- El plazo de diez días se computa a partir de la medianoche del día
bién, la validez de las probanzas obtenidas durante su vigencia, aun- en que se dispone y abarca exclusivamente los hábiles.
ART.204 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 194 195 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.204

-§3- bilidad de querellarse [CCC, Sala V, LL, 2001-C-581]. Con parecido


EL ALCANCE DE LA RESERVA razonamiento, la Dirección General Impositiva ha sido autorizada a
examinar las actuaciones que no se encuentren en secreto, aunque no
El secreto del sumario no es absoluto y se ha afirmado que no al- en forma permanente sino al solo efecto de evaluar la conveniencia de
canza al escrito de querella, por no ser un elemento de prueba Ypor- presentarse o no como parte querellante [CNPE 25/10/94 causa 376
que puede exhibirse al imputado al no existir disposición alguna «La Fortuna S.A.»]. 'f ' ' '

que lo prohiba ni peligro para la investigación en que aquéllo conoz- Otra excepción está constituida por el art. 9º de la ley 23.187, en
ca [CCC-Fallos, II-394; CCC, Sala IV, 31/7/59, causa 6517, «Arditi, cuanto establece, como derecho para el abogado -con prescindencia
J.»]. de su proposición o designación-, que le sean proporcionados, "en
Con el dictado del auto de procesamiento cesa automáticamente el dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de seguri-
que hubiere sido implantado, puesto que de otro modo el procesa~o o dad", los informes que requiera respecto de los motivos de la deten-
su defensor no podrían informarse debidamente de las constancias ción de cualquier persona, y el nombre del juez a cuyo cargo se halla-
sumariales; además, la obligación de motivar la eventual apelac~ón re la causa (informe que le debe ser rendido por escrito y por inter-
implica la necesidad de remover todo obstáculo para el adecuado eJer- medio "del funcionario de mayor jerarquía existente al momento del
cicio del derecho de impugnación. Restrictivamente, se ha afirmado requerimiento").
que "a fin de garantizar el derecho de defensa enjuicio corresponde El art. 80 (y otras leyes adicionales: véase el comentario al art. 79),
al juez de grado determinar aquellas piezas procesales a las quepo- igualmente, dispone el derecho de la víctima de un hecho delictivo a
drá tener acceso la defensa" [CCCF, Sala II, 13/5/94, causa 10.162, ser informada sobre el estado de la causa y la situación del imputado,
«Sánchez, J.»]. autorizando inclusive, en casos de minoridad (u otros), que concurra
Por imperativo legal, el secreto del sumario tampoco alcanza a la acompañada por persona de su confianza en oportunidad de los actos
realización de aquellos actos probatorios de imposible reproducción procesales en los que le toque intervenir (véase su comentario).
(art. 200) ni a la actividad del fiscal (art. 198; pero véase su comenta- Respecto de los periodistas, el art. 65 delRJN fija que "los suma-
rio en relación con las reformas introducidas por la ley 24.424 a la rios criminales no podrán ser revisados por ninguna de las personas
23.737). mencionadas en el art. 63" (allí se alude a ellos al autorizar la revisa-
ción de expedientes "con motivo delfallo definitivo de la causa"), pero
-§4- deja abierta la posibilidad de excepcionar a esa regla (la de examinar
LARESERVAPARALOS EXTRAÑOS
expedientes concluidos) mediante la fórmula "salvo las excepciones
admitidas por la jurisprudencia". Con sustento en ello, la Corte Su-
Que el sumario sea "siempre secreto para los extraños" es regla que, prema hasta les ha reconocido el derecho de impugnar la denegato-
más allá de la crítica que le hemos ya hecho(§ 1, a) admite excepcio- ria de la autorización para hacerlo o para fotocopiarlo (CS-Fallos,
nes. La del asegurador es una.de ellas (art. 46, ley 17.418). 307:2046). De su lado, el art. 92 del RJCC ha restringido el más
También lo es la del art. 92 delRJCC, que permite el examen del amplio texto de su predecesor (el art. 103, que autorizaba a:los perio-
proceso por el damnificado o el profesional que éste designe. De allí distas a "examinar las causas definitivamente resueltas"), precep-
que, con cita de ese dispositivo, se haya interpretado improcedente tuando que "los periodistas ... pueden examinar el libro de copias de
vedar el acceso al sumario penal a un tercero si de su planteo puede resoluciones de las causas definitivamente resueltas".
extraerse su eventual calidad de damnificado y la consiguiente posi- Véase, como complemento, el comentario al art. 131.
ARr.204 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 196 197 DISPOSICIONES GENERALES PARA LAINSTRUCCION ARr.205

-§5- -§8-
VIOLACION DE LA RESERVA Los RECURSOS
El Código no impone a las partes y sus defensores la obligación de Las decisiones del juez a cargo de la instrucción sobre cuestiones
«guardar secreto sobre los actos y constancias de la instrucción". Sí lo a~inentes al secreto del sumario (su.reimplantación, prórroga, cesa-
c~ón o, en general, su vigencia y extensit>n) no son, por regla, suscep-
hace respecto de los peritos (art. 266).
La violación a la regla del secreto ha sido vista, cuestionablemen- tibles de ser recurridas. Así ocurre por no hallarse prevista expresa-
te (véase el comentario al art. 166), como razón bastante para dispo- ~ente la impugnación (art. 432) ni causar, por lo general, agravio
ner la nulidad de una declaración testimonial[CCC, Sala 1, 14/12/94, Irreparable (art. 449) cuanto se decida al respecto.
causa 2405, «Villarreal, D.», al haber sido presenciada por quien no Mas esa regla admite múltiples excepciones, tanto en lo concer-
niente a la reserva automática como a la judicial, de lo que dan cuen-
era parte].
ta los precedentes jurisprudenciales citados a lo largo del presente
comentario, fruto algunos de impugnaciones extraordinarias.
-§6-
CONSTITUCIONALIDAD DE LA RESERVA
[NCOMUNICACION
Más allá de lo ya expresado (véase el§ 1, a de este comentario), el
ART. 205.- El juez podrá decretar la incomunicación del dete-
secreto del sumario no es inconstitucional, pues no viola el derecho nido por un término no mayor de cuarenta y ocho (48) horas
de defensa en juicio [mutatis mutandi, CS-Fallos, 320:484; 223: prorrogable por otras veinticuatro (24) mediante auto funda:
128; 221:173; CCC,LL, 1978-A-501; CCC, Salai,JA, 21-1974-315]. do, cuando existan motivos para temer que se pondrá de acuer-
Véase, no obstante, lo señalado en el§ 2, a, respecto de la reservaju- do con terceros u obstaculizará de otro modo la investigación.
dicial. Cuando laa;ut~rid~polici?l hayaejerc!tado !a facultad que le
confie~e el mcz~o 8-.~el artwulo 184, el Juez solo podrá prolon-
gar la mcomumcaczon hasta completar un máximo de setenta y
-§7- dos (72) horas.
EL SECRETO DEL EXPEDIENTE TUTELAR Jfn ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que
O DE DISPOSICION (ART. 130, RJCC) este se comunique con su defensor inmediatamente antes de co-
menzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera
La decisión del progenitor de un menor de acceder al expediente su intervención personal.
tutelar y constituirse en parte, a fin de tomar vista, designar letrado Se J?e~mi~rá al incomunicado el uso de libros u otros objetos que
y participar de su tramitación ha sido vista como inherente a la ga- solwzte, szempre que no puedan servir para eludir la incomuni-
rantía constitucional del debido proceso e imposible de restringir por cación o atentar contra su vida o la ajena.
vía reglamentaria [CCC, Sala 1, 28/12/01, causa 17.831, «V, J. E.»]. Asimismo se l~ au.torizará a realizar actos civiles imposterga-
De ahí que el nuevo Reglamento para la Jurisdicción Criminal y Co- bles, que no dzsmmuyan su solvencia ni perjudiquen los fines
de la instrucción.
rreccional de la Capital Federal admita la exhibición -total o par-
cial y por resolución fundada- a los padres o representantes "que de- . ~s~~ medida ca~tel~r de neto corte inquisitivo consiste en la pro-
muestren un interés legítimo". Esta limitación no rige para el defen- hibicion de comurucac1ón que se impone a un sujeto detenido porra-
sor (art. 130, párr. 2º). Véase el comentario al art. 411. zón de ser imputado de un delito, con la finalidad de evitar que obs-
ART.206 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 198 199 DISPOSICIONES GENERALES PARALAINSTRUCCION ART.206

taculice la investigación y de facilitar, así, la comprobación de aquél L~ bú~queda de la verdad real, objetivo primordial del proceso pe-
que es objeto de la misma. ~~1, JUstific~ esta norma, según se dice expresamente en la Exposi-
N o vulnera ni la Constitución Nacional ni ningún tratado interna- c~on de Motivos. Ello, con base en la doctrina de que "el cuerpo del de-
cional, ya que por su brevedad y control jurisdiccional no conspira con- hto puede comprobarse por todos los medios (lícitos) de prueba" [CS-
tra la libertad personal [CCC, Sala V, JA, 1993-1, índice, 92], y hasta F_allos, 183:216, entre otros]. Sin embargo, su constitucionalidad ha
puede s~r una forma de proteger la inocencia [Oderigo, Derecho pro- sido puesta en tela de juicio, argument~ndo que la facultad que tie-
cesal ... , p. 474]. nen las provincias o la propia N ación de legislar en materia procesal
El tiempo de incomunicación previsto en la norma es continuo, es- no puede ir en desmedro de las normas de igual carácter que legisle
to es arranca de modo inmediato y sucede sin solución de continui- el Congreso con la finalidad de reglamentar el ejercicio de los dere-
dad hasta su agotamiento (pese a la terminología del precepto, no es chos consagrados en las disposiciones de fondo [D'Albora, Código ... ,
el lapso que allí se menciona un plazo o término del art. 161, razón 1ªed.,p.209].
por la cual la veda a su continuidad, sólo reservada para el trámite de El caso más frecuente es el concerniente a la prueba de testigos
excarcelación, art. 162, aquí no obliga). Así debe entenderse porque, respecto del "abuso" de firma en blanco, prueba que se halla especí-
ante la ausencia de una legislación específica acerca de cómo compu- ficamente vedada por el art. 1017, in fine del ce (salvo el caso de
tar los lapsos que se fijan por horas, queda ello librado a la interpre- sustracción del documento a la persona a la que se hubiere confiado
tación judicial, conforme a las circunstancias del caso [Borda, Trata- art .. 1019.' ~ód. Civil) y que, por el contrario, deviene permitida po;
do ... , t. 1, p. 181]. Por tanto, y estar en juego la libertad de comunica- el dispositivo en comentario [CCC, Sala V,DJ, 2001-2-853, con crí-
ción del individuo, se impone esa restrictiva interpretación (art. 2º). tica de D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 441; CCC, Sala IV JPBA 119-
La incomunicación es relativa, pues se permite el diálogo del im- 125-290]. ' '
putado incomunicado con su defensor, salvaguardándose así el dere- El enfrentamiento entre el precepto de fondo y normas procesales
cho establecido en el art. 197 (véase su comentario). El secreto de esa de códigos provinciales ha sido resuelto otorgando primacía a la con-
comunicación entre el detenido y su defensor es absoluto y no puede tenida en el mencionado cuerpo sustantivo de leyes, por las razones
ser limitado ni obstruido de manera alguna [Darritchon, Cómo es ... , dadas anteriormente y porque en casos de incompatibilidad entre
t. 11, p. 109], sin que importen una violación de aquélla las medidas de leyes locales y nacionales esa oposición es sustento bastante para la
seguridad que se verifiquen, de modo razonable, durante su desarro- declaración de inconstitucionalidad de las primeras [CS-Fallos 299:
llo. La norma establece también los actos permitidos al incomunica- 177 y, también, 211:410, donde se dice que ni la naturaleza del Juicio
do, no alcanzando a los que importen evadir las responsabilidades ci- oral ni la libre convicción del juzgador autorizan a la admisión de
viles. Puede, conforme con esas pautas, efectuar actos de disposición prueba que está vedada expresamente por el Congreso, en ejercicio
de bienes que no admitan dilación. El art. 143, inc. 4º del CP castiga de facultades constitucionales; en igual sentido, Núñez, Código ... ,
al funcionario que incomunique indebidamente a un detenido o pro- p. 195]. Pero esa argumentación podría valer para el caso de las ju-
longue de igual modo la de quien tiene bajo su custodia. risdicciones provinciales; por el contrario, en el orden nacional na-
da impide al Congreso de la N ación modificar o limitar el alcan~e de
LIMITACIONES SOBRE LA PRUEBA una ley nacional mediante el dictado de otra ulterior. Piénsese tam-
ART. 206.- No regirán en la instrucción las limitaciones esta- bién en que la ley civil no puede vulnerar el derecho de las provincias
blecidas por las leyes civiles respecto de la prueba, con excep- respecto de la procesal. Por eso, tácitamente, se ha privilegiado por
ción de las relativas al estado civil de las personas. sobre el precepto la prohibición del art. 1036 del CC [CFCP, Sala IV,
ART.207 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 200 201 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.207

3/11/10, causa 7413, «Fonteiña», bien que reconociendo excepciones -§1-


con fundamento en autorizada doctrina, admitiendo en esa calidad LADURACION DE LAINSTRUCCION
las misivas obtenidas por medios lícitos "tal como sucedió en el pre-
sente, en el que la querella obtuvo las cartas de mano de los desti- a- Inicio del cómputo
natarios", y las que no resulten continentes de opiniones íntimas, Aunque con redacción confusa, el•dispositivo fija que la instruc-
pues "a las que la norma mencionada se refiere son aquellas me- ción, una vez verificada la indagatoria, debe ser cancelada en el pla-
diante las cuales el remitente ha expresado al destinatario una opi- zo de cuatro meses. Cierta doctrina observa en el precepto un límite
nión íntima, que se presupone dada para mantener en secreto"]. de perseguibilidad de efectos pariguales a la extinción de la acción
Sobre el punto, véase además el comentario al art. 422 (§ 1). por prescripción [Zaffaroni y otros, Derecho penal ... , p. 861]. La re-
La excepción que recoge el dispositivo y que circunscribe al "esta- beldía del imputado neutraliza los efectos de la norma.
do civil" de las personas, se relaciona con su "ciudadanía, matrimo- El cómputo arranca a partir de que la declaración fue recibida en
nio y filiación" [Donna- Maiza, Código ... , p. 244], por cuanto tanto el su totalidad, aunque lo haya sido en varios actos, y no desde que fue
nacimiento como la muerte de aquéllas pueden comprobarse de cual- ordenada su producción, iniciada la misma o ampliada ulteriormen-
quiermodo. te [Núñez, Código ... , p.196].
La norma, aunque no refiera a ello, ha servido de base para soste- La vinculación de la duración de la instrucción con el momento del
ner la viabilidad de la prueba de informes científicos o técnicos, por cumplimiento de la indagatoria puede aparear inconvenientes prác-
aplicación supletoria del art. 4 76 del CPCC [Carbone, Alcances ... , ticos derivados de la multiplicidad de imputados o de hechos inves-
JA, 1995-I -891], mas ella no alcanza la categoría de prueba pericial, tigados y de la consiguiente posibilidad de que las indagatorias se
a diferencia de la legislación procesal civil [Fenochietto-Arazi, Códi- lleven a cabo en fechas a veces bastante distantes entre sí -por ejem-
go ... , t. II, p. 521]. N o serán de aplicación, por tanto, sus disposiciones plo, por el retardo en la individualización de alguno de aquéllos, o
ni sus exigencias específicas, ni sus efectos serán necesariamente por la complicación o demora en su detención, o por su contumacia,
iguales a los de aquélla. o por la aparición de un nuevo hecho conexo al que es materia de in-
Si bien en el artículo se establece que es aplicable solamente du- vestigación, etcétera-, con la consiguiente dificultad en establecer
rante la instrucción, omitiendo a la etapa del debate, esa regla se ha- el momento en que debe considerarse iniciado aquel cómputo y tener
lla expresamente extendida a ésta por vía del art. 382. por concluida la investigación sumarial. En tales casos, dicho plazo
ordinario de duración de la instrucción debe considerarse iniciado
en el instante en que concluyó la última de las indagatorias recibidas
DURACIONY PRORROGA
durante su curso [Núñez, Código ... , p. 196], pues aquélla, con base
ART. 207.- La instrucción deberá practicarse en el término de en razones de conexidad objetiva o subjetiva, conforma una unidad
cuatro (4) meses a contar de la indagatoria. Si ese término re- procesal (aunque, con múltiples objetos procesales; sobre esto últi-
sultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de mo, véase el comentario al art. 193).
apelaciones, la que podrá acordarla hasta por dos (2) meses
Pero esa unidad procesal debe mantenerse prudentemente, ob-
más, según las causas de la demora y la naturaleza de la inves-
viando desnaturalizar el objetivo de celeridad procesal que persigue
tigación.
Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil in- el dispositivo, y que se concreta más adelante en el art. 360, al estable-
vestigación, la prórroga otorgada podrá exceder excepcional- cer como causa de improcedencia de la acumulación de acusaciones
mente de dicho plazo. esto es de la unión de juicios, al "grave retardo". Así, se ha interpre-'
ART.207 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 202 203 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION ART.207

tado que conspira contra la averiguación de la verdad real la agrupa- una línea que se prolonga hasta CS-Fallos, 323:982, entre otros· véa-
ción en una sola investigación de hechos distintos atribuidos a suje- se el comentario al art. 1º, § 7]. '
tos activos diferentes [CFSM, Sala II, JA, 1995-III-210]. La cámara de apelaciones, como hemos dicho, es el órgano a quien
la ley encomienda la fijación del plazo de prórroga para la conclusión
b- Modo del cómputo de la instrucción (ya sea a través de la solicitud del juez, oficiosamen-
te o por queja de parte), una vez que hubiere vencido el originario de
Como los términos previstos en el precepto se hallan expresados en cuatro meses. Con ello, el tribunal ejerce un control efectivo de la ce-
meses, su cómputo se practica conforme las reglas que marca el art. leridad con que el juez hubo de manejarse hasta ese momento limi-
25 del ce, razón por la cual deben considerarse comprendidos aun tándolo a su vez para el futuro. '
los días inhábiles. Las facultades de las cámaras no van más allá de lo dicho (art. 445),
Ha motivado disidencia el plazo en días (treinta) otorgado por la per? c~n base en que lo que así se persigue es la agilización de los pro-
cámara al instructor [CCC, Sala I, JPBA, 116-109-292; en la opinión cedimientos, esos órganos se han atribuido, ocasionalmente, la de
mayoritaria, correctamente se computan los djas hábiles y los habi- "efectuar cuantas modificaciones resulten necesarias en ese sentido
litados; en la minoritaria, ese plazo es equivalente a un mes, por lo que conociendo incluso de proveídos de trámite no recurridos por su natu~
rige el art. 25 del CC; por lo antes visto, distinto habría sido el acier- raleza" [CCC, Sala VI, 16/10/81, causa 7844, «Cohen, L.», con relación
to de la solución si el plazo fijado hubiera sido de un mes]. al art. 206 del CPMP, versión ley 22.383, que permitía alas partes for-
mular observaciones -y peticiones- acerca de la tramitación del
-§2- proceso].
PRORROGABILIDAD DEL PLAZO
DE LA INSTRUCCION
-§3-
INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS
El término de cuatro meses es prorrogable por la cámara de apela-
ciones, la que podrá conceder otro de hasta dos, según las causas de En todos los casos, los términos que se fijan son simplemente or-
la demora y la naturaleza de la investigación. Dicha prórroga puede denadores [véase el art. 163 y su comentario; comparte la idea la
superar ese límite temporal en los casos de suma gravedad y de muy CCC, Sala VI, 9/5/12, causa 398/12, «F., V J.», con cita de CNCP, Sala
difícil investigación. II, 12/4/05, causa 5391, «Sánchez Uroz»; aunque tal carácter es im-
La falta de fijación en tal caso de un tope máximo de duración de la plícitamente rechazado por alguna doctrina: Zaffaroni y otros, Dere-
instrucción permite sostener que esas prórrogas excepcionales pue- cho penal ... , ps. 860 y 861]. Su incumplimiento, por tanto, no impor-
dan no ser necesariamente una sola [de por sí algunos autores inter- ta una hipótesis de sobreseimiento por agotamiento temporal ni de
pretan el último párrafo del artículo como continente de la "prórroga nulidad de las actuaciones [CCC, Sala VI, fallo citado; CCC, Sala V,
de la prórroga": Vázquez Iruzubieta- Castro, Procedimiento ... , t. II, LL, 1994-C-529; CNPE, SalaB, LL, 1998-F-679; JA, 1998-III-474,
p. 92], sino todas las prudentemente necesarias, si la dificultad en su DJ, 1999-1-321], si bien el órgano que incumple puede ser objeto de
investigación perdura. La garantía de la defensa enjuicio no requie- una advertencia o sanción [como un "llamado de atención" CNPE
re que se asegure al acusado la exención de responsabilidad por el so- Sala A, LL, 1994-E-566]. Pero autorizará la queja de las pa;tes ant~
lo transcurso del tiempo [CS-Fallos, 266:314], aunque en casos de ex- la cámara de apelaciones respectiva, mediante el procedimiento que
cesiva duración se ha opinado en contrario [CS-Fallos, 272:188, en regula el art. 127 [mutatis mutandi, CCC, Sala V, 4/7/95, causa 3248,
ARr.207BIS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCION 204 205 lNSTRUCCION DELEGADA ARTS. 208/209

«Castro,A. H.», en la que, haciendo lugar a la misma, se fija plazo al ACTUACIONES


tribunal para la conclusión de la instrucción].
Mas vencido el plazo, la falta de mérito que hubiere sido dictada, ART. 208.- Las diligencias del sumario se harán constar en ac-
tas que el secretario extenderá y compilará conforme a lo dis-
si no se incorporaron nuevas pruebas o existieran otras pendientes de
puesto en el Capítulo Iv, Título V,. del Libro 1, de este Código.
producción, conducirá al sobreseimiento [CCC, Sala V, 12/3/98, cau- ..
sa 8379, ;<Gon:zález Riveiro»; CFSM, Sala 1, 4/4/93, «Bayala»; CFSM, Véanse los comentarios a los arts. 121 y 138 a 141.
Sala 11, 2/6/93, «Cabral, R.»; en contra, CNCP, Sala 111, JPBA, 112-
120-281]. Por el contrario, de mediar procesamiento firme, se ha afir-
mado que dicho vencimiento origina el deber del juez de procurar lle-
SECCION SEGUNDA
gar al art. 346 [CCCF, Sala 1, ED, 168-18].
Acerca de la duda, véase el comentario al art. 336. FORMA

ART. 209.- El representante del Ministerio Fiscal procederá


-§4- con arreglo a lo dispuesto por este Código para practicar las
EL PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL Y EL PLAZO RAZONABLE
actividades a que lo faculta el artículo 196 y que le servirán de
base a su requerimiento (artículo 347).
Véase supra el comentario al art. 1º, § 7.
La norma se vincula al art. 180, en cuanto allí se faculta la delega-
ción de la instrucción por el juez en el Ministerio Público Fiscal, al art.
196 que la viene a repetir, adicionando la posibilidad del último de re-
cibir la denuncia o promoverla de oficio, aspectos éstos parcialmente
ART. 207 BIS.- En las causas en que se investigue alguno de los legislados previamente en el art. 181, e igualmente, aunque no pre-
delitos previstos por los artículos 142 bis y 170 del Código Penal
vistas expresamente en el precepto, a las actividades agregadas en
de la Nación, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, los
los arts. 196 bis y 353 bis.
términos fijados en el artículo 207 de este Código se reducirán
en la mitad. El fiscal a cargo de la instrucción podrá solicitar En ningún caso, sin embargo, la delegación de la investigación a
una prórroga de dicho término, en las condiciones estipuladas favor del fiscal ha servido para quitarle al juez su carácter de direc-
en el artículo precitado y previa autorización del Procurador tor del proceso, aún en los casos de causas seguidas contra autores ig-
General de la Nación. norados, de trámite sumarísimo o instruidas por los delitos previstos
en los arts. 142 bis y 170 delCP o conexos a éstos, en los que le ha si-
N o queda en claro la razón por la cual la solicitud de prórroga deba do reconocida al Ministerio Público Fiscal la conducción de aquélla,
ser precedida de autorización del Procurador General, salvo que lo quita que sólo podría verificarse a través de una reforma integral del
sea para control de la actividad del fiscal a cargo de la instrucción, sistema (véase el comentario al art. 196 bis).
que ha debido pedirla ante la demora en concluirla. Las facultades del Ministerio Público Fiscal establecidas en esta
Como la solicitud de prórroga está sujeta a las condiciones del dis- sección son de interpretación restrictiva (art. 213, inc. e).
positivo anterior, al igual que la que hubiere requerido el juez de ha- Véanse los arts. 65 a 71, y sus comentarios, acerca de la composi-
ber estado a cargo de la investigación, deberá ser concedida por la cá- ción, atribuciones, forma de actuación e inhibición y recusación del
mara de apelaciones. Ministerio Público Fiscal.
ART.210 lNSTRUCCION DELEGADA 206 207 lNSTRUCCION DELEGADA ART.211

Respecto de las facultades que acuerda el art. 26 de la ley 24.946, vuelve a reiterar algo ya establecido previamente (art. 196, párr. 2º),
véase el comentario al art. 68. esto es el deber de comunicación inmediata al juez, aunque omitien-
do nuevamente prever, como habría sido conveniente, expresa san-
ción para su incumplimiento. La referencia al "juez de instrucción" es
ATRIBUCIONES otro error y debe interpretarse en consonancia con la aclaración que
hubo de introducirse en el art. 196 por l;y 24.121 (véase su último pá-
ART. 210.-En el supuesto que el juez de instrucción proceda se-
gún el párrafo primero del artículo 196, el representante .del rrafo). Por otra parte, el sometimiento del fiscal, en su actividad pro-
Ministerio Fiscal, practicará los actos procesales que conslde- batoria, a las reglas de esta sección también constituye un agregado
re indispensables, salvo aquellos que la ley atribuye a otro ór- innecesario, vista la igual obligación ya impuesta en los arts. 68, últi-
gano judicial. En este caso, los requerirá a quien corresponda. mo párrafo, y 196, párr. 2º. Rige la regla establecida in fine en esta úl-
Luego de promovida la acción penal de oficio o recibida la de- tima norma en cuanto, luego, el juez habrá de decidir si toma la inves-
nuncia por el representante del Ministerio Fiscal, éste comuni- tigación a su cargo o si en ella habrá de continuar el fiscal.
cará inmediatamente dicha circunstancia al juez de instruc- El párrafo tercero de la norma margina de la actividad probatoria
ción y procurará la obtención de los medios probatorios impres-
del fiscal la realización de actos irrepetibles (que la propia Procura-
cindibles según las reglas establecidas en el presente Título.
ción General de la N ación ha considerado ajena a sus facultades: res.
Cuando fuere necesario la producción de actos que por su na-
turaleza y características fuesen definitivos e irreproducibles, 30/01, dictada en oportunidad de sancionarse el art. 196 bis, párr. 1º),
inmediatamente solicitará dichas medidas al órgano judicial veda que vuelve a reiterarse más adelante (art. 213, inc. e; acerca del
que corresponda. acto "definitivo e irreproducible", véase el comentario al art. 200) y
que se extiende a todo tipo de procesos, porque en el sistema del Códi-
La delegación de la instrucción no impone al fiscal la realización de go la producción de dichos actos permanece incólume en cabeza del
l~s pruebas que el juez considere indispensables o le haya sugerido, juez (véase el comentario al art. 196 bis y lo dicho en la introducción al
porque no actúa como su auxiliar sino como órgano encargado de la Título III, acerca de la distinción entre actos de investigación y actos
conducción de la investigación. Por tal razón, la actividad probatoria de prueba).
estará subordinada al criterio del ocasional instructor (a quien las
partes ''podrán proponer actos procesales o la obtención de medios de
prueba", art. 212, párr. 2º), conforme a la discrecionalidad técnica ARr. 211.- Desde el inicio del proceso el representante del Mi-
que caracteriza esta etapa del proceso (el fiscal los llevará a cabo "si nisterio Fiscal garantizará al imputado el ejercicio al derecho
los considera pertinentes y útiles", artículo citado, última oración), sin de defensa establecido en el artículo 104, y en su caso, proveerá
perjuicio de la facultad del juez de dejar sin efecto la delegación cuan- a su defensa de oficio (artículo 107).
do así lo considere conveniente, reasumiéndola y disponiendo las prue-
bas de interés a su criterio, facultad ausente en las investigaciones Se preserva de modo expreso en el dispositivo, durante la investi-
que regulan los arts. 196 bis, párr. 2º, y 353 bis. gación que por delegación realice el fiscal, el ejercicio del derecho de
El segundo párrafo del precepto refiere al caso de la recepción de la defensa del imputado (art. 104 y eones.). Deberá proveerse a su de-
denuncia por el representante del Ministerio Público Fiscal (arts. 181 fensa y, por tanto, podrá válidamente dicho magistrado designar de-
y 196, párr. 2º) o al de la promoción de oficio de aquélla (196, párr. 2º; fensor y éste, a su vez, aceptar el cargo ante el mismo, estando facul-
véanse los comentarios a tales disposiciones), alternativas en las que tado también el imputado a presentarse ante él en los términos del
.ART.212 lNSTRUCCION DELEGADA 208 209 lNSTRUCCION DELEGADA ART.212

art. 73. Al respecto, se ha estimado habilitado al fiscal para poner tal en c~ntra, CNCP, Sala I, LL, 2002-A-309, sosteniendo la improce-
derecho y la existencia de la causa en su conocimiento [CCC, Sala V, dencia de extender al reconocimiento fotográfico la exigencia de con-
16/2/10, causa 38.720, «Arvallone,A. V.»]. s~lta de las normas relacionadas a la rueda de personas, y diferen-
Igualmente deberá preservar, aunque la norma omita preverlo, el Ciand? los medios de investigación de los de prueba, ubicándolo entre
derecho de defensa de las demás partes -por ejemplo, del querellan- los pnmeros y validando su práctica por el fiscal; también en contra,
te, al m~mento de disponer un peritaje-. CFSM, Sala II, JPBA, 126-159-305]. •
Los arts. 196 bis y 212 bis amplían considerablemente dichas fa-
cultades respecto de los procesos a que aluden; sin llegar a cubrir los
actos irrepetibles (véase el comentario al art.196 bis).
FACULTADES Pese a ser de interpretación restrictiva sus facultades el Ministe-
ART. 212.- En el plazo establecido para desarrollar la investi- rio Público Fiscal puede disponer prueba pericial, aun cu~ndo no apa-
gación (artículo 207), el representante del Ministerio Público rezca expresamente autorizado a hacerlo en el precepto, siempre que
podrá citar a testigos (artículo 240), requerir los informes que no se trate de una medida de imposible reproducción. Esa facultad se
estime pertinentes y útiles (artículo 222), disponer las medidas desprende implícitamente de la de realizar "inspecciones de lugares
que considere necesarias.en el ejercicio de sus funciones (artícu- Y cosas", prueba ésta que puede practicarse "con el auxilio de peritos"
lo 120) y practicar las inspecciones de lugares y cosas (artículo (art. 218, párr. 3º) o mediante "operaciones técnicas y científicas con-
216) con la debida orden judicial de allanamiento en caso de ser
venientes" (art. 222), razón por la cual no es lógica la suposición de
necesario.
que el legislador haya querido habilitarlo sólo para la disposición de
Las partes le podrán proponer actos procesales o la obtención
de medios de prueba en cualquier momento de la investigación. ciertos peritajes ni la pretensión de diferenciar según sea el rubro del
El representante del Ministerio Fiscal, observando las reglas de examen.
la presente Sección, los llevará a cabo si los considera perti- También podrá ordenar prueba informativa, por cuanto la facul-
nentes y útiles. tad de "requerir los informes que estime pertinentes y útiles" (art. 222)
guarda vinculación con dicho medio probatorio reglado deficitaria-
El precepto dispone que la conducción de la investigación a cargo mente en el art. 132 y ss. (véase, en especial el art. 133; la referencia
del fiscal no debe superar el plazo previsto en el art. 207. Este consti- al art. 222 que se hace en la norma es errónea en razón del contenido
t uirá ' entonces ' ellapso máximo de duración de aquélla. Hace excep- .
de ese precepto y toda vez que no es posible asimilar el concepto de
ción el art. 207 bis, en orden a los delitos previstos en los arts. 142 b~s "operaciones técnicas y científicas" al de "informes"; de otro lado la
y 170 del CP o conexos a su investigación. También el art. 353 bis, previsión sería ilógicamente repetitiva, según lo visto en el párrafo
párr. 4º, respecto de la "instrucción sumaria". anterior).
La norma señala también qué actos se halla habilitado para dispo- La facultad de "disponer las medidas que considere necesarias en
ner dicho funcionario durante su desarrollo. La enunciación resulta el ejercicio de sus funciones" (art. 120) es mencionada innecesaria-
taxativa por imperio del art. 213, inc. e), norma en la que se puntua- mente en la norma (véase el art. 70).
lizan, además, algunos de los actos de la instrucción que tiene veda- La constitución como parte, talla del damnificado en el rol de
do realizar. Entre éstos se ha considerado, aunque estimándolo repe- querellante, es materia indelegable por el juez y ajena, por tanto, a
tible, al reconocimiento por fotografías [CCC, Sala IV, LL,·2001-D- las facultades del fiscal [CCC, Sala VI, 11/8/94, causa 1861, «Dono-
824 confundamentoenlosarts.212,acontrariosensu,y213,inc.e); so Castex»; CFSM, Sala 1, ED, 172-161], aun en los procesos consi-
'
ART.212BIS INSTRUCCION DELEGADA 210 211 INSTRUCCION DELEGADA ART.212BIS

derados por la ley 25.760 (véase el comentario al art. 84, § 1). Otro ción será apelable, sin efecto suspensivo, dentro del término de
tanto sucede con la restitución de efectos a una de las partes [CCC, cuarenta y ocho (48) horas.
Sala VII, 6/5/05, causa 26.250, «De Cesare, C.»]. Todos ellos son ac-
tos jurisdiccionales que, por dicha razón, suponen autoridad en el Por excepción, el precepto faculta (aunque sin llamarla tal) la in-
emisor para resolverlos, esto es para dirimir los intereses en conflic- dagatoria por el fiscal, salvo que el imputado prefiera declarar ante
to que encierran, facultad de la que carece el Ministerio Público Fis- el juez. Las reglas a las que se sujetará la diligencia llevada a cabo
cal. Expresado de otro modo, la misión del fiscal es sólo "la de defen- por aquél serán las mismas previstas en general para ese tipo de ac-
der los intereses estatales en la persecución, siempre que no se trate tos (art. 295 y ss.). Así, entre otras obligaciones, el fiscal deberá eva-
de funciones específicamente judiciales" [CNCP, Sala 111, 31/11/05, cuar las citas del imputado (art. 304).
causa 5563, «Estéves», con cita de Beling, Derecho procesal penal, p. La facultad ha sido vista como inconstitucional, por violentar el
57; la cursiva es nuestra]. Igualmente ocurre con la audiencia del derecho de toda persona a ser oída por un tribunal imparcial [entre
art. 3º de la ley 24.270 [CCC, Sala VII, 30/11/05, causa 28.155, «Sa- otros, art. 8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos·
linas»]. CF La Plata, Sala 11, 9/3/04, causa 2595, «l., F. 0.»], pero la opción'
que acuerda el precepto al imputado salva esa crítica [recoge este
argumento la CNCP, Sala 11, JPBA, 131-192-412 y 135-124-231· tam-
bién, la CFSM, Sala 11, JPBA, 125-171-325; véase, igual~ente,
ART. 212 BIS.- No obstante lo establecido en el artículo 213 inci- CNCP, Sala I, 20/12/05, causa 6449, «Cho Joon Hee»].
so a), cuando hubiese motivo bastante para sospechar que una
persona ha participado en la comisión de alguno de los delitos Tanto al juez como al fiscal se les impone el adicional deber de ha-
previstos por los artículos 142 bis y 170 del Código Penal de la cerle saber al imputado, con anterioridad al acto de indagatoria, el
Nación, o en alguna otra infracción penal cuya investigación contenido del art. 41 ter del CP; el incumplimiento no ha sido sancio-
resulte conexa con aquéllas, el fiscal procederá a recibirle de- nado con nulidad.
claración, salvo que el imputado manifestase su voluntad de Que el fiscal prosiga la investigación cuando el expediente original,
declarar ante el juez. para su indagatoria, es remitido al juez, constituye una rareza que de-
Cuando la declaración sea recibida por el fiscal, éste procede- berá salvarse con la inmediata puesta en conocimiento de este último
rá de acuerdo con lo establecido por los artículos 294 y siguien- de los avances que en ese lapso registre la investigación, vista la obli-
tes de este Código. Concluida la diligencia, el fiscal remitirá co- gación del juez de resolver la situación del imputado cinco días des-
pia de todo lo actuado al juez, al solo efecto de que éste resuelva pués de concluida su declaración y la necesidad consecuente de tener
la situación del imputado (artículos 306 y siguientes). Cuando
conocimiento total de lo actuado hasta entonces en el proceso.
la declaración sea recibida por el juez, el fiscal le remitirá in-
mediatamente las actuaciones, conservando copia de sus par- Los términos de los arts. 306 y 309 han sido reducidos a la mitad.
tes pertinentes a efectos de continuar con la investigación. En cuanto al modo del cómputo del plazo de cuarenta y ocho horas
En ambos casos, antes de comenzar la declaración, deberá in- para recurrir en apelación (reducción de difícil explicación lógica;
formarse detalladamente al imputado, si correspondiese, las más, su fijación en horas y no en días), véanse los comentarios a los
disposiciones contenidas en el artículo 41 ter del Código Penal arts. 161 y 311.
de la Nación. En punto a la apelación del auto de falta de mérito, de procesa-
El juez deberá pronunciarse en el término improrrogable de miento y de sobreseimiento, véanse los comentarios a los arts. 311 y
cinco (5) días desde la realización de la audiencia. La resolu- 337, en función del art. 442 bis.
ART.213 lNSTRUCCION DELEGADA 212 213 lNSTRUCCION DELEGADA ARTS. 2141215

Véase -como complemento- el comentario exegético al art. 196 juez de la causa que la dispuso, en razón de su accesoriedad [CCC,
bis(§ 2) del presente Código. Sala V, 9/10/08, causa 35.578, «R., O. P.»; CCC, Sala VI, 7/5/09, causa
36.861, «L. G. B., J. M.»; CCC, Sala N, 28/7/09, causa 36.592, «B., D.
M.»; CCC, Sala VII, 27/5/09, causa 36.739, «M., A. A.»].
REQUERIMIENTOS Véase también, como complemento, el comentario al art. 212.
.
ART. 213.- En esta etapa, el representante del Ministerio Fiscal
requerirá, bajo pena de nulidad, al juez de instrucción que
practique los siguientes actos:
ART. ~14.- En caso de que eljuez de instrucción dispusiera que
a) La recepción de la declaración del imputado (artículo 294). continuará con la dirección de la investigación los actos pro-
b) Toda medida restrictiva de la libertad ambulatoria del im- cesales cumplidos por el representante del Mi~isterio Fiscal
putado, con excepción de los delitos cometidos en flagrancia de acuerdo con las normas de este Código, conservarán su vall
(artículo 284) o de suma urgencia (artículos 281, 282), en cu- dez.
yo caso nunca podrá superar las seis (6) horas. Sin perjuicio de ello, eljuez de instrucción procederá conforme
También deberá requerir inmediatamente, cuando corres- al artículo 195.
ponda, la cesación de las mismas.
e) La producción de los actos irreproducibies y definitivos. . La norma parece referirse a la hipótesis de que la denuncia haya
sido efectuada ante el fiscal o éste haya promovido la acción penal de
d) Toda medida relativa al archivo de las actuaciones, a la sus-
pensión de la persecución penal o al sobreseimiento del im- oficio (arts.181 y 196, párr. 2º), casos para los cuales se establece que
putado; las diligencias de investigación "ineludibles" (art. 196, párr. 2º) o "im-
prescindibles" (art. 210, párr. 2º) que hubiere realizado aquel funcio-
e) Todo otro acto no comprendido en el artículo 212, y que el Có-
digo Procesal Penal sólo faculte practicar a un juez. nario guardan valor, en tanto se ajusten a las disposiciones del Códi-
go. Mas también resulta aplicable al art. 196 bis o al supuesto de rea-
La norma especifica las actividades procesales expresamente pro- sumir el juez la instrucción.
hibidas al fiscal, aun cuando el detalle no hubiera sido necesario an- En cuanto a la exclusiva referencia al ''juez de instrucción", véase
te la genérica veda resumida en su último inciso -véase, además, el el comentario que precede. En lo pertinente al caso del sobresei-
art. 210, último párrafo, del que el inc. e) es repetición-. miento o del procesamiento solicitados por el fiscal delegado y no com-
La referencia que con exclusividad se formula al ''juez de instruc- partidos por el juez delegante, véase el comentario al art. 196 (§ 1).
ción" debe considerarse ampliada en los términos que motivaron el
agregado efectuado por la ley 24.121 al art. 196.
Pese a que no se indique de modo expreso en el dispositivo, el fiscal
no podrá escuchar al imputado tampoco en los términos de los arts. ART. 215.- En el supuesto de que el juez de instrucción conceda
73 y 279, pues la escucha de aquél, bajo cualquier forma, está reser- (artículo 196, párrafo 1º) o autorice continuar (artículo 196, pá-
rrafo 2º) al representante del Ministerio Fiscal la dirección de
vada exclusivamente al juez, salvo expresa excepción (art. 212 bis).
la investigación, éste reunirá los elementos probatorios respec-
Véase, no obstante, el comentario al art. 73. to de los extremos de la imputación penal en su caso correrá
Las tareas de búsqueda del imputado a fines de concretar su inda- . a l querellante (artículo 347), luego de' lo cual se expedirá
msta '
gatoria en procesos delegados, se ha interpretado que es propia del en los términos del inciso 2º del artículo 347. ·
ART.215 lNSTRUCCION DELEGADA 214 215 lNSTRUCCION DELEGADA ART.215

En ningún caso podrá requerirse la elevación a juicio, bajo .p_e- modo, extender el precepto a hipótesis delictivas para las que ni si-
na de nulidad, sin que el imputado haya prestado declaracwn quiera opera en los códigos provinciales, que ciñen la "citación direc-
o que conste que se negó a prestarla. ta" a los delitos de trámite correccional, implicaría prescindir del a u-
Inmediatamente después comunicará su dictamen al juez de to de procesamiento en delitos de extrema gravedad, para los cuales
instrucción. Si éste no está de acuerdo con el mismo, se procede- sería necesario adicionar!e la prisión preventiva del imputado, pro-
rá según lo establecido por el párrafo segundo del artículo 348.
nunciamiento que quedaría así neutraÍizado u omitido en los casos
En caso contrario, dictará el sobreseimiento o se procederá con- en que fuera delegada su instrucción, importando un absurdo soste-
forme a los artículos 349 y siguientes de este Código.
nimiento de procedimientos dispares según el ocasional instructor.
Marginar el auto de procesamiento equivaldría, además, a hacer-
El párrafo primero del dispositivo y la aclaración con~nida en el lo respecto de otras medidas que deben integrarlo, tales como el em-
segundo, en punto a que "... en ningún caso podrá requenrse la eleva- bargo [art. 518; aunque se lo acepta, fundándolo en dicho dispositivo,
ción a juicio, bajo pena de nulidad, sin que el imputado ha~a presta- que paradójicamente reclama, por regla, el dictado de aquél para que
do declaración o conste que se negó a prestarla", han dado pie a soste- tenga sustento válido: CCC, Sala 1, LL, 2005-E-576, condicionándo-
ner que en las hipótesis de delega~ión referidas en la ~o:rna, el au:o selo preferentemente al previo requerimiento de elevación a juicio]; la
de procesamiento o su contrapartida, el de falta de mento, no seran inhabilitación (arts. 310 y 311 bis); la expulsión del hogar (art. 310);
indispensables, fundamentalmente si se pretendiere luego formu- etcétera. O restar importancia a la tempestiva calificación jurídica
lar requerimiento de elevación a juicio [Darritchon, Cómo es ... , t. 111, que debe asignarse ·al hecho imputado (arts. 308 y 318, párr. 2º).
p. 124; por mayoría, CCC, Sala 1, LL, 2005-E-576; CNPE, SalaA, JP- Lo dicho conlleva a sostener que la regulación que el dispositivo
BA, 126-142-268]. hace de la labor del fiscal en los supuestos que prevé,· no importa
La norma derivada de códigos provinciales reguladores de la "ci- prescindencia de las estructuras generales del Código,y a otorgar ra-
tación direct~" (así llamada porque el propio fiscal instruye Ycita di- zón a quienes sostienen que "... para elevar a juicio resulta impres-
rectamente a juicio al imputado; véase el art. 418 y ss. del CPP de Cór- cindible que, aun en estos supuestos, el juez dicte auto de procesa-
doba según ley 5606 y modificatorias, hoy art. 354, según leyes 8123 miento ... -toda vez que- en el régimen de este Código no se prevé
y 86S8), no constituye excepción a la regla gen~~ca ~e.l ~rt. 346 en instrucción sumaria o citación directa a juicio ... " [D'Albora; Códi-
cuanto establece que el requerimiento de elevac10n a JUICIO del fiscal go ... , 1ªed., p. 216].
y el del eventual querellante sólo procederán cuando el juez hubie- Si bien ese razonamiento podría tildarse de desactualizado por
re dispuesto el procesamiento del imputado [CCC, Sala V, 31/5/02, causa de la sanción del art. 353 bis, dicha modificación legislativa,
causa 18.739, «González»; CCC, Sala VII,JPBA, 127-306-370; CCC, que permite prescindir de la indagatoria y del ulterior y potencial au-
Sala VI, 23/2/02, causa 17.679, «Mejía Quijano», porque so pretexto to de procesamiento en los casos que recoge, viene por el contrario a
de criterios de celeridad procesal no puede justificarse el aparta- respaldar nuestra postura, pues esa prescindencia no sólo ha tenido
miento de preceptos que regulan el proceso penal, modificando su que ser motivo de una novedosa previsión expresa, sino que se la ha
estructura]. permitido tan sólo en aquellos casos de simpleza pesquisitiva y en
Así ocurre porque en el sistema del Código, a diferenciad: cua1_1~o tanto y en cuanto se cuente con la conformidad del imputado, mani-
sucede en aquellas legislaciones de las que fue extraído, el dispositi- festada a través de su deseo de no ser indagado.
vo no es integrante de un "procedimiento especial" o instrucción es- La sola elección de la escucha desplaza las facultades otorgadas
pecial, independiente del procedimiento general u ordinario. De tal por dicha norma al fiscal, entre las que se encuentra la del requerí-
ARr.215 INSTRUCCION DELEGADA 216 217 INSTRUCCION DELEGADA ART.215BIS

miento directo de elevación (esto es sin el dictado previo del procesa- bién, el art. 337, último párrafo, del CPP de Buenos Aires], facultad
miento del requerido), aun en casos simples, sin que pueda decirse reiteramos, inexistente en este Código. '
-lo que constituiría una· exageración-, que esa (preferida) ins- El criterio aquí sustentado [compartido por la CNCP, Sala I, JPBA,
trucción "por las normas comunes" tolere a su vez y nuevamente la 137-123-243 y CNCP, Sala III, JPBA, 132-328-412, y con apoyatura
citación directa que el imputado, entre otras restricciones, ha preten- doctrinaria en lo expresado por Almeyra en ¿Elevación de la causa
dido justamente evitar a través de dicha elección. sin procesamiento?, LL, 2005-A-539] ha sido finalmente prohijado
Por eso es inaceptable que " ... cuando el Ministerio Fiscal tiene por la Cámara Federal de Casación Penal, en pleno [caso «Blanc»,
delegada la instrucción, el rechazo d~l dictado de un auto de procesa- LL, 2009.-?-~ 75, connota ~1 p~e a favor-nuevamente- deAlmeyra,
miento -solicitado por él- no es impedimento para que propicie la Instruccwn {lscal y requenmlento ], en el que se concluyó que "en los
elevación a juicio si ese es su criterio, pues el único recaudo para ello supuestos previstos por el art. 215 del CPP es necesario el auto de
es que el imputado haya prestado indagatoria" [CNPE, Sala A, LL, procesamiento" [igualmente, mas sin referencia al plenario, CF Gral
2001-B-370] ni la favorable opinión al pie de Amelotti [¿Puede pres- Roca, Secretaría Penal, 9/8/11, causa P. 09211, «Cuevas, Silvano y
cindirse ... ?]. Es imposible, debe entenderse, que el derecho constitu- otro»].
cional a ser oído de aquél, que encuentra correlato en la facultad ul- La resistencia del juez a resolver la situación procesal del indaga-
terior de apelar su eventual procesamiento, difiera según quien re- do, co~ fundamento en este precepto, es apelable por el imputado; y
sulte director de la instrucción. La distinción así generada importaría tamb1en por el fiscal [CCC, Sala V, 3/8/05, causa 27.213, «Fray Luis
una desigualdad que atentaría contra el principio recogido en el art. Beltrán», por su condición de guardián del debido proceso legal].
16 de la CN. Por ello, a la omisión del dictado del auto de procesa- La solución que prevé el párrafo tercero de la norma, en caso de dis-
miento se la ha visto como" ... un menoscabo a la garantía constitu- crepancia entre el pedido del fiscal y el criterio del juez, no es de apli-
cional de defensa enjuicio y del debido proceso" [CCC, Sala V, «P. A.», cación. Rige, sobre el punto, la doctrina del caso «Quiroga» [CS, LL,
JA, 2003-III, índice, 182; CCC, Sala VI, JPBA, 133-150-297]. 2005-B-157; véanse los comentarios a los arts. 180 y 348].
Por otra parte, es inexacto que así no se despoje a los jueces del
control de los actos del fiscal, pues el sobreseimiento ulterior al re-
querimiento no podría ser ya dictado de oficio (art. 349). Mucho me- ART. 215 BIS.-Eljuez no podrá disponer el archivo de las causas
nos lo es que" ... igualmente se ve asegurada la garantía del imputa- en que se investigue el delito previsto en el artículo 142 ter del
do de someter a control jurisdiccional los actos del fiscal" [Amelotti, Código Penal, hasta tanto la persona no sea hallada o restitui-
da su identidad. Igual impedimento rige para el Ministerio Pú-
¿Puede prescindirse ... ?], pues ese control no es pleno, al hallarse me- blico Fiscal.
noscabada en tal hipótesis la posibilidad de impugnación frente a una
resolución adversa (art. 352). La norma aparece jurídicamente innecesaria e intrascendente
De allí que los códigos procesales que autorizan a prescindir del au- porque tratándose de delitos de lesa humanidad aquellos a los que se'
to de procesamiento (así lo hagan absoluta o relativamente) conten- vincula, tal carácter asegura per se supervivencia.
gan siempre alternativas compensadoras para el derecho de defen- El archivo que aquí se prohibe constituye entonces una cuestión
sa del imputado y al debido proceso, traducidas en la facultad que le distinta de la regulada en el art. 195 -que a su vez se vincula a "ac-
asignan de recurrir en apelación el auto de elevación a juicio que tuaciones policiales" (véase su comentario)-, pues supone procesos
eventualmente dicte el juez [véase en tal sentido, el art. 322 del CPP en trámite y de prosecución indefinida hasta su conclusión, acorde al
de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur -según ley 351-; tam- carácter de los hechos que los motivan.
INTRODUCCION ARTS 216/278 MEDIOS DE PRUEBA 218 219 MEDIOS DE PRUEBA INTRODUCCION ARTS 216/278

TITULOIII ciones que impone el sistema jurídico [CS, LL, 2003-D-108, en el que
MEDIOS DE PRUEBA se afirma, con cita de CS-Fallos, 307:622,308:1790,319:1577, que
"la renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de
La prueba, en un sentido estrictamente técnico, es la actividad la Justicia" y que "los jueces no pueden prescindir del uso de los me-
procesal tendiente a la formación de un juicio de certeza acerca de la dios a su alcance para determinar la'Verdadjurídica objetiva y evitar
verdad de una imputación (o, expresado de otro modo, acerca de la que el proceso se convierta en una suc~sión de ritos caprichosos"].
verdad de los hechos afirmados por las partes). Muestra interesante de ese principio es el caso de la prueba a la que se
Puede ser desarrollada tanto por aquéllas como por el propio juez. denominó "odorológica", de la que ilustra la causa «Barbieri» [CFCP,
Pero en la estructura del Código, con basamento en el principio de in- Sala III, JPBA, 143-102-195], llevada a cabo, según la publicación,
vestigación integral (o investigación oficial de la verdad), según el cual para establecer si la víctima de un hecho -secuestro extorsivo- ha-
la actividad probatoria es autónoma de la voluntad de las partes (al bía estado en algún momento en el interior de cierto vehículo, para lo
pretenderse en el proceso penal el descubrimiento de la verdad ma- cual se hizo que un can especialmente adiestrado olfateara determi-
terial, real o histórica, por oposición a la formal), en cabeza del juez re- nadas muestras impregnadas de aromas extraídos del interior del
side la obligación funcional de mandar practicar cuanta prueba apa- automotor y luego otras obtenidas de prendas de vestir de diferentes
rezca lógicamente pertinente y útil, aun cuando no medie excitación personas y aportadas para su comparación con las primeras, entre las
(véase como paradigma de cuanto expresamos el art. 356, párr. 2º, úl- cuales se encontraba una impregnada de olores de la víctima (provis-
tima oración, o el art. 388, en cuanto habilita a los jueces del debate ta por su progenitora).
a producir prueba de oficio). El principio, como quedó dicho, no es absoluto. Existen limitacio-
El tema de qué órgano del Estado es responsable de destruir el es- nes en el Código (art. 206, relativa al estado civil de las personas) y
tado de inocencia y de probar la imputación, es debatido en doctrina aun en la ley sustantiva (art. 111, CP, que regula la prueba de la ver-
y dependerá, en definitiva, del sistema procesal que se adopte. Según dad en la injuria). Por otra parte, la mayoría de las opiniones niega
Cafferata N ores [La prueba ... , ps. 36 y 37] "la mayoría de los auto- que rijan en el proceso penal las limitaciones probatorias del derecho
res y los códigos ... piensa que todos, es decir la policía los fiscales y privado [Maier, Derecho ... , t. 1, p. 866].
también (o principalmente) los jueces ... " están a cargo de esa fun- Constituye asimismo excepción la prueba ilícita (o prueba irri-
ción. Luego de reivindicar la regla de que es al Ministerio Fiscal, sin tual), entendida por tal aquélla que ha sido adquirida violentando de-
embargo, a quien incumbe con exclusividad probar los hechos de la rechos o garantías fundamentales, que obliga a su marginación y a la
acusación, reconoce dicho autor que, adversamente, la mayoría de de aquélla que es su derivación [CS-Fallos, 303:1938; 306:1752; 310:
los códigos procesales parte de la base de que "los jueces son co-res- 1847; 317:421, entre otros; trátase también de la regla de exclusión o
ponsables del descubrimiento de la verdad sobre los hechos de la acu- exclusionary rule o prohibición de valoración de prueba, y de la doc-
sación, lo cual implica conferirles a estos últimos facultades probato- trina del fruto del árbol envenenado que extiende sus efectos; véase
rias autónomas para lograrlo; o, mejor dicho, que los jueces también el comentario al art. 231, § 5, b]; o, definida de otro modo, la que "ha
están encargados de la persecución penal y son los principales res- sido obtenida en violación de aspectos materiales del sistema jurídi-
ponsables del logro de la verdad", lo que a su juicio conspira contra la co, como son el principio de dignidad humana, la moral o el orden pú-
imparcialidad. blico" [CFCP, Salaii, 14/4/09, causa 9278, «Nieva, D.A.», que bien la
En razón del principio de libertad probatoria, todo puede ser pro- distingue de la prueba ilegítima, entendida por tal aquella que "vio-
bado en el proceso penal y por cualquier medio, con las únicas limita- lenta la normativa de tipo procesal"]. Todo ello así, porque la activi-
INTRODUCCION ARTS 216/278 MEDIOS DE PRUEBA 220 221 MEDIOS DE PRUEBA INTRODUCCION ARTS 216/278

dad del juez, como la de cualquier otro ciudadano, está sometida al guación tendientes a orientar una pesquisa, obtener una hipótesis
imperio de la ley y sólo en ella encuentra su fundamento y su límite delictiva o conseguir elementos de prueba ... , actividad que, de te-
[Muñoz Conde,La búsqueda ... , p. 25, quien ulteriormente completa ner un resultado positivo ... podrá derivar en obtención de elemen-
la idea señalando que el juez debe estar sometido, fundamentalmen- tos de prueba que se introducirán al proceso a través de un medio
te, al derecho (p. 27)]. específico ... De esta manera, las medidas de investigación son pre-
Lo dicho conduce a afirmar que aquella búsqueda, la de reproduc• vias a la obtención de evidencia ... en si mismas carecen de autono-
ción de la verdad material, es tan sólo una pretensión (o m'l proceso de mía para fundar un conocimiento cierto o probable ... (y) no pueden
aproximación), que no puede imponerse a toda costa; o que "no repre- considerarse prueba en sentido estricto". Añade el autor que "un elá-
senta un fin absoluto ... sino ... un ideal genérico a alcanzar como va- sico ejemplo de ésta (última) lo constituyen los seguimientos y obser-
lor positivo de la sentencia final, que se relaciona y coexiste con otras vaciones de personas, que pueden ser ubicadas dentro de las llama-
funciones del procedimiento ... " [Maier, Derecho ... , t. I, p. 869]. La das 'tareas de inteligencia' que lícitamente pueden aplicarse en la
proclamada en la sentencia será, entonces y tan sólo, la verdad foren- actividad investigativa . . . las medidas de investigación no están
se o de los jueces. regidas por el trámite de la prueba definitiva e irreproducible ... y no
La actividad probatoria [a la que Cafferata N ores, La prueba ... , tienen entidad para conmover el estado de inocencia ... ".
p. 33, define como "el esfuerzo de todos los sujetos procesales ten- Puede decirse entonces, si se sigue esa distinción, que sin dudas
diente a la producción, recepción y valoración de los elementos de durante la instrucción es posible la práctica de prueba. Es la que se
prueba"] se verifica, esencialmente, en la audiencia de debate. denomina, ya en la terminología de Gimeno Sendra [Lecciones ... ,
La sentencia sólo podrá contener, por regla, la prueba producida p. 195 y ss.], prueba instructora anticipada y prueba preconstituida,
durante su desarrollo. Excepcionalmente, podrá comprender prueba cuya característica común es la irrepetibilidad material. En el primer
ocurrida durante la instrucción; tal el caso de la prueba irrepetible caso (prueba anticipada), valga el ejemplo de un testigo extranjero
(art. 200) o de las hipótesis de los arts. 391 y 392 (pero véanse sus co- que presmniblemente no podrá concurrir al debate; en el segundo
mentarios). (prueba preconstituida), el aseguramiento de cuanto derive de un re-
Algunas legislaciones procesales (CPP de Buenos Aires, por ejem- gistro domiciliario o la recogida de huellas en el lugar del hecho.
plo) profundizando esa idea han recogido la distinción doctrinaria Elemento de prueba es el dato o circunstancia debidamente com-
entre medios de investigación y de prueba. Los primeros son aquéllos probada mediante la producción de un medio de prueba que lo intro-
privativos de la instrucción que posibilitan recabar la información duce objetiva y regularmente al proceso, útil para rechazar o admitir,
necesaria para justificar el sometimiento a juicio de una persona; en total o parcialmente, las cuestiones a decidir [Jauchen, Tratado ... ;
tanto los segundos, típicos del debate, son los que posibilitan fijar las p. 28].
pretensiones o afirmaciones de las partes y, previa confrontación oral Objeto de prueba es todo aquello que debe y puede ser probado en
y pública, formar la convicción final sobre la existencia del hecho y su el proceso penal, acorde al objetivo del que resulta continente el prin-
reproche al imputado [la recoge así, por ejemplo, la CNCP, Sala I, cipio de investigación integral, que apunta a la demostración del
LL, 2002-A-309]. cuerpo del delito, modernamente entendido por tal el "conjunto de
Cierta doctrina [Hairabedian, ¿Hace falta orden judicial ... , LL, materialidades relativamente permanentes sobre las cuales o me-
2010-A-516] define que" ... medio de prueba es el procedimiento diante las cuales se cometió el delito, así como también cualquier co-
tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso ... sa que sea efecto inmediato del mismo o que se refiera a él de tal modo
en cambio, las medidas de investigación son aquellos actos de averi- que pueda ser utilizado para su prueba" [Aragoneses Martínez, De-
INTRODUCCION ARTS 216/278 MEDIOS DE PRUEBA 222 223 INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ARr.216

recho procesal penal, p. 348] o, más simplemente, como "el conjunto CAPITULO!
de elementos materiales constituidos por los instrumentos, el objeto INSPECCION JUDICIAL
y los efectos del hecho ilícito" [Jauchen, Tratado ... , p. 27]. La perti- YRECONSTRUCCION DEL HECHO
nencia y utilidad serán, precisamente, observadas en relación con él
(véanse los comentarios a los arts. 199 y 356). Se exceptúan los he- lNSPECCION JUDICIAL •
chos notorios (véase ídem) y podrá serlo el propio imputado (véase el
.
ART. 216.-El juez de instrucción comprobará, mediante la ins-
comentario al art. 270, § 1, e). pe~ción de personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos ma-
Medio de prueba es el método o procedimiento por el cual el juez tenales que el hecho hubiere dejado; los describirá detalladamen-
obtiene el conocimiento del objeto de prueba [Jauchen, Tratado ... , te y, cuando fuere posible, recogerá o conservará los elementos
p. 28], cuya enumeración, hemos visto, no es taxativa, posibilitando probatorios útiles.
la incorporación de aquélla no prevista en origen, aun derivada de -§!-
avances tecnológicos y científicos. Por ello, la jurisprudencia ha sos-
GENERALIDADES
tenido que en el proceso penal son admisibles otros medios de prue-
ba no previstos en el Código, salvo que exista prohibición legal [por La inspección o examen judicial, o inspección personal del juez, es
todos, CNCP, SalaiY,LL, 1999"B-308]. la observación y descripción de lugares, personas o cosas, tendientes
Organo de prueba es el sujeto que porta un elemento de prueba y a apreciar elementos materiales constitutivos de la acción delictiva
lo transmite al proceso [Cafferata N ores, La prueba ... , p. 23] o aquél que puedan ser de interés para la investigación. '
que "colabora con el juez introduciendo en el proceso elementos de Lo es, por ejemplo, sin que quepa asignarle valor de prueba peri-
prueba" [Jauchen, Tratado ... ,p. 31]. Lo será un testigo. cial, la comprobación de la pertenencia de ciertas llaves a determina-
La prueba documental está regulada en forma desorganizada en da puerta [CCC-Fallos, Il-289] o la demostración concerniente a la
los arts. 232, 235, 254, 376, 392,418, último párrafo y 4 79, inc. 2º. aptitud para el disparo de un arma o del funcionamiento de un auto-
La de informes sólo es posible por aplicación supletoria del CPCC motor [CCC, Sala VII, 20/3/87, causa 7809, «Nieva, J.»].
(arts. 396 a: 403; véase el comentario al art. 133). Se trata de un acto "complejo subjetiva y objetivamente" [D'Albo-
Acerca de los registros fílmicos y fotográficos, véase el comentario ra, Código ... , 1ª ed., p. 223], que no priva de su naturaleza específica
al art. 236 (§ 9). a la participación que durante su desarrollo hayan tenido testigos, pe-
La valoración ocurrirá en el Código según la libre convicción osa- ritos o intérpretes; de allí la exigencia del juramento [en contra, pero
na crítica, sistema que se ubica entre los más extremistas de la prue- porque en la anterior legislación "estas declaraciones no se prestan
ba tasada y de la íntima convicción, y a la que se define como "un sis- con las formalidades de la prueba testifical ... ", Oderigo,Derecho pro-
tema de apreciación de los hechos y de las circunstancias fácticas de cesal ... , p. 457; también en contra, Núñez, Código ... , p. 201, porque
las figuras delictivas y de los hechos procesales, conforme a las leyes la prueba no está a cargo de los peritos sino del juez].
fundamentales de la lógica, de la psicología y de la experiencia so- La medida es facultativa para el juez instructor [CCC-Fallos, IV-
cial, que el juez debe respetar para asegurar la certeza de sus afir- 701 y 706; CNCP, Sala 1, LL, 2000-C-639] y la negativa a efectuarla
maciones y la justicia de sus decisiones" [Caballero, La sana críti- no es apelable (art. 199). Su posibilidad de reproducción dependerá de
ca ... , LL, 1995-D-670]; o, más sintéticamente, como "un método ra- cada caso.
cional en la reconstrucción de un hecho pasado" [CS, causa «Casal», También puede realizarla el tribunal de juicio, aun de oficio (art.
LL, 2005-E,567]. 387, si bien referido con exclusividad a la inspección de un lugar; pero
ART.216 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 224 225 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO AllTS. 217/218

la facultad no reconoce límites, art. 388), o, con las limitaciones fun- AUSENCIA DE RASTROS
cionales propias y las que reconocen de modo expreso los dispositivos
que la autorizan, el fiscal (art. 212) y la autoridad preventora (art. • ART. 21 ?·-;--Si el hecho n~ dejó rastros o no produjo efectos mate-
n_a~es, o sz estos desapareczeron o fueron alterados, el juez descri-
184, inc. 4º). bzra el estado actual y, en lo posible, verificará el anterior. En ca-
La asistencia de las partes es regulada de acuerdo con la posibili- so de desaparición o alteración averigpará y hará constar el mo-
dad de repetición del acto (arts. 200 a 202), con la limitación específi- do, tiempo y causa de ella.
ca fijada para la inspección corporal y mental de las personas (art.
218). En su realización, conforme los arts. 218, 222 y 223, el juez o el La norma complementa las pautas directrices del artículo ante-
tribunal pueden ser auxiliados por peritos o intérpretes, para la me- rior, en punto a aquellos delitos que por su propia naturaleza no de-
jor comprensión y eficacia del acto. jan rastros de su comisión o que, sin ser tales, no los hayan produci-
Para su cumplimiento, el juez o tribunal están facultados para dis- do en el caso en concreto o hubieren desaparecido.
poner el registro de algún domicilio. Si la necesidad de hacerlo surgie-
re durante el curso mismo de la inspección, bastará con dejar constan-
cia fundadamente de lo que así se ordene, en el acta a labrar, sin ne- lNSPECCION CORPORAL Y MENTAL
cesidad de expedir orden de allanamiento habida cuenta la personal
intervención de aquéllos en la diligencia (véase el art. 224). Si fuere ~T. 218.----:_ Cuando lo juzgue necesario, el juez podrá proceder
menester "recoger o conservar" elementos próbatorios útiles deberá a la znspecczon corporal y mental del imputado cuidando que-en
lo posible se respete su pudor. '
procederse a su secuestro. La diligencia debe documentarse "detalla-
damente" dejando constancia de las observaciones que pudieren ha- Podrá disponer igual medida respecto de otra persona, con la
cer las partes, que gozan de las facultades que les acuerda el art. 203. misma limitación, en los casos de grave y fundada sospecha 0 de
absoluta necesidad.
En caso necesario, la inspección podrá practicarse con el auxi-
-§2- lio de peritos.
ELARTICULO 382 DEL CPCC Al acto sólo podrá asistir el defensor o una persona de confian-
za del examinado, quien será advertido previamente de tal hecho.
El art. 382 del CPCC, de aplicación supletoria, autoriza a los jue-
ces a "trasladarse a cualquier lugar de la República donde deba tener -§!-
lugar la diligencia"prescindiendo de la participación de la autoridad
GENERALIDADES
judicial local, autorización que reconoce su razón en la circunstancia
de ser el acto "el arquetipo de la inmediatez en la apreciación de la El dispositivo regla la producción de prueba sobre el cuerpo o la
prueba" [D' Albora, Código ... , 1ª ed., p. 223]. ~ente de una persona, trátese o no del imputado, con el objeto de ve-
La validez constitucional de la norma :___por su carácter proce- nficar los rastros que el delito pueda haber dejado en ella o compro-
sal- ha sido puesta en tela de juicio [Jofré, Código ... , p. 209 y citas bar la inexistencia de éste.
jurisprudenciales allí recogidas]; pero en todo caso, si la prueba de- Es. tema diferente de la requisa personal del art. 230. De allí pues,
be realizarse fuera de la República, necesariamente deberá acudir- por eJemplo, que la realización de un enema con el objeto de detectar
se a la figura del exhorto diplomático [Fenochietto -Arazi, Código ... , estupefacientes en elinterior del cuerpo del imputado no constituya
t. 11, p. 343]. esta prueba [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 234]. También lo es de la
ART.218 INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 226 227 INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218

intervención corporal, entendida por tal todo acto de coerción sobre do (como podría ocurrir frente a su forzamiento para la realización de
el cuerpo del imputado por el que se le extraen de él determinados un cuerpo de escritura) ni un acto que nazca de su voluntad viciada,
elementos tendientes a efectuar sobre ellos análisis periciales vincu- de la que directamente se prescinde, sino sólo un tolerar, sometido a
lados a la averiguación del hecho punible o su participación en éste reglas de razonabilidad y proporcionalidad de la prueba en función
[Gimeno Sendra, Lecciones ... , p. 254; sobre ello véase el art. 218 bis]. de su objetivo. Una prueba de perita~ podrá ser más o menos invasi-
La realización práctica de la inspección que la norma pone en ca- va que otra, pero en tanto se adecue a es~s parámetros, devendrá ab-
beza del juez no es frecuente; lo común será que ordene un examen solutamente lícita. Ejemplificando con la extracción de sangre
técnico y disponga la pertinente prueba pericial. (" ... en el caso ... la información no es ingresada por el imputado, si-
El examen mental del imputado, en las hipótesis señaladas en el no por el perito que ... reconoce la cantidad de alcohol o un cierto pa-
art. 78, es obligatorio para el juez (véase su comentario). trón genético ... "), Binder ha expresado, con otro enfoque, que "este
En el particular caso de la mujer que ha sido objeto de algún hecho criterio, basado en quién es el sujeto que ingresa efectivamente la in-
de violencia, el art. 16 de la ley 26.485 prevé que tiene derecho en oca- formación, permite distinguir los casos en que el imputado está am-
sión de las inspecciones corporales que la involucren (esto es, vincu- parado por esta garantía de aquellos en los que no lo está" [/ntroduc-
lados a su condición de víctima de aquél) y en los peritajes "judicia- ción ... , p. 181 y ss.]. Por ello se ha validado la obtención inconsulta
les" (obviamente, que también se relacionen con un acto de tal natu- de fotografias del imputado [CCCF, Sala 1, 18/5/10, causa 43.760,
raleza que la tenga como damnificada), a ser acompañada por alguien «Troncozo»; en la que la cámara expresó que "lo prohibido es ... obli-
de su confianza, como igualmente a que estos últimos sean realiza- gar ... a aportar activamente ... prueba en su contra"].
dos por personal profesional especializado y formado con perspecti- En palabras de la Corte Suprema, extensivas más allá de la figu-
va de género. ra del imputado, "lo prohibido por la Ley Fundamental es compeler
fisica o moralmente a una persona con el fin de obtener comunicacio-
-§2- nes o expresiones que debieran provenir de su libre voluntad; pero
UTILIZACION COMPULSIVA DEL CUERPO DEL IMPUTADO ello no incluye los casos en que cabe prescindir de esta voluntad, en-
tre los cuales se encuentran los supuestos ... en que la evidencia es de
La producción de la prueba, como la pericial que pueda decretar el índole material" [CS-Fallos, 318:2481; se trataba de la extracción de
órgano jurisdiccional, no puede ser eludida por el imputado, que es- muestra de sangre].
tá obligado a someterse a su realización (deber de tolerancia), porque Un límite, se ha reconocido, lo constituirá el peligro para su salud
en tal caso su actuación no será en calidad de sujeto de la relación o su vida, o la significación humillante o degradante del acto [D'Albo-
procesal sino como objeto de prueba en el proceso, por imposición del ra, Código ... , 1ª ed., p. 225; implícitamente, CS-Fallos, 318:2518, al
derecho penal o procesal, dado que "no es únicamente sujeto del pro- negar calidad degradante a la extracción de sangre al imputado de un
ceso, esto es interviniente en el procedimiento con derechos procesa- delito], hipótesis en las que deberá contarse con su consentimiento
les autónomos ... sino, también, medio de prueba ... siempre que sea porque "el fin socialmente útil de averiguar la verdad no puede pre-'
examinado en relación a su estado psíquico o corporal, cuando se to- valecer sobre la dignidad humana del afectado" [CNCP, Sala 111, LL,
ma radiografías o huellas digitales ... así como cuando se lo confron- 1994-E-145].
ta con un testigo" [Roxin, Derecho procesal ... , p. 208]. Así sucederá, también, si el examen contraría principios de orden
De tal modo, no se viola la garantía constitucional de prohibición de moral o religioso [CCC-Fallos, VII-351, como la masturbación del in-
la autoincriminación forzada, pues no se busca un hacer del imputa- dividuo; en el caso, se admitió, a pedido de la defensa, la erección ma-
ART.218 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 228 229 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218

nual del miembro viril del imputado, para comprobar su reflectivi- nicaciones o expresiones que debieran provenir de su libre voluntad"·
dad genital y la imposibilidad física de la violación imputada]. ST Río Negro, SalaB, LL, 1994-E-25; CCC, Sala VII, JA, 1990-IV~
La integridad física y psíquica de la persona, como derechos indi- 560, a fin de obtener prueba; CCC, Sala N, 1/9/94, causa 1920, «Duar-
viduales personalísimos, reconocidos además constitucionalmente teAlvarez, L. A.», "siendo irrelevante su voluntad"].
(Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art. Puede, por ello, ser válidamente..t'orzado a una diligencia de ex-
1º· Dechi.raciónAmericana sobre Derechos Humanos, art. 5º, entre tracción de sangre [CS-Fallos, 318:2518, en el que se añade que no
' art. 75, inc. 22), y la dignidad humana como valor irrenuncia-
otros; constituye impedimento el art. 4º de la ley 23.511 al decirse que "los
ble, de igual modo protegido (Pacto Internacional de Derecho Civiles recurrentes no demuestran por qué esa norma destinada a regir los
y Políticos, art. 10, inc. 1º, entre otros), marcarán, en definitiva, el procesos de filiación debe aplicarse al ámbito penal, cuando ambos
margen de actuación de la jurisdicción. Mas como regla general pue- procedimientos tienen causa, objeto y finalidad diferentes" y que esa
de decirse, en síntesis, que, salvo libre consentimiento, el órgano ju- extracción "ocasiona una perturbación ínfima en comparación con
risdiccional tiene vedada las inspecciones corporales (también, en su los intereses superiores de resguardo de la libertad de los demás, la
caso, las intervenciones corporales, según la definición vista) degra- defensa de la sociedad y la persecución del crimen"; CCC, Sala V,
dantes o humillantes (por serlo en sí mismas o por ~u particular mo- 30/3/12, causa 37.600/11, «M., J. R.»; TO 15, LL, 1997-E-412; CCC,
do de ejecución: por ejemplo, lo será una inspección vaginal en públi- Sala I, JPBA, 118-113-297; JA, 1992-III-23; CCC, Sala VII, JA, 1998-
co, mas no la practicada en el mismo caso por un profesional de lasa- 11-516, en el que, a los efectos de probar la vinculación del imputado
lud y en un ámbito de protección e intimidad adecuados); o producto- con el homicidio reprochado, se faculta la extracción no sólo de sangre
ras de sufrimientos extremos o innecesarios; o dañosas para la salud sino de una muestra de cabello; CCC, Sala Iv, «DuarteAlvarez», cita-
(sea en un caso puntual, por ejemplo la extracción de sangre a un he- da], cuidando de formalizarla en presencia de los dos testigos que exi-
mofi.1ico, sea en general); o que no guarden razonabilidad y propor- ge el art. 138 -exigencia que apunta a la debida identificación de la
cionalidad con el fin perseguido (esto es que la prueba no sea arbi- muestra obtenida- [TO 1, 15/3/93, causa 137, «Cot, J.», en el que se
traria y que sea solución justa al conflicto de intereses que involu- dispuso la nulidad del acta y del peritaje consecuente; pero véanse los
cra). Esto último ha sido de puntual regulación por el art. 218 bis en comentarios a los arts.138 a 141, opuestos a esa conclusión].
relación a la realización del examen de ADN, mas con reglas que De la extracción de sangre se ha dicho que debe ser dispuesta me-
devienen aplicables a cuanto aquí se trata, en tanto se hallan en jue- diante auto fundado, por tratarse de una medida de injerencia sobre
golas mismas garantías constitucionales. el cuerpo de la persona (en el caso, el imputado) asimilable, se añadió,
Con esa salvedad, y en tanto no importe la imposición de un hacer a la que se verifica al ordenarse un registro domiciliario [CCC, Sala I,
a su cargo [CCC, Sala VII, 30/8/07, causa 32.200, «Caro, J. B.», como 26/3/09, causa 35.771, «L., M. O.»]. De la lectura del precedente se des-
compelido a que orine], todo imputado puede ser obligado compulsi- prende, sin embargo, que la ausencia de fundamentos resulta en la
vamente a la utilización de su cuerpo [CS-Fallos, 255:18, relativo a interpretación de esa Sala subsanable si de las constancias de la cau-
una diligencia de reconocimiento, porque -se sostuvo- no implica sa se desprenden motivos para disponer la medida, esto es que que-
una violación al art. 18 de la CN, en cuanto veda la exigencia de decla- da neutralizada si el instructor "cuenta con elementos de convicción
rar contra sí mismo, sino el simple ejercicio de ll:l. facultad estatal in- suficientes como para ordenar (su) producción" [con cita, mutatis mu-
vestigadora de los hechos delictuosos; igualmente, CS-Fallos, 318: tandi, de CNCP, Sala N, 24/5/02, causa 2852 y 14/8/06, causa 5106,
2518, argumentándose que lo que veda la Ley Fundamental "es com- «Quiroz»]. La redacción del art. 218 bis ha dado razón a la exigencia
peler física o moralmente a una persona con el fin de obtener comu- de auto fundado.
ART.218 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 230 231 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218

El imputado también puede ser obligado a la revisación médica, a ño de «toda forma de perjuicio o abuso físico o mental" (art. 19) y de
los efectos de determinar su edad aparente o personalidad [CCC, LL, adoptar «todas las medidas apropiadas para promover la recupera-
143-2]. ción física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima
La Corte Suprema (fallos citados) se ha mantenido fiel al principio de abuso ... '' (art. 39) [sobre el tema, por ser de interés, véase CS, LL,
de que el cuerpo del imputado puede ser utilizado para adquirir prue- 2003-A-251, en el que se habilita la vía casatoria contra la decisión de
ba en su contra, mas debe notarse que de todos modos ha aceptado el una cámara de apelaciones que había coirlirmado el rechazo de una
recurso de apelación extraordinario en cuestiones vinculadas al tra- apelación deducida por la querellante -madre de un menor víctima
tamiento de la cuestión, cuando se hallen en juego el alcance y la in- de abuso sexual- que se había opuesto a nuevos estudios periciales
terpretación de derechos constitucionales (véase sobre el particular, de su hijo dispuestos por el juez de primera instancia]. Desde el enfo-
el comentario al art. 199). que de estas disposiciones es válido sostener la obligación jurisdic-
cional de evitar la reiteración de exámenes psicológicos o ginecológi-
-§3- cos, máxime cuando éstos resultan prescindibles conforme a otros
UTILIZACION COMPULSIVA DEL CUERPO
elementos de juicio [CCC-Fallos, VIII-337; en el caso, a una menor de
DE LA VICTIMA U OTRA PERSONA
once años víctima de violación].
La prueba hemática de víctima y victimario (a la que se cataloga de
La extensión de la prueba a personas ajenas a la del imputado que "medida de intervención corporalleve" [véase Cayuso,La prueba com-
autoriza el segundo párrafo del dispositivo, reconoce razones valede- pulsiva de sangre y los derechos y garantías constitucionales. Confron-
ras tanto desde el punto de vista del derecho material como formal. tación o armonía,LL, 2003-F -963], o "banal" [Gimeno Sendra,Leccio-
Así, por ejemplo, puede tener como objetivo la comprobación de la nes ... , ps. 253 y 254] plantea, en oportunidades, conflictos constitu-
edad aparente de la víctima del delito de corrupción, o los rasgos mi- cionales severos. Fue autorizada por la Corte Suprema en el caso de
tómanos de la personalidad del presunto damnificado, o la perturba- la investigación por la sustracción de un menor, de la que resultaban
ción mental del denunciante, o su mentalidad fabuladora. sospechosos sus presuntos progenitores, respecto de los cuales, así co-
El tema presenta aristas conflictivas en situaciones límites [acer" mo también en relación al menor, se había ordenado la extracción de
ca de esta reflexión, véase Cayuso, La prueba compulsiva de sangre muestras sanguíneas para un examen inmunogenético [CS-Fallos
\ '
y los derechos y garantías constitucionales. Confrontación o armonía, 319:3370; en el caso, se oponía a la extracción la defensora del menor;
LL, 2003-F-963] y valen las consideraciones ya expuestas respecto la Corte expresó que la medida no conculcaba la Convención sobre los
del imputado. Derechos del Niño, "pues la prueba ordenada aparece como el medio
El art. 79 se ocupa del tema e impone como deber genérico del juez para poner pronta y eficaz solución a la situación del menor" y que las
proteger la integridad física y moral de la víctima de un delito. En ese medidas "deben entendérselas razonablemente dirigidas a la averi-
contexto normativo, es su obligación funcional evitar la "doble victi- guación de los hechos delictivos, lo que constituye ... el fin y el objeto de
mización" (o «victimización estatal") de aquélla: interpretada como todo proceso"]. El mismo tribunal había sostenido con anterioridad
la reiteración en la psiquis de la víctima y por producto de la investi- convalidando igualmente la experticia, que por haber sido dispuesta'
gación judicial, de los efectos perjudiciales del delito. La regla de evi- "con el fin de establecer la veracidad de los dichos de ... atinentes a
tación es expresamente impuesta en el art. 218 bis. que la menor ... era hija suya ... guarda relación directa con el objeto
En el particular caso de los menores, adicionalmente la Conven- procesal de la causa ... no se advierte ... lesión alguna a la garantía
ción sobre los Derechos del Niño establece el deber de preservar al ni- constitucional que prescribe que nadie está obligado a declarar con-
ART.218 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 232 233 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218

tra sí mismo ... tampoco se observa la afectación de otros derechos falsedad ideológica) surge en forma indubitable que el estudio orde-
fundamentales, como la vida, la salud, o la integridad corporal, por- nado guarda relación directa con el objeto procesal", sin que pueda in-
que la extracción de unos pocos centímetros cúbicos de sangre ... oca- cidir la determinación del imputado sobre la producción de la prueba
siona una perturbación ínfima en comparación con los intereses supe- ni en su persona ni en la de su supuesto hijo menor de edad]. También,
riores de resguardo de la libertad de los demás, la defensa de la socie- en igual dirección, "si resulta la únicamedida viable para hacer cesar
dad y la persecución del crimen ... a ello cabe agregar que no constitu- los efectos del delito y lograr su esclarecfmiento, y el supuesto apro-
(ye)unaprácticahumillanteodegradante"[CS-Fallos,318:2481].En piador afirma que aquél es su hijo biológico", aun acudiendo al auxilio
otro precedente, la impertinencia de similar prueba había sido pro- de la fuerza pública frente al no consentimiento, siendo que se inves-
clamada argumentando puntualmente que en el caso excedía el obje- tiga un delito permanente -y, por tanto, en comisión-y sin peijuicio
to del proceso en el que había sido decretada [CS-Fallos, 313:1113; se de la mayoría de edad de la persona a cuyo respecto debe realizarse la
señaló que el menor de edad no era ni víctima ni imputado, en tanto la prueba, pues frente a la necesidad de armonizar el interés del adulto
investigación giraba acerca de una falsedad ideológica para cuya di- víctima, de los familiares biológicos y del Estado, en representación
lucidación la Corte interpretó innecesaria la extracción a la cual, aun- de la sociedad, el principio de proporcionalidad indica que deben pri-
que mínimamente, se entendió portadora de un grado de violencia y mar los últimos, en tanto no ocasione el estudio un daño real, sea físi-
una lesión innecesaria a la integridad física del niño, y a la que su pa- co, psicológico o emocional, resultando insuficiente la sola invocación
dre -adoptante pleno y ajeno a la imputación del proceso- se había de éstos e impertinente negar la medida con fundamento en el art. 4º
opuesto]. La impertinencia de la prueba hemática también fue decla- de la ley 23.511 [CCCF, Sala II, JPBA, 125-153-281]. Otros, en cam-
rada por ese tribunal con sustento en que el menor había llegado a la bio, han opinado en contrario, porque el estado debe evitar la victimi-
mayoría de edad, no deseaba conocer su verdadera identidad y el exa- zación secundaria "cuando ya se encuentra acreditada la no perte-
men consecuente podía ser utilizado para la obtención de prueba que nencia ala familia de los imputados, implicando grave violación de su
posibilitara la condena de quienes consideraba sus padres, "pues re- esfera de libertad personal, de su intimidad yprivacidad" [CFSM, Sa-
sulta violatorio de respetables sentimientos y ... del derecho a la inti- la I, JA, 1999-IV-383]. También, aunque en cuestión desvinculada de
midad asegurado por el art. 19 de la CN" [CS, LL, 2003-F-965; en aquéllas, porque el art. 4º de la ley 23.511 "está reconociendo de ma-
igual sentido, véase CNCP, Sala N, LL, 2003-F -343]. Si estos últimos nera implícita la facultad del interesado de negarse" [CCC, Sala VII;
argumentos se interpretare que continúan vigentes, sería lógico supo- DJ, 2000-3-1122; en contra: CCCF, Sala II, JPBA, 125-153-281, cit.].
ner que se entienda inconstitucional en algún caso el art. 218 bis, que La CCC sostiene criterio adverso a la obligatoriedad en el art. 67
ha venido a ocuparse con puntillosidad de la cueiltión. Claro que, pa- del RJCC, al referirse a la víctima de apremio ilegales y establecer
ra sortear el cuestionamiento, dicha norma faculta al juez a medidas que "el juez deberá recabar ... autorización del presunto apremiado
subsidiarias que conduzcan a igual objetivo (párr. 4º), aun si el exa- para la realización de los estudios, biopsias o análisis complementa-
men tuviera por destinataria a la víctima (párr. 5º, segunda oración). rios que requieran contar con su expreso consentimiento ... ".
La jurisprudencia de los tribunales inferiores es vacilante. Así, al-
gunos la han considerado procedente [CCCF, Sala I, LL, 2000-C-311; -§4-
CFSM, Sala II, JPBA, 125-172-326; CCCF, Sala II, LL, 2002-F-74 7, Los ESTUDIOS PSIQUIATRICOS
porque "si mediante la inscripción de un recién nacido como hijo de Y PSICOLOGICOS DEL IMPUTADO
quien no mantiene en realidad tal vínculo biológico se configuró aquél La CCC fijó como norma (art. 218, RJCC) que el juez, al decretar
ilícito (el de alteración de la identidad de un menor de diez años y el de un peritaje, tiene la facultad, debidamente fundada, de designar pe-


1
ART.218 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 234 235 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218BIS

ritos médicos expertos en la especialidad de que se trate, y que en tal fianza, es un evidente error de redacción, pues el Proyecto originario
menester aquéllos deben omitir "toda mención a las palabras o acon- del Código habla correctamente de que debe serlo "de tal derecho"
tecimientos dichos o narrados por el sujeto y que tengan que ver con (art. 202, párr. 3º).
conductas ilícitas ... ". En el particular caso de la mujer que ha sido objeto de algún hecho
La reglamentación concuerda con el criterio prohijado con ante- de violencia, el art. 16 de la ley 26.48'5 prevé que tiene derecho en oca-
rioridad a ella y resumido en la idea de que "los peritos médicos no sión de las inspecciones corporales que..lainvolucren (esto es, vincu-
violan el derecho de defensa al interrogar al procesado según el mé- lados a su condición de víctima de aquél) y en los peritajes ''judiciales"
todo aceptado de exploración y de diagnóstico. La anamnesis es un (obviamente, que también se relacionen con un acto de tal naturale-
sistema médico de diagnosis y terapéutica que está muy lejos de ser za que la tenga como damnificada), a ser acompañada por alguien de
una indagatoria y que no puede tomarse en cuenta para la valoración su confianza, como igualmente a que estos últimos sean realizados
judicial de los hechos sino sólo para incorporar pautas de la persona~ por personal profesional especializado y formado con perspectiva de
lidad del imputado" [CCC, Sala V, LL, 1986-C-364, en la que se seña- género.
ló seguidamente que "De cualquier modo, si el perito cae involunta-
riamente en un exceso valorativo ello no anula su dictamen y lo con-
vierte en juzgador, pues es del ámbito intransferible e ineludible del
0BTENCION DE ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
magistrado el ser el único capacitado para efectuar juicios de valor
sobre la base técnica que obtiene del perito"]. ART. 218 BIS.- El juez podrá ordenar la obtención de ácido de-
Desde otro enfoque, la oposición del imputado impedirá el estudio soxirribonucleico (ADN), del imputado o de otra persona,
porque éste requiere que preste colaboración a los peritos [CCC, Sa- cuando ello fuere necesario para su identificación o para la
la 1, 15/5/06, causa 28.091, «Fantin, Raúl A.»] y el imputado se en- constatación de circunstancias de importancia para la inves-
cuentra protegido contra esa colaboración [CFCP, Sala 11, LL, 2011- tigación. La medida deberá ser dictada por auto fundado don-
de se expresen, bajo pena de nulidad, los motivos que justifi-
F -665, en la que se proclama que ello no lo exime de toda producción quen su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el ca-
probatoria que no requiera una expresión de su persona, tal como la so concreto.
extracción compulsiva de sangre, "eh tanto una cosa es exteriorizar Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de
una manifestación de culpabilidad y otra es tolerar una pericia"]. sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efec-
Véase el§ 2 de este comentario. / tuarse según las reglas del saber médico, cuando no fuere de
temer perjuicio alguno para la integridad física de la persona
sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia
-§5- común y la opinión del experto a cargo de la intervención.
LA RESTRICCION AL DERECHO DE ASISTENCIA La misma será practicada del modo menos lesivo para la per-
sona Y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en conside-
La restricción que establece el último párrafo de la norma se vin-
ración su género y otras circunstancias particulares. El uso de
cula con la obligación impuesta al juez, de cuidar, en lo posible, que se las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en
respete durante la inspección el pudor del examinado, sea o no éste ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su
el imputado. realización.
La advertencia al inspeccionado "de tal hecho", esto es de que pue- Si el juez lo estimare conveniente, y siempre que sea posible al-
de ser asistido, según el caso, por su defensor o una persona de su con- canzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá orde-
ART.218BIS lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 236 237 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ART.218BIS

nar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por me- del delito investigado, sino con la evaluación entre el medio seleccio-
dios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de ob- nado y el fin perseguido". Adversamente a lo sostenido en ese fallo
jetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo, para estos últimos (el medio, el fin) operan en el ámbito de la razonabilidad'
lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domicilia-
-insistimos, como concepto opuesto al de arbitrariedad-, en tanto
rio o la requisa personal.
que en el ámbito de la proporcionalidad siempre opera un conflicto de
Asimismo, cuando en un delito de acción pública se deba obte- intereses representado, en la especie, pcir el enfrentamiento entre el
ner ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima
del delito, la medida ordenada se practicará teniendo en cuen- grado de intrusión y a la gravedad de la imputación o hecho imputa-
ta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar do, conflicto que derivará en el reconocimiento de la primacía de uno
los derechos específicos que tiene. A tal efecto, si la víctima se de ellos. Es entonces correcta la distinción asumida en el antedicho
opusiera a la realización de las medidas indicadas en el segun- caso por la minoría acerca de que" ... la orden luce desproporcionada
do párrafo, el juez procederá del modo indicado en el cuarto con respecto al hecho que se ... atribuye". En cuanto a la exigencia de
párrafo. la necesidad, no puede no ser criticable, pues siempre resultará difí-
En ningún caso regirán las prohibiciones del artículo 242 y la cil establecer la superabundancia durante la etapa de investigación,
facultad de abstención del artículo 243. considerando en esa afirmación que, en definitiva, otros serán los tri-
bunales que deban juzgar y, por tanto, apreciarla (véase el art. 356);
Con moderna redacción, la norma precisa y delimita las facultades de allí que deba examinársela con laxitud.
jurisdiccionales para la obtención del ácido desoxirribonucleico. Sin La situación de la víctima recién es tratada en el párrafo quinto,
embargo, sirve implícitamente para determin:ar-yratificar- sus lí- por lo que no será ella la otra persona a la que, al margen del imputa-
mites en general (esto es, los límites de la actividad de identificación do, alude el párrafo primero. La previsión del legislador, de todos
y probatoria) al margen de esa prueba en concreto, al proclamar ex- modos, resulta intrascendente o neutra desde que, como bien se ha
presamente los principios de necesidad, razonabilidad y proporcio- resaltado, si el párrafo quinto de la norma remite sin distinciones al
nalidad como sostén de su pertinencia cuando su práctica confronte párrafo cuarto -también al segundo-, ello implica que rigen las
garantías constitucionales al momento de actuarse compulsivamen- exigencias operativas del párrafo primero al que aquél-el cuarto-
te sobre el cuerpo del imputado o el de otra persona. De su observan- tributa y que regulan las condiciones a las que el legislador ha suje-
cia deberá dar cuenta el auto que se exige para justificar aquélla, fi- tado la disposición de la prueba [CFCP, Sala II, causa «N. H., M. y
jándose también la regla de la mínima invasión o intervención, en sus otro», LL, 2011-D-284; allí se dice que "si el párrafo quinto ... remite
segundo y tercer párrafos. sin distinciones al párrafo cuarto, ello significa que en cada caso el
El concepto de necesidad refiere a la indispensabilidad de la prue- juez deberá comenzar por un examen de proporcionalidad estricto a
ba (como concepto opuesto a la noción de superabundancia), el de ra- fin de decidir si, ante la oposición de la víctima, los fines perseguidos
zonabilidad, a su pertinencia o idoneidad en relación al fin persegui- con la obtención deADN pueden probablemente ser alcanzados me-
do (como concepto opuesto, aquí, al de arbitrariedad) y el de propor- diante el secuestro de objetos que 'soporten' células que puedan atri-
cionalidad, a la inspección o balance de los valores en juego. Ala luz buirse a las presuntas víctimas, o mediante la 'extracción' de tejidos
de lo dicho, no aparecen conceptualmente acertados los fundamentos o fluidos a tenor del párrafo segundo, y si se respetan las exigencias
de la mayoría de la CCC [Sala V, 30/3/12, causa 283/12, «M., J. R.»] de proporcionalidad del primer párrafo"].
acerca de que "contrariamente a lo expuesto por la defensa, la pro- También se ha afirmado, en el precedente de referencia [CFCP,
porcionalidad enunciada legalmente no se relaciona con la gravedad causa «N. H., M. y otro»], que el precepto" ... no declara que la pre-
ART.219 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 238 239 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO ARTS. 220/221

sunta víctima tenga un 'derecho de oposición' contra la medida", lDENTIFICACION DE CADAVERES


razón por la cual "... los derechos específicos que tiene ... se identifi-
can en general, por remisión a los arts. 79 y 80 del mismo ordena- ART. 220.- Si la instrucción se realizare por causa de muer-
te violenta o sospechosa de criminalidad y el extinto fuere
miento, disposiciones que imponen un trato digno y respetuoso, y desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver 0
proveen a la protección de su integridad física y moral, a la informa- después de su exhumación, hecha la descripción correspon-
ción sobre sus derechos, incluido el de intervención en el proceso, y diente, se lo identificará por medi~ de testigos y se tomarán
sobre el resultado de ciertos actos procesa~es, y al sufragio de ciertos sus impresiones digitales.
gastos, pero que de ningún modo, le conceden inmunidad general Cua_~do por los medios indicados no se obtenga la identifi-
contra medidas de coerción en el marco del proceso penal". cacwn y el estado del cadáver lo permita, éste será expuesto
El último párrafo luce sobreabundante, porque las prohibiciones al público antes de practicarse la autopsia, a fin de que quien
que se comparan suponen finalmente un hacer o un aporte volunta- tenga datos que puedan contribuir al reconocimiento los co-
munique al juez.
rio por otro, ajenos a los supuestos de pura coerción regulados en el
precepto. Pese a que en el texto parece darse por sentada la obligatoriedad de
Véase, en lo demás, el comentario al artículo precedente. la autopsia, si la instrucción se realizare por causa de muerte violen-
ta o sospechosa de criminalidad, tal peritaje puede no tener lugar, se-
gún lo dispuesto expresamente en el art. 264.
Si no obstante el procedimiento que marca la norma, no se hubiere
FACULTADES COERCITIVAS
conseguido identificar el cadáver, es aconsejable que se recoja y guar-
ART. 219.- Para realizar la inspección, el juez podrá ordenar de sus vestiduras y demás objetos encontrados en él, con el objetivo de
que durante la diligencia no se ausenten las personas que hu- facilitar, por este medio adicional, la determinación de la identidad
bieren sido halladas en el lugar, o que comparezca inmediata- del occiso.
mente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la
responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de ser compelidos
por la fuerza pública. RECONSTRUCCION DEL HECHO

Las facultades coercitivas que se especifican en la norma resultan ARr. 221.- El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho
para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo de-
sobreabundantes frente a las más amplias reconocidas en el art. 120 terminado.
para el juez o tribunal, en el art. 184, inc. 9º, para la autoridad pre- No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstruc-
ven tora, y en el art. 212 para el fiscal. Tampoco aparece feliz la tipi- ción, pero tendrá derecho a solicitarla.
ficación que se hace de la conducta desobediente de alguna persona
a la que se le hubiere ordenado permanecer en el lugar o concurrir La reconstrucción del hecho es un medio de prueba combinado por
inmediatamente al mismo, más aún tratándose de una ley procesal. el que se busca reproducir aquél artificialmente con la finalidad de
La calificación del hecho, es más que obvio, corresponderá al juez in- establecer si efectivamente ocurrió y, en su caso, cómo. Con ese obje-
terviniente en la investigación respectiva, sin que pueda descartar- tivo, persigue aclarar circunstancias de interés que se desprendan de
se ab initio la comisión alternativa de algún otro delito (arts. 239 ó las declaraciones de los testigos, de las del propio imputado o de cual-
280,CP). quier otra prueba incorporada al proceso.
ART.222 lNSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DEL HECHO 240 241 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARTs. 223/224

Para los testigos, importa una ampliación de su declaración, ra- Las operaciones técnicas y científicas convenientes a que refiere
zón por la cual no pueden negarse a concurrir a la citación que se les la norma y llevadas a cabo por peritos constituyen prueba pericial
curse ni a su realización, quedando sujetos a los deberes y responsa-
.
q~e VIene a complementar la prueba de inspección llevada a cabo por
'
bilidades propias de esa calidad. Para el imputado, implica la amplia- el Juez [en contra, Núñez, Código ... , p. 201, opinando que no se trata
ción de su indagatoria, y por gozar de los derechos y garantías inhe- de un peritaje porque la prueba no-está a cargo de peritos sino del
rentes a la misma, puede negarse a su producción, conforme se dis- juez; pero no advierte que se trata de u:rl acto complejo y que el jura-
pone en el segundo párrafo del dispositivo. mento que exige el artículo siguiente reafirma nuestra idea]. Por tan-
En ambos casos, deben respetarse las formas establecidas para la to, rigen las disposiciones del art. 253 y siguientes.
declaración de que se trate.
El derecho a solicitarla que reconoce la norma al imputado no quita
JURAMENTO
a la prueba el carácter facultativo que tiene para el órgano productor
[D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 227], ni puede verse en ello una excep- ART. 223.- Los testigos, peritos e intérpretes que intervengan
ción a la genérica disposición del art.199 o, también, del art. 303, que en actos de inspección o reconstrucción, deberán prestar jura-
circunscribe la posibilidad del imputado de ampliar su declaración a mento, bajo pena de nulidad.
la consideración previa de su pertinencia por el juez o tribunal. Por tal
motivo, la decisión del órgano de no realizarla resulta irrecurrible. La disposición es reiterativa de las contenidas en los arts. 249, 257,
Se trata de una prueba por regla repetible [en contra, Palacio, La 269y277.
prueba, p. 59; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 228; pero la circunstan- Pese a la amplitud del texto y por no haber razón lógica que justi-
cia de hallarse mencionada en el art. 200 no implica necesariamente fique una excepción, no deben considerarse incluidos en la obligación
el reconocimiento de ese carácter, como surge de su propio texto; en de prestar juramento los peritos oficiales [sobre esta calidad véase
' con
lo comentado en el art. 257; en contra, Núñez, Código ... , p. 201,
igual error incurre Jauchen, Tratado ... , p. 525; véase asimismo el
comentario a esa norma], siendo por tal razón que la omisión de no ti- fundamento en que la excepción tiende a garantizar la veracidad del
ficar su realización al fiscal no provoca su nulidad [CCC, Sala V, órgano de prueba].
24/5/94, causa 1552, «Beltrán», con fundamento en esa característi- Véase el comentario al art. 117 acerca de la promesa de decir ver-
ca del acto y en que, por añadidura, la existencia de fotografias y fil- dad.
mación del mismo despejaba cualquier posibilidad de perjuicio]. Se
sostiene acertadamente que pueden verificarse "causales obstativas
para su realización" [Jauchen, Tratado ... , p. 529, como si de la re-
CAPITULO U
construcción puede derivar una ofensa al sentimiento patrio, religio-
REGISTRO DOMICILIARIO
so, ala moral, etcétera].
Y REQUISA PERSONAL

OPERACIONES TECNICAS REGISTRO

ART. 222.- Para la mayor eficacia de las inspecciones y recons- ART. 224.- Si hubiere motivo para presumir que en determina-
trucciones, el juez podrá ordenar todas las operaciones técni- do lugar existen cosas vinculadas a la investigación del delito,
cas y científicas convenientes. o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de algu-
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQillSA PERSONAL 242 243 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQillSA PERSONAL ART.224

na persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez orde- El allanamiento o registro domiciliario (el legislador parece usar
nará por auto fundado el registro de ese lugar. indistintamente ambos términos) es una búsqueda material dentro
El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia de un ámbito domiciliario constitucionalmente protegido [Clariá Ol-
en el fiscal o en los funcionarios de la policía o de las fuerzas de medo, Tratado ... , t. V, p. 403], que persigue el hallazgo de cosas per-
seguridad. En caso de delegación, expedirá una orden de alla- tinentes al delito o aun de la propia l'Íctima de éste, o la detención del
namiento escrita, que contendrá: la identificación de causa en
la que se libra; la indicación concreta del lugar o lugares que imputado, de una persona prófuga o so~pechosa de criminalidad, pa-
habrán de ser registrados; la finalidad con que se practicará el ra su incautación (secuestro o captura), liberación o conservación con
registro y la autoridad que lo llevará a cabo. El funcionario ac- fines procesales y que se fundamenta en la existencia de motivos pa-
tuante labrará un acta conforme lo normado por los artículos ra presumir que se encuentran en un determinado lugar.
138 y 139 de este Código. Se trata de una medida de imposible reproducción, que procede só-
En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligen- lo si se dan las hipótesis de presunción que indica la norma -que no
cia, la comunicación de la orden a quien se le encomiende el son taxativas pues, como se ha dicho, puede comprender la búsque-
allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos. El des- da de la propia víctima del delito, para liberarla-, que siempre de-
tinatario de la orden comunicará inmediatamente su recep- ben relacionarse con la hipótesis de un hecho ilícito. Es de coerción
ción al juez emisor y corroborará que los datos de la orden, refe- real y accesoria de otra principal en la que reconoce su objetivo -por
ridos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá usarse la fir-
ma digital. La Corte Suprema de Justicia de laNacion o el órga- caso, el secuestro de una cosa o la detención de una persona; de allí la
no en que ésta delegue dicha facultad, reglamentará los recau- importancia que adquiere la validez del registro para establecer la
dos que deban adoptarse para asegurar la seriedad, certidum- del consecuente secuestro o detención-.
. bre y autenticidad del procedimiento. Puede realizarse tanto durante la prevención como en la instruc-
Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los tes- ción y el debate, siendo inapelable, por regla, cuanto se decida acer-
tigos del procedimiento, fuese necesario que la autoridad pre- ca de su práctica (pero sobre el tema, véase más ampliamente el co-
ventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia mentario al art. 199).
explicativa de ello en el acta, bajo pena de nulidad. Debe ser ordenado en causa iniciada conforme al art. 195, aunque
Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se en- se ha justificado el procedimiento de oficio [CCCF, Sala II, JPBA, 117-
contrare objetos que evidencien la comisión de un delito distin- 120-350], incorrectamente, porque la jurisdicción, sin requerimien-
to al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le co- to, prevención o información policial, carece de capacidad de actua-
municará al juez o fiscal interviniente.
ción por ausencia de excitación habilitante.
-§!-
GENERALIDADES
-§2-
EL LUGAR DEL REGISTRO
El art. 18 de la CN, y varios de los pactos internacionales incorpo-
rados a ella (art. 75, inc. 22) -véase la Declaración Universal de los Cuando el Código hace mención a un "determinado lugar" como
Derechos Humanos (su art. 12) en adelante- consagran la garantía aquel sitio para ingresar al cual es necesaria la orden de registro, de-
de la inviolabilidad del domicilio y prescriben que una ley especial, co- be entenderse que se remite a lo que la doctrina y la jurisprudencia
mo lo es este Código, establecerá en qué casos y con qué justificativos han interpretado comprendido en el concepto de "domicilio" [CNCP,
podrá procederse a su allanamiento. Sala III, LL, 1994-E-131], tanto a los fines penales como procesales,
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 244 245 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

pues lo que se protege constitucionalmente, en sentido amplio, no es -§3-


otra cosa que el ámbito de libertad y privacidad del individuo (véase LAAUTORIDAD FACULTADA PARA DISPONER EL REGISTRO
sobre dicho concepto el comentario al art. 225, § 1).
La norma comentada exige la indicación concreta del lugar o luga- .El ~egistro debe ser decidido por el juez competente material y te-
res que habrán de ser registrados [CCC, Sala V, DJ, 2001-3-1090, en rritonalmente. Hace excepciónlafacmltad del art. 32 de la ley 23.737
la que se invalidó el allanamiento por existir dudas acerca del lugar [CCCF, Sala 1, LL, 2001-A-646, 43.293~S] o aquélla otorgada por el
en que se efectuó]. Mas se tolera el error si se evidencia como tal y art. 132 bis (ley 25. 760) en investigaciones vinculadas a delitos com-
existen elementos que permitan dar certeza al lugar que se preten- prendidos por los arts. 142 bis y 170 del CP o de trámite conexo.
día registrar [CN CP, Sala 111, JPBA, 114-121-229]. La exigencia ce- Por ser el registro domiciliario una medida probatoria de imposi-
de cuando fuere imposible la exactitud que pretende el dispositivo e ?le reproducción, no puede disponerlo el Ministerio Fiscal-art. 213,
igualmente se logre el propósito identificador por otras vías [CNCP, mes. e) y e)- (véase, además, el comentario al art. 196 bis, § 2).
Sala 111, JPBA, 113-85-188, en el que se señaló que la orden de alla- La autoridad policial y demás fuerzas de seguridad tampoco po-
namiento debe encontrar consignado el domicilio a requisar de modo seen facultades para decidirlo, salvo en los especiales casos del art.
correcto, para no incurrir en vulneraciones innecesarias, pero que la 227 (art. 184, inc. 5º), al igual que el fiscal( art. 227, inc. 5º, última ora-
omisión de describir siquiera físicamente el inmueble quedaba neu- ción) lo cual no quita que puedan actuar por delegación.
tralizada en el caso "si el personal preventor no las requería pues sa- No pueden ordenar registros domiciliarios las cámaras del Con-
bía dónde iba y ... en definitiva, concretamente ingresó en la finca in- greso, ni siquiera a través de sus comisiones investigadoras en tanto
dicada"; CF La Plata, DJ, 1995-1-195, si se trata de un simple error no exista una ley que lo reglamente, por exceder ello los límites del art.
en la numeración y finalmente tuvo lugar donde se habían cumplido 18 de la CN [CCCF, Sala 11, LL, 1988-E-41]. Pero puede ordenarlo un
las tareas de inteligencias previas que llevaron a ordenarlo]. juez extranjero mediante exhorto dentro del marco de la ley 23.707
Si el domicilio a allanar es un estudio jurídico basta cumplir pre- [CCCF, Sala 1, JPBA, 117-125-346, constituyendo su fundamenta-
viamente el aviso que manda el art. 7º de la ley 23.187 [CCC, Sala IY, ción la solicitud misma con sus requisitos específicos, sin que quepa
JA, 1996-11-564], pero no media obligación de avisar si se trata de un argumentar la imposibilidad de controlar aquélla].
estudio contable [CNCP, Sala 1, RDPyPP, 13-1387]. La omisión de la
noticia no es razón de nulidad [parece convalidar esta idea la CNCP, -§4-
RDPyPP, 13-1387, cit.; supuestamente en contra, al postularse la
EL AUTO «FUNDADO»
validez con base en que al realizarse el allanamiento no se conocía
que el domicilio requisado era un estudio jurídico, CCCF, Sala 11, LL, El precepto establece que el auto por el cual el juez decreta el re-
1990-B-619, 38.133-S], sin pe:rjuicio de la invalidez del secuestro con- gistro debe ser fundado. La reiteración de la exigencia (art. 123) de-
secuente para el caso de haberse violado las prohibiciones de los arts. muestra el especial énfasis puesto en ella por el legislador.
237 y 265, y afectado así el derecho de defensa. La fundamentación es un límite a la discrecionalidad técnica y a
El allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los le- la arbitrariedad, que exige que la manda sea producto de un acto re-
gisladores no podrá ser ordenado sin previa autorización de la res- flexivo del juez y no automático [CNCP, Sala 111, CNCP-Fallos 1997-
pectiva cámara (art. 1º,ley 25.320). Véase, también, el comentario al ~w. ,
art. 227 -respecto de allanamiento del Congreso-, y la crítica que La ausencia del auto fundado no se subsana con la orden de regis-
allí se realiza. tro, que es su consecuencia [CNCP, Sala IY, LL, 2002-D-56; CNCP;
ARr.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 246 247 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARr.224

Sala 11, CNCP-Fallos, 1997-11-738, que por tanto y excepto las situa- las mismas surja en forma indubitable la necesidad de proceder, es-
ciones de excepción admitidas por la ley, resulta siempre indispensa- to es que esta última sea una derivación lógica de lo actuado hasta el
ble]. Obviamente, también hará excepción el consentimiento válida- momento" [CNCP, Sala III, ED, 179-577], lo que ha llevado a procla-
mente dado (véase el§ 10). La deficiente fundamentación equivale a mar la idea de que la exigencia de la motivación no implica que el juez
su ausencia [art. 123; CNCP, Sala rv, JA, 2002-III, índice, 206 y JP- deba volcar en la providencia una exhaustiva descripción del proce-
B~ 112-i00-240 sin ser bastante la mera remisión al pedido policial so intelectual que lo lleva a resolver en determinado sentido, ni que
' '
sin que consten cuáles fueron las tareas de inteligencia invocadas]. deba enumerar en detalle las circunstancias fácticas que le sirven de
Pero en tanto la primera conduce a una nulidad de carácter absoluto antecedente, ni tampoco reclama una determinada extensión, inten-
(arts. 167, inc. 2º, y 168), la segunda, según se verá más adelante, im- sidad o alcance del razonamiento [CNCP, Sala 11, JPBA, 106-97-205,
porta una invalidez relativa. bastando que guarde relación con los antecedentes que le sirven de
La carencia de firma del auto respectivo es causal de nulidad de la causa y sean congruentes con el punto que decide, suficientes para el
diligencia consecuente (art. 167, inc. 2º, por evidenciar que se ha ob- conocimiento de las partes y de las eventuales impugnaciones que se
viado la intervención del órgano habilitado para hacerlo). Mas se ha pudieran plantear]; o, desde otro enfoque, de que "la exigencia legal
marginado la sanción, excepcionalmente, si la orden de registro de- de fundamentación debe observarse dentro de un marco de razona-
muestra que fue una omisión involuntaria [CNCP, Sala rv, JA, 2002- bilidad; así, para darle cumplimiento no se requiere la semiplena
III, índice, 206]. prueba de culpabilidad de la persona que deba soportar el registro do-
La obligación de fundamentar no desaparece cuando sea el propio miciliario, en tanto ello equivaldría a exigir que los jueces conociesen
juez quien practique el allanamiento [CNCP, Sala III, ED, 179-577]. el resultado de las medidas que disponen ... " [CFCP, Sala I, 30/4/09,
Pero esa fundamentación puede estar contenida en el acta misma causa 9311, «Rosas, Néstor 0.»], idea que, generalizada, se ha con-
del realizado precedentemente [fallo citado; si en su decurso surge la siderado aplicable a"(toda) medida que implique una intromisión en
necesidad de allanar por el juez, presente en el acto, una vivienda la intimidad de un sospechoso" [CFCP, Sala I, 16/4/09, causa 9590,
lindera]. «lnsaurralde, Roberto 0.»].
Las razones que se den como fundamento del registro domiciliario La concatenación de los actos previos del proceso que condujeron
deben guardar minuciosa correspondencia con las pautas permisi- a la disposición del allanamiento, valorados de acuerdo a la sana crí-
vas de la norma. Esencialmente, habrán de basarse en la investiga- tica racional, constituyen razón válida para su emisión [CS, JPBA,
ción de un delito, y deberán explicar, se ha afirmado la necesidad ra- 114-85-159, en la que se señaló que resultaba arbitraria la anulación
cional, objetivamente respaldada en elementos de convicción, de de la orden dispuesta por una cámara de apelaciones que había argu-
practicarlo, sea para su comprobación, el secuestro de cosas, la libe- mentado que " ... tampoco se integró el fundamento requerido por la
ración de la víctima o la individualización o aprehensión de quien se ley con el contenido de constancias anteriores del proceso, por algu-
suponga autor de aquél [CCCF, Sala I, DJ, 2001-1-690, pues la ''hipó- na remisión a aquéllas mediante el proveído objetado", afirmación
tesis frágil" importará nulidad; TOF Paraná, LL,1998-B-409, DJ, que, se dijo, importaba un exceso ritual].
1998-2-108]. Este criterio ha sido ratificado por la Corte Suprema más recien-
Pero esas razones, se ha señalado, pueden surgir del propio auto temente, bien que por mayoría y con diversidad de argumentos, en el
en que se ordena, de otra pieza procesal al que el auto remita o, según caso de un registro domiciliario ordenado sin la fundamentación exi-
también se ha dicho, "de las incontrovertibles constancias arrima- gida por el art. 403 del CPMP, expresándose, por unos ministros, con
das al proceso con anterioridad al dictado del auto, siempre que de remisión al dictamen del Procurador General, que no se trató de un
ARr.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 248 249 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARr.224

allanamiento solicitado por autoridades administrativas y que "no se cabal conocimiento de la tarea de la prevención [CNCP, Sala rv, LL,
aprecia que el magistrado haya hecho un uso abusivo de esas faculta- 2001-C-10, JA, 2002-111, índice, 206, JPBA, 112-100-240; CNPE, S a-
des, ni los recurrentes llegan a demostrarlo ... (siendo que) la discre- la A, JA, 2000-111-754], pero no cuando se desconocen cuáles fueron
ta vigilancia instaurada por los agentes policiales, la visualización de las tareas de inteligencia invocadas por el personal policial [CNCP,
un intercambio de elementos, la detención de ... y el secuestro de ... Sala N,LL, 2001-C-10, si sólo se dijl'> que" ... la presente solicitud obe-
resultaron, en su conjunto, suficientes para acreditar esa exigencia y, dece a una investigación llevada a cab•o por ésta subunidad en rela-
en consecuencia, proceder a la emisión de la orden de registro"; y, por ción a la posible tenencia y tráfico de estupefacientes"; pero la mino-
otros ministros, que "han existido ... los justificativos que la ley ... ha ría postuló la validez con base en que las constancias del proceso de-
previsto como aquellos que pueden servir de fundamento ala medida" mostraban que el juez conocía y controlaba la labor policial], pues no
y que en lo atingente al cuestionamiento "en cuanto a que los motivos es suficiente la confianza en lo comunicado por la prevención.
del allanamiento no fueron consignados ... en el auto que lo dispuso ni N o es bastante la sola finalidad de comprobar en el interior de un
en la orden respectiva ... comporta, en principio, sólo una infracción a domicilio el cumplimiento o incumplimiento de distintas leyes [CN-
la regla procesal del art. 403 ... lo que resta determinar es ... si la obli- PE, JA, 1995-IV-575, si no se conocía la comisión de delito alguno].
gación de volcar los fundamentos ... es ... una exigencia constitucio- Tampoco basta la sola mención de que "existen motivos fundados",
nal contenida en la garantía de la inviolabilidad de domicilio", alo que sin especificarlos mínimamente [CNPE, Sala A, ED, 160-462], o que
ellos respondieron" ... En definitiva ... lo que se quiere evitar es que se lo solicitó la autoridad policial [CNPE, Sala A, ED, 173-336, si ésta a
incluya en la garantía de la inviolabilidad de domicilio un requisito su vez sólo dijo tener conocimiento confidencial que una firma del ra-
que en modo alguno resulta determinante para su real vigencia y que m o administraba propiedades "evadiendo todo tipo de impuestos"].
puede llevar a que en algunos casos, como el presente, se afirme que Se ha considerado suficiente fundamento la fórmula "atento lo
se ha afectado la garantía cuando, en realidad, ello no es así" [4/9/07, peticionado por el personal policial" [CCCF, Sala 1, 25/9/93, causa
causa «Minaglia, M. Ü.», CS-Fallos, 330: 3801; la minoría se pronun~ 24.949, «Spitznagel, R. E.», si ella importa la aceptación por el tribu-
ció por la invalidez por ausencia de fundamentación]. nal de las razones dadas por aquél, fruto de una investigación seria y
La decisión del allanamiento presupone, entonces, la existencia de suficiente para justificarla] o la remisión a "la seriedad y urgencia de
elementos previos en la pesquisa que le sirvan de apoyatura [CCCF, los motivos indicados" [CNPE, SalaB, JA, 1995-11-586] o la remisión
Sala 11, ED, 157-19, ausentes en el generalizado registro de ún hotel, a otra pieza procesal y la prueba precedente [CNCP, Sala Ill, LL,
cuando sólo algunas de sus dependencias eran las habitadas por los 1999-F-770, 42.140-S y ED, 179-577] o la implícita admisión de los
presuntos delincuentes y dado que " ... tiene que h11ber motivos para argumentos dados por el funcionario denunciante y por el fiscal en su
presumir que en determinado lugar existen cosas pertenecientes al requisitoria [CF,SM, Sala 1, JA, 1995-11-358] o la denuncia con patro-
delito"; CCCF, Sala I, 3/5/95, «Molina Fuentes», respecto de otro he- cinio letrado, apoyada en datos y documentación que le confieren ve-
cho similar]. rosimilitud [CNPE, Sala A, JA, 1996-IV-458, pero sólo de los locales
La resolución no debe ser sacramental [CNPE, SalaB, JA, 1999-11- comerciales, no del domicilio particular del imputado si no se explica
594], puede ser una remisión a otro proceso, luego desprendido [CS, la razón]. Mas no es motivo fundado expedir la orden "bajo la respon-
ED, 187-286], o a una petición policial fundada [CNCP, Sala I, JPBA, sabilidad del peticionante" [CNPE, SalaA,DJ, 2000-3-361].
109-67-134, si la información es precisa y circunstanciada, sin que Justifican el allanamiento las tareas de inteligencia [CNCP, Sala
sea menester la repetición, en el auto, del contenido de las notas de 111, LL, 2001-D-111 y JPBA, 112-70-172, siendo bastante fundamen-
aquélla; CNPE, SalaB, DJ, 2000-3-637], esto es cuando el juez tenga tación la remisión efectuada por el juez a las actuaciones prevencio-
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 250 251 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

nales, que dan cuenta de la comercialización de estupefacientes por pues lo contrario importaría sostener la imposibilidad de que los fun-
tres individuos, a los que se identifica, al igual que a sus automoto- cionarios investiguen esa comunicación; CS, LL, 1994-C-451]. Mas
res; CNCP, Sala I, CNCP-Fallos, 1997-II-599, debidamente realiza- no deben ser fruto de interrogatorio (art. 184).
das, con filmaciones y testimonios de los preventores; CFCP, Sala IY, Si lo que se investiga son infracciones a la ley 11.683 (de Procedí-
12/10/12, causa 14.378, «Ureña Rojas, R.», bastando "una presun- miento Fiscal), el deber de fundar e~ auto dispositivo no desaparece
ción razonable"], esto es en tanto aparezcan explicadas y, aunque mí- [CNPE, Sala A, JA, 1995-N-57 5; CF Ro;ario, 1995-B-637] ni tampo-
nimamente, demostradas [CNCP, Sala IY, JA, 2002-III, índice, 206 y co en la aplicación del Código Aduanero [CNPE, SalaB, DJ, 2000-2-
JPBA, 112-100-240]. Véase a este respecto lo ya dicho en párrafos 1220], aunque pueda bastar la remisión de las comunicaciones del
anteriores. organismo denunciante, si son suficientes en razón de su contenido
La denuncia anónima acogida por la autoridad preventora o el fis- explicativo de la necesidad del allanamiento.
cal puede excepcionalmente, y prudentemente valorada, servir de La sanción a la inobservancia del deber de fundar el auto ordena-
fundamento válido para disponer la realización de la medida (véase dor del registro puede habilitar la instancia casatoria si impide la con-
el comentario al art.175). Laley24.424, al incorporar el art. 34 bis a tinuidad del proceso [entre muchas, CNCP, Sala III,DJ, 1995-I-267;
la ley 23.73 7 y permitir el anonimato de la denuncia por delitos pre- véase el comentario al art. 457].
vistos en ella o en elart. 866 del Código Aduanero, autoriza así, im- La deficiente fundamentación, que se ha visto es equiparable a su
plícitamente, los allanamientos producidos como consecuencia de las ausencia, genera una invalidez de carácter relativo, que hace al debí-
investigaciones derivadas de tales denuncias. Este último argumen- do proceso legal [art. 18, CN; véase CS, «Minaglia», cit.] y que pueda
to ha sido compartido por la Cámara Federal de Casación Penal [Sa- resultar consentida por el interesado. Dicho carácter, sin embargo, es
la II, 10/1/11, causa 9235, «García; J. P.»] para validar el practicado visto erróneamente como absoluto [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 229;
con sustento en testigos de identidad reservada y dado tanto que CNCP, Salali,JPBA, 106-84-170; CNPE, SalaA,LL, 1994-E-566;
"resultaba necesario que ... el juez instructor en uso de las facultades CCCF, Sala I,ED, 157-19, con baseenelart.167,inc. 2º,perosinob-
conferidas por el art. 79 ... brindara a aquellos testigos ... las medi- servar que no se ha omitido la obligatoria intervención del juez sino de
das necesarias para evitar poner en riesgo su integridad física" como una situación en la que aquél actuó, aunque con olvido de las formas;
que "la figura de testigo de identidad reservada se encuentra legisla- CCCF, Sala II,ED, 157-20, esta vez con fundamento en el art. 167,
da concretamente en la ley 23.737 y su constitucionalidad no está inc. 3º, mas la ausencia de motivos, respondemos, no hace a la "inter-
cuestionada ... "(se adicionó asimismo que "... el desconocimiento de vención" del imputado].
la identidad por la policía o el juez, o el conocimiento que no se reve- Ese incumplimiento, pues, constituye una hipótesis de nulidad re-
la, no funda en sí mismo ninguna prohibición de aprovechamiento lativa [CCCF, Sala II, JPBA, 117-120-350], por tratarse de prueba
del dato para orientar la investigación. En todo caso, lo decisivo es si irregular del órgano habilitado legalmente para practicarla -que
la información aparece verosímil, confiable en sí misma, o en todo actuó pero con déficit- y por no hallarse incluida, consecuentemen-
caso, otros elementos o datos objetivos concurren a darle verosimili- te, en ninguna de las alternativas genéricas del art. 167, al que luego
tud y confiabilidad"). remite el art. 168, párr. 2º. Como, además, la motivación del auto es
La validez del registro dispuesto por un juez no es cuestionable si requerida con el objeto de documentar que la decisión de inspeccionar
el allanamiento derivó de manifestaciones del detenido formula- no ha sido producto arbitrario de la voluntad del juez, sino derivación
das, sin mediar coacción, al personal preventor [CS, LL, 1993-B-25 7 razonada de la necesidad procesal de hacerlo, el habilitado para re-
-aunque referido al art. 316, inc. 1º, CPMP, versión ley 23.465-, clamarla será aquel a cuyo favor debió operar la garantía, esto es el
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 252 253 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

afectado por la intimidad violada, salvo el especial caso que las con- cipio de especificidad, el art. 166 y su comentario). El registro puede
secuencias de la omisión operen en perjuicio procesal de un tercero dejarse supeditado a una condición, como que se efectúe al llegar al-
[véase la doctrina del caso «Rayford», entre otros, de la Corte Supre- guien [CNCP, Sala N, JPBA, 117-89-219].
ma, CS-Fallos, 308:733], quien también podrá invocar el vicio como La ausencia de firma del secretario no invalida la orden [véase el
razón de invalidez de la medida. comentario al art. 121; CNCP, Sala U, LL, 2002-E-540].
La nulídad por déficit de fundamentos no podrá, entonces, ser de- •
clarada oficiosamente, y quien la propicie deberá acreditar el interés -§6-
jurídico en el pronunciamiento (art. 169 ), que habrá de explicar cómo
LA DELEGACION DEL REGISTRO
esa ausencia expositiva afectó de modo arbitrario la garantía'de su
intimidad (arts. 18 y 19, CN). El registro domiciliario puede ser delegado por el juez no sólo en los
funcionarios de la policía, como indica el texto del artículo, sino tam-
-§5- bién en los de las demás fuerzas de seguridad, pues para el Código tie-
LA ORDEN DE REGISTRO
nen igualdad de funciones, art. 183 y ss., y todos son sus "auxiliares
judiciales" (art. 186), sin necesidad de identificar al personal encarga-
Dispuesta por auto debidamente fundado, la orden de registro de- do del acto delegado [CCCF, Sala I, 7/12/93, causa 25.093, «M aseda
be ser escrita cuando el juez disponga la delegación de la medida, pe- López», pues cualquier auxiliar de la justicia es idóneo para ello;
ro no cuando la misma sea realizada directamente por él o en su pre- CCCF, Salall, 5/8/93, causa 10.019, «Maldonado, B.»].
sencia [CNCP, Sala III, ED, 179-577], sin necesidad en este caso de Se considera válida la delegación en el secretario del tribunal [CCC,
exhibir el auto que la ordena, exigencia que no surge de la ley [ST Río Sala V, «Fiorito, M. R.», DJ, 1997-3-852]. También se admite en la
Negro,LL, 1994-E-25; en contra, Núñez, Código ... , p. 203; pero de- práctica forense, la delegación en el fiscal, que de algún modo 'el art.
ben preexistir el auto y sus fundamentos, Levene, Irregularida- 227, inc. 5º, respalda.
des ... ,LL, 1993-D-708], ni de que el juez se identifique ante el alla- Puede delegarse, se ha admitido, en los funcionarios de la Direc-
nado y los testigos [en contra, ST Chaco,LLLitoral, 1999-549]. ción General Impositiva según los arts. 21 de la ley 24.769 y 41 de la
Por tal razón, la simple orden telefónica de allanamiento dirigida ley 11.683 [CNCP, Sala I, CNCP-Fallos, 1997-11-574].
a la policía es inválida. El delegado, a su vez, puede delegar en sus subordinados [CNCP,
También lo es la orden librada con ulterioridad al ingreso del perso- SalaN,JPBA, 124-117-237].
nal policial ala vivienda[CCC, Salall, 16/4/91, causa38.4 70, «Lullo»].
Los agregados o enmiendas no salvadas de una orden de allana~ -§7-
miento no provocan su nulidad, si es clara la voluntad del juez de
EL ACTA DE REGISTRO
allanar el domicilio y fue luego agregada por él al expediente, sin ob-
jeción alguna [CCC, Sala I, 8/9/92, causa 41.150, «Hidalgo, J. L.»; véa- De la diligencia de registro debe labrarse acta acorde a las pautas
se el actual art. 140, párr. 2º, y su comentario]. genéricas que marcan los arts.138 y 139, según lo dispone el precep-
La omisión de indicar el día y la hora en que la autoridad delegada to. Acerca de ello (testigos de actuación, contenido y formalidades del
debe practicar el registro, tanto en el auto fundado como en la orden acta, falta de indicación de su fecha, carencia de firmas, enmiendas,
de allanamiento, no provoca su invalidez dado que esa carencia no se etcétera) véanse sus comentarios, como también los de los arts. 140,
halla sancionada de tal modo en el dispositivo (véase acerca del prin- 141y225.
~-------------------------- - -----

ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 254 255 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

N o queda exenta de aquéllas la diligencia de registro originada en bienes no especificados en la orden de allanamiento, hallados acci-
la Ley de Procedimiento Fiscal o Tributario [CNPE, SalaA, JA, 1995- dentalmente y relacionados con la comisión de otro delito [CNCP, S a-
IV-575; ley 11.683]. Sin embargo, opuestamente, se ha interpretado la 1, JA, 2001-111-749; CCC, Sala 1, DJ, 200 1-3-186; en contra: CF Ro-
que las normas rituales no resultan de aplicación a casos distintos de sario, JA, 1987-111-100 y muchos otros], doctrina que ahora concuer-
los en ella previstos, como el protagonizado por personal de la ex em- da con el agregado de la ley 25.434 (1Járr. 5º del precepto, en tanto lo
presa Gas del Estado que, luego de serle franqueada la entrada, pre- secuestrado fuere producto de su desc~brimiento "a simple vista").
tendió verificar el estado de un medidor [CCC, Sala VI, 23/6/92, cau- Así es porque la violación a la intimidad tuvo lugar y porque mien-
sa 23.266, «Centurión, J. D.»]. tras dura la diligencia se encuentra enervado el derecho de exclusión
No puede incluir manifestaciones autoincriminatorias (art. 184) del habitante de la morada y carecen de eficacia las objeciones que
[CF La Plata, «Sosa, V.»,JA, 1994-IV-76]. pretendieran oponerse a cualquier acto que constituya una amplia-
Que los testigos lleguen tardíamente puede afectar la eficacia pro- ción del objeto de la pesquisa [CS-Fallos, 310:85: ese derecho sólo se
batoria [ST Jujuy, LLNOA, 2001-204], aunque no, se ha dicho, si pre- recupera una vez que la pesquisa ha concluido; también, CNCP, Sala
senciaron el secuestro de la droga [TOF Tucumán, LLNOA, 1999- I,DJ, 1995-I-670].
185]. La omisión de indicar que los testigos ingresaron al sitio alla- Pero, como se dijo, debe tratarse de un hallazgo accidental, esto es,
nado con posterioridad a la policía (art. 224, párr. 4º), constituye un producido a simple vista y en el contexto de una búsqueda razonable.
caso de nulidad relativa y, por ende, subsanable [CNCP, Sala 111, Esto es no derivado, por ejemplo, de una persistencia en la pesquisa
RDPyPP, 5-952; CFCP, Sala 11, 9/3/11, causa 11.332, «Üsuna, C. A», una vez cesadas sus razones. Tampoco, se ha dicho, de la impropie-
en la que se destaca que, "de todas formas, vale considerar que el dad del lugar en que se efectuó [CFCP, Sala 1, 27/3/09, causa 9967,
acta en cuestión no reviste el carácter de prueba ilícita ... Tampoco se «Capuyel», en la que se anuló el hallazgo de estupefaciente en oca-
trata en concreto de una prueba ilegítima, entendiendo por tal aque- sión de la búsqueda de armas de fuego, por las ínfimas dimensiones
lla que violenta la normativa de tipo procesal"]. del tablero de luz en el que se encontraba, que no permitían inferir
La indeterminación de lo secuestrado no hace la invalidez del acta que allí pudiera incautarse alguna de aquéllas; se consideró absolu-
que documenta el registro, sino tan sólo a la valoración de la prueba ta la nulidad, que no había sido planteada]. Lo contrario implicaría
como tal [CCCF, Sala 1, 30/4/09, causa 42.824, «Pérez, J.»]. una afectación constitucionalmente indebida de la privacidad. Por
eso asiste razón a la minoría de la Cámara Federal de Casación
-§8- Penal [CNCP, Sala 111, 13/9/06, causa 7055, «Zapata», voto de lajue-
LAS COSAS PASIBLES DE SECUESTRO za Ledesma] cuando afirma que la doctrina del plain view (doctrina
del a simple vista) reconoce límites y que lo que "debe suceder es que
Por "cosas pertinentes al delito" deben entenderse todas las vincu- (los funcionarios policiales) realmente se topen con algo distinto de lo
ladas con el mismo, aun las sujetas a decomiso y las que puedan ser- que fueran a buscar" (en el caso, luego del hallazgo de lo buscado, la
vir como medios de prueba [Núñez, Código ... , p. 202, aunque luego, autoridad policial subió a otro piso de la vivienda, donde efectuó un
al comentar el art. 231, se pronuncia en forma contradictoria al dife- secuestro relacionado con un hecho delictivo distinto del que originó
renciar conceptualmente las "cosas relacionadas con el delito" de las la orden de registro). La fórmula de la norma, en cuanto adjetiva que
restantes]. en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento debe verificar-
Mas ello no implica que durante la producción de un registro el se el hallazgo novedoso, regula correctamente la garantía constitu-
juez o la autoridad preventora carezcan de facultades para incautar cional y avala esa interpretación.
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 256 257 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

-§9- do siempre afirmativamente en cuanto a la posibilidad de que se otor-


EL DERECHO DE PRESENCIA gue consentimiento para el ingreso a un domicilio, pero sosteniendo
que:
Las partes y sus defensores tienen derecho a asistir a los registros
domiciliarios, por tratarse de actos irrepetibles (art. 200, primer y úl- a- Es ileg~l el i~~eso por persona} policial a un domicilio, si aquél
timo párrafos), sin que medie obligación del juez de notificarlos an- no ha sido vahdamente prestado por el detenido ni ha media-
tes de su realización (art. 201, párr. 1º),razón por la cual es válido el do ninguna de las excepciones del art. 189 del CPMP -hoy
allanamiento llevado a cabo omitiendo la notificación al defensor 227- [CS-Fallos, 306:1752, caso «Fiorentino»].
[CCC, Salal,LL, 2001-D-785,DJ, 2001-2-1135; CCCF, Salal, 18/3/94, b - La mera ausencia de objeciones del interesado respecto de la
causa 25.420, «Lorenzo, E.»]. Ese derecho de presencia rige aun me- inspección domiciliaria no equivale a su consentimiento que
diando secreto del sumario (art. 204, párr. 1º). deb~ expresarse de modo tal de no ofrecer dudas sobre 1~ ple-
na libertad del individuo al formular la autorización [CS-Fa-
-§lO- llos, 307:440, caso «Cichero» y 308:733, caso «Rayford»; extre-
mo que n? ~e da en el caso de ser brindada por el padre del pro-
EL CONSENTIMIENTO
cesado, SI este acompañó a la autoridad policial en calidad de
El tema del consentimiento ha dado lugar a variadas.interpreta~ detenido, lo que importa una situación de coerción LL 1994-
ciones que van desde la de quienes admiten su validez y procedencia D-479]. ' '
en determinadas circunstancias [Ekmekdjian, Tratado ... , t. II, p. 288; e- Si el consentimiento fue otorgado libre de todo tipo de coacción
Bidart Campos, ¿Hay allanamiento cuando se consiente el ingreso al es válido el ingreso consecuente, no importando éste un alla~
domicilio?,ED, 129-214], esto es la posibilidad de su prestación [que namiento desde que tal acto es una actividad dirigida a ven-
no puede parcializarse, CNPE, SalaB, 8/11/94, causa 425, «N elcorp», cer la voluntad de la víctima [CS-Fallos, 311:836 caso «Fato»
RDPT, 4-70], sujeta al examen de las condiciones en que se verifica, siendo innecesaria la orden de registro]. ' '
hasta la postura de aquellos que sostienen la irrenunciabilidad de la
garantía [Ledesma, El consentimiento ... , LL, 1992-A-427; Maier, d- Si no existen elementos que permitan inferir que la autoriza-
Derecho ... , t. I, p. 689, salvo los casos de urgencia previstos en la mis- ción de ingreso al domicilio fue prestada por el imputado bajo
ma ley, que si no se dan " ... molestarse a requerir la orden significa alguna clase de coacción, no es procedente desconocer la vali-
concluir en un mínimo sacrificio, sin consecuencias perniciosas para dez de prueba incriminatoria que fue obtenida sin desconoci-
la persecución penal"], sosteniendo que las normas procesales "no miento de garantías constitucionales [CS-Fallos, 324:3764,
dan relevancia al consentimiento del interesado cuando falta la or- caso «Adriazola»; se dijo que importaba arbitrariedad soste-
den de allanamiento" [CF La Plata, JA, 1994-IV-127, con referencia ner que la autorización no había sido producto de la libre vo-
alCPMP]. luntad del imputado y que resultaba derivación directa de la
La Corte Suprema de Justicia de la Nación no ha sido ajena a las detención previa de su hermano, si tal conclusión aparecía
variantes interpretativas que ofrece el tema, de crucial importancia fundada exclusivamente en "apariencias" y no había sido si-
quiera invocada por la parte].
por la validez de la medida consecuente, generalmente el secuestro de
objetos que hacen al cuerpo del delito. En síntesis, podemos reseñar e- N o cabe construir una regla abstracta que conduzca inevita-
que a partir del precedente de CS-Fallos, 306:1752 se ha pronuncia- blemente a tachar de nulidad el consentimiento dado para
ARr.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 258 259 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARr.224

una inspección domiciliaria en todos los casos en que quien lo ciante), fórmula por demás habitual, no es suficiente si "nada dice el
brinda estuviese privado de su libertad, sino que es preciso acta de cuáles fueron esos motivos ni de cómo le habrían sido explica-
practicar un examen exhaustivo de todas las circunstancias dos al circunstancial morador", aunque aquél haya manifestado "no
para arribar a una conclusión acerca de la existencia de vicios tener impedimento en 'acceder' el acceso al lugar" [LL, 2005-B-318,
[CS-Fallos, 311:2507, caso «Romero», y 313:612, caso «Fe- CS-Fallos, 328:149, caso «Ventura»]~
rrer»; también, CS-Fallos, 313:1305, LL, 1991-B-189, caso Los tribunales inferiores, en algunos·casos, han sido reticentes a
«Fiscal c. Fernández», en la que se añadió que si está proba- la aceptación de ese criterio sosteniendo la irrenunciabilidad de
do que el imputado y titular del derecho de exclusión permi- aquélla [CCCF, Sala I, 4/12/12, causa 46.695, «Dora, C. Y.», en rela-
tió el ingreso a su casa de dos personas -una desconocida- ción al consentimiento dado para el registro diurno de un automóvil,
sin indagar los motivos del acompañamiento ni cerciorarse diciendo que sólo es eficaz para el nocturno, art. 225; CCCF, Sala II,
de la identidad de quien no conocía y pese a ello en entera li- 2/7/85, «TapiaAguilera»; CCC, Sala VI, 25/10/92, causa23.878, «Ün-
bertad y desprecio por las eventuales consecuencias de su tivero, H. 0.»; CCC, Sala IV, 23/4/87, causa 32.416, «Moreira, B.» y
proceder, descorrió el velo de protección de la intimidad de su 9/2/93, causa 42.479, «Ramos Beltrán, Y. P.», entre otras]. Acorde a
hogar, no puede luego ampararse en la cláusula del art. 18 de ello, tampoco esos tribunales han aceptado la postura ínsita en varios
la CN, cuando fue su propia conducta discrecional la'que po- fallos de la Corte Suprema en cuanto a que la sola detención no es
sibilitó la entrada del agente preventor en el recinto privado causa por sí sola suficiente para invalidar el consentimiento brinda-
y la comprobación de lo incautado, sin haber mediado engaño do [lo destaca Borinsky, Constitución Nacional ... , LL, 1991-A-1; so-
en tales condiciones que viciara la libertad de aquél, y debién- bre ello, véanse CCC, Sala I, 12/5/87, causa 31.771, «Anriquez, M. A.»;
dose entender que el ingreso se produjo por la amistad entre el CCC, Sala V, causa 18.078, «Camillietti», 8/8/85; CFSM, JA, 1998-I-
procesado y su cómplice, y no por un encubierto procedimien- 502].
to policial]. Otros, en cambio, lo han admitido [CNCP, Sala I, LL, 1998-D-774:
se trataba de ún extranjero que, luego de un homicidio, había concu-
Puede decirse, entonces, que en todos los casos la Corte Suprema rrido ante la máxima autoridad que nucleaba a sus connacionales pa-
ha admitido la renunciabilidad de la garantía que hace a la inviola- ra comunicárselo, entregando luego espontáneamente las llaves del
bilidad del domicilio y la eficacia del acto de registro si el consenti- domicilio en el que había ocurrido a la autoridad policial convocada
miento fue, de modo indudable, válidamente prestado. Pero para esa por aquélla, todo lo cual se interpretó como una renuncia a la priva-
validez no debe mediar resquicio de duda acerca de la libre voluntad ciclad; la doctrina ha sido reiterada en 11/5/09, causa 9703, «Callan-
del renunciante, esto es de la inexistencia de vicios (error, engaño, tes»; implícitamente, CNCP, Sala III, JPBA, 112-79-193; CNPE, Sa-
coacción, etcétera) que hayan podido influir y decidir perjudicialmen- laA, JPBA, 110-142-344, por mayoría, pues el imputado no se opuso,
te su consentimiento. Es ilustrativa, en tal sentido, la más reciente pudiendo haberlo hecho, y así lo demuestra su firma al pie del acta y
doctrina de la Corte Suprema acerca de que, como ya venía dicho de su ratificación en indagatoria].
antes, la mera ausencia de objeciones del interesado no es bastante y
Estos, a su vez, han dicho que:
que es preciso practicar, para validar su operatividad, "un examen
exhaustivo de todas las circunstancias que rodearon la situación en a- Sólo es válido si la renuncia al derecho de privacidad, aun del
concreto" y de que, y esto es lo novedoso, la explicación previa por la detenido, fue hecha ante el juez competente [CCC, Sala III,
autoridad preventora de los motivos del ingreso a aquél (el renun- 14/12/84, causa 18.025, «Navarro»] o, al menos, viene asenta-
ART.224 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 260 261 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.224

da ante testigos hábiles que dan fe de su clara decisión [CCC, h - N o es válido si lo da un dependiente --empleada doméstica-
Sala VII, 18/2/93, causa 18.326, «Castro, M. A»]. , por carecer del derecho de exclusión, debiéndoselo interpreta;
b- Si hay dudas sobre su otorgamiento, no es válido el registro como contrario a la voluntad del dueño [CCC Sala I 9/10/90
causa 37.450, «Staub, C. D.»]. ' ' '
[CCC, Sala VII, 31/7/87, causa 7895, «Espora»]; tampoco si
sólo cabe presumirlo [CCC, Sala I, 24/3/92, causa 40.109, i - N o es válido si lo otorga un te;ce11o, porque carece de legitima-
«Gil, S.»] o si se sustenta en que el imputado no opuso reparo ción para franquear el acceso al domicilio ajeno [CF Rosario,
[CNPE, SalaA,JA, 2001-III-761]. JA, 1981-III-100], aun cuando sea el dueño del lugar [CCC,
e- No es válido si fue dado pór un progenitor del imputado, por Sala N, 5/7/82, causa 30.072, «Arias, G.»].
ser contrario a la prohibición del art. 280 del CPMP (hoy art.
j - No es válido el prestado por el propietario de la vivienda, si
242, CPP) [CCCF, Salai,JA, 1984-IV-403; CCC, SalaVII,LL,
el procedimiento fue cumplido en el dormitorio del procesa-
1992-A-427, con crítica de Ledesma al pie, El consentimien- do y sin su autorización [CCC, LL, 1983-B-115].
to ... , fundada en que la ley no establece la invalidez y que si
hubiera mediado orden de allanamiento habrían sido válidas k - Para ser válido "debe ser prestado de forma tal que no queden
las indicaciones dadas por la madre para el secuestro de co- dudas de la libertad del individuo al expresar la autorización"
sas o la detención de su hijo; igualmente, aunque por mediar Y que "1a mera ausencia . de reparos no es consentimiento"
coacción al estar el hijo detenido [CCC, Sala I, 20/9/84, causa [CCC, Sala VI, 29/4/09, causa 37.115, «V., O. J.»; en la que se
27 .982; CCC, Sala I, 6/6/85, «Broullard, D.»], pero no en caso aclara.que no se trata de una mera cuestión de palabras, "pues
contrario [CCC, Salai, 23/6/87, causa31.990, aunque poste- lo que Importa es establecer si las constancias de la causa tra-
riormente lo consideró válido aun en ese caso, causa 40.040, ducen un verdadero acto voluntario", con cita de CCC, Sala
«Trucido», 7/2/92]. N, 13/5/08, causa 34.225, «Toranzo, J. S.» y CS, causa «Ventu-
ra», antes citada].
d- No es válido si fue dado por la hermana del encausado o su pa-
drastro [CCC, Sala VI, JA, 1984-III-273].
e- Es válido si fue otorgado por el morador principal de una vi- Acerca de la doctrina del fruto del árbol venenoso, véase el comen-
tario al art. 231 (§ 5).
vienda donde temporariamente se aloja el imputado, si no se
advierten vicios en el otorgamiento [CCC, Sala V, 30/6/92, cau-
sa 29.192, «Pelay»; también, pero tratándose de la hija del due- -§11-
ño, CS-Fallos, 303:470]. EL RECURSO EXTRAORDINARIO
f- N o es suficiente el brindado por la dueña del hotel respecto de
la habitación del pasajero [CCC, Sala I, 11/4/89, causa 34.466, A partir del antecedente registrado en CS-Fallos, 306:1752, la
<Nidal Rivero»; CCCF, Sala I, 5/12/84, cattsa «Falco»; CF La Corte Suprema viene interpretando que suscita cuestión federal
Plata, JA, 1985-VI-492; en contra, CCC, Sala VII, JA, 1990- b~stante para abrir el recurso extraordinario lo concerniente al agra-
IV-161 y JPBA, 121-125-280]. VIo formulado respecto de la validez de una diligencia policial domi-
g- Es válido si lo otorga el titular del domicilio respecto del ca- ciliaria, cuya legitimidad se ataca por resultar violatoria del art. 18
marín de un artista [CCC, Sala I, 19/3/87, causa 31.480, «Ne- de la CN. Véase también como complemento el comentario al art. 231
(§ 5).
gro, C.»].
ART.225 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 262 263 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.225

ALLANAMIENTO DE MORADA mente al inmueble; respecto de esto último, véase la CCCF Sala 11
' mismo'
JPBA, 117-120-350, que sostiene que la cochera ubicada en el
ART. 225.-Cuandoel registro deba efectuarse en un lugar habi-
edificio no es un espacio autónomo, por lo que no constituye una ex-
tado o en sus dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá
realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol. tensión irrazonable del ámbito de registro del departamento allana-
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el in- do]. Salvo que la requisa de aquellos lngares se extienda también a es-
teresado o su representante lo consientan, o en los casos suma- pacios destinados a la intimidad de dete;minado sujeto o cuyo acceso
mente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público. sea restringido a los particulares [CFSM, Sala I, LL, 1993-D-335].
Se ha equiparado a la protección del domicilio la de un cofre asigna-
-§1- do por la empresa a un dependiente [CCC, Sala N, JA, 1991-III-6, con
EL LUGAR HABITADO Y SUS DEPENDENCIAS CERRADAS comentario de Carrió; CCC, Sala!, 8/4/09, causa35.794, «H., L. E.»; el
caso, en el que se declaró la nulidad de la apertura y de la incauta-
Por "lugar habitado" debe interpretarse todo aquél cerrado "des- ción consecuente, se vinculaba a un funcionario policial que había
tinado a habitación o residencia particular" (art. 226, a contrario procedido a la apertura de su armario -proporcionado por la insti-
sensu ). El concepto es más amplio que el de "recinto habitado" del art. tución y en su sede- cumpliendo una orden de su superior, también
150 del CP, pues comprende no sólo "el utilizado accidentalmente pa- funcionario policial]. Especiales consideraciones hubieron de efec-
ra albergar la persona, las cosas o la familia" [Núñez, Derecho ... , t. V, tuarse en otro precedente, analizando el art. 70 de la Ley de Contra-
p. 73], en el Código llamado "habitación particular" (art. 226), sino to de Trabajo (20. 744) -y sus derivaciones-, en tanto dicha norma
también el habitado "con un propósito de continuidad más o menos preceptúa que "los sistemas de controles del trabajador destinados a
prolongado" [Núñez, Derecho ... , t. V, p. 73], que en la legislación de la protección de los bienes del empleador deberán siempre salva-
fondo se denomina "morada" y, en el Código, "residencia particular" guardar la dignidad del trabajador y deberán practicarse con discre-
(art. 226). ción y se harán por medio de selección automática destinada a lato-
Mas la protección excede obviamente esos ámbitos, pues el "lugar talidad del personal ... ". En dicho caso, en el que se había procedido
determinado" a que refiere el art . 224, como ya se anticipó en suco- a la apertura -ante escribano- dellocker asignado por el emplea-
mentario (§ 2) abarca lo que en doctrina y jurisprudencia se interpre- dor al dependiente, pero sin la presencia de este último, y se había
ta como "domicilio", en su concepto más amplio, comprensivo de to- hallado en su interior material supuestamente comprometedor, se
dos aquellos espacios cerrados o delimitados a cuyo respecto su titu- invalidaron la apertura y el hallazgo consecuente con fundamento en
lar goza del poder de vedar el acceso de otros, esto es, del derecho de que aquélla (la apertura) había sido concretada con omisión de "la
exclusión. Lo tutelado, en definitiva, y de allí la amplitud, no es sino intervención de un delegado sindical y (en ausencia) del empleado"
una manifestación puntual del derecho constitucional a la privaci- [CCCF, Sala I, 28/4/09, causa 42.115, «Faría:, D. H.»; sin surgir delfa-
dad, que en este capítulo se reglamenta. llo, sin embargo, el por qué de la necesidad de la presencia del delega-
Adversamente, la protección al domicilio no abarca aquellos luga- do sindical-obviamente, sí debía contarse con la presencia y el con-
res sometidos al uso y dominio públicos. Así se han considerado la se- sentimiento del empleado y, adversamente, con orden judicial de re-
de de un club social [CS-Fallos, 311:2790; CFSM, Sala I,LL, 1993-D- gistro- se sostuvo en él como regla general, que "la expectativa de
335] o la playa común de estacionamiento de automóviles [CS, LL, privacidad" del empleado no puede marginarse y que así "podía con-
1994-B-335, aunque se aclaró que distinto hubiera sido si el automó- fiar en que nadie abriera su armario por fuera de los controles regla-
vil se hubiere encontrado en una cochera privada anexada funcional- mentarios, prefijados de antemano que debían contar con su presen-
ART.225 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 264 265 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.225

cia, así como con la intervención de un delegado sindical ... Sin em- «Dora, C. Y.», en la que se señaló, en un caso que se consideró ajeno a
bargo, la apertura ... se realizó por fuera de sus expectativas norma- las hipótesis del art. 230 bis, que es ineficaz el consentimiento diur-
tivamente garantizadas ... y por ello se ingresó a un ámbito privati- no para el registro]. La regulación de la "inspección" de vehículos he-
vo de su intimidad ... tampoco puede sopesarse siquiera una hipótesis cha por ellegislador (arts. 184, inc. 5º, y 230 bis), parece confirmar el
de consentimiento, pues el imputado no estaba presente al momento acierto de la interpretación dada al tema por la Corte Suprema, fun-
del registro ... "). damentalmente en el último de los fall~s recordados.
N o se han considerado equiparadas a domicilio, en cambio, las ins- El particular caso de secuestro de bienes en una terraza lindera al
talaciones de un taller [CFSM, Sala 1, JA, 1995-11, índice, 187] o de domicilio allanado, ala que habían sido arrojados, no ha sido visto co-
un bar o restaurante, ni las de cualquier comercio, como aquéllos, mo revelador de una violación a la privacidad e intimidad [CNPE,
abiertos al público en general [CCC, Sala IV, 12/9/94, causa 1987, SalaB, LL, 1998-C-4 78, "ya que de lo contrario se estaría tutelando
«González, F.»]. Igual respuesta se ha dado respecto de un terreno el derecho ... de quien ni siquiera habría sabido de la existencia de
público descampado [CFCP, Sala 11, 7/12/10, causa 11.598, «Rolón aquellos efectos en su domicilio ... "].
Aquino, G. A.», del que se dijo que resulta de imposible apropiación Dependencias son aquellos espacios cerrados que complementan
por parte de particulares que se asienten de manera irregular, aun sin interrupción material el lugar habitado, tales como los jardines,
mediando una delimitación perimetral con alambrado y dado que balcones, etc., cuando existe conexión interna con el recinto de lamo-
"el derecho de exclusión que asiste a cualquier ciudadano ... alcan- rada [CF La Plata, Sala 111, JA, 1999-111-669, si falta aquélla, no es-
za el ámbito que constituye su intimidad. No es ése el caso cuando de tán comprendidos los pasillos, palieres, hall, azoteas, cocheras]; en
lo que se trata es de un espacio público, ocupado precariamente y sentido más amplio [CCC, Sala VII, LL, 1992-A-54].
donde el sujeto no se encuentra en el interior de una 'casilla', 'caño' o
cualquier construcción por precaria que sea que delimite ese espacio
-§2-
local de intimidad"].
LIMITE TEMPORAL DEL REGISTRO
Tampoco se ha considerado objeto de la garantía un automóvil
ubicado en la vía pública [CS, LL, 1991-E-351, al no demostrarse a- La regla y sus excepciones
que las reglas procesales relativas al registro de domicilio y a la requi- El artículo impone un límite temporal al allanamiento de tales lu-
sa personal le sean aplicables; CS, LL, 1994-B-335, antes citado; gares, lo cual constituye, en cuanto a los actos procesales de la instruc-
CNCP, Sala 111, LL, 1994-E-129 y DJ, 1995-1-267, con comentario fa- ción, una excepción a la regla de habilitación tácita permanente del
vorable de D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 474; CCC, Sala IV, JPBA, art. 116. Por ello, el acta debe consignar la hora del registro [en con-
116-107-286; pero véanse las críticas de Carrió,Derecho constitucio- tra: CCC, DJ, 2002-3-128], sin que constituya razón de nulidad la di-
nal a la privacidad ... , LL, 1993-C-752 y de Gullco, ¿Es necesaria una ferencia entre el momento en que debía efectuarse y en que fue efec-
orden judicial...?, LL, 1994-E-129; el primero añade en Garan- tivamente concretado [CNCP, Sala 11, JPBA, 109-78-158, casi cuatro
tías ... , p. 343, nota 112, que la "excepción de automóvil" a la regla de horas después; CCC, Sala 1, LL, 2001-D-785, DJ, 2001-2-1135, en
necesidad de orden judicial para una requisa responde en la jurispru- tanto, se añadió, lo sea dentro del tiempo legal].
dencia norteamericana a la idea de que no es necesaria cuando el con- Excepción a esa regla es el consentimiento del interesado o su re-
ductor del vehículo ha sido detenido legalmente por la policía o el ve- presentante, esto es de la persona con derecho de exclusión, pero pre-
hículo ha sido legalmente incautado por alguna infracción a orde- vio al ingreso y libremente prestado, o sea a conciencia de la facultad
nanzas municipales"; en contra, CCCF, Sala 1, 4/12/12, causa 46.695, de oposición [CF La Plata, JA, 1994-N-3; pero véase, sobre el con-
.ART.226 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 266 267 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL
ART.226

sentimiento, el comentario al art. 224, § 10]. También constituye ex- En es~os casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo
cepción una situación de suma gravedad y urgencia [como la origina- estu~Jer~'!' los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la in-
da por la eventual desaparición del cuerpo del delito, CFSM, Sala 1, vestJgacwn.
JA, 1995-11, índice, 187] o que ponga en peligro el orden público. En Para ~a en_t;ada y reg!stro en el Congreso el juez necesitará la
estos casos el juez o la autoridad delegada podrán practicar la dili- autonzacwn del presidente de (a cámara respectiva.
gencia más allá de los límites temporales del dispositivo. Para el ingreso a lugares que no esté~ destinados a habitación 0 re-
sidenc~a-particular (vé~se el comentario al artículo precedente,§ 1)
b-El incumplimiento de la regla no reg¡ra la veda horana establecida en el artículo anterior, pero de-
Durante la vigencia del Código anterior -que no adscribía al prin- berá darse el aviso previo que regla el segundo párrafo del precepto.
cipio de especificidad de las nulidades hoy vigente (art. 166)- se sos- La razón es que estos sitios no están protegidos con igual intensidad
tuvo que el incumplimiento de esa regla temporal era causa de nuli- por la garantía constitucional de la inviolabilidad del domicilio (art.
dad del allanamiento [CCC, Sala VI, 14/2/90, causa 18.567, «Saez 18), salvo que, parcialmente, estuvieren destinados también a la in-
Muñoz»]. Si bien el precepto en comentario no sanciona con la invali- timidad de determinado sujeto o autoridad o fuere el acceso a alguna
dez su incumplimiento, por lo cual, frente a la norma del art. 166, po- de sus dependencias restringido a particulares.
dría sostenerse la validez de la diligencia realizada infringiéndolo No obstante, corresponde dejar a salvo, como bien lo hace Badeni
[CF La Plata, Sala 11, DJ, 1995-1-195], lo cierto es que la fundamen- [Tratado ... , t. 1, p. 388], y más allá de la cuestión atinente a la veda ho-
tación del auto de registro debe contener, de darse las razones de ex- raria, que dado que el concepto de domicilio se encuentra estrecha-
cepción horaria, su explicación. Si no la provee o la provee deficiente- mente relacionado con el de privacidad, la garantía de su inviolabili-
mente (por ejemplo, por vía de la mera reiteración del texto legal), de- dad no opera en los lugares públicos (en los que aquélla no existe)
be considerárselo carente de aquéllas (art. 123) y, por tanto, inválido, aunque SI' se proyecta sobre los espacios que, en ellos, están excluidos'
lo que implica la invalidez del registro consecuente. Es correcto en- del acceso público. El autor ejemplifica señalando que si una comisión
tonces, pese a lo opinado en nuestra edición anterior, estimar inváli- ~olicial ~uiere ingresar a un museo, establecimiento escolar o planta
da la infracción a la regla horaria de la norma [CNCP, Sala N, LL, ~,ndustnal,_ puede hacerlo desprovista de una orden judicial, pero que
2002-D-56; CCC, Sala 1, LL, 2001-D-785, DJ, 2001-2-1135; TCPBA, no esta(ra) facultada para extender su acción sobre esos espacios
Sala 111, 22/12/09, causa 10.950, «G., C.», en la que se añade que el reservados".
eventual consentimiento del titular de la garantía no vale si no se deja El inc. 5º del art. 5º del decr.-ley 333/58 (Ley Orgánica de la Policía
constancia en el acta de habérsele informado el derecho a vedar el Federal Argentina) autoriza a esa institución a ingresar sin necesi-
ingreso de la autoridad policial y, no obstante, de haberlo permitido]. dad de orden judicial y con fines de pesquisa o detención de personas
o secuestro, a establecimientos públicos, negocios, comercios, locales,
centros de reunión o recreo y demás lugares abiertos al público, y a los
ALLANAMIENTO DE OTROS LOCALES establecimientos industriales y rurales, con el "solo aviso de aten-
ART. 226.- Lo establecido en el primer párrafo del artículo an- ción". Esta disposición, en alguna de sus hipótesis considerada in-
terior no regirá para los edificios públicos y oficinas adminis- constitucional [Ekmekdjian, Tratado ... , t.II, p. 287], se estima dero-
trativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de gada implícitamente por los arts. 226 y 229 (autor citado). Concor-
las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté des- dantemente con nuestro criterio, se ha convalidado el registro de una
tinado a habitación o residencia particular. obra en construcción [CCC, Sala VI, 3/5/06, causa27.758, «N. N.»].
ART.227 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 268 269 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.227

Se ha proclamado la validez de la actividad derivada del poder de 4º- Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí
policía desplegada por inspectores del Gobierno de la Ciudad, respec- se está cometiendo un delito o pidan socorro.
to de la cual se ha dicho que para su ejercicio no se requiere orden de 5º- Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se
allanamiento, asignándose eficacia, además, a los actos de adquisi- encuentra la víctima de una privación ilegal de la liber-
ción probatoria ocurridos durante su transcurso [CCC, Sala VI, LL, tad y corra peligro inminepte su vida o integridad física
1991-E-597; se sostuvo expresamente que no hubo intromisión en la (artículo 34, inciso 7º, CódiglJfPenal de la Nación). El re-
presentante del Ministerio Público Fiscal deberá autori-
esfera de intimidad ajena]. Otro tanto, en relación con la verificada por zar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar.
empleados de la ex empresa Gas del Estado [CCC, Sala VI, 23/6/92,
causa 23.266, «Centurión, J. A», si los medidores se hallaban fuera Las hipótesis de hecho que prevé este dispositivo constituyen una
de los domicilios -pasillos-]. El personal de laAFIP está habilita- excepción a la regla que el domicilio sólo puede ser allanado median-
do para ingresar a locales comerciales según la ley 11.683 y el art. 123 do auto judicial fundado y orden de allanamiento emanada de dicha
del Código Aduanero [CNPE, SalaB, JPBA, 117-125-366]. autoridad. Como es limitación a una garantía constitucional, su in-
El párr. 3º del dispositivo proruoe al juez y la autoridad delegada terpretación debe ser relativamente restrictiva.
por él para el cumplimiento del registro, ingresar al Congreso sin la Por ello se ha dicho, en el caso de la persecución de un delincuente,
autorización del presidente de la cámara respectiva. Así se resguar- que sólo es viable el ingreso a un domicilio mientras el hecho perma-
daría la independencia del Poder Legislativo [N úñez, Código ... , p. nezcaengradodetentativa [CCC, Sala IV, 31/7/91, causa39.351, «Fi-
206], pero no se comprende en tal caso el trato disímil que reciben los gueroa, E. A»; CF La Plata, JA, 1995-IV-543].
restantes poderes, cuyas dependencias pueden ser registradas con el De la norma se ha expresado, para justificarla, que "contiene una
solo aviso que manda la ley. La limitación carece entonces de moti- serie de reglamentaciones de la garantía (de privacidad del domici-
vo válido y afecta el funcionamiento del Poder Judicial, al hacer de- lio) y sus límites, pues faculta al personal policial al ingreso dentro de
pender su actuación de la voluntad de otro. Similar disposición pre- una morada, sin orden judicial, en casos excepcionalísimos. Ad-
vé la ley 25.320 (art. 1º),para el domicilio particular y oficinas de los vertimos ... que salvo el supuesto del inc. 1º ... el resto de los casos ...
legisladores. denotan la necesidad de la concurrencia de dos factores, a saber: por
un lado, motivos previos que demuestren la posible comisión de un
ALLANAMIENTO SIN ORDEN
delito y, por otro, razones de urgencia que hagan imposible recabar la
orden judicial sin frustrar el cumplimiento de la medida" [CFCP,
ART. 227.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, Salalll, causa "M., G.A",LL, 2012-B-494].
la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin pre- No obstante lo dicho, el dispositivo permite cobijar excepcionalmen-
via orden judicial cuando: te también supuestos afines. Así se lo ha afirmado expresamente al
1º- Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se ha- reconocerse la validez del ingreso a un domicilio si en su interior esta-
llare amenazada la vida de los habitantes de la propiedad. ría cometiéndose un delito según una llamada telefónica [CCC, Sala
2º- Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mien- IV, 30/3/93, causa 342, «Nicolini, S.»; véase también el voto del Procu-
tras se introducían en una casa o local, con indicios mani- rador General de la N ación, en «Hans en», LL, 1987-C-302]. En otros
fiestos de ir a cometer un delito. casos, la aceptación de esa idea ha sido tácita, al admitirse la existen-
3º- Se introduzca en una casa o local algún imputado de deli- cia de "casos límites" de aplicación del art. 189 del CPMP (hoy, art. 227)
to a quien se persiguepara su aprehensión. [CCC, Sala VI, 27/3/89, causa 17.452, «Ramos, L.»]. Otro tanto, aljus-
ART.227 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 270 271 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.227

tificarse la detención, previo ingreso a una vivienda sin orden de alla- pectiva orden de allanamiento y requisa, deben ponderarse las singu-
namiento, de un individuo que tenía un arma de fuego [TO 1, 30/7/93, lares circunstancias específicas de tiempo, lugar, modo y ocasión, en
causa 130, «Salto, 1», "... pues aguardar una orden escrita resulta in- que se desarrolló su labor ... el procedimiento cuestionado resultó en
conciliable con la seguridad de terceros y del propio imputado"]. Tam- una aplicación razonable de la normativa legal ... quedó justificada
bién, al proclamarse la legalidad de la detención de un procesado con la sospecha objetiva y también la urgencia que legitimó el accionar
pedido de captura, concretada, luego de varios intentos, en el interior de los preventores para actuar en la oca•sión sin la orden judicial res-
del domicilio que habitaba, sin orden judicial para el ingreso, por no pectiva ... "; la minoría estimó que no se había verificado la situación
afectar ello las reglas del debido proceso [CS,LL, 1989-B-446]. de excepción de la norma que se comenta, por inexistencia de circuns-
Ala luz del precepto se ha convalidado la entrada de agentes de se- tancias que permitieran dar crédito a la notitia criminis alegada co-
guridad a un domicilio, si fue como derivación de la persecución de un mo razónjustificante de su presencia en el lugar].
individuo que se sospechaba vinculado a la comisión de un delito que En parecida hipótesis fáctica, se ha atestado que es parangonable
la prevención suponía por investigación previa que se estaba ejecu- a la situación prevista en el inciso tercero de la norma el ingreso de
tando y que lo motivó para su aprehensión y la protección de los ele- personal de Gendarmería a un campo en el que finalmente se detuvo
mentos relacionados con el ilícito [CNCP, Sala 11, JPBA, 117-83- a varias personas y se incautaron estupefacientes, pues "si bien el
205]. Igualmente, el ingreso de funcionarios de la prevención (perte- personal de Gendarmería sabía que detendría a los sujetos en cuanto
necientes a la Gendarmería Nacional) a "terrenos abiertos" (de los realizaran las maniobras propias del tráfico prohibido, ello ocurrió en
que se señaló, fundamentalmente por la minoría, que se encuentran horas de la madrugada y si bien sabían que se hallaban en faena ilíci-
amparados por la garantía de inviolabilidad del domicilio y, por tan- ta, desconocían exactamente cómo y en qué lugar se produciría ... En
to, sujeto su ingreso a ellos a una orden de allanamiento, en tanto su el presente caso, de las escuchas telefónicas ... se dispuso un opera-
titular haya tomado recaudos demostrativos de su voluntad de ex- tivo y (se) colocó una guardia sobre la ruta ... y cuando (se observó) la
cluir a terceros), si dicha autoridad tomó conocimiento por investiga- llegada del vehículo de ... que entraba al campo, el personal preven-
ciones realizadas de que en horario nocturno y por vía fluvial, en cer- tor ingresó a la finca e interceptó la camioneta de la que se secuestró
canías de una finca privada, ingresaría estupefaciente al territorio el estupefaciente ... el ingreso ... no parece como irrazonable desde
nacional (desde la República del Paraguay) y, con esa finalidad, des- que la zona rural del procedimiento sumado a la nocturnidad y a las
tinó personal que advirtió, en horas de la noche, la presencia de un sospechas de que ... sólo venía a retirar el estupefaciente para trasla-
individuo hablando por teléfono celular y que se internaba luego en- darlo a ... permiten afirmar la urgencia ... " [CFCP, Sala 1, 10/11/10,
tre la maleza -en sitio próximo a la boca del río Paraguay-, al que causa 12.043, «Aranda, F. J.»]. Igualmente, elingreso en un campo de
procedió a detener y a requisar, secuestrándole aquel material personal policial por razón de una llamada telefónica anónima y da-
[CFCP, Sala IV, 6/11/09, causa 8539, «Martínez da Silva»; la mayoría do que "se trataba de un posible ingreso al territorio de materiales es-
consideró que "se presentaba una situación de urgencia, ya que de no tupefacientes", siendo que los policías "una vez en el lugar tuvieron
haberse procedido al ingreso en el predio la misión estatal se habría motivos más que suficientes para presumir que allí se podía estar co-
frustrado ... debe convenirse que los integrantes de la fuerza de segu- metiendo un delito y toda vez que, además, existían razones de ur-
ridad actuantes se hallaban habilitados para conducirse tal cual lo gencia para actuar, ya que el lugar se encontraba a varios kilómetros
hicieron, art. 227 ... ";y que "no debe perderse de vista que a fin de de- del juzgado federal competente, se trata de una zona montuosa don-
finir los motivos suficientes que la autoridad de prevención podría de no había energía eléctrica, ni conexiones a Internet, ni señal de te-
haber tenido en la oportunidad cuestionada para actuar sin la res- lefonía celular, por lo que no había posibilidad cierta de requerir la
ART.227 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 272 273 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.228

orden de allanamiento sin que se frustre el éxito de la medida" y con- "deberá autorizar", dado que la capacidad funcional genérica con-
siderando finalmente que "si bien es cierto que el digesto ritual no duciría directamente al allanamiento por el órgano supuestamente
menciona expresamente el supuesto de ingreso a predios rurales ... la facultado.
integración analógica no está vedada en el derecho procesal penal ... De otro lado, no se comprende cómo la autoridad policial, frente a
más aún si se trata de un supuesto de injerencia de menor cuantía en la inminencia del peligro para la vida o la integridad fisica de una per-
los derechos del imputado ... " [CFCP, Sala III, causa «M., G. A.», LL, sona podría soslayarlo y paralizar su a1:tuación a la espera de la au-
2012-B-494, añadiéndose que si "la ley autoriza ... a ingresar a una torización y presencia del fiscal. Tampoco se entiende la necesidad de
'morada' ... más aún lo hará respecto de un predio campestre donde, que así deba ocurrir, salvo que se interprete como una garantía de le-
como en el caso, el cerramiento se limita a algunos alambres, por lo galidad ante la ausencia de la orden judicial permisiva del ingreso.
que la expectativa de privacidad del justiciable es mucho menor"; con Véanselos arts.132bis, 196bis,párr. 2ºy287 del Código, y sus co-
nota al pie de Hairabedian, El allanamiento sin orden ... , en la que mentarios, y el art. 152 del CP.
califica como positivo al fallo porque, entre otros argumentos vincu-
lados a la distancia entre el lugar del hecho y la sede del tribunal,
"introduce factores de ponderación de los intereses en juego ... la leve FORMALIDADES PARA EL ALLANAMIENTO
afectación constitucional y la gravedad del delito ... "].
El caso de un secuestro ha constituido otra excepción a la literali- ART. 228.- La orden de allanamiento será notificada al que
dad del precepto [CCCF, Sala 11, 14/9/84, «Martínez, J.»], hoy recogi- habite o posea el lugar donde deba efectuarse o, cuando esté au-
sente, a su encargado o, a falta de éste, a cualquier persona ma-
da por el legislador a través del agregado del inc. 5º, por la ley 25.760 yor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familia-
[CCCF, Salai,RDPyPP, 3-667yCCC, Sala VII,JPBA, 125-136-231]. res del primero. Al notificado se le invitará a presenciar el re-
Ala luz de aquel precedente no habría resultado inválido el ingreso gistro.
por la policía sin orden o autorización, mas como la citada reforma pre- Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.
vé ahora, de modo expreso, y para tal caso, la autorización y presencia Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con
del fiscal-de las que insólitamente no permite prescindir-, la omi- expresión de las circunstancias útiles para la investigación.
sión de su intervención no sólo a los fines de presenciar la entrada si- El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hi-
no, esencialmente, para autorizarla, puede generar conflictos no me- ciere, se expondrá la razón.
nores sobre la validez de las diligencias así verificadas (art. 167, inc.
2º), no exentos, no obstante, de ser examinados conforme a los princi- El dispositivo señala las formalidades que deben respetarse en la
pios de trascendencia y conservación de los actos procesales, que re- práctica de un allanamiento, cuya orden respectiva habrá de ser no-
gulan el sistema de las nulidades (véase el comentario al art. 166). tificada en primer término "al que habite o posea el lugar".
El añadido muestra que el fiscal no tiene facultades autónomas La norma parte de la hipótesis de tratarse de una actividad dele-
para disponer registros domiciliarios en los casos vinculados a las in- gada por el juez a través de la pertinente orden escrita de allanamien-
vestigaciones por delitos previstos en los arts. 142 bis y 170 del CP (o to. Pero ya hemos visto que la misma no es necesaria cuando es él mis-
conexos), investigaciones comprendidas en la hipótesis de hecho que mo quien lleva adelante la diligencia (art. 224), oportunidad en la que
el agregado contiene, porque de no ser así resultaría innecesario o su- bastará con su orden verbal dirigida a alguna de las personas que in-
perfluo, al estar aquél presente y en condiciones de expedir la autori- dica el articulado [en igual sentido, Vázquez Iruzubieta- Castro,Pro-
zación, hablar de facultades policiales sujetas a ella o de que el fiscal cedimiento ... , t. 11, p. 106; en contra, N úñez, Código ... , p. 207, quien
REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 274 275 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARr.229

sostiene que en tal caso deberá exhibir el juez el auto fundado que or- poco que el impedimento haga a "la intervención, asistencia y repre-
dena el allanamiento, pero esta exigencia no surge de la ley].
sentación del imputado" y que ello conduzca a la invalidez si no se las
Cuando quien realiza la diligencia es el juez, debe ser asistido por respeta "en los casos y formas que la ley establece" (art. 167, inc. 2º).
un secretario. La policía, a su vez, por dos testigos de actuación, los
que no pueden pertenecer a la repartición, por tratarse de un acto •
irrepetible -art. 138- (véase su comentario y el de los arts. 139 a AUTORIZACION DE REGISTRO
141), y quienes pueden ingresar al sitio con posterioridad a la autori-
dad preventora (art. 224, párr. 4º). ART. 229.- Cuando para el cumplimiento de sus funciones o
De modo cuestionable, se ha proclamado la invalidez de un regis- por razones de higiene, moralidad y orden público alguna au-
tro domiciliario y de lo incautado en la oportunidad, con sustento en toridad competente necesite practicar registros domiciliarios,
vejámenes producidos en pe:rjuicio de los ocupantes de la vivienda solicitará aljuez orden de allanamiento expresando los funda-
mentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez podrá re-
(finalmente, imputados) durante su desarrollo, consistentes en ha- querir las informaciones que estime pertinentes.
berlos encapuchado, en violación de tal modo a los arts. 5º de la Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos, 7º del Pacto Internacio- -§!-
nal de Derechos Civiles y Políticos, 5º de la Convención Americana
GENERALIDADES
sobre Derechos Humanos y 25, párrafo tercero de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y en haberle La norma ajena al proceso penal viene a reafirmar el principio de
impedido por ello el control de la diligencia, siendo -según el fallo- que sólo la autoridad judicial competente puede proceder, mediante
que" ... la primer consecuencia procesal que tiene la prueba obtenida el libramiento de la pertinente orden de allanamiento, a un registro
en violación a las garantías constitucionales es la ineficacia, que se domiciliario. Por tal razón, toda otra que tenga necesidad de hacer-
extiende a todas las evidencias que se hubiesen obtenido como resul- lo deberá exponer y fundamentar sus razones ante el juez, siendo in-
tado de la infracción ... "[CFCP, Sala IV, 11/9/12, causa 13.260, «Ver- suficiente motivo, se ha afirmado, la mención del secuestro de ele-
gara»]. Y es cuestionable esa doctrina y la solución dada al caso en mentos que prueben omisiones y contravenciones tributarias, sin
virtud de que la producción de vejámenes u otras aflicciones psíqui- determinar aún, o de los ilícitos que se detecten [CF Rosario, SalaA,
cas o fisicas concretadas en oportunidad de un acto de prueba --en la 10/11/93, causa 56.956, «Beninca», RDPT, IV-88], debiendo aquél
especie, de registro domiciliario- no repercuten en su eficacia pro- proceder tanto requiriendo las informaciones complementarias que
batoria si no constituyen -o se presumen- causa o razón del resul- estime necesarias como disponiendo o rechazando la petición [por au-
tado (hallazgo de la cosa vinculada al delito, en el caso), como no sur- to "fundado", señalando, eventualmente, lugar, día y hora en que la
ge que lo hayan sido en el precedente que se comenta, y dado que la diligencia habrá de concretarse, CF Rosario, citado].
regla de exclusión opera cuando la prueba obtenida resulta ser deri-
vación, en cualquier medida, del acto ilícito o ilegal. Por otro lado, el -§2-
control del registro al momento de su práctica no es actividad proce- _FACULTADESDELJUEZREQUERIDO
sal de la que de modo indispensable deba participar el eventual
imputado. El art. 201 ni siquiera torna obligatoria la notificación de a--:--- Examen de las razones del pedido
su práctica, y el art. 140, para preservarlo y documentarlo, acude a
Al decidir la autorización el juez no sólo debe valorar la competen-
los testigos de actuación, siendo entonces que no pueda decirse tam-
cia del funcionario que solicita la orden y si dentro de sus facultades se
AílT.229 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 276 277 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.230

encuentra la de allanar domicilios [como sostienen Vázquez lruzubie- REQUISA PERSONAL


ta- Castro, Procedimiento ... , t. 11, p. 117]. Así ocurre porque la única
autoridad facultada para allanar es la judicial y el procedimiento no ART. 230.- El juez ordenará la requisa de una persona, me-
diante decreto fundado, siempre que haya motivos suficientes
puede estimarse estructurado como una forma automática y elíptica
para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con
de sortear un impedimento constitucional; surgiendo por ello del pro- un delito. Antes de proceder a ld ~dida podrá invitársela a ex-
pio texto de la norma la necesidad de explicar las razones del pedido hibir el objeto de que se trate.
que se formula, es decir de hacer saber al juez los fundamentos de la Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pu-
medida [CF 'fucumán, 23/9/69, «Colombres Garmendia, 1.», en la que dor de las personas. Si se hicieran sobre una mujer serán efec-
se afirma que no cabe atribuir al pedido un carácter imperativo]. Por tuadas por otra.
ello se afirma que elrequerimiendo debe ser subordinado al examen de La operación se hará constaren acta que firmará el requisado;
la justificación y necesidad de la medida [CCCF, Salai,ED, 157-19]. si no la suscribiere, se indicará la causa. La negativa de la per-
sona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a ésta, sal-
b-Delegación de la diligencia vo que mediaren causas justificadas.

La realización de la medida el juez sólo puede delegarla en la auto-


-§1-
ridad policial o las demás fuerzas de seguridad o en la "policía econó-
mica" (véase el comentario del art. 224). También en un juez de otra GENERALIDADES
jurisdicción.
La requisa, acorde a la etimología de la palabra [Diccionario de la
e-Impugnación de la decisión lengua española, 22ª ed., 1ªacepción], es el acto por el cual se exami-
na el cuerpo de una persona o cuanto ella lleva, con la finalidad de
La decisión del juez de admitir o rechazar la diligencia de allana-
incautar cosas ocultas en él y relacionadas con un delito objeto de in-
miento es recurrible, porque al no tratarse de una medida probatoria vestigación.
dispuesta en un proceso penal por él dirigido, no rige la veda que, ha-
De lo dicho se desprende que no comprende las cosas que la perso-
sada en su discrecionalidad técnica, prevé el art. 199 [mutatis mutan-
na porta de modo visible, como tampoco las que lleva por separado o
di, CF 'fucumán, citada en "a", en la que se dejó sin efecto el allana-
consigo, porque el precepto hace puntual referencia a cosas relaciona-
miento dispuesto en primera instancia]. Esa apelación estará sujeta
das con un delito y que aquélla, la persona, lleva "ocultas". Por tanto,
a las formalidades reguladas en el Libro IV.
no abarca "las cosas que la persona lleva con sus manos o por separa-
-§3- do" [Finzi, La requisa personal, LL, 30-990; Núñez, Código ... , p. 208;
Cafferata Nores, Medidas de coerción ... , p. 152, para quien" ... el
COMPETENCIADEL JUEZ REQUERIDO
ocultamiento debe ser realizado 'en el cuerpo' expresión que abarca
La competencia del juez para conocer en el allanamiento depende tanto al cuerpo propiamente dicho como las ropas"], que pueden ser
de la materia de que se trate y del lugar en que deba efectivizarse la objeto de secuestro [Núñez, Código ... , p. 208; CNCP, Sala 11, JA,
medida. Así, se ha reconocido la competencia de la justicia federal, y 1995-1-581, "ya que no afecta la persona del sujeto pasivo"; en igual
no la provincial, aun sin ser una autoridad nacional la requirente, si sentido, CCyFBA, RDPyPP, 0-143]. El texto del art. 230 bis pareciera
el motivo se origina en una presunta infracción a la ley nacional adscribir a esta opinión, al distinguir entre "requisa" de la persona e
20.680 [CS-Fallos, 295:234]. "inspección" de los efectos que lleve consigo.
AJiT.280 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 278 279 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ARr.280

La tesis amplia (por oposición a la anterior, denominada restricti- Es válida la practicada en otra jurisdicción según las normas pro-
va) considera en cambio como objeto de la requisa "no sólo las cosas cesales del lugar, aun por la autoridad preventora si así se encuen-
que la persona lleva en su cuerpo, sino también las que se encuentran tra facultada [CNCP, Sala IV, LL, 2002-D-77; véase el art. 50 y suco-
dentro de su ámbito de custodia adherente al mismo, dentro del ám- mentario].
bito inmediato de custodia de su esfera personal ... " [Jauchen, Tra- Es ajena a la hipótesis del precepto y, por tanto, a su regulación, el
tado ... , p. 113, quedando incluidos los bolsos, valijas, paquetes, etc.; derecho patronal de control de los depe:ridientes y a las medidas de se-
pero, aclara el autor, " ... siempre dentro de la esfera personal y no guridad y de revisión que sobre su base se implementen [véase, en sen-
ambiental"; Carrió, Derecho constitucional ... , LL, 1993-C-752 y tidoconcordante, CCC, Sala V, 8/2/10, causa38.4 78, «Urquiza,A. R.»].
Requisitos personales ... , LL, 1994-E-142, que opina que existe un Como complemento, véase el comentario al art. 184 (§ 7).
derecho a la privacidad más allá del domicilio y de los papeles priva-
dos y que el art. 18 de la CN protege "·'·. la expectativa de privacidad -§2-
que un individuo pueda haber exhibido en un portafolio o un bolso de LA AUTORIDAD FACULTADA PARA DISPONERLA
mano"; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 233, para quien abarca tam-
La atribución de efectuar requisas es exclusiva del juez. Pero lapo-
bién cualquier continente que la persona tenga con ella o el vehícu-
licía y demás fuerzas de seguridad se encuentran autorizadas para
lo en el cual se transporta; pero éste excede el concepto de requisa y la
requisar e inspeccionar sin necesidad de orden judicial si se dan las
propia ley, art. 230 bis, último párrafo, hace ahora clara referencia a
condiciones que fija el art. 230 bis (véase también el art. 184, inc. 5º).
la "inspección" de vehículos, pese a la desprolijidad del agregado al
N o puede ordenarla el fiscal (art. 213, inc. e), pero puede practicar-
art. 392]. La importancia de la distinción es clave, pues según se ads-
la por delegación.
criba a una u otra interpretación, es prescindible la orden de requisa
-y sus formalidades- para el secuestro de objetos que la persona no -§3-
lleve ya "sobre sí", sino tan sólo "consigo". LADELEGACION
La requisa es una manifestación de la coertio estatal. Se trata de
un acto de prueba irrepetible (art. 200 ), que restringe la libertad am- N a da impide, aunque no se halle previsto expresamente y resulte
bulatoria y al que se vincula estrechamente el derecho constitucional infrecuente, que el juez delegue en la autoridad preventora la diligen-
a la intimidad. En la requisa puede utilizarse la fuerza pública, art. cia de requisa, por aplicación extensiva del art. 224 y porque, indirec-
120; pero si el acto importare para el requisado un procedimiento hu- tamente, por el sexo, la delegación es aceptada en el Código [en contra
millante, degradante o inhumano, deberá contarse con su consenti- de la delegación, Clariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 408]. La delega-
miento [pareciera opinar así, D'Albora, Código ... , 1ªe d., p. 234; CN- ción puede comunicarse por fax que anticipe el oficio [CF Corrientes,
PE, Salal,LL, 1989-B-512; véase el comentario al art. 218]. LL, 1999-D-316,DJ, 1999-2-118].
El precepto establece que la diligencia deberá ser practicada por
-§4-
persona de igual sexo que la requisada, cuando ésta fuere mujer, re-
gla que si median razones de urgencia, puede obviarse [Clariá Olme- ELDECRETOFUNDADO
do, Tratado ... , t. V, p. 409]. Debe disponerse mediante decreto que, por excepción (art. 123, se-
Previamente a la requisa, la persona objeto de ella puede ser invi- gunda oración), deberá ser fundado [CNCP, Sala Iv, JA, 2002-III, ín-
tada a la exhibición del objeto de que se trate, siendo discrecional ese dice, 207]. La sanción al incumplimiento de ese deber es la nulidad del
requerimiento para la autoridad actuante. acto (art. 123), invalidez que será relativa; Acerca de los fundamen-
_¿ E
1
A.RT.230 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 280 281 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.230BIS 1

tos, véase el art. 123 y su comentario; en lo pertinente, también, el del proceso [entre otros, CNCP, Sala I, JA, 1995-II-569; CNCP, Sala IV,
art. 224 (§ 4). JPBA, 125-123-207; más ampliamente, véase el art. 457 y su comen-
tario], o constituye objeto de agravio que, con apoyo en la garantía de
-§5-
la doble instancia, deba ser analizado por un tribunal de grado supe-
ELACTA
rior [conf. doctrina del fallo «Casal» de la CS].
El acta de la requisa debe ser firmada por el inspeccionado, indi- También el rechazo ha sido visto como inspeccionable en casa-
cándose las causas de no hacerlo. Esta formalidad es complementa- ción, mas por dualidad de razones y con disidencia, con fundamento
ria de las previstas genéricamente en el art. 138 y ss. (véanse sus co- -aquéllas-, de un lado, en que el tratamiento diferido del planteo
mentarios). nulificatorio podría acarrear un peijuicio de tardía reparación ulte-
La omisión de la rúbrica de aquél, salvo que derive de su negativa rior y, por tanto, es necesario brindarle tutela inmediata, y, de otro, en
y así se asiente, no se halla sancionada con la invalidez de la diligen- que "debe admitirse el recurso de casación contra el auto que rechazó
cia, sin perjuicio de su valor probatorio. el planteo de nulidad del acta de requisa en tanto, si bien éste no re-
Mas corresponderá declararla si se tratare de la persona del impu- viste el carácter de sentencia definitiva ni equiparable a tal, su trata-
tado, porque tal omisión afecta su intervención en el proceso en los miento resulta habilitado por tratarse de una nulidad absoluta mani-
términos del art.167, inc. 3º [véase su comentario; en contra, CNCP, fiesta que podría haber sido declarada de oficio en la instancia casato-
Sala I, LL, 1995-C-249, DJ, 1995-2-578 y LL, 1995-C-522, DJ, 1995- ria en oportunidad de intervenir mediante la impugnación de una de
2-490, que sostiene su validez, sin advertir que la firma no constituye las resoluciones previstas en el art. 45 7 ... "[CNCP, Sala IV, LL, 2006-
un simple rito tendiente a documentar su presencia en el acto -que E-805, 45.340-S].
se demostraría con la asistencia de dos testigos que podrían dar fe
de ello y de la incautación- sino que su propósito es testimoniar su
control por aquél, posibilitándole aun espontáneas manifestaciones ART. 230 BIS.- Los funcionarios de la policía y fuerza de seguri-
(art. 139, párr. 1º)]. Aigual conclusión debe arribarse si el imputado se dad, sin orden judicial, podrán requisar a las personas e ins-
niega a firmar y no se indica la causa, conforme lo manda asentar el peccionar los efectos personales que lleven consigo, así como el
precepto [en contra, CNCP, Salali,JA, 1995-II-577]. interior de los vehículos, aeronaves y buques, de cualquier cla-
se, con la finalidad de hallar la existencia de cosas probable-
Dicha omisión (siempre en el caso del imputado) importa una hipó- mente provenientes o. constitutivas de un delito o de elementos
tesis de nulidad absoluta, no por ello ajena a los principios de conser- que pudieran ser utilizados para la comisión de un hecho de-
vación y trascendencia de los actos procesales (véase el art. 166 y ss.). lictivo de acuerdo a las circunstancias particulares de su ha-
Por esa razón, la circunstancia de haber afirmado el imputado en su llazgo siempre que sean realizadas:
indagatoria la veracidad de los hechos consignados en el acta, carente a) Con la concurrencia de circunstancias previas o concomi-
de su firma, ha sido vista como convalidante del acto [TO 21, JA, 1995- tantes que razonable y objetivamente permitan justificar di-
11, índice, 189]. chas medidas respecto de persona o vehículo determinado; y,
-§6- b) En la vía pública o en lugares de acceso público.
EL RECURSO DE CASACION La requisa o inspección se llevará a cabo, de acuerdo a lo esta-
blecido por el2Q y 3er párrafo del artículo 230, se practicarán
La nulidad del acto de requisa es materia apta para habilitar la ins- los secuestros del artículo 231, y se labrará acta conforme lo
tancia casatoria, si tal declaración imposibilita la continuación del dispuesto por los artículos 138 y 139, debiendo comunicar la
.ART.230BIS REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL 282 283 REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL ART.230BIS

medida inmediatamente al juez para que disponga lo que co- valencia o proporcionalidad con las circunstancias fácticas que la
rresponda en consecuencia.
provocaron. La objetividad es redundante reclamarla, pues la sola
Tratándose de un operativo público de prevención podrán pro- subjetividad tornaría arbitraria y por tanto irrazonable la actua-
ceder a la inspección de vehículos.
ción. Salvo que así se haya pretendido exigir la exteriorización de
aquéllas, para que no permanezcan en la subjetividad del funcio-
Este precepto, agregado por la ley 25.434, amplía los alcances nario [D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 4g5].
del anterior, tanto en cuanto a la autoridad con facultades para re- Así, se ha considerado justificada la revisación de un vehículo si la
quisar como al objeto mismo de la requisa, otorgando además com- autoridad policial, en el marco de un operativo conjunto entre las de
petencia, ya en forma expresa, a los funcionarios de la policía y de- dos provincias, observó que uno de los ocupantes coincidía en sus ca-
más fuerzas de seguridad para la "inspección" de los efectos perso- racterísticas físicas con un identikit que se encontraba en su poder
nales que las personas lleven consigo y de vehículos, aeronaves y con el fin de ubicar a delincuentes que circulaban por la zona [CNCP,
buques, de cualquier clase, medida coercitiva esta última que, al Sala I,LL, 2003-E-831, con cita de la doctrina de la CS, «Fernández
parecer, acertadamente pretende diferenciarse de la requisa. Opi- Prieto», LL, 1999-B-284 y 1999-D-662]. Igualmente, la llevada a ca-
na en contra J auchen [Tratado ... , p. 128] al decir que "... la dispo- bo por personal de Gendarmería Nacional y de la Fundación Barre-
sición ha venido a despejar las dudas sobre el alcance del objeto de ra Zoofitosanitaria Patagónica, y la incautación por aquélla de estu-
la requisa al establecer que se puede requisar a la persona y a los pefacientes producto de la selección al azar de encomiendas --cinco
efectos personales que lleve consigo". Pero además del texto que se en total- transportadas en un autobús y verificada en una de ellas,
comenta, también el art. 231 advierte nuevamente la diferencia una vez concluido su recorrido y al instante de ser retirada por su
que prohijamos al referir al hallazgo de cosas habidas de un "alla- destinatario [CFCP, Sala!, 11/6/12, causa 13.735, <<Areta, 0.»; así, se
namiento" o de una "requisa" o "inspección". aclaró, aunque no consten las razones que llevaron a escoger los pa-
La norma da respuesta a cuestiones discutidas en doctrina y juris- quetes revisados, descartándose la calidad de "correspondencia" del
prudencia en punto a las facultades autónomas de los funcionarios paquete abierto que contenía la droga]. En cambio, no lo es, se ha
policiales para requisar e inspeccionar, y a sus límites, antes prácti- afirmado, la requisa en la vía pública de un motociclista motivada
camente indefinidos (sólo se aludía a la "urgencia" de la requisa). por la mera circunstancia de carecer de registro de conductor [por
La "concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que mayoría, CCCF, Sala I, causa «Palavecino», LL, 2011-A-439 -el
razonable y objetivamente permitan justificar dichas medidas" re- imputado poseía en su mochila múltiples teléfonos celulares-], por-
mite a consideraciones que ya hemos efectuado -véase el comen- que esa carencia está sujeta a las eventuales sanciones o restriccio-
tario al art. 184 (§ 7)-. La calidad de "previas o concomitantes" que nes que cada jurisdicción imponga, pero siempre resultará ajena al
deben revestir aquéllas, torna dudoso acudir ya, bien que de modo ámbito criminal. Otro tanto, la justificada en el estado de nerviosis-
coadyuvante, para respaldar su verificación, al resultado produci- mo y en que aceleró el conductor "ni bien liberó el semáforo en luz
do [así opinó la CS-Fallos, 321:2947, reiterada enLL, 2003-C-370, verde" [CCCF, Sala I, 4/12/12, causa 46.695, «Dora, C. Y.»].
en el que se afirma que la actitud sospechosa del imputado "... fue El precepto legisla ahora sobre los operativos públicos de preven-
ulteriormente corroborada con el hallazgo de efectos vinculados a ción, en los que aquéllas, las circunstancias razonables y objetivas,
la tenencia de estupefacientes ... "]. ya no rigen por la propia naturaleza de la actividad, que justifica la
La razonabilidad debe apreciarse como categoría opuesta a la discrecionalidad de la inspección [opina en contra Jauchen, Trata-
arbitrariedad. Razonable será aquella actividad que guarde equi- do ... , p. 129; pero la misma estructura de la norma distingue una si-
SECUESTRO 284 285 SECUESTRO ART.281

tuación de otra, al punto que, de no ser así, la introducción del últi- -§!-
mo párrafo luciría incoherente]. GENERALIDADES
Podría haberse legislado expresamente sobre las requisas e ins-
pecciones para el ingreso a lugares de acceso restringido o sujetos a El secuestro de cosas que prevé la norma es una medida de coer-
especiales condiciones de seguridad, que también hacen excepción ción real, de imposible reproducción, c.,onsistente en la aprehensión de
a los límites funcionales del dispositivo (véase el comentario al art. aquéllas con fines de preservación, por e}fjnterés que revisten para la
184, § 7). Al respecto, se ha sostenido la inaplicabilidad del precep- investigación del delito al que se hallan vinculadas.
to y sus exigencias al caso de las visitas a personas detenidas, en Se ha sostenido, bien que reconociendo su validez, que no encaja en
centros penitenciarios o que cumplen esa función, y de incautacio- ese concepto, al hallarse ya fuera de la custodia del detenido y bajo la
nes consecuentes, señalándose que tal hipótesis "no se trata de una guarda de la autoridad policial, la incorporación al sumario, con fines
inspección de efectos que un sospechoso de un delito lleva consigo, probatorios, de alguno de sus efectos personales [TO 8, 27/4/93, cau-
sino de la inspección de objetos que una persona entrega por propia sa 1, «Mena, W. S.»; en contra, sosteniendo que igualmente se trata de
iniciativa a los funcionarios policiales que custodian a un detenido un secuestro, TO 6, 27/8/93, causa 37, convalidándolo pese a no me-
para que esos objetos, calificados como 'provisiones', sean a su vez diar orden del juez].
entregados al detenido" [del voto concurrente del juez García en Es diligencia delegable por el juez en la policía o demás fuerzas de
CFCP, Sala II, 14/4/09, causa 9278, «Nievas, D.A.»]. seguridad. Ello no significa que aquéllas carezcan de autonomía pa-
Subsisten las formas, en cuanto a la requisa, que fijan los párrs. ra su disposición, que el dispositivo en su segundo párrafo ahora ex-
2º y 3º de la norma precedente. Deberá requisarse separadamente presamente admite en conjunción con otras normas (arts.l84, inc. 5º
a las personas cuando fueren más de una, respetándose la regla de y 230 bis). Mas por ser medida irrepetible, los testigos de actuación
que, cuando sea una mujer, la efectúe otra. Rigen también las esta- deben ser ajenos a la repartición preve11tora (art. 138).
blecidas en el último párrafo de aquélla. Las medidas de incautación decretadas durante la instrucción no
son apelables [CCC, Sala I, 28/8170, causa 11.461, «Natanson»; CCC,
Sala N, 2/5174, causa 16.844, «Damianovich»; en contra: CNPE, Sa-
CAPITULO III laA, LL, 2004-D-98, por no ser los bienes relacionados con el delito, ni
SECUESTRO pasibles de decomiso o útiles como prueba]. Tampoco lo son las dene-
gadas por el juez (art. 199) -pero véase su comentario-.
ORDEN DE SECUESTRO

ART. 231.- El juez podrá disponer el secuestro de las cosas rela-


-§2-
cionadas con el delito, las sujetas a decomiso o aquellas que AUTORIDAD FACULTADA
puedan servir como medios de prueba. .
Como quedó dicho, a partir de la ley 25.434 (arts. 184, inc. 5º, 230
Sin embargo, esta medida será dispuesta y cumplida por los
bis y el párr. 2º del que se comenta) la autoridad preventora se en-
funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad, cuan-
do el hallazgo de esas cosas fuera resultado de un allanamien- cuentra claramente facultada para practicar secuestros más allá de
to o de una requisa personal o inspección en los términos del los casos de delegación por el juez, esto es en forma autónoma, en tan-
art. 230 bis, dejando constancia de ello en el acta respectiva y to se verifiquen las condiciones que marcan aquellos dispositivos, fa-
dando cuenta inmediata del procedimiento realizado al juez o cultad para cuya afirmación había antes que apoyarse en cuanto sur-
al fiscal intervinientes. gía de los arts. 138, in fine, 184, inc. 2º y 185.
SECUESTRO 286 287 SECUESTRO ARr.231

Por ser prueba irrepetible, no puede ser llevada a cabo por el fiscal Los arts. 237 y 265, párr. 1º,última parte, imponen sendas limita-
(art. 213, inc. e), ni aun en las hipótesis del art. 196 bis (véase suco- ciones a las facultades de secuestro del juez consistentes, en el pri-
mentario). mer caso, en las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los
También un particular puede practicar un secuestro, en la hipóte- defensores, para el desempeño de su cargo; en el segundo, en los es-
sis de excepción prevista en el art. 287, pero en ese caso no está obli- critos privados en poder de una persona que deba o pueda abstenerse
gado a labrar el acta respectiva [CS, LL, 1990-E-392; fallo que hace de declarar como testigo (véanse los comentarios a tales preceptos).
referencia al art. 3º del CPMP, similar al actual287], sin que esa au- Carecen de valor los papeles privados que fueren objeto de apropia-
sencia sea obstáculo para acreditar el cuerpo del delito [CCC, Sala ción ilegal [CF La Plata, LL, 2002-A-265, DJ, 2001-2-1173] o hallazgo
N,JA, 1994-III-241; CCC, Sala VI,JPBA, 116-105-277]. Nada impi- casual [JPE 7,LL, 1997-A-314,DJ, 1997-1-572].
de que sea labrada posteriormente por personal policial [CCC, Sala V, La facultad de secuestro del juez o de la autoridad preventora se
LL, 2001-F-842,DJ, 2001-3-1050]. extiende a la incautación de cosas no relacionadas con el delito in-
vestigado, si las mismas hubieren sido halladas accidentalmente en
-§3- oportunidad de registrar un domicilio -véase el art. 224 y su co-
LAS COSAS QUE PUEDEN SECUESTRARSE mentario, § 8-.
Acerca de las cosas sujetas a decomiso, véanse los arts. 233, 431
Por "cosas" deben entenderse todo tipo de objetos y documentos bis, 518 y 522, y sus comentarios.
(art. 232), en tanto guarden vinculación con el delito [CCC, Sala I,
28/8/81, causa 11.461, «Natanson, I.>>]; aun los protocolos notariales
de otra jurisdicción [CS-Fallos, 300:1246]. Puede también secues- -§4-
trarse preventivamente el registro de conductor, si en su reemplazo ELACTADE SECUESTRO
se otorga certificado de sus constancias [CCC, Sala V, 29/3/77, causa
8841, «Marchetto, J. 0.», entre numerosos otros -véase Seyahian- a-Reglas generales
Daray- Rodríguez, Código ... , t. 11, p. 145_:._, para lo cual se halla el Por vía del art. 230 bis queda en claro que el acta debe adecuarse a
juez facultado de modo implícito por el art . 311 bis (véase su comenta- los arts. 138 y 139 (véanse sus comentarios). Entre las formalidades
rio). Igualmente, los libros de comercio y documentación de una socie- que se exigen no figura su rúbrica por la persona en cuyo poder se hu-
dad, si sus directivos son los imputados por defraudación [CCC, Sala biere encontrado la cosa, salvo que la incautación fuere producto de
IY, 2/5174, causa 16.844, .«Damianovich»] o, sin serlo, si son necesa- una requisa, art. 230, párr. 3º (véase su comentario).
rios para comprobaciones en un proceso penal [CCC-Fallos, 11-128; Conforme las pautas de los mencionados artículos, y salvo que el
en contra, CNPE, SalaA, LL, 2003-E-14], por no ser de aplicación el secuestro sea formalizado por el propio juez (que actuará con la pre-
art. 59 del Cód. de Comercio, que se refiere a cuestiones de índole pri- sencia de su secretario) debe llevarse a cabo frente a dos testigos de
vada [CCC, Sala I, 23/7/54, causa 5755, «Larastro»]. Otro tanto ocu- actuación, ajenos a la repartición que actúe, dejando constancia, en
rre con la edición de una novela pasible de decomiso [CCC, Sala 11, caso de alguna ausencia, de sus motivos (art. 139).
14/6/60, causa 940, «Losada»]. En cambio, no existe facultad para pro-
ceder al comiso del automóvil en el caso de delitos culposos [CCC, Sa-
b-La ausencia de testigos
la I, 26/4/68, causa 8521, «Epelbaum»; Soler, Derecho ... , t. 11, p. 398;
Núñez, Derecho ... , t. 11, p. 445]. Véase supra el comentario al art. 139 (§ 2), al que nos remitimos.
1
ART.231 SECUESTRO 288 289 SECUESTRO ART.231

e - Valor probatorio siendo que otras constancias acreditaban, en lo esencial, su conteni-


do [CFSM, Sala 11, JA, 1994-111, índice, 150].
El acta de secuestro es un instrumento público y como tal no pue- Pero se ha sostenido, rechazando la invalidez con fundamento en
de ser impugnada de falsedad a menos que se la redarguya de tal y se el principio de especificidad en materia de nulidades, que la despro-
la pruebe [art. 993, CC; CNCP, Salaii,LL, 1997-C-891,DJ, 1997-2- lijidad en la confección puede tan sólo, y eventualmente, incidir en la
808], sin perjuicio de la libre valoración que le corresponde al tribu- eficacia probatoria asignable ala diligertcia [CNPE, SalaB,LL, 2004-
nal o juez de la causa respecto de la fuerza de convicción de los hechos B-329, en el caso, por la falta de la específica descripción de elementos
afirmados (véase supra el comentario al art. 139, § 5). documentales secuestrados, en oportunidad de una "desinterven-
La eficacia probatoria del acta de secuestro, sin embargo, no debe ción"; CCCF, Sala 1, JPBA, 126-139-261].
considerarse afectada por la sola circunstancia de que uno de los tes- Si los funcionarios policiales que la labran son incompetentes en
tigos suscriptores no haya podido luego ser ratificado durante la ins- razón del territorio vale como instrumento privado [CCC, Sala VII,
trucción o el debate [TO 7,LL, 1994-C-375, " ... bastando las firmas 27/5/81, causa 836, «Chiegel»], en tanto" ... esté firmado por todos los in-
estampadas al pie del instrumento"; CCCF, Sala 1, LL, 2001-B-496]. teresados que aparezcan como parte en él" (art. 988, CC), habiéndose
Esto es que por su calidad de instrumento público, su valor como me- sin embargo sostenido también su nulidad, sin distinciones [CCC, S a-
dio de convicción no puede ser enervado con fundamento sólo en la au- lall, 15/11/83, causa27.699; CCC, Salalll, 12/5/87, causa20.899, «Nu-
sencia de los testigos que la rubrican [TOF 2 Córdoba, LLC, 1997-209, cci», fundándola en el hecho de no haberse cumplido las previsiones de
ocurrida en el debate; al parecer en contra, CF Mar del Plata, JA, las leyes 20.711 de la N ación y 8055 de la provincia de Buenos Aires].
2002-1 índice 211 al decir que la ausencia solamente puede afectar Véase en general, y como complemento, el comentario al art. 139
'
dicho valor].
' '
(§ 2).
No resiente el valor convictivo del acta de secuestro la circunstan-
d- Omisión de labrarla
cia de no habérsela labrado en el lugar de incautación de los objetos,
porque la labor de la autoridad preventora admite cierta flexibilidad La omisión de levantar acta no impide la acreditación por otros me-
[CCC, Sala V, 8/9/87, causa 21.135, «Camacho Estrozi»], o porque así dios de los hechos que en ella puedan haberse asentado [CCC, Sala
hubo de ocurrir debido a que los imputados intentaron escapar [CS- VI,JPBA, 116-101-255; TO 2,JA, 1995-II,índice, 191; CFLaPlata,
Fallos, 314:803]. Se justifica, entonces, que se labre en lugar distinto Sala 111, JA, 1995-IV-543]. Tal omisión, por ende, no invalida la en-
por falta de medios o de comodidad para redactarla [CS-Fallos, 324: trada de un documento al proceso, si de los dichos del procesado y las
1694, bien que referida a un acta de detención y comunicación de de- demás constancias del mismo se desprende la existencia de aquél
rechos al detenido, en proceso sujeto al CPMP; CFSM, Salaii,LLBA, [CCC, Sala 1, 9/2/90, causa 34.690, «Longhi»; CCCF, Sala 11, 1017/84,
2001-258]. «García Rojas»].
Tampoco lo afecta que la incautación haya derivado de la informa-
-§5-
ción espontánea suministrada a la policía preventora por uno de los
CUESTIONES ATINENTES ALA PRUEBA
intervinientes en la sustracción, pues es misión de la autoridad poli-
DE LA QUE DERIVA EL SECUESTRO
cial actuar de inmediato ante la posible comisión de un delito, colec-
tar las pruebas y dar cumplimiento a toda medida que no admita di- a- Casos varios
lación. Por otra parte, se ha descartado la invalidez de la diligencia Se ha reconocido, mas con disidencia, que el secuestro puede deri-
por radicar la crítica en la ausencia de descripción de lo incautado, var válidamente de información brindada por algún pariente [por
AíiíT.231 SECUESTRO 290 291 SECUESTRO ARr.231

ejemplo, un progenitor del imputado que indicó el lugar de domicilio cede ese ámbito [CF La Plata, Sala 111, LL, 2002-A-265, en el que se
de su hijo donde se produjo la incautación de un arma, argumentán- declaró la invalidez de la denuncia formulada por un particular, y de
dose que ninguna disposición legal proluoe a un funcionario policial todo lo actuado en consecuencia, que reconocía su razón en documen-
recabar información acerca del paradero de una persona y el hallazgo tación -instrumentos públicos falsificados- olvidada en un male-
se produjo en un domicilio en el que la progenitora no tenía derecho tín por el procesado en el domicilio de la denunciante, quien lo abrió,
de exclusión y mediante orden de allanamiento del juez, válidamen- la revisó, se negó a devolver y la entregó..a la policía; se citó el art. 18
te practicada: CCC, Sala VII, JA, 1986-111-617]. Más ampliamente, de la CN y la inviolabilidad de los "papeles privados"].
véase el comentario al art. 242 (§ 4). Con apoyo en esa doctrina (originada, se dice, en el proceso penal
También se ha afirmado que puede ser fruto válido de informa- estadounidense) que, en concreto, apunta ala eliminación de la prue-
ción espontánea del propio imputado al ser trasladado a la comisa- ba ilícita por derivación, la Corte Suprema de Justicia de la N ación
ría [CS,LL, 1993-B-257; TO 2, 7/4/93, causa 130, «Salto,J.A.», por- (que ya había acogido la regla de exclusión en CS-Fallos, 303:1938
que la policía no puede dejar de cumplir la obligación del secuestro -caso «Montenegro»- y, más lejanamente, en CS-Fallos, 46:36),
y no existen medios legales lícitos para impedir que un detenido reiteró en CS-Fallos, 306:17 52 -caso «Fiorentino»-, que " ... la in-
efectúe manifestaciones, sin que a esa validez de la noticia importe cautación del cuerpo del delito que es fruto de un procedimiento ilegí-
asignarle carácter de confesión]. Sobre ello, véase el comentario al timo efectuado sin orden de allanamiento ni consentimiento válida-
art. 184 (§ 13). mente dado descarta su idoneidad para fundar una condena penal,
que significaría hacer valer contra el procesado la evidencia lograda
b- La doctrina del fruto del árbol envenenado con desconocimiento de garantías constitucionales". Esa regla, dijo
y la regla de exclusión luego, no es absoluta," .. ; pues admite también el concurso de factores
que puedan atenuar los efectos derivados de una aplicación automá-
La doctrina del fruto del árbol envenenado («{ruit ofthe poisonous tica e irracional de la misma (siendo) función de los jueces en cada ca-
tree doctrine») proclama la ineficacia de las pruebas obtenidas como so apreciar la proyección de la ilegitimidad del procedimiento sobre
derivación exclusiva de otra u otras para cuya obtención hubo de ve- cada elemento probatorio"; pero" ... si en el proceso existe un solo cau-
rificarse la violación de alguna garantía constitucional, doctrina que, ce de investigación y éste estuvo viciado de nulidad, tal circunstancia
por tanto, resulta comprensiva de lá ineficacia de toda aquella prue- contamina de nulidad todas las pruebas que se hubieran originado
ba que no hubiese podido ser lograda sin el quebrantamiento del de- a partir de aquél" [CS-Fallos, 308:733 -caso «Rayford»-; 310:1847
recho superior de que se trate. -caso «Ruiz>>-; 317:1985, entre otros, caso este último -«Daray»-
Es, por tanto, una aplicación de mayor intensidad de la regla de ex- en el que se reiteró que para aceptar la existencia de un curso de prue-
clusión («exclusionary rule» o prohibición de valoración de prueba), ba independiente " ... es necesario que en el expediente conste en for-
regla que es vista según alguna doctrina como una verdadera san- ma expresa la existencia de dicha actividad independiente, que habría
ción procesal (más amplia que las de inadmisibilidad y nulidad, por- llevado inevitablemente al mismo resultado", y que la circunstancia
que puede abarcar aun actos verificados con anterioridad al proceso de que los elementos incautados no incriminaran a quien había sido
mismo) impediente de la valoración de la prueba inconstitucional, objeto de detención ilegítima, no era óbice para la aplicación de la doc-
cuyo nacimiento se asocia generalmente a la protección de los dere- trina, aplicable aun "fuera del ámbito de protección de sus derechos",
chos individuales frente al abuso policial (tormentos, intrusiones ilí- extremo este último ratificado en el caso «Quaranta», 31/8/10, es-
citas en ámbitos de intimidad, etcétera), aunque su operatividad ex- Fallos, 333:1674].
lfiiTS. 232/233 SECUESTRO 292 293 SECUESTRO ART.233

ORDEN DE PRESENTACION Las cosas secuestradas serán aseguradas con el sello del tribu-
nal y con la firma del juez y secretario, debiéndose firmar los
ART. 232.- En lugar de disponer el secuestroeljuez podrá orde- documentos en cada una de sus hojas.
nar, cuando fuere oportuno, la presentación de los sujetos o do- Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente
cumentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden su identidad e integridad. Conclpido el acto, aquéllos serán re-
nopodrá dirigirse a las personas que puedan o deban abstener- puestos y de todo se dejará constanoia.
se de declarar como testigos por razón de parentesco, secreto
profesional o de Estado.
-§!-
La orden de secuestro puede ser sustituida, cuando el juez lo crea GENERALIDADES
oportuno, por la de presentación de la cosa. La posibilidad de desapa-
rición de la prueba que la orden de presentación importa exige, por La norma marca las reglas para la debida guarda y conservación
tanto, una especial y prudente valoración de su procedencia por el de las cosas secuestradas. Su aseguramiento con sellos del tribunal
juez, según la importancia de aquélla y en poder de quién se encuen- apunta a preservar la individualización e integridad de aquéllas, al
tre. Cuando la norma habla de la "presentación de los sujetos", se re- igual que su rúbrica conjunta por el juez y secretario.
fiere, en realidad, a la de los "objetos", tratándose de un evidente error En lo concerniente a los documentos incautados, se ha interpreta-
material. do uniformemente, si bien en relación con el art. 598 del CPMP que
El precepto veda dirigir la orden de presentación a aquellas perso- contenía una disposición similar a la actual aunque referida sólo a
nas que puedan o deban abstenerse de declarar como testigos (arts. los argüidos de apócrifos, que la ausencia de las rúbricas no es causa
242, 243 y 244). Los motivos de tal impedimento son los mismos que de nulidad de las actuaciones producidas, por no tratarse de una for-
fundamentan la obligación o facultad de abstención testifical. En tal malidad esencial del procedimiento, toda vez que el único objetivo de
caso, se impone la orden de secuestro, salvo que se trate de "escritos la norma es establecer la imposibilidad de sustitución de aquéllos
privados", que tampoco podrán secuestrarse de estar bajo la tenen- por otros [CCC, Sala IV, JPBA, 27-324-4467; CCCF, Sala I, 4/6/84,
cia de alguna de aquéllas (art. 265). Va de suyo que tampoco puede «Bebebino»].
dirigirse a un imputado [CCC, Sala V, 2/9/09, causa 37.500, «B., A. La recepción de cajas con documentación sin inventariar en su in-
J.», en la que se declaró la nulidad del auto de intimación]. terior plantea, por lo tanto, la necesidad de su control por los imputa-
Por cuanto el dispositivo no contiene el plazo en que la presenta- dos y sus defensores [CNPE, Sala A, RDPyPP, 10-871; CCC, Sala I,
ción debe efectuarse, vale el genérico de tres días (art. 133). JA, 2000-IV-709], para evitar la incorporación posterior de otra o la
desaparición de la existente.
La "desintervención", procedimiento pretorianamente instituido
CUSTODIA DEL OBJETO SECUESTRADO por la justicia en lo penal económico -esencialmente en causas por
infracción a la ley penal tributaria- ha sido equiparada al que mar-
ART. 233.- Los efectos secuestrados serán inventariados y pues-
tos, bajo segura custodia, a disposición del tribunal. En caso ca el precepto, en tanto por ella "se procura la consideración y el ase-
necesario podrá disponerse su depósito. guramiento de los objetos y documentos para poder tenerlos a dispo-
El juez podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones sición del tribunal cuantas veces éste lo juzgue conveniente y cumplir
de las cosas secuestradas cuando éstas puedan desaparecer, al- con el efecto probatorio en todas las etapas del proceso", definiéndo-
terarse, sean de difícil custodia o convenga así a la instrucción. sela como "una ordenación y clasificación de libros, anotaciones, do-
ART.233 SECUESTRO 294 295 SECUESTRO ART.233

cumentos, comprobantes y demás elementos de juicio oportunamen- -§3-


te colectados" [CNPE, SalaB, LL, 2004-B-329, en la que finalmente LAS LEYES 20.785, 23.737 Y OTRAS
se señaló que "la falta de específica descripción de uno de los elemen-
tos documentales secuestrados . . . el cual fue identificado de una Este dispositivo se complementa con las más amplias previsiones
manera genérica, no puede acarrear la invalidez de la prueba, con in- de la ley 20.785 -modific~da por ley- 22.129- que legisla sobre la
dependencia del valor probatorio que oportunamente corresponda custodia y disposición de los bienes objetO de secuestro en causas pe-
asignarle"]. nales de la justicia nacional y federal-art. 1º-,vigente en tanto no
Véase el art. 254 del CP. se verifique particular oposición al Código [recuérdese que, según
doctrina de la Corte Suprema, LL, 1992-E-153, "... la ley general no
deroga a la ley especial anterior, salvo expresa abrogación o mani-
-§2-
fiesta incompatibilidad"; en igual sentido, D'Albora, Código ... , 1ª
PROCEDIMIENTO DE APERTURA DE SOBRES
ed., p. 235; CCCF, Sala 11,3/8/05, causa 22.454, «Brewer, N.», reitera-
El procedimiento de apertura de sobres conteniendo material se- da en 5/11/09, causa 28.353, «Contrera, Dardo»; véase también la ley
cuestrado y con fines de pericia (generalmente, estupefacientes), só- 26.348, que la modifica]. Otro tanto ocurre respecto de los arts. 25, 30
lo merece la escueta norma contenida en el último párrafo del dispo- y 39 de laley23.737.
sitivo, y debe apreciarse conforme las reglas que marca el art. 138 y Siguiendo los lineamientos de la ley 25.815, que modificó el art. 23
ss. Su inobservancia no se halla sancionada con la nulidad del acto del CP (introduciéndole su párr. 7º -actual párr. 9º-, que reza que:
[CNCP, Salaii,JA, 1996-1-493]. "El juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales
Ante la ausencia de signaturas de la autoridad preventora inter- las medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de
viniente en el procedimiento de apertura, si tal omisión no permite los inmuebles, fondos de comercio, depósitos, transportes, elementos
suponer la falsedad de lo expresado en el documento como realmen- informáticos, técnicos y de comunicación, y todo otro bien o derecho
te ocurrido puede el acto integrarse eficazmente con las restantes patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o efectos re-
probanzas recogidas para la comprobación del cuerpo del delito, con lacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso presumi-
fundamento en el principio de veracidad de los actos de la prevención blemente pueda recaer"), la ley 26.683 (art. 5º) ha introducido un
policial y salvo que el cuestionamiento se sustente en probanzas que parecido procedimiento cautelar y una novedosa vía de disposición
la descarten o pongan en duda [CCC, Sala 111, 25/9/90, causa 27.491, de lo cautelado, al modificar el art. 305 del CP y establecer allí que:
«Fuentes, C.»]. "El juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales
Se ha cuestionado la necesidad misma de confeccionar un acta de las medidas cautelares suficientes para asegurar la custodia, admi-
apertura de sobres bastando, se señaló, la diligencia policial de en- nistración, conservación, ejecución y disposición del o de los bienes
trega al ayudante del laboratorio químico de los sobres lacrados y su que sean instrumentos, producto, provecho o efectos relacionados con
apertura en presencia de un testigo, y con fundamento en que esa so- los delitos previstos en los artículos precedentes. En operaciones de
la actuación es suficiente para acreditar que el informe pericial reca- lavado de activos, serán decomisados de modo definitivo, sin necesi-
yó sobre lo secuestrado [CCC, Sala 111, 11/10/83, causa 16.775, «Mi- dad de condena penal, cuando se hubiere podido comprobar la ilici-
relman»]. También, que los testigos presentes en el acta de apertu- tud de su origen, o del hecho material al que estuvieren vinculados, y
ra deban ser los mismos que los del secuestro [CCC, Sala IV, 13/8/87, el imputado no pudiere ser enjuiciado por motivo de fallecimiento,
causa 32.880, «Silveyra, C.»]. fuga, prescripción o cualquier otro motivo de suspensión o extinción
ARr.234 SECUESTRO 296 297 SECUESTRO ARr.234

de la acción penal, o cuando el imputado hubiere reconocido la proce- y Deberes del Hombre, 12 de la Declaración Universal de Derechos
dencia o uso ilícito de los bienes. Los activos que fueren decomisados Humanos, 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
serán destinados a reparar el daño causado a la sociedad, a las vícti- y 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
mas en particular o al Estado. Sólo para cumplir con esas finalida- Interceptar una correspondencia u otro efecto significa apoderar-
des podrá darse a los bienes un destino específico. Todo reclamo o liti- se de ellos antes de que lleguen allugttr o persona a la que se destina-
gio sobre el origen, naturaleza o propiedad de los bienes se realizará a ron mientras esté en poder o bajo la custbdia del encargado del traba-
través de una acción administrativa o civil de restitución. Cuando el jo [CNCP, Sala IV, LL, 1999-F-577]. Constituye entonces un desvío
bien hubiere sido subastado sólo se podrá reclamar su valor moneta- que podrá concretarse o no en su secuestro (art. 235).
rio". Los "delitos previstos en los artículos precedentes" a que hace La interceptación y secuestro de correspondencia es una medida
referencia el dispositivo de fondo son los tipificados por esa misma ley de coerción real y facultativa para el juez, quien deberá disponerla
en los arts. 303 y 304 que ella crea, vinculados al orden económico y mediante auto "fundado", redundancia del precepto que destaca, sin
financiero. La ley 26.734 (art. 6º) ha extendido la aplicación del art. embargo, el énfasis en la protección.
305 del CP a "los delitos cometidos con la finalidad específica del art. N o se podrá ordenar la interceptación de la correspondencia de los
41 quinquies y del art. 306 del Código Penal". legisladores, sin previa autorización de la respectiva cámara (art. 1º,
ley 25.320).

-§2-
]NTERCEPCION DE CORRESPONDENCIA
LA CORRESPONDENCIA EPISTOLAR Y LOS OTROS EFECTOS
ART. 234.-Siempre que lo considere útil para la comprobación Correspondencia epistolar (o, en palabras del Código, correspon-
del delito el juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la in-
tercepción y el secuestro de la correspondencia postal o tele- dencia postal o telegráfica) es toda comunicación enviada por correo
gráfica o de todo otro efecto remitido por el imputado o destina- oficial o particular por un remitente a un destinatario [Núñez, Dere-
do a éste, aunque sea bajo nombre supuesto. cho ... , t. V, p. 97]. No encaja en ese concepto una simple nota puesta
en un sobre [CCC, Sala 1, 20/11/90, causa 37 .110] ni tampoco una pie-
-§!- za escrita dirigida a un destinatario si la misma no implica elemen-
GENERALIDADES
tos de un diálogo [CNPE, Sala 1, 30/8/88, causa «D., S. A», en el que
bien se aclara que" ... no todo pliego cerrado tiene protección consti-
La inviolabilidad de la correspondencia y de los papeles privados tucional como correspondencia epistolar"; CNCP, Sala IV, LL, 1999-
está garantizada por el art. 18 de la CN, que señala que una ley deter- F-577, cit., porque "en lo que a la tutela constitucional se refiere,
minará en qué casos y con qué justificativos puede procederse a su comprende sólo la comunicación de ideas, sentimientos, propósitos o
ocupación. El art. 234 constituye esa ley, aun cuando su contenido ex- noticias de una persona hacia otras"].
cede esa garantía constitucional, al abarcar también, la intercepta- Todo otro efecto remitido extiende la interceptación y el secuestro
ción y secuestro de "todo otro efecto" remitido por el imputado o des ti- a todo escrito, documento, valor, pliego o paquete enviado por cual-
nado a éste. La inviolabilidad y circulación de la correspondencia epis- quier vía por el imputado a un tercero, por éste a él, directa o indirec-
tolar también es protegida, ya respecto exclusivamente de la persona tamente [Núñez, Código ... , p. 213], y no arribado a destino, exce-
humana, por los arts. X de la Declaración Americana de los Derechos diendo así en parte el objeto de la garantía constitucional.


1
ART.234 SECUESTRO 298 299 SECUESTRO ART.235

El precepto ninguna referencia hace a vías modernas y frecuentes do presentada en otro juicio, pues en ese caso ya se renunció al secre-
de comunicación, distintas a la correspondencia postal o telegráfica, to [CCC, JA, 1950-VI-651]. El art. 1036 del CC expresamente prevé
o de telecomunicaciones -ley 19.798-, corno la que se verifica a tra- que no pueden presentarse enjuicio para su reconocimiento las misi-
vés de la emisión o envío de "fax" o "telefax" o correo electrónico o In- vas dirigidas a terceros.
ternet, que se debate si pueden considerarse comprendidas en el pre- •
cepto. No obstante, tan sólo acudiendo a su propia naturaleza, el
correo electrónico encaja en el concepto constitucional de correspon- APERTURA Y EXAMEN DE CORRESPONDENCIA. SECUESTRO
dencia epistolar [CCC, Sala rv; JPBA, 127-125-261, en la que se anu-
la la incorporación por la querella de aquéllos -privados- del impu- ART. 235.- Recibida la correspondencia o los efectos intercep-
tado; CCC, Sala VI, 14/6/10, causa 39.427, «R., R.»], discusión que de tados, el juez procederá a su apertura en presencia del secreta-
todos modos la ley 26.388 ha zanjado al modificar, entre otros, el art. rio, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá,
por sí, el contenido de la correspondencia.
153 del CP, en el que expresamente se alude, corno modo de violar el
secreto y atentar contra la correspondencia, a la apertura, al acceso Si tuvieren relación con el proceso, ordenará el secuestro; en
indebido y a la divulgación de una comunicación electrónica no dirigi- caso contrario, mantendrá en reserva su contenido, y dispon-
drá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes
da al agente. próximos, bajo constancia.

-§3- Luego de interceptada la correspondencia o los otros efectos, el


AUTORIDAD FACULTADA PARA DISPONERLA juez corno primera medida deberá disponer su apertura, en presen-
cia de su secretario y de conformidad con cuanto dispone el art. 139.
La interceptación de correspondencia o de los efectos a que alude la El juez habrá de practicar la lectura de la correspondencia «por sí",
norma debe ser ordenada por el juez o tribunal. para preservar el secreto de su contenido, limitándose la función del
La autoridad de prevención tiene facultad autónoma para proceder secretario a dar fe del cumplimiento de dicha formalidad.
al secuestro de correspondencia ya arribada a destino (art. 185), pero Cabe acotar que, fundado en que la autoridad preventora puede
no para ordenar su interceptación -salvo excepcionales situaciones proceder autónornarnente al secuestro de correspondencia ya arriba-
de urgencia, art. 183-. Tampoco la tiene el fiscal (arts. 212 y 213). da a destino, el art. 185 prevé la alternativa que otro juez distinto al
Siempre la lectura y examen ulterior, y aun su secuestro, queda- interviniente sea el que proceda a la apertura.
rán reservados al juez [CCCF, Sala 11, JA, 1989-11-651, "... pues in- Es una excepción al procedimiento establecido en la norma, jus-
terceptar correspondencia es una cosa muy distinta de abrirla"]. tificada en razones de urgencia, pero que no habrá de agotarse en di-
cha apertura sino que se completará con el ulterior examen y lectura
-§4- ''por sí" de la correspondencia por parte del magistrado sustituyente,
actividades lógicamente enraizadas en iguales motivos de premura
PRESENTACION ESPONTANEA DE CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
pesquisitiva (véase el art. 185).
El dispositivo no impide la presentación espontánea de correspon- El secuestro ulterior al examen o lectura es la consecuencia de la
dencia epistolar al juicio. Pero para el caso que se efectuare, debe ha- vinculación del material interceptado con el objeto del proceso; la de-
cerse con consentimiento expreso de su dueño [CCC-Fallos, 11-279, volución, la restante alternativa, siendo ambas irrecurribles (art.
JA, 60-249, en relación con el art. 356 del CPMP], salvo que haya si- 199).
ART.236 SECUESTRO 300 301 SECUESTRO ART.236

lNTERVENCION DE COMUNICACIONES TELEFONICAS chos Humanos" (art. 11) y el "Pacto Internacional de Derechos Civi-
les y Políticos" (art.l7) prohiben ingerencias arbitrarias o abusivas
ART. 236.- El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la en la vida privada o en la correspondencia.
intervención de comunicaciones telefónicas o cualquier otro
medio de comunicación del imputado, para impedirlas o cono- Otro tanto ocurre, ya en distinta escala, con el art. 18 de la ley
cerlas. 19.798, que establece que "toda comunicación que se efectúe por los
medios de telecomunicación públicos 6privados" (correspondencia
Bajo las mismas condiciones, el juez podrá ordenar también la
obtención de los registros que hubiere de las comunicaciones de telecomunicaciones, según la definición de la propia ley) es invio-
del imputado o de quienes se comunicaran con él. lable y que su interceptación sólo es factible a requerimiento de juez
En las causas en que se investigue alguno de los delitos previs- competente [CNCP, Sala Iv, JA, 2002-111, índice, 211; CNCP, Sala 1,
tos en los artículos 142 bis y 170 del Codigo Penal de la Nación, LL, 1997-F-857]. También, con el art. 5º de la ley 25.520. Curiosa-
o que tramiten en forma conexa con aquéllas, cuando existiese mente, el Código Penal carece de sanción para la violación de lo así
peligro en la demora, debidamente justificado, dichas faculta- inviolable. Véase, sin embargo, la especial previsión del art. 42 de
des podrán ser ejercidas por el representante del Ministerio la ley 25.520.
Público Fiscal, mediante auto fundado, con inmediata comu- Por virtud de estas normas queda evidente el derecho de las per-
nicación al juez, quien deberá convalidarla en el término im- sonas a que sus conversaciones telefónicas (u otras comunicaciones)
prorrogable de veinticuatro (24) horas, bajo pena de nulidad
del acto y consecuente ineficacia de la prueba introducida a no sean "escuchadas" ni conocidos sus registros. No obstante, con fa-
partir de él. cultad que debe interpretarse restrictivamente al importar su ejer-
cicio una reducción de las esferas de privacidad e intimidad que ga-
-§!- rantiza la Constitución Nacional, el precepto reconoce la del Estado,
GENERALIDADES a través de órganos prefijados, de interceptar válidamente ciertas co-
municaciones y de.conocer sus registros. Así, en aras a su obligación
Como reflejo del art. 18 de la CN que, entre otros, establece la pri- de igual jerarquía de afianzar la justicia y a su deber consecuente de
vacidad de las correspondencia, se regula la interceptación de las prevenir, investigar y reprimir las actividades delictivas. La inter-
comunicaciones telefónicas o la de cualquier otro medio de comuni- ceptación de comunicaciones constituye, en tal sentido, una manifes-
cación del imputado que importe la transmisión a distancia de las tación concreta de la coertio estatal, de carácter real.
ideas a través de medios no escritos, y la revelación de los registros
de sus comunicaciones.
Los tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, -§2-
inc. 22), contienen igualmente referencias, aun más precisas, a ese
AUTORIDAD FACULTADA PARA DISPONER LAS MEDIDAS
particular aspecto de la intimidad del individuo, como lo es la priva-
ciclad de sus comunicaciones, referencias que han venido a comple- Las pruebas no pueden ser dispuestas por la autoridad prevento-
mentar aquella originaria disposición de la Carta Magna. Así, la "De- ra [CNCP, Sala 111, JA, 2002-111, índice, 211], salvo excepcionalmen-
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre" en su te, si median razones de urgencia [arts. 183 y 184, inc. 4º; Palacio, La
art. X menciona el derecho a la inviolabilidad y circulación de la co- prueba ... , p. 73; D' Albora, Código ... , 1ª ed., p. 238; en contra, Caffe-
rrespondencia. Más ampliamente, la "Declaración Universal de De- rata Nores,La prueba ... , p. 218], ni por el secretario del juez [CNCP,
rechos Humanos" (art. 12), la "Convención Americana sobre Dere- Salalll, causa«P.,J. s/Rec. dequeja»,ED, 175-347].
.ART.236 SECUESTRO 302 303 SECUESTRO ART.236

El fiscal puede ordenarlas sólo en los casos de urgencia quemen- telefónica sino que además se vincula -y resguarda- con la identi-
ciona el último párrafo de la norma (vinculados a investigaciones por ficación de quienes la mantienen.
los delitos previstos en los arts.142 bis y 170 del CP, o conexos; arts. El Código no parece alejarse de la idea que prohijamos, que es la
212 y 213), sujeta esa disposición al coetáneo cumplimiento de las de circunscribir a la persona del juez la autoridad que puede proce-
formalidades que marca, bajo sanción de invalidez. Sin embargo, es der a la interceptación de aquéllas ssgún se ha analizado, y, además,
discutido en jurisprudencia si dicho funcionario puede, fuera ya de a la obtención de los registros, circunsc:iipción que ha quedado clara
esas hipótesis, disponer la averiguación de los registros de las comu- con la incorporación a la norma de su tercer párrafo, en tanto si bien
nicaciones. faculta al fiscal a decretar cualquiera de las pruebas sólo lo hace por
A ese respecto, y como ya se señaló, el derecho a la privacidad de excepción y con obligación mediante e inmediata de su noticia al
las comunicaciones comprende no sólo la protección de su escucha juez, bajo sanción de nulidad en caso de incumplimiento. De allí que
sino también la reserva misma acerca de su existencia (su registro), se haya expresado, en esa dirección, que "dicha cuestión quedó m odi-
pues tan privada es la comunicación como la identificación de la per- ficada a partir de entonces, por cuanto la ley reservó dicha actividad
sona con que se realiza. Sin embargo, con criterio que no comparti- a los jueces y sancionó con la nulidad la inobservancia de la inter-
mos (bien que con anterioridad al actual texto legal), se ha sostenido vención jurisdiccional, salvo en los casos excepcionales que prevé el
que "no es asimilable a la intervención telefónica el requerimiento de último párrafo ... " [voto de la minoría, propiciando la nulidad, en
la prevención a las empresas de telefonía para que informen las CCC, Sala V, 16/5/12, causa 464/12, «Propietarios ... », en la que la
nóminas de llamados ... porque nada se 'interviene' ... se trata de mayoría convalidó la medida dispuesta por el fiscal, pese a entender
una prueba informativa ... " [CNCP, Sala I, 13/9/02, causa 5312, que "reconocemos que sólo los jueces podrán disponer el entrecruza-
«Quinteros»]. Ya vigente el actual texto legal se ha opinado en igual miento de comunicaciones telefónicas a partir de un auto fundado",
sentido [CCC, Sala I, 7/10/08, causa 34.957, «Miguel, Sergio J.»], sus- por haber sido "el propio juez quien indicó que esa parte podía for-
tentando la idea de que el registro no implica conocer el contenido de mular por sí la petición ... ", con grave desacierto, pues no sólo se omi-
las conversaciones -aunque en el fallo se aconseja que sea decreta- tió la exposición jurisdiccional de las razones de la intromisión que
do por el juez sólo para sortear eventuales nulidades ante las dispa" reclama con énfasis la norma, y que pudieron no existir, sino que se
res interpretaciones-, idea luego abandonada [en 3/5/12, causa abrió paso con esa doctrina a una delegación peligrosa e ilimitada
42.274, «Ocupantes de Congreso ... », con sustento en la doctrina sustentada en la mera voluntad de realización expuesta ante el juez
«Halabi» de la CS, del24/12/09, CS-Fallos, 332:111]. Opuestamente, de la causa por un órgano delegado o por otro auxiliar].
y en sintonía con nuestro pensamiento, se ha expresado que "... los Consecuencia de la omisión de la intervención del juez será la
registros ... se encuentran resguardados por la garantía •.. " [CNCP, invalidez del registro ordenado por el fiscal delegado [según se ha
Sala III, causa «Mitchell», LL, 2008-A-294; CCC, Sala VII, 28/3/08, visto, art. 167, inc. 2º; por mayoría, CCC, Sala VII, causa «S., R.», cit.,
causa 33.601, «Monzón, Daniel E.» y 27/3/09, causa 36.280, «S., R.», con fundamento también en la causa «Halabi», de la Corte Suprema
porque "la libertad de comunicación es puesta en peligro no sólo -CS-Fallos, 332:111-, del24/2/09, en tanto allí se afirma que la
cuando se interfiere ... sino también cuando estos datos obtenidos orden de "la utilización del registro de comunicaciones telefónicas a
son utilizados para algún fin ... y también cuando ... se conservan u los fines de la investigación penal ... requiere ser emitida por un juez
organizan para algún uso futuro ... "], lo que resulta correctamente competente mediante auto fundado"; la minoría consideró que debía
interpretado desde que la privacidad, insistimos, no sólo hace al con- operar el principio de trascendencia en materia de nulidades]. Véa-
tenido de cuanto el individuo manifiesta a través de la comunicación se también lo comentado en el art. 68.
ART.236 SECUESTRO 304 305 SECUESTRO ART.236

Particular ha sido el caso del registro ordenado por el Ministerio -§3-


Público Fiscal de llamadas de la propia víctima del delito "que espe- ELAUTO FUNDADO
cificó los números de abonados a través de los cuales podrían haber
ingresado, como así también las fechas involucradas", sobre cuya ha- La interceptación de comunicaciones como su registro exige, al con-
se aquél emitió la orden, aporte informativo que, aunque sin concre- cretar su disposición, extrema cautilla del órgano facultado para su
tar la idea, se interpretó por la cámara de apelaciones como consen- disposición, igual a cuanto sucede, por ejemplo, al ordenarse un regis-
timiento para la averiguación, que sólo mereció reproche de la defen- tro domiciliario, y precisamente por la identidad de los valores cons-
sa del imputado al requerir su nulidad, finalmente rechazada [CCC, titucionales en juego. Por ello, se afirma que el punto justo acerca de
Sala I, 6/9/12, causa 43.021, «F., M. H.», en la que se añadió que "las cuando habrá de invadirse la esfera de privacidad e intimidad de los
comunicaciones telefónicas ... interrelacionan a dos personas, sien- ciudadanos en sus conversaciones telefónicas en miras de una mejor
do que cualquiera de ellas ... tiene la potestad de disponer de la expec- protección del cuerpo social en resguardo de la libertad de los otros,
tativa de privacidad ... "]. La solución así expresada luce correcta. de las buenas costumbres o de la persecución del crimen, debe quedar
Cualquier averiguación a la que conduzca esa renuncia no pondrá ya librado a la prudencia y equilibro de los magistrados [CNCP, Sala III,
en juego la garantía y no ameritará, por tanto, la intervención de un LL, 1995-B-62]. La necesidad genérica de prevenir o descubrir deli-
juez para discernir la pertinencia de su marginación. Abundando en tos o de despejar dudas o sospechas, nojustificanper se la interven-
la hipótesis, podemos adicionar que hasta el propio imputado puede ción, si no media base objetivamente razonable y proporcional.
renunciar a ella, en tanto la prueba de esarenuncia sea expresa, cla- La interceptación de la comunicación telefónica como el registro
ra y con conocimiento de sus efectos (ergo, con asistencia letrada). Si deben ser ordenados mediante auto que, como tal, debe estar funda-
así fuere, tampoco en ese caso devendría ya indispensable la inter- do (art. 123 ). La reiteración de la exigencia en el dispositivo (al igual
vención de un juez para conocer los registros de llamadas o hasta que en otros casos, art. 224) destaca el especial énfasis del legislador
para intervenir una comunicación de aquél. en requerir sean expuestas las razones que explican la intromisión
La ley 25.520 crea en el ámbito de la Secretaría de Inteligencia la estatal. Puede ordenarse por fax que anticipe el oficio, en casos de ur-
Dirección de Observaciones Judiciales (DOJ) que tiene a su cargo gencia [CNCP, Sala N,ED, 170-520].
ejecutar la interceptación según ordene el órgano jurisdiccional me- Resultará suficiente la que se ordene sobre la base de una nota de
diante oficio al que adjuntará otro sintético con los números telefó- la autoridad preventora o en una solicitud del fiscal o, aun, del que-
nicos a intervenir, que será entregado a la empresa de servicios tele- rellante, en tanto smjan así manifestados los motivos que respalden
fónicos. el pedido [CCC, Sala V, JPBA, 117-107-285]. Se ha expresado que
Que dicha repartición se ocupe de la interceptación es válido, si el pueden consistir aquéllos en tareas de inteligencia de la prevención
Poder Judicial carece de medios para hacerlo [CNCP, Sala I, LL, [CNCP, Sala II,LL, 2002-F -677; CNCP, Sala III, JPBA, 113-95-202].
2001-B-377]. La Dirección actuará dentro de sus posibilidades bajo Sólo en tales casos (explicación previa deJos motivos), bastará la re-
el control del magistrado [CCCF, Sala II, JPBA, 119-132-300]. misión a la solicitud [CNPE, Sala A, LL, 1998-A-372, JA, 1998-II-
La interceptación de comunicaciones telefónicas de los' legislado- 517; LL, 1998-E-27 4 y DJ, 1998-3-1204]. La precedencia de elemen-
res como la revelación de sus registros no pueden ser ordenadas sin tos objetivos es, entonces, indispensable [CNCP, Sala I, 27/11/99,
la autorización de la respectiva cámara (art. 1º,ley 25.320). Por ello, «Delgado, J. R.»; CNCP, Sala II, CNCP-Fallos, 1997-I-216], de mo-
ante dicha omisión, se ha declarado su invalidez [CCC, Sala I, do que pueda entenderse fácilmente su razón de ser [CNCP, Sala III,
20/12/04, causa 22.698, «Barrionuevo, J. L.»]. LL,2002-F-677].
ART.236 SECUESTRO 306 307 SECUESTRO ART.236

La fundamentación no podrá consistir entonces en una remisión sospechosos [CNCP, Sala I, LL, 1999-D-322, DJ, 1999-2-1106] 0 se
genérica a las constancias de autos ni ser expuesta de un modo gene- desplegaron tareas de inteligencia de la prevención [CNCP, Sala 111,
ral, vago o inexacto. Por el contrario, es necesaria la remisión clara, JA, 2002-111, índice, 210] avaladas por los fiscales [CNCP, Sala IV, JA,
precisa y concreta a piezas del sumario que resulten suficientes e in- 2002-111, índice, 211] o si se basó en una nota remitida por autoridad
dubitables para acordar el debido sustento [CNCP, Sala 111, LL, aduanera extranjera [TOPE 2, JPBA, 125-166-316]. Mas no si se la
1995-B-62, que lo reitera en 24/2/06, causa 5918, «Garay»]. En defi- sustentó en una solicitud policial carente de explicaciones sobre los
nitiva, se ha resumido que podrá basarse en las razones del propio motivos por lo que la intervención resultaría de interés [CNPE, Sala
decisorio, si el magistrado desarrolla en el mismo decreto la argu- A, 10/3/06, causa «Arturo Justo, A.»].
mentación sobre la cual reposa la medida, en otra pieza procesal a la No se requiere semiplena prueba de culpabilidad para proceder a
que se remita inequívocamente y de la cual smjan aquéllas o en las las escuchas ni al registro, pues la medida está destinada a eliminar
incontrovertibles constancias arrimadas al proceso con anteriori- la ignorancia del que dispone la intervención. Basta que circunstan-
dad al dictado de la medida [CNCP, Sala 11, CNCP-Fallos, 1997-1- cias concretas permitan la sospecha [CNCP, Sala 11, JA, 2002-111, ín-
216; CNCP, Sala I, LL, 2002-D-63reiterada en 3/10/05, causa 6187, dice, 210; CNCP, Sala 1, JPBA, 119-114-254; CNCP, Sala II,LL, 2004-
«Mu o, P.»]. Pero se ha aceptado que puede prescindirse de una deta- B-52]. Menos aún se da esta exigencia cuando no se dirige la medida
llada exposición de los motivos, al momento de disponerla, si de las contra el imputado [CNCP, Sala IV, JA, 2002-111, índice, 210] o cuan-
circunstancias particulares de la investigación o de un acto o petición do está destinada a identificarlo [CNCP, Sala 1, LL, 2000-C-265, DJ,
anterior obrante en el proceso, se deriva necesariamente la utilidad 2000-2-808,LL, 2001-B-378].
manifiesta de la intervención telefónica [CS-Fallos, 325:1845, LL, La Corte Suprema sentó doctrina sobre el tema en el caso «Qua-
2002-F -661]. rauta» [31/8/10, CS-Fallos, 333:1674], en el que descalificó la inter-
En síntesis, se ha reconocido fundamento suficiente en la existen- ceptación dispuesta por un juez" ... (sin) expres(ar) en el auto ... las
cia de manifestaciones de funcionarios preventores en otro proceso, razones por las cuales consideró procedente la intervención telefóni-
acerca de la posible ocurrencia de un nuevo ilícito del que tomaron co- ca dispuesta, (sin remitir) tampoco a ningún elemento objetivo de la
nocimiento a raíz de las escuchas telefónicas concretadas en aquél, causa que pudiera fundar una mínima sospecha razonable y, por
aun desprovistas de otro elemento objetivo [por mayoría, CFCP, Sala último, (sin obrar) información de esas características como antece-
IV, 3/9/08, causa 7935, «Conte, Paolo», revocando la nulidad dispues- dentes inmediatos de la decisión judicial examinada", señalando
ta por la cámara de apelaciones] o si medió denuncia anónima minu- además el tribunal que "lo único con que se contaba a ese momento
ciosa y creíble conforme a su contenido [CNCP, Sala 111, LL, 2002-E- consistía, simplemente, en datos aislados y afirmaciones infunda-
860, 43.454-S] o avalada por la declaración de un testigo de identidad das aportadas por un llamado telefónico anónimo -irrelevantes la
reservada [CNCP, Sala 1, LL, 2002-D-63] o constitutiva de un pode- mayoría de ellos a los fines del objetivo perseguido y meramente con-
roso indicio de inminente comisión de un delito [CNCP, Sala 1, JA, jetural ... el único que podría tener algún interés para la causa:' ... se
2002-111, índice~ 209] o sucedida por averiguaciones de la prevención dedicaría al tráfico de estupefacientes ... 'y que ' ... habría comercia-
luego de recibida [CNCP, Sala 11, LL, 2002-F-677; CNCP, Sala 111, lizado ... dosis ... durante el mes de ... ' ... los que resultan manifies-
LL, 2002-E-860, 43.454-S]. O si ocurrió una comunicación de lnterpol tamente insuficientes para brindarle al juez una base sustancial,
dando cuenta de manifestaciones de una persona detenida en el ex- objetiva, que le permita determinar la existencia de una sospechara-
tranjero [CNCP, Sala 1, LL, 2001-B-377], tuvo lugar una presenta- zonable ... Que, asimismo, ninguna investigación se encontraba en
ción escrita de un oficial de policía que acompañó copias de mensajes marcha en ocasión de disponerse la intervención . . . sino que esa
ART.236 SECUESTRO 308 309 SECUESTRO ART.236

medida de coerción puso en marcha una investigación judicial vul- del órgano habilitado para disponerla, provocará la nulidad absoluta
nerando derechos amparados constitucionalmente sinjustificación de la medida (art. 167, inc. 2º). La invalidez implicará la de la senten-
conocida", destacando finalmente que "si el Estado pudiera entro- cia que la recoja con carácter dirimente [CNCP, Sala I, ED, 190-549],
meterse en el secreto de las comunicaciones telefónicas a partir de que será inválida también cuando haya efectuado una selección ma-
'sospechas' ... el derecho reconocido constitucionalmente resulta- nifiestamente parcial de las escuchas verificadas [CNCP Sala I
ría ... de poca o ninguna relevancia". Puso énfasis en la ocasión el tri- CNCP-Fallos, 1997-610]. . ' '
bunal en que es no es ajena a la interceptación de comunicaciones la La validez, se ha afirmado, no depende del reconocimiento [CFSM,
doctrina acerca del registro domiciliario emitida en el caso «Fiaren- JPBA, 101-153-40 1]. Su valor, de ser desconocido por elimputado, de-
tino» [CS-Fallos, 306-1572] -sobre la base de una interpretación berá ser cuestionado en el juicio oral [CNPE, SalaA,LL, 1999-A-298].
"dinámica" del texto del art. 19-, en que ese derecho federal "sólo es N o es nula la agregación del resultado de una escucha telefónica
realizable de modo efectivo restringiendo ex ante las facultades de los ordenada por otro juez en investigación distinta, en la medida en que
órganos administrativos para penetrar en él, sujetando la intromi- no se demuestre su invalidación en el marco de aquellas actuaciones
sión a la existencia de una orden judicial previa debidamente funda- en que fue dispuesta [CCCF, Sala II, JPBA, 117-121-351] ni, por tan-
mentada", y en que ésa es la inteligencia que acuerda el Código; por to, la puesta en conocimiento del juez, por la autoridad preventora a
lo que entonces "una orden de registro -domiciliario o, como en este cargo de dicha escucha, de su contenido, útil para el esclarecimiento
caso, de las comunicaciones telefónicas a los fines de develar su de delito distinto de aquél cuya pesquisa la motivó [CNCP, Sala III,
secreto y conocer su contenido- sólo puede ser válidamente dictada LL, 2006-A-326]. Tampoco lo será la interceptación verificada sobre
por un juez cuando median elementos objetivos idóneos para fundar nuevas líneas telefónicas del imputado que, a su pedido, vinieron a
una mínima sospecha razonable", sin servir como razón ni las meras reemplazar las anteriores, si es clara la voluntad del instructor de que
sospechas de un funcionario ni las que puedan derivar de "vagas afir- lo intervenido sea el servicio y no el número con el que se lo identifica
maciones formuladas en un llamado telefónico anónimo". [CNCP, Sala I, JPBA, 116-85-212].
La interceptación no puede ser indefinida en el tiempo [CNCP, Sa- La desaparición de la foja que ordenó la intervención no la invali-
la IV, ED, 170-531; TOF Mar del Plata, JA, 1999-N-677 y 680; Pala- da si encuentra apoyo en las constancias del legajo y si no se pidió al
cio, La prueba ... , p. 74], esto es debe tener límite, como en general lo instructor copia protocolizada de la resolución ni como se lo ordenó
imponen otras legislaciones -la alemana, italiana, francesa y espa- [CS,LL, 2002-F-661].
ñola, por ejemplo-. Pero se ajusta a las previsiones del art. 236la or-
den judicial de intervención telefónica establecida "hasta nuevo avi- -§4-
so", ya que es el magistrado quien debe valorar prudentemente la du- LANOTIFICACION DEL AUTO
ración de la restricción mientras permanezca la necesidad de contar
con información de dicho origen [CNCP, Sala I, JPBA, 116-85-212; La intervención, se ha afirmado, no debe ser notificada a la defen-
CCC, Sala VII, JPBA, 116-106-281], aunque pueda considerarse lí- sa [TS Córdoba, JPBA, 119-90-203; pese a considerar insusceptible
mite al art. 207. Las escuchas posteriores al plazo fijado son ilegíti- de reproducción a la medida, se señaló que su cumplimiento "escapa
mas [CNCP, Sala IV, ED, 170-520]. al deber de notificación previa"]. La negativa tiene explicación prác-
La nulidad que derive de la ausencia de fundamentación, será de tica, pues el conocimiento por el imputado tornaría inútil la escucha.
carácter relativo [Palacio, La prueba ... , p. 74; véase el comentario al La cuestión ha sido examinada por la Cámara Federal de Casa-
art. 224, § 4, aplicable al caso]. Mas la que se erija sobre la ausencia ción Penal, que considerándola igualmente irrepetible, ha señalado
.ART.236 SECUESTRO 310 311 SECUESTRO ART.236

que "el imperativo de dar oportunidad de control parece indicar que ción de un delito que se está organizando ... no cabe duda de la utili-
la noticia deberá darse antes de la realización de esos actos, pero se dad que representaría la intervención telefónica de los sospechosos 0
presenta aquí una situación ambigua: por un lado el imputado cons- de personas ajenas al hecho pero que tengan conocimiento de su ges-
tituido en el proceso tiene derecho de acceso a todas las actuaciones y tación, con fines preventivos para evitar su consumación ... ".
a intervenir en ellas ... por el otro es inevitable ocultar a su conoci- La claridad del texto transcripto"Jlos hace rectificar lo opinado en
miento la existencia de una medida de intervención telefónica si se anterior edición y concluir que el órgano habilitado para interceptar,
pretende que ésta conserve su idoneidad frente al fin perseguido. En sólo puede hacerlo en los límites recogidos por la reglamentación pro-
razón de ello y ante la falta de una regla ... se les debe conceder al im- cesal. Por tanto, es improcedente interceptar llamadas de o a terce-
putado y a su defensa una posibilidad de control a fin de que pue- ros, y aun de la propia víctima, en tanto no se trate de comunicacio-
dan ... objetar las respectivas actuaciones ... [juzgándose] adecuada nes en las que intervenga el imputado, o en las que se presuma su in-
la prevista por el art. 354 ... " [CNCP, Sala II, LL, 1999-D-686, DJ, tervención, o medie consentimiento de aquéllos. Tal, en relación a
1999-3-236]. este último, el caso de la víctima de un delito que, al denunciar, pro-
También se ha afirmado, mas solucionando el requerimiento de in- veyó al fiscal interviniente información acerca del número de abo-
validez a través de la inexistencia de perjuicio jurídico que justifique nado a través del cual había recibido cierta pretensión ilegítima, lo
su declaración, que no resiente la validez de la intervención de una lí- mstro de sus llamadas [CCC ' Sala I ' 6/9/12 '
que motivó la orden de reb...._
nea telefónica el hecho de haber sido resuelta en actuaciones de ca- causa 43.021, «F., M. H.»]. Más ampliamente sobre este caso, véase
rácter reservado, inaccesibles para las partes, si dicha interceptación el comentario del§ 2.
debió ser secreta para el titular del teléfono intervenido y si en el mo- Pero como el concepto de imputado no es otro que el señalado en el
mento de la indagatoria se impuso a los indagados y a sus defensas art. 72, no es necesario que el mismo se encuentre debidamente iden-
de las transcripciones previamente glosadas a los autos principales, tificado en la causa; bastará que se trate de una persona "indicada"
y durante la celebración del debate tuvieron las partes ocasión de ale- de cualquier forma como partícipe de un hecho delictuoso, aunque no
gar sobre la eficacia y el mérito de esas escuchas [CNCP, Sala I, LL, se conozca con precisión su identidad, se la desconozca por completo
1999-D-322,DJ, 1999-2-1106]. o, precisamente, se la trate de determinar a través de la intercepta-
ción, en tanto razonable y objetivamente se justifique a tal efecto la
-§5- medida. Si así es, la coerción procesal que se ejerza a través de la in-
LAS COMUNICACIONES AJENAS AL IMPUTADO terceptación no parece que invada la intimidad más allá de la permi-
sión del precepto. A similar conclusión, entendemos, arriba J auchen
El precepto sólo permite intervenir las comunicaciones telefónicas [Tratado ... , p. 89].
-o de cualquier otro medio- del imputado, lo cual lleva implícito que
debe tratarse del aparato telefónico usado por él, sea su titular o no, -§6-
en tanto se trate del que habitualmente emplee. .COMUNICACIONES DEL IMPUTADO CON SU DEFENSOR
Bien señala J auchen [Tratado ... , p. 188] que "está excluida ... la
intervención de comunicación entre testigos o un testigo y otra per- Es inválida la interceptación telefónica del diálogo entre el impu-
sona, aun cuando se la estime de utilidad probatoria, pues la regla- tado y su defensor relativo al ejercicio de la defensa de aquél [CNCP,
mentación de la garantía constitucional así lo ha limitado, a pesar de Sala I, JPBA, 122-94-197, donde, sin embargo, no se la anula, pues
que ... pueda estimarse criticable debido a que frente a la investiga- no fue finalmente valorada], invalidez que es deducible del art. 237
.ART.236 SECUESTRO 312 313 SECUESTRO ART.236

que establece que las cartas o documentos que se envíen o entre- terio del órgano jurisdiccional [TO 9, LL, 1997-D-611; Palacio, La
guen a los defensores para el desempeño de su cargo no pueden ser prueba ... , p. 76]. N o es acto irrepetible, pues la reproducción de la cin-
objeto de secuestro, pues si la comunicación escrita es inviolable no ta es posible cuantas veces fuere necesario [CNCP, Sala II, JA, 2002-
menos debe serlo la que se produzca por otros medios [Núñez, Códi- III, índice, 210], ni tendrá carácter pericial [CNCP, Sala II, JPBA,
go ... , p. 214; Donna- Maiza, Código ... , p. 277; en contra, "por cuan- 107-68-159; D'Albora, Código ... , 1~ ed., p. 510]. Pennitirá, superada
to esos medios mecánicos son públicos, o sea que no toleran la reser- la tramitación del proceso, la destrucción de las grabaciones que, du-
va" y "quien intenta utilizarlos sabe de antemano que el secreto no rante su transcurso, deberán ser preservadas para poder ser someti-
está protegido", Clariá Olmedo, Derecho ... , t. II, p. 489, con fuerte das al control de las partes y a la posible labor pericial. Se trataría, en-
crítica de J auchen, Tratado ... , p. 190]. tonces de auténtica prueba documental [Palacio, La prueba ... , p. 73;
CNCP, Sala N, LL, 2000-D-259].
-§7- N o afecta a la validez de las transcripciones la ausencia de testigos,
LA GRABACIONY TRANSCRIPCION DE LAINTERCEPTACION pues pueden ser reproducidas por las partes y el tribunal mediante
1 las cintas [CNCP, Salaii, JA, 2002-III, índice, 210].
En verdad el precepto habilita para intervenir y no para grabar Como ninguna de las nonnas del Código, se dijo en otro orden, fija
[CNCP, Sala N, LL, 1999~E-826]. Mas debe ordenarse la grabación un procedimiento específico para fonnalizar la diligencia destinada
para permitir el control de la prueba por las partes [CNCP, Sala I, LL, adocumentar el contenido de las cintas obtenidas, ninguna sanción
2001-B-377] y su escucha por el propio juez [CNCP, Sala I, LL, 1997- por su incumplimiento es posible decretar [CF Gral. Roca, JPBA,
F-857]. 126-149-284].
N o existe previsión alguna respecto del resguardo de las grabacio- En una distinta opinión son inadmisibles como prueba en el deba-
nes previo a su entrega al órgano jurisdiccional, ya que pueden ser ob- te del juicio oral las transcripciones escritas de conversaciones tele-
jetos destinados a servir de prueba. Tampoco regula el control de ellas fónicas que, por no cumplir con el recaudo del art. 138, no pasan de ser
como hace en el art. 235 respecto de la correspondencia. Pero el órga- simples papeles escritos, sin firma alguna [TO 9, LL, 1997-D-611;
no jurisdiccional debería verificar si la grabación se corresponde con Palacio, La prueba ... , p. 75].
la transcripción y, luego, disponer que de la última se suprima aqué- Mas el sistema del Código no impone que se deba dar intervención
llo que carezca de relación con el proceso a fin de no poner en peligro a las partes en el proceso de transcripción del contenido de las teleco-
al derecho a la intimidad protegido constitucionalmente. En la prác- municaciones obtenidas en virtud de una orden judicial, pues ten-
tica se delega la medida en el personal autorizado para la interven- drán oportunidad de discutir el contenido de las actas escritas en
ción, y lo más común es que esa selección quede, gravemente por cier- oportunidad del art. 354, plazo eh que se pueden deducir las impug-
to, en sus manos, decidiendo aquél qué es lo escuchado que resulta de naciones y ofrecer los medios de prueba para confrontar la integridad
interés para la causa y qué no, lo que puede derivar aun en segmen- de los registros o la fidelidad de las transcripciones [CNCP, Sala II,
taciones arbitrarias o de resultados equívocos. El conflicto se puede LL, 1999-D-686,DJ, 1999-3-236; CNCP, Salaiii,LL, 2005-C-702].
resolver a través de la entrega y reserva de los soportes utilizados, pa- Aunque se cuestionen las transcripciones, las grabaciones serán
ra su examen personal por el juez si fuere necesario. plenamente eficaces si el imputado no sólo no las negó sino que, por
La transcripción adoptará la forma de acta prescripta y regulada el contrario, no solicitó en la etapa del art. 354 prueba alguna ten-
por el art. 138 y ss., y dará fe del acto cumplido ya que constituirá do- diente a corroborarlas o a corroborar la fidelidad de aquéllas [CNCP,
cumento público cuyo valor e interpretación quedarán librados al cri- Sala II, JA, 2002-III, índice, 213; CNCP, Sala III, JA, 2002-III, índi-
.ART.236 SECUESTRO 314 315 SECUESTRO ART.236

ce, 213, respecto de escuchas privadas, cuya autenticidad no fue ob- que no invade la esfera de prohibiciones probatorias, pero en la que
jeto de prueba por la defensa] o si no se puso en duda la validez formal se añade, más ampliamente, y ya vinculado ello a cuanto se tratará
de la obtención de dichos registros [CNCP, Sala IV, JA, 2002-111, ín- seguidamente, que la cuestión radica en que "este modo de entender
dice, 213]. el alcance de la protección constitucional de la intimidad reposa en
la premisa de que el riesgo tomadooa cargo por un individuo que vo-
-§8- luntariamente propone a otro la comiéión de un delito o que volun-
LAS GRABACIONES OBTENIDAS tariamente permite a otro tomar conocimiento de tal propuesta o he-
POR UN PARTICULAR chos que son relevantes para la prueba de un delito ya cometido, in-
cluye el riesgo de que la oferta o los hechos puedan ser reproducidos
La grabación que haga quien se interpreta razonablemente vícti~ ante los tribunales por quien de esta forma tomó conocimiento de
ma de un delito, de las llamadas a él dirigidas, tendrá valor probato- ellos"].
rio en el proceso, y no se opone su incorporación a la doctrina de la Ya fuera de la hipótesis que tratamos -víctima que graba para
prohibición de prueba. probar el hecho que la damnifica- surgen serios cuestionamientos
Así ocurrirá si las conversaciones telefónicas grabadas han sido en doctrina acerca de la validez de las grabaciones obtenidas me-
realizadas en razón de entender aquélla que era objeto de exigen- diante engaño u ocultamiento que, conculcando así la privacidad del
cias impuestas por el imputado, que constituían un hecho ilícito individuo, se dirigen -o acostumbran dirigirse- a provocar y regis-
[CNCP, Sala 111, JA, 2002-111, índice, 213], porque la regla de exclu- trar intencionadamente su autoinculpación [sobre el tema, véase
sión no ha de entenderse como de aplicación automática e irracional Bertoni, Cámaras ocultas y grabaciones subrepticias ... , LL, 2000-D-
ni, por tanto, existe razón para restar valor probatorio a la graba- 259, en el que el autor concluye en que sólo el Estado está en condi-
ción de una supuesta conversación telefónica entre víctima y victi- ciones de realizar válidamente actos de intrusión a la privacidad, y
mario del delito [CNCP, Sala I, CNCP-Fallos, 1996-11-349, en el que no los particulares, sea que los de éstos ocurran en ámbitos privados
se señaló que quedaba claro que no se trataba de una interferencia o, aun, públicos; pero que hace excepción a esa regla el caso de la víc-
clandestina de una comunicación telefónica realizada por terceros, tima "que registra el comienzo de ejecución de un delito en su peijui-
sino de un acto de aporte probatorio por quien se decía compelido ilí- cio"; asimismo, Quevedo Mendoza, Prueba documental y grabacio-
citamente a entregar dinero, cuya situación debía privilegiarse; en nes furtivas, LL, 2001-A-522; también, Hairabedian, Eficacia de la
igual sentido, véase CNCP, Sala 111, JPBA, 112-79-193; también, prueba ilícita y sus derivadas en el proceso penal].
CCC, Sala 1, JA, 1994-IV-420, porque constituye una suerte de legí- Por tanto, no podrá asignársele valor a la llamada, no autorizada
tima defensa, diciéndose que "la llamada deja de ser algo privado por la jurisdicción, dirigida al imputado para obligarlo a declarar con-
cuando es a los efectos de cometer un hecho típico"; CCC, Sala VI, JA, tra sí mismo en violación al art. 18 de la CN [CCC, Sala IV, ED, 166-
2000-111-753, en acatamiento de lo resuelto en la misma causa por 162, LL, 1993-C-271].
la CNCP, Sala 1; igualmente, CNCP, Sala Iv, JA, 2000-IV-702, pero Se ha considerado válida la grabación de conversación entre dos
referido a una filmación; de igual modo, CCCF, Sala 11, LL, 2010-F- jueces, a pedido de uno de ellos, controlada por la presidente y un se-
322, en la que se aclara que es criterio compartido por ambas salas cretario de la cámara [TO 12, DJ, 1999-3-565; en dicho proceso, la
de esa cámara de apelaciones que la grabación de una comunicación CNCP sostuvo que excluirla sip. atender las particularidades del ca-
por parte de uno de los interlocutores, para el caso de particulares, so, comporta demasía en la interpretación de las garantías constitu-
se trata "sencillamente" de la documentación de un hecho acaecido cionales: Salaiv,LL, 1999-B-308].
ART.237 SECUESTRO 316 317 SECUESTRO ART.238

-§9- defensa [Vázquez Iruzubieta- Castro,Procedimiento ... , t. 11, p. 132],


LOSREGISTROSFILMICOSYFOTOGRAFICOS esto es la libre comunicación escrita de las partes con sus defensores
sin que quepa ceñir la restricción a la exclusiva relación del imputa-'
El art. 44 de la ley 24.192 dispone que "los hechos filmados por la do con el suyo.
autoridad competente constituyen plena prueba.» si fueron filmados Precisamente, la protección del det"echo de defensa es el sustento
con la cámara identificada por el juez de turno. Agrega que las imá- para afirmar que, además, la situación inversa, esto es las comunica-
genes tomadas por otros organismos particulares podrán ser tenidas ciones escritas enviadas directa o indirectamente por los defensores
en cuenta como medios de prueba. El art. 26 bis de la ley 23.737 ad- a sus defendidos, gozan de igual amparo, con base última en el art. 18
mite como prueba fotografías, filmaciones o grabaciones que evalua- delaCN.
rá el tribunal si se comprueba su autenticidad. · Si la remisión tiene por fin ocultar el cuerpo del delito queda ex-
A partir de estas disposiciones legales, se llena de algún modo el cluida de la prohibición [Palacio, La prueba ... , p. 72; comparte el cri-
vacío legal, permitiéndose aceptar esta prueba de "imágenes". terio la CCC, Sala 1, 14/4/11, causa 40.079, «C., F.»].
La autenticidad de una filmación, para ser tenida como prueba, se
da en la medida en que el dato fílmico que se aporte pueda ser corro-
borado por el juez con la realidad y no sea fraguado [TOF Paraná, LL,
DEVOLUCION
2000-A-240, aunque deba excluirse la obtenida del interior de la vi-
vienda; TOF BahíaBlanca,JA, 1997-IV-441, que excluyó por deficien- ART. 238.- Los objetos secuestrados que no estén sometidos a la
te la valoración las escuchas telefónicas y filmaciones efectuadas]. confiscación, restitución, o embargo, serán devueltos tan pron-
to como no sean necesarios, a la persona de cuyopoder se saca-
ron. Esta devolución podrá ordenarse provisoriamente en cali-
DOCUMENTOSEXCLUIDOSDESECUESTRO dad de depósito, e imponerse al poseedor la obligación de exhi-
birlos cada vez que le sea requerido. Los efectos sustraídos serán
ART. 237.- No podrán secuestrarse las cartas o documentos devueltos, en las mismas condiciones, al damnificado, salvo que
que se envíen o entreguen a defensores para el desempeño de su se oponga a ello el poseedor de buena fe de cuyo poder hubieran
cargo. sido secuestrados.
Cuando se trate de automotores, se aplicará lo dispuesto por el
El dispositivo hace referencia exclusiva a las cartas o documentos artículo 10 ter de la ley 20.785.
enviados o entregados a los defensores, directamente o a trav.és de
terceros, como un medio -escrito- de comunicación, a los que se ex- -§!-
cluye como objetos pasibles de incautación. Tal prohibición surge im-
GENERALIDADES
plícita, en la más amplia restricción a la medida de secuestro impues-
ta en el art. 265, párr. 1º, última parte, relativa a los "escritos priva- El órgano jurisdiccional tiene la obligación de devolver lo secues-
dos" en poder de personas que deban o puedan abstenerse de declarar trado tan pronto como su permanencia en secretaría o en el lugar
como testigos. asignado para su depósito deje de ser necesaria para la tramitación
La prohibición apunta más allá de la mera preservación del secre- del proceso. Al precepto lo complementan los arts. 522 a 525 (véanse
to profesional [Núñez, Código ... p. 215], pues lo que pretende prote- sus comentarios). Pero aquello que tuviera origen diferente del se-
gerse, en definitiva, es el más amplio y regular ejercicio del derecho de cuestro seguirá distinto procedimiento (véanse los arts. 520 y 521).
ART.238 SECUESTRO 318 319 SECUESTRO ART.238

La regla es que la entrega se hará a la persona que lo tenía en su lo reitera en el art. 7º de la ley 26.348), y que lo remedia en el art. 522
poder al momento de la incautación ("devolución"), salvo que corres- y ss., y en la actual redacción del art. 231, párr. 1º (según ley 25.434).
pondiera darlo a otra por carecer el tenedor de derecho sobre la cosa Dichos efectos serán afectados a programas de asistencia a la vícti-
("restitución", que veda la entrega a quien carece de derecho sobre la ma si provinieren de delitos previstos en los arts. 142 bis o 170 del CP
cosa; art. 524). y en el caso de poseer valor de uso o oultural podrán ser entregados a'
Constituye excepción a esa regla la cosa sustraída, pues en como lo establecimientos oficiales o de bien público.
establece la última oración, la misma "será devuelta, en las mismas Pero no es el auto de procesamiento el momento procesal de dispo-
condiciones, al damnificado", siempre que no se oponga "el poseedor ner el decomiso, al ser la propiedad inviolable y sólo objeto de priva-
de buena fe de cuyo poder hubieran sido secuestrados" -éste, si lo ción por sentencia fundada en ley (art. 17, CN), lo que no obsta al dic-
fuera también a título oneroso y la hubiera adquirido en las condicio- tado de medidas cautelares "desde el inicio de las actuaciones judi-
nes que establece el art. 2768 del ce' tiene derecho a repeler la acción ciales" (art. 23, CP, versión ley 25.815).
reivindicatoria intentada en su contra, salvo reembolso del precio Si la devolución fuere consecuencia del sobreseimiento dictado, no
pagado por ella-. interesa si el mismo lo fue por prescripción de la acción penal o por
La devolución o restitución pueden ser provisorias, es decir que cualquier otra causa [D'Albora, Código ... , p. 519, con cita de CCC,
quien recibe el efecto se convertirá en su depositario (véanse los arts. Sala V,JA, 1999-III-675].
263, CP y 221, CPCC), lo cual le veda disponer y hasta usar de ella Siguen vigentes la ley 20.785 (reformada por ley 22.129 y por la ley
[CCC-Fallos, 1-2-136], y queda sujeto a su presentación cada vez que 26.348), respecto de los bienes secuestrados durante el proceso, y la
le fuere requerido [CNPE, Sala A, LL, 2001-F -690, DJ, 2001-3-526, ley 23.737, que regula tal aspecto en lo concerniente a su materia es-
en el que se dispone la devolución de bienes, pero en depósito por no pecífica (acerca de la vigencia de ambas, véase el comentario al art.
haberse establecido aún su origen] hasta tanto se determine si ha- 233). Por tal motivo es que bien se ha afirmado que "asiste razón al re-
brán ser decomisados. currente en cuanto indica que la ley que regula la custodia y disposi-
Si se tratare de documentación secuestrada, se ha aceptado que ción de bienes objeto de secuestro en causas penales es clara al respec-
puede designarse depositaria judicial de la misma ala DGI [CNPE, to: los depósitos de dinero producto de su secuestro devengarán los in-
Sala 1, LL, 1994-B-941, mas no en su condición de querellante en la tereses al tipo bancario correspondiente -arts. 2º y 3º, último párra-
causa sino de "instructora" de la misma; pero véase el comentario al fo de la ley 20.785 ... -"y que ''la aplicación de tal disposición legal es
art. 182, § 2]. imperativa para el a quo, quien no puede obviarla con sustento en lo
Los efectos que entrega el tribunal deben estar exentos de la posi- señalado por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en cuanto infor-
bilidad de ser "confiscados", "rectius" decomisados según el art. 23 mó que los montos oportunamente depositados 'estuvieron siempre en
del CP [CCCF, Sala 1, LL, 2001-A-326, DJ, 2001-1-607, en el que se cuenta de libre disponibilidad, por lo tanto no generaron intereses'"
declara impertinente la devolución de un automotor supuestamente [CCCF, Sala II, 5/11/09, causa 28.353, «Contrera, Dardo», elDial.com,
beneficio económico obtenido por el delito, art. 30 de la ley 23.737; AA59C4, en la que se resolvió que "por tales razones ... la decisión ...
CNPE, SalaA, LL, 2002-E-757, DJ, 2002-3-272, en el que, por mayo- habrá de ser revocada, encomendándole que, devueltas las presentes
ría, no se hizo lugar a la devolución de un buque en el que se habría y tras una precisa evaluación de los intereses devengados desde su
transportado la mercadería contrabandeada]. Como la "confiscación depósito, ordene la entrega de las sumas correspondientes"].
de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino" El auto que resuelva la devolución soslayando analizarla bajo las
(art. 17, CN), la expresión constituye un grave error del legislador (que reglas impuestas por el precepto, el art. 522 y ss. o las leyes que regu-
ART.238 SECUESTRO 320 321 SECUESTRO ART.238

lan la materia, resultará nulo [eeeF, Sala II, 3/8/05, causa 22.454, -§3-
«Brewer, N.», que invalidó la negativa a restituir bienes personales EL CASO DE BIENES REGISTRARLES
de los imputados, sin fundamento en tales normas].
En materia de bienes registrables será considerado propietario
-§2- aquel que los tenga inscriptos como suyos, y de tal modo será quien
LAVISTAPREVIAALOSINTERESADOS goce del mejor derecho para la entregt. [eeeF, Sala 1, JPBA, 127-
La solicitud de devolución o restitución de lo secuestrado obliga al 136-282].
órgano a escuchar incidentalmente a todas las partes interesadas, a Respecto específicamente de los automotores, se ha sostenido que
fin de salvaguardar su derecho de defensa [CS-Fallos, 269: 138; eee, no corresponde su entrega: 1) definitiva, si no existe posibilidad de
Sala V, 7/4/95, causa 2669, con cita del art. 167 y disponiendo la nuli- establecer la identidad del vehículo [eee, Sala V, 22/4/92, causa
dad de lo actuado]. 25.106,«Yáñez»]; 2)parcialdesuspartes[eee, Sala VII,LL, 1997-
Parte interesada es toda persona que pudiere legítimamente de- E-411, porque el automotor conforma una unidad mecánica econó-
ducir oposición a la devolución o restitución objeto de la incidencia, mica y jurídica; eee, Sala 1, 4/5/92, causa 40.345, «Selser, J. 'O.», to-
sin requerirse que, al mismo tiempo, aquélla revista condición de par- da vez que la buena fe no es fraccionable,· en contra eee Sala V
23/6/92, causa 29.165, «Rossi, E.», y 13/3/95, causa 2518,' admitiendo
' '
te en el proceso.
Se le ha negado tal carácter al fiscal [eee, Sala II, 4/2177, causa en ambos casos la entrega del motor]; 3) a quien no lo adquirió en las
20.273, «eonforti, V»], pero esa opinión no parece acertada como re- condiciones que marca el art. 2768 del CC [eee, Sala VII, 20/10/92,
gla general y ha sido controvertida [es, JPBA, 118-67-172, en la que causa 17.956], mas sí adversamente, si aparecen cumplidas las exi-
se hace lugar al recurso fiscal contra la entrega de un automotor del gencias de esa norma [eee, Sala VI, 30/8/68, causa 763, «Manza-
que se carecía de documentación de la regularización de su inscrip- no»]; 4) al que lo adquirió después de su sustracción [eeeF, Sala 1,
ción registra!; eee, Sala V, 4/9/85, causa 18.614, «Giletta, N.»], de- JA, 1990-II-532], siendo irrelevante su buena fe [eee Sala VI
'
19/5/87, causa 14.832, «Inca», debiéndoselo entregar al asegurador; '
pendiendo ese interés del caso en concreto.
Se ha admitido la devolución de pagarés a un banco ajeno al proce- eee, Sala 1, 14/6/89, causa 34.957, «Alvarez, F.»; eee, con cita del
so [CS-Fallos, 269:138] y de mercadería a una empresa cuyos inte- art. 80 de la ley 17 .418]; 5) al tenedor al momento del secuestro, si es
grantes no eran imputados [eNPE, Sala de Feria, LL, 2002-F -750 ], hurtado o robado [eee, Sala IV, 217/87, causa 33.018], pero sí cuan-
acorde a la idea, antes expuesta, de que no necesariamente el carác- do la pérdida del vehículo para el propietario derivó de una acción de-
ter de parte en la incidencia habrá de coincidir con el de quienes lo os- fraudatoria [eee, Sala 111, 4/8/83, causa 16.665, «Fumagalli, D.»,
tentan en el principal. porque el tenedor resulta completamente ajeno a las relaciones y
La eventual controversia sobre la restitución de las cosas secues- obligaciones que nacieron entre querellante e imputado].
tradas, o la forma de dicha restitución, y la solución que brinda el art. La buena fe de quien requiere la devolución de un automotor exi-
524 a tal alternativa (los interesados deberán acudir a la "justicia ci- ge la inscripción a su nombre según el decr.-ley 6582/58, art. 1º [mu-
vil") no deben entenderse como impedientes de la facultad del juez tatis mutandi, es, JPBA, 118-67-172].
penal de entregarlas precariamente en depósito, pues no importa esa Acorde a ese mismo criterio, el art. 12 de la ley 25.761 establece que
entrega el otorgamiento de derechos irrevocables ni da solución defi- en los casos en que correspondiere la devolución al propietario de los
nitiva al requerimiento, y dado que el texto de ese precepto no fija una repuestos y autopartes de automotores que hubieren sido secuestra-
prohibición expresa de hacerlo. dos y que no se encontraren registrados según dicha ley, el juez debe-
.ART.238 SECUESTRO 322 323 SECUESTRO ART.238

rá ordenar al propietario de los mismos su registro o regularización en interviniente en el respectivo proceso [CCC, Sala 1, 5/11/92, causa
el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, como condición 41.834, «Amuchástegui»].
previa a la entrega de dichos objetos. Véanse, también, la Acordada La entrega de un automotor que presuntamente fue instrumento
55/92 de la Corte Suprema y la res. 31/93 de ese mismo tribunal. del delito deviene improcedente [art. 23 del CP; CCC, Sala V, JPBA,
El art. 4º de la ley 26.348 introduce el art. 10 ter a la ley 20.785 per- 117-102-259, sin peijuicio, si correspOndiera, de su afectación al em-
mitiendo la descontaminación, compactación y disposición como cha- bargo]. ..
tarra, del automotor secuestrado. Por su art. 3º, modifica al art. 10 Procede devolver el dinero cuando no constituye beneficio econó-
bis de aquella ley, en relación al remate de aeronaves incautadas. mico derivado de acción delictiva [CNCP, Sala IV, JPBA, 117 -90-224;
Nuevamente, véase como complemento indispensable el art. 524 CCCF, Salai,LL, 2001-A-573,DJ, 2001-1-533].
y su comentario. En el caso de armas de fuego, la ley 25.886 prevé su destrucción en
"acto público", cualquiera fuere el delito para el que fueron usadas
-§4- (art. 5º). Parecida previsión ya recogía en materia de estupefacientes
EL CASO DE BIENES OBJETO DE UNA DEFRAUDACION el art. 30 de la ley 23.737.

De tratarse de cosas objeto de una defraudación, no procede hacer


-§7-
entrega de aquéllas al anterior propietario, sino al actual posf;ledor de
RECURSOS
buena fe y a título oneroso, por cuanto así deriva de la normativa del
art. 2767 del CC (véase además la causa «Fumagalli», citada en el El auto que ordena la devolución de efectos, o su restitución, es
parágrafo anterior). apelable (art. 449) con efecto suspensivo (art. 442; aunque median
excepciones: véase el comentario al art. 311, § 2). Si se tratare de do-
-§5-
cumentación, se ha afirmado que no causa agravio la no devolución,
EL CASO DE BIENES SUSTRAIDOS si se autoriza la extracción de fotocopias de la misma [CNPE, LL,
En el caso de cosas sustraídas, rige el art. 2768 del CC [CCC, Sala 1994-B-940, ni si se expide, en sustitución, una expresa constancia
1, 21/10/49, causa 2.969, «Fernández, G.»; CCC, Sala 11, 25/3/60, cau- del secuestro de los libros].
sa 833, «Reguero, A. O.»], por lo que la devolución o restitución corres- El recurso de casación ha sido visto como impertinente contra el
ponderá en la persona del adquirente de buena fe y a título oneroso, auto que ordena devolver efectos [CNCP, Sala 1, 13/5/93, causa 12,
sólo si la hubiera adquirido en las condiciones que fija aquella norma. «Rodríguez Bo$Ch»; se trataba de instrumentos incautados en un alla-
Véase, también, lo expuesto en el § l. namiento; CNCP, Sala N, JPBA, 111-74~176, en orden a un automo-
tor entregadof;)n depósito judicial], como contra aquél que dispone la
-§6- subasta de un automotor [CNCP, Sala 1, LL, 1995-B-615] o contra el
de el juez de ejecución que ordena una restitución, por ser impugna-
0TROSCASOS
ble ante la cámara de apelaciones [CNCP, Sala 11, JPBA, 119-103-
Si se trata de cosas objeto de una malversación de caudales (art. 233].
263; esto es embargadas y dadas en depósito judicial), se ha dicho que Pero se ha hecho particular excepción [CNCP, Sala N, JPBA, 111-
deviene improcedente su entrega al acreedor ejecutivo, porque los 78-188], como también se lo ha considerado procedente contra la sen-
arts. 216 y 217 del CPCC imponen colocarlos a disposición del juez tencia condenatoria que dispone el decomiso de dinero secuestrado de
ART.238BIS SECUESTRO 324 325 TESTIGOS ART.239

pertenencia del condenado recurrente [CNCP, Sala rv, JPBA, 117- expedita la acción penal, esto es haya mediado alguno de los modos
90-224, por no surgir del pronunciamiento la vinculación del dinero válidos de ponerla en funcionamiento (art. 195).
con el delito que lo motiva, criterio que reitera la CNCP, Sala III, LL, Si bien el precepto nada dice, al igual que cuanto sucede con la au-
2007 -A-302] y contra el auto de procesamiento que ordena el decomi- torización que brinda el art. 518 (véase su comentario, § 1, a), es nece-
so de efectos, revocándolo [CNCP, Sala III, LL, 2001-E-533, por ser sario para su operatividad que medie, cuanto menos, la convocatoria
impertinente la oportunidad de decidirlo]. Debe tenerse en cuenta la a indagatoria de quien resulte imputado.[CCCF, Sala II, LL, 2008-C-
necesidad de asegurar la garantía de la doble instancia. 64], aunque no es necesario que efectivamente aquélla haya sido pres-
Los recursos extraordinarios quedan vedados cuando se niegue tada [CCC, Sala VII, 9/11/07, causa «Quiroga», porque en tal caso ya
la restitución, por no ser sentencia definitiva [CNCP, Sala I, JPBA, media un "análisis preliminar sobre el estado de sospecha de la exis-
118-84-207; 119-103-234]. Pero el recurso extraordinario de apela- tencia del delito y el verosímil derecho invocado por el denunciante"].
ción ha sido aceptado en situaciones de excepción [CS-Fallos, 269: La decisión puede ser objeto de reposición, al no ser precedida de
138; 248:651]. sustanciación (art. 446). Es apelable y el efecto de dicha impugnación
será devolutivo (arts. 520 y 198, CPCC) [D'Albora, Código ... , 6ª ed.,
p. 521; Hornos, El reintegro ... , LL, 2001-E-936]. No admite casación
REINTEGRO DE INMUEBLES por no ser equiparable a sentencia definitiva [CCC, Sala VI, LL,
2002-D-136, DJ, 2002-2-375; véase el comentario que precede, § 7].
ART. 238 BIS.- En las causas por infracción al artículo 181 del
Código Penal, en cualquier estado del proceso y aun sin dicta-
do de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado,
podrá disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la CAPITULO IV
posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado TESTIGOS
por el damnificado fuere verosímil. Eljuez, podrá fijar una cau-
ción si lo considerare necesario.
DEBER DE INTERROGAR

El reintegro de inmuebles es medida cautelar que, como tal, tien- ART. 239.- El juez interrogará a toda persona que conozca los
de a anticipar los efectos de la resolución definitiva~ Comprende sólo hechos investigados, cuando su declaración pueda ser útil pa-
el despojo (art. 181, CP). Debe pedirlo el damnificado aunque no sea ra descubrir la verdad.
querellante ni actor civil. El fiscal carece de facultad para solicitarlo
y para disponerlo, aun cuando la instrucción le haya sido delegada, -§!-
por exceder los límites de la delegación (arts. 212 y 213 ). No es de apli- GENERALIDADES
cación automática [CCC, Sala V, 24/3/03, causa 20.892].
a-El concepto de testigo
En caución, esto es como garantía por los daños y pe:rjuicios que el
reintegro eventualmente irrogue, puede darse el propio bien que se Testigo es la persona física, ajena al proceso, que por haber tenido
devuelve. Mas aquélla deberá ser siempre previa a la ejecución del conocimiento a través de sus sentidos de algún hecho vinculado con el
reintegro. mismo, es llamada a prestar declaración, con fines de prueba, ante la
Por su naturaleza de medida cautelar, se adopta inaudita parte autoridad que lo conduce. Distinto es el testigo de actuación, destina-
[Hornos, El reintegro ... , LL, 2001-E-936], pero en tanto se encuentre do a percibir una actividad determinada (véase el art. 138, § 2).
ART.239 TESTIGOS 326 327 TESTIGOS ART.239

Esa calidad, por tanto, y por su propia naturaleza, es ajena a la fi- La existencia de "causa propia", de todos modos, no constituyera_
gura de las personas ideales, cuyo aporte probatorio en un proceso zón para restar eficacia al testimonio brindado por la víctima y su ver-
únicamente puede obtenerse a través de la prueba informativa. sión tiene aptitud para conformar un juicio de plena prueba [CNCP,
El testigo es, por tanto, persona distinta de aquéllas que integran Sala 1, DJ, 2000-2-731].
la relación procesal, esto es de las que como el querellante o el actor ci- •
vil, ostentan el carácter de parte en un proceso [Soler, Derecho ... , t. V, b-El número de Mstigos
p. 226; CNCP, Salai,LL, 2002-D-65; CNCP, SalaN, CNCP-Fallos, La prueba testimonial no reconoce límite en cuanto a su número
1997-1-556; CCC, Salal, 22/2/91, causa38.527, «Moreno, M. E.»;pre- salvo en la etapa del debate (art. 355), siempre que la reducción sea'
cedentes en los que se concluye que el querellante no puede cometer posible sin menoscabar el derecho de defensa de la parte que los hu-
falso testimonio, al no revestir la calidad que para ser autor exige la biere propuesto.
figura penal]. Todo ello no excluye que puedan cometer falsa denun-
cia o calumnia. e-La irreemplazabilidad del testigo
Precisamente el interés es la razón que conduce a la exclusión de
lacalidaddetestigo del sujeto [CNCP, Salai,LL, 2001-C-93]. La in- La declaración del testigo es siempre personal y en tal virtud no
puede ser suplida por la de un tercero.
terpretación encuentra respaldo constitucional en la regla de la ga-
Tampoco puede adjudicarse valor testimonial a la declaración pres-
rantía que proluoe la coacción para declarar contra sí mismo (art. 18),
tada en otro proceso, menos aún si fue en sede civil.
que es de amplia operatividad, esto es que opera cualquiera fuere el
La irreemplazabilidad del testigo y de su testimonio es el motivo
interés en mira y aunque el riesgo no se vincule a la posibilidad de en-
por el cual el legislador ha privilegiado, en caso de conflicto, esa cali-
juiciamiento penal, esto es a un delito [Maier, Derecho ... , t. 1, p. 674;
dad sobre la del juez, fiscal, perito o intérprete, admitiendo el aparta-
Spolansky, Nadie está obligado a declarar contra sí mismo ... , LL,
miento de éstos en pos de preservar la prueba (arts. 55, inc. 1º, 71, 256
140-700]. Mas la mera suposición de autoincriminación no veda in-
y269).
terrogarlo, porque puede negarse a declarar sobre lo que puede per-
judicarlo [CCC, Sala V, JA, 2003-1-719]. d- Los derechos del testigo
El legislador, sin embargo, se ha enrolado en la línea opuesta y dis-
pone que el querellante y el actor civil declaren como testigos (arts. 86 De los derechos del testigo se ocupan los arts. 79 y 80 (este último si
y 96, véase su comentario; aunque en el art. 430 exime al primero de el testigo, además, reviste la condición de víctima del delito), a cuyos
prestar juramento al ser interrogado), interpretando tácitamente comentarios nos remitimos.
que la "causa propia" sólo servirá de justificación del eventual falso La ley 25.7 64 ha creado el Programa Nacional de Protección a Tes-
testimonio o como causa de inculpabilidad [Núñez, Derecho ... , t. VII, tigos e Imputados, que podrá ser implementado de oficio o a petición
p. 163; Creus, Delitos ... , p. 486; CNCP, Sala 111, 15/3/04, causa 4670, del fiscal, según lo dispone su art. 2º, y que puede ser extendido aun a
«Vázquez»; sin hacer referencia a esa causa: CCC, Sala V, 10/10/12, personas que convivan con la amenazada, art. 4º. El fundamento del
causa 1362-12, «G., J. C.», señalando que así deriva deljuramento que programa radica en preservar la seguridad de imputados y testigos
presta y que cometerá falsa denuncia el que no efectúe "un aporte que que se encontraren en una situación de peligro para su vida o integri-
pueda ser tenido como prueba" o el que no jure]. Ello así porque la re- dadfísica, derivado de su colaboración trascendente y eficiente en una
gla de capacidad de testificar amplia que admite el sistema de libres investigación criminal, pero, en principio, sólo si se relaciona con los
convicciones permite incluir como testigos a los damnificados. delitos previstos en los arts. 142 bis y 170 del CP (aunque da faculta-
AllT.239 TESTIGOS 328 329 TESTIGOS AllT.239

des de extensión de sus beneficios a otros casos). Las medidas com- Se los ha calificado como actos "pre-procesales", "medidas prelimina-
prenden hasta el suministro de documentación que acredite identidad res", "actuaciones complementarias" o "actuaciones paralelas", y se
bajo nombre supuesto, a los fines de mantener en reserva la ubicación ha rechazado, con diversidad de argumentos, su invalidez. Sobre to-
de la persona protegida y su grupo familiar. do ello, véase el comentario al art. 68.
A su vez, la ley 25.765, que crea un Fondo Permanente de Recom- La declaración prestada durante h1 prevención por el testigo tiene
pensa, establece la reserva de identidad, durante el proceso, de la per- eficacia probatoria y puede servir válidamente como sustento de la
sona que suministre información respecto de una investigación vin- sentencia, cuando se la incorpore al debate por vía de su simple lec-
culada a aquellos delitos (o su encubrimiento), admitiendo no obstan- tura y sin haber mediado ratificación o ampliación en sede judicial,
te la posibilidad de que sea convocada al debate, por auto fundado, si cuando lo permita alguna de las excepciones situaciones del art. 391.
ello resultare imprescindible (art. 5º). , Su valor, se ha afirmado, será casi idéntico al de las exposiciones tes-
Al margen de los derechos que acuerdan aquellas normas, se le ha tificales recibidas por el propio juez [Palacio, La extraña absolu-
reconocido el de impugnar, excepcionalmente [CNCP, Sala!, 9/4/97, ción ... ,DJ, 1995-1-817; CCC, Sala VI, 16/4/12,causa294, «Ü.,M. S.»,
causa 1062, «Navarro»; CNCP, Sala Iv, LL, 2000-F-898; y hasta el de que también lo considera "idéntico", añadiendo que la facultad de
requerir, y obtener finalmente, fotocopias de la dedaración por él interrogar es garantizada en una eventual etapa de debate], sin ne-
prestada, que le habían sido negadas: CCCF, Sala I, 13/12/95, causa cesidad de suratificaciónjudicial, y su repercusión probatoria depen-
26.978, «Monner Sans»]. Véase el comentario al art. 432. , derá de que hallen "armónica conjugación con otras pruebas produci-
das durante la audiencia ... mas no si las esenciales evidencias de
'~§2~ cargo reposan en piezas que únicamente pasaron ante la policía" [TO
LA AUTORIDAD QUE PUEDE DISPONER 3, 28/2/94, causa 54, «Natalutti, A.»; en el mismo sentido: TO 2, DJ,
Y PRODUCIR PRUEBA TESTIMONIAL 1995-1-817]. La Corte Suprema de Justicia de la Nación parece ha-
ber compartido este criterio al negar, por mayoría, la apertura del re-
La declaración testimonial es prueba susceptible de ser dispuesta curso extraordinario deducido por la defensa particular del condena-
y producida no sólo por el juez y el tribunal oral sino también por el do contra la sentencia que había considerado probado el hecho y su
fiscal (sea que éste se halle a cargo de la investigación, le haya sido responsabilidad con sustento en testimonios recibidos durante la pre-
delegada o la denuncia fuere formulada directamente ante él), por vención policial (no ratificados por el juez), incorporados con la con-
la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas (art. 45, e, formidad de los intervinientes por lectura al debate (junto a la lectu-
ley 24.946, cuyas actuaciones tendrán el valor de prevención suma- ra de otras actas; tan sólo en ello consistió la audiencia en cuanto a la
ria) y por la autoridad policial y demás fuerzas de seguridad que se producción de prueba) y al dejar firme así aquella condena [CS-Fa-
encuentran también habilitadas expresamente para ello (art. 184, llos, 331 :525; la minoría se remitió a la opinión del Procurador Gene-
inc. 7º). Por regla (véanse las excepciones de los arts. 250 y 251), de- ral que había sostenido que: "En el debate no se produjo ninguna
be ser producida en la oficina del receptor para no impedir el debido prueba. Debido a la incomparecencia de la policía ... el chofer ... y los
control [CCC, Sala V,DJ, 2000-2-585]. testigos ... el tribunal decidió -con acuerdo de partes- incorporar
Los testimonios recibidos por el Ministerio Público Fiscal, en uso por lectura ... Cuanto mucho puede admitirse la oralización de las
de las facultades que le acuerda el art. 26 de su ley orgánica, y entan" testificales producidas en la prevención, pero, eso sí, ratificadas ju-
tola instrucción se encuentre bajo la dirección del juez, no constitu- dicialmente ... si bien ... hubo actividad de prevención documentada
yen prueba testimonial, por carencia de jurisdicción de su receptor. en actas que no fueron redargüidas de falsedad, ocurre que ésta no
ART.239 TESTIGOS 330 331 TESTIGOS ART.239

fue suficiente para cumplir con los estándares núnimos que ofrece un su comentario en el t. 3 de esta obra), exigencia ésta que deriva no só-
. procedimiento judicial ... Lo expuesto hasta aquí sería argumento lo del carácter secreto del sumario para los extraños -regla que sólo
suficiente ... pero considero que existe ... otro motivo ... El sistema de sería válida en el primero de los casos- sino, fundamentalmente, de
la oralidad no tolera el desarrollo de un juicio sin producción de prue- ''la necesidad de evitar que cada testigo conozca lo declarado por los
:w
ba alguna ... "]. Véase igualmente el art. 1 y su comentario. demás y pueda, de esa manera, confonnar sus declaraciones" [Oderi-
El testimonio en sede administrativa ha sido meritado eficazmen- go, Derecho ... , p. 487]. ·•
te como pieza de cargo al momento de disponer un auto de procesa- La declaración del testigo debe ceñirse a la narración de los hechos
miento, con fundamento en la regla de libertad probatoria (o de "no percibidos, no puede extenderse en apreciaciones subjetivas, que ex-
taxatividad de los medios de prueba") diciéndose así que "esa decla- ceden los límites de aquélla [CS, LL, 1991-C-547], ni debe ser pre-
ración puede ser valorada en esta oportunidad, sin que esto signifi- guntado acerca de su criterio personal de los hechos, ni de circuns-
que una limitación irremediable al derecho de defensa enjuicio, pues tancias no vinculadas con la existencia de ellos o con la responsabili-
en las condiciones señaladas la facultad de interrogar al testigo de car- dad del procesado [CCC, Sala IV, 8/6/48, causa 8013, «Dorsch, E.»;
go deberá ser garantizada en la siguiente etapa de debate" [CCCF, CCC,LL, 1959-11-677].
Sala 11, 12/5/09, causa 27.296, «Albornoz, Diego»]. Sobre todo ello nos Tampoco puede ser citado al solo efecto de reconocer su firma en un
remitimos al más amplio comentario al art. 391. escrito que contiene una versión de los hechos que se trata de probar,
Es prueba repetible [CNCP, Sala 111, ED, 187-1272] aunque el si con ello se pretende sustituir su declaración personal, directa y cir-
tiempo altere la memoria, sobre todo en lo accesorio [TOF 1 Mar del cunstanciada de los mismos [CCC-Fallos, Vll-344], ni a los fines de
Plata, LLBA, 2002-34]. Pero si ab initio fuere presumible la imposibi- confeccionar un cuerpo de escritura [CCC-Fallos, V-508; CNPE, Sa-
lidad de que el testigo concurra al debate -art. 200, párrafo 1º, in fi- laB, 10/6/93, causa 32.374, «Haddad,A.», aunque ambas con referen-
ne-, tal calidad desaparecerá [CCC, Sala V, JPBA, 117-106-283; véa- cia al CPMP; esta última aclaración vale para el exclusivo caso del
se la necesidad de asegurar la comparecencia del testigo extranjero querellante, pues el actual art. 265 admite la posibilidad de su cita-
en CNCP, Sala 1, LL, 2002-F -12 y LL, 2002-E-533]. La prueba queda- ción, como parte, a tal fin, bien que disponiendo luego que su negati-
rá, entonces, asimilada a aquéllas consideradas irrepetibles y, como va a realizarlo sólo dará lugar a la simple constancia de haberla ma-
tal, sujeta a sus reglas [en especial, véase el art. 201]. En tal caso, el nifestado; en contra: CCC, Sala VI, JPBA, 124-161-333, siempre que
testimonio debe ser directamente recibido por el juez. Puede hacerlo el convocado no fuere sospechoso]. La razón es simple: el testigo
excepcionalmente la autoridad preventora, pues no existe disposi- declara acerca de cuanto percibió a través de sus sentidos y resulte
ción alguna expresa que le vede tal facultad -a diferencia de cuanto de interés para la investigación. Un cuerpo de escritura es, entonces,
sucede con el fiscal, art. 213-, pero siempre que se asegure, median- extraño a la naturaleza de la prueba. Por esa razón, su práctica no
te su previa notificación, el derecho de control de las partes (lo cual ori- puede sino suponer una duda (siquiera núnima) sobre la veracidad
gina dificultades prácticas que tornarán infrecuente la hipótesis). del testimonio y, por tanto, la asunción del riesgo de que su realiza-
ción compulsiva viole la regla constitucional del nemo tenetur se
-§3- ipsum accusare, al obligar al sujeto a actuar en su perjuicio, lo que rto
LA DECLARACION Y SU CONTENIDO
es tolerable en nuestro ordenjurídico.Así, hubo de declararse la nuli-
dad de la declaración testimonial prestada en proceso paralelo (y de
La exposición debe recibirse individualmente (art. 249, párr. 2º; lo obrado en consecuencia: esto es, del peritaje que detectó la auten-
véase su comentario), aun durante el debate (art. 384, párr. 2º, véase ticidad de su firma, de la indagatoria, etcétera) por quien decía no
ART.239 TESTIGOS 332 333 TESTIGOS ART.239

haber asistido a la incautación que la tenía como testigo en el proce- 625]. En tales condiciones, entonces, será válida la incorporación en
so original y cuya firma en el acta negaba, declaración continente del el juicio por vía del testimonio de los preventores, de las manifestacio-
cuerpo de escritura al que fue obligada [CFCP, Sala II, 12/9/12, cau- nes vertidas en sede policial por la persona imputada [CNCP, Sala II,
sa 15.045, «Ortega, G.», en la que la cámara explica que si bien la JA, 2000-11-665]. El valor de estas declaraciones será indiciario [CS-
imputación se encauzó, al extraerse testimonios del proceso en el que Fallos, 185:75; 217:1143; 317:241]. •
el secuestro había ocurrido, para investigar la posible comisión del En esa línea, también se ha decidido que no es objetable el secues-
delito de adulteración de un documento nacional de identidad, "lo tro producido como consecuencia de lo afirmado por el detenido en for-
cierto es que en definitiva la investigación se orientó claramente a ma espontánea y no por coacción [CS-Fallos, 315:2505; CNCP, Sala
determinar si aquello cuanto sostuvo era cierto, para lo cual se la III,LL, 1997-B-676]. También se ha afirmado que implica arbitrarie-
invitó a realizar un cuerpo de escritura ... sin perjuicio de la califica- dad la descalificación sin razón de las declaraciones de los funciona-
ciónjurídica inicialmente propuesta por el fiscal y del rumbo que se ríos policiales por la sola condición de tales [CS-Fallos, 314:833]. Efi-
dio a la investigación, lo cierto es que ya en ese momento no podía caz será esa testimonial en tanto no evidencie interés, afecto u odio
juramentarse su declaración en razón de su posible participación en [CCC, Sala VI,LL, 1998-E-684; CCC, Sala V,LL, 2000-F-102].
el hecho investigado ... el cuerpo de escritura realizado en el marco Como vedado está por el art. 184 "recibir declaración al imputado",
de aquella declaración testimonial ... se produjo ... una vez que la carecerá de valor su manifestación cuando el testigo admita haberlo
nombrada ya había negado la autoría de la firma atribuida. Este he- interrogado [CCC, Sala IY, LL, 1997-E-360 y DJ, 1997-3-976; pero
cho debió justificar un tratamiento distinto de la cuestión, que no im- véase la excepcional facultad que acoge el inc. 9º de aquel precepto].
plicara un condicionamiento como es el juramento de decir verdad en
la declaración de testigos ... "]. -§5-
EL TESTIGO DE IDENTIDAD RESERVADA
-§4-
LA DECLARACION
El art. 34 bis de la ley 23.737 dispone el mantenimiento del anoni-
DE LOS FUNCIONARIOS PREVENTORES mato del denunciante de cualquier delito previsto en dicha ley o en el
art. 866 del CA. Esa misma ley (art. 31 bis) permite la reserva de iden-
Como el art. 241 habilita como testigo a toda persona, no se en- tidad de los llamados "agentes encubiertos", reserva que no compren-
cuentran aquéllos excluidos de esa condición [Scimé,Declaración tes- de al juez, que puede conocer los datos del testigo [CNPE, SalaB, ED,
timonial ... , DJ, 1994-2~ 769], pudiendo declarar también sobre las 175-40]. Por su parte, el art. 33 bis de aquel texto posibilita la protec-
manifestaciones escuchadas del imputado y que no fueren producto ción del testigo que hubiere colaborado con la investigación sustitu-
de un interrogatorio [Núñez, Código ... , p. 220; CNCP, Sala 11, LL, yendo su identidad. El conjunto de esas normas ha originado conflic-
1998-C-866; CCC, SalaN, 19/3/98, «Genovés»; TO 7,LL, 1999-A-331 tos por su enfrentamiento al derecho constitucional del imputado al
y DJ, 1999-1-670] u obtenidas por coacción [CS, LL, 1993-B-257; interrogatorio del testigo (arts. 8º, párr. 2º, inc. {, ConvenciónAmeri-
CCC, Sala VII, 6/2/09, causa 36.085, «R., J. J.»; CCC, Sala VI, LL, cana sobre Derechos Humanos, y 14, párr. 3º, inc. e, Pacto Internacio-
1999-A-317, "en fiel observancia al art. 18 de la CN'; CFSM, Sala I, nal de Derechos Civiles y Políticos) y por la incorrecta ampliación que
LL, 1994-D-443 y DJ, 1994-2-551], pues callarlas, se ha dicho, podría se ha hecho de las hipótesis del anonimato (sólo vinculadas al agen-
implicar encubrimiento [CCC, Sala I, JA, 1992-II-50]. Por otra parte, te encubierto y al denunciante), contraponiéndose a aquél [véase, co-
el art. 242 no les veda declarar [TO 25, LL, 2000-E-327 y DJ, 2000-3- mo síntesis, Me Intosh, El valor probatorio de las declaraciones pres-
ART.239 TESTIGOS 334 335 TESTIGOS ART.239

tadas bajo reserva de identidad ... , ED, 173-637, cuando expresa que, exposición del denunciante, sino las de testigos ajenos a esas calida-
como derivación de aquellas regulaciones, "... bien puede tomarse des) recibidos en esas mismas investigaciones y bajo reserva de iden-
declaración bajo reserva a un tercero ajeno al proceso para preservar tidad, por haberse impedido "el control de la prueba ... a los interesa-
su seguridad"]. Y ha dado pie, como consecuencia, a una indebida ex- dos" [CFSM, Sala 11, ED, 173-651, cit., porque "todo sujeto que asu-
tensión del concepto de "testigo de identidad reservada". ma ... el carácter de testigo tiene la earga pública de deponer bajo las
En el caso del agente encubierto, la propia ley admite la posibilidad formalidades de ley, entre las que cabe considerar ... brindar sus da-
de develar excepcionalmente el incógnito sobre su identidad (art. 31 tos personales e indicar las relaciones de parentesco y de interés ... ";
bis, último párrafo) si fuere "absolutamente imprescindible", situa- véanse además las citas jurisprudenciales que siguen en este comen-
ción que remite a una solución coincidente temporalmente, por regla, tario] y desde que el art. 34 bis no abarca esa reserva.
con la estación preliminar del juicio, en la que surgirá esa necesidad. El art. 5º de la ley 25.765 introduce la reserva de identidad para
Véase el comentario al art. 355, § 2. quien brinde información vinculada a una investigación por los deli-
Respecto del denunciante mantenido anónimo (esto es, no el de tos de los arts.142 bis y 170 del CP, o su encubrimiento, lo que mere-
quien es anónimo para todos, aun para el órgano jurisdiccional), y ce iguales críticas, con fundamento en el derecho constitucional a la
más ampliamente de cuanto expresáramos en anterior edición, seña- contradicción y al control de la fiabilidad del testimonio (véase más
lamos ahora que, aunque no se trate en puridad de un testigo, el inte- ampliamente el comentario al art. 355, § 2), extremo éste que el pro-
resado deberá contar también, como mínimo desde el ingreso del pro- pio legislador ha buscado mitigar por vía de la alternativa prevista en
ceso a la etapa de juicio, con la posibilidad de conocer su identidad, la última oración del precepto, al disponer que la persona "podrá ser
aun cuando la ley no lo prevea (pues sólo parece suponer una activi- convocada como testigo a la audiencia de juicio oral cuando el tribu-
dad de impulso), pues el más amplio derecho a la confrontación de la nal ... por auto fundado, dispusiera que ello resulta imprescindible
prueba (en tanto resulte materialmente posible) -derecho sobre el para la valoración de sus dichos en la sentencia".
que se erige el de interrogar al testigo- es, por regla, irrestricto, y La ley 26.364 (arts. 6º y 8º) regula específicamente la protección de
comprende el conocimiento de aquélla (la identidad), extremo al que la privacidad e identidad de las víctimas del delito de trata de perso-
se vincula el control de la fiabilidad del testimonio y, además, de la nas. Para ello establecen que debe protegerse su identidad, que las
legalidad de su origen y actos consecuentes (art. 18, CN). Véase tam- actuaciones judiciales serán "confidenciales" y que será deber de los
bién aquí el comentario al art. 355, § 2. Ese anonimato, sin embargo, funcionarios intervinientes ''preservar la reserva de la identidad de
ha sido considerado válido [CFCP, Sala 1, 14/2/11, causa 12.553, aquéllas".
«Sesia, M. A. y otros», y su síntesis en el comentario al art; 175, § 2; La ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, de su lado, es-
CFSM,Salai,ED, 173-637,reiteradoenRDPyPP,3-601;CFSM,Sa- tablece el anonimato de la persona denunciante, y su decreto regla-
la 11, ED, 173-651, también reiterado enLL, 1997-E-929; se señaló mentario (1011/10) define que "la reserva de identidad se limitará a
en la oportunidad que la denuncia formulada con reserva de identi- la etapa preliminar pero no se mantendrá durante el proceso. Du-
dad sólo tiene valor indiciario, pero no el cargoso que cabe a la prue- rante el juicio no se recibirá declaración a quienes gocen de reserva
ba testimonial, y que "la verificación de (las) condiciones personales de identidad si no es indispensable. En esos casos, se extremarán los
en cuanto delimitan las 'generales de la ley' ... por sí sola, no contra- cuidados para resguardar al/la testigo".
dice ningún principio garantista"]. También se ocupa de la reserva de identidad del testigo -o del
En cambio, correctamente se han meritado inválidos los demás imputado que hubiere colaborado con la investigación- el art. 32 de
testimonios (esto es no ya la declaración del agente encubierto ni la la ley 25.246 (incorporado a ésta por la ley 26.683, y respecto de los
ARr.239 TESTIGOS 336 337 TESTIGOS ARr.240

delitos previstos en los arts. 213 ter -asociación ilícita terrorista-, gar al testigo contención y protección para que pueda declarar libre-
213 quáter -financiación del terrorismo,- y 303 -lavado de acti- mente [CCC, Sala I, JPBA, 122-118-252].
vos- del CP), que establece que se dispondrá siempre y cuando re- La discusión es consecuencia de que el Código carece de una nor-
sultare necesario preservar su seguridad y mediante auto fundado, ma genérica reguladora de la reserva de identidad como ocurre, ver-
pudiéndose añadir medidas especiales de protección. bigracia, con el de la provincia de Buenos Aires. Este fija que {(toda
Al margen de las investigaciones por esos delitos, sin embargo, y persona que desee aportar información o1datos útiles para el esclare-
como anticipamos, se ha generalizado por los tribunales una aplica- cimiento de un delito" puede pedir esa reserva (art. 233 bis; ese dis-
ción extensiva del anonimato, con diversos fundamentos y limitacio- positivo, además, regula la veda a la compulsión del testigo a la au-
nes. Se ha dicho así que es admisible el incógnito,justificándoselo en diencia del debate y fija su consecuencia, cual es la imposibilidad de
la protección a que alude el inc. e) del art. 79, pero con un criterio de utilizarla como medio de prueba para fundar la condena del imputa-
disposición restrictivo [CNPE, SalaB,ED, 175-40,LL, 1998-C-908, do, disponiendo asimismo que no podrá ser solitaria invocación para
DJ, 1998-3-643; en contra, CNPE, Sala A, 23/8/99, «C., H. A», en el la privación de libertad del imputado).
que se afirma que la declaración "carece de valor probatorio"], o sin Como complemento, véase el comentario del art. 355 (§ 2).
él, si pese a no tener una regulación específica su admisión resulta
pertinente para comprobar el objeto de prueba [CCCF, Sala I, LL, -§6-
1997-C-395, DJ, 1997-2-595; CCC, Sala VII, JPBA, 117-106-282, LA PROHIBICION DE PRUEBA TESTIMONIAL
dándolos por eficaces mientras las actas se adecuen al art. 249].
También se ha puesto énfasis en su origen irregular y en la imposi- Véase el comentario al art. 206.
bilidad de control de la prueba por la parte afectada, aceptándolo no
como prueba sino como simple fuente de eventual evidencia [CCC,
Sala V, DJ, 2000-2-585] o de orientación [CNPE, Sala A, JA, 1999- 0BLIGACION DE TESTIFICAR
IV-476, DJ, 2000-2-909]. En otro criterio, se lo tolera sólo durante la
ART. 240.- Toda persona tendrá la obligación de concurrir al
instrucción, como necesidad de protección al testigo, pues "mantener llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto supiere y
en secreto, durante la realización del debate oral y público la identidad le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la
de un testigo, fuera de los casos de reserva que las leyes autorizan ... ley.
o más allá del plazo de la instrucción, entra en pugna con la garantía -§1-
de la defensa enjuicio ... " [CNPN, Sala III, LL, 2004-D-570, en la que EL DEBER DE CONCURRIR Y DECLARAR COMO REGLA
se declaró la nulidad del juicio; CCC, Sala VI, JPBA, 117-106-281;
CFSM, Sala II,ED, 173-651, cit.]. El testigo tiene el deber de comparecer ante el tribunal-también
Mas también se ha sostenido la nulidad de las declaraciones reci- ante la prevención y el fiscal que lo citen-y de prestar su testimonio
bidas de tal modo y al margen de las excepciones legales que la auto- de modo veraz acerca de los hechos por los que se lo interroga.
rizarían, con fundamento en que aceptándolas se alteraría el catálo- La renuencia encuentra adecuada respuesta tanto en la ley de fon-
go de disposiciones en materia de medidas de coerción que taxativa- do como en la de forma. Si el testigo durante la instrucción no concu-
mente prevé el Código, en que se estaría difiriendo un planteo que rre a la primera citación, cursada conforme con las pautas del art. 154,
habría de ceder definitivamente frente a la oralidad del debate y, fi- será conducido por la fuerza pública de inmediato (art. 24 7). Otro tan-
nalmente, en que el deber del Estado en tales hipótesis se ciñe a otor- to sucede durante el debate (art. 365, inc. 3º), salvo en ambos casos y
ART.240 TESTIGOS 338 339 TESTIGOS ART.241

aunque no se exprese en la última de las normas citadas, si media CAPACIDAD DE ATESTIGUAR Y APRECIACION

causa justificativa de la inasistencia.


ART. 241.- Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjui-
Por su parte, el art. 243 del CP se encarga de sancionar con pena cio de la facultad del juez para valorar el testimonio de acuer-
de prisión al testigo que se abstiene intencionalmente de concurrir al do con las reglas de la sana critica.
llamado del juez, siempre que lainasistenciano se deba a negligencia, •
olvido, indolencia o ligereza, aunque sea grave [Núñez, Derecho ... , La regla de capacidad de testificar amplia que admite el sistema
t. VII, p. 37]. de la sana crítica se ve reflejada en la norma, de la que se desprende
El deber de concurrir subsiste entonces aun de mediar alguna in- claramente la ausencia de toda restricción para testimoniar, aun res-
habilidad en la persona del testigo, pues la misma no lo releva de cum- pecto de imputados sobreseídos [CCC, Sala I, JPBA, 116-108-288; TO
plir con aquél [CCC-Fallos, II-439 y V-488], sin que pueda conside- 3, 17/10/01, causa 870, «Matera»], víctimas [TO 19, JPBA, 124-173-
rarse justificada la incomparecencia con fundamento en la prohibi- 359] o personas menores [CNCP, Salaii,JA, 2000-11-665; TO 16,LL,
ción de declarar (art. 242) [Núñez, Derecho ... , t. VII, p. 38]. 1994-D-785], cuyos dichos exigirán prudencia en su valoración [TO 5,
Tampoco lo releva el secreto profesional, que sólo puede ser invo- DJ, 1996-2-565; CCC, Sala V, 21/4/87, causa 20.384, «Zárate, D.»; pro-
cado ante el juez recién al ser formulada la pregunta [CCC, Sala N, ducto de la cual hasta podrá el juez tener por probada la violación ne-
27/11/56, causa 5700, «Pescuma, D.»], conforme, además, se despren- gada por la menor víctima, de cinco años: CS, LL, 3-380].
de implícitamente de lo normado en el art. 244, último párrafo. Ello no va en desmedro de la facultad del juez de meritar las expre-
siones de acuerdo con las circunstancias del caso concreto y las res-
-§2- tantes pruebas que obren en el proceso, conforme a las reglas de lasa-
LAS EXCEPCIONES na crítica, que han sido definidas como "pautas del correcto entendi-
miento humano, contingentes y variables con relación a la experien-
Las excepciones al deber de comparecer se hallan en los arts. 79, cia del tiempo y lugar, pero estables y permanentes en cuanto a los
inc. e), 246, 250y 251, y 10 de la ley 22.172. principios lógicos" [CNCP, Sala II, LL, 1995-C-255, DJ, 1995-2-277].
Las pertinentes a la obligación de declarar, en los arts. 242, 243 y De acuerdo a ellas, se ha sostenido que resulta lógica y jurídica-
244. mente inaceptable extraer indicios desincriminantes a partir de lo
La ley 24.124 ha introducido otra excepción al deber de declarar que los testigos no hubieron de percibir, pues éstos "no sólo no pueden
como testigo, si éste actuó como agente encubierto, reservándose su sentir el universo en su totalidad, sino que sus testimonios son siem-
testimonio sólo para el caso de ser "absolutamente imprescindible" pre una versión parcial, no total, de cada situación" [CCC, Sala I, LL,
-art. 6º que se incorpora como 31 bis de la ley 23.737_:.__(sobre el par- 1994-B-409, sin perjuicio de apreciar si resulta razonable que no per-
ticular, véase el comentario al art. 355). cibieran]. También, que "no es posible exigir similitud fotográfica al
testimonio de personas, vinculadas o no a la víctima, que con ánimo
-§3-
conturbado presenciaron el desarrollo de un delito violento y de esca-
EL TESTIGO RETICENTE sa duración" [CCC, Sala V, LL, 133-447, en el caso, el robo de una car-
Si el testigo comparece pero es reticente a prestar su testimonio, tera], y que resta fuerza probatoria a los dichos del testigo la circuns-
tal inconducta es sancionada con hasta dos días de arresto por el art. tancia de haber sido ofrecido mucho tiempo después de ocurrido el he-
247 del CPP y con pena de prisión por el art. 243 del CP, si no se halla cho presuntamente por él presenciado [CCC, Sala V, 2617/68, causa
justificada. 9535, «Pisgeta, l.»].
ART.241 TESTIGOS 340 341 TESTIGOS ART.242

Esa amplia capacidad torna igualmente impertinente desechar PROHIBICION DE DECLARAR


la declaración de un testigo tras el argumento de resultar sospecho-
ART. 242.- No podrán testificar en contra del imputado, bajo
so [TOF 5, LL, 1999-D-295, pues 111 sospecha en general resulta de pena de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o her-
una posibilidad en abstracto, la cual no impide en cada especie en manos, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio
concreto la intervención de otras consideraciones, siendo el juez el del testigo o de un pariente suyoUe grado igual o más próximo
encargado de decidir si ofrece las necesarias garantías de veracidad] que el que lo liga con el imputado. •
o de haber sido funcionario preventor (véase el comentario al art.
-§1-
239, §4).
EL OBJETIVO DE LA PROHIBICION Y SU LIMITE
Constituye excepción a la regla de capacidad que recoge el precep-
to, la disposición contenida en el art. 141 respecto de los testigos ins- La "cohesión familiar" es el objetivo que protege el dispositivo [Ex-
trumentales. posición de Motivos del Código]. Con ese enfoque, deben resolverse los
La sana crítica no tolera el principio «testis unus, testis nullus», que posibles conflictos interpretativos que puedan plantearse en la apli-
por tanto ha perdido vigencia dentro del proceso penal [CNCP, Sala cación de la norma y en la fijación de sus límites (véase el art. 178). Se
l,LL, 1998-A-353: "en ciertas, condiciones, el testigo único puede ser ha añadido que también preserva la norma la evitación de "la angus-
suficiente para la probatura acabada de un hecho delictuoso"; TO 25, tiante alternativa de suministrar al Estado los medios para punir a
LL, 2000-E-327, DJ, 2000-3-625]. N o puede dudarse por ejemplo, lo aquellos con quienes lo unen intensos lazos afectivos" [CCC, Sala V,
que justifica la valía de la regla, de la dificultad de obtener testigos 8/2/11, causa 40.943, «D. L. V., l.»], aunque no deja de ser ello un modo
de algunos delitos [como el de apremios ilegales: CCC, Sala VI, JA, de proteger aquel objetivo.
2001-III-292; o los que representan las diversas formas de ofensa a la La prohibición de declarar no rige cuando el delito sea ejecutado en
integridad sexual]. Pero debe procederse con sumo rigor y prudencia perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próxi-
en la valoración de la prueba testifical basada en la deposición de un mo que el que lo liga con el imputado. ''Ya no perduran los lazos de
solo testigo [CNCP, Sala l,LL, 1995-C-255 y 1998-A-353; CNCP, Sa- unión familiar" [Exposición ... ] y en la disyuntiva entre la protección
la III, JPBA, 116-86-218]. De allí que se haya sintetizado que "ante del núcleo familiar o la represión de un delito cometido por uno de sus
la presencia de un testigo en soledad del hecho no cabe prescindir sin integrantes contra otro, se otorga primacía a la última de las alterna-
más de sus manifestaciones, sino que las mismas deben ser valora- tivas. Se ha considerado fuera de la prohibición, a la esposa del impu-
das con la mayor severidad y rigor crítico posibles, tratando de de- tado, accionista de la sociedad perjudicada por el delito [CCC, Sala
sentrañar el mérito o la inconsistencia de la declaración mediante su Vll,JPBA, 124-161-334].
confrontación con las demás circunstancias de la causa que corrobo- Como la concubina no forma parte de la familia, puede ser escucha-
ren o disminuyan su fuerza, y examinando cuidadosamente las cali- da [voto del juez Tragant en CNCP, Sala IV, causa «Villaverde», LL,
dades del testigo" [CFCP, Sala IV, 27/9/12, causa 14.396, «Acuña Va- 2005-D-108; CNCP, Sala IV, causa «Borrego», JPBA, 130-105-187;
llejos»]. TOF Tucumán, LL, 2001-C-639; LLNOA, 2001-207; 2002-1030].
La valoración de la prueba testimonial producida durante el deba-
-§2-
te ha dejado de ser ajena a la instancia casatoria a partir de la doctri-
LA CONVOCATORIA POR EL ORGANO
na del caso «Casal» [CS, LL, 2005-E-657], aunque, claro está, con las
limitaciones propias de la ausencia de inmediación y de la extensión La norma no impide la convocatoria del testigo por el juez [CCC,
que se asigne a aquélla (véanse los comentarios al art. 456 y ss.). Sala IV, JA, 2003-I -744]. Podrá citarlo cuando se le ha ofrecido ese tes-
ART.242 TESTIGOS 342 343 TESTIGOS ART.242

timonio e indicado que habrá de ser favorable al imputado [opina en sidencia, el secuestro de un arma, si el éxito de la diligencia se debió
igual sentido la CCC, Sala V, 10/12/09, causa 38.358, «B., M. H.»], sin a la información brindada por la madre del procesado, al indicar el
perjuicio que también pueda acontecer la comparecencia espontánea lugar en que éste vivía, con fundamento en que ninguna disposición
del propio testigo. Hasta podrá llamarlo de oficio, si existiere la firme legal prohibe a un funcionario policial recabar información acerca del
presunción de que la declaración será en beneficio de aquél. Mas la paradero de una persona y el registro-domiciliario se produjo median-
obligación de comparecer que se generará en tal caso -véase el art. te orden. de allanamiento del juez y en un1ugar en el que los padres del
240- no perjudica ni neutraliza el deber de abstención del testigo. imputado no tenían derecho de exclusión [CCC, Sala VII, JA, 1986-
111-617].
-§3-' Otro tanto ocurrió en el caso de la presentación espontánea en se-
LADECLARACION de policial de un padre, oportunidad en la que entregó efectos sustraí-
Presente el testigo ante el tribunal, espontáneamente o por cita- dos por su hijo, si con ello trató de desviar las sospechas hacia un ter-
ción cursada a tal fin, se ha cuestionado que, más allá de su relato es- cero, "pues si bien la finalidad de la ley es proteger la estructura fami-
pontáneo, deba responder a todas las preguntas que se le dirijan osó- liar, no lo es al extremo de suplantar al testigo autoritariamente, en
lo a aquéllas que estime favorables al pariente. la valoración de lo que quiere hacer y cómo hacerlo" [CCC, Sala VII,
La disposición legitima al testigo a callar la verdad cuando ésta es 7/5/91, causa28.737, «Yegros,J.A.»].
contraria a los intereses del pariente, y de su silencio no puede ex- Ya vigente el Código, y en caso igual al de reciente cita (presenta-
traerse conclusión adversa [en contra: CCCF, Sala 11, JA, 1990-11- ción espontánea), se dijo que "no parece indicado privar de efectos ju-
277, sosteniendo que puede no guardar silencio para no resultar és- rídicos al secuestro efectuado por el funcionario policial, a quien le
te tácita indicación de un testimonio adverso y que la eventual men- fuera develado (por la hija y hermana de los imputados) el ,lugar en
tira en que así se incurriese no genera falso testimonio]. que se encontraban las armas en cuestión y ante la expresa voluntad
Como ya fue destruida la cohesión familiar por su anterior testimo- de entregarlas puesta de manifiesto por ... " [CCC, Sala V, LL, 2009-B-
nio, el familiar debe declarar enjuicio [TS Córdoba, LL, 2003-B-876]. 357; en el mismo fallo se negó la validez de las manifestaciones de la
dadora de las armas insertas en el acta de entrega labrada por lapo-
-§4- licía y de las rendidas ulteriormente en declaración testimonial; en
LA EXTENSION DE LA PROHIBICION definitiva, se concluyó en que" ... tanto la incautación como la perita-
ción ulterior no pueden ser cuestionadas mas sí el dato que vincula a
La prohibición de declarar ha sido el fundamento para negar vali- los imputados a través de las manifestaciones de la nombrada"]. Tam-
dez a actos de naturaleza diferente a la que trata el dispositivo, como bién se reivindicó la validez del testimonio si, frente a las múltiples
es el caso del registro domiciliario producido sin orden de allanamien- identidades del imputado, la progenitora en su declaración se limitó
to, pero mediando consentimiento de alguna de las personas inclui- a" ... indic(ar) de manera espontánea que se trataba de su otro hijo al
das en la norma (sobre el particular, véase el art. 227). ver las fotografías que se le exhibieron y de no haberlo manifestado
La anterior legislación también disponía la nulidad de la declara- hubiera implicado que la imputación continuara contra un inocente,
ción en la que se infringía la prohibición de testificar (art. 280, CPMP). lo que tarde o temprano se hubiera rectificado" [CCC, Sala VI, 8/2/11,
Pese a ello se otorgó valor a los dichos de un hijo contra su padre si causa 40.943, «D. L. V., l.», en la que también se dijo que "la protección
aquél depuso como imputado en el proceso [CCC, Sala 11, 31/8/90, cau- de la norma no se vio vulnerada además al estar un interés de igual
sa 37.837, «Achával,A. R.»]. También se consideró válido, pero con di- importancia en juego y la intervención del familiar se limitó a evitar
ART.243 TESTIGOS 344 345 TESTIGOS ART.244

un perjuicio indudable al autorizar que el proceso continúe contra tanto no se trate de delito cometido en perjuicio del testigo o de un pa-
quien fue ajeno al hecho"]. riente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el impu-
Contrariamente, se ha sostenido que debe desestimarse todo inte- tado, o el testigo fuere denunciante, querellante o actor civil en el juicio.
rrogatorio de un menor que permita producir prueba incriminante Las tres últimas hipótesis, son redundantes. En efecto, salvo los
contra sus padres, producido no sólo a través de una formal declara- casos de representación a los que n<1alude el artículo, si el testigo ha
ción sino hasta por vía de la mera indicación o informacíón [TOF Mar sido denunciante en la causa o es quere~lante o actor civil en ella, es
del Plata, DJ, 1994-2-759]. obvio que ya ha renunciado a la facultad de abstención al formular la
denuncia (salvo que al hacerlo hubiese ignorado la identidad del au-
-§5- tor). O, en el caso de las restantes dos calidades, se ha tratado de un
LA NULIDAD POR VIOLACION DE LA PROHIBICION delito cometido en su perjuicio, alternativa ya prevista por separado
La nulidad prevista en el dispositivo tiene carácter relativo [en en el mismo artículo (pues esa condición de víctima es la que lo habi-
contra: D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 243], pues aunque conculque lita para ejercer tales roles en la causa).
un derecho constitucional, como lo es la protección de la familia (arts. Al igual que los testigos a cuyo respecto rige la prohibición de decla-
14 bis y 75, inc. 22, en función de los arts. 17, inc. 1º,de la Convención rar, los aquí mencionados deben concurrir al llamado del juez, sin per-
Americana sobre Derechos Humanos, y 23, inc.1 º,del Pacto Interna- juicio de su ulterior negativa a exponer, expresada formalmente ante
cional de Derechos Civiles y Políticos), no encuadra en las hipótesis de él (sobre el deber de comparecer, véase el comentario al art. 240).
invalidez del art. 167, inc. 3º, al que remite el art. 168, párr. 2ºy, por
el contrario, aparece prescripta en exclusivo interés de la parte afec- DEBER DE ABSTENCION
tada, única autorizada a plantearla según el art.169 [en contra: CCC,
Sala VII, JA, 1996-I-499; también, según nos parece, TOF Mar del ART. 244.-Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos se-
cretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del pro-
Plata,DJ, 1994-2-759]. pio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los minis-
tros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escriba-
nos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares
FACULTAD DE ABSTENCION
del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre
ART. 243.- Podrán abstenerse de testificar en contra del impu- secretos de Estado.
tado sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de consan- Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio
guinidad o segundo de afinidad; sus tutores, curadores y pupi- cuando sean liberadas del deber de guardar secreto por el inte-
los, a menos que el testigo fuera denunciante, querellante o ac- resado, salvo las mencionadas en primer término.
tor civil, o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o con- Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un
tra un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo hecho que no puede estar comprendido en él, el juez procederá,
liga con el imputado. . sin más, a interrogarlo.
Antes de iniciarse la dec,laración, y bajo pena de nulidad, el
juez advertirá a dichas personas que gozan de esa facultad, de -§1-.
lo que se dejará constancia. · ALCANCE Y OBJETO DE LAABSTENCION

La facultad de abstención sólo rige para el caso de tratarse de decla- La enumeración que efectúa la norma se complementa con cuanto
raciones que puedan producirse en contra del imputado, y subsiste en eventualmente puedan disponer sobre el deber de reserva, y de mo-
ART.244 TESTIGOS 346 347 TESTIGOS ART.245

do específico, las leyes reguladoras del ejercicio de otras profesiones, Como quedó dicho, la violación del secreto profesional está repri-
al margen de las referidas en el precepto. El secreto profesional del mida por el art. 156 del CP.
periodista (protegido a partir de la garantía constitucional de la liber-
taddeprensa-art.14-) [véase también el art. 43, párr. 3º, última -§2-
oración, y múltiples tratados, art. 75, inc. 22] no es similar al de esas LIBERACION DEL DEBER Y PONDERACION DEL SECRETO
profesiones, porque en éstas el mencionado deber aparece como ga-
.
La liberación del deber de guardar silencio que autoriza el segun-
rantía de la libertad de quien, por necesidad, ha tenido que poner su
do párrafo del dispositivo se fundamenta en que se trata de un privi-
secreto en manos de un profesional. Por el contrario, el secreto perio-
legio establecido a favor del confidente.
dístico arranca, básicamente, de constituir una circunstancia opera-
La ponderación acerca de la existencia o no del secreto deberá ser
tiva de la libertad de prensa [Creus, Invalidez ... , p. 177], razón por la
efectuada por el propio juez, conforme lo indica el párrafo final del ar-
cual y tratándose de un derecho-facultad, es dudoso que el no empleo
tículo, quien apreciará el acierto del testigo en ampararse en él, su
de esa facultad ante un juez pueda producir la nulidad de la declara-
eventual exceso en así proceder o, aun, disipará las dudas que el mis-
ción. Se ha interpretado que cede en situaciones especialísimas, co-
mo pueda tener sobre el particular, salvando su responsabilidad.
mo si el delito se está cometiendo o por cometerse [CFSM, Sala 1, JA,
Por tal motivo, conforme además surge implícitamente de la nor-
1997-11-506, LL, 1996-C-637, DJ, 1996-2-285].
ma, el testigo tiene el deber inexcusable de concurrir al llamado del
La inadmisibilidad del testimonio de los profesionales tiene su ra-
juez [CCC, Sala N, 27/11/56, causa 5700, «Pescuma, D.»].
zón de ser, según lo dicho, en la necesidad de preservar el secreto pro-
fesional, pero esa abstención deberá ceñirse, exclusivamente, a lo que
-§3-
pudieron saber por revelación de sus clientes y no a lo que percibieron
CARACTER DE LA NULIDAD
por sus sentidos [CCC, Sala 11, ED, 115-241; CCC, Sala V,LL, 142-127;
CCCF, Sala 1, JPBA, 132-142-334] o, dicho de otro modo, no a lo que La nulidad prevista en la norma tiene carácter relativo, pues si
saben por su conocimiento personal y directo [CCC, Sala 11, 19/2/87, bien la violación al deber de reserva constituye un hecho típico del de-
causa 32.019, «Catrone»]. recho criminal [lo cual autorizaría a sostener la invalidez de los actos
N o puede marginarse, aunque vinculada a la d~nuncia, la doctrina consecuentes -véase, entre otros, Creus, Invalidez ... , p. 49-], el
de la Corte Suprema que se resume en la idea de que "la efectuada por ejercicio privado de la acción asignado al delito demuestra que la in-
los abogados de quienes serían partícipes en ellos, y de los que ha- validez ha sido prescripta en exclusivo interés de la parte afectada.
brían tomado conocimiento en razón de su vínculo profesional, impli- Por otra parte, en el esquema del Código, no puede sostenerse que,
ca una violación no sólo al principio amplio de la defensa enjuicio, sino adversamente, dicha nulidad encuentre sustento en las previsiones
de los derechos a la privacidad e intimidad de sus clientes, garantía del art. 167, al que remite el art. 168, párr. 2º.
que deviniendo del art. 19 de la CN, se cristalizan en normas tan cla~ Véanse los comentarios a los arts. 177 y 240.
ras y específicas como el art. 244 del CPP y del art. 156 del CP, y en
otro orden no menos importante, en las disposiciones que regulan el
CITACION
ejercicio de la profesión de abogado, arts. 6º, inc. ()de la ley 23.187 y
10, inc. h) del Código de Etica del Colegio Públicos de Abogados de la ART. 245.- Para el examen de testigos, el juez librará orden de
Capital Federal" [CS, causa «Clementi», CS-Fallos, 330:1804, en el citación con arreglo al artículo 154, excepto los casos previstos
que adhiere al dictamen de la Procuración General y remite a él]. en los artículos 250 y 251.
ART.245 TESTIGOS 348 349 TESTIGOS ARTS. 246/247

Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cual- DECLARACION POR EXHORTO O MANDAMIENTO
quier medio, inclusive verbalmente.
El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que ART. 246.- Cuando el testigo resida en un lugar distante del juz-
se hará constar. gado o sean difíciles los medios de transporte, se comisionará la
declaración de aquél, por exhorto o mandamiento a la autori-
-§1- dad judicial de su residencia, sdlvo que el juez considere nece-
sario hacerlo comparecer en razón Ck la gravedad del hecho in-
LA CITACION AL TESTIGO vestigado y la importancia del testimonio. En este caso fijará
prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.
Conforme a la remisión que se efectúa en el artículo, la citación al
testigo (aun la del querellante o actor civil) podrá efectuarse por me- Esta norma no deroga sino que encuentra apoyo complementario
dio de la policía, por carta certificada con aviso de retorno o por tele- en el art. 10 de la ley 22.172 (véase el art. 132), en cuanto establece que
grama colacionado (arts. 153 y 154). "... los testigos que tengan su domicilio en otra jurisdicción, pero den-
En la citación debe constar el tribunal que la ordena, su objeto y el tro de los 70 kilómetros del tribunal de la causa, están obligados a com-
lugar, día y hora en que el citado deberá comparecer, según lo indica parecer a prestar declaración ante éste", salvo, según lo dispuesto aho-
la última de las disposiciones citadas. ra en el precepto, que medie dificultad en los medios de transporte
Deberá efectuarse con anticipación no menor de tres días, salvo o, según lo previsto en el inc. e) del art. 79, que la persona sea mayor
razón especial (art. 125, párr.1º, inc. 2º, CPCC, de aplicación suple- de setenta años o se encuentre embarazada o gravemente enferma
toria). (véase el art. 251). Sin embargo, si el testimonio es importante según el
El art. 81 establece como exigencia adicional que al momento de juez o éste interpreta que la gravedad del delito investigado así lo
practicarse la citación se hagan saber al testigo los derechos que le re- aconseja, puede disponer la comparecencia personal del testigo, ex-
conoce el art. 79, que también pueden hacérsele saber antes de darse cepcionalmente, y con prescindencia de las circunstancias de distan-
comienzo al acto. cia o dificultad en el transporte que menciona el dispositivo.
El párr. 2º de la norma deja abierta la posibilidad de recurrir a la La videoconferencia o cualquier otra técnica o medios audiovisua-
citación verbal del testigo, pero sólo en situaciones de excepción fun- les que posibiliten una adecuada producción de la prueba mediante el
dadas en la necesidad de recoger prontamente el testimonio. respeto de las normas que la regulan, su dirección por el juez o tribu-
nal,la inmediación consecuente y el posible control por las partes, su-
-§2- plen al interrogatorio por exhorto y permiten superar las dificultades
LAS EXCEPCIONES AL DEBER DE CONCURRIR propias del traslado.
Según ya se dijo (véase el más amplio comentario al art. 240), las
excepciones al deber de comparecer a las que alude el dispositivo no
COMPULSION
sólo se hallan contempladas en los arts. 250 y 251, sino también en los
arts. 79, inc. e (casos de la persona mayor de setenta años, de la mu- ART. 247.- Si el testigo no se presentare a la primera citación,
jer embarazada y del enfermo grave), y 246 (en función del traslado se procederá conforme al artículo 154, sin perjuicio de su enjui-
dificultoso o la distancia) complementado, a su vez, por el art. 10 de la ciamiento cuando corresponda.
ley 22.172, y salvo el caso, en esta última hipótesis, de gravedad del Si después de comparecer el testigo, se negare a declarar, se dis-
delito o de importancia del testimonio a prestar. pondrá su arresto hasta por dos (2) días, al término de los cua-
ART.247 TESTIGOS 350 351 TESTIGOS ART.248

les, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él causa mación del arresto en detención. La privación de libertad del renuen-
criminal. te cesará contemporáneamente a la expiración del plazo máximo de
-§1- aquél. El tribunal afectado sólo se hallará habilitado para denunciar
la ocurrencia del delito, salvo que ya lo hubiere hecho con anteriori-
ABSTENCION DE CONCURRENCIA
dad, en forma inmediáta al hecho. •
El párr. 1ºdel precepto prevé la alternativa de incomparecencia del El lapso de dos días que marca del dispositivo se computa según el
testigo citado y dispone que si a la primera citación cursada aquél no art. 24 delce, esto es "... desde la medianoche en que termina el día
se presentare, el juez deberá hacerlo comparecer mediante el auxilio de su fecha", y de modo corrido, art. 28 del mismo Código.
de la fuerza pública, conforme indica el art. 154, sin perjuicio de su Por cuanto se trata de una cuestión accesoria de la prueba testi-
responsabilidad penal( art. 243 del CP), salvo cuando la inasistencia monial que él puede autónomamente producir, el fiscal se halla habi-
se hallare justificada (véase el art. 245, § 2). litado para disponer el arresto. También la autoridad preventora. Pe-
La incomparecencia justifica allanamiento para cumplir con la de- ro en ambos casos, con inmediato aviso al juez, para su control.
claración [CA Córdoba, LLC, 2001-1287]. La situación que origina el arresto es asimilable, por sus efectos, a
la prevista en el art. 18 del decr.-ley 1285/58. Por ello, puede afirmar-
-§2- se que la medida deberá ser cumplida "... en una dependencia del
ABSTENCION DE DECLARACION propio tribunal o juzgado o en el domicilio del afectado".
El arresto del testigo renuente a declarar es obligatorio para el ór- ,Dentro del marco de discrecionalidad técnica que caracteriza la
gano y se halla justificado por la necesidad de obtener un testimonio labor instructoria del juez y por la propia razón del· arresto del testi-
que, por la exClusividad de la vivencia de quien debe vertirlo, resulta go, la medida no resulta apelable. Mas excepcionalmente, se ha hecho
irreemplazable por cualquier otro medio probatorio. Apunta a la re- lugar al recurso de casación deducido por el testigo, vigente el arres-
flexión de aquél y a que recapacite y brinde su declaración. Puede in- to durante la impugnación [CNCP, Sala IV, LL, 2000-F -898, con nota
terpretarse de una primera lectura de la norma que el arresto, de per- al pie de Palacio: La mezcla rara ... , disponiéndose su cese].
sistir el testigo en la negativa, debe ser seguido sin solución de conti- Debe quedar en claro que importa negativa a declarar y puede, ori-
nuidad de su aprehensión, con el objeto de formar causa en su contra, ginar el arresto, la de prestar el juramento -o promesa de decir ver-
como si se tratare de una situación de flagrancia delictiva (arts. 282 y dad- exigido por el art. 249 [Creus, Delitos ... , p. 144; Núñez, Dere-
285) en orden al delito previsto en el art. 243 del CP. Mas no es así. cho ... , t. VII, ps. 37 y 38].
El delito queda consumado con" ... la abstención, sea de la compa- Más allá de las hipótesis previstas en los arts. 242 y 244, la nega-
recencia, sea de la declaración o exposición" [Creus,Delitos ... , p.114], tiva a declarar del testigo puede hallarse justificada si la respuesta
sin perjuicio de la permanencia de sus efectos, y no será posible sos- pudiera exponerlo a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor
tener que haya que aguardar, para que la consumación se verifique, (art. 444, inc. 1º,del CPCC, de aplicación supletoria).
el plazo adicional de dos días que el precepto otorga al testigo para su
reflexión y recapacitación, ajeno al tipo delictivo. El sentido discipli-
ARRESTO INMEDIATO
nario del arresto en nada afecta la eventual aplicación de la pena [So-
ler, Derecho ... , t. V, p. 117]. A.RT. 248.- Podrá ordenarse el inmediato arresto de un testigo
Por ello y ser pretérita la consumación, no se estará frente a una cuando carezca de domicilio o haya temor fundado de que se
hipótesis de flagrancia delictiva que autorice la inmediata transfor- oculte, fugue o ausente. Esta medida durará el tiempo indis-
ART.249 TESTIGOS 352 353 TESTIGOS ART.249

pensable para recibir la declaración, el que nunca excederá de Después de ello le interrogará sobre el hecho de acuerdo a lo
veinticuatro (24) horas. dispuesto en el artículo 118.
Para cada declaración se labrará un acta con arreglo a losar-
El arresto que autoriza el dispositivo tiene como objetivo preservar tículos 138 y 139.
la prueba testimonial que, por carecer el testigo de domicilio o por me-

diar temor fundado de la posibilidad de su ocultamiento, fuga o au- -§1- ..
sencia, sea de imposible colección en un futuro. Se trata de una situa- LAS FORMAS DE LADECLARACION
ción de excepción, que debe ser valorada prudentemente por el juez.
La circunstancia de ser de dudosa reproducción la prueba aconse- El testigo tiene la carga pública de deponer bajo las formalidades
ja que no se la delegue en la autoridad preventora o el fiscal, máxime de ley a los fines de asegurar el debido ejercicio del derecho de defen-
en este último caso frente a la expresa prohibición de realizar actos sa enjuicio, brindando sus datos personales e indicando las relacio-
irrepetibles (art. 213, inc. e). No obstante, por cuanto ambos órganos nes de parentesco y de interés que pudieran mediar con el acusado,
se encuentran facultados para recibir prueba testimonial, debe con- con el fin que se pueda apreciar su veracidad [CFSM, Sala 11, ED,
siderarse ínsita en ellas la de disponer el arresto del testigo, mas con 173-651, entre muchas].
inmediato aviso aljue:z;, para su control (art. 184, inc. 3º). El dispositivo regula esas formas, tanto que la exposición ocurra
El lapso debe computarse por horas desde el momento mismo en durante la instrucción como en el debate.
que se produce el arresto, toda vez que, al no existir una disposición
expresa en el Código Civil acerca de cómo valorar los tiempos que se a-La instrucción de las penas del falso testimonio
fijan por horas, ello queda librado a lainterpretaciónjudicial, confor-
La primera obligación del juez o de la autoridad policial o demás
me a las circunstancias del caso [Borda, Tratado ... , t. 1, p. 18~], y por
fuerzas de seguridad al practicar el acto será la de instruir al testigo
estar en juego la libertad del individuo y tener el arresto que durar el
acerca de las penas del falso testimonio, incumplimiento que no lo in-
((tiempo indispensable" para producir el testimonio. del .
arrestado ' no
valida porque la ley no sanciona de tal modo la omisión (principio de
puede imponerse otra interpretación (art. 2º).
especificidad, art. 166) y que, por sí sólo, se ha dicho que no pe:rjudica
En cuanto al lugar de cumplimiento del arresto, véase el comenta-
su eficacia probatoria [CCC, Sala 1, 12/7/60, causa 2511, «Freire, J.»;
rio al artículo precedente.
CCC, Sala IV, 16/4/91, causa 35.522, «Sujoluzky, M.»].

FORMA DE LADECLARACION b-La prestación del juramento o promesa


ART. 249.- Antes de comenzar la declaración, el testigo será 1 - Su omisión
instruido acerca de las penas por falso testimonio y prestará La falta de juramento -o promesa de decir verdad, art. 117- del
juramento de decir verdad, con excepción de los menores inim-
putables y de los condenados como partícipes del delito que se testigo, invalida su declaración, sanción derivada de la previsión ex-
investiga o de otro conexo. · presa que sobre el particular contienen los arts. 117, 223, 271 y 277;
El juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo aquél, en cuanto sienta un principio general, y los últimos, de aplica-
su nombre, apellido, estado civil, edad, profesión, domicilio, ción extensiva al caso, en lo concerniente, respectivamente, a las di-
vínculos de parentesco y de interés con las partes y cualquier ligencias de la inspección y reconstrucción, y de careo. La nulidad es
otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad. relativa.
---------

ART.249 TESTIGOS 354 355 TESTIGOS ART.249

2- Las excepciones e-La recepción individual


La excepción a la regla del juramento la constituyen las declara- Las declaraciones testimoniales tanto durante la instrucción co-
ciones de los menores inimputables, esto es de los que no hayan cum- mo durante el debate deben recibirse separadamente (arts. 239 y 384),
plido dieciséis años (art. 1º,ley 22.278; recuérdese la particular regu- exigencia que no deriva simplemente del carácter secreto del sumario
lación de sus dichos, en la hipótesis del art. 250 bis), y de los condena- para los que no son parte en él (lo cual copllevaría a aceptarla sólo en
dos como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo. la etapá instructoria) sino de " ... la necesidad de evitar que cada tes-
Respecto de los últimos, la prescindencia de esa formalidad pre- tigo conozca lo declarado por los demás y pueda, de esa manera, con-
vista en el dispositivo no quita en tales casos a la declaración su ca- formar sus declaraciones [Oderigo,Derecho procesal ... , p. 487].
rácter testimonial y, por ende, la posibilidad de que en ella se produz- La inobservancia no encuentra sanción de invalidez en norma al-
ca falso testimonio. Según ya lo expusimos (véase el art. 239, .§ 1, a), guna del Código, sin perjuicio de la negativa incidencia que el incum-
el legislador tácitamente se ha enrolado en la línea doctrinaria que plimiento puede provocar en la eficacia probatoria del acto [en contra:
reconoce la calidad de testigo en quien declara respecto de hechos y CCC, Sala!, 14/12/94, causa2405, «Villarreal, D.», en laque se decla-
causas a los que se encuentra vinculado por algún interés jurídico (si ró la nulidad de la exposición por haber sido presenciada por quien no
bien aquí mínimamente apreciable; por ejemplo, en vista de un even- era parte].
tual recurso de revisión), opinión que ya señalamos no compartir y
que no obstante, debidamente integrada, deriva finalmente en la au- d-El interrogatorio
sencia de reproche mas con fundamento en la "justificación" o en la El interrogatorio debe practicarse conforme a las pautas que seña-
"inculpabilidad" de la conducta del testigo mentiroso. De allí que, la el art. 118. Aunque no constituya una declaración testimonial, el
siempre en el contexto del Código, no sea correcto sostener que "la art. 250 bis regula el del menor víctima de los delitos que comprende.
dispensa que la misma legislación efectúa del requisito de que se les
imponga de las penas por falso testimonio y de que presten juramen- e-La imposición de los derechos del testigo
to de decir verdad a las personas que declaran judicialmente en la
condición señalada (un condenado por sentencia firme), los excluye De no haberse hecho saber con anterioridad a la declaración los
del tipo descripto en el art. 275 del CP" [coino afirma la CCCF, Sala derechos que acuerda al testigo el art. 79, según lo dispone el81, de-
II, LL, 2007-B-7 56, añadiendo que por definición el condenado no es berá cumplirse dicha formalidad antes de darse inicio a aquel acto,
testigo de su propio hecho, aun cuando declare una vez resuelta su si- sin que la eventual omisión de es~ obligación pueda perjudicar su va-
tuación procesal]. lidez (art. 166).
Tampoco presta juramento el querellante, excepción prevista sólo {-El acta
en el art. 430 respecto de los delitos de acción de ejercicio privado, pe-
ro analógicamente aplicable a fin de evitar que declare en contra de Rigen para la formalización del acto las reglas del art. 138 y ss., por
sí mismo [en igual sentido, D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 241]. Tam- lo que la declaración, de ser recibida por el juez [la declaración será
poco debe prestarlo el actor civil. nula si carece de su firma, CCCF, Sala 1, 5/8/93, causa 24.803, «Arza-
mendia, M.»] o el fiscal, habrá de serlo ante sus secretarios, y si lo fue-
3 -La negativa re por la policía o demás fuerzas de seguridad, frente a dos testigos
La negativa a prestar juramento importa la de declarar -art. 243, que, en principio (véase la alternativa de excepción prevista en el art.
CP-[Creus,Delitos ... ,p.144;Núñez,Derecho ... ,t. Vll,ps. 37y38]. 200), podrán pertenecer a la institución de que se trate.
.ART.250 TESTIGOS 356 357 TESTIGOS ART.250

La ausencia del secretario invalidará el acto, pero no la de los testi- dignatarios de la Iglesia y los rectores de las universidades ofi-
gos de actuación (véanse los comentarios a los arts. 121 y 139). ciales.
Son causales taxativas de nulidad las previstas en el art. 140. Con- Según la importancia que el juez atribuya a su testimonio y el
forme a ello, es doctrina acertada, pero erróneamente fundada, la que lugar en que se encuentren, aquellas personas declararán en su
resi~ncia oficial, donde aquél se.trasladará, o por un informe
rechaza la nulidad de una declaración testimonial recibida en sede
escnto, en el cual expresarán que atetJtiguan bajo juramento.
prevencional con omisión injustificada de aquella exigencia, argu-
mentándose su carácter de acto repetible [CCC, Sala I, 13/5/94, cau- Los testigos enumerados podrán renunciar a este tratamiento
especial.
sa 1541, «D'Angelo, C. D.», en la que la cámara dispone la recepción
en sede judicial de los testimonios, a fin de sanear el defecto]. -§1-
Si el testigo declarante o los de actuación se negaren a firmar, se LAINCOMPARECENCIA COMO PRIVILEGIO.
dejará constancia de ello y el acto valdrá sin sus firmas (art. 139, GENERALIDADES
párr. 2º).
La excepción a comparecer personalmente a declarar se fundamen-
-§2-
ta en la protección a la función pública que desempeña el declarante
EL DERECHO DE ASISTENCIA [CCC, Sala V, 28/9/82, causa 15.309, «Carniglia, D.G.»; igualmente,
Las partes y sus defensores gozan del derecho de presenciar la de- CS,Acordada del20/12/67, CS-Fallos, 269:357, en la que se la estable-
claración e interrogar al testigo por medio del tribunal (arts. 199, pri- ce "... en atención al buen servicio de la función que desempeñan"], y
mera oración, y 203) [véanse sus comentarios], que será irrestricto si no a su persona, razón por la cual, cesada aquélla, la excepción pier-
se tratare de uno que presumiblemente no habrá de concurrir al de- de eficacia.
bate (art. 200). El privilegio se verifica de modo subsidiario, sólo procede cuando
El derecho al interrogatorio del testigo tiene, en el caso del impu- el testigo hubiere manifestado su intención de ampararse en la pre-
tado, previsión constitucional expresa -arts. 8º, parr. 3º, inc. {)de la rrogativa, frente a la citación cursada conforme al art. 245, de la cual
ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos y 14, párr. 3º, inc. a) no debe prescindirse. El testigo, aun, como derivación de ella, podrá
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; art. 75,inc. concurrir al llamamiento renunciando al tratamiento especial.
22, CN- (pero véase el comentario al art. 391). , Rige la excepción para el querellante y el actor civil, pues declaran
como testigos en el proceso (arts. 86 y 96).
La enumeración es taxativa, se trata de un privilegio y, como tal,
TRATAMIENTO ESPECIAL su alcance debe interpretarse restrictivamente. Su extensión es más
limitada que la reglamentada por la Corte Suprema en CS-Fallos,
ART. 250.- No estarán obligados a comparecer el presidente y 269:357. Por ese motivo, están excluidos los secretarios de Estado,
vicepresidente de la Nación; los gobernadores y vicegoberna- los intendentes municipales (aunque sí el jefe y vicejefe de Gobierno
dores de provincias; el jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad
de la CiudadAutónoma de Buenos Aires), los presidentes de los ban-
Autónoma de Buenos Aires, los ministros y legisladores nacio-
nales y provinciales; los miembros del Poder Judicial de la Na- cos oficiales, los fiscales de Estado, el jefe de Policía, etcétera; en cam-
ción y de las provincias; los ministros diplomáticos y cónsules bio, dentro del concepto genérico de "ministros diplomáticos y cónsu-
generales; los oficiales superiores de las fuerzas armadas des- les generales" deben estimarse incluidos los embajadores. Pero a ella
de el grado de coronel o su equivalente, en actividad; los altos debe añadirse la exención que contemplan leyes especiales, como la
ART.250 TESTIGOS 358 359 TESTIGOS ART.250BIS

Ley Orgánica del Ministerio Público para sus integrantes (art. 14, ley ART. 250 BIS.- Cuando se trate de víctimas de los delitos tipifi-
24.946). cados en el Código Penal, Libro 11, Título 1, Capítulo 11, y Título
III, que a la fecha en que se requiriera su comparecencia no ha-
-§2- yan cumplido los dieciséis (16) años de edad se seguirá el si-
guiente procedimiento:
EL INFORME Y SU PLAZO •
a) Los menores aludidos sólo serán tmtrevistados por un psicó-
Si bien no se indica el plazo en que el informe por escrito debe ser logo especialista en niños y/o adolescentes designado por el
tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso
evacuado, a falta de uno expresamente establecido en el caso por el
ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las
juez, será el de diez días que fija el art. 455, párr. 2º del CPCC, de apli- partes.
cación supletoria.
b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con
Si se omite la prestación del juramento, valen las consideraciones los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del
efectuadas en el comentario del art. 249. menor.
e) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuan-
-§3- te elevará un informe detallado con las conclusiones a las
LA CONCURRENCIA que arriban.
A LA RESIDENCIA OFICIAL · d) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las
alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior
La alternativa que recepta la norma de que el juez puede concurrir del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de
a la residencia del declarante queda supeditada a la importancia que video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En
él asigne a la investigación y a la circunstancia de hallarse aquélla ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal hará sa-
ber al profes.ional a cargo de la entrevista las inquietudes
dentro del radio de su competencia territorial. Pero se trata, en todo
propuestas por las partes, así como las que surgieren du-
caso, de una decisión privativa del juez y no de una elección de la per- rante el transcurso del acto, las que serán canalizadas te-
sona exceptuada, la que no puede ni exigir ni evitar la concurrencia niendo en cuenta las características del hecho y el estado
del juez a su residencia. emocional del menor.
Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas,
-§4- el menor será acompañado por el profesional que designe el tri-
lNCORPORACIONDELACTAALDEBATE bunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

La pieza que documente el testimonio podrá ser incorporada por La idea de interrogar a menores víctimas a través de funcionarios
lectura al debate, pero para que ello sea factible ha menester que se especializados habría nacido en Israel en 1955. Similar solución se re-
haya intentado previamente la comparecencia del testigo a la audien- cepta en Inglaterra y Noruega [Neuman, Victimología y control so-
cia, que éste no haya renunciado al tratamiento especial concurrien- cial, ps. 116 a 119].
do personalmente a ella (véase el art. 391, inc. 4º, y su comentario); y A diferencia del proyecto, el texto legal se limita a reglar la declara-
que se haya respetado el derecho que al interrogatorio tienen todas ción del menor víctima que declara como testigo, excluyendo al mera-
las partes, dándole a ellas la oportunidad de introducir sus pregun- mente testigo de delitos cometidos por sus familiares, tutor o encar-
tas en aquél. gado de guarda. El proyecto es iniciativa de Rozanskyy su fundamen-
ART.250BIS TESTIGOS 360 361 TESTIGOS ART.250BIS

tación puede leerse con amplitud en Abuso sexual infantil ¿denunciar mente no pueda ser reiterada en lo sucesivo, sino porque la protección
o silenciar? o en La niña abusada ante la justicia [en la compilación constitucional del niño precisamente exige la evitación de su doble
delmismojurista,Abuso sexual en la infancia, p. 39 y ss.]. victimización o de su victimización institucional, que habría de veri-
Conforme al texto de la norma y la que le sigue, la declaracióntes- ficarse si se pretendieralareedición de la prueba (por ejemplo, duran-
timonial del menor de dieciocho años se ha convertido en acto sustan- te la estación del debate). Por tantot a las solemnidades del precepto
cialmente diferente cuando es víctima de los ilícitos comprendidos deben añadirse las relativas al derecho ae asistencia (art. 200). La re-
por ellas (lesiones y delitos contra la integridad sexual), a un punto petida alusión que el dispositivo hace a la intervención de las partes
tal que ha dejado de seria stricto sensu si se comparan sus caracterís- del proceso y a los derechos con que cuentan, parece suponerlo.
ticas con las propias de la prueba testifical, al extremo que algún a u- Si así es, esto es si se parte de la premisa que la prueba ha sido es-
tor, al aludir a ella, la denomina entrevista pericial [Bardelli, Las fis- tructurada en lo formal para no ser repetida [acorde al espíritu de la
calíasavanzan ... ,LL, 2008-F-15]. reforma, que apunta a la protección del "interés superior del niño",
Sin embargo, por su inclusión en este Capítulo, se la ha considera- según su proyecto, del que dan cuenta Cangenova y Costabel, Inte-
do plenamente tal [CCC, Sala VII, 20/7/07, causa 32.261, «Chaves rrogatorio a menores de edad ... , LL, 2005-A-979, quienes así sostie-
Huarachi»; ratificada en 27/3/09, causa 36.280, «S., R.»], lo que ha ser- nen que aquél pretende "en definitiva ... terminar con la revictimiza-
vido a dicho tribunal para descartar su carácter de peritaje y la notifi- ción de los niños en el ámbito de la intervención judicial ... "],y para
eación del art. 258, sin perjuicio, se dijo, del examen que pueda reali- ser introducida eventualmente al debate por lectura (sin agravio pa-
zarse de los informes producidos [comparte esta idea Asturias, La ralas partes precisamente por el derecho de presencia en su produc-
prueba de la Cámara Gesell ... ,LL, 2008-F-1191, quien no obstante ción), en lo que constituye un típico ejemplo de prueba anticipada (co-
resalta "la importancia y conveniencia de la notificación a las par- mo la del testigo que presumiblemente no podrá concurrir al juicio:
tes"]. La intervención de profesionales del Cuerpo Médico Forense, véase el art. 200), carece el fiscal de facultades para su·realización
se ha expresado acorde a esa idea, no modifica la naturaleza testifical [art. 213, inc. e) y eones.; comparten la idea Cangenovay Costabel, op.
del acto [TO 9, JPBA, 125-144-259; lo que no impide, se señaló en la cit., al señalar que "la norma omite hacer referencia a los casos en los
oportunidad, que el imputado pueda ser asistido, ante su requeri- cuales la investigación es delegada en la fiscalía, en los cuales esti-
miento, por un especialista en la materia, que lo asesore durante la mamos que su titular deberá devolver las actuaciones al juzgado in-
declaración]. Compartiendo esa idea la Cámara Federal de Casación terveniente para que sea éste ... elque examine al niño ... "].
Penal [Sala IY, 15/11/10, causa 9762, «Escobar»] ha señalado que "al Plenamente justificada la norma, es difícil aceptar la limitación
no revestir los informes contemplados en la disposición legal la cali- en otras hipótesis fácticas donde igualmente el psiquismo del menor
dad de peritaje, no le son aplicables las previsiones procesal relativas pueda sufrir una nueva victimización al despertar su recuerdo. Al
a la prueba pericial". mismo tiempo, surge exagerada la inclusión de otras hipótesis delic-
En verdad, puede sostenerse que se trata de una prueba sui gene- tivas, como la de las lesiones culposas. En la salud psicofisica del me-
ris, autónoma, compleja y específica, que participa de algunos carac- nor, puede verse la razón para alguna restricción válida a la operati-
teres de la prueba testimonial y de otros de la prueba pericial, pero vidad del dispositivo.
que no alcanzan para categorizarla como sólo una de ellas. El precepto, entonces, aparece como una correcta opción para evi-
Mas lo que sí debe destacarse, acorde a las solemnidades prescrip- tar no sólo la revictimización y los temores que la situación en sí pue-
tas, es que la prueba de escucha del menor en los supuestos de que se de generar en el niño, sino también el riesgo que significa que actos co-
ocupa la norma, se asemeja a la irrepetible, no ya porque material- mo los regulados puedan quedar en manos de personas inexpertas, o
ART.250BIS TESTIGOS 362 363 TESTIGOS ART.250BIS

que carezcan del manejo propio de un versado en la materia [véase en los delitos que prevé. No obstante, deberá ser recibida en tanto resul-
ese sentido, Parames, El interrogatorio subrogado de menores es cons- te fruto de una presentación espontánea, no requerida.
titucional. Prevalece el principio de no maleficencia. "Primum non La solución de las omisiones, falencias o dificultades que puede
nocere", RDPyPP, 14-1592]. presentar la ley, podrán ser superadas por los magistrados, echando
Las modificaciones al sistema común son importantes. Así, el juez mano al interés superior del niño protegido a través de la citada Con-
queda relevado de interrogar (art. 239); solamente podrá hacerlo, de vención.
.
ser viable, a través del sistema implementado por el precepto (inc. d). El menor estará obligado a comparecer (véase el comentario al art.
Cabe preguntarse si la veda rige respecto del niño que manifieste su 240, §2).
voluntad de declarar ante él, en uso del derecho constitucional que le El art. 14 de la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de
acuerda el art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Pa- Personas y Asistencia a sus Víctimas establece, sin mayores precisio-
rece evidente que su derecho a ser oído debe primar sobre la regula- nes, que ((serán aplicables las disposiciones de los arts. 132 bis, 250
ción del dispositivo, finalmente dispuesta en su beneficio, teniendo bis y 250 ter del Código Procesal Penal".
en consideración que en "todas las medidas concernientes a los niños La escueta referencia al precepto que se comenta y al que le sigue
que tomen ... los tribunales ... se atenderá a (su) interés superior" no empece al entendimiento de que la aplicación que se pretende lo
(art. 3º). De otro lado, el texto del precepto es claro a la hora de indicar es en relación a la figura del art. 145 ter del CP (introducida en él por
que el procedimiento que regula se vincula al requerimiento de com- dicha ley), que se ocupa de la explotación de personas menores de die-
parecencia del menor, no a su presentación espontánea. ciocho años, pues ambas regulan precisamente la escucha de vícti-
La norma ha sido cuestionada en su constitucionalidad, sobre la mas menores de esa edad (que no hayan cumplido los dieciséis, en el
base de presuntas afectaciones a las garantías del juez natural y de caso de la primera de las normas y que no hayan cumplido los diecio-
defensa enjuicio, planteo que fue correctamente desestimado [CCC; cho, en el supuesto de la segunda). Si así es, los arts. 250 bis y 250 ter
Sala I, 28/12/04, causa «Bulgarelli, R.», RDPyPP, 14-1591, donde se carecen de aplicación respecto de los tipos delictivos contenidos en el
dijo que lo que tiende a evitar el precepto, con apoyo en el ya mencio- art. 145 bis del CP (también incorporado a éste por la ley 26.364), vin-
nado interés superior del niño, es su revictimización]. culado a la explotación de personas mayores de edad, aunque éstas
La declaración será obtenida mediante "cámara de Gesell" (cons- conservarán siempre el derecho a ((prestar testimonio en condiciones
ta de dos recintos separados por un espejo unidireccional; de un lado especiales de protección y cuidado" (art. 6º de la citada ley).
se ubica el niño objeto del interrogatorio o examen y del otro los exa- Por la ubicación de la normativa (art. 14, ley 26.634), prácticamen-
minadores; ambos sitios se encuentran comunicados entre sí, permi~ te a renglón seguido de los nuevos tipos introducidos al CP (sus arts.
tiendo, de ese modo, la interacción de los presentes) o método similar. 11 y 12), parecen quedar excluidos de su alcance los arts. 119 y 121 de
El interrogador será el especialista en menores, por medio del cual las la ley 25.871 (tan sólo reformados y a continuación, arts. 15 y 16).
partes podrán sugerir preguntas cuya formulación será decidida por Mediante Acuerdo General del28 de septiembre de 2009, la Cá-
el experto que debe procurar no dañar al menor. Este especialista, psi- mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
cólogo según la ley, también podría ser un psiquiatra. Mas lo cierto es Capital Federal hubo de instruir a los tribunales bajo su órbita que
que el cargo no ha sido previsto en la ley y habrá que utilizar a los a u- "en aquellas actuaciones en donde corresponda llevar a cabo la en-
xiliares del Cuerpo Médico Forense. trevista del art. 250 bis ... a fin de velar por los intereses superiores
La norma crea un vacío respecto de la actividad de la prevención del menor ... [debe] notifi[carse] e invit[arse] al Defensor de Menores
ante la cual el menor desee formular la notitia criminis de algunos de e Incapaces, para que, si así lo estima necesario, actúe en las entre-
.ARTS. 250 TER/QUATER TESTIGOS 364 365 TESTIGOS ART. 250 QUATER

vistas", lo que luce innecesario y puede originar algún conflicto de ac- ción de la entrevista en soporte audiovisual, cuando ello pueda
tuación de contar aquél, ya, con defensa particular (léase patrocinio evitar que se repita su celebración en sucesivas instancias
letrado o apoderamiento especial; art. 110). La Defensoría General judiciales. Se deberá notificar al imputado y a su defensa de la
realización de dicho acto. En aquellos procesos en los que aún
de la Nación hubo de establecer (res. 1404/09) que dicha invitación
no exista un imputado identificado los actos serán desarrolla-
debe efectuarse a los Defensores Públicos de Menores e Incapaces dos con control judicial, previa riotificación al Defensor Públi- ·
ante los Tribunales Orales (si tienen los menores involucrados entre coOficial.
dieciséis y dieciocho años) y a la Unidad Funcional creada por res. Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior
1954/08 de ese organismo (si se trata de personas menores de edad, del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de
de menos de dieciséis años; unidad que actuará también si siendo video o cualquier otro medio técnico con que se cuente.
más de uno los involucrados, pertenecieren a franjas etarias diver- En ese caso, previo a la iniciación del acto, el Tribunal hará
sas según la anterior distinción). saber al profesional a cargo de la entrevista el interrogatorio
propuesto por las partes, así como las inquietudes que surgie-
ren durante el transcurso de la misma, las que serán canaliza-
das teniendo en cuenta las características del hecho y el estado
ART. 250 TER.- Cuandose trate de víctimas previstas en el ar- emocional de la víctima.
tículo 250 bis, que a la fecha de ser requerida su comparecencia Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares u obje-
hayan cumplido dieciséis (16) años de edad y no hubieren cum- tos, la víctima será acompañada por el profesional que designe
plido los dieciocho (18) años, el tribunal previo a la recepción el Tribunal no pudiendo en ningún caso estarpresente el impu-
del testimonio, requerirá informe de especialista acerca de la tado.
existencia de riesgo para la salud psicofísica del menor en ca-
so de comparecer ante los estrados. En caso afirmativo, se pro-
La norma presenta defectos de redacción en su primer párrafo: lo
cederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 250 bis,
que pretende regular es la escucha de las víctimas de los delitos a los
La norma posibilita requerir la comparecencia del menor entre que refiere. Por ello, cuando dice que "las declaraciones ... serán en-
dieciséis y dieciocho años para producir prueba testimonial, sujeta "' trevistadas" debe leerse en verdad que "las víctimas de los delitos ...
esa posibilidad al previo informe de un especialista. serán entrevistadas". En esa dirección, extiende a su favor las pro-
Los derechos del niño, aun en la hipótesis del precepto, pueden co- tecciones ya previstas por las disposiciones que la preceden.
lidir con los del imputado que desee interrogarlo, derecho de igual A diferencia de ellas, sin embargo, de modo expreso se marca aquí
grado constitucional; acerca de ello, véase el comentario al art. 391. la obligación del órgano funcional de notificar su producción a la de-
fensa. Novedosamente, esa notificación no sólo procede respecto del
defensor sino además respecto del imputado, en lo que constituye
una ampliación de la regla general del art. 201. La omisión de hacer
ART. 250 QUATER.-Siempre que fuere posible, las declaraciones saber importa, por sus derivaciones, una hipótesis de nulidad abso-
de las víctimas de los delitos de trata y explotación de personas
luta de la diligencia así llevada a cabo, aun cuando el dispositivo no
serán entrevistadas por un psicólogo designado por el Tribu-
nal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser inte- prevea la sanción; la invalidez será consecuencia de la regla de los
rrogadas en forma directa por las partes. · arts. 167, inc. 3ºy 168, y estará siempre sujeta a los principios de con-
Cuando se cuente con los recursos necesarios, las víctimas se- servación y trascendencia de los actos procesales (acerca de éstos,
rán recibidas en una "Sala Gesell'~ disponiéndose la graba- véase el comentario al art. 166, § 3).
.ART.251 TESTIGOS 366 367 TESTIGOS .ART.252

El tratamiento como prueba irrepetible de la entrevista, como ya El deber rige siempre que el domicilio o lugar de alojamiento o in-
hemos insistido en comentarios precedentes, impide su producción ternación del testigo quede ubicado en el radio jurisdiccional del tri-
por el fiscal, idea que la reiterada alusión en el precepto al "Tribunal" bunal interviniente, pues en caso contrario el procedimiento se regu-
interviniente fortifica. la a través de lo previsto en el art. 246.
La condición impuesta en el segundo párrafo del dispositivo para •
la entra:da en vigencia de la entrevista ("cuando se cuente con los re-
cursos necesarios ... "), luce desafortunada. No es concebible admitir FALSO TESTIMONIO
la necesidad de protección psíquica de las víctimas de los delitos de
ART. 252.- Si un testigo incurriere presumiblemente en falso
trata y de explotación de persona y diferir al mismo tiempo esa tute-
testimonio se ordenarán las copias pertinentes y se las remiti-
la a la aleatoria aparición de recursos o al surgimiento de otras cir- rá al juez competente, sin perjuicio de ordenarse su detención.
cunstancias indefinidas, adjudicándole así, por vía indirecta, carác-
ter programático al precepto, admitiendo y tolerando la desprotec- La norma autoriza la extracción de testimonios de la causa si en
ción psíquica de las víctimas actuales. ella se ha verificado la falsa deposición de un testigo, y su eventual
Como complemento, véase el comentario al art. 250 bis. detención.
Esa detención, sin embargo, sólo será posible si el falso testimonio
tuvo lugar en la audiencia en que se ordena, mas no si la mentira es
EXAMEN EN EL DOMICILIO pretérita, porque lo que la ley autoriza, según fluye del art. 284, inc.
4º, es la detención en flagrancia. Con ello va dicho que la mera contra-
ART. 251.- Las personas que no puedan concurrir al tribunal
por estar físicamente impedidas, serán examinadas en su do- dicción no la habilita, en tanto no se verifique en el acto aquella cir-
micilio o lugar de alojamiento o internación. cunstancia (véase, durante el debate, el art. 390).
El falso testimonio puede cometerse durante la prevención (ante
Es deber del juez instructor constituirse en el domicilio del testi- la autoridad encargada de ella), la instrucción (ante el juez o el fiscal)
go impedido de concurrir físicamente a su sede, obligación a la que o el debate.
también están sometidos el tribunal o juez a cargo del debate ( art. Para darlo por consumado debe tenerse en cuenta que la rectifica-
386, en los casos de "impedimento legítimo"; pero afecta la inmedia~ ción del testigo antes de la conclusión del acto respectivo excluye el ti-
ción que sólo uno de los integrantes del órgano colegiado se constitu- po delictivo, que queda cumplido una vez verificado su cierre. Pero
ya, como lo prevé el precepto), el fiscal y la autoridad encargada de "... tal afirmación tiene que entenderse en el sentido de que es cuan-
la prevención. do se clausura el acto respecto del agente, lo cual ocurre cuando éste
El impedimento debe demostrarse con anticipación suficiente a la no puede ya hacer más uso de la facultad de ampliar o rectificar lo ex-
audiencia, mediante certificado médico, en el que deberá consignarse puesto, aunque no haya finiquitado para otros intervinientes -por
la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo que dura- ejemplo, en un juicio oral-" [Creus, Derecho ... , t. II, p. 347].
rá el impedimento para concurrir al tribunal (arts. 436 y 419, inc. 1º, Algún autor ha querido ver en esta norma una excepción al modo
CPCC). de iniciación de la instrucción, regulada por los arts. 180, 188 y 195
La obligación de traslado se impone, además, en las restantes hi- [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 248; también, Clariá Olmedo, Trata-
pótesis previstas en el art. 79, inc. e), esto es en el caso de ser el testi- do ... , t. VI, p. 265, nota 379, aunque respecto de la parecida situación
go mayor de setenta años o tratarse de una mujer embarazada. prevista en el art. 371], pero equivocadamente, porque la hipótesis
ART.253 PERITOS 368 369 PERITOS ART.253

no hay motivo para que constituya una alternativa extraña a las re- ción, pues ésta no autoriza a acordar categoría de prueba a datos que
glas genéricas de iniciación de la instrucción, que proclaman la regla carecen de tal ontología [Cafferata Nores,Ni ''patentes de corso" pro"
del «ne procedat iudex ex officio» y que habrán de respetarse para per- batorias, ni ... , LL, 2001-E-776, en la que el autor señala que un pun-
mitir válidamente su trámite ante eljuez competente, procedimien- to de la imputación, como en el caso de que se trataba lo era el perjuicio,
to en el que no interferirá la precaria detención del testigo. no puede ser sustituido o determinado por "valoraciones o imprecisio-
nes que ofrecen mucho menor garantía de eficacia a tales efectos"].
Su crítica se vincula al caso de CS-Fallos, 324:1632, oLL, 2001-C- 922,
en el que se declaró arbitraria la resolución de procesamiento y pri-
sión preventiva sosteniéndose, entre otros argumentos, que" ... no se
CAPITULO V
llevó a cabo ningún tipo de peritaje contable para determinar el mon-
PERITOS to de las defraudaciones imputadas o los precios de los servicios in-
volucrados en los contratos cuestionados".
FACULTAD DE ORDENAR LAS PERICIAS Conforme a su naturaleza, es innecesario disponerla cuando la
medida apunta a verificar hechos simples [CS-Fallos, 253:4 72] o al-
ART. 253.- El juez podrá ordenarpericias siempre que para co-
nocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinente a la go evidente sin el menor esfuerzo [CCC, Sala V, 18/10174, causa
causa, sean necesarios oconvenientes conocimientos especia- 5493, «López, J. P.»], como la discrepancia de rasgos entre las firmas
les en alguna ciencia, arte o técnica. adulteradas y las originales [CCC,ED, 54-191]. O silo que se busca
es acreditar una circunstancia de interés para cuya verificación
-§1- aquellos conocimientos resulten dispensables, como la pertenencia
GENERALIDADES
de cierta llave a determinada puerta [CCC, Sala I, LL, 1998-C-878,
por lo que la comprobación practicada respecto de aquella correspon-
El peritaje debe ser llevado a cabo cuando "algún hecho o circuns- dencia no es un peritaje; CCC-Fallos, 11-289], la aptitud para el dis-
tancia pertinente a la causa" requiriere de especiales conocimientos paro de un arma o el funcionamiento de un vehículo [CCC, Sala VII,
en alguna ciencia, arte o técnica. Que el juez (u órgano jurisdiccio- 20/3/87, causa 7809, «Nieva, J.», véase también el§ 1, b] o de una
nal) posea tales conocimientos no constituye. excepción a esa regla, alarma [TO 10, JA, 1995-11-564]. En definitiva, algo apreciable con
en tanto aquéllos excedan al común de la gente, porque no le está per- seguridad mediante la observación y conocimientos comunes [Nú-
mitido al órgano jurisdiccional fundar sus decisiones en los que le sean ñez, ,Código ... , p. 230]. Sin embargo, que la comprobación no consti-
exclusivos. De incurrirse en ese exceso, quedaría violado el princi- tuya peritaje no será razón para eludir o denegar el control de la di-
pio de "necesidad de prueba" [Jauchen, Tratado ... , p. 375] y su con- ligencia por las partes, según las reglas generales que regulan su in-
secuencia conllevaría a una hipótesis de arbitrariedad susceptible tervención en los actos del proceso [véase el voto de la minoría en
de conducir a la invalidez de la resolución continente de la opinión CCC, Sala I, LL, 1998-C-878].
vedada. Se ha considerado impertinente el peritaje si apunta a la deter-
Tampoco la constituyen la libertad probatoria -pues su ejercicio minación de un modus operandi [CCC, Sala V, 18/12/70, causa 1142,
no justifica prescindir la procuración de los datos probatorios técnicos «Rodríguez»], por ser materia sólo susceptible de ser establecida y
que deben ser descubiertos por el medio de prueba científicamente valorada por el propio juez; igualmente ocurrirá si, verbigracia, lo que
más adecuado para descubrir la verdad (peritaje)- o la libre convic- se persigue es la acreditación de la calidad de arma de guerra de una
ART.253 PERITOS 370 371 PERITOS
ART.253

pieza, por surgir ello de la propia legislación; o un hecho notorio [lo cio de la posibilidad de incorporar durante éste, por lectura, la lleva-
son" ... todos aquellos de los cuales normalmente tienen conocimien- da a cabo en el sumario (art. 355). También puede disponerla el fiscal
to las personas sensatas o sobre los que ellas se pueden informar en [CCC, Sala VII,JPBA, 117-107-287; CCCF, Salaii,JPBA, 127-135-
fuentes confiables", Roxin, Derecho procesal ... , p. 187]. 281], pese a no existir norma permisiva expresa, siempre que se tra-
Opuestamente, se la ha considerado necesaria para acreditar de- te de un examen de posible reproducción (art. 213, inc. e). Esa facul-
litos como el de falsificación [CCC, Sala VI, 29/3/90, causa 19.090, tad se desprende implícitamente de Ía de realizar "inspecciones de
«Wolk, L. A»] o el de lesiones [con invocación del art. 223, CPMP; cri- lugares y cosas" (art. 212, párr. 1º),prueba ésta que puede practicar-
terio descartado por el fallo plenario de la CCC enJA, 1996-III-445, se "con el auxilio de peritos" (art. 218, párr. 3º) o mediante "operacio-
LL, 1996-C-648, DJ, 1996-2-230, ED, 168-211]. Pero debe conside- nes técnicas y científicas convenientes" (art. 222).
rarse que el más flexible sistema de apreciación de la prueba al que Carece de facultad para ordenarla la autoridad a cargo de la preven-
adscribe el Código, torna posible esas comprobaciones por vías sus- ción, veda funcional que no debe confundirse con la válida posibilidad
titutas. de que la prueba pericial dispuesta por el juez sea llevada a cabo even-
El peritaje sobre fotocopias no es prescindible genéricamente. Su tualmente por expertos oficiales o de las demás fuerzas de seguridad,
conveniencia dependerá del caso en concreto y del avance científico en su condición de peritos oficiales (esta calidad, véase el art. 257).
que permitan presumir resultados de interés. Se ha destacado, por Pese a la redacción del precepto, el juez puede obrar a petición de
ello, la necesidad de valorar sus conclusiones [CCC, Sala VII, JA, parte aunque a su cargo quede poder determinar con exactitud el pe-
1998-IV-539]. ritaje a producir. La parte que propone la prueba no está obligada a
La ciencia que deben aplicar los peritos fijará los límites para las ofrecer perito [CS-Fallos, 314:1449].
posibilidades de su labor. Evidentemente, es conveniente que jueces Si bien en principio la orden del peritaje no es impugnable, recono-
y abogados conozcan estos límites para no recibir de los expertos una ce excepción; por ejemplo, cuando la experticia pueda afectar a un me-
respuesta que revele su ignorancia. Entonces, antes de proponer o nor causándole gravamen irreparable [CS, JPBA, 117-225-411; CS-
decidir una nueva experticia convendrá informarse acerca de esas Fallos, 325: 1549; CCCF, Sala 11, JPBA, 117-122-358]. Véase sobre el
posibilidades. La prueba de peritos resulta obligatoria en el caso de partic11lar, más ampliamente, el comentario al art. 218.
los arts. 78 y 264 (salvo la excepción recogida en esta última norma).
También, en las hipótesis del art. 34, inc. 1ºdel CP, y de los arts. 16,
-§3-
17, 18, 20y22 delaley23.737 [véasePalacio,Laprueba ... , p.129].
Los EXAMENES TECNICOS DE LA PREVENCION
Acerca de la identificación por medio de la voz, como prueba peri-
cial, véase Carbone, El valor de la prueba pericial ... [JA, 1997-IV- No cabe equiparar esta prueba a los exámenes u operaciones téc-
1154].
nicas que autoriza el inc. 4º del art. 184 [TO 3, LL, 1994-A-498 y DJ,
1994-1-777; TO 7, causa20, 27/4/93; TO 2, causa 107, 31/3/93; TO 6,
-§2- 16/6/93, causa 59, «Ludueña»; CCC, Sala VI, 30/9/93, causa 946, «S.,
LAAUTORIDAD QUE PUEDE DISPONER D.»; CCC, Sala I, JA, 1995-III, índice, 195, respecto de un dermotest],
LA PRUEBA PERICIAL cuya producción responde exclusivamente a las necesidades de in-
mediatez y urgencia que invoca aquel dispositivo y cuyo valor proba-
La prueba pericial puede ser ordenada tanto por el juez a cargo de torio será apreciado por el juez conforme al principio de la sana críti-
la instrucción como por el tribunal encargado del debate, sin pm:jui- ca (art. 263).
ART.254 PERITOS 372 373 PERITOS ART.254

-§4- le es equivalente, un auxiliar técnico del juez [Oderigo, Derecho pro-


0TROS INFORMES TECNICOS NO PERICIALES cesal ... , p. 307; CCC, Sala V,LL, 2001-C-642,DJ, 2001-2-853], cali-
dad que no pierde por el origen de su designación, porque en cabeza
Mediante la prueba de informes (véase el art. 133) se recogerán del perito de parte también subsiste el deber de imparcialidad [aun-
datos que podrán asistir al órgano jurisdiccional en su tarea devalo- que propone variar la regulación vigente Cafferata N ores, La prue-
rar la prueba pericial. Con esta limitación, se ha aceptado incorporar ba ... , p. 64, de modo que no tenga la obligación de expedirse en con-
al proceso elinforme de la "Junta de investigaciones de accidentes de tra de los intereses de quien lo propuso] y porque "actúa por encargo
aviación civil" [CF Rosario, LLLitoral, 1999-83], del Consejo del Me- del tribunal" [Roxin, Derecho procesal ... , p. 239]. Como asistente o
nor y la Familia [CNCP, Sala I, JPBA, 118-78-193, que distingue en- asesor técnico, el Código establece que debe estar sujeto a control pre-
tre "pericia en sentido formal, que determina la calidad de perito" e vio y, para ello, estar inscripto. El juez queda así liberado de tener que
"informe técnico", que "... n( o) convierte en perito al que lo produce"] aceptar automáticamente al propuesto, pues el listado permitirá eli-
ydelaS.I.D.E. [CCCF, Salal,JPBA, 127-136-283]. minar a los que excluye el art. 255.
Dentro de esta categoría podría ubicarse el informe médico basa-
do en la comprobación efectuada por otro médico, con mero valor in- b- Alcance del precepto
diciario [CCC, Salal,LL, 1992-D-109,DJ, 1992-2-766].
Los informes periciales realizados en forma privada a pedido de El dispositivo se vincula con la proposición que efectúen las par-
una parte carecen de valor como tales [CF Rosario, citado]. tes. La designación de perito de oficio por el juez, en cambio, es regu-
lada en el art. 258.
-§2-
LÁ.INSCRIPCION EN LAS LISTAS
CALIDAD HABILITANTE
a- Las razones del precepto
ART. 254.- Los peritos deberán tener título de tales en la mate-
ria a que pertenezca el punto sobre el que han de expedirse y es- La proposición y la ulterior designación judicial del perito no pue-
tar inscriptos en las listas formadas por el órganojudicial com- de recaer sino en persona que tenga título en la ciencia, arte, industria
petente. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no hubie- o técnica que constituya el objeto del peritaje para el que es designa-
re peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a persona do y que esté inscripta" ... en las listas formadas por el órgano judicial
de conocimiento o práctica reconocidos. competente", introduciendo el precepto una exigencia formal, supri-
mida en otros códigos.
-. §!-
La· inscripción responde a la finalidad de contralor de los requisi-
GENERALIDADES
tos necesarios para el ejercicio de la actividad respectiva [Vázquez
a- Concepto de perito Iruzubieta- Castro,Procedimiento ... , t. II, p. 174]. No será demasia-
do exacto afirmar que" ... así se busca asegurar la competencia e ido-
Perito es aquella persona que, ajena a un proceso, informa en él neidad" [Exposición de Motivos ... ]; o tampoco que" ... constituye tina
acerca de cuestiones atinentes a su objeto que requieren de conoci- garantía de imparcialidad" [CCC, Sala V, JA, 1995-III, índice, 200,
mientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o técnica. Es un aunque admitiendo, a contrario de la Exposición ... , que " ... no se
"asistente del tribunal" [Roxin, Derecho procesal ... , p. 239] o, lo que desconoce que podrá quizás no ser una garantía de idoneidad"].
ART.254 PERITOS 374 375 PERITOS ART.255

La validez de la norma ha sido cuestionada, habiéndose finalmen- aquellos cuerpos, véase el art. 52 y ss. del decr.-ley 1285/58 y elRJN,
te declarado su inconstitucionalidad por la Cámara Federal de Casa- art. 138 y siguientes].
ción Penal [Sala II, 28/5/07, causa 7352, «Shinder>>,LL, 2007-D-629,
en el que la minoría opinó la imposibilidad de esa declaración por no b- Incumplimiento de la regla
haber sido alegada por el recurrente, doctrina ratificada, nuevamen- •
te por mayoría, en 30/11/07, causa 9717, «Cordero, H. F.», en el que la La eventual prescindencia de la exig~hcia de inscripción del peri-
minoría opinó constitucional la exigencia], acorde a la opinión de tri- to en su proposición y designación no se halla sancionada con la inva-
bunales inferiores [CCC, Sala I, 28/12/12, causa 43.910, «E., L. E.»; lidez del peritaje [CCC, SalaN, JPBA, 115-120-298, por ser una cues-
CCC, Sala Iv, LL, 2002-E-205, que la modifica en la causa «Clari- tión de corte administrativo], ni aun en lo concerniente a la opinión
tus», según se verá infra; CCC, Sala VI, JA, 1997-I-458 y 23/5/08, de aquél.
causa 34.931, «Barcesat»", que la modifica, por mayoría, en 6/11/12, El apartamiento del perito no inscripto debe pretenderse a través
causa «Alaniz», LL, fallo 116.834; CCC, Sala V, 31/3/08, causa de la vía que indica.el art. 256. No es suficiente el pedido de su remo-
33.908, que la reitera en 13/4/10, causa 38.836, «Laplacette, A»], ción o reemplazo [CCC-Fallos, IV-624, aplicable al caso].
acompañados por doctrina autorizada [Bidart Campos, Inscripción
de peritos en una lista ... , ED, 15 7-631]. Otros tribunales, sin embar- e- La excepción a la regla
go, la consideran constitucional [CCC, Sala VI, causa«Alaniz», cit.;
CCC, Sala I, 20/7/01, causa 15.503, «Kania, G.», porque tiene por fin Si la profesión no estuviere reglamentada o no hubiere peritos di-
el control de los recaudos necesarios para el ejercicio de la profesión", plomados o inscriptos, la norma autoriza a las partes a designar a
pero rectifica esa opinión en la causa «E., L. E.», antes citada; CCC, persona de conocimiento o práctica reconocidos.
Sala VII, JA, 1996-II-569 y 14/8/08, causa 34.907, «Antao»; CNPE,
Sala A, LL, 1998-C-470 y DJ, 1998-2-794; CCC, Sala Iv, 22/10/08,
causa 12.708, «Claritus S.A.»].
El sistema puede verse engorroso, pues el perito debería inscri- INCAPACIDAD E INCOMPATIBIUDAD
birse en cada fuero y jurisdicción [aunque los demás fueros de la ciu-
dad autónoma acepten a las listas de la CCC, salvo que " ... por órga.. ART. 255.- No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban
o puedan abstenerse de declarar como testigos o que hayan si-
no judicial competente" se entienda a la Cámara Federal de Casa- do citados como tales en la causa; los que hubieren sido elimi-
ción Penal]. Como crítica, este régimen hace que las partes deban nados del registro respectivo por sanción; los condenados o in-
recurrir a desconocidos en defensa de sus intereses, y no asegura de habilitados.
modo alguno la idoneidad del experto ni su imparcialidad o contra-
lor. Pero aquélla, más allá de la inconveniencia de la reglamenta- La norma señala causales de incapacidad e incompatibilidad del
ción, resulta insuficiente como para decirvíolado el derecho constitu- perito que provocan su exclusión como tal, que se complementan con
cional de defensa enjuicio. lo dispuesto en el artículo siguiente.
Si bien en el art. 257 se verá la existencia de cuerpos periciales de Incapaces son aquellas personas que no han cumplido la mayoría
las fuerzas de seguridad, no corresponderá su intervención salvo cuan- de edad según el Código Civil (veintiún años, art. 126) [en contra: Pa-
do la especialidad no la cubran los cuerpos periciales de lajusticiana- lacio, La prueba ... , p. 134, invocando el art. 128, CC] o insanas, aun-
cional [mutadis mutandi, CNPE, SalaA,DJ, 1998-2-507; acerca de que no hayan sido declaradas tales judicialmente.
ART.256 PERITOS 376 377 PERITOS ART.256

En cuanto a la incompatibilidad en razón del deber o facultad de ~§1~

abstención, véanse los comentarios a los arts. 242, 243 y 244. La deri- GENERALIDADES
vada de la previa calidad de testigo del perito se debe a que en la dis- a-Laregla
yuntiva entre dar primacía a uno de los dos roles, el legislador la otor-
gó al primero, por ser irreemplazable. Inversamente, el testimonio de La recusación es la única vía apta para obtener el apartamiento
quien ya ·actuó como perito en la causa, ofrecido con ulterioridad al del perito cuestionado [CCC-Fallos, IV-624; no lo es el mero pedido de
peritaje, es plenamente válido y su labor pericial irreprochable. remoción] ya que su designación es inapelable [pareciera sostener
Condenados son los que lo han sido judicialmente a cualquier tipo ese criterio la CCC, Sala VII, 4/8/94, causa 1790, «A P. S.»," ... en ar-
de pena, incluso la de inhabilitación, motivo por el cual la mención a mónica relación con el art. 256 que torna irrecurrible la admisión o re-
los inhabilitados debe interpretarse que alude a quienes lo han sido chazo de planteos excusatorios o recusatorios de peritos"].
por algún órgano disciplinario u otra autoridad distinta de la judi-
b- Las causales
cial. La razón de la exclusión tiene su fuente en la desconfianza que
la condena o sanción implican, siendo por ello que no debería consi- Las causales de recusación o excusación son las establecidas en el
derarse comprendida la condena por delito culposo. La inhabilitación precepto que antecede, más las previstas para los jueces. Empero, es
cesará cuando la autoridad hubiere fijado un término para ella o re- improcedente la recusación o excusación de un perito sobre la base de
suelva su fin; la condena tendría por límite el art. 51 del CP [CCC, ex- haber actuado con anterioridad como tal en el mismo proceso (art. 55,
pediente de Superintendencia 16.166/95, en los casos «Lucente» del inc. 1º), sea que se ordenen nuevos puntos de peritaje o que éste, por
26/3/03 y «Anapis» del2/4/03]. determinadas circunstancias, verse sobre los mismos anteriores, da-
La opinión pericial emitida por el perito afectado no podrá ser te- do que si bien tal razón es atendible respecto del juez interviniente,
nida en consideración [Palacio, La prueba ... , p. 135, propicia la nuli- carece de lógica extenderla al perito. No obstante, se ha hecho lugar
dad relativa], sin pe:rjuicio de la validez del peritaje realizado por los a la de quien actuó como consultor técnico en las actuaciones civiles
demás expertos -si hubieren sido más de uno- y de la convicción [CCC, Sala I, JPBA, 118-118-322].
probatoria que pueda generar el examen así practicado. El precepto no alude, como causales hábiles para la recusación, a
Es inadmisible la actuación como perito de la persona que integra la falta de títulohabilitante en la materia de que se trate o a la caren-
el organismo del Estado que se querella en la causa [CNPE, SalaB, cia de conocimientos o práctica reconocidos (véase art. 254), ni a la
LL, 1998-C-905]. Tampoco puede serlo el imputado [Báez- Cohen, Pe- falta de inscripción en las listas del art. 254. No obstante, procederá
ritos y prueba pericial ... , LL, 2003-C-75, por el deber de imparciali- igualmente el apartamiento en tales alternativas y por la vía de la re-
dad del perito, que no es exigible a aquél]. cusación. En principio, porque si es motivo bastante la eliminación
del perito del registro pertinente por sanción (art. 255), con más ra-
zón habrá de serlo por su falta de inscripción en aquél o por la falta de
EXCUSACIONY RECUSACION título habilitante. Además, por si esa razón no fuere compartida, por
aplicación supletoria del art. 466 del CPCC.
ART. 256.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,
son causas legales de excusación y recusación de los peritos las e- El término
establecidas para los jueces.
El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa La norma no fija término para la recusación del perito, por lo que
averiguación sumaria, sin recurso alguno. regirá el genérico de tres días (art. 161), cómputo que comenzará des-
ART.256 PERITOS 378 379 PERITOS ART.257

de que se hubiere hecho conocer a la contraparte su designación. Así de propiedad del vencido [mutatis mutandi, CCC, Sala V, 24/2/11,
ocurrirá, respecto del perito designado de oficio, en la oportunidad causa 40.300, «Sartori», al tratar la apelación basada en ausencia de
que marca el art. 258. Mas en tanto no pueda afirmarse que la parte fundamentos].
ha tomado conocimiento de la designación, conservará el derecho a
hacerlo, siempre que no se hubiere verificado la conclusión del perita- b- Suspt!¡nsión fiel peritaje
je [véase Donna- Maiza, Código ... , p. 298].
.
Planteada la recusación o excusación, el Código no establece si el
peritaje debe o no suspenderse, aunque la regla del art. 62 abona tam-
-§2- bién la segunda de las alternativas. Sin embargo, razones de econo-
EL TRAMITE INCIDENTAL mía y orden procesal aconsejan la suspensión, con mayor razón si se
a- Reglas generales tratare del perito designado de oficio; pero igualmente en los demás
casos. Mas esa solución no admitirá discusión si el peritaje fuere irre-
El trámite de la excusación o de la recusación será siempre inci- petible.
dental. El fiscal delegado carece de atribuciones para tramitar y de-
cidir la incidencia, por tratarse de un conflicto de corte jurisdiccional
extraño a las facultades delegadas (véase el comentario al art. 212).
Otro tanto puede decirse de aquél, en el caso de investigaciones origi- OBLIGATORIEDAD DEL CARGO
narias (art. 196 bis). Es obvio que en el caso de la primera no será ne-
cesario oír al interesado. ART. 257.- El designado como perito tendrá el deber de aceptar
y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave im-
En el escrito promotor de la incidencia deberá ofrecerse toda la pedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del
prueba relativa a la demostración de la existencia de la causal de juez, al ser notificado de la designación.
apartamiento del perito, y si bien aquí no se establece la sanción de Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido
inadmisibilidad que estatuye para el caso de los jueces el art. 59 (art. tiempo, sin causa justificada, incurrirá en las responsabilida-
2º), la consecuencia de tal incumplimiento no será otra que la impo- des señaladas para los testigos por los artículos 154 y 247.
sibilidad de acreditar el extremo inhabilitante invocado, pues el juez Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.
no estará en condiciones de practicar la "averiguación sumaria". Sal-
vo el traslado al interesado en el caso de recusación, el juez, luego de -§!-
la información sumaria que regula el dispositivo, deberá resolver la GENERALIDADES
incidencia dentro del genérico término de cinco días (art. 125), insó-
litamente mayor al establecido para resolver la recusación de un juez En la regulación del Código, el desempeño del servicio pericial
(art. 61). importa una carga pública que no es rehusable por la persona desig-
N o es apelable la resolución que rechaza la recusación; tampoco, nada por el juez, salvo situaciones de excepción a las que el legisla-
la que la admite [CCCF, Sala 1, JPBA, 132-144-341, eh la que se sos- dor ha dado en llamar "grave impedimento" y que deben entender-
tuvo que no podía considerarse abarcada la impugnación pretendi- se referidas a hipótesis de inhabilidad (art. 256), incompatibilidad
da, por la garantía establecida en el art. 8º, 2, h de la ConvenciónAme- (art. 257) o personales del perito (ausencia, enfermedad, etcétera),
ricana sobre Derechos Humanos]. Pero sí lo será la cuestión relativa que éste debe hacer saber antes de aceptar el cargo, luego de ser no-
a las costas de la incidencia, porque se halla en juego allí el derecho tificado de su designación.
.ART.257 PERITOS 380 381 PERITOS ART.257

Tras dicha aceptación, el perito no tiene otra alternativa que la de La simple remoción del perito, si fueren el oficial o el designado de
cumplir con el cometido encomendado y comprometido, sin que ello oficio, su reemplazo por otro y la formación de causa penal al prime-
importe mengua para su libertad individual, visto el voluntario com- ro por el incumplimiento (art. 243, CP) es procedimiento más prác-
promiso asumido [CCC, Sala IV, 30/8/74, causa 17.084, «Herrera, tico, ágil y efectivo [Vázquez Iruzubieta - Castro, Procedimiento ... ,
E.»]; salvo que, conforme lo previsto en el párr. 2º del dispositivo, se t. 11, p. 179]. El art. 469 del CPCC prevé un procedimiento práctica-
1
invocare como razón alguna causa que fuere suficiente a juicio del mente similar al sugerido.
juez para justificar su incomparecencia a aceptar el cargo o la falta de Si se tratare de un perito de parte, el incumplimiento acarreará sim-
presentación en término del informe pericial. Desde la acept~ción del plemente la sanción penal correspondiente, debiendo cargar aquélla
cargo, entonces, el perito queda sujeto a las necesidades y directivas (la parte) con las consecuencias de su renuencia.
del órgano jurisdiccional en punto al peritaje para el que fue propues-
to y designado, obligación de la que deriva el deber de actuar cada vez
que le sea requerido (v.gr., presentándose a la audiencia de debate a -§3-
la que puede ser convocado como consecuencia de la práctica de aquel
EL CONCEPTO DE PERITO «OFICIAL»
durante la instrucción).
-§2- La norma, implú;itamente, exime de la formalidad del juramento
a los peritos oficiales, sin especificar a quienes así cataloga. Debe in-
LAS RESPONSABILIDADES PROCESALES
terpretarse, sin embargo, que aquéllos no son otros que los " ... que se
DEL PERITO DESIGNADO
desempeñan como funcionarios nombrados in generi con cargo per-
El dispositivo formula una remisión a las responsabilidades seña- manente para desempeñarse cada vez que sean elegidos en los casos
ladas para los testigos por los arts. 154 y 24 7 para el caso de no acu- concretos" [Clariá Olmedo, Derecho ... , t. 11, p. 403; véase el§ 4].
dir el perito a la citación o no presentar el informe en debido tiempo. El perito oficial no debe confundirse, con los peritos "de oficio", así
La terminología utilizada por el legislador tampoco es adecuada, pues señalados por la ley 24.050, cuya labor se ciñe a dictaminar en aque-
aquellas normas sólo establecen sanciones y no responsabilidades. llas cuestiones técnicas ajenas al((... cuerpo de peritos oficiales según
Pero lo cuestionable, y de dudosa aplicación práctica, es que, genérica- lo establecido en el art. 52 del decr.-ley 1285/58" (art. 45) y, también,
mente, se disponga la comparecencia compulsiva del perito o su arres- por el art. 84 de la ley 24.121. Estos peritos, una vez seleccionados de
to, si lo que éste debiere presentar fuere un informe escrito sobre su las listas elaboradas por las cámaras, deben aceptar el cargo en el ca-
labor técnica -distinta es la alternativa si se tratare de una audien- so en particular y, en esa diligencia, prestar el juramento respectivo.
cia (de debate por ejemplo), a la que debe comparecer para aclarar o Los peritos ingenieros, traductores e interpretes (inc. b) del citado art.
completar lo ya actuado por él-. 52 aún no existen.
Como la de los peritos es una labor intelectual distinta de la del tes- La exención de la obligación de jurar abarca a los integrantes de los
tigo, ninguna función cumpliría su asistencia forzada, que se agota en cuerpos técnicos periciales de la justicia nacional (arts. 52 a 63, decr.-
sí misma, y tampoco su arresto, que carecería de razón tanto por ser ley 1285/58; arts. 138 y ss., RJN), por haber jurado (art. 63, inc. a,
de muy difícil realización el informe en encierro como por no darse en decr. citado) al asumir sus cargos. También se extiende a los expertos
el caso del perito la característica de irreemplazabilidad que distin~ de la Policía FederalArgentina, quienes deben considerarse compren-
gue al testigo y, por ende, por hallarse ausente el objetivo de reflexión didos dentro del concepto de perito oficial [CNCP, Sala 1, 7/9/93, cau-
que justifica la aplicación de tan extrema sanción a este último. sa 31, «Cantone, A.»; CCC, Sala V, 22/3/95, causa 2568].
.ART.257 PERITOS 382 383 PERITOS .ART.257

Esta última extensión se halla en controversia desde la anterior Identificación Morfológica, Inspección ·Ocular Técnico-Científica,
legislación procesal, mas la impertinencia del juramento surge del Mecanografía-Impresión por Computadora, Planimetría y Scopo-
art. 14 del decr. 33.265, ratificado por la ley 13.030, que establece que metría- y División Laboratorio Químico -para estudios de toxico-
las actuaciones realizadas por los funcionarios de esa institución en logía, parámetros químicos del agua, análisis de hidrocarburos de ti-
cumplimiento de una obligación legal, o de una orden de autoridad po elemental, de sangre, metalográficos de calidad del material, et-
competente, son válidas para todos sus efectos, haciendo plena fe, sin cétera-. •
requerir su ratificación, respecto de los actos que el funcionario decla- Otro tanto ocurre con la Gendarmería Nacional, que produce in-
re haber realizado por sí o pasados ante él, hasta tanto se las declare formes de balística, documentología, accidentología, huellas y ras-
nulas [véase, la jurisprudencia citada en Seyahian- Daray- Rodrí~ tros, toxicología, incendios y explosivos, identificación biológica y me-
guez, Código ... , t. II, p. 267 y t. V, p. 357]. No existe norma semejan- dio ambiente, análisis informático, acústica y de imágenes, medicina
te respecto de la Gendarmería Nacional ni de la Prefectura N avalAr- forense, ensayo de materiales, caligráficos, etcétera.
gentina ni de las policías provinciales.
-§5-
-§4- EL JURAMENTO Y SU OMISION
CUERPOS PERICIALES DE LA JUSTICIA NACIONAL
La omisión de prestación del juramento no se halla sancionada ex-
Y OTROS
presamente en el precepto con la invalidez del peritaje practicado.
Los integrantes de los cuerpos periciales de la justicia nacional Sin embargo, esa nulidad deriva de la regla genérica del art. 117 [véa-
participan en las causas penales de los fueros federal, criminal y co- se, el similar comentario al art. 249, § 1, b.1; Palacio, La prueba ... ,
rreccional, penal económico y penal tributario, según turnos fijados p. 140, con la aclaración que es nulidad relativa; Jauchen, Trata-
por los cuerpos, vale decir que su nombramiento no es personal. Son do ... , p. 400; D'Albora, Código~ .. , 1ª ed., p. 252].
auxiliares de la justicia cuya imparcialidad y corrección están garan- Su trascendencia se justifica porque apunta a garantizar la im-
tizadas por normas específicas [CS-Fallos, 319:103]. parcialidad del perito [Roxin, Derecho procesal ... , p. 244, para quien
El decr.-ley 1285/58 regula el funcionamiento de cuerpos técnicos " ... el juramento del perito es distinto que el juramento del testigo:
periciales bajo la órbita de la Corte Suprema, de médicos forenses, parte de la afirmación de que el perito ha expedido el informe impar-
contadores, calígrafos, ingenieros, tasadores, traductores, intérpre- cialmente y según su leal saber y entender"].
tes, químicos, odontólogos y psicólogos. El art. 138 y ss. delRJN vuel- Por tanto, la falta de aceptación del cargo por el perito, en el que la
ven a ocuparse de ellos. jura se verifica, será razón de invalidez del examen ulteriormente
La Policía Federal Argentina posee una Dirección General de Pe- practicado [CCC, Sala IY, LL, 2002-E-105]. Mas la solución será di-
ricias, subdividida en diversos cuerpos técnicos cuyas especialidades versa, si fueren más de uno, respecto de lo actuado por quienes jura-
coinciden algunas veces con las anteriores. De ella dependen divisio- ron, en tanto se haya verificado tempestivamente la regla de comuni-
nes tales como Scopometría, Balística, Laboratorio Químico, Ingenie- cación del art. 258, párr. 2º, y se haya cumplido por el órgano la con-
ría Vial Forense, Forense y de Identificación Dactiloscópica. vocatoria al perito para dicha aceptación, pues la parte debe cargar
La Prefectura N aval Argentina cuenta con parecida estructura, con las consecuencias de la omisión así originada (art. 169).
diferenciada en División Criminalística -Accidentología, Balística, En punto a la autoridad autorizada para la recepción del juramen-
Caligrafía, Documentología, Falsificación dé Moneda, Fotografía, to, véase el art. 117 y su comentario. Se ha considerado válido, ante la
ART.258 PERITOS 384 385 PERITOS ART.258

ausencia de perjuicio; el prestado ante un secretario de un juzgado al los, entre funcionarios públicos habilitados por su profesión o compe-
momento de aceptar el cargo [CCC, Sala Iv, 28/5/99, causa 10.439, tencia para expedirse sobre lo que constituya el temario pericial, los
«Casalía»]. que deberán aceptar el cargo bajo juramento.
Una vez propuesto el perito, la citación para aceptar el cargo y pres- Para el especial caso de la mujer que ha sido objeto de algún hecho
tar juramento ante el juez corre por cuenta del tribunal y no de la par- de violencia, la ley 26.485 manda en su art. 16 que los peritajes que la
te que lo hubiera propuesto [CCC, Sala II, 16/3/79, «Torrendel, J. C.»], involucren (esto es, que la tengan como víctima de aquél) deben ser
porque es auxiliar de aquél (véase el comentario al art. 254, § 1, a) y realizados por personal profesional especializado y formado con pers-
no de ésta. pectiva de género.

NOMBRAMIENTO Y NOTIFICACION -§2-


LANOTIFICACION
ART. 258.-El juez designará de oficio a un perito salvo que con-
sidere indispensable que sean más. Lo hará entre los que ten- a- Su objetivo y la sanción
gan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los
El deber de notificación de la designación del perito incluye tam-
funcionarios públicos que, en razón de su título profesional o de
su competencia, se encuentren habilitados para emitir .dicta- bién, y esencialmente, la obligación de notificar la resolución que dis-
men acerca del hecho o circunstancia que se quiere establecer. pone el peritaje, sin perjuicio de hacer saber quién o quiénes la lleva-
Notificará esta resolución al Ministerio Fiscal, a la parte que- rán a cabo pues" ... los códigos modernos incluyen al peritaje entre los
rellante y a los defensores antes que se inicien las operaciones llamados actos definitivos e irreproducibles" [Clariá Olmedo, Trata-
periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma ur- do ... , t. V, p. 118].
gencia o que la indagación sea extremadamente simple. Lo primero, para que las partes puedan inspeccionar la prueba
En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se proponiendo a su propio experto (art. 259), controlar la labor del pe-
realizó la pericia, que pueden hacer examinar sus resultados rito nombrado por el juez [CNCP, Sala II, JA, 2002-II-725] y, even-
por medio de otro perito y pedir, si fuera posible, su reproduc- tualmente, para que sugieran otros puntos de peritaje. Lo segundo,
ción.
para que ejerzan el derecho de recusar al perito oficial que debe ser
-§1- individualizado [por lo que no basta, como se observa en la práctica,
LADESIGNACION DEL PERITO DE OFICIO notificar la remisión de la causa a la oficina de los peritos calígrafos:
CNPE,LL, 1975-A-752]. Esta última circunstancia torna convenien-
La regla es que el juez al disponer el peritaje, aun cuando lo hiciere te extender el deber de notificación no sólo a la persona del perito de-
a pedido de parte, debe designar un perito de oficio, autorizándose por signado por el órgano jurisdiccional, sino también a la del experto de
excepción un número superior, sin límites fijados, para el caso de con- la contraparte.
siderarlo pertinente. Así ocurrirá en situaciones basadas, por ejem- El texto del dispositivo es claro en cuanto a la exigencia y a su san-
plo, en la trascendencia probatoria del dictamen pericial, o en su com- ción frente a la inobservancia, sin distinción adicional acerca de si el
plejidad, o derivadas de discrepancia entre los expertos actuantes peritaje de prueba es repetible o no. En ambos casos, debe notificar-
(art. 262). se, y en ambos casos también, la omisión de notificar deriva en la in-
La designación del perito único habrá de recaer entre los peritos validez de la experticia, al margen de las excepciones que el propio
oficiales o los de oficio (véase el artículo precedente) o, de no haber- texto legal enumera.
A.RT.258 PERITOS 386 387 PERITOS A.Rr.258

La sanción luce desmesurada frente a la prueba repetible. Pero esa prueba ya producida), se verificará ya indiscutible si durante la mis-
gravedad parece encontrar coherencia y explicación en el art. 355 ma instrucción aquél requiere efectivamente la repetición del peri-
(párr. 3º) en cuanto veda la posibilidad de reiterar el examen en eljui- taje y ésta le es negada por el órgano, o limitada de algún modo (por
cio, sobre puntos ya tratados. Del mismo se desprende que, salvo que ejemplo, no bastará para eludir la repetición que el juez ciña la labor
las partes se conformen con la lectura del dictamen, sólo se convocará del perito marginado a la mera presentación por él del informe del
al perito'a la audiencia de debate, para que exponga nuevamente su párr. 3º, si no medió en su momento raz<ID de urgencia o simpleza en
opinión y sea eventualmente preguntado por aquéllas o el tribunal, el examen).
sobre lo por él actuado, mas nunca que se realizará un nuevo peritaje Más tajantemente, siempre frente a prueba de posible reproduc-
(lo que explica la recordada opinión de Clariá Olmedo). ción, se ha afirmado -considerando expresamente esa posibilidad-,
La invocación de nulidad hace necesario demostrar el pe:rjuicio que la omisión de la comunicación acarrea la nulidad del peritaje
provocado. No se dará, por ejemplo, para un imputado de robo, si el [CCC, Sala 1, 26/8/98, causa 9589, «Sacu»; CNPE, Sala A, JPBA, 111-
peritaje concluyó en la ausencia de fuerza en el apoderamiento de la 138-371-posterior al antes citado-, porque la omisión de control
cosa. Al pe:rjuicio se lo ha asociado y confundido con la valoración re- no puede ser suplida por la posibilidad de repetición; CCCF, Sala 1,
lativa al carácter reproducible del examen, considerándolo en tal ca- 317/09, causa 42.837, LL, 2009-E-417, porque "la falta de notifica-
so inexistente [CNPE, Sala A, JA, 1999-111-677, en la que, por mayo- ción ... acarreará indefectiblemente la nulidad de dicho acto, por lo
ría, se rechaza la nulidad, diciéndose que, aun en el juicio, puede re- que la cuestión no radica en si la experticia es o no reproducible, pues
querirse por la defensa la repetición o hacerse revisar las conclusio- la norma no sujeta su validez a dicha condición"], como también la
nes, y que se debe indicar ''la incidencia concreta que hubiera traído acarrea la ampliación dispuesta en iguales condiciones [CCC, Sala
aparejada la hipotética intervención (de la parte) en la producción 1, JPBA, 117-108-292]. Parece no estar lejos de esa interpretación la
del examen pericial"; CCCF, Sala 11, 19/5/05, causa 23.578, «Curto», Cámara Federal de Casación Penal [CNCP, Sala 11, LL, 2002-D-70,
en la que se afirmó que no resultaba razonable exigir en una prueba por mayoría], al invalidar la condena por estafa procesal estructu-
pericial la convocatoria de todos los que pudieren eventualmente re- rada sobre un peritaje scopométrico que demostró la falsedad de un
sultar imputados, para proponer peritos, puntos de análisis o exami- recibo "si [su] realización ... no fue oportunamente notificada a la
nar condiciones objetivas o subjetivas de los intervinientes, máxime defensa, no pudo ser controlada, máxime cuando la misma se torna
frente a la reproducción posible o renovación a solicitud de parte tan- irreproducible por extravío del elemento a examinar pues la notifi-
to en instrucción como en un eventual debate; CCC, Sala V, LL, 2001- cación del art. 258 ... tiene como fundamento el carácter esencial-
E-170; CCC, Sala Iv, DJ, 1996-2-359; CCCF, Sala 1, JPBA, 119-129- mente contradictorio de la prueba pericial y la necesidad de que las
299]. partes tengan la oportunidad de intervenir en la operación ... y de
En esa interpretación, sin embargo (que insistimos tiene en olvi- fiscalizar sus comprobaciones y conclusiones mediante el asesora-
do el expreso texto legal que veda la repetición de peritajes durante miento [del] experto de confianza".
la estación del juicio y que, en algún caso, no alcanza a explicar cómo, La nulidad es absoluta [CNCP, Sala 11, LL, 2002-D-70; en contra:
por qué o en qué norma se justifica la no convocatoria a todos quienes CNCP, Sala 111, JPBA, 126-92-173,JPBA, 112-93-220; CCCF, Sala 11,
puedan ostentar la calidad de imputados-o, más ampliamente, de JPBA, 115-131-346; CCCF, Sala 1, JPBA, 119-129-299; TO 4, 9/6/93,
parte- cuando se dispone un peritaje), lo cierto será que, frente a un causa 8, «Rodríguez, E.»]. Si fue notificado el peritaje, no lo invalida
resultado adverso para el interesado, ese pe:rjuicio (el nacido de ha- omitir hacer conocer su resultado [CCC, Sala V, JA,1998-II, índice,
berle la jurisdicción imposibilitado el tempestivo control sobre la 180].'
ART.258 PERITOS 388 389 PERITOS ART.258

La notificación que impone la norma puede obviarse, conforme lo nacido, la omisión de comunicar el peritaje al defensor oficial no pue-
dispuesto en la misma, en casos de urgencia o de extrema simplicidad de ser base de la nulidad [Núñez, Código ... , p. 234].
del peritaje [véase infra]. El denunciante, al no ser parte, no debe ser notificado del peritaje,
El peritaje declarado nulo puede ser, no obstante, objeto de prueba siendo válido el llevado a cabo sin su participación, aun cuando aquél
testimonial durante el debate (véase el comentario al art. 355, § 2). luego hubo de ser procesado (por considerárselo autor de la falsifica-
ción por él denunciada) y el nuevo examen se hubiera tornado irrepe-
b- A quiénes debe notificarse tible por desaparición del instrumento adulterado [CNCP, Sala I,
JPBA, 115-96-228; se valoró el peritaje, luego, por el tribunal de jui-
La obligación de notificar lo es respecto del Ministerio Fiscal, del cio, que lo condenó].
querellante y del actor civil y de los defensores. Este último concepto
comprende a quienes ejercen en el proceso la representación del im- e- Las hipótesis de urgencia o simpleza
putado o de las demás partes (véase el art. 110 y su comentario).
Respecto del imputado, la norma da por supuesta su presentación El tercer párrafo del dispositivo establece que si por urgencia o in-
en el proceso, sea espontánea (arts. 73 y 279) o como consecuencia de dagación simple no se cumplió con la obligación de notificación que
la convocatoria a prestar indagatoria (art. 294). Si así no hubiere su- marca el dispositivo, el deber del juez es el de suplir la ausencia de
cedido y no mediare designación de defensor, deberá procurarse ésta, aquélla con la notificación de que el peritaje ha sido realizado, de que
resulte o no repetible el peritaje, para ulteriormente notificarlo de la pueden los interesados (éstos no serán otros que los antes vistos) exa-
orden de realización. Como la condición de imputado se adquiere por minar sus resultados por otro perito y de que pueden solicitar, si fue-
la mera indicación contenida en la denuncia que resulte base de la ins- re posible, su reproducción [CCC, Sala IV, JA, 1996-II-567 y DJ,
trucción dispuesta por el órgano (véase el art. 72), deviene imposible 1996-2-359]. Todo ello, bajo sanción de nulidad del peritaje efectuado
marginar su participación en la prueba pericial, no obstante la ausen- (véase supra).
ciadeindagatoria[CCC,SalaV,LL,2001-E-170;peroserechazólain- Habrá urgencia cuando" ... la demora signifique una verdadera re-
validez por la posibilidad de reiterar la prueba; CCC, Sala I, DJ, 2004- nuncia a los resultados que se persiguen" [Cafferata N ores, La prue-
2-525]. Por tanto, no justifica la omisión de notificación que hasta en- ba ... , p. 70]. Motivación suficiente de urgencia es el peritaje sobre el
tonces no se lo haya indagado, pues en tal caso corresponde convocar- cuerpo de la abortada [CNCP, Sala III, LL, 2000-F-938, para evitar
lo previamente a fin de designar defensor y notificar ulteriormente a el borrado de las lesiones, por obra del tiempo] o sobre un artefacto
éste del peritaje dispuesto [CNPE, Sala A, JPBA, 111-138-371]. explosivo [CFSM, Sala I, JPBA, 116-131-355].
Mas se han rechazado planteas de invalidez fundados en la ausen- No hay plazo fijado para la notificación, pero la clausura de la ins-
cia de comunicación al imputado (aun siendo irrepetible el peritaje), trucción marcará su límite y nacerá el derecho a reclamar su invali-
justificándola por el desconocimiento de su identidad [CFSM, Sala I, dez.
JPBA, 116-131-355, no obstante entremezclarse argumentos relati- El examen por el nuevo perito a que alude el precepto habrá de ser
vos a la urgencia del peritaje, que disculparían la omisión desde otra practicado en soledad, a contrario de la regla del art. 262.
perspectiva] o por su indeterminación entre numerosas personas La posibilidad de interrogar a los peritos, aunque omitida su peti-
[CCCF, Sala I, LL, 1997-C-40 1, DJ, 1997-2-601, porque recién a par- ción en el caso, no permite advertir vulnerada garantía constitucio-
tir del peritaje pudo determinarse una "imputación concreta e iden- nal alguna [CNCP, Sala I, 2/5/02, «Arena, A. N.»; se trataba, entre
tificada"]. En concordancia, se sostiene que si el imputado es deseo- otros, de médicos abductores].
ARr.259 PERITOS 390 391 PERITOS .ART.260

-§3- -§2-
Los EXAMENES TECNICOS LA PROPOSICION DE PERITO
DE LA PREVENCION
La norma limita la posibilidad de cada parte de proponer más de
Véase supra el comentario al art. 253 (§ 3). un perito. Sin embargo, talli.mitación debe interpretarse referida a
cada especialidad del temario pericial;• pues puede suceder que una
misma pericia contenga puntos que por su especificidad científica ha-
gan imposible su respuesta técnica por un sólo experto y tornen indis-
FACULTAD DE PROPONER
pensable para la parte el nombramiento de más de uno (de tratarse
de un peritaje médico, por ejemplo, es lógico aceptar que un especia-
ART. 259.- En el término de tres (3) días, a contar de las respec-
tivas notificaciones previstas en el artículo anterior, cada par- lista en neonatología no esté en condiciones de opinar sobre cuestio-
te podrá proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado, nes neurológicas). La limitación es cuestionada, además, frente a la
conforme a lo dispuesto en el artículo 254. pluralidad de los oficiales o de oficio designados [Báez - Cohen, Peri-
tos y prueba pericial ... , LL, 2003-C-75].
-§1- También el fiscal puede proponer perito, con prescindencia del ya
designado de oficio por el juez, conforme implícitamente lo admite el
CARACTERDELTERMINO
art. 267, párr. 1º·
La regla de la perentoriedad e improrrogabilidad de los términos La constitucionalidad del precepto ha sido cuestionada en cuanto
concedidos a las partes (art. 163) no rige en punto al otorgado a ellas impone la elección del perito según el art. 254 (véase su comentario).
para la proposición de perito, pues el mismo sólo tiende a ordenar el
proceso y no es de aquéllos previstos para impedir su indeterminada DIRECTIVAS
paralización (véase el comentario al art. 163, § 2).
Por tanto, no existe razón, mientras el peritaje no haya sido con- ART. 260.- El juez dirigirá la pericia, formulará concretamen-
cluido o no se pretenda así retrogradar su práctica (como sería el ca- te las cuestiones a elucidar, fijará el plazo en que ha de expe-
so que los peritos ya hubiesen concluido sus deliberaciones y sólo les dirse el perito y, si lo juzgare conveniente, asistirá a las opera-
restase la confección y elevación del informe), en aceptarla aun des- ciones.
pués de transcurridos los tres días establecidos en el dispositivo Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actua-
[CCC, Sala VI, 22/4/10, causa 39.186, «Nieto»; CCC, Sala IV, JA, ciones o para asistir a determinados actos procesales.
1999-I, índice, 195; CNPE, Sala A, DJ, 1999-2-1083; D'Albora, Có-
-§1-
digo ... , 1ª ed., p. 254, que la ratifica en Pesquisa y urgencia,LL, 2000-
DIRECCION DEL PERITAJE
F-939, enfatizando que el derecho no se agota con el tiempo, pues se
trata de "un acto de desarrollo"; CCC, Sala VII, 1/12/08, causa 35.666, El juez, como director del proceso, debe fijar los puntos del trabajo
«Benítez, Luis»]. técnico, según las necesidades y requerimientos de la investigación.
La hipótesis del precepto es similar a la que puede plantearse res- Lo hará mediante decreto [que si careciere de su firma no necesaria-
pecto del término del art. 106 para la aceptación del cargo por el de- mente será inválido así como la pericia, si no existen dudas de que la
fensor designado, que deriva en igual respuesta. orden existió: TO 2, 18/5/93, causa 233, «Mazzitelli, N.»]. El juez de-
ítliT..260 PERITOS 392 393 PERITOS ARTs. 261/262

be cuidar de ser sugestivo en la indagación ordenada a los expertos


123) -sin que pueda considerarse talla mera reiteración del texto
[Jauchen, Tratado ... , p. 383], como deben serlo las partes y el propio
del art. 202- cuando la presencia ponga en peligro la consecución de
tribunal ulteriormente, durante la audiencia de debate, al analizar-
los fines del proceso o impida su pronta y regular actuación. Pero la
se el dictamen e interrogar a sus firmantes.
asistencia tendrá en todos los casos un límite: el momento de la deli-
Las partes interesadas podrán sugerir puntos de peritaje, en uso beración (art. 262). •
de las genéricas facultades reconocidas en el art. 199. En cuanto al .
plazo para hacerlo, valen las consideraciones efectuadas en el artícu-
lo precedente acerca del que poseen para proponer perito. CONSERVACION DE OBJETOS
Los peritos deben ajustar su cometido estrictamente a los puntos
de peritaje fijados por el juez, sin que esté a su alcance extenderse más ART. 261.- Tanto eljuez como los peritos procurarán que lasco-
allá del temario señalado por éste ni quepa acordar valor probatorio sas a examinar sean en lo posible conservadas, de modo que la
a ese exceso, aunque puedan aportar información útil (por ejemplo, pericia pueda repetirse.
sugiriendo la paternidad de una grafía al margen de los indubitables Si fuere necesario destruir o alterar los objetos analizados o
mandados cotejar). hubiere discrepancias sobre el modo de conducir las operacio-
nes, los peritos deberán informar al juez antes de proceder.
-§2-
El objetivo de la norma es preservar la integridad y la identidad de
PLAZo DEL PERITAJE las cosas objeto de peritaje por si hubiere que repetir la experticia.
La ley autoriza al juez a fijar prudencialmente un plazo para la Se vincula al tema la norma contenida en el art. 233, referida al
concreción del peritaje. Si guarda silencio sobre el particular, el pla- procedimiento a seguir para el aseguramiento de las cosas secues-
zo será de quince días (art. 460, CPCC, de aplicación supletoria). No tradas y a la remoción de los sellos que las protegen e identifican.
obstante, el incumplimiento del término fijado no puede perjudicar a Véase en dicho artículo lo concerniente a la apertura de sobres conti-
la parte que propuso el peritaje, dándole por decaído el derecho a que nentes del material secuestrado, con miras a un peritaje.
se produzca. De producirse un situación extrema que obligue a una inevitable
consumición o destrucción de las cosas a examinar, los peritos debe-
-§3- rán alertar de tal situación al juez antes de proceder, para que éste to-
ASISTENCIAA LOS ACTOS DEL PERITAJE me los recaudos procesales de rigor ante lo que se presenta como un
examen no repetible.
Fuera de la regulación específica para el caso del examen mental
o corporal del imputado u otras personas (art. 218 ), la regla es que los
defensores de las partes tienen derecho a asistir a las operaciones pe- EJECUCION. PERITOS NUEVOS
riciales cuando las mismas sean de imposible reproducción y que el
juez puede permitir la presencia durante su desarrollo del imputado ARr. 262.- Los peritos practicarán unidos el examen, delibe-
o del propio ofendido (art. 200) -acerca del concepto "defensores de rarán en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el juez, y si
estuvieren de acuerdo redactarán su informe en común. En ca-
las partes", véase el art. 110 y su comentario-.
so contrario, harán por separado sus respectivos dictámenes.
En los demás casos, la posibilidad de asistir a la prueba dependerá
Si los informes discreparen fundamentalmente, el juez podrá
de la decisión del juez, quien sólo podrá denegarla, fundándola (art. nombrar más peritos, según la importancia del caso, para que
ART.262 PERITOS 394 395 PERITOS ART.263

los examinen e informen sobre su mérito o, si fuere factible y ne- por tanto, versará sobre el acierto y seriedad científica de los funda-
cesario, realicen otra vez la pericia. mentos expuestos por éstos), que las partes no podrán adicionar otros
para su producción.
-§1-
En la segunda alternativa (nueva experticia), están facultados pa-
LA PRACTICA EN UNIDAD
ra intervenir los expertos de confiaRza actuantes con anterioridad
La violación por los peritos de la regla que los obliga a trabajar en [CCC, Sala VI, JPBA, 118-114-298], que ho pueden ser recusados por
unidad no se encuentra sancionada con la nulidad del peritaje (art. ello (véase el art. 256). O pueden ser propuestos otros, según sea el
166). No obstante, tal infracción podrá incidir en su eficacia probato- interés de la parte. Igualmente podrá suceder con el perito designa-
ria [CCC, Sala V, JPBA, 120-124-294], y hasta en su propia validez en do de oficio por el tribunal para el primer peritaje, aunque la hipóte-
tanto la falta de unidad haya sido de tal intensidad que pueda decirse sis que recepta el dispositivo pareciera importar que el órgano lógi-
que ha afectado así el control de la prueba por la parte, a través de su camente prescinda de su participación. En definitiva, la designación
perito [art. 167; CCC, Sala VII, 31/5/94, causa 1705, «Manes, D. A.»; de "más peritos" no debe ser interpretada asimismo como una señal
pero no si la ausencia parcial a las entrevistas dispuestas fue debida necesariamente excluyente de la participación de los ya actuantes.
al exclusivo arbitrio del perito de parte, que tuvo acceso al material
reunido y posibilidad de expresarse en disidencia, CCC, Sala VII,
8/9/94, causa2070, «Boto»]. De allí que sea inválido el informe del pe- DICTAMEN Y APRECIACION
rito oficial si omitió convocar al designado por la parte [CCC, Sala VII,
causa «Ramillo, G. C.», JA, 1999-I, índice, 175]. ART. 263.-El dictamen pericial podrá expedirse por informe es-
crito o hacerse constar en acta y comprenderá, en cuanto fuere
posible:
-§2-
1º-La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos
LA DISCREPANCIA examinados en las condiciones en que hubieren sido halla-
. En el caso de discrepar los peritos entre sí (sean o no oficiales), el dos.
JUez no puede careados para salvar tales diferencias técnicas [CCC, 2º- Una relación detallada de todas las operaciones practica-
das y sus resultados.
Sala II, 5/9/67, causa 6834, «Repún, J.»]. La norma prevé que pueda
designar más peritos, sea para que examinen el peritaje anterior e 3º-Las conclusiones que fÓrmulen los peritos conforme a los
principios de su ciencia, arte o técnica.
informen sobre su mérito, sea para una nueva realización.
Sin pe:rjuicio de ello, está entre sus facultades, aunque no lo mar- 4º-Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El
juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de lasa-
que la norma, el de convocarlos a audiencia para que den explicacio- na crítica.
nes y extraer por esta vía procesalmente más económica y dotada de
mayor inmediación las conclusiones que resulten pertinentes y úti- -§1-
les a los fines de la investigación (véase el art. 473, CPCC). Los FUNDAMENTOS DE LA OPINION PERICIAL
. La inspección que fija el precepto no es un nuevo peritaje, que sólo
a-Las reglas
tiene lugar en la segunda de las alternativas. Es por tal razón y por
estar concebida simplemente como un estudio crítico de la opinión En esta norma se describen los distintos aspectos que habrán de
emitida por los expertos actuantes en primer término (estudio que, abarcar los peritos en su informe, vinculados tanto al objeto del peri-
ART.263 PERITOS 396 397 PERITOS ART.263

taje como a las operaciones realizadas y a las conclusiones extraídas que pueden presentarlo en forma separada, respetando siempre las
de las mismas. Ello, porque la prueba pericial no es un acto de auto- pautas de forma que marca la norma.
ridad y los expertos deben enunciar necesariamente los fundamen-
tos de sus conclusiones o los basamentos fácticos experimentales que
permitieron obtenerlas, apreciaciones éstas que serán indispensa- -§2-

bles para· el juez al momento de meritar el valor de la prueba produ- LA VALORACION DEL PERITAJE POR EL JUEZ
cida [CCCF, Sala I, 22/9/87, «González, J. C.»].
Carece de eficacia probatoria el dictamen tanto si las conclusiones El juez debe apreciar la prueba pericial conforme a las reglas de la
son breves y categóricas, sin explicaciones ni sustento científico algu- sana crítica. Con ello quiere significarse que deberá tener en cuenta,
no, como si han sido obtenidas por un proceso meramente deductivo y por ejemplo, la uniformidad de las opiniones, los antecedentes cien-
no aparecen confirmadas por los hechos probados en la causa [cee- tíficos de quienes las vierten, los principios en que se basan y su con-
Fallos, V-495]; o si, versando sobre el delito de lesiones, su mecanismo cordancia con los restantes medios de convicción reunidos en el expe-
de producción ha sido elaborado sobre la exclusiva base de los dichos diente. Así ejercerá el debido control sobre la prueba [Roxin, Derecho
indiciarios del examinado, con la consiguiente afectación del juicio procesal ... , p. 239, porque no puede adoptar las conclusiones pericia-
etiológico [CCC, Sala Iv, 9/4/87, causa32.498, «Solinz, L.»]. les en su sentencia sin " ... (haber) realizado una apreciación de la
Los peritos no pueden en sus dictámenes formular juicios de valor prueba por su propia cuenta"].
sobre cuestiones jurídicas -cual sería la calificación como "grave" de Las conclusiones periciales son meros aportes a la investigación
una lesión-. Así, la imputabilidad de un individuo debe ser valora- [CCC, Sala V, LL, 2003-C-7 4, no verdad~s indiscutibles o absolutas],
da y resuelta por el juez y no por el auxiliar médico legista [CCC, JA, por ello es que el juez no está atado a ellas [CNCP, Sala I, JPBA, 125-
1959-V-308]. Pero los eventuales excesos valorativos en que hubie- 113-187], cualquiera sea el número de los intervinientes [CCC, Sala
ren incurrido no invalidan el dictamen [CCC, Sala V, LL, 1986-C- VII, 19/12/90, causa 14.114, «Genissel, L. A»], sino que su deber es
364]. someterlas a su concienzudo examen y sólo deberá aceptarlas si lo
El art. 218 del RJCC establece que en todos los casos de peritajes convencen plenamente [TO 9, LL, 1999-C-639; TO 25, LL, 2001-A-
médicos, los forenses omitirán en sus informes toda mención a las 550; CCC, Sala V, LL, 2001-C-642, DJ, 2001-2-852], quehacer en el
palabras o acontecimientos dichos o narrados por el sujeto y que ten- cual no cabrá menospreciar las opiniones en función del origen de la
gan que ver con conductas ilícitas, debiendo solamente exponer las designación de los expertos [Báez - Cohen, Peritos y prueba peri-
conclusiones que de ellos puedan extraer con relación a los dinamis- cial ... , LL, 2003-C-75].
mos psicofísicos que están en su personalidad, y que hagan a las con- Respecto del peritaje caligráfico, con fundamento en que se tra-
clusiones que se les piden. También, se ha dicho, deben omitir pro- ta, en general, de operaciones de cotejo o comparación que no repo-
porcionar una notitia criminis [CCCF, Sala 11, RDPyPP, 3-594]. san en estrictas bases científicas, se ha reducido el valor de sus con-
clusiones [CCC, Sala V, JA, 2000-III-750; CFSM, JA, 1994-I -117, en
orden a una firma adulterada según el peritaje, pero reconocida co-
b-El informe por separado
mo propia por su firmante, un juez que había ordenado el registro
Según lo dispuesto en el artículo precedente, el informe que contie- domiciliario mediante esa rúbrica; CCC, Sala VII, JA, 1996-III, ín-
ne el dictamen pericial no tiene que ser redactado en común para el dice, 185, en la que constituía única prueba frente a la negativa del
caso de haber disparidad de criterio entre los expertos actuantes, los imputado].
ARr.263 PERITOS 398 399 PERITOS ARr.264

Vale como indicio el informe médico basado en comprobación efec- da por Asturias, en La valoración de la prueba y los delitos contra la
tuada por otros médicos [CCC, Sala I, LL, 1992-D-109, DJ, 1992-2- identidad sexual, RDPyC, 11-2012-123, quienes resumen que "el
766]. dictamen pericial no hace prisionero al juzgador frente a la conclu-
También se ha interpretado que en la apreciación de un peritaje no sión del experto, no obstante lo cual la toma de distancia respecto de
puede el juez apartarse de los restantes elementos de convicción reu- su informe requiere una minuciosa fundamentación del togado, ya
nidos en la causa [CCC-Fallos, I-211], como, tratándose de una au- que si permanece taciturno incurre en uha ponderación antojadiza
topsia, de la historia clínica de la víctima, que se contrapone a aqué- de la prueba"].
lla [CCC-Fallos, 1-508]. Tampoco eljuez puede marginar las conclu- Los defectos del peritaje carecerán de aptitud para provocar su nu-
siones del peritaje sin efectuar en ese caso un cuestionamiento serio lidad, pues esa sanción no está prevista en el dispositivo (art. 166)
y científico [CCC, SalaVI,JA, 1984-111-399, máxime si sus conclusio- [CNCP, Sala 1, 2/5/02, causa «Arena, A. N.»].
nes perjudican al imputado y ofrecen un margen de razonable duda
que impone aplicar el favor rei]. En definitiva, no puede apartarse de
aquéllas en forma antojadiza [CNCP, Sala 111, JPBA, 109-79-159] o
AUTOPSIA NECESARIA
arbitraria [CS-Fallos, 321:2118], pero sí cuando evidencian errores
manifiestos o insuficiencia de conocimientos científicos [CS-Fallos, ART. 264.-En todo caso de muerte violenta o sospechosa de cri-
320:326] o lucen defectuosos o incompletos [CCC, Sala V, LL, 2003- minalidad se ordenará la autopsia, salvo que por la inspección
C-74] o a sus afirmaciones se le oponen otros elementos no menos exterior resultare evidente la causa de la muerte.
convincentes [CS-Fallos, 310:1697; 321:2118].
Como regla puede decirse que tratándose de una materia espe- La autopsia o necropsia es un examen técnico producido sobre las
cializada y ajena al hombre de derecho, y salvo que el dictamen con~ vísceras o porciones de un cadáver, tendiente a establecer la causa
tenga errores apreciables por cualquier lego, evidente ilogicidad eh inmediata de la muerte de un individuo.
el razonamiento o carencia de fundamentos convincentes, el juez Como peritaje que es, participa de las reglas de ese tipo de prueba.
deberá atenerse a sus conclusiones, y podrá marginarlas tan sólo Así, si hubieren mediado razones de urgencia para su práctica (lo que
tras argumentos sólidos que así lo justifiquen. Siguiéndola, se ha acontecede ordinario) bastará, aunque no se hubiere notificado pre-
afirmado que "la doctrina es unánime en cuanto a que el resultado viamente a las partes del proceso, hacerles saber posteriormente los
de la prueba pericial no obliga al juez, quien podrá separarse del dic- resultados de su realización (art. 258, párr. 3º).
tamen siempre que tenga la convicción contraria. El principio es, Salvo circunstancias de excepción, por regla la autopsia es una ope-
entonces, que los jueces no están obligados a seguir la opinión de los ración pericial de posible reproducción [CCC, Fallos, VI -385, véase el
peritos; lo contrario implicaría que éste podría sustituir al juez, eri- art. 200 y su comentario; en contra, Núñez, Código ... , p. 187].
giéndose virtualmente en quien en definitiva decidiría en no pocas La falta del auto que ordena su realización no es causal de invali-
ocasiones el resultado de la causa. Por el contrario, el magistrado dez de la sentencia condenatoria, pues la defensa no se ve privada de
tiene el poder-deber de practicar sobre el informe de los expertos ofrecer prueba frente a la posibilidad de exhumación del cadáver
una atenta labor crítica; no puede aceptar ciegamente la opinión de [CCC-Fallos, VI-383].
los expertos; de este modo, se desnaturalizaría no sólo su propia fun- La autopsia será facultativa para el juez de resultar evidente la
ción de juzgador, sino también la de la pericial como medio de prue" causa de la muerte. Así ocurrirá si de la "percepción exterior" apa-
ha" [CCC, Sala IY, 16/2/09, causa 681/09, «Posadas Mendoza», cita- rece la fractura de cráneo como causa manifiesta e inequívoca de la
ARr.265 PERITOS 400 401 PERITOS ARr.266

muerte, y coincidente con la confesión del imputado [CS-Fallos, 215: critos privados indubitables, aunque no podrá dirigir esa orden a al-
128]. guna de las personas mencionadas en el art. 232. También puede dis-
El Código carece de regulación detallada sobre el modo de realiza- poner el secuestro de dichos instrumentos, pero con iguales límites,
ción, como la contenida en la legislación anterior en punto a delitos ta- en parte reiterativos de los establecidos en el art. 237.
les como el infanticidio (suprimido ahora) o el homicidio por envene- Si los documentos se encuentran en poder del imputado, no existe
namiento, en la que se brindaban líneas directrices de la labor del juez impedimento para que el juez proceda..a su secuestro, salvo que tes-
y de los propios expertos (arts. 224, 226 y 227, CPMP). timonien una comunicación con su defensor (véase lo comentado en
En el envenenamiento es necesario realizar un análisis químico el art. 237).
de los órganos o sustancias que se presume contienen el veneno pa- -§2-
ra detectarlo e identificarlo y averiguar los efectos producidos por
EL CUERPO DE ESCRITURA
aquél, de modo de comprobar fehacientemente la causa de la muerte,
si sobrevino como derivación de su ingesta, tiempo de la misma, etcé- El último párrafo del dispositivo alude a la formación de un cuer-
tera. Mientras el envenenado sobrevive se podrá demostrar el delito po de escritura como base indubitable del examen o cotejo de algún
mediante análisis de sangre, orina o materia fecal. documento. A dicha formación pueden ser invitadas cualquiera de
Cuando la autopsia deba practicarse sobre el cadáver de una per- las partes del proceso, aun el propio querellante, pero en ningún ca-
sona desconocida, deberán respetarse las pautas que indica el art. so podrán ser compelidas a su confección ni, se ha dicho, serles reque-
220 (véase su comentario). rida la imitación del texto supuestamente espurio [CCC, Sala V, JA,
2000·11I-750, respecto del imputado, porque implica imponerle con-
dición a esa confección, que debe ser libre, ni siquiera bajo la fórmu-
COTEJO DE DOCUMENTOS la de una "cordial invitación"].
En cambio, no puede ser invitado a la realización de cuerpo de es-
ART. 265.- Cuando se trate de examinar o cotejar algún docu- critura el imputado que se presenta espontáneamente a declarar en
mento, el juez ordenará la presentación de las escrituras de com- el proceso (art. 279; véase el§ 1), sin perjuicio del derecho a su reali-
paración, pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere du- zación voluntaria.
das sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos po-
Tampoco podrá compelerse para su formación a un testigo [CNPE,
drá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona
que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo. SalaB, 10/6/93,causa32.374, «Haddad,A.»;CCC-Fallos, V-50S], por
El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuanto su declaración se ciñe por naturaleza no a hechos propios si-
cuerpo de la escritura. De la negativa se dejará constancia. no a los que haya podido apreciar a través de sus sentidos.
Véase el comentario al art. 239 (§ 3).
-§1-
COTEJO DE DOCUMENTOS RESERVA Y SANCIONES

El examen o cotejo de documentos puede tener distintos objetivos, ART. 266.-El perito deberá guardar reserva de todo cuanto co-
como el de establecer su adulteración, total o parcial, su antigüedad, nociere con motivo de su actuación.
el mecanismo de su confección, etcétera. Con esa finalidad, el juez El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligen-
puede ordenar la presentación de escrituras de comparación o de es- cia, inconducta o mal desempeño de los peritos y aun sustituirlos
ART.267 PERITOS 402 403 PERITOS ART.267

sin perjuicio de las responsabilidades penales que puedan corres- -§1-


ponder.
ALCANCE DEL PARRAFO PRIMERO
La obligación de guardar reserva impuesta al perito tiene su co-
El primer párrafo hace referencia a los peritos que hubiere desig-
rrelación con la autorización que le confiere el art. 260, último pá-
nado obligatoriamente el juez al disponer el peritaje, de oficio o a pe-
rrafo, para revisar las actuaciones. La violación a este deber se halla
dido del Ministerio Público Fiscal, establ~ciendo su derecho a percibir
castigada en el art. 157 del CP. Su razón de ser se fundamenta en el
honorarios salvo los que cobran sueldo por el desempeño de cargos ofi-
carácter secreto de la instrucción para los extraños (art. 204, último
ciales relacionados con los conocimientos específicos en la ciencia, ar-
párrafo) [CCC, Sala IV, JPBA, 121-125-283].
te o técnica requeridos por la pericia.
Las medidas disciplinarias que prevé el dispositivo son aplicables
En tal excepción se hallan incluidos los integrantes de los cuerpos
tanto a los peritos oficiales como a los que no lo son, pero tratándose
técnicos de la justicia nacional, los que desempeñan dichas funciones
de los designados a propuesta de las partes es obvio que el juez no po-
en la policía u otras fuerzas de seguridad y, en general, todos aquellos
drá sustituirlos sino sólo removerlos.
que perciben sueldo del Estado (organismos nacionales, provincia-
Si el perito pertenece a la policía o demás fuerzas de seguridad, las
les, municipales, etcétera), siempre que medie vinculación entre las
sanciones serán las del art. 187, pues allí se prevén para tales funcio-
funciones que originan esa retribución con la materia específica del
narios, genéricamente, situaciones de inconducta procesal similares
peritaje (así, por ejemplo, un profesor universitario estatal que es
a las de este dispositivo, debiendo el juez ajustarse al procedimiento
llamado a dictaminar sobre una cuestión relacionada con la materia
allí marcado -véase su comentario-.
que enseña).
Si, en cambio, el perito integra algún cuerpo técnico pericial de la
El cobro de los honorarios del perito designado de oficio debe ser
justicia nacional o hubiera sido designado a propuesta de parte, la san-
solventado por la parte condenada en costas, pero nada obsta a que lo
ción se ajustará a las reglas establecidas en los arts. 16 y 18 del decr.-
reclame indistintamente a la vencedora, esto es a cualquiera de las
ley 1285/58 (modificado porla ley 24.289 ), sin perjuicio de la adicional
intervinientes [CNPE, SalaB,LL, 2001-D-792], aun antes de finali-
medida de sustitución o remoción que autoriza la norma.
zado el pleito, en tanto haya concluido su labor, pues "no existe norma
La sanción será apelable en el término de tres días (arts. 187, 44 7 y
legal por la que se impida fijar el honorario del perito una vez conclui-
450), salvo si fuere impuesta por la Corte, una cámara (art.19, decr.-
da la tarea encomendada". Se trata de una hipótesis de obligaciones
ley 1285/58) o tribunal de juicio (art. 440). Véase, por ser de interés,
"concurrentes", esto es de aquellas que tienen un mismo acreedor e
el comentario al art. 113.
identidad de objeto, aunque diversidad de causa y deudor. De allí que
ésa haya sido la solución prevista en diversas leyes que contienen nor-
HONORARIOS mas arancelarias, tales como la ley 20.243 (art. 33), concerniente a los
peritos calígrafos públicos (modificada por ley 20.859), o la ley 20.~05
ART. 267.- Los peritos nombrados de oficio o a pedido del Mi- (art. 33), dictada para los traductores públicos. Por tanto, surgen bien
nisterio Público tendrán derecho a cobrar honorarios, a menos
regulados los honorarios del perito arquitecto designado de oficio "da-
que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de
conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la peri- do que, la tarea que se le encomendó en su oportunidad ha finalizado"
cia requiera. [CCC, Sala 1, 21/9/09, causa 36.710, «M., M. J. s/Honorarios»].
El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siem- Mas reconociendo esa posibilidad de reclamo a todas las partes, se
pre, directamente a ésta o al condenado en costas. la ha limitado cuando la parte vencedora hubiere quedado excluida
ART.267 PERITOS 404 405 PERITOS ART.267

de tal compromiso por manifiesto desinterés en que la prueba de pe- Entre tales leyes pueden citarse, amén de las ya vistas anterior-
ritaje que origina el reclamo, se efectuara [CS-Fallos, 311:560]. mente, la ley 20.266 para martilleros, el decr.-ley 16.638/57 para los
Pero ese cobro a la vencedora ha sido limitado al 50% por el art. 9º profesionales de ciencias económicas, el decr.-ley 7887/55 para inge-
de la ley 24.432 (véase los arts. 77 y 4 78 del CPCC, en cuanto al mon- nieros, arquitectos y agrimensores (actualizado por el decr.-ley 21.165)
to de las regulaciones), por lo que el cobro anticipado, esto es antes de y el decr.-ley 3771/57 para los ingenieros agrónomos (también actua-
concluido el pleito, no podrá exceder dicho porcentaje, al desconocer- lizado por el decr.-ley 21.165). •
se aún el vencedor. Mas el honorario del perito tiene que guardar razonable propor-
ción con los de los demás profesionales que intervienen en el trámite
-§2- del juicio y con su monto, ya que de lo contrario podrían llegar a co-
ALCANCEDELPARRAFOSEGUNDO brar una mayor retribución que los abogados, cuya actuación abarca
El perito designado a propuesta de alguna de las restantes partes más etapas que la de los expertos [CCC, Sala VI, 2/9/80, causa 6342,
del proceso, podrá percibir sus honorarios tanto de la parte condenada «Ríos Seoane»; véase el art. 4 78, CPCC, modificado por la ley 24.432].
en costas como de quien lo propusiera, aunque no haya debido cargar En un proceso penal en el cual no se ha ejercido la acción civil, rige
con aquéllas, pero no de la contraria si resultó vencedora o exenta. analógicamente la doctrina de CCC-Fallos Plenarios, II-15, por lo que
De allí que se haya dicho, aunque con referencia a los honorarios no corresponde aplicar la escala arancelaria [CCC, Sala I, 23/6172,
del letrado de la parte querellante (hipótesis que ejemplifica sobre el causa 13.275, «Bacqué, H. L.»]. En todo caso, debe tenerse presente
particular), que aquéllos no pueden ser reclamados a la citada en ga- que la apreciación del valor civil de la causa por el querellante no obli-
rantía, si no ha sido condenada en costas [CCC, Sala VI, 2/11/90, cau- ga a la otra parte, como índice de graduación de los honorarios [CCC,
sa20.673, «Vega, V. H.»]. Sala VII, 18/9/90, causa 13.221, «Fernández,M.A.»,yelplenariocita-
Sin embargo, si aquél decide intentar el cobro anticipadamente, do, aunque con referencia ambos a los de los abogados].
esto es una vez finalizada la pericia pero con anterioridad a la resolu- El derecho a percibir honorarios desaparece si el peritaje fue de-
ción que pone fin al proceso o incidente (para lo cual se halla habilita- clarado nulo [CCC, Sala II, 7/12/90, causa 37.676, «Schachter, P.»],
do), tal pretensión sólo podrá ejercerla contra la parte a cuya propues~ pero la sola aceptación del cargo sirve para generarlos [CCC, Sala II,
29/6/61, «González, S.»].
ta fue designado en el proceso, sin perjuicio dei derecho de ésta a re-
petir el gasto ulteriormente contra la otra, de ser la vencida en costas
-§4-
(véase como complemento el comentario al art. 534, § 2).
EJECUCION DE LOS HONORARIOS
-§3- Salvo las situaciones de excepción contempladas en el art. 516, los
DETERMINACION DE LOS HONORARIOS honorarios regulados deberán ser ejecutados ante los 'jueces civiles"
(véase el comentario a dicha norma).
Por cuanto los honorarios de los peritos integran el concepto de
costas del juicio (art. 533, inc. 2º), resultan aplicables las disposicio- -§5-
nes contenidas en el Título IV del Libro V de este Código. Para su de-
ANTICIPO Y REINTEGRO DE GASTOS
terminación debe estarse a cuanto establezcan las respectivas leyes
arancelarias, y sólo en defecto de éstas resultarán aplicables las pau- El art. 463 del CPCC autoriza al perito a solicitar dentro del tercer
tas que establece el art. 534. día de haber aceptado el cargo se deposite la suma que el juzgado fije
ART.267 PERITOS 406 407 PERITOS ART.267

para los gastos de la diligencia. Si se trata de peritos designados de No debiera ser obstáculo para ello la alegada ausencia de legiti-
oficio o a pedido del Ministerio Público, el obligado al pago es el Esta- mación subjetiva, en tanto se pretenda asegurar el derecho a la ins-
do, aunque luego deba pagar el condenado en costas. pección de la sentencia por un tribunal superior. Más allá de lo ya
En el caso de los peritos propuestos por las partes, si ésta no depo- expresado, la doctrina «Casal» es receptáculo de la sentada por la Cor-
sita la suma implica desistimiento de la propuesta. te Interamericana de Derechos Humanos en el caso «Herrera Ulloa»
(considerando 33 de los preopinantes) yen éste, a su vez, hubo de re-
-§6- conocerse que: "Los Estados tienen la responsabilidad de consagrar
RECURSOS normativamente y de asegurar la debida aplicación de los recursos
efectivos y las garantías del debido proceso legal ante las autoridades
El monto de los honorarios puede ser objeto de apelación. Históri-
competentes, que amparen a todas las personas bajo su jurisdicción
camente, se ha negado la procedencia del recurso de casación [CNCP,
contra actos que violen sus derechos fundamentales o que conlleven a
Sala II, LL, 2000-B-861, 42.542-S, entre muchos], pues integran las
la determinación de los derechos y obligaciones de éstas" (consideran-
costas del juicio y éstas, como regla, son insusceptibles de ser exami-
do 145; la cursiva no es del texto) y que: "La Corte considera que el de-
nadas en dicha instancia (salvo arbitrariedad). A ello se añadió, sien-
recho de recurrir del fallo es una garantía primordial que se debe res-
do el recurrente el propio perito, la ausencia de legitimación subjeti-
petar en el marco del debido proceso legal, en aras de permitir que una
va para la deducción de tal recurso [véase el comentario al art. 432;
sentencia adversa pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto
CNCP, Sala!, 19/12/00, causa 3132, «Pomponi, J.»].
y de superior jerarquía orgánica. El derecho de interponer un recurso
Sin embargo, tanto la doctrina del caso «Casal» [CS, LL, 2005-E-
contra el fallo debe ser garantizado antes de que la sentencia adquie-
657], como la de «Romero Cacharane» [CS-Fallos, 327:388], sugie-
ra calidad de cosa juzgada. Se busca proteger el derecho de defensa
ren una modificación en esa interpretación, a lo menos respecto del
otorgando durante el proceso la posibilidad de interponer un recurso
imputado, al decirse en el último precedente citado, que "el recurso
para evitar que quede firme una decisión que fue adoptada con vicios
de casación es un instrumento operativo de la garantía prevista en
y que contiene errores que ocasionarán un pe:tjuicio indebido a los in-
el inc. h) del pto. 2 del art. 8º de la ConvenciónAmericana sobre De-
tereses de una persona" (considerando 158; nuevamente, la cursiva no
rechos Humanos" (considerando 20 de los preopinantes), de modo
es del texto), en recogimiento, ello, de la garantía que la citada Con-
tal que en aquellos casos en donde no exista otro carril recursivo ap-
vención acuerda a toda persona en la determinación de sus derechos,
to para lograr la revisión del fallo por un tribunal superior, el reme-
de cualquier carácter (por tanto, aun los patrimoniales o económicos),
dio procesal comentado resulta procedente, toda vez que "un aspec-
a ser oída, para lo cual, además, le provee del "derecho de recurrir el
to esencial derivado del debido proceso es el derecho a que un tribunal fallo ante el juez o tribunal superior" (art. 8º, párrs. 1ºy 2º, inc. h).
superior examine ... la legalidad de toda sentencia jurisdiccional que
Por tanto, la regulación que se practique puede ser sometida a ins-
resulte en un gravamen irreparable a una persona o cuando ese gra-
pección impugnativa tanto por el obligado al sufragio del honorario
vamen afecte los derechos y libertades fundamentales" (conside- como por el beneficiario insatisfecho por su monto.
rando citado, en el que se adiciona que la cláusula del art. 8º, 2, h de
La Corte Suprema ha reconocido legitimidad subjetiva para im-
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, requiere la
pugnar ante esa instancia a los peritos intervinientes, respecto de los
disponibilidad de un recurso contra todos los autos importantes;
honorarios regulados por un tribunal oral y frente a la arbitrariedad
véase el comentario al art. 1º, § 6; también los comentarios al art.
alegada, al dejar sin efecto, precisamente, lo resuelto en la causa
456 y siguientes).
«Pomponi, J.» antes mencionada [CS-Fallos, 327:1688].
ART.268 INTERPRETES 408 409 INTERPRETES ART.269

Salvo arbitrariedad, pues [CS-Fallos, 311:357; 305:1271, entre El segundo párrafo del artículo establece la alternativa, aplicable
muchos], u otras situaciones de excepción (véase el comentario al a todo tipo de declaración, de que el declarante escriba la exposición
art. 22, § 3, A, e, 1), el auto que regula honorarios no puede ser exa- -obviamente en su idioma-, con el objetivo de dotar de mayor segu-
minado a través del recurso extraordinario de apelación [art. 14, ley ridad al acto de la traducción.
48; CS-Fallos, 316: 1930; 302:253; 297:302, entre muchos]. La norma prevé. sólo la designaoión del traductor por parte del
juez, lo cual no quita la posibilidad de que las partes puedan propo-
ner el propio, argumento que se infiere también de la remisión que
CAPITULO VI
efectúa el art. 269 a los "términos" establecidos en las disposiciones
INTERPRETES relativas a los peritos, dado que el único "término" previsto expresa-
DESIGNACION mente en ese capítulo concierne, precisamente, a la proposición del
experto por las partes, art. 259.
ART. 268.- El juez nombrará a un intérprete cuando fuere ne- Se ha sostenido que carece de valor la declaración prestada sin tra-
cesario traducir documentos o declaraciones que, respectivamen-
ductor, ante la autoridad policial, por un extranjero que no sabe ex-
te, se encuentren o deban producirse en idioma distinto al nacio-
nal, aun cuando tenga conocimiento personal de aquél. presarse correctamente en español [CS-Fallos, 181:181]. También,
El declarante podrá escribir su declaración, la que se agrega- que cuando la necesidad de utilizar los servicios de un traductor sur-
rá al acta junto con la traducción. ge de modo urgente e imprevisto, y por la hora y lugar del suceso el
voluntario traductor del momento era lo único que podía obtenerse,
El concepto de intérprete es utilizado imprecisamente, pues aquí las manifestaciones testimoniales no pueden ser desechadas, y co-
se trata de la específica figura del traductor [Núñez, Derecho ... , t: rresponde demostrarlo a la parte que alega infidelidad de la traduc-
VII, p. 164], esto es de aquella persona ajena al juicio, encargada du- ción [CCC, Sala VI, 9/6/92, causa 23.332, «Borda Collazo»]. Otro tan-
rante su tramitación de verter textos o declaraciones a otro idioma. to, si la traductora, cónyuge del imputado, prestó juramento de de-
Por la similitud de las funciones y no hallarse éstas reguladas por sempeñarse con veracidad, razón por la que hubo de concluirse en que
otras normas, son aplicables las de este capítulo también a las del in- la nulidad por su intervención era improcedente, y que sólo lo habría
térprete o maestro de sordomudos a que refiere el art. 119. sido por su interés en la causa cuando hubiera estado referida a de-
La designación del traductor es obligatoria para el juez en el caso claraciones de la contraparte [CCC, Sala VI, 17/6/92, causa 23.252,
de producirse alguna de las situaciones previstas en el dispositivo, sin «Moncalvillo, C. Ü.»].
pe:rjuicio de sus conocimientos personales, pues le está vedado soste-
ner en éstos sus pronunciamientos. La razón de ello es evidente dado
que el documento o la declaración deben poder ser comprendidos por NORMAS APLICABLES
las partes y, aun, ser objeto de lectura ulterior durante el debate.
Para el imputado, el derecho a ser asistido gratuitamente por un ART. 269.- En cuanto a la capacidad para ser intérprete, in-
"traductor o intérprete" tiene jerarquía constitucional (arts. 8º. 2. a, compatibilidad, excusación, recusación, derechos y deberes, tér-
minos, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposicio-
Convención Americana sobre Derechos Humanos, 14. 3. f, Pacto In- nes relativas a los peritos.
ternacional de Derechos Civiles y Políticos y75, inc. 22, CN).Aunque
comprenda el idioma nacional goza de este derecho [CCCF, Sala I, Rigen para los traductores las disposiciones relativas a los peritos
JA, 2000-11-663]. en cuanto resulten compatibles unas y otras, pese a que no se formu-
ART.270 RECONOCIMIENTOS 410 411 RECONOCIMIENTOS ART.270

le en la norma en análisis una remisión expresa en punto a la "calidad -§!-


habilitante" de aquéllos (art. 254).
GENERALIDADES
Si se trata de traductores "no oficiales" (véase el art. 257 y suco-
mentario), deben aceptar el cargo bajo juramento ante el juez o pre- a-Concepto
sidente del tribunal (art. 117) o, también, para el caso de tratarse de El reconocimiento es el acto procesal a través del cual se persigue
declaraciones testimoniales, ante el fiscal o la autoridad preventora, la identificación de una persona por otta, o su individualización por
siendo éste uno de los "deberes" a que refiere la norma. quien dice conocerla o haberla visto, a través de la exhibición de aqué-
Si no hubiere, respecto del idioma extranjero de que se trate, tra- lla entre varias semejantes.
ductores "diplomados o inscriptos" (art. 254), el juez podrá designar Es un medio de prueba autónomo y complejo [Cafferata N ores, Re-
a "funcionarios públicos que, en razón de su título profesional o de su conocimiento ... , p. 25 y ss.; o independiente y combinado, Clariá Ol-
competencia, se encuentren habilitados ... " (art. 258) o, subsidiaria- medo, Tratado ... , t. V, p. 157 y ss.], estructurado sobre un doble pro-
mente, a ''persona de conocimiento o práctica reconocidos" (art. 254). pósito: por un lado, el de identificar una persona, o sea para estable-
La inobservancia de las disposiciones relativas a la calidad habili- cer si se trata efectivamente de la misma que quien debe reconocer
tante de los traductores ha sido valorada como causa nulificante de señala en su declaració:q.; por otro, el de individualizarla, esto es para
la indagatoria recibida y de los actos consecuentes [CCC Sala IV verificar si realmente es la que el reconocedor manifestara conocer o
16/3/65, causa 5256, «Permentey»]. Pero no lo será en el caso ' de una' haber visto precedentemente. Mientras en la primera de las alterna-
declaración testimonial, porque esa nulidad no ha sido sancionada tivas la duda se centra en la persona a reconocer, en la segunda recae
expresamente (art.166), sin perjuicio de la eficacia probatoria del ac- sobre el reconocedor [Darritchon, Cómo es ... , t. VI, p. 126].
to. A iguales soluciones debe arribarse si el traductor omitió prestar
juramento (art. 257 y su comentario). b-Autoridad facultada para ordenarlo o realizarlo
Acerca de los honorarios, véanse los comentarios a los arts. 432, El reconocimiento puede ser realizado por la autoridad policial
456 (§ 1), 457 (§ 2) y 534.
(aun si se lo considera irrepetible, porque está habilitada para la
práctica de tales actos; véase el art. 138), en cumplimiento de su de-
ber de "individualizar a los culpables" de un delito (art. 183) y en con-
sideración a que se trata de una diligencia que debe verificarse "inme-
CAPITULO VII diatamente" (art. 270, párr. 2º). Con más razón "si hubiera peligro de
RECONOCIMIENTOS que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación" [art.
184, inc. 4º; Darritchon, Cómo es ... , t. VI, p. 130, aunque lo crea "alta-
CASos
menteinconveniente"; CafferataNores,Reconocimiento ... , p. 34, ad-
ART. 270.- El juez podrá ordenar que se practique el reconoci- mite la facultad pues el Código impone al juez demandar al reconoce-
miento de una persona, para identificarla o establecer que dor si ha visto a la persona con anterioridad -art. 272- "y así pare-
quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto. ce estarse refiriendo, e implícitamente autorizando, al reconocimien-
El reconoci"':iento se. efectuará por medios técnicos, por testi- to en sede policial", aunque luego cambia de opinión en La prueba ... ,
g?s.o c.ualquwr otro, mmediatamente de serposible, bajo aper- p. 127]. Pero ello sólo podrá ocurrir por delegación del juez [CCC, Sa-
ctbtmtento de ser sancionado el órgano judicial que así no lo la VII, JA, 1995-111, índice, 202; en contra: CCC, Sala VI, JA, 1995-
hiciere.
111, índice, 202, pues cree que es facultad comprendida en el art. 184].
ART.270 RECONOCIMIENTOS 412 413 RECONOCIMIENTOS ART.270

El Ministerio Fiscal carece, en cambio, de atribuciones para orde- quier hecho que pueda influir en la eficacia probatoria de su resul-
narlo o llevarlo a cabo, en razón de lo establecido taxativamente en tado.
los arts. 212 y 213, inc. e) [CCC, Sala IY, LL, 2001-D-825, DJ, 2001-3- e- El reconocimiento impropio
60; CCC, Sala 1, LL, 2008-D-173, por mayoría], salvo en las especia-
les investigaciones del art. 196 bis, que amplía sus facultades para No cabe confundir la prueba.de rec~mociiniento con la observación a
disponerlo [CFSM, Sala de Feria, JPBA, 126-162-309]. la que se acostumbra a invitar a las víctimas o testigos de un juicio, con
el objeto de que indiquen si en la sala en que se desarrolla el debate se
encuentra o no la persona por ellas mencionadas. Se trata de una sim-
e- La persona a reconocer
ple manifestación informal de conocimiento [Núñez, Código ... , p. 244]
La persona a reconocer puede ser cualquiera. Habitualmente se- o de un reconocimiento impropio [CNCP, Sala 11, JA, 1995-11-577], inte-
rá el imputado, pero también puede serlo un testigo o hasta el propio grativo de la declaración testimonial [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. V,
ofendido, sea o no querellante en el proceso. · p. 157; TS Entre Ríos, LLLitoral, 1997-289]. Por ello, se ha considera-
En ningún caso aquélla podrá negarse a la integración de la rue- do procedente el señalamiento del imputado por parte de un testigo en
da, aun siendo el propio imputado, conforme se indica expresamente, tales circunstancias, aun cuando los reconocimientos anteriores fue-
aunque refiriéndolo a la etapa del debate, en el párrafo tercero del roninvalidados dado que debiendo el testigo "pronunciarse respecto de
art. 366 (que autoriza el uso de la fuerza publica). Ello es así porque en las circunstancias y de las personas, no puede mutilarse su declara-
tal caso el acto no importa una violación al art. 18 de la CN, en cuan- ción, por vía de la cual señala al imputado presente en la sala del deba-
to veda la exigencia de declarar contra sí mismo, sino el simple ejer- te" [TO 8, 7/6/93,causa 17, «Medina, D.»;TOF 1,JPBA, 125-157-292].
cicio de la facultad estatal investigadora de los hechos delictuosos Sin embargo, la Corte Suprema ha advertido sobre la impertinen-
[CS-Fallos, 255:18; CCC, Sala VII, 28/2/12, causa 644/11, «V B., S. cia de acudir al reconocimiento impropio si resulta posible practicar
G.»;TSRíoNegro,LL, 1994-E-24;CCC,SalaiY,JPBA, 117-108~296; la "rueda de personas", pues ésta opera como "válvula de garantía a
entre otros, Cafferata N ores, Reconocimiento ... , .p. 45; Roxin, Dere- favor de la exactitud, seriedad y fidelidad del acto en la medida en
cho procesal ... , p. 208, dado que el imputado "no es únicamente suje- que tienden a disminuir las posibilidades de error ... de la identifica-
to del proceso"], facultad que incluye su sometimiento a la utilización ción"; y de fundar en dicho procedimiento y con carácter dirimente
de su cuerpo a fin de obtener prueba (sobre esto último, véase más un pronunciamiento condenatorio [12/12/06, causa «Miguel, J. A»,
ampliamente el comentario al art. 218, §§ 2 y 4). CS-Fallos, 329:4135, en la que se dijo que así se violaba el principio
del in dubio pro reo].
La vista accidental [CCC, Sala V, 31/3/78, causa 9845, «Avila, J.
d- Oportunidad de su realización
A.»] y el reconocimiento in situ [CCC, Sala V,DJ, 2002-1-986], siem-
La prueba de reconocimiento puede producirse tanto durante la pre que no implique llevar a la víctima a donde estaban reunidos los
prevención como durante las etapas de instrucción o debate (véase la posibles autores [CNCP, Salai,DJ, 2000-2-731; CNCP,JA, 2002-111,
referencia expresa que sobre el particular se realiza en los arts. 366, índice, 212], constituyen otras formas impropias de reconocer.
párr. 3º, y 387).
Sin embargo, el segundo párrafo del dispositivo indica que el re- f- La respuesta del reconocedor
conocimiento debe efectuarse inmediatamente, de ser posible. Ello Este medio de prueba no se agota necesariamente en una respues-
apunta claramente a evitar, por la trascendencia de la medida, cual- ta positiva o negativa de quien reconoce.
ART.270 RECONOCIMIENTOS 414 415 RECONOCIMIENTOS ART.270

Admite también la duda, pues puede suceder que la tenga acerca de de reproducción de la prueba sino tan sólo a la eficacia probatoria que
la identificación o señalamiento de la persona a reconocer. Si así ocu- pueda derivar de su realización repetida, pues la imposibilidad la ley
rre, y sin perjuicio de la respuesta negativa del declarante, deberán la valora desde un punto de vista material-véase el comentario al
reflejarse del modo más preciso posible las semejanzas, coinciden- art. 200 que, por añadidura, admite la posibilidad de reproducción-
cias, variaciones o diferencias advertidas por él o, dicho de otro modo, y no psicológico. Implícitamente asi se lo ha admitido en las hipóte-
cuáles son las circunstancias que motivan su estado de duda, con el ob- sis de reconocimientos sucesivos contrddictorios, casos en los que se
jeto de posibilitar ulteriormente una correcta evaluación de la prue- "repite" y en los que algún mérito probatorio se ha otorgado a la segun-
ba, a la luz de las demás pruebas y de las reglas de la sana crítica. da diligencia [véase el propio Cafferata Nores, Reconocimiento ... ,
N o invalidan el acto las palabras pronunciadas por el imputado ps. 75 y 76, respecto de un reconocimiento negativo ulterior frente a
durante la diligencia, a instancias de la instrucción, que aunque no otro positivo anterior; en la hipótesis inversa, también la acepta si
puedan usarse para fundamentar una sentencia condenatoria sir- obedece a "razones atendibles", como ser la desfiguración de la per-
ven para completar el cuadro de reconocimiento [TS Río Negro, LL, sona a reconocer]. De ello se colige que la repetición de la prueba es
1994-E-24]. materialmente posible, aunque su valor como medio de convicción
El resultado negativo no es consecuencia que descarte la partici- pueda variar al producirla nuevamente.
pación del imputado que fue objeto de la diligencia, más ami si los re- Como ejemplo adicional, supóngase la ocurrencia de un primer re-
conocedores no manifestaron que podrían reconocer [CCC, Sala VII, conocimiento invalidado, ¿podría sostenerse la imposibilidad de su
LL, 2001-E-570,DJ, 2001-3-67, JA, 2001-N-71]. nueva realización? O también, si luego de una diligencia negativa, el
reconocedor indicara cierta particularidad de la persona a reconocer,
g- La impertinencia de careo ulterior ¿podría vedarse la repetición de la prueba al juez para su verifica-
Por tratarse de un mero acto positivo, el reconocimiento de la per- ción, como podría ser la muestra de perfil del rostro de aquélla? Pién-
sona a individualizar no puede ser motivo de careo [CCC, Sala III, sese asimismo en el reconocimiento previo fotográfico (art. 27 4 y su
3/8/81, «Pompe, M. A.», aun frente a la contradicción que implica la comentario). Finalmente, ¿qué inconveniente habría para la reitera-
negativa del imputado reconocido; CCC, Sala I, 19/8171, causa ción de la diligencia, si el propio texto legal (art. 271) prevé que, antes
17.721, «Ferreira, M.»]. de la individualización o identificación, el reconocedor debe expresar
si vio la persona antes del acto [como ya resaltó la CCC, JA, 1982-III-
-§2- 169].
Su NATURALEZA DE ACTO REPETIBLE La jurisprudencia, salvo algunas excepciones [TO 8, JA, 1995-III,
índice 202, en la que se afirma que "no media impedimento legal pa-
El reconocimiento de personas es susceptible de reproducción, ra la realización de un nuevo reconocimiento, si fuere necesario"; CCC,
aunque la doctrina mayoritariamente lo niega [por todos, Clariá Ol- Sala N, JPBA, 116-109-293; CCC, Sala V, 14/12/98, causa 10.276,
medo, Tratado ... , t. V, p. 161]. Cafferata N ores [Reconocimiento ... , «Velázquez»; CCCF, Sala II, 22/12/09, causa 16.370, «Lares, Mario
p. 18] señala que es "irreproductible" por su naturaleza psicológica H.», en la que expresamente comparte nuestras razones], ha estima-
(además, añade, de ser engorrosa su realización durante el debate; do irrepetible la prueba en ocasión de valorar la ausencia de notifica-
pero esta razón constituye sólo una cuestión de hecho, fácilmente su- ción a la defensa de su realización que, de ostentar tal carácter, devie-
perable, ajena al examen sobre la naturaleza de la prueba). El argu- ne imperativa y se yergue en causa de invalidez absoluta [arts. 200 y
mento, sin embargo, no hace a nuestro entender a la posibilidad o no 167, inc. 3º; CCC, Sala VI, 11/3/93, causa 316, «Fraga de Jafelle, G.»;
ART.271 RECONOCIMIENTOS 416 417 RECONOCIMIENTOS ART.272

CCC, Sala 1, 25/2/93, causa 257, «Sánchez, J.»; TO 1, 30/12/92, causa marse que la diligencia, aun en tales casos, puede arrojar resultados
106, «Pereyra»; TO 3, 7/4/93, causa 7, «Rolón, L.», entre otras]. Aun- de interés [CCC, Sala VII, 12/4/06, causa 29.041, «Miguel, G.»].
que se ha añadido que así no será "si la posibilidad de participación La visión anterior al acto de la persona a reconocer, a través de fo-
de aquél se encontraba habilitada de cualquier otro modo", por haber tografías, derivada o no de una individualización o identificación efec-
sido notificado el defensor de su designación el mismo día de la dili- tuadas a través de ellas en legalforma. no empece ni a su realización
gencia, mi momento después de ordenada e inmediatamente antes ni a su validez, sin perjuicio de la eventuaNncidencia de aquélla en la
de llevarla a cabo, por lo cual pudo revisar el estado del proceso al asu- eficacia probatoria de cada acto en concreto [CF La Plata, Sala 11,
mir el cargo y haber participado del acto [TO 2, 30/8/93, causa 258, 22/12/ll,LL, 2012-A-378; CCC, Sala V, 15/5/84, causa 17.067, «Gam-
«Pina, G.»]. bón, J.»; CCC, Sala VI, 3115/90, causa 19.270, «Martínez Rodríguez,
El CPP de la provincia de Buenos Aires adscribe a esta opinión al J.»], tratándose de una hipótesis prevista hasta en el propio texto que
permitir al fiscal realizar reconocimientos de personas (su art. 257), se comenta (si el reconocedor ha visto antes a la persona "en imagen").
en tanto que si fuere un acto irrepetible debería haber sido dispues- El reconocimiento personal resulta indispensable una vez ubica-
to como de exclusiva realización por el juez de garantías (su art. 27 4, da la persona a través de fotografías, pues el reconocedor puede, al
párr. 2º). verla personalmente, mutar su respuesta, ante la visión de determi-
nadas características de aquélla, no advertidas a través de las foto-
grafías exhibidas (por ejemplo, si éstas son antiguas o si ciertos ras-
INTERROGATORIO PREVIO gos fisonómicos de la persona -su talla, su envergadura, etcétera-
no coinciden con los memorizados por él, de lo que recién se percata
ART. 271.- Antes del reconocimiento, quien haya de practicar- al tenerla frente a sí, provocando su desconocimiento o su duda).
lo será interrogado para que describa a la persona de que se
trata y p'ara que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto
personalmente o en imagen.
FoRMA
El declarante prestará juramento, a excepción del imputado.
ART. 272.- La diligencia de reconocimiento se practicará ense-
De modo previo a la realización del reconocimiento de una perso- guida del interrogatorio poniendo a la vista del que haya de veri-
na, quien haya de practicarlo debe ser sometido al interrogatorio que ficarlo,junto con otras dos o más personas de condiciones exterio-
menciona el dispositivo, sin que las eventuales respuestas afirmati- res semejantes, a la que deba ser identificada o reconocida, quien
vas o negativas que brinde puedan afectar su valor probatorio. elegirá colocación en la rueda.
El reconocimiento se estructura formalmente como una nueva de- En presencia de todas ellas, o desde donde no pueda ser visto,
claración del reconocedor. Si éste es un testigo o la propia víctima del según el juez lo estime oportuno, el que deba practicar el recono-
delito investigado, habrá de prestar juramento, salvo que se trate de cimiento manifestará si se encuentra en la rueda la persona a la
que haya hecho referencia, invitándose lo a que, en caso afirmati-
un menor inimputable o de un condenado como partícipe del delito vo, la designe clara y precisamente y manifieste las diferencias y
que se investiga o de otro conexo (art. 249 ). Si el reconocedor es el im- semejanzas que observare entre su estado actual y el que presen-
putado, la nueva declaración deberá ajustarse a las pautas formales taba en la época a que se refiere su declaración. La diligencia se
de la indagatoria y, por tanto, podrá negarse a su realización. hará constar en acta, donde se consignarán todas las circunstan-
Aunque el reconocedor manifieste que no puede distinguir, no es cias útiles, inclusive el nombre y el domicilio de los que hubieren
razón ello para desechar la prueba, pues desde la práctica puede afir- formado la rueda.
ART.272 RECONOCIMIENTOS 418 419 RECONOCIMIENTOS ART.272

-§1- Sala VI, 30/5/89, causa 17.652, «Blanco, J. 0.», donde se aclara que
LA PRESENTACION DE LA PERSONA A RECONOCER no perjudica la validez del acto una diversidad razonable en la ves-
timenta].
La norma regula las formas y pasos a seguir para la realización de Las ruedas de personas no se deben practicar ni con la finalidad de
la prueba de reconocimiento. A ella ninguna persona que deba ser re- sugerir una respuesta ni tampoco para confundir a los testigos, pues
conocida puede negarse, ni aun el propio imputado (véase el comen- lo que la ley exige no es que se integren con personas de idéntica fiso-
tario al art. 270, § 1, c.2). nomía, sino que tengan similitudes, no identidades, para evitar que el
El juez debe procurar, a los fines de no desmerecer el resultado de testigo sustituya el proceso psíquico basado en la percepción y en la
la prueba, que la persona a reconocer se presente ·exteriormente en memoria por una operación lógica, en la que deduzca lo que no puede
las mismas condiciones fisonómicas en que se encontraba al mo- saber a través de lo que ve [CCC, Sala VII, causa «Lema, H. M.», JA,
mento de ocurrir el hecho que motiva la diligencia, ordenando supri- 1995-III, índice, 202: "una cicatriz que tenga la persona a reconocer
mir, aun a través de la fuerza pública si resultare necesario, barba, necesariamente sugiere una identificación", pues "es un rasgo perso-
bigotes, teñido de pelo y cualquier otro artificio destinado a desfigu- nal que no debe ser ocultado ni tampoco disimulado a través de la in-
rar la persona [CCC, Sala IY, 16/5/67, causa 9887,.«Lobato Gonzá- corporación a la rueda de otras personas con cicatrices"; si bien el tex-
lez, J.»; CCC, Sala I, 31/5174, causa 16.348, «Rey, S.»], aunque cabe to legal al que refiere el fallo -art. 265, CPMP- era disímil del ac-
aclarar que el art. 265 del CPMP, vigente por entonces, establecía tual y no exigía personas de "condiciones exteriores semejantes", la
que debía observarse "que la persona que sea objeto (del reconoci- aplicación de la doctrina al dispositivo vigente resulta indiscutible].
miento) no se disfrace ni desfigure" [parece avalarlo Roxin, Derecho La disimilitud entre los integrantes de la rueda no produce la nu-
procesal ... , p. 293: "es admisible ... el cambio forzoso del peinado y de lidad del acto, pero resiente su valor [CCC, Sala I, LL, 1989-A-302].
la barba de un imputado con el fin de determinar su identidad"]. Que la víctima reconocedora conozca el nombre del imputado no
vicia al acto [CCC, Sala VII, LL, 1995-D-541,DJ, 1995-2-723].
-§2-
LAINTEGRACION DE LA RUEDA -§3-
ELACTA
El dispositivo exige que la persona a reconocer, a quien se le debe
hacer saber que puede elegir colocación en la rueda, se halle acompa- Conforme lo dispone el artículo, el reconocedor, en caso afirmati-
ñada de otras dos o más, de condiciones exteriores semejantes, mas vo, deberá designar de modo claro y preciso la persona reconocida e
el imputado no está facultado para elegirlas [CCC, Sala I, JA, 1995- indicar las diferencias y semejanzas observadas entre su estado ac-
III, índice, 202]. tual y el que presentaba a la época a que refiere su declaración, de to-
N o importa desemejanza ni genera la nulidad del acto la diferen- do lo cual se deberá dejar constancia en el acta.
cia de estatura, por cuanto la ley no exige paridad [CCC, Sala VII, En dicha acta la ley impone la obligación de asentar el nombre y do-
30/4/85, «R., J. F.»], pero no guarda la objetividad requerida por la micilio de los que hubieren integrado la rueda, requisito destinado a
ley la integración de la rueda de personas por el imputado sin los valorar cualquier objeción que se presentase sobre la forma en que se
cordones de sus zapatillas, en tanto los demás individuos estén per- desarrolló el acto como, por ejemplo, las que pudiesen formularse
fectamente calzados, circunstancia indicativa de su condición de de- acerca de la semejanza existente entre la persona reconocida y los de-
tenido [CCC, Sala VII, JA, 1986-I-44; aparentemente en contra, CCC, más integrantes de la rueda, habiéndose también admitido la posibi-
ART.272 RECONOCIMIENTOS 420 421 RECONOCIMIENTOS ART.278

lidad de convocar como testigos a los participantes de aquélla [CCC- PLURALIDAD DE RECONOCIMIENTO
Fallos, V-483; CCC, Sala V, 30/6/78, causa «Enriqueta, J. J.»]. ART. 273.- Cuando varias personas deban identificar o reco-
Los defensores de las partes, asistentes al acto, pueden hacer du- nocer a una, cada reconocimiento se practicará separadamen-
rante su desarrollo las observaciones que estimen pertinentes o pe- te sin que aquéllas se comuniquen entre sí, pero podrá labrar-
dir que se haga constar cualquier irregularidad (art. 203 ). se una sola acta. Cuando sean varias las personas a las que
una deba identificar o reconocer, ptJdrá hacerse el reconoci-
miento de todas en un solo acto.
-§4-
lNOBSERVANCIA DE LAS FORMAS El dispositivo prevé dos hipótesis distintas bajo la singular deno-
DEL PRECEPTO minación de pluralidad de reconocimientos. En un caso, trátase de
varias personas que deben reconocer o identificar a otra; en el restan-
La violación de las formas y procedimientos no se halla sanciona-
te, se da la situación inversa, esto es una sola reconocedora, pero va-
da con la nulidad de la diligencia de reconocimiento, por lo que no la
rias personas a reconocer o identificar por ésta.
provoca (principio de especificidad, art. 166), aunque podrá incidir en
la eficacia de su valor probatorio [CCC, Sala V, 27/5/80, causa 12.734, -§!-
«Liberman, E.»] y no llegar a valer ni como indicio [CCC, Sala V, JA,
PLURALIDAD DE PERSONAS RECONOCEDORAS
1995-I-587].
La omisión de obtener fotografías del acto de reconocimiento no lo De verificarse tal hipótesis, el reconocimiento debe practicarse se-
invalida [CNCP, Sala I, LL, 1997-F -85 7], como tampoco el error de la paradamente y sin que los testigos se comuniquen entre sí. Son dos
autoridad preventora al agregar a un expediente fotografías de un re- formalismos que apuntan a objetivos distintos: la exigencia de la se-
conocimiento practicado en otro proceso, que no resta validez ni efi- paración, a que los reconocedores no puedan conformar sus declara-
cacia a la prueba por tratarse de omisiones procesales superfluas, no ciones mediante el diálogo; la de la incomunicación, a evitar señala-
sustanciales ni previstas específicamente en el ordenamiento proce- mientos o influencias acerca de la persona a identificar o reconocer.
sal [CCC, Salaii, 16/8/83, causa27.506, «Camafreita,J. C.»]. La violación de esas reglas no se halla sancionada con la nulidad
El acta debe contener los requisitos básicos del art. 139, aunque no del acto (art. 166, principio de especificidad), pero es obvio que perju-
deban firmarla ni el imputado ni los que integraron la rueda. Si el de- dicará gravemente el mérito probatorio de la diligencia.
fensor presenció el reconocimiento debe suscribirla, pero su omisión La persona a reconocer o identificar tiene derecho, en cada recono-
no invalida el acto [CCC, Sala N, LL, 1994-C-522, con nota al pie de cimiento que se practique, a elegir y variar su colocación en la rueda,
D'Albora, Cuestiones procesales penales ... , para quien "no se percibe circunstancia que se le debe hacer saber, pero esa singular inobser-
cercenamiento para la garantía constitucional de la defensa enjuicio vancia tampoco comprometerá la validez formal del acto (art. 166);
o del debido proceso", en tanto no se valore la diligencia en contra del eventualmente, podrá incidir en su valor probatorio [CCC, Sala V,
imputado, pues "recién entonces configuraría menoscabo idóneo pa- 27/5/80, causa 12.734, «Liberman, E.»]. Son válidos los reconocimien-
ra censurar su eficacia de oficio"]. Ya durante la vigencia de la ley pro- tos si los integrantes de las ruedas fueron siempre los mismos, ya que
cesal anterior hubo de arribarse a igual solución [CCC, LL, 135-319], de ello no se deriva inobservancia de prescripción legal que compro-
por no tratarse de un interviniente cuya presencia resulte inexcusa- meta la eficacia puramente formal de los practicados por diferentes
ble para el acto, aunque con voces en contra [CNPE, JA, 1977-N, ín- personas [CCC, Salaii, 30/4/76, causa 19.251, «Arona, E.»; CCC, cau-
dice, 88]. sa «Liberman», cit.].
ART.274 RECONOCIMIENTOS 422 423 RECONOCIMIENTOS ART.274

-§2- desfiguración y cataloga como "ilegal" a la prueba si la persona del in-


PLURALIDAD DE PERSONAS A RECONOCER dividuo a reconocer podía ser obtenida; véanse otras hipótesis enJau-
chen, Tratado ... , p. 482, con referencia al CPP de Córdoba, ley 8123].
En la segunda de las alternativas que prevé la norma, esto es que Se le ha negado su naturaleza de medio de prueba [o, cuanto me-
sea una sola la persona reconocedora, pero varias las que deban iden- nos, su carácter autónomo: D'Albora,.Código ... , 6ª ed., p. 565], cata-
tificarse o reconocerse, se establece la posibilidad de realizar la dili- logándoselo·como una diligencia "eminE!ntemente investigativa, de
gencia en un solo acto. inteligencia y preliminar a imputación alguna" [CNCP, Sala 111, JA,
En tal caso, deberá respetarse la relación entre el número de per- 1997-11-498, distinta del reconocimiento en rueda] o como un acto in-
sonas a reconocer y el de las demás que integran la rueda, conforme troductorio imputativo similar al reconocimiento impropio [CNCP,
las pautas marcadas en el primer párrafo del art. 272. La realización Sala IV, DJ, 2000-3-658, subsidiario de la prueba de reconocimiento]
de una única rueda o de varias, según el caso, dependerá del criterio o como un simple "medio de investigación" [CNCP, Sala I, LL, 2002-
discrecional del juez. B-230, a los que define como aquéllos que "tiende(n) a comprobar la
realización de los hechos delictivos y a averiguar la autoría de los mis-
mos para fundamentar ... la acusación y la apertura del juicio oral",
RECONOCIMIENTOPORFOTOGRAFIA diferenciándolos de los "medios de prueba", "únicos capaces para des-
ART. 274.- Cuando sea necesario identificar o reconocer a una virtuar la presunción de inocencia" e incluyendo al reconocimiento
persona que no estuviere presente y no pudiere ser habida, y de fotográfico en la primera categoría], razón que ha servido para justi-
la que se tuvieren fotografías, se les presentarán éstas, con ficar su producción por fuera de la actividad exclusiva del juez [en
otras semejantes de distintas personas, al que debe efectuar el igual sentido: CCC, Sala VI, 12/8/09, causa37.762, «S. M.», por lo que
reconocimiento. En lo demás, se observarán las disposiciones puede efectuarlo el fiscal en el marco del art. 196 bis].
precedentes. Por su carácter subsidiario, la invalidez ha sido declarada frente a
-§!- la posibilidad de acudir a la observación del imputado presente [CN-
CP, Sala I, DJ, 2000-2-731 y JA, 2002-III, índice, 212, porque "este
GENERALIDADES
medio de individualización es expresamente subsidiario de la rueda
El reconocimiento por fotografia es una vía de individualización de personas para el supuesto en que la persona a reconocer no estu-
subsidiaria del reconocimiento personal, que procede según el texto viere presente y no pudiere ser habida"; CCC, Sala I, LL, 1999-A-476,
legal cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que 41.143-S; Núñez, Código ... , ps. 248 y 249]. Pero resulta dudoso el
se halla ausente y no puede ser habida. Sin embargo, más allá de las acierto por sí misma de esa conclusión frente al principio de especifi-
hipótesis del precepto, pueden verificarse excepcionalmente otras cidad en materia de nulidades [art. 166; CFSM, Sala 11, JPBA, 126-
que lo hagan igualmente pertinente, como si la persona a reconocer o 159-305, en la que se rechaza la nulidad del reconocimiento, preten-
el reconocedor no pueden concurrir a la sede del tribunal, o si el impu- dida por haber sido ordenado por el fiscal y sin notificación a la defen-
tado presente ha sido objeto de una desfiguración, voluntaria o no, o si sa, argumentándose adicionalmente que eventuales incumplimien-
sus particulares características fisonómicas tornan difícil la obten- tos del precepto no se hallan castigados en él con esa sanción; CCCF,
ción de otros individuos que las ostenten, supuestos todos estos de ad- Sala 11,22/12/09, causa 16.370, «Lares, M. H.», que rechaza esa solu-
misión restrictiva [Cafferata N ores, Reconocimiento ... , p. 64 y ss.; ción también con fundamento en el principio de especificidad], sin
Darritchon, Cómo es ... , t. VI, p. 127, quien sólo la admite en caso de perjuicio de la repercusión probatoria del acto así practicado.
ART.274 RECONOCIMIENTOS 424 425 RECONOCIMIENTOS ART.275

Se trata de una medida que por sus características se realiza, ge- 1997-C-385, DJ, 1997-11-595, ED, 170-508]. Además, como se verá,
neralmente, en los albores de la investigación -por ejemplo, a tra- hasta debe ser seguida del reconocimiento en persona una vez habi-
vés de la exhibición de álbumes de malvivientes-, a los fines de en- daésta.
caminarla debidamente. Por las razones antes vistas, puede ser prac-
ticada no sólo por el juez sino también por la autoridad de prevención -' §3--
[véase el comentario al art. 270; CafferataNores,Reconocimiento ... ,
..
EL ULTERIOR RECONOCIMIENTO PERSONAL
p. 62 y ss.; Darritchon, Cómo es ... , t. VI, p. 127, con fundamento en el
inc.4ºdelart.184; CNCP, Salaiii,JA, 1997-II-498; CCC, Sala V,LL, La práctica del reconocimiento fotográfico no impide ni invalida el
2001-D-725]. Igualmente por el fiscal que tenga delegada -o a su ulterior reconocimiento en persona [Cafferata N ores, Reconocimien-
cargo, art. 196 bis-la instrucción [CNCP, Sala 1, LL, 2002-A-309 y to ... , p. 67; Jauchen, Tratado ... , p. 482; CCCF, Sala 11,22/12/09, cau-
2002-B-230; CFSM, Sala 11, JPBA, 126-159-305; CCC, Sala VI, sa 16.370, «Lares, M. H.»], pues previamente a su realización se debe
12/8/09, causa37.762, «S., M.»; en contra: CCC, SalaN,LL, 2001-D- interrogar al reconocedor sobre si ha visto anteriormente la persona
824] o actúe en función del art. 26 de la ley 24.946 (pero véase, respec- "en imagen" (art. 271). Ni siquiera afecta la eficacia probatoria de la
to de lo último, el comentario al art. 68). última [CCC, Sala V, 15/5/84, causa 17.067, «Gambón, J.»; CCC, Sala
La omisión de notificar a la defensa su producción en sede policial VI, 31/5/90, causa 19.270, «Martínez Rodríguez, J.», bien que referi-
se ha dicho que no causa la invalidez del acto si ello tuvo lugar con an- qos al CPMP, que no contenía ninguna disposición relativa al recono-
terioridad a que los enjuiciados estuvieren imputados [CNCP, Sala I, cimiento fotográfico], aunque la opinión no es unánime [Jauchen,
LL, 2002-A-309; CNCP, Sala 111, JA, 1997-11-498; véase el comenta- Tratado ... , p. 482: "no cabe dudas que ante un supuesto semejante (el
rio al art. 201]. Mas incidirá en esa valoración, adicionalmente, el ca- reconocimiento en rueda] experimentará una gran pérdida de su ido-
rácter que se asigne a la diligencia en relación con la posibilidad de su neidad acreditante")].
repetición. Es indispensable, a los fines de su fehaciente individualización,
practicar el reconocimiento personal una vez ubicada o habida la per-
sona reconocida o identificada a través de fotografías (véase el comen-
-§2- tario al art. 271).
Su NATURALEZA DE ACTO REPETIBLE

La exhibición fotográfica es susceptible de reproducción [véase el


comentario al art. 270; coinciden en ello: CNCP, Sala 1, LL, 2002-B-
RECONOCIMIENTO DE COSAS
230; CCC, Sala IV, LL, 2001-D-824, porque la posibilidad de repro-
ducción debe meritarse desde un punto de vista material· CCCF ARr. 275.- Antes del reconocimiento de una cosa el juez invita-
Sala 11, 22/12/09, causa 16.370, «Lares, M. H.»]. Por ejemplo, ' si la' rá a la persona que deba efectuarlo a que la describa.
persona no fue reconocida al ser mostrada mediante vistas fotográ- En lo demás y en cuanto fuere posible, regirán las reglas que an-
ficas de frente, pueden obtenerse y mostrarse otras de perfil [en con- teceden.
tra, sosteniendo que se trata de un acto "definitivo e irreproducible"
y que, por tanto, la omisión de la notificación de la diligencia a la de- El reconocimiento también puede ser de cosas y, asimismo, se tra-
fensa del imputado provoca la nulidad de su reconocimiento por fo- ta de un acto susceptible de reproducción (véase el comentario al art.
tografías: TO 4, 25/8/93, causa 91, «Briozzi, J.», CCCF, Sala 1, LL, 270).
ART.276 CAREOS 426 427 CAREOS ART.276

Se destaca en el dispositivo, como regla previa a la exhibición y re- Importa la ampliación de las declaraciones enfrentadas. Por tal
conocimiento de la cosa, la obligación del juez de invitar a la persona razón y lo dispuesto en el art. 295 no puede ser practicado durante la
que deba efectuarlo a que la describa. La exigencia apunta a detectar instrucción entre el imputado y un testigo, en presencia del quere-
eventuales coincidencias o diferencias entre la descripción efectuada llante [CCC, Sala VI, 29/10/91, causa 22.492, «Ranúrez», que decla-
por el reconocedor y las características de la cosa a reconocer, con su ró su invalidez conforme al CPMP]. El imputado puede negarse a su
consiguiente in~idencia en la eficacia probatoria del reconocimiento realización, negativa prevista expresam~nte en la norma.
ulterior. Es una exigencia redundante, vista la remisión a las reglas La posibilidad de realización de la prueba cuando el juez "la esti-
generales de la prueba de reconocimiento que se establece en el se- me de utilidad", como alternativa de la restante que se funda en con-
gundo párrafo de la norma y lo regulado en el primer párrafo del art. tradicciones importantes, no es clara y pareciera referirse a la facul-
274. La omisión de la formalidad no es causa de nulidad del reconoci- tad de aquél de practicar la medida, según la merite o no útil, frente
miento, por no estar prevista como tal [CCC, Sala I, 15/4/94, causa a contradicciones menores. Pero ya se verifiquen unas u otras, no es
1486, «Palmisano, J. E.»]. prueba obligatoria [CNCP, Sala I, 8/11/93, causa 66, «Pinto, R. R.»],
No configura el supuesto del art. 275 el reconocimiento integrati- sino sujeta al examen de su pertinencia, utilidad o sobreabundancia
vo del dicho del testigo o imputado [Clariá Olmedo, Tratado' ... , t. V, por el órgano jurisdiccional. Las contradicciones incidentales no jus-
p. 157; TO 21, 23/11/93, causa 3, «Medina, G.», por haberselimitado tifican el careo [CCC, Sala I, 27/5/69, causa 9730, «Jarra de Garbari-
el testigo a narrar lo observado por él y a señalar lo incautado en su no»]. Tampoco las que se originen en la negativa del imputado y en su
presencia]. señalamiento en rueda de personas por un testigo, pues el reconoci-
miento es un acto positivo que no es susceptible de ser materia de ca-
reo (véase el comentario al art. 270, § 1,g), ni éste el medio idóneo pa-
CAPITULO VIII ra establecer la identidad del delincuente [CCC, Sala I, 10/8/89, «Si-
CAREOS dicaro, L.»].
El careo es improcedente entre peritos que discrepen [CCC, Sala
PROCEDENCIA
II, 5/9/67, causa 6834, «Repún, J.»; véase el comentario al art. 262, § 2]
ART. 276.- El juez podrá ordenar el careo de personas que en o entre éstos y testigos, por tratarse de prueba pericial [CCC, Sala I,
sus declaraciones hubieren discrepado s(Jbre hechos o circuns- 21/5/48, causa 7957, «Abálsamo»].
tancias importantes, o cuando lo estime de utilidad. El imputa- Si bien el articulado no distingue, es imposible la realización de ca-
do podrá también solicitarlo, pero no podrá ser obligado a ca- reos sobre la base de las declaraciones espontáneas a que se refiere el
rearse.
art. 279 (véase su comentario).
Careo es el acto procesal a través del cual se enfrentan dos o más La mención a que el imputado puede requerir la producción del ca-
personas que han declarado en el proceso, con la finalidad, una vez reo es redundante y no significa un derecho irrestricto a su práctica.
reconvenidas, que aclaren los puntos contradictorios de sus declara- Rigen siempre las reglas de los arts. 199 y 356.
ciones, que resulten de interés para la causa. Tal como lo sugiere su Puede practicarse respecto de declaraciones testimoniales verti-
tratamiento, efectuado por el legislador en un capítulo aparte y con das en sede policial.
exigencia expresa de nuevo juramento, el careo es formalmente un El careo es prueba que el Código reserva al juez o tribunal. El fis-
medio de convicción independiente, susceptible de ser realizado tan- cal no tiene atribuciones para realizarlo [art. 213, inc. e); en contra,
to durante la etapa de instrucción como durante el debate. CCC, Sala V, 19/2/09, causa 36.073, «Kuttel», si es entre testigos, por-
ARTS. 277/278 CAREOS 428 429 CAREOS ART.278

que es prueba testimonial y es conveniente que sea el delegado quien -§1-


aclare las contradicciones] -véase el comentario al art. 212-. Tam- ENTRE QUIENES PROCEDE
poco la autoridad preventora, que sólo puede interrogar a los testigos
(art. 184, inc. 7º). Como regla general el careo deberá realizarse entre dos personas,
lo cual no quita la posibilidad de que se verifique entre más, cuando el
juez lo estime de utilidad. •
El careo puede verificarse entre testigos, imputados, y entre unos
JURAMENTO y otros. También puede serlo entre los primeros y el querellante, pues
éste declara como testigo en el proceso (art. 86) o con el denunciante
ART. 277.- Los que hubieren de ser careados prestarán jura-
[CCC-Fallos, 1-108].
mento antes del acto, bajo pena de nulidad, a excepción del im-
putado. Pero no será pertinente carear al querellante con el imputado du-
rante la etapa instructoria, por virtud de ser extensivas a esa hipóte-
La obligación del juramento está referida a los testigos y tiene su sis las razones consideradas por el legislador al imponer la veda del
razón de ser en que el acto constituye una ampliación autónoma de art. 295.
las declaraciones ya vertidas, bajo esa exigencia. Véase como complemento el comentario al art. 276.
Deberá prescindirse del juramento si los testigos que se carean
son algunos de aquéllos exceptuados de prestarlo en el art. 249, esto
-§2-
es de un menor inimputable o de un condenado como partícipe del de-
lito que se investiga o de otro conexo, primacía que sefundamenta en ASISTENCIADE LAS PARTES

la especialidad de dicha disposición. La prestación del juramento de- Si se trata de un careo entre testigos, las partes tienen derecho a
be efectuarse de acuerdo a las creencias de quien lo efectúa (véase el presenciar la diligencia, siempre que, por excepción, el juez no en-
comentario al art. 117).
cuentre obstáculo fundado para ello (art. 202). N o así si se trata de un
careo con el imputado, por constituir el acto una ampliación de su in-
dagatoria, a la que sól~ pueden asistir su defensor y el fiscal [art. 295
FORMA
y su similar 203 del CPMP; CCC, Sala VI, 29/10/91, causa 22.492,
«Ramírez»].
ART. 278.- El careo se verificará por regla general entre dos
personas. Al del imputado podrá asistir su defensor.
-§3-
Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones
que se reputen contradictorias y se llamará la atención de los FORMALIDADES PROPIAS DEL ACTO
careados sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o
traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o rectificación El segundo párrafo de la norma establece las modalidades típicas
que resulte se dejará constancia, así como de las reconvencio- a las que debe sujetarse la diligencia. N o es menester el empleo de fór-
nes que se hagan los careados y de cuanto en el acto ocurra; pe- mulas o términos rituales en su desarrollo, y aun cuando no se hayan
ro no se hará referencia a las impresiones del juez acerca de la hecho notar las contradicciones, ello va implícito en el hecho de ha-
actitud de los careados. ber sido reconvenidos [CCC, JA, 1962-1-34].
ART.279 PRESENTACION Y COMPARECENCIA 430 431 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.279

El artículo proln'be al juez dejar su impresión personal acerca de íntegramente espontáneo, esto es sujeto en todo su desarrollo a la
la actitud de los careados, con la finalida~ de preservar en su máxi- discrecionalidad del imputado, será su voluntad la que marque el lí-
ma expresión la objetividad de la prueba. mite de su contenido (en tanto, obviamente, guarde su exposición
vinculación con el objeto del proceso). Si es necesidad del juez inte-
rrogar, debe disponer la indagatoria o.asignar al acto "la forma pres-
cripta para (ella)", pues aquélla es la úni'ca forma autorizada por la
TITULO IV ley para la plena escucha por él del imputado, y en dicho caso la de-
claración valdrá en adelante como tal, según el dispositivo, con todos
SITUACION DEL IMPUTADO
sus efectos. Sólo en ese contexto, se ha reconocido validez al cuerpo de
CAPITULO 1 escritura confeccionado por el imputado a invitación del juez [CCC,
PRESENTACIONY COMPARECENCIA Sala IV, 22/11/94, causa 2239, «De Dios, G.»].
La declaración motivo de una presentación espontánea no puede
PRESENTACION ESPONTANEA
ser objeto de careo ulterior si resultare discordante de otra (véase el
art. 278) ni de ampliación oficiosa. No puede ser recibida por el fiscal
ART. 279.- La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté (art. 213, inc. 3º), salvo en el caso de las investigaciones del art. 196
por iniciarse un proceso, podrá presentarse ante el juez compe- bis, párr. 2º, ni por la autoridad preventora (art. 184), por no hallarse
tente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la expresamente facultados para ello.
forma prescripta para la indagatoria, valdrá como tal a cual- Por regir también aquí las razones que hacen a la exclusión del
quier efecto. La presentación espontánea no impedirá que se querellante del acto en que se verifica la indagatoria (véase el art. 295
ordene la detención, cuando corresponda.
y su comentario), no puede aquél estar presente durante su desarro-
llo. Pero podrá presenciarlo el fiscal (art. 198, párr. 1º).
-§!-
GENERALIDADES
-§2-
La calidad de imputado se verifica con la detención del individuo o LAS FORMAS DE EXPOSICION
la indicación de su participación en un hecho delictuoso producida en
una causa penal en trámite (véase el art. 72 y su comentario). Este El precepto se limita a señalar que cuando "fuere recibida en la for-
imputado goza del derecho a presentarse espontáneamente en el pro- ma prescripta para la indagatoria", valdrá como tal a cualquier efec-
ceso, mas a diferencia de la vía escrita que regula el art. 73, el precep- to, con lo cual viene a decir que puede no adecuarse a la regulación de
to define la modalidad de hacerlo a través de una declaración en el aquélla y no constituirla [Darritchon, Cómo es ... , t. 11, p. 89]. Carece
expediente y ante el juez de la causa. entonces de forma expresamente regulada [CNPE, SalaB, JA, 2000-
Por tratarse, entonces, de una "presentación espontánea", la de- III-755].
claración no podrá ser ordenada oficiosamente [CCC, Sala V, DJ, Opuestamente, se cree que "la presentación espontánea, al desem-
2000-3-969; TO 9, 11/5/93, causa 11, «González, O. D.»; en contra: bocar en una declaración como descargo de quien ha resultado impu-
CNPE, SalaB, JA, 2000-III-7 55] ni podrá dirigirse una citación a tal tado de delito, no puede sino traducirse en su indagatoria, pues ésta
fin ni tampoco formularse preguntas al declarante durante su desa- es la única posibilidad que cabe actualmente al juez para oír a quien
rrollo. El juez debe ceñirse a la escucha, pues al tratarse de un acto se defiende de la imputación'' [CCC, Sala I, 19/4/93, causa 359, «Este-
ART.280 PRESENTACIONY COMPARECENCIA 432 433 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.280

vanez, S.»] y que como la declaración puede hacerse luego valer como pretación y reglamentación del art. 18 de la CN, en cuanto dispone
indagatoria, sería nula si no se hicieron saber los derechos inheren- que nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de au-
tes a la misma [CCCF, Sala I, 30/6/93, causa «Bacigalupo, J.»]. toridad competente, y de tratados internacionales incorporados a ella
Con ello va dicho que las formalidades de la declaración derivada (art. 75, inc. 22), como el art. 9º de la Declaración Universal de Dere-
de la presentación espontánea del imputado pueden resultar disími- chos Humanos, el art. XXV de la Declaración Americana de los Dere-
les de las de la indagatoria y que, en tal caso, podrá la declaración es- chos y Deberes del Hombre, el art. 7º de lit ConvenciónAmericana so-
pontánea no constituirla. bre Derechos Humanos (que establece que "toda persona tiene dere-
cho a la libertad y a la seguridad personales"; que no podrá ser privada
-§3- de su libertad fisica "salvo por las causas y en las condiciones fijadas
LIMITE TEMPORAL DE LA PRESENTACION de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o
por las leyes dictadas conforme a ella"; que no deberá ser sometida "a
Conforme lo autoriza el precepto, el imputado puede hasta presen-
detención o encarcelamiento arbitrarios" y que tiene que "ser infor-
tarse antes de iniciarse jurisdiccionalmente el proceso, lo que impli-
mada de las razones de su detención y del cargo o cargos formulados
cará el requerimiento de avocación del órgano [Clariá Olmedo, Tra-
contra ella"; incs.1º, 2º, 3ºy4º, en su orden) y los arts. 9ºy 10 del Pac-
tado ... , t. IV, p. 504].
to Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que presenta similar
Mas, en el extremo opuesto, no puede pretenderse su verificación
amplitud.
una vez dispuesta la indagatoria (véase el comentario al art. 73).
Como, por regla, no pueden existir derechos absolutos, la orden es-
crita que exige la Constitución Nacional puede resultar de las facul-
-§4-
tades acordadas por la ley procesal a las autoridades encargadas de la
EL SECRETO DE SUMARIO
prevención [art. 284; CCC, Sala IV, 22/4175, causa 18.127, «Vidal,A.»],
Véanse los comentarios a los arts. 73 y 204. pero la detención por aquéllas de un ciudadano fuera de las formas y
condiciones fijadas por ley hace nulo el procedimiento y lo actuado en
su consecuencia [CS-Fallos, 317:1985,LL, 1995-B-349, con relación
RESTRICCION DE LA LIBERTAD a la verificada respecto de un individuo "sin que exista flagrancia o
indicios de que sea responsable de un delito", señalándose que si el
ART. 280.- La libertad personal sólo podrá ser restringida, de cauce de investigación es único y estuvo viciado de ilegalidad, tal cir-
acuerdo con las disposiciones de este Código, en los límites ab- cunstancia "contamina de nulidad todas las pruebas que se hubieran
solutamente indispensables para asegurar el descubrimiento
de la verdad y la aplicación de la ley. originado a partir de aquél"; véase, sobre la regla de exclusión, el co-
El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudi- mentario al art. 231, § 5, b; también, por su vinculación al tema, el del
quen lo menos posible a la persona y reputación de los afecta- art. 184, §§ 7 y 11].
dos y labrándose un acta que éstos firmarán, si fueren capaces, Si se tratare de la persona imputada, el acta de detención a que re-
en la que se les comunicará la razón del procedimiento, el lu- fiere el segundo párrafo de la norma se complementa con lo dispues-
gar donde serán conducidos y el juez que intervendrá. to en el art. 184 respecto de la constatación de su identidad y del ano-
' ticiamiento de sus derechos (véase su comentario,§ 11).
El precepto y los que lo siguen reconocen fundamento último en el Las disposiciones relativas a la privación de libertad de las perso-
principio de inocencia (art.1º; véase su comentario,§ 4) y soninter- nas deben interpretarse siempre de modo restrictivo (art. 2º, prime-
r,:
435 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.282 1

ART.281 PRESENTACION Y COMPARECENCIA 434 1

ra oración). Acerca de los conceptos de arresto y detención, véase el consecución de los fines del proceso": Cafferata N ores, Medidas ... , p.
17],justificada sólo en los albores de la investigación, y consistente en
comentario que sigue.
Véase también el comentario al art. 316 (§ 1) acerca de la iniciden- la privación de libertad, de breve duración, de varias personas, impu-
cia que se ha interpretado tiene el precepto en la aplicación de los ins- tadas o no en un proceso penal, cuya presencia resulte estrictamente
titutos de la excención de prisión y de la excarcelación. indispensable para el esclarecimi.ento d~ su objeto. Como se observa,
constituye una hipótesis de origen y objetivo disímiles de los que regu-
lan y justifican el arresto singular aludido en los arts. 187, 247, 248,
ARRESTO 257 y 370, y que dan razón a la regulación autónoma de la norma.
El arresto colectivo es fácilmente diferenciable de la detención del
ART. 281.- Cuando en el primer momento de la investigación presunto culpable a que también alude la norma. Esta presupone su
de un hecho en el que hubieran participado varias personas no individualización, y puede definirse como una medida de coerción
sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y
personal restrictiva de la libertad del sujeto imputado de un delito
no pueda dejarse de pro@der sin peligro para la instrucción, el
juez podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni reprimido con pena privativa de libertad, fundada en la presunción
se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y aun or- de su culpabilidad y de corta duración.
denar el arresto si fuere indispensable. Puede ser dispuesto por el juez, el fiscal (art. 213, inc. b) o la auto-
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el ridad encargada de la prevención (art. 184, inc. 3º). También el sin-
estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo gular.
cual se procederá sin tardanza y no durarán más de ocho (8) El plazo fijado en la norma no es de aquéllos comprendidos en el
horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por ocho art. 161. El comienzo de su cómputo es inmediato (véase el art. 205).
(8) horas más, por auto· fundcido, si circunstancias extraordi-
narias así lo exigieran.
Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la deten-
ción del presunto culpable. CJTACION

ARr. 282.- Cuando el delito que se investigue no esté reprimido


El arresto colectivo que regula el precepto procede cuando habien- con pena privativa de la libertad o parezca procedente una
do participado en el hecho varias personas y siendo imposible indivi- condena de ejecución condicional, eljuez, salvo los casos de fla-
dualizar en los instantes inmediatos posteriores a los responsables y grancia, ordenará la comparecencia del imputado por simple
a los testigos, hubiere peligro de que alguna o varias se ausentaren del citación.
lugar, con el consiguiente peligro para la investigación. Debe existir Si el citado no se presentase en el término que se le fije ni justi-
una sospecha relativa [TO 7, DJ, 1999-1-1046]. ficare un impedimento legítimo, se ordenará su detención.
El juez puede disponerlo estableciendo que "los presentes no se ale-
jen del lugar ni se comuniquen entre sí". Se trata de una simple demo- La citación de la persona imputada corresponde si se le atribuye un
ra que, respecto de alguna persona en particular, puede trocarse lue- delito reprimido con pena no privativa de libertad o, siéndolo, si fue-
go en arresto singular. re a primera vista procedente una condena de ejecución condicional
El arresto colectivo, por tanto, GOnstituye una medida de coerción (arts. 26 y 27, CP), lo cual conduce a una valoración del magistrado,
personal [éstas, por naturaleza, se dirigen a establecer "una limita- similar a la del art. 312 (CCC, Sala VII, LL, 1995-B-628, DJ, 1995-2-
ción ala libertad fisica de la persona (con) la finalidad de garantizar la 117]. Se exceptúa el caso de flagrancia, siempre relativa a delitos re-
ART.283 PRESENTACIONY COMPARECENCIA 436 437 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.283

primidos con pena corporal, pues ése es el espíritu del Código (véase nalidad como por una disposición especial de la ley o los antecedentes
el art. 284, párr. 1º, inc. 4º), aunque en muchos casos implique liber- de aquél, no pueda ser objeto de una condena de ejecución en suspen-
tad (véase el art. 353 bis). Pese a la cbnfusa terminología dellegisla- so (arts. 26 y 27, CP; véase el art. 294).
dor, la "simple" citación debe ser practicada por el juez en las condi- El fundamento de la medida reconoce su raíz en la necesidad de ga-
ciones que fija el art. 153, esto es personalmente (art. 148) o median- rantizar el posible cumplimiento de eondenas, evitando así que pue-
1
te cédula de notificación dirigida al imputado y cursada al domicilio da frustrarse la acción de la Justicia.
constituido por él en el proceso, de haberse presentado (art.145); só- La orden será escrita y fundada para que sepa el motivo y pueda
lo subsidiariamente, al real (art. 144, último párrafo). Se exceptúa el defenderse [TOF 2 Córdoba, LLC, 1998-830], como manda el art. 18
caso de ignorancia de su domicilio o de su paradero, en cuyo caso pro- de la CN, y deberá comunicarse al interesado en las condiciones que
cederá exclusivamente por vía de edictos (art. 150). fija el dispositivo, sin que tal omisión sea violatoria de su derecho de
La detención del imputado, ante su incomparecencia, será proce- defensa, o invocarse como razón de invalidez de los procedimientos
dente aun cuando no se lo hubiera apercibido de tal consecuencia. En consecuentes, sin perjuicio de la responsabilidad penal de quien hu-
la hipótesis de ser un delito no reprimido con pena privativa de liber- hiere incurrido en ella (art. 144 bis, inc. 1º, CP).
tad, la inasistencia no podrá conducir sino a la mera orden de compa- Se exceptúan de la orden escrita los casos de suma urgencia, en los
rendo del citado a los fines de escucharlo, aun cuando la norma omi- que el juez puede proceder mediante orden verbal, telegráfica o fax.
ta precisarlo .. Pero si fuere el propio juez o tribunal el encargado de proceder a la de-
Véase el art. 144 bis, inc. 1ºdel CP para el caso de infracción a la re- tención, podrá prescindir de ella.
gla del precepto. El juez, recibida la indagatoria, tiene un plazo de diez días para re-
solver la situación procesal del imputado, en los términos exigidos por
DETENCION los arts. 306 y 309. Así, en ese lapso, que es ordenador, podrá dispo-
ner su sobreseimiento o su falta de mérito. En ambos casos, procede-
ART. 283.- Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez li- rá también decretar el inmediato cese de la detención. Si dispusiere
brará orden de detención para que el imputado sea llevado a el procesamiento, el mismo podrá serlo con o sin prisión preventiva.
su presencia, siempre que haya motivo para recibirle indaga-
toria. Sólo en la primera hipótesis perdurará la detención (como comple-
mento, véase el comentario al art. 312, § 4).
La orden será escrita, contendrá los datos personales del impu-
tado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le Por ser la detención del imputado un acto previo al de la indagato-
atribuye, y será notificada en el momento de ejecutarse o inme- ria, la nulidad de ésta no importará su cese [TO 5, JA, 1994-11, índice,
diatamente después, con arreglo al artículo 142. 186; TO 2, 18/5/93, causa 223, «Mazzitellini, N.»].
Sin embargo, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir Queda vedada la detención del imputado si su exención de prisión
la orden verbal o telegráficamente, haciéndolo constar. fue concedida previamente, salvo que se modifiquen las condiciones
de la decisión.
La condición para legitimar y ordenar la detención de la persona La orden de detención faculta a la requisa personal [CNCP, Sala 1,
imputada, amén de las hipótesis de flagrancia y de incomparecencia LL, 2001-B-378].
previstas en el artículo anterior, es que se hallen reunidos los extre- La detención de un extranjero impone actuar de conformidad con
mos para recibirle declaración indagatoria en orden a un delito repri- la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (véase el co-
mido con pena privativa de la libertad cuya sanción, tanto por su pe- mentario al art. 73).
ART.284 PRESENTACION Y COMPARECENCIA 438 439 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.284

DETENCION SIN ORDEN JUDICIAL to de disponerse a cometerlo", es de dificil determinación y práctica-


mente se superpone con el del inciso cuarto [en contra, Núñez, Códi-
ART. 284.- Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el go ... , p. 295, para quien no se trata de la tentativa del delito sino de
deber de detener, aun sin orden judicial:
actos demostrativos de la intención de cometerlo, como los del que
1º-Al que intentare un delito de acción pública reprimido "ronda la casa en forma sospechosa". Rarece aludir a actos prepara-
con pena privativa de libertad, en el momento de dispo- torios, en verdad impunes, que inhabilitatian la detención dispues-
nerse a cometerlo.
ta en un proceso cuya instrucción carecería de objeto [art. 193; D'Al-
2º-Al que fugare, estando legalmente detenido. bora, Código ... , 1ª ed., p. 276, formula parecida reflexión, con crítica
3º-Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere in- a Clariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 290, para quien abarca el caso de
dicios vehementes de culpabilidad, y exista peligro inmi- quien está dispuesto a cometer el delito, aunque no exista principio
nente de fuga o de serio entorpecimiento de la investiga-
de ejecución]. La hipótesis habría sido merecedora de una regulación
ción y al solo efecto de conducirlo ante el juez competente
de inmediato para que resuelva su detención, y distinta a la del simple procedimiento de detención del individuo y,
en todo caso, ser ésta legislada al margen del proceso penal (véase el
4º-A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de
un delito de acción pública reprimido con pena privativa texto de la ley 23.950, modificadora del art. 5º, inc. 1º, del decr.-ley
de libertad. 333/58, ratificado por ley 14.467, que en determinadas circunstan-
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia pri- cias permite la detención de un individuo si hubiera de presumirse
vada, inmediatamente será informado quien pueda promover- ((que pudiere cometer algún hecho delictivo ... ").
la, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el dete- El inciso segundo abarca a la persona que elude la detención, pri-
nido será puesto en libertad. sión preventiva o condena que venía soportando, aunque no cometa
con su fuga el delito de evasión.
Se legitima la detención de una persona, aun sin mediar ordenju- El inciso tercero supone, según algunos autores, un proceso en trá-
dicial en situaciones taxativas de excepción. La facultad no es confe- mite [Donna- Maiza, Código ... , p. 324]. Mas no integralmente es así.
rida a cualquier funcionario público sino tan sólo a los que revisten el Se vincula también a la facultad policial para detener por propia ini-
carácter de autoridad preventora (la policía y las fuerzas de seguri- ciativa a un individuo en la vía pública o lugares de acceso público
dad; véase el art. 182). aun sin la existencia de aquél.
El ejercicio de esa facultad fuera de las formas y condiciones fijadas Fija la regla: sólo cuando ''hubiere indicios vehementes de culpabi-
en la ley hace nulo el procedimiento y todo lo actuado en consecuencia lidad". Estos deben ser explicados por ella y surgir de pautas objetivas
[CS-Fallos, 317:1985, LL, 1995-B-349, con relación a la detención de que posibiliten comprender el estado de sospecha legitimador. Expre-
un individuo "sin que exista flagrancia o indicios de que sea respon- sado de otro modo, en su determinación no interesa sólo la sinceridad,
sable de delito", pues las disposiciones que facultan a la autoridad po- la autenticidad o la buena fe del hacer policial. Significa ello que no
licial a detener personas con fines de identificación no pueden ser uti- bastan las meras subjetividades. Por el contrario, se requieren he-
lizadas para legitimar arrestos cumplidos fuera de los casos autoriza- chos o informaciones de los que resulte, para un observador objetivo,
dos por la ley; véase más ampliamente el comentario al art. 231, § 5, b, la sospecha de que razonablemente la persona se encuentra vincula-
relativo a la regla de exclusión de la prueba ilícita]. da a una conducta delictiva, que existe peligro de fuga o de entorpeci-
El supuesto del inciso primero, en cuanto hace referencia al que miento de la investigación, y que, así, se justifica su detención. De allí
"intentare" un delito de acción pública y a su detención "en el momen- que resulten insuficientes la simple sospecha del funcionario, su sola
ARr.284 PRESENTACIONY COMPARECENCIA 440 441 PRESENTACION Y COMPARECENCIA ARr.285

intuición o el nudo olfato policial, en tanto tales circunstancias no cia relevante es que, inmediatamente después, se recibió una de-
operen sustentadas en algún elemento exterior convalidante. De allí nuncia efectuada por quien dijo ser víctima de abuso sexual perpe-
también que se haya proclamado la impertinencia de crear criterios trado por el imputado ... la detención ... no debió ser analizada a la luz
en blanco [CFLaPlata, Salalll, 18/10/05, causa3494, «H., P. N.», ma- del inc. 3º ... sino ... en el inc. 4º ... en concordancia con el art. 285 ... "].
nejables en tal caso sólo por una autoridad que los definiría y les daría Ha sido asimilada a detención en flawancia la de una persona en la
contenido en cada situación; en el caso, los funcionarios policiales ha- vía pública, sindicada por otra ya detenida como autora de "graves
bíanjustificado la detención en la circunstancia de tratarse de "gente delitos" (secuestro y asesinato de una persona), porque "no tiene sus-
de mal vivir", que no supo "dar una explicación lógica sobre su perma- tento legal sostener que en situaciones como la descripta se lleve pri-
nencia en el lugar" y que "por distintos motivos han estado demorados mero al detenido ... y luego de una eventual declaración indagatoria,
en esta seccional"]. Como ejemplo de viabilidad, en cambio, constitui- proceder (recién) a la detención de sospechados" (voto del primer juez
rá razón bastante la carrera emprendida por el individuo antes de que en CFCP, Sala 11, 10/2/11, causa 9235, «García, J. P.», porque "es obvio
el oficial de policía se diera a conocer como tal [TO 1, JA, 1994-11, índi- que ante la evidente urgencia del caso, se debe asimilar la situación a
ce, 181, pues la actuación del imputado pudo hacer presumir, funda- la flagrancia ... "; el segundo juez, en cambio, fundó la validez de la
da y razonablemente, su participación en un delito], esto es, en térmi- detención en el art. 3º [debió decir 5º], inc. 1ºde la Ley Orgánica de la
nos generales, la circunstancia de la fuga [TCPBA, Sala 1, 14/2/06, Policía Federal en tanto la permite de operar "circunstancias debida-
causa 7738, «Musiello, C.», en este caso, de dos individuos, que se se- mente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido
paran y corren, pues "los funcionarios pueden razonablemente sospe- ... un hecho delictivo", resultando además que el detenido carecía al
char que pretenden eludirlos por razón de su función y ello los habili- momento de la detención de documentos que acreditasen su identi-
ta a tratar de identificarlos y esclarecer cuál es la razón de esa sospe- dad; el tercer juez adhirió en lo substancial a dichos votos).
chosa actitud"]. o la mirada insistente de los sospechosos hacia los La detención producida en una provincia obliga a tener en cuenta
costados [CCC, Sala IV, LL, 2003-F-231; en el caso, aquéllos circula- su legislación [CNCP, Sala IV,DJ, 2001-3-723; voto del juez Mitchell
ban en una moto, a baja velocidad y, al ser detenidos, se les secuestró en CFCP, Sala 11, causa «García», cit., respecto del art. 9º de la ley
un arma]. Véanse otros ejemplos en el comentario al art. 184 (§ 7). 12.155 de la provincia de Buenos Aires].
El último inciso refiere a la flagrancia, definida en el artículo si- En relación con el segundo párrafo del precepto, véase el art. 118 y
guiente, que justifica la detención [CNCP, Sala 111, ED, 163-472] y la su comentario.
requisa (véase la remisión anterior). Encuadra en ella el caso de quien
fue detenido mientras corría por la vía pública a gran velocidad, de FLAGRANCIA
madrugada, por la policía, ante la cual espontáneamente manifestó
haberle tocado los glúteos a una mujer, ubicada de modo inmediato y ART. 285.- Se considera que hay flagrancia cuando el autor del
que lo denunció en el momento por ese tocamiento [CFCP, Sala IV, hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediata-
mente después; o mientras es perseguido por la fuerza pública,
317/12, causa 11.916, «Acosta», en la que se destacó que la detención no
por el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o
provenía de "indicios vehementes de culpabilidad", como había soste- presenta rastros que hagan presumir vehementemente que aca-
nido el tribunal oral para nulificar la detención, y que, adversamente, ba de participar en un delito.
"si bien es cierto que cuando la funcionaria policial se acercó a ... por-
que lo vio corriendo ... no contaba ... con un dato objetivo alguno que La norma define el concepto de flagrancia, y establece los casos ta-
hiciera presumir su intervención en un hecho ilícito, la circunstan- xativos que comprende.
ART.286 PRESENTACIONY COMPARECENCIA 442 443 PRESENTACIONY COMPARECENCIA ART.287

Hay hipótesis de flagrancia propiamente dicha, que se verifica Como ocurre en el caso del art. 281, el plazo mencionado en el dis-
cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de come- positivo no es de aquellos comprendidos en el art. 161, por lo que el co-
terlo o inmediatamente después; de cuasi flagrancia, que se identi- mienzo de su cómputo es inmediato (véase el art. 205 y las conside-
fica con el momento en que aquél es perseguido por la fuerza públi- raciones efectuadas en su comentario).
ca, por el ofendido o el clamor público; y de ficta flagrancia, que ocu- •
rre cuando tiene objetos o presenta aún rastros que hacen presumir ..
vehementemente que acaba de participar de un delito. También el DETENCION POR UN PARTICULAR
Código Penal hace referencia al ((flagrante delito}} (art. 240, in fine),
pero sin definirlo, porque el concepto de flagrancia es de raigambre ART. 287.- En los casos previstos en los incisos 1º, 2º y 4º del ar-
netamente procesal y regulado en los códigos procesales [Creus, De- tículo 284, los particulares están facultados para practicar la
litos ... , p. 48]. detención, debiendo entregar inmediatamente el detenido a la
autoridad judicial o policial.
La flagrancia habilita la detención [CNCP, Sala III, ED, 163-472]
-también por un particular (art. 287)- siempre que se trate de un La detención por un particular está justificada taxativamente en
delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, las hipótesis que marca el precepto, esto es frente al intento de comi-
aún dependiente de instancia privada (art. 284, párr. 1º, inc. 4º, y úl- sión de un delito de acción pública reprimido con pena privativa de li-
timo párrafo). bertad, a la fuga de quien estuviera legalmente privado de libertad y
También autoriza la detención del legislador sorprendido en la co- a la comisión en flagrancia de un delito de acción pública reprimido
misión del delito, pero únicamente de "crímenes que merezcan pena con pena privativa de libertad. La hipótesis del inc. 3º del párr. 1ºdel
de muerte, infamante u otra aflictiva" (aunque se discute la exten- art. 284 se encuentra al margen de la autorización porque exige una
sión del concepto). Igualmente, aunque con distintos matices, la res- valoración previa, de imposible cumplimiento para el particular. Acor-
tricción de libertad de otros funcionarios o magistrados; por ejem- de a ello, se ha proclamado la invalidez de la detención de quien fue-
plo, del Defensor del Pueblo (ley 24.284 y art. 86, CN) o de los inte- ra sindicado como autor de un robo presuntamente cometido horas
grantes del Ministerio Público (art. 14, ley 24.946). antes, practicada por un particular [CCC, Sala de Feria, LL, 2009-C-
Véase como complemento el comentario al art. 353 bis. 216; según el comentarista al pie, la víctima había reconocido al au-
tor del hecho que la damnificaba, cometido poco más de una hora an-
tes, y quien procedió a la detención condujo de modo inmediato al de-
tenido ante la autoridad competente; también según aquél, "parecería
PRESENTACION DEL DETENIDO
un contrasentido no avalar una detención efectuada sobre alguien
ART. 286.- El funcionario o auxiliar de la policía que haya que se sabe que efectivamente fue el autor de un suceso ilícito por el
practicado una detención sin orden judicial, deberá presentar solo hecho de mediar un escaso lapso entre su tentativa y su aprehen-
al detenido inmediatamente en un plazo que no exceda de seis sión": véase al pie del fallo, La Rosa, La detención personal efectuada
(6) horas ante la autoridad judicial competente. por un particular].
Si en las ocasiones que fija el precepto el particular hubiere de
El dispositivo marca los pasos a seguir por el funcionario que hu- practicar una incautación, se hallará habilitado para hacerlo, pero
biere practicado una detención en las condiciones habilitadas por el en tal caso no estará obligado a labrar acta de secuestro [CS, LL,
art. 284. 1990-E-392, aunque con referencia al art. 3º del CPMP, referido con
ART.288 REBELDIADELIMPUTADO 444 445 REBELDIADEL IMPUTADO ART.288

exclusividad a la hipótesis de flagrancia], sin que ello constituya obs- 196 bis y 353 bis), mas en tal caso la declaración de rebeldía y la con-
táculo para la acreditación del cuerpo del delito [CCC, Sala IV, JA, secuente orden de detención derivadas de la inasistencia deberán
1994-III-241; CCC, Sala VI,JPBA, 116-105-277] ni quepa exigirle el emanar del juez, por exceder su mérito las facultades de aquél.
cumplimiento de las previsiones de los arts. 183 y 184 [TO 1, JA, Para que la incomparecencia pueda estimarse injustificada, la
1994-II, índice, 181], pudiendo aquélla eficazmente ser confecciona- previa citación debe haber sido practicada en legal forma, esto es de
da con ulterioridad por personal policial [CCC, Sala V, LL, 2001-F- acuerdo con lo previsto en el art. 153 y, se..gún su remisión, personal-
842, DJ, 2001-3-1050]. Se han compartido plenamente estas ideas mente (art. 148) o cursada al domicilio constituido (arts. 144, párr. 1º,
en el especial caso del dependiente que actuó advertido por la alarma in fine, y 145) -sólo subsidiariamente alreal(art. 144, último párra-
instalada en el lugar, de la salida de un cliente que se retiraba presu- fo, o si no se hubiere presentado ante tal comunicación, art. 146)- y
rosamente, el que al ser interpelado exhibió un bolso con prendas del dirigida a la persona del imputado (art. 146 y su comentario), no a la de
comercio en su interior [CCC, Sala VII,LL, 2009-E-111]. su defensor o a la de su fiador. La incomparecencia delimputado tam-
El art. 240 del CP adjudica el carácter de funcionario público "al bién será injustificada y autorizará su ulterior declaración de rebel-
particular que tratare de aprehender o hubiere aprehendido a un de- día si no cumple con la citación que se le hubiere cursado de conformi-
lincuente en flagrante delito". dad con el art. 150, para el caso de desconocerse su lugar de residencia,
situación ésta referida al imputado que no ha podido ser notificado
de la existencia misma del proceso (véase el comentario de la norma
CAPITULO JI
citada). Parece no compartir este criterio la CCC, Sala I [13/4/07,
REBELDIADELIMPUTADO causa 31.041, «Maidana»] exigiendo la notificación personal del im-
putado inasistente y aguardar que la Policía Federal lo anoticie del
CASOS EN QUE PROCEDE requerimiento de asistencia para prestar indagatoria, extremos que
sin embargo el Código no demanda. También la CCC, Sala V [LL,
ART. 288.- Será declarado rebelde el imputado que sin grave y 2012-D-407], que marginando la manda del citado art. 150, conside-
legítimo impedimento no compareciere a la citación judicial, o ra ficticia la notificación por edictos e insusceptible de generar o su-
se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare deteni- poner conocimiento.
do, o se ausentare, ~$in licencia del tribunal, del lugar asignado
para su residencia. ~tÍsencia del lugar asignado al imputado para su residencia
-hipótesis prescindente de su citación- significa su alejamiento del
-§!- domicilio real que hubiere denunciadoante el juez de la causa. N o de-
be ser transitoria o momentánea (fundada, por ejemplo, en razones
GENERALIDADES
laborales o propias de su vida diaria, porque la situación no puede
La declaración de rebeldía de un imputado puede derivar de: a) su equipararse a un encierro), salvo si estuviere excarcelado o exento de
sola incomparecencia sin causa grave y legítima que la justifique, prisión (art. 326). El dispositivo alude al alejamiento definitivo o con
frente a una citación judicial; b) su fuga del lugar en que se hallare cierto grado de permanencia, que no podrá concretarse en ningún ca-
detenido; y e) de su ausencia, sin permiso del tribunal, del lugar asig- so sin la venia del juez de la causa. Es prácticamente equiparable a
nado para su residencia. · una mudanza de domicilio en los términos del art. 47 de la ley 17.671.
Cabe agregar una hipótesis que el precepto no pudo prever: que no Si el imputado hubiere sido procesado o se hallare sujeto a las obli-
concurra al ser citado por el fiscal con imperio para convocarlo (arts. gaciones inherentes a los institutos de la excarcelación o exención de
ART.288 REBELDIADEL IMPUTADO 446 447 REBELDIADELIMPUTADO ART.288

prisión, su situación quedará regulada adicionalmente por los arts. 113-123-279; CCC, Sala VI, JPBA, 111.:110-309 y LL, 2004-A-260;
310, párrafo inicial (en el primero de los casos; pero sólo para la even- CCCF, Sala I, 28/3/06, causa 38.746, «Contigiani, D.»; CNPE, Sala A,
tual hipótesis de ordenarse expresamente la restricción), y 321 y 326 JPBA, 133-161-338; en contra: CCC, Sala IV, JPBA, 117-112-310,
(en los restantes). cuando no se cumplieron los recaudos dispuestos en la ley procesal
La "asignación" de residencia importa la previa información por el para emitirla y dado que la citación por edictos exige el agotamiento
imputado de su domicilio real y se equipara su ausencia a la denun- previo de los medios para la averiguación del domicilio del imputado;
cia de un domicilio falso [CCC-Fallos, I-62]. CCC, Sala I, JPBA, 126-134-250, que -por mayoría- cambia de
Si tuviere necesidad de ausentarse del país el imputado tendrá, criterio en 12/9/12, causa «Quindos», LL, fallo nº 166. 770; CCC, Sa-
por tanto, que requerir la pertinente licencia sólo cuando lo fuere por la VII, 14/4/05, causa 26.408, «Ludueña»; CCC, Sala V, 30/6/05, cau-
un lapso significativo, salvo que se verifiquen dos situaciones. La pri- sa 26.780, «Calcaterra», por mayoría].
mera, que hubiere sido excarcelado o eximido de prisión, en cuyo ca- Quienes así no opinan no observan que el agravio no resulta irre-
so rige lo dispuesto por el art. 326; la segunda, que el juez hubiere de- parable (conforme lo exige el art. 449 para la pertinencia de la apela-
cidido aplicar la particular restricción que para el procesado prevé el ción), dado que puede ser neutralizado a través de la exención de pri-
art. 310: ((que no se ausente de determinado lugar". Véas¡ más am- sión o, aun, de la comparecencia personal del rebelde. En tal sentido,
pliamente, el comentario al art. 326. ___/ se ha afirmado que "el pedido de eximición de prisión es la vía idónea
para que el imputado impugne la declaración de rebeldía dispuesta
-§2- a su respecto" [CNCP, Sala rv, JA, 2004-IV-792; CCC, Sala V, 7/6/05,
causa «Langlois», por mayoría]. No obstante, se han reconocido si-
EFECTOS DE LA INASISTENCIA, FUGA O AUSENCIA
tuaciones de excepción justificantes de la impugnación, tal el caso de
Verificadas las alternativas de inasistencia, fuga o ausencia pre- quien inasistió por su imposibilidad material (basada en motivos eco-
vistas en el dispositivo, la ley autoriza la inmediata declaración de nómicos) de hacerlo, en el cual se concedió el remedio casatorio y se
rebeldía, pues presupone la voluntad del imputado de sustraerse a anuló el auto que "no hizo lugar al recurso de reposición y confirmó la
la acción de la justicia [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 279: ''basta con declaración de rebeldía y la orden de captura", en razón de no haber-
que se compruebe que el imputado no vive en el domicilio indicado en se atendido "la sustancia real del planteo defensista atinente a su
la indagatoria", con referencia a la última de las hipótesis]. imposibilidad económica de trasladarse al lugar de celebración del
_ La rebeldía del imputado irá acompañada de la revocatoria de su debate" [CNCP, Sala II, JPBA, 125-123-206]. Admite también la im-
exención de prisión o de su excarcelación, si gozare de ellas (art. 291 pugnación en casación, bien que confirmando la rebeldía -convali-
y 333, aunque esa sola circunstancia no será impedimento para su dada a su vez por la CCC- la CFCP [Sala III, 5/6/08, causa 9022,
eventual nueva concesión: véase el art; 316). «Martins»], respecto del eximido que se trasladó a otro país sin auto-
Véase como complemento el art. 290 y su comentario. rización del tribunal a cargo del proceso sino de otro. Sin dar razones,
se ha resuelto en igual sentido afirmándose dogmáticamente el ca-
-§3- rácter de sentencia definitiva de dicha declaración [CFCP, Sala IV,
9/11111, causa 14.511, «Barrios»].
APELACION E INVALIDEZ DEL AUTO QUE LA ORDENA
También se ha aceptado la viabilidad de la apelación del fiscal con-
La declaración de rebeldía es insusceptible de apelación por el im- tra el auto que no dispone la captura, pese a la declaración de rebel-
putado, por no generarle agravio irreparable [CCC, Sala V, JPBA, día del imputado [CCC, Sala VII, 13/4/05, causa 26.381, «González
ART.289 REBELDIADEL IMPUTADO 448 449 REBELDIADEL IMPUTADO ART.290

Vescovo»; CCC, Sala V, 5/9/05, causa 27.660, «Geréz»]. La situación se les cursaran, no corresponde librar orden de detención, al no ha-
opuesta, esto es la orden de captura, ha sido considerada inapelable berse demostrado una actitud tendiente a sustraerse de la acción de
con fundamento en los arts. 432 y 449, sin perjuicio, se dijo en el caso, la justicia [CCC, Sala I, 10/5/05, causa 25.577, «Martínez,Alberto»,
"de lo que en definitiva se resuelva en torno al recurso de casación donde se concluyó en que correspondía lograr la comparecencia por
instaurado contra la decisión de rechazar la excarcelación de ... y de vía del medio menos gravoso, en el caso, el pedido de averiguación del
los institutos procesales destinados a encaminar los reclamos vincu- paradero; en igual sentido, CCC, Sala V,t:3/3/06, causa 29.016, «Gil de
lados con la libertad del imputado" [CCC, Sala VII, 6/3/09, causa Tejero»]. Sin embargo, las consecuencias del precepto lucen armóni-
36.246, «T., G. A.»]. Igualmente lo ha sido la orden de averiguación cas con eldeberqueirnponenlos arts. 38 y47 de la ley 17.671 [que es
del paradero del imputado [CCCF, Sala I, 5/5/09, causa 43.026, «Re- figura dolosa: CCCF, Sala I, 13/8/09, causa 43.284, «Guzmán»].
curso de queja ... »].
El incumplimiento de los recaudos legales previos a la declaración
puede justificar la invalidez del auto qu)ila declara, por ausencia de EFECTOSSOBREELPROCESO
motivación [art.123; CCC, Sala V, JPB1\, 117-106-280].
ART. 290.- La declaración de rebeldía no suspenderá el curso
de la instrucción. Si fuere declarada durante el juicio, éste se
DECLARACION suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los de-
más imputados presentes.
ART. 289.- Transcurrido el término de la citación o comproba- Declarada la rebeldía, se reservarán las actuaciones y los efec-
da la fuga o la ausencia, el tribunal declarará la rebeldía por tos, instrumentos o piezas de convicción que fuere indispensa-
auto y expedirá orden de detención, si antes no se hubiere dic- ble conservar.
tado. La acción civil podrá tramitarse en la sede respectiva. Cuando
el rebelde comparezca, porpropia voluntad o por fuerza, la cau-
La declaración de rebeldía debe dictarse mediante auto fundado sa continuará según su estado.
(art. 123). Conternporánearnente, se impone la emisión de la orden de
detención de aquél, si previamente no se hubiere librado. La rebeldía -§1-
no puede presumirse [CS-Fallos, 301:671]. LA PROSECUCION DE LAINSTRUCCION
El dictado del auto de rebeldía corresponderá con prescindencia
del tipo de pena fijado para el delito investigado y del modo de ejerci- La prosecución de la instrucción obedece a la necesidad de evitar la
cio de su acción (art. 415 y ss.). Mas la detención será improcedente dispersión o desaparición de la prueba, corno consecuencia de la inac-
si el delito no estuviere reprimido con pena privativa de libertad, pues ción del órgano derivada de la ausencia del imputado. La solución es
aquélla resultaría ilegal; tan sólo corresponderá la orden de compa- disímil para el caso de presentarse la hipótesis durante el juicio, pe-
rendo de quien no hubiere asistido o se ausentare indebidamente ro si fueren varios los imputados y la declaración de rebeldía sólo hu-
(véase el comentario al art. 282). hiere sido dictada con relación a uno de ellos, tal circunstancia no im-
Pretendiendo atemperar los efectos de la notificación por edictos, pedirá su realización en orden a los restantes.
se ha dicho que si no existen constancias de que los imputados hayan La regla del dispositivo, en cuantci manda continuar con la instruc-
tornado efectivo conocimiento de la existencia de las actuaciones y ción, reconoce límites, pues si el imputado no hubiere sido indagado
que, por ende, no han concurrido deliberadamente a las citaciones que será imposible el dictado de su procesamiento, y si la rebeldía hubie-
ART.290 REBELDIA DEL IMPUTADO 450 451 REBELDIA DEL IMPUTADO ART.290

re ocurrido ya dictado éste, será impertinente concretar el requeri- ción [CNCP, Sala IV, 23/2/93, causa 12, «<nsaurralde, E. E.»; pero
miento de elevación a juicio previsto en el art. 346 si se considera que véase el caso citado en el comentario al art. 288, § 3]; o de revisión
tal acto excedería la razón por la que se permite la prosecución. [CNCP, Sala 111, 21/10/93, causa 52, «Falestchi, J.»; CNCP, Sala 11,
El dispositivo implica que "no se suspenden las diligencias suma- 8/6/93, causa 10, «Labagetti,A.»; CNCP, Sala 1, JA, 1994-111, índice,
riales tendientes a reunir y seleccionar los elementos de prueba" [Cla- 163; con crítica de D'Albora, Código .... , 6ª ed., p. 595, para el especial
riá Olmedo, Derecho ... , t. 11, p. 92], aun si fueren irrepetibles (defi- caso de lo que él considera "más una pretensión impugnativa autó-
nitivos e irreproducibles, en la terminología del legislador); pero que noma que un recurso", diferenciándolo de la respuesta adversa a dar
una vez satisfecho ese objetivo, el expediente recién continuará regu- en el caso de los recursos ordinarios o extraordinarios]; o para dedu-
larmente su marcha "una vez integrado el rebelde al proceso" [op. cir cualquier tipo de impugnación, "porque entre un prófugo y su
cit.]. Sin embargo, será posible sobteseer [op. cit., p. 93; por ejemplo, juez no puede haber diálogo posible" [CCC-Fallos, 11-2-431; CCC,
si se hubiere operado el término p;;éscriptivo de la acción o frente a la Sala V, JPBA, 113-125-286], como lo es una apelación ordinaria
atipicidad del hecho investigadóo su inexistencia]. [CCC, Sala V, 15/3/11, causa40.968, «D. L., M. E.»]. De allí que no le
cause agravio que se subordinen a su presentación las peticiones
-§2- que formula [por todos, CCC-Fallos, V-457], aun cuando se trate de
LAS FACULTADES DEL IMPUTADO REBEWE la impugnación del auto de procesamiento con prisión preventiva,
Y DE SU DEFENSOR
cuyo dictado fuere razón de la contumacia ulterior (recuérdese que
el recurso así interpuesto, por expresa previsión legal, no tiene efec-
El Código omite toda referencia acerca de la actuación en el proce- to suspensivo, art. 311).
so del imputado rebelde o de su defensor, mientras permanezca vi- Hace excepción a lo dicho la facultad de apelar el auto revocatorio
gente la contumacia. de la exención de prisión o excarcelación [véase, con remisión al dic-
Doctrina y jurisprudencia niegan al imputado "que voluntaria- tamen del Procurador Fiscal, CS, LL, 2010-C-411, en la que se afir-
mente se sustrae a la acción de lo~ jueces en la causa criminal que se ma la impertinencia de "exigir a(l) imputad( o) que se constituy(a)
le sigue, violando las normas fundamentales del proceso y constitu- detenid(o) para discutir su libertad"], "porque la presentación com-
yéndose en fugitivo de la justicia, el derecho para invocar garantías pulsiva lo privaría del beneficio que pretende mantener" [Navarro,
que él ha desconocido y el cumplimiento de preceptos cuya observan- Excarcelación ... , p. 262]. Con igual criterio, se ha señalado que la
cia elude, impidiendo por actos propios su puntual satisfacción" [es- condición de prófugo no constituye obstáculo para la aplicación de al-
Fallos, 329:906, 327:422; 323:1103; 317:831; 310:2093, 306:866, guno de aquéllos institutos [CCCF, ED, 73-131].
286:87, 265:376, 259:365, 237: 554, entre muchos similares; CCC, También se admite la tramitación del incidente de prescripción de
Sala V, 15/3/11, causa40.968, «D. L.,M. E.»; CFLaPlata,enpleno,LL, la acción planteado por su defensor, mas porque tratándose de cues-
133-571, "el prófugo no puede ser oído"], aun en procesos distintos a tión de orden público su substanciación procede aun de oficio [CCC-
aquél en el que la rebeldía se verifica. Ni siquiera, se ha dicho, puede Fallos, Vll-320; CF La Plata, en pleno, LL, 133-571; CFCP, Sala 1,
designar defensor [D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 595; CCC, Sala 1, 9/12/09, causa 11.392, «Pozzetti»], sin que ello implique habilitarlo
JPBA, 117-101-255, por mayoría; en contra, con distinta integración, para actuar como parte (porque no lo podría hacer el propio imputa-
CCC, Salal, 28/12/00, causa 15.138, «Degano»]. do) e introducir recursos sin someterse previamente a la jurisdicción
Por ello, se le ha negado derecho para interponer el recurso de ape- del tribunal [CCC, Sala N, JA, 1997-IV-589; CCC, Sala V, JPBA,
lación extraordinario [CS-Fallos, 298:360, entre muchos]; o de casa- 113-125-286, entre otras; en contra, en este aspecto, CFCP, Sala I,
ARr.291 REBELDIADEL IMPUTADO 452 453 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA ARTS. 292/293

causa «Pozzetti», ya citada, con sustento en que desconocer en el ca- JUSTIFICACION


so el derecho de impugnar del defensor tenido por tal implica un ART. 292.- Si el imputado se presentare con posterioridad a la
entendimiento arbitrario de la garantía de la doble instancia y aña- declaración de su rebeldía y justificare que no concurrió hasta
diendo que "el fundamento de que la normativa procesal no permita ese momento a la citación judicial debido a un grave y legítimo
que se realice el juicio en rebeldía obedece a la protección de su dere- impedimento, aquélla será revocada y no producirá los efectos
cho de defensa enjuicio y de esa forma garantizar que con su presen- previstos en el artículo anterior. •
cia pueda ejercerla. Pero en el caso, si procediera la declaración de
prescripción ... la solución ... jugaría claramente en beneficio del La presentación del imputado es personal, no por vía de su defen-
imputado"; CCC, Sala de Feria, 22/1/93, causa 143, «Prieto, A.», a u- sor. Ella importará su detención transitoria, como consecuencia de la
torizando la deducción de recu~so~]. orden que debió librarse previamente según el art. 289.
En concordancia, y con los al~ces vistos, el abogado defensor del Para evitar la detención, el imputado podrá requerir antes su exen-
prófugo no puede hacer peticiones a nombre de éste [CCC-Fallos, VII- ción de prisión, conforme lo ya señalado en el comentario al mencio-
320, entre otros], porque "no corresponde la representación del pró- nado precepto. De allí entonces que sea inválido el auto que no hace
fugo en el juicio por apoderado" [CCC-Fallos, ll-269ly toda vez que lugar a la exención de prisión pedida a favor del rebelde, con exclusi-
"carece de derecho para dirigir peticiones que no podría deducir el vo fundamento en la exigencia de su previa presentación personal, a
propio interesado sin constituirse en detención" [CCC-Fallos, 1-227], que refiere la norma que se comenta [por mayoría, CNCP, Sala 11, LL,
razón por la cual deviene improcedente conceder los recursos de ape- 2005-A-393].
lación [CCC-Fallos, V-458, entre muchos] o de casación [CCC, Sala V, Producida la detención del imputado, las explicaciones que brinde
LL, 2000-E-378, pues no corresponde la representación del rebelde pueden resultar satisfactorias para el tribunal. En tal caso, si medió
en juicio, por apoderado], o de revisión [CNCP, Sala 111, 21/10/93, revocatoria de su excarcelación o exención de prisión, podrá conce-
causa 52, «Falestchi, J.»; pero recuérdese en orden a esta específica dérsele nuevamente su soltura, bajo igual o disímil caución.
impugnación la crítica de D'Albora, Código ... , 6ª ed., citado] u otros Igualmente podrá ocurrir en los restantes casos. Mas si el delito
que hubiere deducido. imputado no tuviere pena de prisión, la libertad se impondrá inme-
La fuga implica paralizar la queja [ST Córdoba, LLC, 1994-370]. diat~mente de concluido el trámite para el cual se requirió su pre-
sencia.

EFECTOS SOBRE LAEXCARCELACIONY LAS COSTAS

ART. 291.- La declaración de rebeldía implicará la revocato- CAPITULO III


ria de la excarcelación y obligará al imputado al pago de las SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA
costas causadas por el incidente.
ART. 293.- En la oportunidad que la ley penal permita la sus-
La regla del precepto es consecuencia obvia de la contumacia del pensión de la persecución, el órgano judicial competente podrá
imputado. Pese a que el texto no hace referencia al instituto de la conceder el beneficio, en audiencia única, donde las partes ten-
exención de prisión, ésta habrá también de revocarse en el caso de ve- drán derecho a expresarse.
rificarse la rebeldía del imputado. El dispositivo concuerda con el art. Cuando así ocurra, el órgano judicial competente en la misma
333. audiencia especificará concretamente las instrucciones e im-
ART.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 454 455 SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA ART.293

posiciones a que deba someterse el imputado y deberá comuni- indagatoria [CCC, Sala V, 3/6/09, causa 36.975, «M., M.»; CCCF, Sala
car inmediatamente al juez de ejecución la resolución que so- I, 17/5/11, causa «E., A.», LL, 2011-D-410]. En alguna opinión, sola-
mete al imputado a prueba. mente es el órgano jurisdiccional encargado del juicio oral el que de-
Este precepto y el del art. 515 adelantan el instituto finalmente be resolver la suspensión [CF La Plata, DJ, 2000-1-870, ED, 185-
1072]. •
creado por la ley 24.316 que introduce al Código Penal como Título
XIII, "De la suspensión del juicio prueba", los arts. 76 bis, ter y quáter. La jurisprudencia tampoco es unifortne acerca del momento hasta
La desprolija mezcla de preceptos procesales en dicha normativa el cual puede ser requerido el beneficio. Así, se lo admite hasta el ven-
y la escasez de ellos elreste--Código motiva que aquí, por reflejo, se cimiento del plazo del art. 354 [CNCP, Sala I, ED,169-164 y CFCP,
traten junto a los aspectos de forma que hacen a la aplicación del ins- 21/11/08, causa 9797, «Leiser deAspein»; CNCP, Sala II,LL, 2004-C-
tituto, cuestiones que atañen sin duda sólo a su plano sustancial, im- 110; CNCP, Sala III, JPBA, 135-131-232, con cita de CNCP, Sala IV,
posibles de escindir en la explicación de los primeros. Lo hemos he- 3/10/00, causa «Francia, D.»]; o hasta que se fije audiencia de debate
cho en menor medida y en lo estrictamente necesario, y por eso ad- [CFCP, Sala III, 5/12/08, causa 9777, «Arias, V. J.», que modifica crite-
vertimos al lector que su tangencial consideración (o la orfandad de rio anterior por acatamiento de lo decidido por la es, 23/4/08, causa
su tratamiento) ha sido la consecuencia de una marginación respe- N. 326.XLI, «Norverto, José Braulio», que dejó sin efecto, por mayo-
tuosa de los límites de la obra. ría, el auto que declaraba extemporánea una solicitud de suspensión
presentada luego del plazo del art. 354] y se la notifique [TO 17, LL,
-§1- 1995-B-603]; o luego de fijada, si la fundamentación introducida en-
tonces por la asistencia técnica respondió a un requerimiento del pro-
LA OPORTUNIDAD DEL PLANTEO
pio imputado efectuado tempestivamente [CNCP, Sala II, LL, 2004-
Ni la ley penal ni la procesal la determinan. Empero resulta lógi- C-109]; o aun hasta el inicio de aquella audiencia [CFCP, Sala IV, LL,
co interpretar que aparece conveniente su introducción recién a par- 2009-A-318, esto es" ... hasta el mismo día de la realización de la au-
tir de la clausura de la instrucción. Razones de economía del proceso, diencia, mientras no se haya abierto el debate"; TOF 1 Mendoza, JA,
sin embargo, permiten considerar también que a veces el solo auto de 1997-II-483; CCC, Sala VI, JA, 2002-I, índice, 215]; o en cualquier
procesamiento firme puede constituir sustento válido para la viabi- momento del proceso, pues al no fijar límites temporales la ley, no pro-
lidad del instituto, en tanto la calificación de la que fuere continente cede hacerlo por víajurisprudencial [CNPE, SalaB, JA, 2001-I, índi-
lo permita y no sea discutible, como tampoco lo sean los extremos fác- ce, 187].
ticos de la subsunción. Pero aun considerando las razones de economía jurisdiccional que
N o obstante, el momento es controvertido. Así, se ha interpretado condujeron a la creación del instituto, es pertinente diferirlo aun has-
que el planteo debe ser posterior al auto o decreto de elevación ajui- ta el momento mismo en que el fiscal concrete la acusación en la dis-
cio[CNCP,Salai,ED,169-164,queratificaen17112/10,causa13.963, cusión final, en tanto en dicho acto se modifique la calificación que
«Brizzola, L. C.»; CCC, Sala!, 23/12/10, causa39.628, «D., J. C.»; CCC, antes lo tornaba inaplicable, porque ese supuesto no responde a una
Sala IV, ED, 166-278; CCC, Sala VII, JA, 2002-IV, índice, 165 y DJ, manipulación tardía del derecho, fruto de error o negligencia de su ti-
2004-1-955], mas también que es factible concretarlo con anteriori- tulary que hubiere concluido en la preclusión de su ejercicio, sino que
dad a dichos actos [CCC, Sala VI, 12/9/03, causa 22.018, «Ki Won es derivación de la impertinenciajurídica de su reclamo hasta enton-
Nam»; CCC, SalaiV,LL, 2001-E-682,jurispr. agrup., 16.108]. Inclu- ces. Dicha posibilidad ha sido aceptada [CNCP, Sala II, JA, 1997-IV-
so se lo ha admitido desde que se formuló la imputación en el acto de 564; CFCP, Sala III, 5/12/08, causa 9777, «Arias», sise sigue elcrite-
.ART.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 456 457 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA .ART.293

rio de uno de los votos de la mayoría y el de la minoría] y también ne- Quedan excluidos los funcionarios públicos cuando en ejercicio de
gada [CNCP, Sala 1, JPBA, 114-132-264; menos aun procedería, se sus funciones hubieren participado del delito [CCC, Sala IV, JPBA,
sostuvo, después de la sentencia condenatoria en la que el tribunal 117 -113-320], mas la condición debe ser propia del delito atribuido e
modificase la calificación, que hubiera habilitado a pedirlo]. El prin- incidir en su producción [ST Entre Ríos, JA, 2002-1-773].
cipio pro homine abona dicha interpretación. Igualmente queda excluido el extranjero con orden administrati-
Se ha afirmado, con dudoso acierto, que no puede pretenderse el va firme de expulsión (art. 64, inc. e, ley ~5.871).
cambio de calificación durante la etapa de citación a juicio [TO 20,
JA, 1999-1, índice, 169)~dose que en esa etapa debe prevalecer -§3-
la opinión sostenida por el fiscal de instrucción]. LA SOLICITUD Y SU CONTENIDO
En los procesos que tramiten según el CPMP, la última oportuni-
dad estaría dada con los informes del art. 492 [CCC, Sala VI, LL, Como quedó dicho, el imputado debe formular su pretensión per-
sonalmente y por escrito, y en ella debe proponer:
1997-C-921].
N o es viable en el juicio abreviado, pues la aceptación que implica a- La reparación del daño causado [CNCP, Sala 1, LL, 2002-D-
es incompatible con la suspensión [CNCP, Sala 1, JPBA, 114-117-221 898; CCCF, Sala 1, JA, 1999-111-655 y 656; CCC, Sala VI, LL,
y LL, 2001-A-528; en contra, TO 16, LL, 2001-A-531], constituyendo 1995-D-581 oDJ, 1995-2-723], que por lo tanto exige conside-
la opinión adversa un modo elíptico de elusión del restrictivo ámbito rar su existencia y entidad [CNCP, Sala IV, LL, 2002-A-319,
de aplicación de la ley [véase, no obstante, la opinión favorable de Jan- DJ, 2001-3-602]; la omisión de propuesta obliga al rechazo
tus para la aplicación sucesiva de ambos institutos, en Juicio abre- [CNCP, Sala 1, LL, 2002-D-898], aunque se admite que no obs-
viado y suspensión de juicio a prueba: una solución equitativa, LL, ta a la concesión la falta de recursos [CCCF, Sala 1, LL, 2001-
Suplemento de Actualidad, 17/10/00]. B-492] o la oferta de reparación en la "medida de lo posible"
[CNCP, Sala 111, JA, 2002-111, índice, 204], o que ella sea mez-
-§2- quina [TO 4, LL, 1998-F-414], puesto que la apreciación del
EL BENEFICIARIO tribunal en relación al ofrecimiento de reparación del daño, no
debe sujetarse a un concepto civilista de satisfacción de los da-
Es el imputado del que pueda predecirse que será llevado a juicio, ños operados, sino atender a los fines del instituto [TOPE 3,
tras haber prestado indagatoria y haber sido sometido a procesa- LL, 2007-E-39H Mas la posibilidad de reparación íntegra
miento (salvo en las hipótesis del art. 353 bis). por el obligado no puede no ser exigida tras el argumento de
Unicamente él puede formular la petición [CFSM, Sala 11, JA, ·¡a subsistencia de la acción civil para lograrla, en otra sede.
2001-IV-755; CNPE, SalaB, JA, 2002-1, índice, 215], pese a que su
b- El pago de los gastos del proceso [CCC, Sala IV, 16/12/94, cau-
defensor sea su representante y el fiscal pueda abogar en su benefi-
sa 2329, «Marenco» ], determinando monto y forma de pago.
cio [CFSM, Sala 11, citada], pues es un derecho personalísimo. El im-
putado menor también puede solicitar la suspensión [mutatis mutan- e - Si correspondiera, la oblación del mínimo de la multa quepo-
di, CNCP, SalaiV,LL, 2001-D-766; CCC, Sala V, 3/6/09, causa36.975, dría serle impuesta conjunta o alternativamente, pues -co-
«M., M», donde se destacó que corresponde, en relación a ellos y siem- mo se verá- si la pena de multa es la única prevista, no co-
pre que sea posible, adoptar medidas alternativas a la aplicación de rresponde la suspensión. Este pago no es requisito de proce-
penas privativas de la libertad]. dibilidad, sino indispensable [CFCP, Sala 1, 12/12/08, causa
ART.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 458 459 SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA ART.293

10.558, «Tavarozzi, Osear G.»; CCC, Sala IY, «Young, K. 0.», ternalizar en el imputado la existencia de un posible afectado por el
JA, 1996-1, índice, 178]. hecho que se le atribuye" [CCCF, Sala 11, 3/4/07, causa 24.639, «De
Zuane», con cita de Vitale, Suspensión del proceso a prueba, 2ª ed.,
d- Abandonar en favor del Estado .los bienes que presumible-
ps. 166 y 167].
mente resultarían decomisados en caso de condena.

..
-§4-
La reparación del daño comprende todo aquél surgido de la comi-
sión del hecho según la ley civil (obviamente, entonces, abarca el mo- LA OPINION DE LOS CONVOCADOS
ral). N o necesariamente, Si~rgo, debe consistir en la dación de Efectuado el pedido de suspensión, el órgano jurisdiccional debe
una suma de dinero [Bovino, La suspensión ... , p. 137]. A veces, has- convocar a audiencia al imputado, la víctima (eventualmente, quere-
ta podrá prescindirse de aquélla, aun al margen de la situación patri- llante o actor civil) y el fiscal [CNCP, Sala 11, LL, 2000-C-273]. La omi-
monial del imputado. Piénsese, por regla, en el delito tentado, o aun sión de esa audiencia ha sido vista como razón de invalidez de la re-
en aquél que ofendió un bien jurídico que no autorizaría el ejercicio de solución que se adopte [CNCP, Sala 11, JPBA, 124-133-268; aunque
una eventual acción civil a título individual. Igualmente, en la situa- parece haber cambiado de criterio ulteriormente, por lo que se des-
ción de quien ya reparó con anterioridad a la solicitud (por ejemplo, a prende de CS, 31/10/06, causa R. 1734.XL, «R. M., J. L.»; en contra, si
través de un proceso civil). En todas estas situaciones resulta imper- resulta manifiestamente improcedente, CCCF, Sala 11, 11/8/09, cau-
tinente exigir un ofrecimiento de reparación, pues el cumplimiento sa 28.014, «Mahomed», con cita de CNCP, Sala N, 22/6/05, causa «To-
de esa exigencia podría derivar en un enriquecimiento sin causa de rres, María Rosa» y salvo que la cuestión gire sobre la posibilidad de
la víctima. En cuanto al contenido de la reparación, ésta hasta podrá ser ejecutada en suspenso la condena a recaer, hipótesis en la cual la
residir en trabajos que convenga la yíctima con el imputado, al mar- respuesta negativa del fiscal amerita la escucha de la defensa del im-
gen de las tareas comunitarias. putado sobre el particular; también en contra si resulta manifiesta-
En nuestro derecho, la reparación del daño no tiene sentido puni- mente impertinente la solicitud: CNCP, Sala 111, 28/8/06, causa 6966,
tivo. Sólo tiene como objetivo satisfacer el interés de la yíctima. Por «Melzi»; CNCP, Sala IY, JA, 2002-111, índice, 203 y 204]. Bruzzone
esa razón puede ser otra persona distinta del imputado quien lo asu- [Juicio abreviado ... , LL, 2001-A-529] reivindica la necesidad de la
ma; tal el caso del asegurador [ST Córdoba, 23/5/05, causa «Erguan- audiencia y ejemplifica esa idea diciendo que "... algunos tribunales
ti, E. J.», con fundamento en que el instituto "ha pretendido ... asig- suponen ... que luego de «Kosuta», como los planteos eran indefecti-
nar al derecho penal una función social distinta, un cambio de para- blemente rechazados, no es necesaria la audiencia. Este es un error,
digma de la justicia penal, que coloca como figura central la compen- que genera ... un vicio para casar la decisión del rechazo posterior".
sación a la víctima"; en el caso, además, se sostuvo que era innece- Igualmente, se ha afirmado que será nulo cuanto se resuelva si, cele-
sario exigir al imputado la oferta de reparación si el damnificado ya brada la audiencia, se omite recabar la opinión del representante del
había sido indemnizado previamente]. Más terminantemente, limi- Ministerio Público Fiscal, sea por omisión de convocarlo a ella o por no
tando su finalidad, se ha expresado que "la propuesta no debe enten- correrle vista de la petición [CFCP, Sala 111, 8/4/09, causa 9834, «Car-
derse como la indemnización prevista en el art. 29 del CP ... no per- bone»]. Es posible efectuarla porvideoconferencia, si uno de los parti-
sigue estrictamente un fin resarcitorio sino que procura brindar cipantes se domicilia en el extranjero [CCC, Sala IY, 29/8/11, causa
una respuesta a la víctima a través de alguna forma de desagravio 1108/11, «Ü., V.», enelcasolaimputada]. La convocatoria ala víctima
frente al daño que pueda habérsele causado, como un intento de in- se justifica por su interés en la reparación del daño.
ART.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 460 461 SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA ART.~93

La oposición del fiscal impide concederla, pues es vinculante para otorgamiento del beneficio como casos que limitan al propio Ministe-
el otorgamiento, claro está que sujeta aquélla al control de su lógica rio Público Fiscal ... "). Más restrictivamente, se interpreta que la
y de sus fundamentos por parte del órgano jurisdiccional [CNCP, en opinión de aquél debe ceñirse con exclusividad a examinar cómo se-
pleno, «Kosuta», JA, 1999-III-606, ED, 184-1164, LL, 1999-E-828, rá el cumplimiento de la pena.
DJ, 2000-1-1; CCC, Salal,JA, 2001-I,índice, 187; CCC, SalaiV,LL, La segunda de las opciones nos parece la correcta, pues encontra-
1998-B-838;encontra, TO 7, 13/3/09,causa2329, «C.,A. L. y P., C. F.», mos difícil suponer una conveniencia escindida de la valoración de
donde se dijo que un dictamen fiscal en sentido contrario al pedido del los parámetros habilitantes del instituto (incluida la posibilidad de
imputado, que tuviera COIIlQ_ú~sustento la falta de verificación de que la condena a recaer sea de ejecución en suspenso). Con una sal-
uno de los presupuestos legrues, no podrá impedir que si el tribunal vedad: a nuestro juicio, la ley es clara al reservar al juez o tribunal es-
tuviera una postura diversa, otorgue el beneficio de todas maneras tablecer si la oferta de reparación del daño resulta razonable, con lo
-sin embargo, se sostuvo que si la oposición se fundaba en cuestio- que va dicho que este extremo, por tanto, vinculado a la faz resarcí-
nes de política criminal, sí era, a diferencia de aquel caso, vinculan- tona, es ajeno a la opinión (y eventual oposición) del fiscal. Opina en
te-]. Es decir que la oposición infundada no obliga al juzgador [CCC, contra de esto último la CNCP, Sala II [LL 2007 -A-288], porque la
Sala VI, LL, 1999-D-786, 41. 773-S] como tampoco lo constriñe la fa- opinión del fiscal acerca de la exigüidad de la reparación, se señaló,
vorable [CNCP, Sala N, LL, 1998-A-349; CFCP, Sala I, 27/11/09, es vinculante [mutatis mutandi, CCCF, Sala II, 3/4/07, causa 24.639,
causa 12.298, «Gerzenstein»] o la que no se funda en razones propias «De Zuane», pero la oposición es revisable por el órgano judicial]. Con
del instituto [CCC, Sala I, LL, 1999-C-664]. Acorde a tal idea, se ha acierto, entonces, se ha sostenido que "el dictamen del ... Ministerio
dispuesto la nulidad de la resolución de un tribunal oral que rechazó Público Fiscal ... deberá versar sobre todos los aspectos de la suspen-
el beneficio sin efectuar un adecuado control de razonabilidad tanto sión deljuicio a prueba ... mas no deberá pronunciarse acerca de la
' de
en lo atingente a la oposición del fiscal, como en relación a la oferta razonabilidad de la oferta de reparación ... por ser ésta una cuestión
reparación del daño efectuado por la defensa [CFCP Sala I 8/6/09 relativa a la acción civil, ajena al ámbito de su actuación material"
causa 10.142, «Scarabelli»]. ' ' ' [TS Córdoba, Sala Penal, 21/2/02, causa «Boudoux, F.»].
Dicha oposición se vincula, según alguna doctrina, a un juicio de Como quedó dicho, la opinión del fiscal debe ser fundada [Bovino,
"conveniencia y oportunidad político-criminal" [Bovino, La suspen- op. cit., p. 159, porque "el hecho de que la ley le permita decidir sobre
sión ... , p. 158 y ss.; voto de la minoría en CFCP, Sala III, 5/2/09, cau- la conveniencia político-criminal de ejercer la acción penal ... no sig-
sa 9900, «Biscochea, N. L», en la que la mayoría no consideró funda- nifica que esa decisión no deba ser justificada"], siendo su logicidad y
da la oposición sostenida en la inmediatez entre el robo y la compra legalidad sujeta al control jurisdiccional. La exigencia del consenti-
de lo mal habido] y de allí la expresión "consentimiento" (y no "dicta- miento fiscal ha sido catalogada, excepcionalmente, como contraria
men"). La idea no es uniforme, pues según otros el fiscal dictamina a la CN [CF Gral. Roca, LL, 1998-E-601, con fundamento en que su
sobre la verificación de las exigencias legales para dar por habilitada carácter vinculante importa un impedimento para el ejercicio de la
la aplicación del instituto (en esta línea parece enrolarse el Procura- jurisdicción; con nota a favor al pie de L.E.P. -suponemos Lino En-
dor General de la N ación al emitir la resolución PGN nº 97/09, donde rique Palacio-,Alcance de la intervención ... ].
sostuvo, a la par de instruir a los fiscales a oponerse a la suspensión También es imprescindible la opinión del querellante, que hubo de
en casos de corrupción y de analizar la conveniencia de hacerlo en ca- ser cuestionada, pues no lo menciona el art. 76 bis del CP, con olvido
da supuesto en concreto de acuerdo a sus particularidades, que debían que el precepto alude al damnificado y que es una de las "partes" cu-
entenderse" ... las limitaciones establecidas por el art. 76 bis para el ya presencia se requiere, debiéndose entender por tal (esto es, por
ARr.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 462 463 8USPENSION DEL PROCESO APRUEBA ART.293

damnificado) a quien, aun sin poder ostentar aquella calidad (la de El límite de tres años como tope máximo previsto en abstracto pa-
querellante; recuérdese el comentario al art. 82, § 1), ha sufrido per- ra el delito, vale decir reduciendo la aplicación a delitos de menor cuan~
juicio en los términos del art. 1079 delce,pues si de lo que se trata es tía, ha sido la interpretación que, fundada principalmente en el fallo
de la reparación del daño, deviene necesario convocar a toda aquella plenario «Kosuta» ya citado, predominaba en la jurisprudencia de los
persona en cuya cabeza resida la titularidad del derecho subjetivo al tribunales nacionales.Aun así, existían precedentes que, declaración
resarcimiento (art. 14, § 2). Con lo expuesto va dicho que la convoca- de inconstitucionalidad del art. 10, párr. ~de la ley 24.050 mediante
toria debe extenderse al mero damnificado [CCC Sala VII LL 1995- -precepto que dispone la obligatoriedad de la doctrina plenaria-,
, ' ' se apartaban de aquélla [TO 7, LL, 2000-F -7 66; TO 18, JA, 2000-III-
D-531, DJ, 1995-2-723]. Se re~l querellante el derecho a recu-
rrir la decisión [CNCP, en pleno, causa «Kosuta», cit.; en contra, por 733, entre otros], lo que recibió el rechazo de la Cámara Federal de
mayoría, CFCP, Sala rv, 11/3/09, causa 10.150, «Ali de Violi, M. L.», Casación Penal [entre varias, CNCP, Sala III, JA, 2002-I -160].
donde se dijo que el plenario no obligaba a la sala, pues lo allí decidi- Esta disparidad de criterios, al menos en lo que a la penalidad de
do sobre la facultad recursiva al querellante se trató de un obiter dic- los delitos que admiten el beneficio se refiere, ha quedado superada
tum y no parte del tema tratado en el plenario]. luego del fallo «Acosta» de la Corte Suprema de Justicia de la N ación
La ausencia del damnificado a la audiencia debe equipararse al [CS-Fallos, 331 :858]. Allí, la Corte entendió que" ... el criterio que li-
rechazo del ofrecimiento [Bovino, op. cit., p. 152], que no impide el mita el alcance del beneficio previsto en el art. 76 bis a los delitos que
otorgamiento del beneficio, en tanto el juez haya considerado razo- tienen prevista una pena de reclusión o prisión cuyo máximo no su-
nable el efectuado por el imputado. La razonabilidad de la oferta es un pere los tres años se funda en una exégesis irrazonable de la norma
juicio resultante de la valoración del daño causado en su relación con que no armoniza con los principios enumerados, toda vez que consa-
la posibilidad patrimonial de resarcirlo del imputado. Con ello va di- gra una interpretación extensiva de la punibilidad que niega un de-
cho que la aceptación de la reparación por la víctima no define por sí recho que la propia ley reconoce, otorgando una indebida preeminen-
el concepto, aunque auxilie a delimitarlo. cia a sus dos primeros párrafos sobre el cuarto al que deja totalmen-
El imputado debe estar presente y puede ser forzado a concurrir te inoperante".
[CFSM, Sala I, JPBA, 118-132-366]. Su citación debe efectuarse en La doctrina plenaria «Kosuta», en cuanto excluye la posibilidad de
el domicilio real [CF Mar del Plata, JPBA, 119-145-339], pues goza suspensión cuando el delito tenga prevista la pena de inhabilitación
del derecho a ser oído [CNCP, Sala II, JA, 2002-III, índice, 203]. como principal, conjunta o alternativa, también ha sido rebatida por
En la audiencia, acusadores e imputado podrán discutir la signifi- el Máximo Tribunal, aunque, en este caso, de manera implícita [CS,
caciónjurídica asignada al hecho, ya fuere en el procesamiento o en 23/4/08, causa N. 326.XLI, «Norverto», por infracción al art. 302 del
la elevación a juicio [CCC, Sala rv, LL, 2001-F-462]. CP; en la que la mayoría se remitió al fallo «Acosta» ya citado]. Este
precedente ya ha comenzado a influir en las decisiones de la Cámara
Federal de Casación Penal [CFCP, Sala I, 5/3/09, causa 10.647, «Mas-
-§5- trobetti»], aunque también se ha discutido el acierto de la interpreta-
LAS PENAS QUE PERMITEN LA SUSPENSION
ción del precedente, rechazándose la aplicación del instituto frente a
la sanción de inhabilitación del delito de lesiones culposas [CFCP,
Aunque volvemos a resaltar que el tema excede el objetivo de esta Sala II, 10/11/11, causa 14.572, «Montiel»; CFCP, Sala IV, 27/6/12,
obra, introduciremos un resumen de las opiniones de distintos tribu- causa 14.215, «Bazán», aunque aceptando la autoinhabilitación;
nales. CCC, Sala I, 17/2/11, causa 39.658, «F., D. D.». Queda excluida la in-
ART.293 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 464 465 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA ART.293

habilitación especial del art. 20 bis del CP, pues es eventual y facul- te con pena de inhabilitación" y que "cuando la pena de inhabilita-
tativa y el art. 76 bis del CP se refiere a delitos con pena de inhabili- ción se encuentra prevista en forma conjunta o alternativa, sólo co-
tación [CNCP, Sala IV, ED, 203-558]. rresponderá dictaminar a favor de la aplicación del instituto, si se
Se ha pergeñado la autoinhabilitación para eludir la prohibición, impone al imputado como regla de conducta durante todo el período
mas esta propuesta es inadmisible y debe ser rechazada [CNCP, Sala de prueba el cese de la actividad en la que habría sido inhabilitado de
III,LL; 2001-F-641,DJ, 2001-3-94 7; aun después de «Acosta», CFCP, recaer condena y la capacitación necesaha para remediar la imperi-
Sala III, 25/11/08, causa 9677, «Crigna, F. L.»; CFCP, Sala I, 21/11/08, cia manifestada en el delito". Este último aspecto de la resolución de-
causa 9797, «Leiser deAspe~contra, CFCP, Sala IV, causa «Ba- berá ser ahora analizado a la luz del criterio de la Corte Suprema en
zán», cit.; voto del juez Zaffaroni en causa D. 41l.XL, «Delillo», del el caso «Norverto», ya citado. Más recientemente, la Procuración Ge-
3/8/10]. neral ha ampliado sus instrucciones mediante la resolución PGN nº
El pago del mínimo de la multa prevista para el delito como pena 97/09 disponiendo en ella que los fiscales debían oponerse a la aplica-
conjunta o alternativa es requisito de indispensable cumplimiento. ción del instituto, si: a) se trata de un hecho que requiera de la reali-
Así también lo ha interpretado la CFCP, Sala I [causa «Leiset de As- zación del debate por la conveniencia del control de los actos de go-
pein», cit.], estableciendo que el pago mínimo de la multa prevista en bierno por parte de la ciudadanía (casos de corrupción), sin que co-
el art. 876, inc. e) del CA es condición de procedibilidad del instituto. rresponda efectuar distingos en cuanto a la calidad de funcionarios
La objeción acerca de su constitucionalidad (por considerarla pena -sea en ejercicio o no de sus funciones- o particulares; b) pueda
anticipada) es inaceptable, pues se puede optar por someterse a jui- verse afectada la obligación del Ministerio Público Fiscal de velar
cio [CCC, Sala I, LL, 1999-C-644,DJ, 1999-2-1222]. En los delitos re- por el impulso de la acción penal (casos en los que deba realizar el de-
primidos únicamente con pena de multa rige el art. 64 del CP, texto bate respecto de otros imputados que no les corresponda el beneficio
de la ley 24.316, que hace imposible la admisión. y en los que el fiscal considere que su otorgamiento pueda debilitar la
La Procuración General de la N ación, a través de la res. 86/04 ha acusación).
instruido a sus integrantes para que no sigan los límites impuestos Se ha aceptado su aplicación contra la infracción sancionada con
por la doctrina «Kosuta» (atendiendo a que los fallos plenarios no son pena de clausura y arresto por el art. 44 de la ley 11.683 [CNPE, Sa-
obligatorios sino para los tribunales inferiores de quien los dicta), y laA, 7/10/05, causa «Fernández, Nora»].
así, para que consideren vigentes los términos de la res. 24/00 y que
adopten el criterio por el cual procede la aplicación del instituto cuan- -§6-
do concurre alternativamente, alguna de las siguientes hipótesis: "a)
LEGISLACION QUE EXCLUYE SU APLICACION
cuando la pena en abstracto prevista para el delito, o concurso de de-
litos, no supera los tres años de prisión o reclusión; b) en los casos en El punto vuelve a exceder el límite de la obra. No obstante, a título
que la pena en abstracto para el delito, o concurso de delitos, supera ejemplificativo podemos señalar que la tenencia de estupefacientes
los tres años de prisión o reclusión, cuando las circunstancias del ca- (art. 14, párr. 2º, ley 23.737) genera controversia. En una opinión, la
so permitieren dejar en suspenso el cumplimiento de la pena aplica- coincidencia con el art. 21 de dicha ley permite la suspensión [CNCP,
ble, en los términos del art. 26 del CP" .Asimismo, en dicha resolución Sala IV, LL, 2002-A-319, DJ, 2001-3-602; CCCF, Sala I, JA, 1999-III-
se estableció como interpretación a seguir que "la restricción que im- 655; CCCF, Sala II, JA, 1999-III-656; CFSM, Sala II, JPBA, 118-133-
pone el último párrafo del art. 76 bis del CP (debe ser) interpretada 367]. En la opuesta, es inaplicable precisamente por la medida de se-
en el sentido de que se refiere a los delitos reprimidos exclusivamen- guridad educativa del art. 21, que difiere de las reglas de conducta
íttiT.298 SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA 466 467 SUSPENSION DEL PROCESO APRUEBA ART.298

propias de la suspensión, en una interpretación que sostiene la in- ser modificadas ya fuere por ser imposible cumplirlas o para mejorar
compatibilidad de la suspensión del juicio a prueba con la ley 23.737 la ejecución. El plazo debe computarse desde la suspensión admitida,
[CNCP, Sala I, JPBA, 115-110-262; CNCP, Sala II, JPBA, 116-94-239 pues las demoras en las comunicaciones no pueden achacarse al acu-
y la cita de similar criterio de la CNCP, Sala III, 7/2/01, «González Bri- sado [JE 3, DJ, 2002-2-4 72] como tampoco la tardanza en iniciar el
zuela», que allí se hace]. Desde otra óptica, si el procesado no fuere de- control tutelar por el Patronato, si ~l beneficiario se presentó pun-
pendiente, es posible la suspensión [CNCP, Sala N, LL, 2001-C-626, tualmente al ser convocado [CCC, Sala V, 28/10/05, causa 27.828,
DJ, 2001-2-24]. «Bacigalupo Olivera»]. La demora del Estado en instrumentar las
medidas necesarias para hacerlo efectivo le obligan a asumir sus con-
~- secuencias y no trasladarlas en perjuicio del probado. El plazo por
Los RECURSOS tanto, en tales condiciones, deviene improrrogable [CCC, Sala V, cit.].
El incumplimiento de las reglas impuestas al suspender no aca-
Ni el Código ni la ley 24.316 reglamentan la posibilidad de impug- rrea automáticamente la cancelación [TOF 4,ED, 186-946] sino que
nar las decisiones que acepten o rechacen la suspensión. el juez de ejecución requiera explicación al imputado [CNCP, Sala III,
Empero, de lo reseñado precedentemente se advierte que los re- 4/9/07, causa 8069, «Morel Medina, M.»], diligencia que no debe dele-
cursos de casación y de apelación resultan procedentes, y hasta el de gar en el fiscal [CNCP, Sala III, LL, 2001-C-598]. Si la excusa no fue-
inaplicabilidad de ley, con limitaciones, y el extraordinario de apela- re satisfactoria, procede revocar la suspensión y reanudar el juicio.
ción, con sus restricciones propias.
Véase el art. 515 que regula el trámite de la revocación.
Como es arbitrario sostener la irrecurribilidad de la decisión que Sin embargo, si la revocatoria lo es por la comisión de nuevo delito,
hace lugar a la suspensión [CS, LL, 1998-E-343], se ha ido admitien- se sostiene que compete la decisión al tribunal que concedió la suspen-
do, con fundamento en la doctrina que surge de dicho precedente, el sión [CFCP, Sala III, 18/3/11, causa 12.903, «Márquez, E.», siendo
recurso de casación tanto contra el auto que concede [véase CNCP, en pertinente esa revocatoria, se dijo, sólo si media sentencia firme; TO
pleno, «Kosuta», citado] como contra el que lo deniega [entre muchas, 7 ,LL, 2000-F-397, porque en tal caso la violación del compromiso asu-
CNCP, Sala 11, LL, 2004-C-109, citado en§ 1; también, mutatis mu- mido "trasciende el incumplimiento de las condiciones, imposiciones
tandi, CS, 31110/06, causaR.1734.XL, «R. M.,J. L.»],pues ambashi~ o instrucciones impuestas al prevenido como contrapartida del bene-
pótesis constituyen resoluciones con fuerza de sentencia definitiva. ficio otorgado, que han sido específica y exclusivamente confiadas a la
Sin embargo, y respecto del querellante, se ha estimado que carece tutela del juez de ejecución penal por la ley 24.316"; opina al pie favo-
de facultades recursivas [CFCP, Sala N, 11/3/09, causa 10.150, «Ali rablemente Devoto, Otras cuestiones ... , mas añade, en criterio que no
de Violi, M. L.», por mayoría].
compartimos, que sólo procedería la revocatoria si la condena recae
dentro del propio plazo de la suspensión, en una supuestainterpreta-
-§8- ciónliteral de la ley que, en verdad, desnaturaliza su espíritu]. Según
LA CONCESION, SUS CONDICIONES, EL CONTROL, el órgano que concedió la suspensión, será viable en dicha hipótesis la
LA REVOCACION Y LA COMPETENCIA apelación contra lo decidido. De otro modo, procederá la casación,
pues el auto que revoca es susceptible de ser considerado definitivo,
El tribunal que la concede lo hará por un tiempo entre uno y tres del mismo modo que lo es el que deniega en origen la concesión.
años durante el cual el procesado deberá cumplir alguna o todas las Si con ulterioridad a la concesión de la suspensión del juicio a prue-
reglas de conducta que contiene el art. 27 bis del CP, las que podrán ba "se conocieran circunstancias que modifiquen el máximo de la pe-
SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA 468 469 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA ART.293

na aplicable o la estimación acerca de la condicionalidad de la ejecu- resolución impugnada por fiscal de juicio; la minoría entendió irrevi-
ción de la posible condena" (art. 76 ter, CP), deberá igualmente inter- sable la decisión del juez de ejecución de dar por cumplidas las reglas
venir el órgano que la concedió.
de conducta, por haber sido consentida por el fiscal de ejecución].
Si el imputado cumple las pautas de conducta impuestas, el juez de En el control, debe intervenir el juez de ejecución que resulte con
ejecución así debe informarlo al órgano que concedió la suspensión, competencia territorial en el lugar en el que el beneficiario reside y de-
que "deberá valorar si ... cometió nuevos delitos, si reparó los daños be cumplir con las tareas comunitarias que le fueron impuestas [CN-
en la medida ofrecida y si cumplió con las reglas de conductas esta- CP, Sala rv, JA, 2000-IV-105; CNCP, Sala III, 19/4/06, causa 6820,
blecidas ... Para el caso de que la totalidad de los recaudos expuestos «<nsaurralde», que lo asigna al tribunal oral federal con competencia
recibieran respuesta afirmativ~á disponerse la extinción de la más cercana], y si no coincide, en el de estas últimas [CNCP, Sala rv,
acción penal ... " [CNCP, Sala III, 25/8/04, causa 5045, «Pérez Sego- LL, 2001-B-414]; salvo que se trate de un menor, caso en el cual inter-
via, L.», que interpretó que de tal modo sucede por virtud de la regla vendrá el juez de menores, en razón de la especialidad [CNCP, Sala
que deriva del art. 361, que otorga tal facultad -la de sobreseer- só- IV,LL, 2001-D-766].
lo al tribunal de enjuiciamiento]. Pero la idea no es pacífica y, así, La suspensión no pone fin al proceso, tanto es así que éste podrá
también se ha señalado que "corresponde al juez de ejecución decidir atraer otras causas o ser atraídos por otra, según las reglas de los
sobre el cumplimiento de todas las condiciones, imposiciones o ins- arts. 42 y 43 [CNCP, Sala II, JPBA, 117-97-241]. El tribunal conce-
trucciones impuestas (en la suspensión del juicio a prueba) y cuando, dente, y no el juez de ejecución, tiene a su cargo las comunicaciones al
como en el sub judice, las considere satisfechas, clausurar el procedi- Patronato de Liberados y a la institución donde se cumple la tarea de
miento dictando el correspondiente auto de sobreseimiento y, firme interés comunitario [CNCP, Sala III, JPBA, 108-75-180; CNCP, Sa-
que sea, efectuar las comunicaciones pertinentes" [CFCP, Sala rv, la IV, LL, 2000-C-924, 42. 756-S].
LL, 2009-F-192; el pronunciamiento de la Cámara se había origina- Acerca de quien ejerce las funciones de juez de ejecución, más allá
do en la discordancia acerca del efectivo cumplimiento por el imputa- de lo establecido por el art. 30, debe recordarse nuevamente aquí que
do, de las condiciones impuestas al suspenderse el juicio a prueba]. el art. 72 bis de la ley 24.121, introducido por ley 26.371, ha venido a
En la discusión, como se observa, se entremezclan dos cuestiones: si establecer que las funciones de juez de ejecución serán desempeña-
el tribunal de juicio se encuentra autorizado para reexaminar el cum- das en los tribunales orales en lo criminal federal con asiento en la Ca-
plimiento -admitido por el juez de ejecución- de aquéllas [las con- pital Federal y lo penal económico porunjuez del tribunal oral respec-
diciones bajo las cuales se otorgó el beneficio] y las facultades del juez tivo, conforme lo determine el órgano judicial competente y que tales
de ejecución para sobreseer en consecuencia, de las que carece en el funciones serán ejercidas por los jueces nacionales en lo criminal y co-
Código en nuestra opinión. En ese contexto, se ha afirmado que el ór- rreccional federal, con asiento en la Capital Federal, en lo penal eco-
gano que concedió el beneficio y que debe sobreseer" ... [no] se encuen- nómico y en lo penal tributario respecto de las sentencias definitivas
tr[a] determinado u obligado a convalidar lo actuado por el tribunal o autos que concluyan o suspendan a prueba el trámite de procesos
de ejecución cuando éste ha procedido ... con frontal discordancia que ellos dictaren. Asimismo, que en ambos casos las decisiones adop-
con lo acreditado en las actuaciones y con las explícitas normas que tadas por los referidos órganos judiciales serán recurribles, por la vía
rigen la materia y que le imponían frente al manifiesto incumpli- que establece el Código Procesal Penal de la Nación, ante la Cámara
miento ... la revocación del régimen acordado" [por mayoría, CFCP, Federal de Casación Penal. Ello ha hecho asignar al tribunal oral en
Sala III, 1/4/09, causa 9832, «Ledesma, F. 0.»; en el caso, el tribunal lo criminal federal o en lo penal económico según correspondiere, la
oral había declarado extinguida la acción sobreseyendo al imputado, competencia funcional en la Capital Federal del juez de ejecución pe-
ART.294 INDAGATORIA 470 471 INDAGATORIA ART.294

nal, frente a los conflictos suscitados entre los primeros y los jueces de lamente, o a más tardar en el término de veinticuatro (24) ho-
ejecución penal con asiento en el lugar (Acordada 2/09 de la CFCP). ras desde su detención. Este término podrá prorrogarse por
La reforma vis~,-pe~u espíritu, parece haber puesto en crisis el otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir la
ámbito de intervención de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar
defensor.
Criminal y Correccional de la Capital Federal como órgano revisor •
de ciertas decisiones del juez de ejecución (arts. 24, incs. 1ºy 2º, y 18, -§1-·
párr. 1º,ley 24.050 ), pues no trasluce coherencia que las resoluciones GENERALIDADES
adoptadas en primera instancia, vinculadas a la suspensión del jui-
a- Primer acto de defensa
cio a prueba, sean revisadas por órganos jurisdiccionales de distinta
jerarquía según el fuero de pertenencia del juez emisor. La indagatoria o declaración del imputado constituye su primera
Ese mismo espíritu parece también haber restringido la doctrina oportunidad de defensa, voluntaria y personal, en el proceso penal, en
de la Corte Suprema que con anterioridad a ella había definido y cir- orden a las imputaciones que se le dirigen. Más adelante tendrá otra,
cunscripto el ámbito de inspección de aquellos tribunales afirmando al responder la requisitoria de elevación a juicio (véase el art. 349).
que "de un examen en conjunto de las normas relativas a los jueces Finalmente, gozará de una última, ya en eljuicio, durante la propia
surge que contra las resoluciones que adopte el juez de ejecución sólo audiencia de debate.
procederá el recurso de casación según lo dispuesto por el art. 491 ... Ninguna de ellas puede ser soslayada o sustituida por la otra, so
reconociendo únicamente excepción en la disposición del art. 24, inc. riesgo de invalidez de los actos consecuentes por afectación del dere-
1º del Código de rito que atribuye intervención a la Cámara de Ape- cho constitucional del que goza toda persona legitimada pasivamen-
laciones respectiva para los casos de suspensión de juicio a prueba, te en un proceso judicial, a ser oída (art. 8º, párr. 1º, ConvenciónAme-
situación aplicable a las resoluciones adoptadas por el juez de ejecu- ricana sobre Derechos Humanos; art.14, párr.1º, Pacto Internacio-
ción del tribunal oral federal en el interior del país" [CS, 9/3/04, causa nal de Derechos Civiles y Políticos; art.10, Declaración Universal de
«Romero Cacharane», CS-Fallos, 327:388]. Derechos Humanos; art. XXVI, Declaración Americana de los Dere-
Cabe recordar que en el interior del país las resoluciones del juez de chos y Deberes del Hombre). No tienen esta significación las presen-
ejecución serán recurribles ante la cámara federal cabecera del dis- taciones espontáneas de los arts. 73 y 279, a las que aquélla pudo re-
trito o ante el órgano judicial competente, si se sigue el texto del art. currir eventual y unilateralmente, con carácter facultativo, y con una
75, párr. 2º de la ley 24.212. finalidad aclaratoria, al menos que la última hubiese sido receptada
bajo las reglas formales de la indagatoria.
Es en dicha diligencia donde el imputado tiene la oportunidad de
conocer el hecho y las pruebas que existen al respecto, esto es donde
CAPITULO IV se verificará el acto de intimación al que se halla obligado el órgano
INDAGATORIA [art. 298; consistente en hacerle saber "el hecho con todas las circuns-
tancias jurídicamente relevantes", Vélez Mariconde, Derecho ... , t. 11,
PROCEDENCIA Y TERMINO
p. 222], y de hacer los descargos o aclaraciones que correspondan pa-
ART. 294. ~ Cuando hubiere motivo bastante para sospechar ra negar, aminorar o hasta para admitir plena o limitadamente su
que una persona ha participado en la comisión de un delito, el responsabilidad. Se dice de ella, por tal motivo, que es un acto de de-
juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida, inmedia- fensa material, por oposición a la técnica, a cargo del defensor.
ART.294 INDAGATORIA 472 473 INDAGATORIA ART.294

Tanto es un verdadero acto procesl'il de defensa, con fuente en el Carente de preceptiva especial, la indagatoria de un menor de 16
art. 18 de la CN, que I}uéGe-eljmputado, sin que ello implique una pre- años (inimputable) se rige por las reglas comunes, debiéndoselo escu-
sunción de culpabilidad, abstenerse de declarar, lo que no generará char de tal modo, es decir, recibiendo indagatoria al que resulte sospe-
presunción alguna en su perjuicio. Paradigma de ello lo constituyen choso de ser autor de un delito [CFSM, Sala II, JPBA, 122-136-290],
no sólo la letra del artículo, fijando plazos estrechos para la indaga- aunque se sepa que por ser inimputable será imposible aplicarle una
toria de personas detenidas, con la facultad de contar con asistencia pena [CCC, Sala I, 28/7/94, causa 1817, !Machado Silveira, M.»]. Se
letrada, sino también el conjunto de normas garantizadoras de tal opina en contra con sustento en que "no se advierte la necesariedad
derecho. y la utilidad de someter a un menor . . . a la intervención del ius
Aunque la indagatoria es primordialmente un acto de defensa, pue- puniendi, para que ejerza su derecho de defensa enjuicio al solo efec-
de de modo elíptico constituir fuente efectiva de pruebas para la in- to de analizar la materialidad del hecho y despejar su responsabili-
vestigación, lo cual no contraría cuanto se viene diciendo, pues los di- dad evitando de ese modo las posibles acciones civiles, cuando en otra
chos del imputado serán valorados conforme todo el espectro proba- sede mediante el correspondiente juicio ordinario se puede resolver
torio y las reglas de la sana crítica racional. Ello explica que se haya la cuestión con menor costo para el menor que se pretende someter a
afirmado que "el hecho que cuando el imputado declara intente gene- juzgamiento" [CCC, Sala VI, 27/11/07, causa 33.624, «L., A.», en la
ralmente mejorar su situación procesal no impide utilizar las mani- que no se hizo lugar a la declaración perseguida por el defensor, con
festaciones de los coimputados como prueba incriminatoria" [CCCF, carácter previo al sobreseimiento]. Se ha estimado igualmente váli-
Sala I, LL, 2009-D-237]. da la declaración al solo efecto de la indagación sumaria [CNCP, Sa-
Entonces, así visto, es válido concluir que el acto cumple una doble la III, 23/12/94, causa 272, «Übiol, G.»; CNCP, Sala II, 15/2/95, «Ricci,
función: "tiene por objeto tanto la averiguación de la verdad, como sa- A. M.»]. Sobre las diversas opinionesjurisprudenciales acerca de la
tisfacer el derecho del imputado a ser oído conforme a la ley'' [Roxin, pertinencia de la indagatoria y la vinculación de esa escucha con la
Derecho procesal ... , p. 210, quien así lo señala "según la opinión ac- satisfacción de la exigencia que impone específicamente el art. 12 de
tualmente dominante"; la salvedad viene al caso pues hay voces auto- la Convención sobre los Derechos del Niño, véase, por su compleción,
rizadas que la niegan: en la doctrina nacional, entre otros, Sancinet- Deymonnaz - González, El derecho a ser oído en el marco del proceso
ti,Análisis crítico ... , t. II, p. 832, porque "el imputado ... ni jurídica ni penal de una persona menor de 16 años ... [elDial.com, "Express
moralmente tiene un deber de esclarecer el hecho"]. Pero no por ello NewsletterJurídico", ejemplar del14/6/10].
puede ser equiparado a los supuestos contemplados en los arts. 200 y En relación al imputado extranjero, véase el comentario al art. 73.
201 [CNCP, Sala III, DJ, 1995-1-924], porque la declaración del im-
putado no constituye un medio de prueba en sentido técnico. b-Acto personal del imputado
La indagatoria puede resultar continente válido de una autoincri- (cuando se trata de persona de existencia visible)
minación o confesión de la persona que la presta. Sobre ello, véase el Por ser un acto personal, el imputado no puede hacerse represen-
comentario al art. 299, § 1, b). tar a efectos de prestar indagatoria [CNCP, Sala IV, JA, 1994-II-448;
Su declaración de nulidad y la de todo lo actuado en consecuencia véase el art. 104, párr. 2º, primera oración, y su comentario], ni agre-
posee aptitud para constituir sentencia definitiva, que habilita la vía gar escritos sustitutivos [CCC, Sala I,LL, 1999-C-326], ni remitirse a
casatoria, cuando determine la imposibilidad de continuar las actua- ellos [CCC, Sala VII, 18/12/03, causa 21.944, «González» ], pues de lo
ciones [CN CP, Sala III, 27/4/94, causa 63, «Malaguarnera, J.», al cau" contrario se desnaturalizaría su esencia de acto de defensa material
sar un agravio de imposible reparación ulterior]. [en contra: CCC, Sala IV, JPBA, 122-116-245].
ART.294 INDAGATORIA 474 475 INDAGATORIA ART.294

Debe ser asistido por un intérprete si desconociere el idioma na~ indagatoria, no tendrán ese efecto interruptivo los sucesivos, salvo si
cional (véanse los atts-f68 y 269). El derecho a esa asistencia tiene se vincularen a hechos diferentes al originario, caso en el cual opera~
rango constitucional (at¡ts. a~, párr. 2º,a, Convención Americana so~ rá. El acto propiamente dicho-la audiencia-carece del efecto men~
bre Derechos Humanos Y14, párr. 3º,{, Pacto Internacional de Dere~ cionado. Si la indagatoria es suspendida por carencia de una prueba,
chos Civiles y Políticos). se ha dicho que la convocatoria no interrumpe, pues la suspensión de-
Si fuere sordomudo y no supiere leer o escribir, véase el art. 119, muestra en tal caso que esl estándar exibdo por el art. 294 no estaba
párr. 2º. cumplido [CCCF, Sala!, 6/4/06, causa «Zaina, H. L.>> J.
Acerca de la indagatoria a personas de existencia ideal, véase el
§5.
-§2-
e Trascendencia en los tiempos del proceso Su DISPOSIClON
El momento en que se recibe la indagatoria tiene especial trascen~ a-Elmérito
dencia en el proceso, pues constituye el punto de arranque del plazo
El sustento para que el juez disponga la indagatoria del imputado
asignado al órgano judicial para dictar las resoluciones de procesa~
miento[art. 306, véase CFMendoza,LL, 1997~C~966, 39.551~S], con lo brinda la existencia de "sospecha bastante", motivación interna
que indispensablemente debe estructurarse en elementos objetivos
o sin prisión preventiva (art. 312), o de falta demérito (art. 309), que
de convicción, demostrativos de la supuesta responsabilidad crimi-
habrán de incidir, según el caso, en la prolongación de la eventual de~
tención del imputado (si se dispusiere su prisión), y que deberán e mi~ nal de aquél.
La decisión de que el imputado preste declaración indagatoria es
tirse dentro de los diez días de recibida en su totalidad aquélla si no
una medida técnicamente discrecional para el juez, que exige el pre-
finalizó el día de su inicio, lo que no debe confundirse con su amplia~
vio requerimiento fiscal de instrucción [CCC, Sala I, LL, 1999-D-
ción ulterior. Se trata de plazos ordenadores (artículos citados y sus
comentarios). 698] o infonnación o prevención policial respecto del hecho. De allí
que se justifique la ausencia de fundamentación [CCCF, Sala 11, LL,
También marca el inicio del plazo concerniente a la duración de la
2007 ~D-104, pues la ley le otorga con exclusividad juzgar la determi~
instrucción, que en principio no puede prolongarse más allá de los
nación de la convocatoria]. El pedido del fiscal no lo obliga ni tampoco
cuatro meses (plazo ordenador; véase el art. 207).
lo hace un pedido expreso de quien resulte imputado, salvo en el su~
puesto del art. 353 bis, último párrafo (pero véanse los comentarios a
d-Efectos sobre el curso de prescripción los arls.196, § 1, y 347, § 2).
de la acción El decreto que ordena recibirla es inapelable [CNPE, SalaB, LL,
La convocatoria a prestar indagatoria tiene efecto interruptivo del 1998-F-739; CCC, Sala VII, 2/3/05, causa 25.195, «Grillo,!.»; CCC,
curso de prescripción de la acción penal (art. 67,inc. b, CP). Mas se ha Sala!, JPBA, 135-142-250; CCCF, Sala II, 21/12/06, causa 24.491,
sostenido que no será así cuando la declaración es solicitada por el im- «Alderete», salvo excepcionalmente si produce agravio irreparable;
putado, en los ténninos del último párrafo del art. 353 bis [CNPE, Sa- CCCF, Sala I, LL, 2009-C-51, "como regla general"], lo que deriva de
laB, JA, 2001-11~662, doctrina anterior al texto actual de aquel dispo- no poder juzgarse continente de ese agravio la decisión que posibi-
sitivo, así refonnado por la ley 25.990]. Como la norma de fondo alude lita la defensa material frente a la imputación [en igual sentido, No-
al "primer llamado" efectuado a una persona con el objeto de recibirle gueira,Los recursos ... , p. 233, nota 401]. Consecuentemente, tam~
ART.294 INDAGATORIA 476 477 INDAGATORIA ART.294

poco puede ser su disposición objeto de recurso de casación porque b-La autoridad facultada
a lo antes dicho (ausen~~e interés procesal) puede añadirse que
no es sentencia definiti:;,~~ equiparable; pero sí de reposición (art. La indagatoria puede ser dispuesta por el juez a cargo de la instruc-
446) o de revocación de ofic~o, por contrario imperio, mientras no se ción. Es un acto personalísimo del imputado que sirve para caracteri-
haya efectivizado [CCC, Sala VI, 25/9179, causa 5376, «Alvarez,A.», zarla, por tal razón, como un acto de defensa material. Por ello, no co-
dictada conforme al CPMP, en cuyo contexto esa decisión cobraba rresponde disponer su ampliación a pedid<' de la defensa, si lo es para
trascendencia por implicar la convocatoria el procesamiento del proceder al interrogatorio por ella preparado por escrito [CS-Fallos,
imputado]. 191:233; se dijo que la indagatoria así recibida carece de valor y que el
Tampoco será apelable la negativa a recibirla ante un pedido del juez debe indagar en la forma establecida por la ley procesal]; mas sí
fiscal [CCC, Sala VII, JPBA, 111-109-304; CCC, Sala I, 15/11/01, a pedido del imputado, siempre que no aparezca como un procedi-
causa 16.749, «Molina»], salvo en la oportunidad del art. 347 [CCC, miento dilatorio o perturbador [art. 303; CCC, Sala I, DJ, 1999-2-
Sala V, JA, 2000-IV-710; véase más ampliamente su comentario]; o, 1221].
expresado genéricamente, cuando la negativa imposibilite de modo También se ha aceptado que puede ordenarla la Cámara, al enten-
irremediable el pleno ejercicio de la pretensión punitiva por el acusa- der en un recurso de apelación [CCC, Sala I, 18/4/94, causa 1515, «Lu-
dor -público o privado- (verbigracia, impidiendo una subsunción cio, L. A.»; CCC, Sala V, 10/4/95, causa 2724, «Torres, 1.»; CCC, Sala
más grave) y por verificarse entonces la irrepan!bilidad del perjuicio VI, causa 2974, 2/6/95, aunque decretando que sea el juez quien la
que habilita ese recurso; o, se ha afirmado, cuando medie "razonable provea] o en la oportunidad que brinda el art. 347 (véase su comen-
injerencia" de dicho funcionario [CCC, Sala VII, JPBA, 111-111-311]. tario,§ 2).
Y hasta se ha admitido la inspección en casación de esa negativa con Está vedado ordenarla o recibirla al fiscal (arts. 196 y 213, inc. a),
sustento en que "cabe reconocer que la decisión del juez de gradoim- incluso luego de la ley 24.946 [CCC, Sala V,DJ, 1999-1-528]; también
pacta sobre el ejercicio de la acción penal que, como parte requirente, a la policía [CCC, Sala V, JA, 1997-11-542; CCC, Sala IY, LL, 2002-A-
el representante del Ministerio Público Fiscal intenta promover 293] y demás fuerzas de seguridad (art. 184, antepenúltimo párrafo),
para llevar el caso a juicio bajo una hipótesis imputativa más gravo- ya que se trata de un acto de exclusivo señorío jurisdiccional. Excep-
sa" [CFCP, SalaN, 4/11/11, causa 14.720, «Vargas, A. 0.»]. Véase el ción lo constituye la hipótesis del art. 212 bis, que sin llamarla inda-
comentario al art. 196, § l. gatoria habilita al fiscal a recibir declaración al imputado (salvo que
Inocuo es pretender diferirla mediante una excepCión de falta de éste manifieste su voluntad de declarar ante el juez) -la que estará
acción [CCCF, Sala I, JPBA, 117-117-335]. La nulidad del decreto regida por las disposiciones de este Capítulo-, en los casos de inves-
que la ordena tampoco ha sido visto como admisible como forma in- tigaciones por delitos previstos en los arts. 142 bis y 170 del CP o cone-
directa de tornarlo apelable [CCCF, Sala 11, c~usa «Alderete», cit.; xos. Esa facultad ha sido erróneamente tildada de inconstitucional
CCCF, Sala I, LL, 2009-C-51], pero excepcionalmente se la ha decla- [CF La Plata, Sala 11, «Ibarra», LL, 2004-C-660], al no advertirse que
rado frente a la inexistencia clara de sospecha bastante [CCC, Sala en todo caso el imputado conserva incólu~e su derecho constitucio-
IY, 3/11/11, causa 1532/11, "Incidente de nulidad ... ", evidenciada a nal a declarar ante el juez de la causa si esa es su elección [recoge es-
través del inmediato sobreseimiento que la siguió y si es dable con- te argumento, entre otros, para validar la norma, la CNCP, Sala 11,
cluir que tuvo por objeto interrumpir la prescripción]. JPBA, 135-124-221].
Lo pertinente a la ampliación de la indagatoria se encuentra regu- Por esta razón debe entenderse prohibida toda actividad interro-
lado en el art. 303, a cuyo comentario nos remitimos. gativa a los médicos forenses, modo elíptico de eludir aquel principio
ARr.294 INDAGATORIA 478 479 INDAGATORIA ARr.294

(art. 218, RJCC). Pero se la ha justificado con fundamento en que los 1998-C-474], salvo la hipótesis del inciso primero de la ley 25.320. Por
peritos médicos no violan el derecho de defensa al interrogar al pro- tal razón, y ser la detención un acto previo al de la indagatoria, la de-
cesado según el método (le,lxploración y diagnóstico, aunque se exce- claración de nulidad de ésta no importará el cese de aquélla [TO 5,
dan en sus conclusiones, p es corresponderá al juez efectuar juicios JA, 1994-11, índice, 58].
de valor sobre la base técni a que extraiga [CCC, Sala V, JA, 1986-111- Las tareas de búsqueda del imputado a fines de concretar su inda-
163]. Conforme a ello, carece de valor la confesión prestada por el im- gatoria en procesos delegados, se ha interpretado que es propia del
putado ante el perito médico, dado que todo "aquello que exceda el juez de la causa que la dispuso, y no del fiscal, en razón de su acceso-
marco técnico por el cual se lo consultó, constituye una desviación de riedad [CCC, Sala V, 9/10/08, causa 35.578, «R., O. P.»; CCC, Sala VI,
su dictamen que deberá ser excluida de la valoración jurisdiccional" 7/5/09, causa 36.861, «L. G. B., J. M.»; CCC, Sala IY, 28/7/09, causa
[Falcone y Tapia, La prueba, JA, 2001-III-1002], aunque subsistirá la 36.592, «B., D.M.»; CCC, Sala VII,27/5/09,causa36.739, «M.,A.A.»].
validez del peritaje en lo que fue objeto de su disposición. Véanse los comentarios a los arts. 146 y 288.

e-Efectos b-La delegación


Según se vio, habilita el procesamiento, la falta de mérito o el sobre-
La declaración indagatoria es delegable por el juez en otro de dis-
seimiento del imputado (art. 306 y ss. y sus comentarios). También, el
tinta competencia territorial [CS-Fallos, 237:388; 241:248; 253:454;
cómputo del plazo del art. 207 para la conclusión del sumario.
276:254 y 298:615; CCCF, Sala I, 18/3/10, causa 44.109, «<ncidente de
Como cautela personal, se ha dicho que veda la salida del país del
Carro, M .... »,siempre que se respeten las formalidades y recaudos
convocado a prestar indagatoria [CCCF, Sala I, LL, 2001-C-984, ju-
exigidos por la norma procesal, como así también que se ponderen los
rispr. agrup., 15.846]. Pero véase el comentario al art. 310 y sus remi-
derechos que asisten al imputado"; CCCF, Sala II, 23/10/12, causa
siones.
32.449, «N. N.»; con igual aclaración, CCC, Sala I, JPBA, 122-113-
Acerca de las medidas cautelares de tipo económico, véase el art.
231; CCC, Sala VI, 8/6/11, causa 41.534, «B. M. s/ ... »,por vía deroga-
518 y su comentario.
toria, resultando una decisión privativa del juez y en tanto se asegu-
re el eficaz ejercicio de la defensa material del imputado; en contra:
-§3- D'Albora, Código ... , 1ªed., p. 283;Donna-Maiza, Código ... , p. 337;
Su RECEPCION y abundante jurisprudencia de la CCC en relación con el CPMP y
sustentada en que la confesión sólo podía ser prestada ante "juez
a-La citación o detención
competente", art. 316, inc. 1º, disposición hoy inexistente], por lo que
El llamado a prestar declaración indagatoria se materializa a tra- la realizada de tal modo será plenamente eficaz y no habrá razón de
vés de la citación del imputado, de darse las hipótesis del art. 282. Pe- nulidad [art. 166; que sí se verificará, se ha afirmado, si la delega-
ro fuera de ellas, o en caso de inasistencia injustificada del imputado, ción hubiere acontecido a favor de un fiscal, habilitado para recibirla
y si se sigue además el texto del art. 283, la convocatoria a prestarla según la legislación local: CCC, Sala I, JPBA, 117-108-291].
decretada por el juez implicará inexcusablemente la detención de Más allá de su inconveniencia práctica, no existe norma que impi-
aquél. da esa encomienda, sujeta tan sólo a la discrecionalidad del órgano,
Ordenar su recepción no requiere, por tanto, auto fundado [CFCP, a la razonabilidad de la decisión, a la eventual oposición de quien así
Sala II, 1/4/09, causa 10.513, «Cornejo Torino»; CNPE, Sala A, LL, deba ejercer su defensa material (esto es de quien tenga derecho a
ART.294 INDAGATORIA 480 481 INDAGATORIA ART.294

ser oído), a que no se supriman formas esenciales del acto para la ley drían encomendar o delegar en jueces extranjeros la recepción en te-
procesal argentina, y a cuanto, además, dispongan sobre el particu- rritorio extranjero de una declaración indagatoria ... ni si ello podría
lar los tratados internacio~les en el caso que la delegación tenga lu- entrar en pugna con el orden público argentino", en razón, se dijo, que
gar en una autoridad extranjea (véanse, como ejemplos de esto últi- el derecho invocado por el recurrente no surgía reconocido por la cita-
mo, el "Tratado de Asistenc~a Mutua en Materia Penal", suscripto da Convención. La opinión se sustentó-en que, por regla, mediante los
con la República de Colombia, ley 25.348, o el "Convenio de Asistencia tratados internacionales son los Estados los que se conceden dere-
Judicial en Materia Penal", firmado con la República de Italia, ley chos y asumen obligaciones en el interés recíproco, a diferencia de
23.707, que permiten, ambos, delegar en el juez exhortado el inte- cuanto sucede con los tratados internacionales de derechos humanos,
rrogatorio de imputados). y que en esa inteligencia las reglas de auxilio se prevén en beneficio
En ese contexto, el "requerimiento formulado por un juez federal mutuo de aquéllos (los Estados) sin que, en principio "de ello (pueda
brasileño (al que se accedió) de que se tome declaración asimilable a derivarse) que también establezcan derechos y obligaciones respec-
una indagatoria a ciudadanos argentinos", hubo de interpretarse co- to de las personas", que además, conforme se apuntó y acorde a esa
rrectamente como "una de las formas posibles de cooperación inter- regla, no surgían de la lectura de las normas de la Convención.
nacional en cuestiones penales" [CFSM, Sala 11, JA, 2002-I-765, con
nota de Fierro, La cooperación internacional, quien acepta la posibi-
e-Fuera de la sede del tribunal
lidad de la delegación como una forma de evitar la extradición del ex-
ponente]. Y también hubo de aceptarse el libramiento de un exhorto Dentro del ámbito de su competencia territorial, la indagatoria
internacional, a pedido de su propia defensa, ~'tendiente a arbitrar los puede ser recibida por el juez fuera de la sede física del tribunal, si las
medios necesarios para recibirle declaración indagatoria -o asimi- circunstancias lo tornan conveniente, aun en sede policial, sin que
lable a tal-" a dos ciudadanos italianos, residentes en su país de ori- esta última circunstancia pueda, por sí sola, ser causa bastante pa-
gen [JI 6, 10/3/03, causa 35.920/01]. ra la declaración de invalidez del acto [CS-Fallos, 311:345; en contra,
La Cámara Federal de Casación Penal ha tenido oportunidad de CCCF, Sala 1, JA, 1995-11, índice, 193].
pronunciarse sobre el particular [Sala 11, 11/11/08, causa9565, «Uz- El art. 84, párr. 3º delRJCC autoriza que excepcionalmente la de-
categui, Daniel»]. En la ocasión la minoría, frente a la confirmación claración sea recibida en sede de la prevención o en un nosocomio, de-
por la CNPE [SalaB] del rechazo de la solicitud de los imputados (re- biendo previamente fundarse por auto y procurar la asistencia letra-
currentes) de ser indagados en su lugar de residencia (la República da del declarante.
Bolivariana de Venezuela; con fundamento en la Convención Intera-
mericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal, adoptada en d- Ya verificada en otra jurisdicción
Nassau y ratificada por ley 26.139), señaló que dicho Tratado "no se
trata de una herramienta a la que pueden acudir los imputados para La declaración indagatoria prestada en ajena jurisdicción territo-
elegir por motu proprio ... el lugar en el que se ha de celebrar la decla- rial, previamente a una declinatoria de incompetencia, es válida [CCC,
ración indagatoria ... sostener lo contrario no sólo implicaría incurrir Sala V, 13/8/93,causa650,«Dra. Tarraubella»;CCC-Fallos,ll-2-390;
en una forzada hermenéutica de la Convención sino también ir en CCCF, Sala 11, 20/3/82, «Serrano Esquivel, J.»]. Véase el comentario
desmedro de facultades discrecionales de instructor ... ". La mayoría, alart. 50.
más tajantemente, sostuvo, rechazando también la impugnación, Pero la solución será inversa en la hipótesis que regla el art. 36,
que no era necesario en el caso "examinar si los jueces domésticos po- que admite excepción.
ART.294 INDAGATORIA 482 483 INDAGATORIA ART.294

e- Los plazos tado soluciones puntuales, como en el caso de la ley 20.711 "concer-
nientes a la falta de comunicación oficial de la confirmación de la or-
La disposición establece plazos abreviados para la recepción de la den de detención o del envío de la comisión que debe proceder al tras-
declaración indagatoria pa~el caso de hallarse detenido. el imputa- lado del detenido (art. 4º), defectos que conducen a la liberación" o de
do, los que se cuentana part r de la medianoche del día de la deten- la ley 24.767 (art. 38)]. Pero podrá generar responsabilidad para el
ción y no comprenden las hq as inhábiles (véase el art. 161 y suco- juez moroso.
·+
mentario). Aunque el adverbio "inmediatamente" pudiera sugerir
otra interpretación, si el juez decidiera hacer uso del término de f- Las razones de urgencia del imputado
veinticuatro horas, el segundo párrafo del art. 162 imposibilita otra
modalidad de cómputo (véase, en especial, la solución que da ese pre- Si el imputado alega razones de urgencia en la situación expuesta
cepto al vencimiento del término en día feriado). en el art. 184, inc. 10, deberá recibírsele inmediatamente la exposi-
En el especial caso de quien fue detenido un viernes, a las 22:00 y ción indagatoria por el juez de su causa, o supletoriamente por cual-
escuchado en indagatoria el lunes siguiente, a las 11:05, se dijo que quier otro juez con facultades para formalizar la instrucción del pro-
"de la propia letra del dispositivo legal ... caben tres momentos para ceso (véase su comentario).
que el juez reciba la declaración indagatoria, siempre computándose
desde la detención: a) inmediatamente; b) en el término de veinti- g-El juramento anterior
cuatro horas; e) en el término de cuarenta y ocho horas ... Adviérta- Véase el comentario al art. 296.
se que luego de la locución inmediatamente sobreviene una coma y la
conjunción disyuntiva 'o', lo que refuerza la idea de separación de al-
ternativas ... Así, la inclusión legal como liminar alternativa del ad- -§4-
verbio de tiempo inmediatamente ... da la pauta de que no cabría otra LADESIGNACION DE DEFENSOR
interpretación que aquella según la cual, sin demora, el juez debe es- El art. 104 predica acerca del derecho del imputado a contar con
cuchar al imputado, sin perjuicio de las dos posibilidades remanen- abogado defensor particular u oficial, para lo cual el art. 107 dispone
tes ... De otro modo, imagínese la inconsistencia de una posición que que la designación deberá formalizarse antes del acto de indagatoria
compute sólo días hábiles, en función de los habituales feriados ... [CCC, Sala VII,LL, 1997-E-1000, 39.757-S; TO 3,LL, 1994-A-498 o
podría generar la inaceptable conclusión de que una persona pueda DJ, 1994-1-777], salvo que se lo autorice por el juez a defenderse por
quedar detenida sin indagar durante casi seis días ... En el caso ... la sí mismo. El art. 197 complementariamente establece que ante la fal-
declaración indagatoria debió rendirse antes de las 22 del día domin- ta de designación de abogado por parte del imputado o de la no acep-
go ... " [CCC, Sala VII, 28/6/11, causa 41.187, «H., D. A.»; las cursivas tación inmediata del cargo por el indicado, el juez procederá conforme
son del original].
el art. 107, imponiéndole provisoriamente la defensa oficial. Véanse
Se trata de términos ordenadores (art. 163), razón por la cual si la tales disposiciones y el art. 295.
declaración indebidamente se tomó fuera de ellos, no acarreará tal Ese derecho del imputado se vincula con el de entrevistarse con el
circunstancia la invalidación del acto [CCC, Sala VII, JA, 1994-II, letrado propuesto, con antelación al acto mismo de su indagatoria y
índice,47; CCC, Sala V,JA, 1999-III-675; CCC, Sala VII, causa«H., con fines de asesoramiento técnico (art. 197; se trata de una facultad
D. A», cit., en la que se señala que no es nula ni la indagatoria ni la de- renunciable por el imputado, cuya garantía de defensa se encuent~a
tención, y que cuando a ésta se la ha querido neutralizar se han adop- amparada por la debida información de todos los derechos que le as1s-
Allr.294 INDAGATORIA 484 485 INDAGATORIA Allr.294

ten, que se le formula al recibírsele declaración; nuevamente, nos re- Cuando el contrato de la sociedad colectiva regular establezca que el
mitimos al comentario efectuado a tal precepto). uso de la firma social y la facultad de obrar corresponda por igual ato-
dos los socios, puede ser llamado a prestar declaración indagatoria
\§5- cualquiera de ellos, siempre y cuando no habiendo resultado excluido,
INDAGATORIA DEr-PERSONA JURIDICA expresamente de contratar en nombre de la sociedad, forme parte de
la razón social o tenga el uso de la firma social. 3) Cuando el convenio
Si las personas jurídicas pueden ser portadoras de responsabilidad de constitución de una sociedad irregular o de hecho ponga a cargo de
penal es un tema que ha dividido a la doctrina y que, por cuanto ex- uno o más socios la administración de la misma, la declaración inda-
cede el objetivo de esta obra, nos obliga a remitirnos al excelente re- gatoria deberá ser prestada por dichos órganos de representación. 4)
sumen de las posiciones opuestas por Aboso y Abraldes, en Respon- Cuando la sociedad de hecho no prevea la existencia de un órgano ad-
sabilidad de las personas jurídicas en el derecho penal. ministrador o representante de ella, o cuando la facultad de obrar en
La Corte Suprema ha admitido expresamente la posibilidad de nombre de la sociedad corresponda a cualquier socio, o cuando nada
efectuar imputación de responsabilidad penal a las personas de exis~ se diga expresamente al respecto, puede comparecer a prestar decla-
tenciaideal [CS-Fallos, 184:162; 185:188;201:378y428;216:397,en- ración indagatoria cualquiera de sus miembros" [CNPE, en pleno,
tre otros], diciendo que "el principio según el cual la responsabilidad «Serur», LL, 131-134 y ED, 23-193]; b) sociedad de responsabilidad li-
es personal no es de aplicación rigurosa en los casos de (leyes con) pe- mitada: "Si en el contrato de la sociedad de responsabilidad limitada
nas pecuniarias y las sociedades pueden ser condenadas por hechos se hubiera establecido que la dirección y administración de los bienes
de sus administradores o empleados" [CS-Fallos, 201:59], claro está sociales estará a cargo indistintamente, de dos o más gerentes, pero
que con referencia a algunas leyes propias del fuero penal económico que para obligar a la sociedad se requiere la firma conjunta de todos
(14.878, 19.359, 22.415, etcétera), queincluyencomopenalademul- ellos o cuando menos de dos de ellos, la declaración indagatoria debe
ta, interpretación fortificada a través de la reforma introducida por la ser recibida a todos los gerentes de la sociedad o dos de ellos, según
ley 17.771 al art. 43 delce [ véanse a este preciso respecto, los consi- lo que al respecto establezca el contrato social" [CNPE, en pleno, «Me-
derandos cuarto y quinto de la síntesis de CS-Fallos, 316: 1588]. trónS.R.L.»,JA, 1968-IV-274,LL, 130-245,ED, 21-804].
En consonancia, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Como se adelantó, el límite está trazado por la penalidad. Si la ley
Económico estableció la forma de indagar a estas personas y de ese solamente tiene prevista pena privativa de libertad, las sociedades no
modo dictó los dos fallos plenarios que se transcriben, haciendo así admiten ser autoras del delito [CNPE, SalaB, DJ, 2002-1-752, que
una interpretación analógica .de la ley procesal para satisfacer la ne- ratifica en 18/5/07, causa «Riva S.A.», JA, 2007-111-7 50, respecto de la
cesidad de permitirles su defensa: a) sociedad colectiva y sociedad de ley 24.769, negándole carácter de defensor al apelante]: Diferente es,
hecho: "1) Cuando el contrato social de la sociedad colectiva regular, se ha expresado, cuando se imputa a la sociedad una infracción al or-
ponga en cabeza de dos socios, indistintamente, la administración de denamiento penal aduanero, pues el contrabando que la beneficia
la sociedad, requiriendo su firma conjunta para obligarla, deben am- permite también pena de multa [CNCP, Sala 111, LL, 2002-C-443, en
bos socios comparecer a prestar declaración indagatoria. En el caso el que se dijo, recordando el plenario «Serur» y conforme a su doctrina,
que la administración esté a cargo de más de dos socios y se requiera, que "aun cuando pudiera afirmarse que el instituto previsto en el art.
igualmente, la firma conjunta de dos para obligarla, la comparecen- 294 y ss .... fue concebido únicamente para regular la declaración de
cia para satisfacer el referido acto formal debe ser igualmente de dos las personas de existencia visible en el proceso penal, evidentemente
socios, número este requerido para representarla ante terceros. 2) esas normas son las únicas que pueden regular el acto cuando se tra-
ARr.295 INDAGATORIA 486 487 INDAGATORIA ARr.295

te de entes ideales, pues así corresponde conforme lo expuesto ... por La norma establece qué sujetos del proceso pueden asistir ala decla-
integración homogénea en sentido estricto, habida cuenta que sólo así ración indagatoria, señalando que sólo el defensor y el representante
se satisface acabadamente el derecho de defensa enjuicio"; en igual del Ministerio Público Fiscal podrán hacerlo. En la etapa de juicio, de
sentido, CNPE, Sala I, LL, 1988-~116, con comentario a favor deBa- naturaleza pública, en cambio, no hay restricciones para la declara-
rreira y Vidal Albarracín, Respons bilidad de las personas jurídicas ción del imputado, salvo que el presidente del tribunal oral haga uso
en materia de contrabando y LL, 1 90~D-406, entre otros; se expresa de las facultades de restricción o de exclusión que le otorgan los arts.
confusamente la CNPE, Sala A, LL, 2000-D-822 y DJ, 2000-3-366, al 363 y 370. Como se verá, el precepto se complementa con el art. 197.
decir que el art. 294 ha sido sólo previsto para la declaración de la per-
sona de existencia visible, mas aceptándolo como vía para que la per- -§1-
sona jurídica "pueda ejercitar su derecho de defensa frente a las con- ELDEFENSOR
secuencias que la ley aduanera prevé para esa clase de personas en
función de la responsabilidad que les quepa por delitos aduaneros in- a-Los derechos de asistencia y de entrevista previa
curridos por sus dependientes"; en JPBA, 132-148-353, anula el so- Dada la naturaleza jurídica del instituto, típico medio de defensa,
breseimiento dictado a favor de la persona de existencia ideal]. deviene fundamental que se imponga al imputado del derecho que le
Caso especial es el de la sociedad anónima extranjera con sucursal asiste a contar con asistencia letrada, como también a mantener con
en el país (recuérdese su capacidad para querellarse, art. 82, § 4, n), su defensor entrevistas previas al acto de la indagatoria, de haberse
en el que declarará el apoderado con facultades ilimitadas de admi- hallado privado de su libertad hasta el momento de prestarla (art.
nistración y disposición [CNPE, Sala III, JPBA, 119-116-258]. 197; véase su comentario y también el del art. 298, 1, a).
Más cercano en el tiempo, sin embargo, y en sentido contrario, laSa-
la I de la Cámara Federal de Casación Penal [CNCP, JPBA, 124-207-
b- Su presencia
416] ha sostenido, en un proceso por contrabando, y :frente a la nulidad
del requerimiento de elevación a juicio deducido contra una sociedad (y La asistencia del abogado es una garantía establecida a favor del
de todas las piezas procesales que la tuvieran como imputada) dispues- imputado y no del defensor. De allí que ella no resulte imperativa ni
ta por un tribunal oral, que ''las personas jurídicas no tienen capaci- condicionante de la validez del acto, en tanto haya existido una infor-
dad de acción para cometer delitos, pues la conducta jurídico-penal de- mación adecuada al imputado de todos los derechos que le asisten y
be ser evaluada desde un punto de vista psicológico y no normativo, de éste opte por declarar sin la asistencia de aquél [CNCP, Sala III, DJ,
lo que surge que el delito es una manifestación humana que puede ser 1995-1-914; CCCF, Sala I, LL, 2001-B-41], sin que pueda ese derecho
atribuida sólO' a una persona fisica" y que, por tanto, sólo éstas pueden ser recortado por supuestas consideraciones de orden público [TOF
ser juzgadas en sede penal [se cita en el fallo, como doctrina a favor, la Tucumán, LLNOA, 2000-1125; CF Resistencia,LLLitoral, 2001-1182;
delaCNCP, SalaN, 14/4/03, causa3319, «Villalba,Jorge E.»]. CF Mendoza, VJ, 1998-6-139; CNCP, Sala II, JA, 1994-II-629, en la
que se indica que corresponde al imputado decidir si declara sin la
presencia del defensor designado, aun señalando la "conveniencia" de
AsiSTENCIA
la notificación previa a éste de la audiencia fijada para la recepción de
ART. 295.- A la declaración del imputado sólo podrán asistir la indagatoria, a efectos de evitar el planteo de nulidades]. De allí tam-
su defensor, y el Ministerio Fiscal. El imputado será informado bién que resulte innecesaria la notificación de la audiencia de inda-
de este derecho antes de comenzar con su declaración. gatoria al defensor, cuando el imputado exprese su decisión de decla-
ART.295 INDAGATORIA 488 489 INDAGATORIA ART.295

rar sin la presencia de aquél [CNCP, Sala 11, JA, 1994-11-448; CCCF, Tanto el defensor como el fiscal, de hallarse presentes en la audien-
Salal,LL, 2012-D-552; CCCF, Salaii,JPBA, 110-131-313]. cia, tienen posibilidad de formular preguntas al declarante, a través
La regla es muy clara, pues el art. 104 y los pactos internacionales del tribunal, dentro del marco que legislan los arts. 198 y 203. Las
autorizan la autodefensa. Si~mbargo, no ha sido bien interpretada mismas se asentarán en el acta y la denegatoria a su producción es
alguna vez. Así, se ha procla ado la nulidad de la indagatoria por insusceptible de recurso alguno. •
haberse omitido la notificació previa de su realización, a la defensa La presencia del querellante (art. 82): y por ende, también la del
[CCC, Sala VII, LL, 1997-D-6 3, porque impide el adecuado ejercicio actor civil (art. 87), está vedada en la etapa instructoria, no así du-
del derecho de entrevista; TO 9, LL, 1993-D-369]. Véase el art. 197. rante el debate (en el que hasta puede preguntar). Esta asistencia
Pero esa notificación se tornará necesaria si el imputado ha reque- implica, se ha afirmado, la nulidad de la indagatoria [CCC, Sala VI,
rido la presencia de su defensor [CCC, Sala VII, DJ, 1995-2-192], ya 22/10/92, causa 24.486, «Masloff, A»], aun cuando dicha sanción no
sea para sostener la entrevista previa o simplemente para que pre- esté expresamente mencionada en el precepto. Mas como la presión
sencie el acto, o ambas, pues la omisión de practicarla vulnera el de- psíquica ha sido vista, según resabio de la anterior legislación en la
recho que consagra el precepto, y depara, si media perjuicio, la nuli- materia, como la razón de la veda, (con la consiguiente afectación del
dad de la declaración recibida verificándose tal ausencia (arts. 167, derecho de defensa del declarante) la presencia se equipararía a la
inc. 3º, y 168, párr. 2º). "coacción o amenaza" del art. 296, que sí la prevé (se trata de una nu-
La indagatoria no debe suspenderse hasta tanto el letrado concu- lidad absoluta, pues vicia la intervención, art. 167, inc. 3º, art. 168,
rra o sea notificado :rara ejercer el supuesto derecho autónomo a par- párr. 2º). Pero si se reflexiona, como lo hemos hecho, que durante el
ticipar o a contactarse con su defendido [TO 1, 25/2/93, causa 38, «Díaz, debate la víctima puede no sólo presenciar la declaración del acusa-
A. B.», pues la indagatoria es diferible a pedido del imputado cuando do sino hasta dirigirle preguntas, el argumento luce -hoy- desac-
lo pidiere para designar defensor, mas no si manifiesta su deseo de tualizado e inconsistente. De todos modos, como se trata de una re-
declarar en ausencia de su letrado]. gulación procesal introducida en protección de su derecho de defen-
sa, la titularidad de su ejercicio conlleva a que pueda libre y expre-
e- La presencia de los asistentes del defensor samente decidir consentirla; en tal caso, no podrá luego invocar la in-
validez del acto con sustento en aquélla. En esa situación, la mera
El defensor podrá ser asistido por persona de su confianza que no
prestación de la declaración no puede operar como un consentimien-
necesariamente debe ser letrado, si sufre de alguna incapacidad, co-
mo ser ciego [CCC, Sala I, DJ, 1992-11-1069], o hasta por razones atin- to tácito a la presencia, pues no debe quedar duda de la renuncia al
derecho; mas como el perjuicio es necesario para la proclamación de
gentes a conocimientos técnicos especiales que exceden los propios del
toda invalidez, se ha convalidado la indagatoria verificada con la pre-
defensor (por ejemplo, si es necesario para éste contar en el momen-
to del acto con el asesoramiento de un contador o de un médico). sencia del querellante, al no advertirse que haya alcanzado a consti-
tuirse en el particular caso en una suerte de coacción [CCC, Sala V,
31/10/95, causa32.936, «Castagnola,R. F.»]. Ciertadoctrinallamala
-§2-
atención, sin afirmarla abiertamente, sobre la posible inconstitucio-
LA PRESENCIA DEL FI$CAL Y DEL QUERELLANTE
nalidad del precepto, con sustento en la violación, que su ausencia
El fiscal, para quien no rige el secreto del sumario (art. 198), está forzada presupone, al derecho constitucional de la víctima (quere-
facultado para acceder a la diligencia de indagatoria, aunque sin obli- llante) al control del acto [Pessoa, Algunas cuestiones ... , JA, 1997-
gación de hacerlo (artículo citado y su comentario). IV-682].
ART.296 INDAGATORIA 490 491 INDAGATORIA ART.296

En modo alguno puede considerarse la presencia del fiscal una -§1-


suerte de violencia moral, pues su función no es la de un acusador a LA NEGATIVA A DECLARAR.
ultranza y puede actuar aun en favor del imputado, por residir su in- LAPROHIBICION DE AUTOINCRIMINACION FORZADA
terés prioritario en procurar el descubrimiento de la verdad [CCCF,
Salall,DJ, 1992-1-644]. ) Con sustento en la naturaleza jurídica de la declaración indagato-
ria, el legislador autoriza al imputado a negarse a declarar. Esta po-
-§3- sibilidad de abstención no sólo tiene atingencia con el hecho delicti-
vo por el que se lo sospecha, sino también vale para la negativa a pro-
LA PRESENCIA DE OTROS SUJETOS
porcionar sus datos de filiación, amén de no comprometer responsa-
No pueden asistir a la declaración del imputado, durante la ins- bilidad el informe mendaz sobre los mismos (art. 74).
trucción, sus consortes de causa, ni los defensores de éstos (art. 302). Debe distinguirse entre la negativa stricto sensu, y aquélla en que
Pero podrán hacerlo el intérprete o traductor a que refieren los arts. el imputado alega que su estado de ánimo (que se sustenta en el in-
119,268 y 269 (véanse sus comentarios; en especial, en cuanto a la forme del médico legista), le impide declarar [CCC-Fallos, I -2-114].
validez de los actos cumplidos con omisión del juramento que aqué- Como la indagatoria es inherente al ejercicio de defensa, debe ser
llos deben prestar), para el caso de ser el imputado una persona sor- prestada por determinación libre del imputado, previa advertencia
da, muda o sordomuda que no supiere leer o escribir, o desconocedo- de los cargos y de los derechos que le asisten [CNPE, Sala A, LL, 1997-
ra del idioma nacional. C-927 oJA, 1997-II-514].
N a da em pece a la concurrencia al acto de determinados auxiliares Se nutre esta disposición del postulado contenido en el art. 18 de la
del juez, cuya presencia puede entenderse conveniente para la apre- CN, en cuanto predica que "nadie puede ser obligado a declarar con-
ciación de circunstancias específicas.Así, la de los médicos forenses, tra sí mismo" (también deriva de la Convención Americana sobre De-
cuando por las caracteristicas del hecho o de la personalidad del impu- rechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po-
tado se deba analizar su capacidad para dirigir sus acciones y com- líticos, arts. 8º, párr. 2º ,g, y 14, párr. 3º ,g, en su orden), prohibiendo así
prender la criminalidad del acto; o la de peritos calígrafos, si se lleva a las coerciones personales, fisicas o morales, en pos de la obtención de
cabo un cuerpo de escritura (véase el art. 260 ). Véase también el§ 1, e). una declaración, esto es prohibiendo la autoincriminación forzada.
Como complemento y consecuencia, el art. 298 precisa más ade-
lante que el silencio del indagado no implicará presunción alguna de
LIBERTAD DE DECLARAR culpabilidad (véase su comentario). Por su parte, el art. 378 se encar-
ga de regular de igual modo la garantía durante la audiencia de deba-
ART. 296.- El imputado podrá abstenerse de declarar. En nin- te (véase también su comentario). Véanse igualmente, por su vincu-
gún caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad lación al tema, los comentarios a los arts. 218 (§§ 2 y 4), 232, 270 (§ 1)
ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno
y366.
para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su
voluntad ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a El precepto ha servido de fundamento para invalidar la declara-
obtener su confesión. ción prestada por un imputado mientras se hallaba, sin razón según se
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjui- expresa en el fallo, esposado [CCC, Sala VI, 16/5/08, causa 34.823,
cio de la responsabilidad penal o disciplinaria que correspon- «Chaparro», al considerarse violado su derecho de defensa por "no
da. haber podido efectuar su descargo libremente en su persona"]; el
ARr.296 INDAGATORIA 492 493 INDAGATORIA ARr.296

art. 366, párr. 1º, puntualmente se ocupa del tema, mas durante el Pero tanto si el testimonio juramentado fue obtenido como conse-
debate. cuencia de un procedimiento desleal como si resultó producto de una
decisión errada acerca de su pertinencia en razón de las sospechas ya
-§2- existentes (método de interrogación prohibido por existencia de coac-
EL JURAMENTO Y OTRAS FORMAS ción en ambos casos, evidenciada por-el juramento), la indagatoria
. PR~AS DE INTERROGACION conservará eficacia sólo para el caso de ertcontrarse su convocatoria
objetivamente justificada en otros cauces de convicción ajenos al tes-
Con igual propósito, se prohibe la recepción de juramento o prome- timonio ineficaz, esto es autónomos o independientes de aquél.
sa de veracidad, que está reservada exclusivamente para los testigos. Visto de otro modo, puede en un proceso penal recibirse declara-
De otro modo, se estaría atentando contra los preceptos constitucio- ción testifical y luego indagatoria a una misma persona y en relación
nales vistos, en cuanto se oponen a toda conminación a reconocer la a igual objeto procesal. Pero la indagatoria mantendrá sólo su valor
propia culpabilidad [CS-Fallos, 1:350; 227:63; 281:177]. si su disposición, suprimida mentalmente la cuestionada pieza testi-
Como acto de defensa que es la indagatoria, el juez debe formularle fical o las que derivaren de ella para el caso de haber sido indebida-
al imputado la intimación, esto es darle conocimiento del suceso que mente ordenada, igualmente habría resultado pertinente; esto es, si
constituye el objeto del proceso, con todas las circunstancias jurídica- de tal modo subsistieren los estándares necesarios o justificantes de
mente relevantes [Vélez Mariconde, Derecho ... , t. 11, p. 222], para que la convocatoria. Como ésta no requiere auto fundado, la considera-
pueda manifestarse o hacer uso de su derecho de abstención. Mas no ción de esa autonomía quedará sujeta a la apreciación judicial. Por
puede exigirle juramento o promesa, ni hacerle cargos (dar por cierto su parte, el testimonio podrá subsistir en su eficacia probatoria, no ve-
los hechos, instando su admisión o negativa) o reconvenciones (réplica mos objeción constitucional a ello, sólo en lo atingente a lo no vincu-
a los dichos vertidos por el imputado en su defensa) en tal oportunidad. lado a la confesión coaccionada del imputado.
La violación a la regla trae como consecuencia la nulidad del acto La omisión de relevar del juramento o la promesa de decir verdad
procesal, sin mengua de la responsabilidad penal, o disciplinaria, que a quien antes prestó testimonio como formalidad previa al acto de la
puede provocar eventualmente el enjuiciamiento del juez indagante. indagatoria, no la invalida [en contra, CNCP, Sala 11, LL, 2004-C-
La invalidez es absoluta y, por tanto, procede aun de oficio y en cual- 105, aun cuando el imputado fue asistido por su defensor en el acto
quier estado del proceso (arts. 167, inc. 3º, y 168, párr. 2º), en tanto de e informado del derecho a negarse a declarar; además, con funda-
ella derive perjuicio y consecuente interés en su declaración (art. 166, mento en CS-Fallos, 272:188 y 316:2063 se absolvió al imputado;
principios de conservación y trascendencia de los actos del proceso; también en contra, CFCP, Sala 111, 30/11/00, causa 24 71, «Antolín»,
por ejemplo, no sería viable si a pesar del indebido juramento, la ver- por mayoría; CCC, Salal, 1991-11-330; CFLaPlata, DJ, 1993-1-
sión del imputado no tiene, aun mínimamente, un sentido autoincri- 786].
minador [CCC, Sala VII, JA, 2001-11-672], o se ha negado a prestar- Así es por cuanto los efectos deljuramento o de la promesa conclu-
la), porque ninguna garantía opera en perjuicio del propio portador yen en la diligencia misma en que fueron prestados; prueba de ello
[Maier, Derecho ... , t. I, p. 667]. es la circunstancia de que en las posteriores declaraciones del mis-
La declaración indagatoria prestada por quien anteriormente de- mo testigo -ampliación de sus dichos, declaración en el debate, ca-
puso en forma testimonial no es acto prohibido, al margen de lo con- reos, reconocimientos~ etcétera- debe concretar un nuevo juramen-
cerniente a la valoración que pueda hacerse de lo expresado en aque- to (véanse los arts. 271, 277, 382 y 383), innecesario si sus efectos
lla oportunidad [CCC, Sala VII, LL, 2000-C-302] .. perduraren.
ARr.296 INDAGATORIA 494 495 INDAGATORIA ARr.297

Bastará, por tanto, que en la indagatoria se imponga al imputado Pero ello es bien distinto de la utilización de medios científicos, co-
(antes testigo) de todos sus derechos. Tal es el criterio seguido por la mo la hipnosis, destinados a anular la voluntad del imputado en opor-
Corte Suprema respecto de una declaración indagatoria en la que el tunidad de su declaración, o para obtenerla, mediando su decisión li-
imputado, a quien no se había relevado del juramento prestado en su bremente adoptada. Maier [Derecho ... , t. I, p. 672] al margen de la
anterior declaración testimonial, se remitió a ésta, previo conoci- discusión acerca de su eficacia; los admite en el último caso cuando la
miento de todos susa~echos [LL, 2002-F-664, en la que así se pro- aplicación de la técnica de que se trate sMo pueda conducir a una va-
nunció, convalidando lo ctuado y añadiendo que "la eventual afec- loraciónfavorable al imputado, jamás en su perjuicio (puede consis-
tación de las garantías p otegidas por la Constitución Nacional, sólo tir en un acto extremo de defensa y, consecuentemente, derivar ad-
podría producirse si el imputado, al declarar, por omisión de ponerlo versamente en una situación de indefensión), decidiendo para ello
en conocimiento de sus derechos, hubiera confesado una conducta íntimamente el juez, una vez en sus manos el resultado (al igual de
reprochable, susceptible de configurar una autoincriminación"; en cuanto sucede con la interceptación de correspondencia), si lo intro-
igual sentido, CNCP, Sala 111, JPBA, 116-86-217 y LL, 2003-E-420; duce o no al proceso (bajo fórmulas de expresión neutras, que no su-
CCC, Sala I, 13/3/93, causa 43.108, «Pozniak, P. E.»; CCC, Sala I, gieran su contenido potencialmente contrario), o sometiéndose la con-
13/3/93, causa 43.108, «Pozniak, P. E.»; CCC, Sala Iv, 24/10/08, cau- clusión, con igual objetivo, a la previa consideración del imputado y
sa 124/08, «Desimane, Alberto; CCC, Sala VII, JA, 1993-Iv, índice, su defensor.
193; CCC-Fallos, VI-91; CCC, Sala V, 28/4/81, «Alcárez, P. J.», entre En el puntual caso del narcoanálisis, ya nos hemos manifestado en
otras]. contra de su aceptación hasta para el caso de haber sido requerido por
Los métodos de interrogación prohibidos pueden ser múltiples y el propio imputado o su defensor, esto es admitido voluntariamente
estructurarse no ya en la coacción que lleva implícita el juramento, si- por ellos, en virtud de la falta de certidumbre de sus resultados, que
no, por ejemplo, en el engaño. Así como se prohiben las preguntas cap- lo convierte en un procedimiento estéril [Navarro, Los sueros de la
ciosas durante el interrogatorio en el art. 299, el precepto también verdad y la confesión del imputado, "Anales de las Primeras Jornadas
veda la inducción. Uruguayas de Criminología", t. 11, p. 135, Montevideo, 1989].
Las vías engañosas prohibidas ofrecen variadas aristas de examen.
Así, por ejemplo, no podrá utilizarse para su cotejo ulterior (su reco-
INTERROGATORIO DE IDENTIFICACION
nocimiento por la víctima, verbigracia) el registro de la voz del impu-
tado obtenido, con dicho fin, de la grabación de su indagatoria (y ni ART. 297.- Después de proceder a lo dispuesto en los artículos
aun cuando originariamente se lo haya hecho prescindiendo de tal ob- 107, 197, 295 y 296, el juez invitará al imputado a dar su nom-
jetivo), quedando entonces impedida toda prueba ulterior sobre esa bre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere; edad, estado
base. En cuanto aquí interesa, sin embargo, la regla puede sintetizar- civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios
se del siguiente modo: ni abierta ri.i elípticamente, el órgano puede principales, lugares de residencia anterior y condiciones de vi-
torcer o prescindir del válido consentimiento del imputado, como su- da; si sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los
padres; si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por
jeto de la relación procesal, para su interrogación o para la producción qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.
por él de prueba en su contra (derivada o no de aquélla), so riesgo de
violarse la garantía constitucional de que nadie puede ser obligado La norma se dirige a la recepción de los datos personales y labora-
a declarar contra sí mismo («nema tenetur se ipsum accusare»), que les, estudios cursados e, inclusive, datos sobre la filiación de los pa-
siempre reclama para su eficacia la voluntad de hacerlo. dres del imputado. Esto conlleva a su debida y amplia identificación,
ARr.297 INDAGATORIA 496 497 INDAGATORIA ARr.298

datos que se engrosarán con la información sobre eventuales causas porque es al tribunal al que corresponde lograr la adecuada identifi-
penales anteriores. Al respecto, esta última noticia hallará comple- cación del sometido a proceso, a través de los pertinentes medios téc-
mento oficial a través del informe que prevé la ley 22.117 (véase el nicos (art. 74), obligación que subsistirá siempre, con prescindencia
art. 305). de lo expresado o no por él.
En una dirección marcadamente tuitiva del derecho de defensa .
del imputado, se impo~juez el deber primario de anoticiar el con-
..
FOR~DADESPREVMS
tenido de las normas cita~1s en el artículo en comentario. Ellas se di-
rigen en común a la potestad del imputado de designar defensor, con- ART. 298.- Terminado el interrogatorio de identificación, el
tar con asistencia letrada durante su declaración, contactarse con juez informará detalladamente al imputado cuál es el hecho
ella en los momentos previos a la misma y hacerle saber que ningu- que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su con-
na presunción de culpabilidad generará su negativa a exponer. Estos tra y que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio im-
derechos hubieron ya de ser anoticiados si se trata de un imputado plique una presunción de culpabilidad.
detenido en la ocasión que marca el art. 184, párr. 2º. Al respecto, la Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el
Corte Suprema, criteriosamente, ha reivindicado la validez de una acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el motivo.
indagatoria cuestionada por no haberse hecho saber el derecho a una La actividad interrogadora del tribunal, luego de proporcionados
entrevista previa con su defensor, con fundamento en que no se de- los datos de filiación por el imputado, proseguirá con los tres tópicos
mostró por qué la comunicación que se le hizo al imputado con ante- señalados en el precepto, que son esenciales [CNCP, Sala rv, LL, 2002-
rioridad sobre el punto habría sido insuficiente ni que haya expresa- E-561]. Dos vinculados entre sí, a saber: la puesta en conocimiento del
do su voluntad de ejercer esa prerrogativa y se le haya impedido [es- declarante del hecho o hechos objeto de su indagatoria, con su clara
Fallos, 318:1252]. descripción (acto de intimación), y la comunicación de las pruebas de
La comunicación de tales facultades debe preceder a la declaración cargo anexadas al sumario; el restante, concerniente al derecho de
y, aun, al interrogatorio sobre sus datos personales. Ello da razón a lo abstención de declarar.
expuesto en el comentario al art. 296, en cuanto a que el derecho a la La ley 25.760, referente a los delitos de los arts. 142 bis y 170 del
abstención abarca también lo referido a los datos de identificación del CP y los conexos mediante la introducción del art. 212 bis impone in-
declarante. ' '
formar adicionalmente al imputado acerca del art. 41 ter del CP, dis-
Mas, en lo que se refiere a este último aspecto, no generará la nu- positivo éste que permite reducir las penas a los partícipes o encubri-
lidad de la diligencia el incumplimiento, previo a la identificación, de dores que proporcionen información respecto del lugar donde se en-
la notificación de derechos, pues en modo alguno puede decirse que cuentre la víctima de dichos delitos, o la identidad de otros partícipes
así se vulneren las garantías del imputado [en contra, TO 1, JA, o encubridores, o cualquier otro dato que ayude a esclarecer el hecho.
1996-III, índice, 186, pero haciendo primar un criterio equivocado y
excesivamente formalista al declarar la nulidad del acta de detención -§1-
"si no se le hizo saber en forma previa al interrogatorio sobre sus da- LA COMUNICACION DEL HECHO IMPUTADO Y DE SU PRUEBA
tos personales, de sus derechos y garantías"; véase el comentario al
art.184]. a- Generalidades
El imputado podrá no suministrar sus datos identificatorios, como La intimación consiste en poner al imputado en pleno conocimien-
también darlos falsamente, sin que ello le depare responsabilidad, to del hecho objeto del proceso, con todas las circunstancias jurídica-
ARr.298 INDAGATORIA 498 499 INDAGATORIA ARr.298

mente relevantes [Vélez Mariconde, Derecho ... , t. II, p. 222], para que tema de la investigación que se estaba realizando, no relevaba al Es-
pueda contestarlo eficazmente [Clariá Olmedo, Derecho ... , t. II, p. tado de cumplir con lo dispuesto en el art. 8º.2.b de la Convención. El
498]. Se vincula al deber constitucional, en cabeza del órgano que re- investigado, antes de declarar, tiene que conocer de manera oficial
cibe la declaración, de hacerle saber las causas de la acusación. El de- cuáles son los hechos que se le imputan, no sólo deducirlos ... de las
recho a ese conocimiento es proclamado por los arts. 8º, párr. 2º, b), de preguntas que se le formulan. De es tu forma su respuesta podrá ser
la Conv{mciónAmerica,pa sobre Derechos Humanos y 14, párr. 3º, b), efectiva y sin el margen de error que las•conjeturas producen; sega-
del Pacto Internacional) de D~rechos Civiles y Políticos, y es antece- rantizará el principio de congruencia, según el cual debe mediar
dente necesario del ejer;ticio de otro, cual es el de contar con el tiempo identidad entre los hechos de los que se informa al inculpado y aque-
y medios adecuados para su defensa (arts. 8º, párr. 2º, e, Convención y llos por los que se le procesa, acusa y sentencia, y se asegura el dere-
14, párr. 3º, b, Pacto), de difícil práctica si se desconocen aquéllas. cho ala defensa"(§ 47; la cursiva no es del original).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado Se ha sostenido que la información que impone la norma no conlle-
que "para que este derecho opere en plenitud y satisfaga los fines que va la obligación de transcribirla en el acta de indagatoria, pues no ha
le son inherentes, es necesario que esa notificación ocurra antes de sido expresamente exigido ese requisito [TO 5, JPBA, 84-100-234; TO
que el inculpado rinda su primera declaración. Sin esta garantía, se 1, JPBA, 84-100-233]. También, que basta con la afirmación de haber-
vería conculcado el derecho de aquél a preparar debidamente su de- la practicado que conste en el acta [Núñez, Código ... , p. 269; CNCP,
fensa" [7/9/04, caso «Tibi v. Ecuador»; § 187; la cursiva no es del origi- Sala III, JA, 2002-III, índice, 214; CCC, Sala IV, ED, 160-537; CCC,
nal]. También ha afirmado que "para satisfacer el art. 8º.2.b conven- Sala V, JA, 1995-I-575yDJ, 2002-1-67; en contra, CCC, Sala VII,
cional el Estado debe informar al interesado no solamente de la cau- 12/10/93, causa 1009, «Frunkin,A. L.»], por ser ésta un instrumento
sa de la acusación, esto es, las acciones u omisiones que se le imputan, público que merece plena fe en tanto no sea argüido de falso.
sino también las razones que llevan al Estado a formular la imputa- Sin embargo, la eventual multiplicidad de hechos -por consiguien-
ción, los fundamentos probatorios de ésta y la caracterización legal te, de objetos procesales-y la posibilidad de que goza el imputado de
que se da a esos hechos" [17/11/09, caso «Barreto Leiva v. Venezuela»; abstenerse de prestar declaración, por un lado y, de otra parte, la ne-
§ 28; la cursiva no es del original] y que: "Toda esta información debe cesidad, no ciertamente infrecuente, de que queden objetivamente
ser expresa, clara, integral y suficientemente detallada para permi- comprendidos en la intimación, en salvaguarda de la validez de los ac-
tir al acusado que ejerza plenamente su derecho a la defensa y mues- tos futuros, y como se vio, todas las circunstancias de hecho jurídica-
tre al juez su versión de los hechos ... .la puntual observancia del art. mente relevantes (no solamente las principales, sino además aqué-
8º.2.b es esencial para el ejercicio efectivo del derecho a la defensa" llas que puedan resultar ligadas a tipos penales alternativos o subsi-
(siempre, § 28). Se añadió además que "el derecho a la defensa debe diarios) para protección del derecho de defensa del imputado y para
necesariamente poder ejercerse .desde que se señala a una persona el válido avance del proceso, hace aconsejable -y a veces indispen-
como posible autor o partícipe de un hecho punible ... Sostener lo sable- el asiento descriptivo del o de los hechos comprendidos en la
opuesto implicaría supeditar las garantías constitucionales que pro- indagatoria, en un caso, o el de las antedichas circunstancias, en el
tegen el derecho a la defensa ... ·a que el investigado encuentre en de- otro, para que no se verifique duda de que la persona imputada ha po-
terminada fase procesal ... " (§ 29 ), que "Por todo ello, el art. 8º .2.b rige dido ejercer sin menoscabo su derecho constitucional a ser oída -sub-
incluso antes de que se formule una 'acusación' en sentido estricto" y sumido en aquél-, cuya mera posibilidad de marginación puede, ad-
que "el hecho de que (el imputado) hubiese podido conocer por los me- versamente, conducir a cuestionar la nulidad del acto (pero sobre es-
dios de comunicación o por su declaración previa ante el Congreso el to, véase el punto siguiente).
ART.298 INDAGATORIA 500 501 INDAGATORIA ART.298

La intimación debe ser efectuada en forma detallada. La exigen- ta de las conductas que se le atribuyen, con las respectivas especifi-
cia, reitera con igual calificativo lo regulado constitucionalmente por caciones relativas a las características de autor, modo, lugar y tiempo
las disposiciones antes citadas, y significa simplemente que la des- de comisión", y que el accionar "debió ser descripto de manera circuns-
cripción que del hecho haga el órgano debe ser practicada con preci- tanciada (sin ser bastante) ... una mera mención de los legajos si ello
sión, de modo de permitir ulteriormente la contestación, con plenitud no estuviera acompañado de las particularidades que los diferencian
de conocimiento, de la persona imputada, y la eficaz prosecución de entre sí, de forma tal que el imputado no se vea obligado a esgrimir
los procedimient~~bsiguientes, circunstancias que demuestran una defensa genérica, sino que pueda atacar específicamente cada ex-
la inconveniencia de la simple explicación en el acta continente de la tremo de la imputación". Como derivación de lo expuesto la cámara
declaración, de q e se puso al imputado en conocimiento del hecho ordenó la ampliación de la indagatoria y la invalidez del procesa-
que la motiva (véanse los parágrafos 28, 29 y 47 del caso «Barreto miento dictado. Posteriormente ese mismo tribunal hubo de precisar
Leiva v. Venezuela», de la CIDH). que "este conocimiento ... por parte del acusado ... demanda la des-
Claro ejemplo de operatividad de la antedicha exigencia lo cons- cripción de una conducta humana punible que se lleva a cabo a) por
tituye el fallo de la CCCF, Sala I [24/5/07, causa 38.987, «Lapadula, determinada persona (calidad de autor), b) de determinada manera
C. F.»], en el cual, frente a la defraudación por administración infiel (modo), e) en un ámbito espacial augar), d) en un momento o perío-
vinculada a subsidios dados por la Administración de Programas Es- do específico (tiempo) ... y con las características especiales que ... e-
peciales (APE), documentado a través de diversos expedientes ad- ventualmente agravan la conducta base (agravantes)" [CCCF, Sala I,
ministrativos, la cámara señaló la insuficiencia de la fórmula utiliza- 1/12/09, causa 43.538, «Almirón»; lo destacado pertenece al original).
da en la oportunidad, de que "... en este acto se le hace saber el hecho También ilustra sobre el conocimiento detallado de la acusación el
imputado, a saber: el haber autorizado sistemáticamente, en su ca- fallo de la CCC, Sala VII [causa 34.625, «Piano, Nicolás», 15/7/08],
rácter de presidente deAPE, el otorgamiento de subsidios a distin- que en una causa por homicidio culposo, y frente a la descripción que
tas obras sociales y asociaciones de obras sociales, sin ejecutar los me- del hecho se hizo ' consistente en "haber ocasionado la muerte de ...
.
canismos de control establecidos en la normativa vigente y pese a la por la violación de los deberes de cuidado a su cargo ... en la conduc-
falta de cumplimiento por parte de aquéllas de los requisitos estable- ción del vehículo ... el [día] ... en momentos en que [conducía] ... el ro-
cidos para tal fin. Así como haber permitido, mediante la omisión del dado ... embistió a ... en la intersección de ... ", la consideró inválida
control suficiente, distintas irregularidades detectadas en las rendi- con sustento en que al momento de imponerse el contenido de aquél
ciones presentadas por las beneficiarias, todo lo cual habría permiti- [el hecho] "se ha omitido toda consideración a la violación al deber ob-
do un peijuicio de laAdministración Pública. Como así también el ha- jetivo de cuidado y su relación con el resultado ... De ello se despren-
ber recepcionado en su calidad de integrante de la empresa ... las de que sin la indicación específica de la violación al deber objetivo de
sumas de ... y, como miembro de ... la suma de ... montos éstos que cuidado y la incidencia de ésta en el resultado, no puede hablarse de
conforme el circuito financiero seguido ... corresponderían a subsi- hechÓ culposo ... por la sencilla razón de que 'embestir' no es ni pue-
dios otorgados por APE a ... ". En la oportunidad, esa cámara de ape- de ser un hecho punible. Lo será cuando ... se compruebe que esa ac-
laciones sostuvo también que "en la descripción de los hechos impu- ción fue producto ... de una ... concreta violación al deber objetivo de
tados sólo se recurrió a una formulación genérica relativa al accionar cuidado" (la cámara añadió que "debe recordarse que la adecuada
en que habría incurrido el imputado, sin haberse efectuado el detalle descripción del suceso atribuido se vincula con las garantías con que
de las circunstancias fácticas que relacionadas entre sí permitirían cuenta todo imputado ... puesto que constituye un elemental requi-
suponer una hipótesis delictiva (obviándose) ... la referencia concre- sito para permitir una efectiva ulterior defensa"; así, anuló el auto de
.ART.298 INDAGATORIA 502 503 INDAGATORIA .ART.298

falta de mérito del imputado como su procesamiento ulterior, recurri- El imputado, luego de la comunicación del hecho -y de la prue-
do en la oportunidad por su defensa, y mandó producir nuevamente ba-, esto es de verificada la intimación, tiene derecho a entrevistar-
la indagatoria). se (si se hubiere hallado hasta entonces privado de libertad: art. 197
Otro tanto ha expresado la CNPE [SalaA, LL, 2009-A-514] en re- y su comentario) nuevamente con su defensor, si por virtud del secre-
lación a un contador al que se le atribuía el delito de evasión fiscal, a to sumarial vigente hasta entonces ~areció este último, al momento
quien en su inpagatori~ se lo había intimado respecto de la suscrip- de la primigenia entrevista, de un cono~imiento pleno de la imputa-
ción del balan~ del ejercicio anual de la sociedad comercial cuyos tri- ción o de su prueba (art.197, § 2). La negativa a permitirla, cuando es
butos se sospechaban evadidos y, "de manera puramente nominal" reclamada, es acto potencialmente generador de nulidad de la inda-
respecto de "hechos atribuidos a terceros", sin expresarse, como se gatoria así recibida.
señaló en el fallo "de qué manera habría cooperado en la ejecución del De allí que se haya afirmado que "la asistencia profesional sólo al-
fraude fiscal", siendo que ciertas consideraciones, como que "la socie- canza cabalmente su cometido cuando el letrado puede asesorar a su
dad comercial pretendió simular el pago de operaciones con provee- cliente sobre los concretos cargos que se le formulan y en vista a las
dores ... que ... no pueden corresponder a honorarios por la presta- pruebas que se proponen en su contra" [CNPE, Sala A, DJ, 2001-3-
ción de sus servicios profesionales toda vez que no consta su registro 1120; no se dispuso la invalidez por virtud de que el imputado se abs-
en la documentación contable compulsada durante la fiscalización tuvo de declarar]. Mas debe tenerse presente que el defensor no es ti-
y tampoco se habría aportado el acta de asamblea que autorizaría el tular del derecho a la entrevista, sino la persona imputada, por lo cual
pago de esos servicios"; recién aparecían introducidas en el auto de aquella invalidez tan sólo resultaría acertada para el caso de haber
procesamiento, finalmente anulado junto a la indagatoria. sido requerido el nuevo contacto por esta última. En tal supuesto,
En similar dirección se ha expedido otra Sala de la CCC [Sala rv, añadiríamos a lo dicho en el fallo -desde la obligada reflexión que
11/2/09, causa 548/08, «<ncidente de apelación de B., V. M.»], al decir impone la reglamentación constitucional del ya recordado derecho a
que" ... el señor juez de grado sólo se limitó a indicar las fojas de los ex- ser oída del que goza toda persona-, que la garantía de contar, para
pedientes originados a raíz de los contratos de obra donde se hallaban asegurarlo, con el tiempo adecuado a ese fin (arts. 8º, párr. 2º, e, y 14,
plasmadas las rúbricas de los prevenidos ... Así las cosas, interpreta- párr. 3º, b, antes citados), implica no sólo elformal conocimiento, pre-
mos que la base fáctica expuesta ... es insuficiente a los fines de cono- vio a la declaración, de los hechos y de la prueba que motivan la im-
cer concretamente cuáles son los hechos que se le endilgan a los en- putación, sino la posibilidad de un lapso ulterior en el que el defensor
causados, pues imputar la concreción de actos administrativos a quie- pueda trasladarle su análisis técnico, por no haber tenido previo co-
nes tenían la función de intervenir en ellos, no comporta por sí misma nocimiento pleno de aquélla.
la intimación de un suceso que encuentre adecuación típica ... ".
La exigencia de la información de la prueba que la ley pone en ca- b-La comunicación defectuosa
beza del juez debe estimarse cumplida con una síntesis del conteni- del hecho
do de la que, a sujuicio, es contraria a los intereses del imputado, sin
que quepa exigir para darla por satisfecha una lectura o transmisión El cumplimiento defectuoso de la formalidad de anoticiamiento del
íntegra de aquél, pues si ésa hubiere sido la intención del legislador, o de los hechos motivos de la indagatoria, esto es de la intimación, ha
habría permitido directamente el acceso del imputado al expedien- originado diferentes interpretaciones jurisprudenciales.
te, con anterioridad al acto (véase el art. 204 y el punto b de este co- Así, hubo de decretarse la invalidez de la indagatoria recibida si no
mentario). se hizo saber alimputado el suceso [CNPE, SalaA, JA, 1998-1-524] o
ART.298 INDAGATORIA 504 505 INDAGATORIA ART.298

se lo hizo de manera incompleta; también, si aun descripto, no se efec- Se ha dicho, también, que aun frente a cierta deficiencia es válida
tuó "referencia alguna al lugar, fecha y hora de concurrencia, moda- si de la declaración se infiere que conoció plenamente la conducta atri-
lidad de ejecución empleada, lugar, oportunidad y circunstancias de buida y contó con asistencia letrada [TOF Tucumán, LLNOA, 1998-
la detención y secuestro referidos, ni ningún otro pormenor" [TO 4, 933; CCC, Sala IV, DJ, 2000-2-288].
19/8/93, causa 79, «Peñalba, D. A»], esto es, si se omitió informarlo Como se observa, la discusión se ht:J. hecho girar, en general, en re-
"detalladamente" [CCC, Sala VII, JA, 1994-11, índice, 183] o si se lo dor del acto de la indagatoria cumplida1nsuficientemente. El enfo-
hizo de forma(deficiente [CCC, Sala rv, LL, 1998-C-463], sin ser bas- que es incorrecto porque la omisión o cumplimiento defectuoso de la
tante la mera ~~rencia al "accidente de tránsito ocurrido", aunque intimación no se hallan sancionados por el dispositivo con la invali-
se señale su lugar y fecha y en tanto no se detalle la conducta delicti- dez del acto en que hubieron de verificarse (a diferencia de cuanto ocu-
va adjudicada [CCC, Sala VII, 26/2/98, causa 7868, «Cisneros»]. rre en otras hipótesis, arts. 296 y 301) y, por otra parte, porque tales
Otro tanto, si la indagatoria no se cumplió con relación a cada uno falencias conciernen exclusivamente a la integración formal del acto
de los hechos que se le atribuyeron al imputado [TO 1, 19/4/93, causa de la indagatoria y, consecuentemente, devienen subsanables a tra-
204, «Díaz, C. A»] o si la descripción fue defectuosa por no definir la vés de su ampliación, que el órgano puede disponer oficiosamente si
imprudencia atribuida ni los damnificados [CCC, Sala VII, LL, 1999- "lo considera necesario" o el imputado requerirla "cuantas veces quie-
F -282] o si no versó sobre hechos sino sobre calificaciones jurídicas ra" -art. 303-, sin que tal segmentación de la diligencia devenga
[CCC, Sala Iv,LL, 2000-D-800] y así resultó "abstracta" [CCC, Sala V, causa suficiente para dar por perjudicado el pleno ejercicio por aquél
2/3/01, causa 15.481, «Pavlosvky», en la que, en un proceso por falso de su derecho de defensa.
testimonio, sólo se imputó haberse expresado falsamente en la decla- La discusión acerca de la eventual nulidad derivada de esas fallas
ración cuestionada, sin especificarse en qué consistía la falsedad]. debe trasladarse, en cambio, a actos ulteriores del proceso, como el
En otras oportunidades, se proclamó la validez de la indagatoria auto de procesamiento que pueda tener como estructura una indaga-
sosteniendo que la información del hecho se complementó y se com- toria carente de tales exigencias [CCC, SalaV,LL, 2001-B-633], por-
pletó eficazmente "con las declaraciones de los aprehensores, los tes- que su emisión no se compatibiliza con la duda acerca de si el impu-
tigos, y el damnificado; como, asimismo, si por derivación de haber si- tado fue indagado respecto del hecho delictivo que lo sustenta (art.
do circunstanciadas en tiempo, modo y lugar y leídas al imputado, 307, que fulmina con su invalidez al procesamiento dictado sin inda-
se desprende del relato del propio procesado que se encontraba al tan- gatoria previa sobre el hecho) o acerca de si aquél pudo verse impe-
to de los pormenores del hecho atribuido" [TO 4, 17/9/93, causa 99, dido de ejercitar adecuadamente su defensa en orden a la materia
«Fernández, B. W.»; en igual sentido, TOM 1, JA, 1994-11, índice, 26]. fáctica que lo compone (art. 18 de la CN y pactos antes vistos; véanse
O porque el imputado, pese a la omisión del magistrado de hacerle asimismo los arts. 166 a 168, y sus comentarios). Por eso acierta
saber un aspecto del hecho, se expresó íntegramente con relación al CCCF, Sala I [24/5/07, causa 38.987, «Lapadula, C. F.»] cuando fren-
mismo [TO 5, JA, 1994-11, índice, 55] o si simplemente no se aclaró la te a la insuficiencia de la descripción fáctica anula el procesamiento
modalidad empleada en el apoderamiento [CCC, Sala VII, 26/5/94, dictado y dispone ampliar la indagatoria para completar aquélla.
causa 1669, «Escobedo, M. S.», pues es común el núcleo de las figuras La hipótesis es menos frecuente cuando se trata de un singular epi-
de hurto y robo]; o si se abstuvo de declarar teniendo conocimiento de sodio delictivo, salvo para el caso de omisión de circunstancias que
los elementos de prueba [TO 1, JA, 1994-11, índice, 28] o, sencilla- caracterizan jurídicamente al hecho y hayan podido ser marginadas
mente, porque "no resulta de ello perjuicio alguno" [TOM 2, 5/10/93, en su descripción. Pero siempre habrá de ser la exposición del impu-
causa 17, «B., A R.»]. tado, valorada en concreto, la que brinde la pauta cabal de la efectiva
ART.298 INDAGATORIA 506 507 INDAGATORIA ART.298

comprensión por aquél de la intimación dirigida y de si su derecho a N o es necesaria en el acto de la declaración la indicación de la cali-
ser oído pudo ejercerse sin mengua. ficación legal asignable al hecho [CNCP, Sala rv, LL, 2002-E-561].
Especial referencia se ha hecho jurisprudencialmente a las inda-
gatorias que constan en formulario impreso, donde se omite comple- e-La comunicación defectuosa
tarlos respecto de datos esenciales, vulnerando el derecho de defen- de la prul!ba
sa, sin que obste a su nulidad la presencia y entrevista previa con el ·+
defensor, pues(n? es misión de éste subsanar las deficiencias, que pue- La omisión de comunicación de las pruebas existentes en contra
den serlo de ofi~ a pedido del fiscal [CNCP Sala III JA 2002-III del imputado provocará la nulidad de la indagatoria. Pese a que el
índice, 214]. ' ' ' ' texto no sancione el incumplimiento con la invalidez del acto, la fal-
La exclusión de los elementos de cargo viciados no conduce a la nu- ta de conocimiento de los elementos probatorios que lo incriminan
lidad de la indagatoria prestada libre y voluntariamente con anterio- tiene entidad suficiente para pe:rjudicar irremediablemente la defen-
ridad [CNPE, SalaA,LL, 1997-C-927, subsistiendo la validez de las sa que en ese acto, conforme las pruebas hechas saber, decidió ejercer
respuestas dadas, de tal modo, respecto de aquéllos]. aquél. Así, porque no habrá contado con un conocimiento detallado
~r~sentan problemas los delitos en los que hay relación de alter- de la acusaciónfonnulada en su contra, cuya expresa protección cons-
natiVIdad (hurto o robo y encubrimiento, por ejemplo) o subsidiarie- titucional ha sido analizada, conocimiento que no sólo implica el del
d~d (~~tafa Ycheque sin fondos, verbigracia) en los que la falta de des- hecho adjudicado sino también de las pruebas en las que se estruc-
cnpcwn de una de las modalidades puede invalidar la condena (0 ac- tura su imputación.
tos precedentes) por falta de precisión de la indagatoria. Por ello, se ha sostenido que el desconocimiento de los elementos
Así, la indagatoria por hurto podría sostenerse que impide la con- probatorios que incriminan al imputado afecta el adecuado ejercicio
dena por receptación [CNCP, Sala rv, LL, 1997-B-707, DJ, 1997-1- de la defensa que en dicha ocasión hubo de realizar, provocando la in-
288; en el caso había mediado procesamiento por receptación de la validez de laindagatoriarecibida [TO 5, JA, 1994-II, índice, 184; CCC,
cosa Yse sostuvo por la cámara, de oficio, al entender en el recurso Sala rv, 14/9/93, causa 842, «S., G.»]. Porque ya pudo ejercerla, la re-
q?-,e media?a incongruencia entre indagatoria y condena]. La opi~ colección de nuevas pruebas una vez verificada la declaración no im-
mon, que solo hemos traído como ejemplo, dista de ser uniforme [véa- porta la necesidad de ampliarla para hacérselas saber al imputado
se CNCP, Sala 1, JA, 1996-III-409 y el más amplio comentario al art. [CCC, Sala rv, 25/11/93, causa 1069, «Maciel, M.»; CCC, Sala V, JP-
401, § 2]. BA, 120-122-290].
La inti_mación amplia, comprensiva de las diversas y posibles cir- Se trata de una nulidad menesterosa de un perjuicio que justifi-
cunstan~Ia~ co~gurantes del hecho jurídicamente relevantes, pue- que el interés jurídico de su declaración, que no se observa, por ejem-
de constitwr VIa de solución del conflicto, apoyada luego en una acu- plo, si el imputado hubo de negarse a prestar indagatoria (principios
sación alternativa o subsidiaria, no impedida por el Código (véase el de trascendencia y conservación de los actos; art. 166 y ss. y sus co-
comentario al art. 34 7). mentarios).
~roblema diverso plantean las dos fonnas de tenencia de estupe-
facientes del art. 14 de la ley 23.737, en el que salvo confesión del pri _ d- Prueba ulterior a la indagatoria
mero podría condenarse por el segundo [CNCP, Sala rv, DJ, 2002-3- La recolección de nuevas pruebas tras la indagatoria recibida no
17, en el q?-e s~ ~efonna 1~ sentencia por la fonna más gravosa, pues obliga a hacérsela saber al imputado, ni a ampliar el acto a tal fin.
no hay obhgacwn de automcriminarse]. Por tal razón, serán válidos los procedimientos ulteriores verificados
ART.298 INDAGATORIA 508 509 INDAGATORIA ART.299

de tal modo y no quedará afectado su derecho de defensa, máxime na con nulidad tal omisión de conocimiento, aunque defectuosamen-
frente a la facultad de solicitar esa ampliación con que cuenta el pro- te [CCC, Sala VI,LL, 1998-F-657 oJA, 1998-III-474].
pio imputado, de considerarlo necesario [CCC, Sala V, 3/6/09, causa Esa nulidad exige un perjuicio sin el cual su declaración será im-
36.998, «Muñoz», con cita de CCC, Sala VI, 4/5/05, causa 26.339, «Ro- procedente, que no se verifica frente a su ulterior negativa a prestar-
dríguez, M. P.», en la que se validó el procesamiento dictado]. se a la requisitoria [CNCP, Sala III, 23/5/94, causa 116, «Pérez, R. J.»;
De allí también que se haya señalado que "desde el momento en CNPE, Sala A, DJ, 2001-3-1120], ni cuando declare ser ajeno al he-
que los imputado~ s~ integraron a la causa como parte y tomaron co- cho [CCC, Sala VII,JA, 2001-11-671].
nocimiento de los ~s formulados y de las pruebas entonces exis- El precepto pone ahora el acento en la consecuencia de tal negati-
tentes en presencia de su defensa, contaron coi;L la posibilidad por sí va, que de todos modos ya se infería de aquel texto (art. 296) y que tie-
o a través de letrado de confianza, de ejercer aquellos derechos que ne su soporte en los arts. 18 de la CN, 8º, párr. 2º,g) de la Convención
les asisten, esto es, examinar el sumario, proponer diligencias, efec- Americana sobre Derechos Humanos, y 14, párr. 3º, g) del Pacto In-
tuar declaraciones ... Amén de lo expuesto; debe recordarse que no se ternacional de Derechos Civiles y Políticos.
halla reglada exigencia legal alguna respecto a ampliar sucesiva- El último párrafo del artículo señala que si esa negativa tiene lu-
mente las declaraciones indagatorias a medida que se materialice la gar, deberá simplemente dejarse constancia de ella en el acta, sin que
incorporación de probanzas o eri ~l sentido de no producir prueba en- tal circunstancia inhabilite al juez para decidir posteriormente, en
tre el descargo y el auto interlocutorio ... Lo contrario implicaría re- los plazos y condiciones de los arts. 306 y 309.
querir la ampliación del acto de defensa en forma indiscriminada an-
te cualquier prueba que se anexe a la investigaCión ... " [CCCF, Sala -§3-
11, 13/4/11, causa 29.913, «Segovia, R»]. LANEGATIVADELIMPUTADO A SUSCRIBIR EL ACTA
En definitiva, no debe perderse de vista que la indagatoria consti- También podrá el indagado negarse a firmar su declaración, de lo
tuye esencialmente un mecanismo de defensa y no un medio de ~o­ que se dejará constancia en la diligencia antes de ser suscripta por el
municación de los actos de prueba que van incorporándose al proce- juez y secretario, tópico éste reiterado en alguna medida por el art.
so luego de su prestación. Distinta, sin embargo, será la conclusión si 30 l. La falta de su firma en este instrumento público no empece a su
la prueba nueva anexada conduce a una variación sustancial del he- validez, aspecto formal que excepciona al principio general del dere-
cho descripto en la indagatoria originaria o de su calificación, pues cho civil, art. 988 del ce' que establece la exigencia de la firma de to-
resultará indispensable tanto para que el acusador pueda ampliar la dos los intervinientes al acto, como requisito de su validez [sabido es
base de su acusación como para que el imputado tenga oportunidad que las exigencias rituarias son ley especial que debe aplicarse más
de defenderse de esa variación, posibilitándose de tal modo el válido allá de su falta de coincidencia con las reglas del Código Civil: CCCF,
desarrollo del proceso en el que se la pretenda hacer valer. Salall, 3/5/84, «Neri»].
Sobre el punto y acerca de la omisión involuntaria de la rúbrica de
-§2- la indagatoria por el imputado, véase el art. 301 (§ 3).
LA COMUNICACION DEL DERECHO DEABSTENCION

El imputado deberá ser informado de su posibilidad de abstenerse FORMA DE LA INDAGATORIA


de declarar sin que ello implique presunción de culpabilidad, reite- ART. 299.- Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo
rando así la norma el derecho mencionado en el art. 296, que sancio- invitará a manifestar cuanto tenga por conveniente en des-
ARr.299 INDAGATORIA 510 511 INDAGATORIA ARr.299

cargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que es- El interrogatorio lo lleva a cabo el magistrado y, a través suyo,
time oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declara- quienes también pueden intervenir en la diligencia, el fiscal y el de-
ción, se le hará constar fielmente; en lo posible, con sus mismas fensor. De las preguntas que formulen el acusador público y el defen-
palabras.
sor se dejará constancia en el acta (art. 118), tanto cuando se haga lu-
Después de esto eljuez podrá formular al indagado las pregun- gar a ellas o se las deseche por no considerárselas pertinentes, deci-
tas que estime conveni~ntes, en forma clara y precisa, nunca
capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respues- sión del juez que resulta irrecurrible (arts~ 198 y 203).
tas, que no ser'á(l instadas perentoriamente. El Ministerio Fis- La norma no exige, como en otro caso (art. 118, último párrafo), el
cal y los defensOres tendrán los deberes y facultades que les asiento de las preguntas, pero éste es conveniente a fin de evaluar su
acuerdan los artículos 198 y 203. claridad, su precisión y su eventual capciosidad o conductividad.
Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de Para la formulación de sus respuestas, el indagado no podrá dialo-
serenidad en el imputado, la declaración será suspendida has- gar con su letrado, porque el derecho a entrevistarse con su asistente
ta que ellos desaparezcan. letrado lo es, en todo caso, antes de la indagatoria [CCC, Sala IV, JA,
1995-III-565] y dado que que se trata de un declaración personal
-§1- [véase el art. 380, párrafo segundo; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 384,
EL INTERROGATORIO se busca de ese modo evitar la gravitación que el defensor pueda te-
a- Generalidades ner sobre la exposición].
La indagatoria no puede consistir en remisión a escritos anterior-
A partir del consentimiento del imputado, luego de suministrados mente presentados [CCC, Sala I, LL, 1999-C-326, porque se trata de
los datos que hacen ala identificación personal de aquél, se entra de un acto personalísimo del imputado y quedaría afectada la inmedia-
lleno en la exposición vinculada con el o los hechos objeto de la inves- ción; en contra, CCC, Sala IV, JA, 2003-III, índice, 181, aunque se re-
tigación penal, acorde con los lineamientos que marca el art. 118. fiere al presentado en el acto]. Así es, además, porque de tal modo se
En primer lugar y previo al interrogatorio, se deberán transcribir verificaría una violación elíptica de la debida intervención del juez en
las manifestaciones que voluntaria y libremente vierta el imputado, el acto, que no consiste sólo en escuchar las defensas del imputado si-
las que se asentarán del modo más fidedigno posible, tratando de ha- no, en la estructura del Código, en el deber y la posibilidad adiciona-
cerlo con sus propias palabras, en favor de la genuinidad del acto. les de interrogarlo (doble función de la indagatoria), sin perjuicio del
Se dejará constancia de sus descargos, aclaraciones y aportes pro- correlativo derecho de aquél de negarse a responder alguna o todas
batorios expuestos en pos de mejorar su situación procesal. Tanto se las preguntas que aquél le dirija. Aunque respecto de la legislación
privilegia ese aspecto que se lo autoriza a dictar su declaración, aun- anterior, ya la Corte Suprema hubo de resaltar que el juez "debe in-
que el magistrado, como director de la audiencia, pueda no ceñirse a terrogar sobre los hechos en la forma que la ley determina (carecien-
transcribir automáticamente todos y cada uno de sus dichos, asen- do) en absoluto de valor la ampliación de aquélla (la indagatoria) rea-
tando sólo aquellos que guarden interés para la investigación. lizada ... a tenor de los interrogatorios preparados (por la defensa) al
Luego la iniciativa la asumirá el tribunal, formulando las pregun- efecto" [CS-Fallos, 191:233].
tas que entienda conducen más eficientemente hacia el camino de la Por ello, pues, es que al margen del deseo del imputado de que su
verdad fáctica. Estas versarán sobre el objeto procesal, en relación indagatoria sea reproducción de sus manifestaciones eventualmen-
con temas omitidos por el declarante o expuestos insuficiente o con- te expresadas con anterioridad por escrito, el acto no podrá resultar
fusamente por aquél. continente tan sólo de ellas. Esa falencia funcional será insuficiente
ART.299 INDAGATORIA 512 513 INDAGATORIA ART.299

para dar por satisfecha la manda del párrafo segundo del precepto y sobre la inexistencia de los presupuestos de una causa de justifica-
hasta por cumplido, según el caso, el acto. Así ocurrirá, por ejemplo, ción, de inculpabilidad o de impunidad de existencia probable, según
si frente a la convocatoria el imputado se limita simplemente a remi-
el caso, conduce a su afirmación" [Maier, Derecho ... , t. I, p. 500], con
tirse a una presentación previa y el juez, sin más, lo da por concluido
lo que va dicho que deberá fundarse en circunstancias comprobadas
con la verificación de esa sola remisión.
en la causa. La Corte Suprema ha dicho que el imputado "no tiene la
La indagatoria, se ha dicho además, no puede constituir el calco de carga de probar la disculpa, aunque no ~parezca probable o sincera"
una anterior declarada inválida, pues también lo será [TO 2 DJ [CS-Fallos, 324:4039, con cita de Clariá Olmedo].
1994-1-41]. ~ . ' '
En la indagatoria puede ocurrir que el imputado mienta. El em-
b-La confesión y la mentira buste, se afirma, puede valorarse sólo a título indiciario en su contra
[CFSM, Sala 11, ED, 187-1239], mas de otro lado, calificándoselo co-
N adaimpide que libremente el indagado se autoincrimine [CCCF, mo de segundo grado, se sostiene que dudosamente pueda derivarse
Sala 1, LL, 2000-E-336; DJ, 2003-1-825; CFSM, Sala 11 ED 187- de él que por la circunstancia de haber mentido sea el imputado au-
1239]. ' '
tor del hecho [Falcone y Tapia, La prueba, JA, 2001-111-1 002]. Se cri-
La confesión tiene acogida constitucional, en tanto sea manifesta- tica que la mentira pueda servir, como muchas veces muestran los fa-
da "sin coacción de ninguna naturaleza" (ConvenciónAmericana so- llos, de mensura para la pena aplicable [Roxin, Derecho procesal ... ,
bre Derechos Humanos, art. 8º, párr. 3º) y puede servir de base a una p. 211; Ziffer, Lineamientos ... , p. 171].
sentencia condenatoria [Roxin, Derecho procesal ... , p. 208, que aña- Particular situación puede darse en aquellos casos en que el impu-
de el adverbio "exclusivamente"] y a un juicio correccional abreviado tado apoya su embuste en pruebas o documentos apócrifos. Sobre el
\ar_t. 408). El Cód~go recién la recuerda en este último precepto, que punto, se sostuvo que" ... el aporte de pruebas presumiblemente apó-
umcamente adrmte que la haga circunstanciada y llanamente. crifas por parte del imputado durante la indagatoria, no constituye
Pero para que ocurra válidamente lo primero, la confesión debe re- un accionar delictivo, correspondiéndole al Estado verificar la cali-
sultar, además de voluntaria, verosímil y creíble. Ello implica que de- dad de auténtica, y en caso que fuere falsa, podrá ser evaluado con-
berá aprec~ársel~ conforme a todo el espectro probatorio del proceso, forme a las reglas de la sana crítica en oportunidad de resolver la si-
para exammar si concuerda armónicamente con las demás pruebas tuación procesal del sujeto [CCC, Sala V, 14/5/02, causa 18.916, «Gon-
reunidas en él, esto es si, cotejada con ellas, siempre a la luz de lasa- zález, Graciela»; en contra, CCC, Sala VII, 19/2/09, causa 36.013,
na crítica, el hecho y la responsabilidad admitidos resultan posibles «Cisneros, Bárbara», donde se rechazó una excepción de falta de ac-
en los términos en que lo fueron. De allí que no baste tan sólo la confe- ción deducida porla defensa, aludiendo a que la atipicidad de la con-
sión de la persona imputada para estructurar un juicio condenatorio. ducta no emergía de forma indubitable y que el documento falso ha-
De otro lado, tampoco debe quedar duda alguna acerca de la apti- bía sido aportado de manera voluntaria por la imputada al momento
tud psíquica de la persona al momento de formularla, esto es sobre el de su indagatoria].
goce perfecto de sus facultades mentales.
La confesión puede ser simple o calificada, según el imputado in- e-Las preguntas capciosas, sugestivas y otras
troduzca o no alguna circunstancia susceptible de aminorar o hasta Las preguntas no podrán ser capciosas ni sugestivas. Pregunta cap-
excluir su responsabilidad (verbigracia, haber actuado en legítima
ciosa es aquélla engañosa o capaz de inducir a engaño al declarante;
defensa), y puede dividirse en su peijuicio, aunque debe tenerse siem- sugestiva (o conductiva), es la que induce a una respuesta determi-
pre en cuenta para la validez de esa división que "la falta de certeza nada. Tampoco se podrá reconvenir ni insistir con preguntas en de-
ART.299 INDAGATORIA 514 515 INDAGATORIA ART.299

rredor de cuestiones que han tenido una respuesta concreta por el na sobre Derechos Humanos, y 14, párr. 3º,{ del Pacto Internacional
declarante, aunque se entendiera insincera o poco satisfactoria. La de Derechos Civiles y Políticos, que lo asegura en forma gratuita y
libertad para declarar conduce a que el imputado no pueda ser cons- que, por tanto, el Estado tiene la obligación de proveerlo.
treñido ni física ni psíquicamente a contestar de modo apremiante ni
apresurado, porque en definitiva ello vulnera el espíritu del acto, des- g- La exhibición de efectos.o documentos
naturalizándolo como medio de defensa. En esta dirección, nueva-
mente se le,~cuerda la atribución de dictar sus respuestas ante los re- Los efectos secuestrados que guardaren vinculación con el hecho
querimientoswrmulados. que motiva la indagatoria deben serle exhibidos al interrogado. Sin
embargo, la omisión de así hacerlo no afecta la validez del acto [CCC,
d- La pluralidad de hechos Sala I, DJ, 1993-2-558; CCCF, Sala I, JA, 1995-II, índice, 194; CN-
PE, SalaB, LL, 2002-E-757, si es claro que el imputado comprendió
Si fuera más de un hecho, cada uno deberá ser materia de interro-
de qué documento -cheque- se trataba], aunque dicha omisión
gatorio autónomo y no global.
puede, sin embargo, resentir su eficacia (o función) probatoria [CCC,
La ausencia de indagatoria por alguno de los sucesos no acarrea-
Sala VII, 20/8/93, causa 897, «Suárez, R.»; CCC, Sala VII, 14/10/94,
rá la nulidad del acto, mas lo tornará incompleto e insusceptible, por
causa20.121, «Vera Rojas, R.»].
tanto, de dar base a un auto de procesamiento posterior respecto de
La exhibición de los elementos de cargo no resulta una exigencia
los sucesos omitidos en su escucha. Lo contrario, en cambio, sucederá
del art. 298 [CCCF, Sala I, LL, 2000-C-662; CCC, Sala Iv, LL, 1998-
respecto de este último pronunciamiento, que de resultar continep.te
D-388]. De ahí que se haya aceptado su exposición fotográfica [CCC,
indebido de hechos por los que el imputado no fue oído devendrá invá-
Sala VII, JPBA, 124-157-325]. Se sostiene, sin embargo, que puede
lido (véase el comentario precedente). Obviamente, la ausencia impe-
acarrear su invalidez la omisión que tuviere aptitud para perjudicar
dirá igualmente todo procedimiento válido ulterior (requisitoria de
el derecho de defensa enjuicio [CNCP, Sala II, ED, 166-311, JA, 1996-
elevación, sentencia).
I-493]. Pero en tal caso, el defecto es superable a través de la amplia-
e-Los mudos, sordos y sordomudos
ción del acto, sin llegar así a la declaración extrema de nulidad que,
como se señaló, no ha sido prevista en el texto legal. Distinta es la
Cuando se trate de mudos, sordos o sordomudos, la declaración se consideración, en cada caso en particular, acerca de la validez de los
llevará a cabo en las condiciones expuestas en el precepto, mas con la actos consecuentes, mientras subsista la omisión y conforme a los
intervención del intérprete, si fuere necesario, y siguiendo las formas eventuales efectos irremediablemente dañinos para el derecho de de-
aludidas en el art. 119 (véase su comentario). fensa del indagado (véase el comentario al art. 298, § 1, b).
Tampoco afecta la validez del acto la falta de escuchas de graba-
f- La incomprensión del idioma nacional ciones [CCC, Sala VI, DJ, 1991-2-27].
Si el interrogado no comprendiere el idioma nacional, deberá de-
signarse un "intérprete" para la traducción pertinente, pudiendo aquél h- La formación de cuerpo de escritura
escribir su declaración, según lo dispone el art. 268 (véase su comen-
tario). No se puede obligar alimputado que lo forme [CS-Fallos, 318:2518].
El derecho al intérprete tiene garantía constitucional para el impu- Pero si acepta la invitación, está vedado exigirle que imite lo que se
tado, por virtud de los arts. 8º, párr. 2º, a de la ConvenciónAmerica- imputa como falso [CCC, Sala V, JA, 2000-III-7 50].
ARr.300 INDAGATORIA 516 517 INDAGATORIA ARr.301

-§2- al tener una perspectiva del pronunciamiento que ha de plasmarse


LA SUSPENSION DEL ACTO en la causa dentro de los siguientes diez días (arts. 306 y 309), y que,
de ser de procesamiento, puede estar acompañado de prisión preven-
Aunque el ideal es la continuidad del acto, sin interrupciones, ex-
tiva (art. 312).
cepcionalmente la audiencia puede llegar a suspenderse cuando por
La omisión de la información no es causal de nulidad de la indaga-
las características'del hecho demande una duración prolongada. El
toria (véanse los arts. 166 y 167). +
cansan~o o espiritual de quien declara puede afectar la eficien-
cia de la diligencia y la libertad del exponente. Ante la fatiga o falta de
serenidad evidenciada por el imputado, se dispondrá la suspensión AcTA
del acto, que deberá ser lo más limitada posible en el tiempo. ·
La indagatoria nocturna, por ejemplo, no se halla prohibida, pero ART. 301.- Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz
llevará -bien que sólo en potencia- el peligro de que se argumente alta por el secretario, bajo pena de nulidad, y de ello se hará
en contra de su validez, como método de interrogación prohibido, la mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su
defensor.
falta de rendimiento mental del declarante en oportunidad de pres-
tarla, causal violatoria del regular ejercicio del derecho constitucional Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus ma-
nifestaciones serán consignadas sin alterar lo escrito.
a ser oído. Obviamente, el extremo habrá de ser probado y el silencio
El acta será suscripta por todos los presentes.
del defensor presente en el acto atentará contra su demostración.
Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará
constar y no afectará la validez de aquélla. Al imputado le asis-
te el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración, por sí
INFORMACION AL IMPUTADO o por su defensor.
ART. 300.- Antes de terminarse la declaración indagatoria o -§1-
después de haberse negado el imputado a prestarla, eljuez le in- LALECTURAPORELSECRETARIO
formará las disposiciones legales sobre libertad provisional.
En tutela del derecho de defensa del imputado, y como medio efi-
Previo al cierre formal del acto de indagatoria, haya o no declara- ciente para su garantía, se impone el deber al secretario de leer la de-
do el imputado, se exige al juez que lo anoticie sobre las normas que claración prestada. Esto habilita a que el declarante ratifique o mo-
regulan su libertad provisoria y, por lo tanto, deberá adelantar una difique expresiones ya consignadas que pueden ser merecedoras de
calificación penal de dicho suceso, aunque no exista obligación legal ampliaciones, rectificaciones o aclaraciones.
de hacerlo [CNCP, Sala N, LL, 2002-E-561, DJ, 2003-1-286]. Omitir esta lectura trae como expresa consecuencia la nulidad de
Preserva tal comunicación de cualquier omisión informativa de su la diligencia. Sin embargo, cabe desecharla cuando a pesar de la fal-
letrado particular u oficial, más cuando hasta ese momento el suma- ta de constancia de lectura por tal funcionario, "en el debate pudo
rio estuvo para el imputado y su asistencia técnica en estado de secre- apreciarse que (el imputado) conocía su declaración en sede instruc-
to, y apunta a respaldar el principio de la libertad como regla y de la de- toria" y "de la misma acta impugnada surge la realidad de su lectu-
tención como excepcion, acorde con lo expuesto en los arts. 280 y 282. ra; aunque sin aclararse quien la haya efectuado" [TO 2, JA, 1994-II,
De hallarse el imputado en libertad, la información que ordena el índice, 52; CCC, Sala I, 10/7/59, causa 6563, «Miranda, M.»]. Desde
precepto permitirá a la defensa acudir a los medios legales del caso, otro enfoque, no se puede perjudicar al imputado con una nulidad que
AtlT.301 INDAGATORIA 518 519 INDAGATORIA ART.301

implica retrotraer la causa a sus inicios, demorando sujuzgamiento, La negativa del imputado a firmar no obsta a la eficacia del acto,
si aquél dio lectura por sí a sus declaraciones, lo que constituye sufi- debiendo dejarse constancia de los motivos de tal decisión (art. 298,
ciente garantía de la fidelidad del acta [TO 13, 22/11/93 causa 72 in fine; véase su comentario).
«Lancry, J. C.»]. ' '
Si la falta de rúbrica derivare de una omisión involuntaria del de-
Tampoco in\~orta un requisito formal consignar en el acta que fue clarante, el acta valdrá igualmente sm su firma si registrare las res-
leída "en alta voi'7cuando se desprende que el actuario dio lectura, tantes que manda la ley, pues no hay razóh que indique procedente el
pues "pretender otra interpretación a partir de la forma de redacción abandono de la regla genérica del art. 140, en cuanto establece como
del acta implicaría un exceso ritual manifiesto, máxime cuando ni exclusivas razones de invalidez de aquélla la falta de firmas del fun-
aun existiendo la violación formal pretendida se daría menoscabo al- cionario actuante, del secretario o de los testigos de actuación.
guno a la sustancia a cuya protección apunta esa forma, que es el de- El principio de especificidad que recoge el art. 166 veda adicional-
recho de defensa enjuicio" [TO 4, 17/9/93, causa 99, «Fernández, B.»]. mente toda interpretación en contrario, que no será entonces proce-
De tal modo, entonces, la omisión del funcionario no invalidará el dente. Distinto resulta si se argumenta falta de intervención en el ac-
acta, pese a estar expresamente prevista (art. 166), cuando se des- to de la persona imputada [art. 167, inc. 3º; aunque elípticamente, pa-
prenda que el imputado ha tenido pleno conocimiento del contenido reciera sostener igual postura Clariá Olmedo, Tratado ... , t. IV, p. 521,
de la declaración, y podido entonces ratificar o rectificar sus términos al decir que "para la validez del instrumento pueden ser suficientes
ya sea por ser él quien le dio lectura o por serie leída por otro intervi-' las firmas del juez de instrucción y del secretario del tribunal"].
niente (acerca de los principios de conservación y trascendencia, véan- Acarrea la nulidad absoluta del acta, como se anticipó, la carencia
se los comentarios al art. 166 y ss.). de firma del juez [art. 167, inc. 2º; CCC, Sala V, 15/12/04, causa
25.640, «Sosto»"; CF Gral. Roca, Secretaría Penal, 2/11/12, causa P.
-§2- 31.311, «N. N.», en la cual frente al planteo de la fiscalía -advertida
LAS ENMIENDAS O AÑADIDURAS DEL IMPUTADO de la falta- de que se realizara nuevamente el acto, la defensa se ha-
El segundo párrafo del artículo tiene en su redacción un error ma- bía opuesto a la nueva indagatoria fundando su oposición en que se
terial, cual es el término "concluir" que debió decir "añadir". Esta par- trataba la ausencia de rúbrica del juez en la primera declaración, de
te del dispositivo acuerda al imputado el derecho de modificar parte "un error involuntario" subsanable mediante su firma, pues su pre-
de lo asentado en el acta e, inclusive, de aclararlo para una mejor in- sencia en el acto surgía con claridad de su contenido, ante todo lo
terpretación de sus manifestaciones, pero sin producir modificacio- cual y al ulterior pedido de la propia fiscalía de que la invalidez
nes materiales en aquélla. "podría solucionarse mediante el dictado de una resolución aclara-
toria a fin de velar por el cumplimiento de las garantías constitucio-
-§3- nales de los imputados" la cámara de apelaciones juzgó la omisión
LASFIRMAS como un requisito ad solemnitatem, fundado en el art. 140 del Códi-
go y de naturaleza absoluta]. También la provoca la falta de rúbrica
La firma del acta de indagatoria debe llevarse a cabo por todos los del secretario, ya resulte consecuencia de su inasistencia (art. 167,
intervinientes, es decir el juez, el imputado, el defensor, el fiscal y el inc. 1º; véase su comentario) o derive de simple omisión [véanse los
secretario. Al imputado se le acuerda, como facultad, la posibilidad comentarios a los arts. 121, 124 y 140; CCC-Fallos, V-428; CCC, Sa-
de rubricar cada una de las fojas, si es que la declaración se extendió la VI, 8/6171, causa «Serrano, M»; CCC, Sala V, 22/3177, causa 8701,
más allá de una, sin que implique vicio alguno si así no lo hace. «Bozzoni, R.»].
ART.302 INDAGATORIA 520 521 INDAGATORIA ART.308

Como rigen las taxativas hipótesis de nulidad que regla el art. to procesal y haber depuesto sumarialmente [CCC, Sala IV, 30/12/93,
140, no será motivo de invalidez de la indagatoria la falta de firma del causa 1211, «Castiñeira, C. M.»].
defensor que la hubiere presenciado [véase el comentario a dicho pre- La incomunicación transitoria que fija el dispositivo es similar a la
cepto; CCC, Sala\W, LL, 1994-C-522, respecto de una diligencia de prevista en el art. 384, inc. 2º, o en otras leyes (art. 67, ley 23.077). Ri-
reconocimiento]. ~ ge tanto para el caso de hallarse los imputados en libertad o encarce-
En relación con la falta de firma del acta, ya sea por imposibilidad lados, y siempre que sea de interés para lá investigación, debiendo el
física o por un acto de voluntad; como lo expresa la ley, ha de enten- tribunal adoptar las medidas necesarias para hacerla efectiva.
derse que ello está referido a los intervinientes, y no al juez y secre-
tario, desde que ninguno de éstos, por su calidad de funcionarios, po-
drá expresar que no desea rubricar el acto llevado a cabo precisamen-
te por ellos. DECLARACIONES ESPONTANEAS

ART. 803.- El imputado podrá declarar cuantas veces quiera,


INDAGATORIAS SEPARADAS siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo
como un procedimiento dilatorio o perturbador.
ART. 302.- Cuando hubieren varios imputados en la misma Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre
causa, las indagatorias se recibirán separadamente, evitán- que lo considere necesario.
dose que se comuniquen antes de que todos hayan declarado.
Durante la etapa instructoria, el legislador pretende que el ejerci-
El art. 295 expresa qué sujetos del proceso pueden asistir a la.de- cio del derecho de defensa por parte del imputado sea lo más amplio
claración indagatoria del imputado, vedando la eventual presencia posible, y lo autoriza a declarar en nuevas oportunidades para que
de coprocesados. De esta manera, el dispositivo confirma y amplía pueda manifestarse libremente acerca de su participación en el su-
tal concepto. ceso delictivo, aspecto que redundará en beneficio de la averiguación
Como la indagatoria es acto de defensa material personalísimo del de la verdad real.
imputado que no es factible de ser llevado a cabo en presencia de quie- Carece de límite esa facultad, salvo que sus aportes sean incondu-
nes pueden ser aludidos en el relato de los hechos, dado que el legis- centes o notoriamente dilatorios, en cuyo caso el juez podrá denegar
lador ha presumido que ello podría representar una presión psíqui- esa pretensión.
ca que no permitiría al declarante expresarse libremente. En la duda, se impone la concesión de ese derecho, y no podrá negár-
Esa prohibición tiene evidentemente también otra finalidad (de selo con apoyo en el art. 199 [CCC, Sala VI, ED, 175:374; CCC, Sala I,
relativa eficacia): evitar que el conocimiento de lo declarado por uno DJ, 1999-2-1221], pues no podrá afirmarse en tal supuesto, precisa-
de los coencausados sirva para modelar la versión de los otros. De allí mente por la indeterminación, que la declaración aparece como imper-
que el precepto también disponga que se evite la comunicación entre tinente y como un modo de obstaculizar el avance de los procedimien-
los imputados antes de que todos declaren, pues más allá del derecho tos. N o obstante, se lo ha negado, inexplicablemente, con fundamento
de cada imputado a declarar o no, y hacerlo como mejor entienda, no en dicho precepto y en que "por estar previsto expresamente por la ley
puede olvidarse que el proceso está dirigido a la obtención de la ver- el ofrecimiento de pruebas, por las partes, en la etapa procesal opor-
dad real. La regla no es absoluta sino ordenadora, careciendo de sen- tuna (art. 355, CPP), no se advierte afectación alguna a las garantías
tido su rígida aplicación para el caso de conocer los imputados el obje- constitucionales que (se) invoca(n)" [por mayoría, CNPE, SalaB, LL,
ARr.303 INDAGATORIA 522 523 INDAGATORIA ARr.303

2006-F -246 -en la que no se hizo lugar a la queja por apelación dene- pues, de adverso, la insistencia en la convocatoria se traduciría en
gada contra el auto que no había hecho lugar a la ampliación-], con una herramienta coercitiva, destinada ilegalmente a hacer variar o
crítica al pie de MiguelAngelAlmeyra, Sobre el carácter ... , quien re- vencer aquella postura de abstención (lo que ocurriría, por ejemplo,
salta que "grav(\es pues el equívoco de la sentencia ... cuando, con mediando ésta, si el juez ordenara un careo). Se ha interpretado, por
pretendido suste:rlto_en_el art. 199 del CPP -un precepto exclusiva- ello, que la orden de ampliación injustificada constituye un acto de
mente orientado a que el instructor seleccione a su arbitrio las ofer- hostigamiento y coacción, violatorio del att. 18 de la CN, tendiente a
tas probatorias de los intemnientes en el procedimiento-, rechaza vencer la voluntad del imputado, porque "mal puede ampliarse lo
un recurso de queja ... y es innegable el acierto de la ponencia del juez que nunca fue dicho" [TO 9, 11/5/93, causa 11, «González, O. D.»].
disidente ... ". Compartiendo la crítica, es claro que el ejercicio del La ampliación no puede responder, por regla, a la necesidad de co-
derecho de ampliación de indagatoria sólo puede ser sometido al municación de prueba producida con ulterioridad a la declaración
tamiz de las alternativas que la propia norma propone como razones originaria o anterior (acerca de ello, véase el comentario al art. 298,
hábiles para su negación. Que ese derecho pueda ejercerse igual- § 1,d)..
mente en un futuro y en otro momento del proceso [según también se La ampliación carecerá de eficacia si responde a un pedido de la de-
ha dicho para rechazar la ampliación en CCCF, Sala I, 14/4/11, cau- fensa al sólo objeto de formular las preguntas contenidas en un inte-
sa 45.395, «De los Santos», en el caso el juicio oral y público] consti- rrogatorio por ella misma preparado [CS-Fallos, 191:233, en el que se
tuirá pues una argumentación inaceptable para sustentarla, por im- expresó que la disposición de la indagatoria es un acto personalísimo
plicar la lisa y llana supresión del derecho constitucional a ser oído del juez, quien debe interrogar en la forma que determina la ley].
de conformidad a las reglas que componen el debido proceso legal, El juez puede rechazar el pedido de ampliación formulado por el
que posibilitan su ejercicio, en tanto aparezca pertjnente y sin ánimo fiscal cuando considere innecesario el mismo [CCC, Sala V, LL, 2001-
objetivo de dilatar, a mera voluntad de su titular, en cualquier etapa. E-860,jurispr. agrup., 16.094].
Acorde a la idea expuesta, ha sido bien visto como inválido el auto por La resolución que rechaza la ampliación ha sido vista inapelable
el que se vedó la ampliación con sustento en que el imputado se [CCC, Sala I, 15/11/01, causa 16.749, «Molina»], por no causar, se dijo,
encontraba procesado, ya había tenido la posibilidad de ejercer su agravio irreparable, salvo, se ha reconocido, en caso de arbitrariedad
descargo y podía en lo sucesivo hacerlo por escrito sin dilatar la in- [CCCF, Sala I, 14/4/11, causa 45.395, «De los Santos»] o si la impug-
vestigación [CCC, Sala I, 15/8/11, causa 40.757, «F., O.»]. nación es derivación de una fundada insistencia de la defensa en la
Así como expusimos que la ampliación de la declaración indagato- realización del acto [CCC, Sala VI, JPBA, 100-144-334; CCC, Sala I,
ria parte de iniciativa del imputado, también puede ser dispuesta ofi- JA, 2000-I, índice, 177]. Mas el agravio irreparable es claro en tanto
ciosamente por el juez, cuando el progreso sumarial torne necesario pertinente y sin ánimo de dilatar sea la solicitud, pues lo que se halla
recabar nuevos datos del imputado o cuando la o las exposiciones an- en juego es el ejercicio de la defensa material frente a su tempestivi-
teriores sean insuficientes para esclarecer la realidad fáctica. dad y al rechazo, y al titular de aquélla la ley ha reservado, en definí-
Claro está que si anteriormente el imputado hizo uso de su dere- tiva decidir el momento de concretarla. Desde otra óptica, hasta se
cho a mantenerse en silencio, el juez sólo podrá ordenar una amplia- '
ha aceptado su examen en casación, haciendo lugar a la queja intro-
ción del acto indagatorio en situaciones de excepción, que podrían ve- ducida por el fiscal, ante la negativa a la ampliación pedida por éste
rificarse, por ejemplo, si nuevas circunstancias del hecho exijan que " ... pues cabe reconocer que la decisión del juez de grado impacta so-
deban ser puestas en su conocimiento, o que corresponda la exhibi- bre el ejercicio de la acción penal que, como parte requirente, el re-
ción de elementos utilizados en el delito que no fueron mostrados; presentante del Ministerio Público Fiscal intenta promover para lle-
ART.304 INDAGATORIA 524 525 INDAGATORIA ART.304

var el caso a juicio bajo una hipótesis ... más gravosa" [CFCP, SalaN, tensión penal y, en ese contexto, a establecer la culpabilidad o ino-
4/11/11, causa 14,720, «Vargas, A. 0.»]. cencia de aquél. Ella deriva de que el proceso penal común (esto es
La facultad de'¡ampliar la indagatoria se extiende temporalmente aquél que se instruye por delitos de acción pública) no es un proceso
hasta el mome~to en que el fiscal (o ambos acusadores si hay quere- de partes, en el que cada una introduce sus pretensiones y persigue
llante) hubieren'requerido la elevación a juicio con motivo de haber el. la comprobación, sino que es una manifestación del poder estatal de
juez considerado completa la instrucción y corrido vista a tal fin [CN- persecución, que exige la demostración exacta, frente a la noticia de
PE, Sala A, DJ, 2001-2-923; con criterio más restrictivo: CCC, Sala un delito, del acontecimiento histórico que lo contiene. En el fondo, y
VI, JPBA, 117-111-306, teniendo en cuenta, se afirma en el fallo, "la mirado el precepto con perspectiva extrema, no debe perderse de vis-
etapa procesal que se avecina", prohijada -se dice- por la misma ta, como bien señala Maier [Derecho ... , t. I, p. 500], que "la falta de
Cámara]. Así porque, consolidado el trámite de los arts. 346 y 34 7, la certeza sobre la existencia del hecho punible conduce a su negación
defensa se ejerce a partir de entonces técnicamente, a través del trá- en la sentencia; en cambio, la falta de certeza sobre la inexistencia de
mite que marca el art. 349, y la material, en dicha etapa del enjuicia- los presupuestos de una causa de justificación, de inculpabilidad o
miento, se transforma en jurídicamente neutra, al carecer de efectos de impunidad de existencia probable, según el caso, conduce a su
procesales, y por lo tanto en dilatoria e impertinente [presumimos en afirmación".
contra, CCC, Sala I, JA, 2000-I, índice, 177, después de la vista del art. Sobre el particular, la Corte Suprema ha resaltado recientemente
346, fundada en el libre derecho que otorga el precepto, mas sin sur- [CS-Fallos, 324:4039, con cita de Clariá Olmedo; confirmando doc-
gir del texto completo del fallo, lo que nos hace abrigar dudas acerca trina propia anterior: CS-Fallos, 292:561, entre otros] que "no resul-
de la extensión de la doctrina, si el fiscal había ya requerido]. Véase ta pertinente deducir el dolo solamente del resultado de la acción"
el comentario al art. 353 bis(§ 2). [sobre la impertinencia de esa deducción, véase Sancinetti, Dolo y
tentativa. ¿El resultado como mito? Acerca de la demostración del do-
lo por medio del resultado, Doctrina Penal, 1986, p. 505] y que el im-
lNVESTIGACION POR EL JUEZ putado "no tiene la carga de probar la disculpa aunque no aparezca
probable o sincera".
ART. 304.-El juez deberá investigar todos los hechos y circuns- Así, entonces, en tanto prima facie resulten conducentes a la in-
tancias pertinentes y útiles a que se hubiere referido el impu- vestigación, las citas referidas por el imputado en su indagatoria de-
tado.
ben ser evacuadas por el órgano [CNPE, Sala A, 15/5/98, «Siciliano,
El acto de la indagatoria es generalmente fuente de información S. P.», relativa al uso de su uniforme por la autoridad policial]. Esa
para el tribunal (función probatoria), en tanto en la misma el impu- verificación puede conducir ulteriormente al dictado de auto de falta
tado formule manifestaciones vinculadas con el objeto del proceso, de mérito, de procesamiento o de sobreseimiento.
que harán necesaria su corroboración. Su incumplimiento puede hacer necesario que se revoque el proce-
Aquellas expresiones hasta pueden ser autoincriminatorias y el samiento, en tanto la prueba adquirida no sea suficiente para respal-
juez no debe satisfacerse con ellas, sino que es su obligación averiguar darlo [CNPE, SalaB,LL, 2002-E-758; CCC, Sala V, LL, 2003-D-395,
su veracidad. Otro tanto ocurre cuando son exculpatorias, hipótesis con nota al pie de Báez, La prueba de la defensa ... ; el autor recuerda
en la cual también deberá acreditar la verosimilitud del descargo. que, como Procurador General, Sebastián Soler sostuvo -CS-Fa-
Toda esta tarea del juez, consecuencia de la versión en indagato- llos, 239:283- que "la producción de la prueba de descargo no es una
ria del imputado, tiende a recrear la realidad fáctica objeto de la pre- 'facultad' del tribunal sino un 'derecho' del acusado ... salvo el caso de
ARTS. 305/306 PROCESAMIENTO 526 527 PROCESAMIENTO ART.306

que notoriamente las medidas ofrecidas carezcan de vinculación con -§1-


el proceso ... "]. Mas si lo es, se impondrá su confirmación, sin peljuicio ELAUTO DE PROCESAMIENTO
de la corroboración de las citas [CCC, Sala V, 22/8/00, causa 14.316,
«Aguilar, O. W.»; CNPE, Sala A, LL, 2001-F-467, pues el procesa- a- Generalidades
miento no es hj_ definitivo ni vinculante]. El procesamiento es una decisión jurisdiccional emitida por el juez
Véanse tamhienros comentarios a los arts. 306 y 309. a cargo de la instrucción que, bajo la forma de auto, analiza la prue-
ba colectada, conforme a las reglas de la sana crítica, para llegar a la
[DENTIFICACIONY ANTECEDENTES creencia, prescindente de certeza plena, de que se cometió un delito
y que el imputado se encuentra vinculado a su ejecución (como autor,
ART. 305.- Recibida la indagatoria, el juez remitirá a la ofici- partícipe o instigador).
na respectiva los datos personales del imputado y ordenará que Es un juicio de probabilidad [CNCP, Sala III, ED, 187-1237;
se proceda a su identificación.
CCCF, Salai,DJ, 2001-2-322; CCC, SalaN,JA, 1995-N-573], que
El precepto remite al art. 74 y debería mencionar a la ley 22.117 que no requiere, por tanto, certidumbre apodíctica [CCCF1 Sala 1, LL,
define al Registro Nacional de Reincidencia (según denominación da- 2001-B-110; CF Corrientes, LLLitoral, 2001-1036; CF Bahía Blan-
da al organismo por ley 25.266) como el órgano centralizador de in- ca, DJ, 2001-2-883; CCC, Sala 1, DJ, 2001-3-333] y que importa el
formación de antecedentes penales. reconocimiento del mérito de la imputación [Clariá Olmedo, Trata-
En la práctica, en las causas que se originan por prevención poli- do ... , t. IV, p. 351].
cialla información se requiere antes y ya viene agregada cuando arri- Es ineludible aun en el caso de que la instrucción hubiere sido de-
ha aquélla al juzgado. En los restantes casos, en cambio, se aguarda legada en el fiscal (art. 196; véase el comentario al art. 215), pero no
para requerirla el dictado del auto de procesamiento, o hasta su fir- de tratarse de instrucción sumaria (véanse los arts. 353 bis y ter). Co-
meza. mo no se trata de un sistema acusatorio puro, la circunstancia de ha-
Por otra parte, en los procesos del art. 353 bis -en los que no hay ber concluido la instrucción delegada con una solicitud de sobresei-
indagatoria-, la información de antecedentes es indispensable pa- miento por parte del fiscal, no impide su dictado [CCC, Sala IV, JP-
ra decidir la soltura que es requisito de la instrucción sumaria. BA, 112-131-323], que implicará la reasunción de la instrucción (véa-
se el comentario al art. 196).
Habilita su dictado, de modo indispensable, la prevención o infor-
mación policial o el requerimiento de instrucción del fiscal [CCC, S a-
CAPITULO V la VI, LL, 1998-C-887] y la congruente y ulterior indagatoria (art.
PROCESAMIENTO 307) a la que hubo de arribarse previamente por haber motivo bas-
TERMINO Y REQUISITOS
tant~ para sospechar que "el imputado participó" en la comisión de
un delito (art. 294). Por su parte, la emisión del procesamiento será
ART. 306.- En el término de diez (JO) días, a contar de la inda- base imprescindible para dictar prisión preventiva (art. 312) y la ele-
gatoria, el juez ordenará el procesamiento del imputado siem· vación a juicio (art. 346 y ss.), o para convalidar la excarcelación de-
pre que hubiere elementos de convicción suficientes para esti- negada (o concedida bajo caución real; art. 319 y su comentario). Por
mar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable co- lo tanto, también será presupuesto para el pronunciamiento de la
mo partícipe de éste. sentencia.
ART.306 PROCESAMIENTO 528 529 PROCESAMIENTO ART.306

Es resolución provisional, que posibilita el desarrollo pleno del dividualmente, por lo que de revestir varios aquella calidad correrá
proceso [CNCf, Sala I, LL, 2000-E-804; CCC, Sala I,DJ, 200 1-3-333; en forma separada para cada uno de ellos.
CCCF, Sala I, DJ, 2001-1-798; CNPE, Sala A, LL, 1997-E-421; rara
excepción surge en CNCP, Sala III, 27/11/01, causa 3142, «Alderete,
V.~.», en la q~e se lo con~ideró sentencia definitiva, discutiéndose la e- El órgano facultado para disponerlo

cahdad que dellli:rre\restir el autor del delito de omisión de denuncia El procesamiento puede ser dictado pot una cámara de apelación,
para poder ser considerado tal] y la posible declaración de culpabili- al conocer de la apelación interpuesta por la parte acusadora contra
dad del imputado, pero que, al mismo tiempo, admite ser revocada y el auto de falta de mérito o de sobreseimiento [CS-Fallos, 324:4039,
reformada (art. 311) y hasta aniquilada por el sobreseimiento [CC con opinión en igual sentido del Procurador General; CNCP, Sala IV,
Gualeguay, JA, 1982-IY, índice, 98].
7/9/99, causa 1372, «Abraham J onte», "porque el recurso le atribuye
Los elementos de convicción que lo componen pueden surgir de la al tribunal de grado la competencia para dictar una declaración opues-
prevención policial, pues integra la instrucción conforme al Capítu- ta a la revocada" que era un sobreseimiento recurrido por la quere-
lo II del Título I del Libro II, "Instrucción", del Código [Núñez, Dere- llante; mutatis mutandi, CNCP, Sala I, CNCP-Fallos, 1996-II-385,
cho ... , p. 275].
en el caso de un sobreseimiento dictado por la cámara al conocer de
la apelación por el imputado de su procesamiento; también mutatis
b- El plazo para su dictado
mutandi, por mayoría, CNCP, Sala III, 22/6/05, causa 5815, «Boggi-
El plazo de diez días es ordenador (véase el art. 163 y su comenta- no», al rechazar una queja deducida contra la negativa a conceder la
rio) por lo que será válido aun dictado después de varios meses [CCC, impugnación en casación contra el auto de procesamiento dictado por
Sala IY, JA, 1999-I, índice, 177; CCCF, Sala I, JPBA, 117-122-354, la cámara de apelación al revocar el sobreseimiento, en tanto la mino-
entre otras] y relativo, pues no regirá si dispuesta oportunamente la ría lo consideró pertinente a los efectos de asegurar la doble instancia
falta de mérito del imputado, la procedencia del procesamiento sur- -sobre ésta y el alcance objetivo de la garantía, véase el comentario
ge del curso de la investigación y como consecuencia aun de la acti- al art. 1º, § 6; mutatis mutandi, CCC, Sala rv, LL, 2008-D-135, en la
vidad de prueba relativa a la comprobación de las cit~s de ~quél (art. que se revocó un sobreseimiento y se dispuso el procesamiento del im-
304).
putado, difiriéndose para la instancia de origen la adopción de las me-
Aquél se reduce a cinco días si el procesamiento es dictado en rela- didas cautelares accesorias, y, ya expresamente, 23/12/09, causa
ción con alguno de los delitos previstos en los arts. 142 bis o 170 del 1667/09, «Ch., J. C. s/Nulidad», en la que destaca que así puede pro-
CP, o en investigaciones conexas (art. 212 bis). La calificación de "im- ceder en ejercicio de la jurisdicción habilitada por el acusador públi-
prorrogable" usada por el legislador al establecer dicho término no co al impugnar en apelación un auto de falta de mérito; CCC, Sala I,
implica diferencia alguna con los demás concedidos a los órganos en- 21/5/09, causa 35.801, «B., J. N.», revocando también un sobresei-
cargados de la instrucción, siempre por regla ordenadores y cuya vio- miento; CCCF, Sala II, 5/5/09, causa 26.946, «Boucherie», en la que
lación no aparea invalidez. se concedió la impugnación en casación del procesamiento para pre-
Corre a partir de recibida en su totalidad la indagatoria esto es de servar la doble instancia; Vélez Mariconde, Derecho ... , t. II, p. 448,
c?~cluida, para el caso de no haber finalizado el mismo día d~ surecep- siendo incorrecto el sistema de revocar el auto de falta de mérito y de-
ciOn, lo que no debe confundirse con sus eventuales ampliaciones. volver el expediente al juez de instrucción para que dicte el procesa-
Por cuanto puede hallarse coetáneamente en juego la libertad del miento; en igual sentido, Clariá Olmedo, Tratado ... , t. rv, p. 352;
imputado, siempre (aun cuando en definitiva no lo esté) se cuenta in- Palacio, Nuevamente sobre el auto de procesamiento ... , LL, 1998-C-
ARr.306 PROCESAMIENTO 530 531 PROCESAMIENTO ARr.306

832, porque un razonamiento adverso no respeta el principio de ple- yos períodos se había dictado auto de procesamiento, siendo que el
nitudjurisdiccipnal en la impugnación de apelación]. requerimiento de elevación concluyó abarcando otros sucesivos, que
En contra de esa opinión, véase la CCC [Sala VI LL 2004-A-199· habían sido solo objeto de indagatoria].
' ' [¿Está facul-'
Sala VII,LL, 2003-E-71], con artículos al pie de Tassara La delegación de la instrucción en el fiscal no es óbice para justifi-
tada una cá~ apelaciones para dictar auto de procesamiento? car su exclusión, como erróneamente se lo ha interpretado (véase el
y Las decisiones de mérito dictadas por una cámara de apelaciones, comentario al art. 215). 1'

en ese orden], que muestran la fluctuación de la jurisprudencia; igual-


mente, la CS Santa Fe [LL, 1995-B-599; con criterio fundado, como el -§2-
anterior, en la preservación de la doble instancia para el no apelante; EL EMBARGO Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES SIMULTANEAS
con crítica de Palacio al pie].
N o puede ser dispuesto por el fiscal [Vélez Mariconde, Derecho ... , El dictado del procesamiento implica coetáneamente el de embar-
t. II, p. 447], ni aun cuando hubiere indagado por virtud de lo autori- go sobre bienes del imputado, si la medida no hubiere sido dispuesta
zado por el art. 212 bis. excepcionalmente de modo previo (art. 518); eventualmente, y con
igual salvedad, el de la inhibición general de bienes de aquél (art. 228,
d -La omisión de su dictado CPCC; sólo viable si aquél "no pudiere hacerse efectivo por no cono-
cerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito re-
La omisión de su dictado importa la invalidez absoluta del reque- clamado"). El monto del embargo es reajustable [CCC, Sala V, JPBA,
rimiento de elevación a juicio y de los procedimientos consecuentes. 117-99-248; CCC, Sala VI, JPBA,111 -105-279].
Se trata de una nulidad virtual (art. 166 y su comentario). A igual El procesamiento autoriza también el dictado de medida de no in-
conclusión debe arribarse si se omite su notificación a la defensa [TO novar [CCC, Sala VI, JPBA, 118-109-275; CCC, Sala V, LL, 2000-E-
3, 19/4/93, causa 5, «Bafaro, R.»]. 820; CCCF, Sala I, LL, 2001-C-698], salvo que implique paralizar un
Mas no será esa la consecuencia en el particular caso del delito juicio diferente al penal en el que fue dictada [CCC, Sala V, JPBA, 118-
continuado que prosiguió luego de la indagatoria y procesamiento 109-273, con cita de CS-Fallos, 315:275, "debiendo confirmarse la de-
iniciales, en tanto la defensa del imputado haya quedado garantiza- volución del expediente de quiebra a la justicia comercial"], siempre
da con la ampliación de su escucha. Sobre el particular, se ha expre- que no hubiere sido aplicada antes (art. 518, cit.). Asimismo, posibi-
sado que "en caso de delitos continuados el art. 381 ... constituye una lita la entrega de bienes, como el inmueble usurpado por el imputa-
regla específica que autoriza al fiscal ampliar la acusación durante do [CCC, Sala I,LL, 2001-E-861,jurispr. agrup., 16.105; CCC, Sala
el debate incluyendo aquellos hechos que integran el delito conti- V, JA, 1999-III-239; CCC, Sala VI, LL, 2000-E-820; pero véase al res-
nuado atribuido, no contenidas en el requerimiento fiscal o en el au- pecto el art. 238 bis introducido por la ley 25.324, que hoy la admite
to de remisión. Respecto de esos hechos no se requiere que hubiese aun sin su dictado]. Torna operativa, igualmente, la imposición de
existido auto de procesamiento, y la defensa enjuicio se garantiza ciertas restricciones (art. 310, párr. 1º) o la expulsión del hogar (art.
dando al imputado oportunidad de ser oído sobre los hechos de la 310, párr. 2º).
ampliación, y de ofrecer prueba, e incluso dando tiempo adecuado Pero no permite justificar sobre su base el decomiso de los arts. 23,
para preparar la defensa ... art. 381 ... " [CFCP, Sala II, 5/7/10, cau- 64,76 bis, 278,inc.4ºdelCP, delart. 3ºdelaley24.192ydel art. 876,
sa 12.451, «Hauffier,E.A.»; en la hipótesis, setratabadeldelitodein- inc 1º, aps. a) y b) de la ley 22.415, pues la propiedad es inviolable y
cumplimiento de deberes de asistencia familiar, por algunos de cu- sólo puede ser objeto de privación por sentencia fundada en ley (art.
ARr.307 PROCESAMIENTO 532 533 PROCESAMIENTO ARr.308

17, CN). El procesamiento tan sólo posibilita la adopción de medidas La declaración indagatoria es base directa e indispensable para el
cautelares sobre los bienes (supuestamente derivados del delito de dictado del auto de procesamiento. Es su presupuesto [CFSM, Sala I,
que se trate o que han servido para cometer el hecho, y a fines exclu- LL, 1999~C-340]. La necesidad de su previa realización es derivación
sivos de ase~ramiento ), mas no puede servir de sustento para orde- y reconocimiento directo del derecho de defensa enjuicio del imputa-
nar su quita, ¡}or_su_ya vista calidad de resolución provisional. Acor- do, respecto del hecho típico que se le adjudica (art.18, CN) y, más pun-
de a este criterio se ha reconocido, de modo correcto, el carácter de tualmente, de su derecho a ser oído acerca del hecho intimado (art.
sentencia definitiva a los fines de su impugnación en casación al au- 8º, párr. 1º, Convención Americana sobre Derechos Humanos; art.
to que, junto al procesamiento, incorrectamente disponía el decomi- 14, párr. 1º,Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; art.
so [CNCP, Sala III, LL, 2001-E-533, dejándolo sin efecto]. 10, Declaración Universal de Derechos Humanos; art. XXVI, Decla-
Véase el comentario al art. 518. raciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre).
La ausencia de su escucha previa acarrea la nulidad del procesa-
-§3- miento, porque viola los arts. 166 y 168, segundo párrafo, última par-
EL PROCESAMIENTO DE LA PERSONA JURIDICA
te [CFSM, Sala I, JPBA, 118-131-362]. Expresado de otro modo, la di-
ferencia entre el objeto procesal materia de indagatoria y el del proce-
Como se advirtió en el comentario al art. 294 (véaselo como com- samiento (acerca de aquel concepto, véase el comentario al art. 193)
plemento), estas personas pueden ser indagadas respecto de deter- conllevará a la invalidez del último, por exceso [CCC, Sala N, JA,
minados delitos, pese a que la ley procesal deba ser sometida a una in- 2000-III, índice; 249; véase asimismo el comentario al art. 298]. La in-
tegración homogénea para así admitirlo. En dicho sentido, es factible validez es absoluta y, por ende, declarable de oficio y en todo tiempo.
su procesamiento [CNCP, Sala III, LL, 2002-C-443; CNPE, Sala A, La exigencia queda satisfecha con la negativa del imputado a pres-
DJ, 1998-2-1009,LL, 1997-E-421; CNPE, SalaB,LL, 2003-A-860, tar declaración, manifestada conforme al art. 298. N o son equipara-
43.608-S]. Diversas leyes nacionales dan la pauta de esta posibilidad; bles a ella, por ende, ciertas causas atendibles que no importan sino
así, por ejemplo, los arts. 887 del Código Aduanero, 2º (inc. {)de la ley la postergación del acto (como lo serían los casos de su sujeción a la
19.359, 11 de la ley 24.192, 4 7 de la ley 25.156. Contradictoriamente, presencia del defensor o de su suspensión basada en la imposibilidad
se veda su sobreseimiento [CNPE, SalaB, JPBA, 117-125-367]. momentánea de declarar debido a la condición física o psíquica alega-
da por el imputado, CCC-Fallos, I-2-114), que implican la obligato-
-§4- riedad de concretar la declaración con carácter previo al dictado del
Los RECURSOS procesamiento, una vez superado el circunstancial impedimento.
Si la indagatoria fuere nula, esa invalidez acarreará la del proce-
Véase infra el comentario al art. 311. samiento, según el art.172 [CCC, Sala V,LL, 2001-B-633].

INDAGATORIA PREVIA FORMA Y CONTENIDO

ART. 307.- Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el proce- ART. 308.- El procesamiento será dispuesto por auto, el cual
samiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del
sin que conste su negativa a declarar. imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo;
ART.308 PROCESAMIENTO 534 535 PROCESAMIENTO ART.308

una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de ce, V.»]. También, si aquél es inteligible de la lectura íntegra de la re-
los motivos en que la decisión se funda, y la calificación legal solución [TO 5, JA, 1994-II, índice, 186]. Otro tanto, si no obstante ha-
del delito, con cita de las disposiciones aplicables. berse omitido una descripción del episodio, se hace referencia a una
declaración de la que se desprende [TO 5, 4/8/93, causa 25, «Moschi-
~ -§1- ni», porque la norma no exige que la enunciación de aquél sea inde-
FORMAYCONTEN1DODELAUTO pendiente de la referencia a las pruebas tolectadas].
La norma regula las formalidades que debe respetar el auto de pro- En cambio, se lo ha interpretado incumplido frente a una descrip-
cesamiento, acorde con la estrictez que requiere esta decisión, deli- ción del hecho prescindente de toda referencia a la violencia desple-
mitante del objeto de la instrucción tanto desde el punto de vista del gada [TO 1, 5/4/93, causa 151, aunque se hubiere aludido a ella en los
delito (hecho) como de los imputados. considerandos; pero tal conclusión es criticable]; o si la resolución re-
fiere a dos acciones delictivas, pero resulta dispositiva con respecto a
a- La individualización del procesado sólo una de ellas, sin expedición sobre la restante [TO 1, 26/4/93, cau-
y la descripción del hecho sa 278, «Rodríguez, M. F.»; aunque en realidad, sólo sería inválida la
requisitoria de elevación a juicio ulterior, basada en el hecho omitido,
La persona procesada debe ser individualizada del mejor modo po- en tanto el procesamiento devendría insuficiente-no inválido- pa-
sible, esto es a través de sus datos personales o, frente a su ignoran- ra respaldarla]; o si se omitió la indicación precisa de la fecha y hora
cia, de los que mejor sirvan para identificarla. La omisión de asentar del hecho [CCC, Sala VII, JA, 1999-I, índice, 177], para el caso que la
los primeros no invalida el auto, si es imposible dudar de su identidad determinación de aquéllas resulte relevante.
[CNCP, Sala IV,LL, 2001-C-700].
El hecho típico debe ser enunciado de modo somero, lo que equiva-
b- La motivación
le a decir ligera o superficialmente [Diccionario de la lengua españo-
la, 22ª ed., Madrid, 200 1]. De allí que la exigencia haya sido vista, co- El auto debe ser autosuficiente y explicar sucintamente su moti-
rrectamente, como opuesta a una "enunciación no exhaustiva" del vación (véase el art. 123), es decir en qué elementos de juicio se sus-
mismo [TO 6, 26/4/93, causa 8, «Baldassini»; se interpretó suficiente tenta para efectuar el reproche [CNPE, Sala A, LL, 1997-D-646] los
cumplimiento de ella la simple descripción de la detención del impu- cuales, se ha expresado con excesivo rigorismo formal, no pueden ser
tado por endilgársele haber sustraído determinado objeto mediante ulteriores a la indagatoria recibida, en tanto de tal modo el imputado
violencia]. Pero, en todo caso, deberá efectuarse de modo de no lesio- no haya podido articular defensas sobre aquéllos [CCCF, Sala II, JP-
nar la posibilidad de una defensa eficaz de los intereses del imputa- BA, 110-131-315].
do [CAe. Córdoba, JPBA, 57-116-3667], como ocurre si tratándose de Aquella valoración debe comprender la explicación de cómo llega el
un proceso por defraudación por infidelidad, no se individualizan los órgano a afirmar la comprobación, con el grado de provisoriedad que
episodios infieles [CCC, Sala VII, LL, 2000-E-694] o, en el caso de un requiere el auto, de la materialidad del hecho típico y de la participa-
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, no se especifi- ción, como autor, cómplice o instigador, del sujeto imputado de suco-
ca el período de la omisión [CCC, Sala I, JPBA, 112-131-324]. misión; y además, para el caso de haber sido argumentadas por éste,
Está satisfecho el requisito pese a ser escueta la descripción, cuan- la razón de la marginación de las causas que hubieren podido justifi-
do no existe duda que el procesamiento comprende el mismo hecho car su conducta, inculparlo o eximirlo de pena [en igual sentido, TO 1,
por el que se recibió indagatoria [TO 5, 19/5/93, causa 10, «Belky Ar- 26/4/93, causa 278, «Rodríguez, M. F.»]. La motivación, pues, com-
ARr.308 PROCESAMIENTO 536 537 PROCESAMIENTO ARr.308

prende tanto lo relativo al tipo objetivo (hecho, resultado, relación de cer si la maniobra antirreglamentaria que las provocó se hallaba jus-
causalidad e imputación objetiva) como al subjetivo (intencionalidad tificada en el caso [CCC, SalaV,LL, 2001-C-658] o, tratándose del de-
y elementos subjetivos). lito de cheque sin provisión de fondos, cuando el librador argumentó
Siendo varios los imputados no es suficiente para su validez la desconocer cómo éste llegó a manos del denunciante y no se practicó
imputación g~~del resultado, debiéndose describir la participa- previamente a su dictado un peritaje tendiente a establecer la pater-
ción que 'cupo a cada uno de ellos [CCC, Sala VII, LL, 1997-C-914, en nidad del texto manuscrito de aquél [CNPÉ, SalaB, LL, 2002-E-7 58],
orden al delito de homicidio culposo, pues de tal modo se afecta la de- revocándoselo en ambos casos.
fensa enjuicio; CCC, Sala V, 12/7/01, causa 16.394, «Infanson», dado En cambio, se ha estimado cumplida su motivación aun cuando al-
que se impide el conocimiento efectivo de la conducta que se le atri- guna de las citas efectuadas por el imputado estuviere pendiente de
buye a cada individuo y de las pruebas que obran en su contra]. evacuación, en tanto la restante prueba reunida sea suficiente [CF
Se ha declarado nulo el auto de procesamiento carente de precisión Corrientes,DJ, 1999-2-1128; CNPE, SalaA,LL, 2001-F-467, por su
o de enunciación ordenada y separada de los elementos de compro- carácter provisional]. Acorde a la idea de que es innecesario contar con
bación [TO 1, 3/2/93, causa 94]; o que efectúa consideración fragmen- la totalidad de la prueba para fundar un procesamiento [CNPE, Sa-
taria de ellos [CFSM, Sala I,LL, 1996-A-122]; o que cita la prueba pe- laB, LL, 1998-D-409], se ha sostenido igualmente que basta para su
ro elude meritada y explicar cómo de aquélla deriva el juicio de valor dictado el haber escuchado al imputado y evacuado brevemente las
al que arriba [CCC, Sala VI, JPBA, 111-105-284]; u omisivo del deta- citas útiles que hubiera hecho [CNPE, Sala A, LL, 1997-E-421].
lle de las violencias que se dicen ejercidas por el imputado y de la des-
cripción de los objetos sustraídos por él [TO 14, 20/8/93, causa 1, «Via- e- La calificación
naArias, L.»]; o dependiente de un testimonio igualmente declarado
nulo [CCCF, Sala I, 5/8/93, causa 24.803, «Arzamendia, M. A»]; o in- El auto de procesamiento debe explicar, también, el motivo por el
suficiente, por su exclusivo basamento en la manifestación del denun- cual encuadra la conducta del imputado en una determinada norma
ciante [CCC, Sala de Feria, 28/1/93, causa 301, «Biq, M.»]; o que no penal, que tendrá que invocar. Esta calificación será el basamento
especifica el período concreto de incumplimiento de asistencia fami- de la prisión preventiva o de la libertad provisoria, con valor, a ese
liar adjudicado [CCC, Sala I, JPBA, 112-131-324]; o que no explica si exclusivo efecto, de cosa juzgada formal [arts. 312 y 318, este último
la conducta encuadra en el tipo básico o en el agravado del art. 210 en cuanto dispone que si el pedido de excarcelación hubiere precedi-
[CNPE, SalaB, JA, 2002-IV-710]; ono discrimina la participación de do al auto, el juez se halla facultado para modificarlo o revocarlo con-
cada imputado en el hecho [CCC, Sala VII, LL, 1997-C-914, en el caso forme la calificación practicada, y que si fuere ulterior, "atenderá a
un homicidio doloso]; o que se basa en prueba producida ilegalmente la calificación contenida en dicho auto"; véanse sus comentarios y,
[CF Corrientes, LLLitoral, 200 1-519], en tanto la remanente resulte también, el de los arts. 317, inc.1º, 332 (§ 1) y333; CCC, SalaN,
insuficiente. 7/9/05, causa 27.606, «Drogue, L.», respecto de la confirmada por la
N o bastará, entonces, para integrar la exigencia, la fórmula que se alzada].
limita a expresar que "están reunidos los requisitos de la norma" [Vé- También servirá para determinar la competencia del tribunal
lez Mariconde, Derecho ... , t. U, p. 465]. [CCC, Sala VII, 5/8/94, causa 1871, «Mancini, R. G.»].
Se lo ha considerado insuficiente en sus fundamentos, por ejem- La calificación consolidada sin intervención de la Cámara de Ape-
plo, cuando acreditada la materialidad de las lesiones endilgadas, no laciones, sin embargo, no tendrá valor vinculante para ella, que po-
hubo de agotarse previamente la investigación tendiente a estable- drá reformarla [CCC, «Mancini», citada, cuando resulte "grosera-
ART.308 PROCESAMIENTO 538 539 PROCESAMIENTO ART.308

mente equívoca", con referencia al planteo de incompetencia], por- -§3-


que la solución adversa conduciría al cercenamiento injustificado de
. LA CONGRUENCIA CON EL HECHO INTIMADO
las facultades prQpias de la jurisdicción devuelta o desplazada. Tam-
poco resultará obligatoria para el tribunal de juicio [Manzini, Trata- El hecho debe ser, en lo fundamental, aquel mismo acerca del cual
do ... , t. 111, :P·~6~, p_udiéndose, por ejemplo, según remarca el autor, se requirió la instrucción sumarial, sB previno o se produjo informa-
replantear el protJléma de la excarcelación "cesada completamente ción policial y, ulteriormente, se intimó al imputado al indagado [Cla-
la competencia del juez instructor"; Clariá Olmedo, Tratado ... , t. N, riá Olmedo, Tratado ... , t. N, p. 358], y su descripción debe ser plas-
p. 354, tribunal que podrá apartarse de ella, por ejemplo, para sobre- mada de modo de no quedar dudas de esa identidad. La incongruen-
seer por prescripción]. Véase sobre el particular el comentario al art. cia con el hecho intimado implicará nulidad [CCC, Sala N, LL, 1998-
317 (§ 2). E-432 y 19/9/12, causa 1307/12, «G., F.», en la cual, luego de indagar-
El desdoblamiento de una única conducta bajo distintos significa- se por ''haber desplegado una maniobra imprudente en la conducción
dosjurídicoshasidovistacomorazóndeinvalidez[CCC Sala VII LL de su colectivo, acto que provocó que la víctima perdiera el equili-
1999-B-775, 41.251-S; CCC, Sala N, LL, 1998-D-798].' También ' su' brio ... ", se dispuso el procesamiento por considerarse que el imputa-
consideración plural, pese a la singularidad del hecho [CCC, Sala V, do había obrado con dolo en la oportunidad, ante la embestida inten-
JPBA, 117-99-248], siendo así impertinente dictar procesamiento por cional de la motocicleta conducida por aquélla].
otros episodios de un único hecho delictivo objeto de uno anterior (en Las circunstancias fácticas que puedan omitirse al efectuarla no
el caso citado, una única administración infiel, la que se dijo que sí afectan la validez del auto, en tanto no perjudiquen la certeza de esa
~uede -y debe- motivar la ampliación de indagatoria, para posibi- igualdad y se hubiere preservado el derecho de defensa del imputa-
litar la defensa; y, aun, engrosar el embargo). do, concretado a través de su exposición acerca de ellas en su indaga-
toria previa. Aquí no se da el rigor de la correlación que, adversamen-
te, debe existir entre "acusación" y sentencia [Clariá Olmedo, Trata-
-§2- do ... , t. N, p. 362] y ello no afectará, consecuentemente, el principio
LANULIDAD DEL AUTO de congruencia que rige entre el auto de procesamiento y la requisi-
toria o auto de elevación a juicio.
La nulidad es procedente por omisión de cualquiera de los recau- Igualmente, puede suceder que el avance de la investigación su-
dos del precepto, según se ha visto. Se ha sostenido, igualmente, que prima o añada circunstancias fácticas de relevancia para su encua-
es razón de nulidad parcial la inclusión en el auto de un delito ajeno dre típico, ya resulten agravantes o atenuantes de la responsabili-
a la competencia material [CCCF, Sala 1, LL, 2000-F -387, DJ, 2001- dad del imputado. En tal caso, si el hecho hubiere sido descripto ade-
1-796 -estafa y tenencia ilegítima de DNI-, porque la inobservan- cuadamente al disponerse el procesamiento de éste (o sea, del modo
cia de las reglas en razón de la materia así lo establece]. satisfactorio que se ha visto), no será necesario el dictado de nuevo
La falta de motivación constituye una hipótesis de nulidad relati" auto o su reforma en tanto la repercusión de aquéllas en otros insti-
va [Vélez Mariconde, Derecho ... , t. 11, p. 466], salvo que de ella deri- tutos pueda encontrar adecuada respuesta en planteos alternativos
ve afectación insuperable a las reglas del debido proceso (como suce- (de excarcelación, incompetencia, prescripción, etcétera). Será ex-
dería frente a la indeterminación de la imputación). cepción, en cambio, la necesidad que surgiere, conforme la nueva ca-
La actividad del defensor común de procesados con intereses opues- lificación que se practique, de dictar la prisión preventiva del proce-
tos vicia al procesamiento [CNPE, SalaB, LL, 2003-E-106]. sado, pues al no poder ser su emisión independiente de la del proce-
ART.309 PROCESAMIENTO 540 541 PROCESAMIENTO ART.309

samiento, tal acompañamiento se tornará ineludible (art. 312; véase -§!-


su comentario).
GENERALIDADES
Mas siempre habrá de preservarse el derecho de defensa del impu-
tado a través de su escucha en indagatoria acerca de dichas circuns- El presupuesto del auto de falta de mérito es el mismo de &quel del
tancias, pues~n pos de su protección el principio de congruencia no procesamiento, esto es la indagatoria.del imputado [aisladamente en
admite fisurasentre-la intimación y la requisitoria o el auto de eleva- contra: CCC, Sala VI, 13/12/94, causa 2310, «Zenteno Bermedo,.J.»,
ción a juicio. Así, se ha sostenido con acierto que si la Cámara de Ape- porque "corresponde hacerla extensiva a situaciones en las que aquél
laciones, al revocar la excarcelación concedida en primera instancia, se pronunció a tenor del art. 73"]. A partir de esa declaración el órga-
hubo de ordenar la ampliación de la indagatoria del procesado a fin de no jurisdiccional debe decidir si opta por una u otra solución o, aun,
ser escuchado acerca de una calificante del hecho (la calidad de "auto- por el sobreseimiento.
motor" del objeto sustraído) y el juez, luego de hacerlo, sin dictar nue- Profundizar la investigación es la base de su procedencia [CCCF,
vo auto de procesamiento ni prisión preventiva, dispuso la vista del Sala I, DJ, 2001-2-362, sum. 2093], tanto para verificar la realidad
art. 346, no hay razón de invalidez de los procedimientos [TO 1, 3/3/93, del hecho por el que fue oído el imputado como para probar su parti-
causa 147, «Ledesma, M. R.»; porque la medida resultaría sobreabun- cipación en él y, en tal caso, a los efectos de confirmar, si fuere el caso,
dante y contraria a los principios de economía y celeridad, y el art. 333 causas de justificación o de inculpabilidad. Se trata de resolver un
tampoco la exige al revocar la excarcelación]. Igualmente, que los cuadro de prueba insuficiente, entonces, para procesarlo o sobreseer-
múltiples episodios de una singular administración infiel no ameri- lo por virtud de pruebapendiente de producción, eventualmente rela-
tanla ampliación del procesamiento [CCC, Sala V, JPBA, 117-99-248, cionada con las citas de la indagatoria [CCC, Sala V, LL, 2001-C-985,
mas sí de la indagatoria, para posibilitar la defensa]. En ese mismo jurispr. agrup., 15.857; art. 304 y su comentario] o hasta con lo dis-
sentido, se afirma que decretar la nulidad de una declaración indaga- puesto por una Cámara de Apelación [CCC, Sala I, LL, 2001-E-169,
toria sobre la base de un exceso ritual vulnera elementales garantías previamente sugerida por el fiscal].
constitucionales, pues el principio de justicia pronta impone evitar, El auto deberá ser autosuficiente y fundado [CCC, Sala VII, JPBA,
dentro de lo razonable, la actividad jurisdiccional dispendiosa e inútil 124-157-323] e implicará la afirmación, entonces, de que los medios
[CNCP, Sala II, JA, 1994-II-448]. Pero si de la investigación ulterior de convicción adquiridos hasta entonces no resultan bastantes para
al dictado del procesamiento surgiere la responsabilidad del imputa- confirmar la realidad del hecho investigado o, comprobada ésta, la
do por la comisión de otro hecho típico, aun conexo, aquél no será ya responsabilidad del imputado, y que aquéllos pueden corroborar. Así
suficiente y el juez deberá cumplir nuevamente la regla del art. 306. se explica que la resolución de falta de mérito importa "un pronun-
ciamiento de sentido intermedio entre el procesamiento y el sobresei-
miento" [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. IY, p. 366; sólo formalmente
FALTA DEMERITO opuesto al primero]. A nuestro entender de modo incorrecto, ha sido
visto como un auto modificable "por una más detenida lectura" [CCC,
ART. 309.- Cuando, en el término fijado por el artículo 306, el Sala VI, 23/9/09, causa 38.025, «Betancourt Roth»].
juez. estimare que no hay mérito para ordenar el procesamien-
to m tampoco para sobreseer, dictará un auto que así lo decla- La prueba pendiente puede consistir, por ejemplo, en la necesi-
r~, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la dad de evaluar psíquicamente al encausado [CCC, Sala VI, LL,
bbertad de los detenidos que hubiere, previa constitución de 2000-C-301]; o en la exigencia de comprobar una causa de justifica-
domicilio. ción de su acción, como lo sería la supuesta autorización dada para
ART.309 PROCESAMIENTO 542 543 PROCESAMIENTO ART.309

realizar la maniobra antirreglamentaria reprochada [CCC, Sala V, -§3-


LL, 200 1-C-658]; o en la demostración,juzgadaindispensable por la
C.á~ara de Apelación, ~e saber quien confeccionó el cheque sin pro- EFECTOS

VIswn de fondos aparecido en manos de un denunciante desconoci- El auto de falta de mérito implica la prosecución de la investiga-
do por elimputado [CNPE, SalaB, LL, 2002-E-7 58]; o, aun, en la es- ción, pues estando agotada no correl!lpondería su dictado sino el del
cucha.de otr6~ado [CCC, Sala IV, LL, 1998-A-361] o de un tes- sobreseimiento [CCC, Sala V, DJ, 1993~~-753, en atención a los tér-
tigo [CCC, SalaiV,LL, 2003-A-854, 43.584-S; CCC, Sala! JA 2003- minos del art. 207; CCC, Sala I, 2114/93, causa 451, «Salas, H.», sien-
I-742). ' '
do por tanto incompatible su pronunciamiento con las hipótesis del
Por el contrario, es improcedente cuando la prueba fuere contun- art. 195), que también se tornará obligatorio si la prueba pendiente
dente [CF Corrientes, LLLitoral, 200 1-653; CNPE, Sala A, LL, 1998- de producción resulta favorable al imputado. El resultado inverso
E-688, implicando su motivación la acreditación del hecho típico y la conllevará el dictado de procesamiento.
convicción de que el imputado participó activamente en su comisión] Importa también que no pueda dictarse secuestro sobre bienes
u, opuestamente, cuando no exista alguna por producir y devenga in- del imputado [CCC, Sala I, JA, 2001-I -727]. Tampoco, prolongar la
suficiente la acopiada para procesar al indagado. De allí que se haya detención de aquél [CCC, Sala 1, JA, 1998-IV-529), puesto que la fal-
afirmado que la falta de mérito es impertinente cuando no contiene o ta de mérito es incompatible con restricción alguna de libertad o con
explica las diligencias que resta producir [CCC Sala V LL 2001-C- un trámite excarcelatorio [CCC, Sala 1, 19/12/94, causa 2480, «Cor-
• o ' ' '

985, JUrispr. agrup., 15.858]; sería nula por carecer de motivación rea», en el que se dispuso la nulidad del incidente respectivo], pues
(art.123).
no hay razón para censurar su libertad ambulatoria. Habrá que de-
La resolución debe ser adoptada por el juez a: cargo de la instrucción volver la caución prestada [CCC, Sala VII, «Sanz, S. F.», JA, 2001-11,
en el mismo lapso que indica el art. 306 (véase su comentario). síntesis].
Previamente a ser liberado, el imputado debe constituir domicilio
a fin de recibir citaciones o notificaciones, quedando así sometido al
-§2- juez de la causa (véase el art. 145).
EL ORGANÓ FACULTADO
PARA DISPONERLO
-§4-
El auto de falta de mérito debe ser dispuesto por el juez. Pero tam- Los RECURSOS
bién una cámara de apelaciones se halla facultada para ello al cono-
El auto es apelable (art. 311), aunque no se lo ha considerado tal
cer de la apelación interpuesta por el imputado o su defensor contra el
en una interpretación del art. 215 que posibilita, sin decisión de mé-
auto de procesamiento de aquél (véase el comentario al art. 306 en re-
lación a la situación inversa). rito previa, elevar a juicio la causa [véase su comentario; CCC, Sala 1,
15/11/05, causa 27.392, «Giménez, P.»]. Su revocatoria puede condu-
Le está vedado ordenarlo al Ministerio Fiscal, incluso en los casos
sobre los que legisla el art. 212 bis. cir al dictado del procesamiento del imputado por la cámara de ape~
lación interviniente (véase el comentario al art. 306 acerca de la si-
. Carece de j~risdicción para dar por incumplida la motivación y
tuación inversa, cuyas razones son aplicables al caso).
dis~oner la nuhdad del auto, un tribunal oral, aun en el especial caso
reg¡stradoenLL, 1995-B-617 del T04. N o constituye sentencia definitiva que autorice la interposición de
otros recursos.
ART.310 PROCESAMIENTO 544 545 PROCESAMIENTO ART.310

Aunque resulte dudosa la pertinencia misma de la decisión, aque- Mas si fueren ordenadas con posterioridad al procesamiento, los
lla que mantiene el auto de falta de mérito dictado con anterioridad fundamentos del auto que las imponga deberán guardar estricta vin-
ha sido declarada irrecurrible [CCC, Sala I, JPBA, 116-110-299]. culación con circunstancias surgidas también en ese tiempo y que,
Más ampliame~ase el comentario al art. 311. de tal modo, justifiquen y expliquen la tempestividad del pronuncia-
miento [adhiere a esta idea la CFCP, Sala II, 24/11/11, causa 14.583,
·+
«Acevedo»].
PROCESAMIENTO SIN PRISION PREVENTIVA
Como se verá más adelante, en algunos casos estas restricciones
(como las fijadas en otras varias leyes ulteriores, talla 26.485 -lo
ART. 310.- Cuando se dicte auto de procesamiento sin prisión que da muestra de la insistencia legislativa en establecerlas-) han
preventiva, por no reunirse los requisitos del artículo 312, se de- conducido a los jueces a proclamar su inconstitucionalidad, tras el ar-
jará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez po- gumento de que su aplicación conculca la cláusula constitucional que
drá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no reivindica el estado de inocencia de todo individuo que no haya sido
concurra a determinado sitio o que se presente a determinada
autoridad en las fechas periódicas que se le señalen. Si es apli- condenado por sentencia firme. Dicho argumento, sin embargo, no
cable .a_l hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer parece correcto. Esas restricciones, para definir su sumisión consti-
tambwn que se abstenga de esa actividad. tucional, deben ser analizadas desde la óptica de la razonabilidad de
En los procesos por alguno de los delitos previstos en el Libro 11 su fijación legislativa, lo que importa reconocer que no pueden ser
co:
Títulos 1, JI, 111, V y VI, y Título V, Capítulo 1 del CódigoPenal impuestas por fuera de un racional ejercicio de las facultades de re-
metidos dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estu- glamentación constitucional que regula el art. 28 de la CN. Bajo ese
viese constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del prisma debe concluirse que, dadas ciertas circunstancias de hecho, no
~aso hicie~e": presumir fundadamente que pueden repetirse, el parece irracional que a un individuo que ha sido considerado sospe-
JUez podra d"tsponer como medida cautelar la exclusión del ho-
choso de haber cometido un ilícito que las conlleva (o que, sin conlle-
gar del procesado. Si elprocesado tuviere deberes de asistencia
familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los vadas, amerita igualmente la protección del riesgo futuro que deriva
alimentados, se dará intervención al asesor de menores para o se presume de la conducta que se juzga), al punto de ser procesado
que se promuevan las acciones que correspondan. por dicha conducta, le sea limitado por el legislador cierto y específico
derecho, en tanto esa limitación se vincule al hecho del procesamien-
-§!- to y se la interprete duradera en el tiempo sólo lo estricta y razonable-
GENERALIDADES mente necesario para concluir sujuzgamiento.
De ello fluye que, así vistas, las restricciones no exceden ni agre-
Cuando no se den en el caso los requisitos de la prisión preventiva den la operatividad de aquella norma nuclear (esto es, permítasenos
(art. 312), el imputado o continuará en libertad o la recuperará con el la insistencia, no resultan irracionales), como no lo excede ni agrede
dictado del auto de procesamiento. Esa libertad provisoria puede ser (sin que se hayan alzado voces en su contra) la restricción al pleno
restringida mediante limitaciones detalladas taxativamente, aplica- ejercicio del derecho de propiedad que importa el embargo u otras me-
bles juntamente con el auto de procesamiento o con ulterioridad. didas cautelares afines.Aese respecto, cabe rememorar, en relación a
Dichas limitaciones deben ser interpretadas restrictivamente (art. la regla del art. 28 de la CN, que la razonabilidad (que de eso se trata
2º) y dispuestas dando razón suficiente que justifique la necesidad de la sumisión) "es un estándar valorativo que permite escoger una entre
su aplicación en el caso concreto (art. 123). varias alternativas, más o menos restrictivas de los derechos, en tanto
ART.310 PROCESAMIENTO 546 547 PROCESAMIENTO ART.310

ella tenga una relación adecuada entre el fin de salud; bienestar o pro- no, se ha decidido, obligarlo a efectuar un tratamiento médico y psi-
greso, perseguido por la norma cuya constitucionalidad se discute y cológico para tratar la adicción al alcohol: CCC, Sala VI, 26/10/09,
la restricción que ella impone a determinados derechos. En otras pa- causa 38.228, «P., L.»]; o imponérsele la obligación de presentarse pe-
labras, una norma reglamentaria es razonable cuando guarda ade- riódicamente ante la autoridad designada a tal efecto (pero a este
cuada proporcióft-~l objetivo buscado y la intensidad de la res- respecto, cabe recordar que disposiciones ~imilares de la ley 24.192,
tricción empleada" [Ekmekdjian, Tratado ... , t. III, p. 33]. Es que, en arts. 10, inc. a, y 18, fueron observadas por el decr. 4 73/93) o la abs-
definitiva, los derechos reconocidos constitucionalmente jamás son, tención de aproximación a determinado lugar o persona [CCC, Sala
por regla, absolutos [por todos, CS-Fallos, 314:1376], lo que también VII, JA, 2001-III-758, en la que se dispuso que no podía elimputado
ha sido de reconocimiento por el art. 32 de la Convención Americana acercarse a más de doscientos metros de la persona damnificada por
sobre Derechos Humanos, que tolera su restricción cuando se hallen el delito ni concurrir a su domicilio ni a su lugar de trabajo].
en juego, según sus propias palabras, la ((seguridad de todos y ... las
justas exigencias del bien común". N o está de más señalar que, ya lue-
e-La inhabilitación especial
go, para operar en el caso en concreto, cada restricción deberá ser ex-
plicada, esto es deberá ser objeto de justificación, y aplicada propor- Como se anticipó, se cuestiona la constitucionalidad de la inhabi-
cionalmente. litación especial sin condena con fundamento en importar un indebi-
do anticipo de pena que atenta contra el estado de inocencia del indi-
-§2- viduo [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 298; Donna- Maiza, Código ... ,
LAs RESTRICCIONES p. 358: "aparece a todas luces ... inconstitucional"]. Otros autores, sin
a- La prohibición de ausencia embargo, se limitan a destacar que el juez debe verificar, concreta-
mente, la necesidad de la medida, sin aludir a dicho cuestionamiento
El dispositivo establece que el juez podrá ordenar al imputado "que [Vélez Mariconde,Derecho ... ,t. II,p. 519], o a propugnar su aplica-
no se ausente de determinado lugar". Esta veda podrá vincularse a su ción tan sólo para el caso de "ser adoptada como una medida cautelar,
domicilio, a la ciudad en que reside o, aun, en casos extremos, al lugar instrumental y asegurativa de los fines del proceso, cuando fuera ab-
donde tiene su sede el tribunal, de no coincidir con aquél; pero nunca solutamente indispensable a fin de averiguar la verdad sin entorpe-
podrá importar la aplicación indirecta de una medida de reclusión del cimientos de parte del imputado o con el objeto de permitir el desa-
imputado [Vélez Mariconde, Derecho ... , t. 11, p. 519]. rrollo secuencial del procedimiento, la aplicación de la ley o la ejecu-
Si no se hubiere impuesto, no habrá razón para impedir la salida ción de lo decidido (por lo que) nunca podrá asumir la calidad de anti-
del país del procesado (art. 2º; salvo en las hipótesis del art. 326, que cipo de una eventual condena o ser en sí misma una sanción retribu-
admiten autorizarlo). Para el caso de inobservancia de la obligación, tiva de la probabilidaddelictual y autoría acreditadas a esa altura del
véase el art. 288, y el art. 329 si se tratare de un excarcelado o exento trámite" [Chiara Díaz, Las medidas de coerción ... , LL, 2001-D-735].
de prisión. La jurisprudencia, mayoritariamente, la ha convalidado [CCC,
Sala V, JPBA, 110-116-270; CCC, Sala VII, JPBA, 109-113-240 y
b-La abstención u obligación
de concurrencia
29/3/10, causa 38.272, «C. H. y otro»; implícitamente, al revocarla
por falta de fundamentación y necesidad, CFCP, Sala IV, 8/10/09,
Puede también vedarse al procesado la concurrencia a lugares de causa 10.339, «Rodríguez»; igual, al confirmar la imposición de la
juego o donde se consuman o expendan bebidas alcohólicas [aunque medida, CCC, Sala VI, 15/2/00, causa 12.761, «Mastropiero» y enLL,
ART.310 PROCESAMIENTO 548 549 PROCESAMIENTO ART.311

2008-E-336, en la que se señaló que "tal decisión no implica una afec- La ley 26.485 (de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
tación al principio de inocencia ... ya que si bien no es necesaria ... pa- Erradicar la Violencia contra las Mujeres en losAmbitos en que de-
ra alcanzar los objetivos del proceso ... sí es aconsejable para asegu- sarrollen sus Relaciones Interpersonales), vino a agregar, en aque-
rar un interés superior, ... constituye una prudente restricción ... No llos casos en que se verifique alguna de las conductas que enumera la
se trata de un~nticipada, sino de una medida precautoria ley en sus arts. 5º y 6º, u,na serie de medidas preventivas urgentes que
que, como el embargo o la prisión preventiva, restringe anticipada~ podrán ser dictadas en cualquier etapa dél proceso, sean éstas de ofi-
mente derechos reconocidos pero que pueden ser limitados ... "; en to- cio o a petición de parte (art. 26, incs. a y b); con mayor razón, al dis-
dos los casos con puntual referencia a la inhabilitación del art. 311 ponerse el procesamiento del imputado.
bis; en contra, CCC, Sala I, 8/9/97, causa 7399, «Wasserman, D.»,
respecto de una inhabilitación para conducir de la que se dijo no de- e~ La prohibición de concurrir a espectáculos deportivos
bía ser impuesta sin sentencia firme, y -siempre en igual supues-
to- LL, 2009-C-594, en la que se señaló que no se trata de una me di- El art. 10 de la ley 24.192 permite vedar al imputado concurrir a
da "que asegure la averiguación de la verdad ni que impida que el en- determinados espectáculos deportivos. Se ha cuestionado también
causado se fugue, por lo que ... se descalifica como tal y por ende no aquí la constitucionalidad del precepto, por la ausencia de condena
previa, pero se la ha convalidado [CCC, Sala I, JA, 2001-I-727, con
puede ser utilizada ... resulta contraria a la Constitución Nacional,
voto de los vocales Bonorino Peró y Filozof; en contra, de la misma Sa-
dado que mediante su dictado se afecta el principio de inocencia que
goza toda persona sometida a proceso ... "]. la pero con distinta composición, 1817/03, causa 20.865, «Di Zeo» ]. Esa
La Cámara Federal de Casación Penal ha considerado que no es prohibición ha sido impuesta hasta como obligación del excarcelado
sentencia definitiva o equiparable, el rechazo de su ihconstitucio- [CCC, Sala VII, 12/10/07, causa «Rousseau, H. A»].
nalidad [CNCP, Sala II, JPBA, 119-103-230].
Véase el art. 311 bis, agregado por ley 24.449. f ~Los recursos
Las restricciones del dispositivo susceptibles de producir un agra-
d.____ La exclusión del hogar vio irreparable son apelables; eventualmente, también pasibles de
i~pugnación en casación (acerca de ellos y, asimismo, del efecto del
La ley 24.417, de violencia familiar, al agregar el segundo párrafo recurso, véase el comentario al art. 311).
al precepto, ha impuesto una restricción especial para el caso de los
delitos comprendidos en los Títulos I, II, III, V y VI del CP, y también
en su Título V, Capítulo l. CARACTER Y RECURSOS
La defectuosa redacción del texto legal puede inducir a creer que
abarcaría en su generalización delitos ajenos al propósito de la ley, ART. 311.- Los autos de procesamiento y de falta de mérito po-
drán ser revocados y reformados de oficio durante la instruc-
como los que afectan el honor de las personas u otros que se originan
ción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto
en la función pública de su autor (tal el caso de los previstos en los arts. suspensivo; del primero, por el imputado o el Ministerio Públi-
143, 144, 144 bis, 144 tercero, 144 cuarto y 144 quinto del CP). Mas la co; del segundo, por este último y el querellante particular.
inserción del precepto en la ley 24.417 restringe su alcance a ilícitos
originados en el grupo familiar, y cometidos por y contra alguno de El precepto contempla dos temas absolutamente diferentes, a cu-
sus integrantes. yo análisis se procederá separadamente: la facultad del juez instruc-
ART.311 PROCESAMIENTO 550 551 PROCESAMIENTO ART.311

tor de revocar o reformar oficiosamente, por un lado, y la de las partes del art. 215 no corresponde su dictado, el auto de falta de mérito ha
de apelar, por otro. sido catalogado de irrecurrible por el fiscal: CCC, Sala I, 15/11/05,
causa 27.392, «Giménez, P.»]. N o puede, por tanto, ser apelada por la
-§1- defensa [CCCF, Sala II, JPBA, 113-134-311; CNPE, SalaB, JA, 2002-
~LTADESDEL JUEZ INSTRUCTOR II-751].
Al imputado, pese a que la decisión imt>lica prolongar el proceso,
La provisoriedad a que ya se aludió hace que el progreso de la inves- no se le concede la facultad de impugnarla [CCCF, Sala II, LL, 2007-
tigación habilite al órgano jurisdiccional para volver sobre sus pasos E-89]. La restricción no es inconstitucional por el carácter provisorio
[CNPE, Sala A, LL, 2001-F -467, entre otras de ese mismo tribunal]. de la medida, que derivará en sobreseimiento o procesamiento ape-
En razón de ella se afirma que estos autos no causan estado. lable por él, y por no causar por tanto agravio irreparable su dictado,
El juez instructor puede revocar, es decir dejar sin efecto su reso- más allá de la aflicción por la demora.
lución anterior, si quedan excluidas las condiciones que la determi- Como consecuencia de la apelación, la cámara interviniente se ha-
naron, o reformarla (por ejemplo, respecto de la calificación; también, lla habilitada para dictar el procesamiento del imputado (sobre este
en orden al grado de participación del imputado en el hecho). Ello así, aspecto, véanse los comentarios a los arts. 306 y 309).
incluso de mediar confirmación -o dictado-- por parte de la Cáma- El recurso implicará discrepancia del apelante respecto de los fun-
ra de Apelaciones. damentos de hecho invocados. La deficiente actividad adquisitivo-
En ambos casos deberá dictar auto fundado (art. 123). Tales fun- probatoria y la necesidad de mejorarla o ampliarla no sirven de sus-
damentos, si bien adscriptos a la discrecionalidad técnica del órgano tento para modificar la falta de mérito [TS Córdoba, LLC, 1991-51].
jurisdiccional, no pueden marginar el valor de cosa juzgada formal de
la resolución dictada previamente, por lo que revocación o reforma
b- Contra el procesamiento
deberán responder a elementos de convicción incorporados al proce-
so con posterioridad a la emisión de aquélla. En orden al procesamiento, el precepto faculta a recurrirlo al impu-
N o será procedente la reformá si su objetivo es la intrascendente tado y al fiscal, pero también puede hacerlo el defensor de aquél [art.
modificación de la calificación asignada al hecho [mutatis mittandi, 434, párr. 2º; CCC, Sala VI, JPBA, 82-241-498; CCC, Sala VI, 11/5/93,
CCC, Sala V, 30/6/95, causa 2952, «Marichelar, l. J.»]. causa 509 bis, «Bouyssou, N.»]. El fiscal puede recurrir en favor del
La facultad que el precepto otorga al juez no implica que el rechazo imputado por expresa previsión legal (art. 433) y, aun, por la no impo-
de la petición de parte respecto de revocar o reformar admita recur- sición de prisión preventiva (véase el comentario al art. 312, § 5).
so alguno. El querellante carece de facultad de impugnación [art. 432, párr.
2º; CCC, Sala I, JA, 2000-III, índice, 249; Donna- Maiza, Código ... ,
-§2- p. 359, omisión que derivaría, según los autores, de qu~ el Proyecto
ELRECURSO DE APELACION del Código no preveía esa figura; pero véase el comentano al art. 312,
§ 5]. Mas es innegable que la posee respecto de medidas que son de~­
a- Contra la falta de mérito
vación inmediata de su pronunciamiento y pueden causarle agraVIo
Respecto de la falta de mérito, el precepto habilita la actividad de irreparable (embargo, restitución del inmueble usurpado, orden de
impugnación del fiscal y el querellante, pues únicamente a ellos les no innovar, expulsión del hogar, etcétera), y aunque formalmente lo
interesa convertirlo en procesamiento [como en una interpretación integren.
1 ~

ARr.311 PROCESAMIENTO 552 553 PROCESAMIENTO ARr.311

La adecuación típica del hecho por el que se dispone el procesa- fensor recurren, rige el principio de la prohibición de la reformatio
miento podrá ser cuestionada a través de la apelación de dicho auto inpeius".
exclusivamente cuando tuviera entidad para la modificación de otros Las nulidades de carácter relativo articuladas contra los actos de
institutos [CCC, S~la VII, 18/10/94, causa2215, «Dillon, M. G.»; CN- la instrucción deben plantearse ante el juez de grado por vía del art.
PE, SalaB, ~J, 2002-~-130, si pudier_e tener relevancia a los fines de 170 y no ante la alzada para pretender destituir el auto de procesa-
establecer coillpetencia]. Mas debera serlo necesariamente a los fi- miento [CFSM, Salai,JA, 1997-II-340]. +
nes de determinar la soltura o la detención del imputado [art. 318,
párr. 2º; véase su comentario; también el del art. 312, § 5; por ejem- e- Efecto del recurso
plo, por el fiscal, si se halla en desacuerdo con la prohijada por el juez;
CCC, Sala VII, 1/4/08, causa 33.816, «Vélez Sabino»· CCC Sala VI El efecto de la apelación interpuesta respecto de ambos institutos
LL, 2000-A-609,jurispr. agrup., 14.740]. ' ' ' será devolutivo (por excepción a la regla del art. 442), o no suspensi-
El cambio de calificación, se ha afirmado, debe propugnarse al vo, razón por la cual la medida habrá de cumplirse, sin perjuicio de la
recurrir, siendo de imposible consideración por la alzada si sólo se lo decisión ulterior de la cámara.
pretendió al fundamentar en segunda instancia [CNCP, Sala III, Así, entonces, la deducida contra un auto de falta de mérito no im-
11/9/06, caso 6789, «Lello, D.», por considerarla "sorpresiva" para la pedirá la libertad del imputado ni, adversamente, la planteada con-
defensa; la Fiscalía de Cámara, que no había recurrido la califica- tra un auto de procesamiento y prisión preventiva importará el cese
ción, sostenía que la modificación de todos modos no afectaba la de su encierro.
congruencia; la Cámara de Casación hizo hincapié en que el Minis- Igualmente ocurrirá respecto de aquellas medidas dispuestas
terio Público Fiscal tampoco había adherido durante el período de juntamente con aquél (véanse las antes citadas), dado su carácter ac-
mantenimiento denunciando "el contenido desfavorable a su preten- cesorio y porque no hay razón que justifique un tratamiento disímil al
sión, lo que eventualmente sí hubiera habilitado procesalmente un de la medida principal [Clariá Olmedo, Derecho ... , t. II, p. 615, pues
más profundo tratamiento de la cuestión ahora tardíamente traída a el efecto del recurso comprende las medidas "que son consecuencia
discusión ... (y) que mal podía el tribunal interviniente ahondar en del pronunciamiento"].
una cuestión sobre la cual las partes ... no habían tenido oportuni- Con la finalidad de acelerar los trámites de los procesos por delitos
dad de alegar dadas las circunstancias en que se pretendió some- previstos en los arts. 142 bis, 170 o conexos, el art. 442 bis (véase su
terla a estudio del tribunal a quo ... y contradecir, en la instancia, comentario) fija efectos diferidos para la apelación de todos aquellos
sobre el extremo que se pretende modificar, en atención a que el autos que no sean los que denieguen la exención de prisión o la excar-
mismo no había sido objeto de agravio, el contradictorio no se en- celación, o que ordenen la prisión preventiva del procesado. Con ello
cuentra resguardado, y se afecta el derecho a la bilateralidad"]. Es va dicho que, por ejemplo, conforme a la literalidad del precepto, la
interesante destacar que la Cámara Federal de Casación Penal ci- apelación del auto de falta de mérito (introducida por el fiscal) lo se-
t~ndo ~ Maier, adiciona como conclusión que "por ejemplo, si el fun- ' rá con aquel efecto, como también la que se dirija contra un auto de
cwnano que representa al Ministerio Público en el procedimiento procesamiento sin prisión preventiva (por el imputado), obviamente
omite interponer algún recurso contra una decisión, de su parte la relacionado con algún delito conexo. La norma será, seguramente,
decisión ha quedado firme; si no existe otro acusador o no se admite fuente de controversias. Innecesarias, si se considera que el propio
conjuntamente la acusación privada ... sólo al imputado y a su de- Código prevé el conflicto y le da solución (art. 452, párr. 2º) evitando
fensor les compete la facultad de recurrir ... si el imputado y su de- que "la remisión del expediente entorpezca el curso del proceso".
ART.311 PROCESAMIENTO 554 555 PROCESAMIENTO ART.311

La postergación o suspensión del derecho a la impugnación (que no conceder la impugnación en casación en su contra, según se verá in-
debe considerarse respetado por la sola permisión de introducirla si fra]. La noticia al procesado puede efectuarse en el domicilio real o
luego no se la resuelve en un tiempo razonable)tendrá así aptitud pa- personalmente, pero es válida, se ha afirmado, la efectuada al cons-
ra originar en determinadas situaciones, agravio constitucional. Su- tituido [CCC, Sala IV, JPBA, 116-107-283, si bien, se señaló, es de
cedE;Jrá, por ejemplo, con el derecho de defensa de quien persiga que el buena práctica la personal]. El plazo para recurrir en apelación corre
procesa~~ctado en su contra (reiteramos, por un delito conexo) a partir de la última de las notificacion~s practicadas (véase el co-
sea dejado sin efecto, impugnación que permanecerá indefinida en el mentario al art. 438, § 1).
tiempo, sujeta al avance discrecional de la pesquisa fiscal o, aun, pa- En dicha hipótesis, y por no adecuarse a ella, no rige la regla que,
radójicamente, al tiempo que demande la resolución de otras impug- por excepción, establece el art. 105, párr. 2º; y el plazo para recurrir
naciones (sin efecto diferido), con menoscabo efectivo de los derechos se iniciará con la última de las dos notificaciones practicadas [véase
a ser oído y a recurrir ante un tribunal superior, protegidos constitu- el comentario al art. 438 y la cita que hace del plenario de la CCC-Fa-
cionalmente (art. 8º, párrs. 1ºy 2º, h, Convención Americana sobre De- llos, IV-46].
rechos Humanos, entre otros preceptos) y con olvido de la doctrina
«Mattei» [CS-Fallos, 272: 188], que reconoce el derecho que tiene toda
e-Elplazo
persona a liberarse del estado de sospecha que importa la acusación
de haber cometido un delito, sin postergaciones irrazonables. El plazo para recurrir, por regla, será el genérico de tres días.
Excepción lo constituye el especial caso de las investigaciones vin-
d- La notificación culadas a delitos previstos en los arts. 142 bis, 170 o conexos, en cuyo
caso será de cuarenta y ocho horas, por virtud de lo establecido en el
La omisión de notificar los autos de falta de mérito y de procesa- art. 212, párr. 4º, última oración. El plazo horario comenzará a correr
miento implica la nulidad de los procedimientos consecuentes [TO 3, a partir de la medianoche del día de su fecha y se extenderá en horas
JA, 1994-II, índice, 187]. hábiles (véanse los comentarios a los arts. 116, 161 y 162). Dicha res-
El auto de procesamiento debe ser notificado no sólo al defensor si- tricción temporal, como la ley no distingue, se aplicará también (in-
no, además, al propio imputado, pues se trata de una de las excep- necesariamente, por virtud de su efecto diferido, art. 442 bis), a autos
ciones a que alude el art. 146 [véase su comentario· CCC Sala IV de falta de mérito o de procesamiento sin prisión preventiva pronun-
'
11/8/98, causa 9237, «Sceni, P.»; CCC, Sala V,LL, 2001-D-663;' CCCF,'
ciados por delitos conexos a aquéllos. Por similar razón, la reducción
Sala II, JPBA, 110-134-321, además porque el art. 311 faculta a ape- igualmente rige respecto del procesamiento (aun, el sobreseimien-
lar no sólo al defensor sino también al imputado; CCC, Sala VI, to) dictados en el proceso con ulterioridad al momento que fija el art.
16/11/10, causa 40.561, «V., A.»; en contra, CFCP, Sala IV, 18/11/10, 306, luego de una falta de mérito (art. 309).
causa 12.523, «Bemposta», casando, a requerimiento de la querella,
la resolución del tribunal oral que había anulado todo lo actuado en
la causa a partir del procesamiento, pero el caso presentaba la parti- -§3-
cularidad de que el auto había sido -no obstante- recurrido por la LOSRECURSOSEXTRAORDINAR10S
defensa y confirmado, debiéndose considerar a los fines de una ade- Como ya se ha dicho, el procesamiento -también la falta de méri-
cuada lectura del precedente que ese mismo tribunal luego hubo de to- es resolución provisional, calidad que impide deducir contra él
calificar al procesamiento como "un auto procesal importante", al recursos de casación. Se ha argumentado para fundar tal conclusión
ART.311 PROCESAMIENTO 556 557 PROCESAMIENTO ART.311

que "la invocación de garantías constitucionales o de arbitrariedad no sa 41.828, pues, se sostuvo, ese auto no le genera al imputado un gra-
suple la ausencia de definitividad de la resolución impugnada" y que vamen insusceptible de reparación ulterior].
del art. 8º, inc. 2º, h) de la CADH "no se infiere que la garantía míni- Empero, calificando al auto de procesamiento como "un auto proce-
ma de obtener la revisión del fallo por un tribunal superior compren- sal importante" a la luz de la ya citada jurisprudencia de la CmiDH,
da decisi~nes anteriores a la sentencia final de la causa" [CFCP, Sala hubo de suprimirse la exigencia de la resolución definitiva, afirmán-
11, 14/8/08,'Causa «Miceli», siendo que la CmiDH en su Informe 55/97, dose la pertinencia de la impugnación en·casación en la hipótesis de la
en tanto afirma en él que el derecho sustentado en aquel precepto falta de mérito revocada y del coetáneo dictado de aquel auto por la cá-
abarca "los autos procesales importantes", va "más allá de lo que la mara interviniente, frente a la necesidad de garantizar "el derecho al
regla de la primacía del texto permitía ... , pues 'fallo' no es equipara- recurso que ampara a todo imputado en causa penal ... art. 8º.2.h de
ble a 'auto procesal importante"' y no ha sido confirmada esa inter- la CADH", en el marco de la calidad de tribunal intermedio que revis-
pretación por pronunciamiento alguno de la CIDH; el fallo concluye te la Cámara Federal de Casación Penal [CFCP, Sala N, 9/2/11, causa
que "en cualquier caso, si el derecho doméstico provee de un recurso 12.773, «Lepro, S. R.» y aclaratoria del17/2/11, doctrina ratificada en
del que la Convención no provee -por ejemplo, para impugnar la 7/10/11, causa 14.149, «Marchetti», pero cuya operatividad ha sido re-
prisión preventiva-, rige a favor del imputado el principio pro homi- ducida o delimitada por la ulterior composición de la Sala según la
ne, que le asegura el derecho a un recurso de mera raigambre legal"]. causa «Astrada» antes vista; CCCF, Sala 11, 317/12, causa 31.698, «Nú-
Se ha entendido de igual modo frente a la revocatoria del auto de ñez Vázquez»; en esa misma dirección, véase el voto de lajueza Ledes-
falta de mérito y el dictado de procesamiento por la cámara de apela- ma, en minoría, en CNCP, Sala 111, 22/6/05, causa 5.815, «Boggino» ].
ciones [por mayoría; CFCP, Sala N, 17/12/12, causa 16;537, «Astra- Se ha aceptado también la inspección en casación del auto del pro-
da, R. A»], con fundamento en que "si bien se advierte que la cámara cesamiento en el particular caso del exceso jurisdiccional de la cáma-
fue quien dispuso el procesamiento en cuestión, lo cierto es que la ha- ra de apelaciones en detrimento del imputado, sin sujeción "(a)l mar-
bilitación de esta instancia requiere además que se demuestre fun- co de conocimiento dentro del cual deb(ía) expedirse ... y el conse-
dadamente que se encuentra implicada una cuestión de índole fede- cuente exceso de las atribuciones en que ha incurrido" [CNCP, Sala
ral o que la decisión recurrida le ocasiona al impugnante un agravio 111, 5/5/08, causa 8475, «E. S., A», en la que el órgano de la casación
actual de tardía o imposible reparación ulterior, circunstancia que no expresó que "si los acusadores, públicos o particulares, no recurren
se da en el caso de autos ... si bien el recurrente alega la arbitrariedad una determinada decisión, ella queda firme, en general, y surte todos
de la resolución cuestionada, lo cierto es que no alcanza a demostrar sus efectos particulares; si el imputado y su defensor recurren, rige el
fundadamente la implicancia en el caso de alguna cuestión federal principio de la prohibición de la reformatio in pejus" y que deviene im-
que habilite la intervención de esta instancia ... Ello pues, se basa en pertinente, en tal situación, "cambia[r] diametralmente la imputa-
una distinta interpretación de los hechos, sin lograr confrontar los ción, sin motivos que habiliten la adopción de tal temperamento" y
argumentos tenidos en cuenta por el a quo al decidir dictar el proce- "abr[ir] opinión sobre alternativas novedosas" y "aspectos ... que no
samiento ... En cuanto al agravio relativo a la posible privación de fueron oportunamente requeridos por la acusación, ni consecuente-
la libertad que podrían sufrir los imputados como consecuencia ... mente informados al encausado para que de ahí en más, la defensa
no demuestra la defensa, ni advierte este tribunal, la existencia de pueda ejercer adecuadamente su ministerio"; en igual sentido, CFCP,
un agravio concreto y actual ... ". También, en tanto el dictado del Sala N, LL, 20 11-A-159, en la que se declaró la nulidad de la resolu-
procesamiento por la cámara de apelaciones lo sea sin la contempo- ción de la cámara de apelaciones que había revocado el auto de falta de
ránea aplicación de prisión preventiva [CCCF, Sala 1, 17/11/09, cau- mérito y procesado al imputado frente al solo recurso de su defensa).
ARr.311 PROCESAMIENTO 558 559 PROCESAMIENTO ART.311

Como complemento, y acerca de la garantía de la doble instancia, prisión preventiva]. Véase, como complemento, el comentario al art.
véase el comentario al art.1 º (§ 6); también, el del art. 470. 312(§ 5).
La calidad provisoria del procesamiento también impedirá la ape- Excepcionalmente, también se ha declarado admisible el recurso
lación extraordinaria. N o obstante, se la ha admitido siempre que se de casación por haber sido tenido en consideración el auto de proce-
advierta~~ue fundadamente cuestión federal o constitucional samiento impugnado (sin prisión preventiva) en otro proceso para
que justifique su examen ante la Corte Suprema. Esa doctrina, sin denegar allí la excarcelación [CNCP, Safa III, LL, 2003-A-83, lo que
embargo, debe hoy condicionarse a la del caso "Di Nunzio" [CS-Fa- condujo a otorgarle el carácter de sentencia definitiva a lo resuelto].
llos, 328:1108 y LL, 2005-C-550; véase el comentario al art. 22 -§ 3, Igualmente, respecto del fiscal, si la errónea calificación asignada al
A, e, 2-] que deja sellada la calidad de tribunal intermedio de la cá, hecho permite la suspensión del proceso [CNCP, Sala I, LL, 2005-B-
mara de casación e impone la previa intervención de ésta en tal con- 726, ante la imposición de un tratamiento curativo para la desintoxi-
dición para entender en todas aquellas causas en las que se pretenda cación y rehabilitación, en el marco del art. 14, párr. 2º de la ley
la intervención de la Corte Suprema. 23. 737]. Otro tanto, si la calificación de la conducta del imputado re-
Por ello, vigente aquélla (la prisión preventiva), siendo indiscuti- viste una significación jurídica de carácter contravencional para la
ble, a nuestro juicio, el carácter de sentencia definitiva de la resolu- minoría de la Cámara de Apelaciones [CNCP, Sala II, 6/3/07, causa
ción que la decreta (art. 457) y de darse las condiciones habilitadoras 7044, «Janeiro»; se hizo lugar a la queja del defensor].
vistas, procederá la inspección en casación del auto de procesamien- La revocación del auto de procesamiento no admite casación [CN-
to [por mayoría, CFCP, Sala I, 27/2/09, causa 10.610, «González Mi- CP, Sala II, CNCP-Fallos, 1996-II-478], por no constituir sentencia
randa» -la disidencia entendió que la prisión preventiva no exclu- definitiva (art. 457). Sin embargo, se la ha considerado tal si la revo-
ye la posibilidad de excarcelación lo que torna a dicho auto incompa- catoria por la cámara de apelación fue acompañada de la fórmula "de-
rable a sentencia definitiva-; por mayoría, CFCP, Sala rv; 3/11/08, biendo el Sr. Juez a qua dictar los sobreseimientos de ... " [CNCP, Sala
causa 8879, «Avena, J. C.», con fundamento en el Informe 5/97 de la III, 11/9/06, causa 6789, «Lello, D.»]. En la ocasión los jueces, al confir-
CmiDH y en las cuestiones federales introducidas -la minoría in- mar la revocatoria y la manda de sobreseer, recurridas por el fiscal ge-
terpretó que "no se advierte que ... se trata de una sentencia penal neral, expresaron que "si bien es cierto que los magistrados a quo no
definitiva ni resulta equiparable a tal en tanto tampoco se demues- dictaron expresamente el sobreseimiento ... lo cierto es que por sus
tra que se trate de un auto procesal importante" y que la parte recu- efectos, lo decidido ... debe entenderse como uno de los casos contem-
rrente "no ha demostrado la concreta violación a las garantías cons- plados en el elenco de decisiones mencionadas en el art. 457", con olvi-
titucionales relativas a las reglas del debido proceso y defensa enjui- do, sin embargo, al así decidir, que el agravio futuro no justifica el exa-
cio''-, ciñéndose su crítica a la valoración probatoria efectuada por men extraordinario [CS-Fallos, 304:1544, entre muchos] y que el re-
el instructor, concretando así esa disidencia, y al parecer, un enten- sultado muestra la inconveniencia de haberse pronunciado la casa-
dimiento que no se aparta en mucho de la idea propuesta; la recepta ción antes de ser emitido por los jueces de las instancias anteriores un
también lajueza Ledesma, en minoría, en CNCP, Sala III, 21/2/06, sobreseimiento impugnable nuevamente ante ella. En verdad, el error
causa 6306, «Mendoza,A.», porque "siendo el procesamiento resuelto parte de no haber dictado la propia cámara de apelaciones el sobre-
antecedente inescindible de la prisión preventiva (debe ingresarse) seimiento correspondiente (véanse los comentarios a los arts. 334, § 2,
al tratamiento de ambas cuestiones"; la mayoría, en cambio, recha- by 306, § 1, e), estando habilitada para ello, y no haber meritado tam-
zó la casación interpuesta contra el procesamiento por no ser sen- poco que la consiguiente facultad de acudir el agraviado por el sobre-
tencia definitiva y admitió considerar la impugnación respecto de la seimiento ante la casación, tornaba neutra, si se quiso fundar la omi-
PROCESAMIENTO 560 561 PROCESAMIENTO

· sió11.én'élla, la eventual violación de la garantía de doble instancia. cuencia del uso de automotores, el juez podrá en el ....u,_...,....,.~:;.,..­
Igualmente, se ha admitido la casación interpuesta por el Ministerio cesamiento inhabilitar provisoriamente al procesado para
Público Fiscal contra la revocación diciéndose que "la naturaleza conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y co-
federal del agravio planteado por los recurrentes -doctrina de la ar- municando la resolución al Registro Nacional de Anteceden-
bitr~dad- razonablemente fundado ... , como así también la de- tes del Tránsito.

~ostraciOnáel agravio actual de tardía o imposible reparación ulte- Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede
nor que le genera la decisión dictada ... permite equiparar la resolu- ser prorrogada por períodos no inferiores al mes, hasta el dic-
tado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser re-
ción atacada a un pronunciamiento de carácter definitivo y habilitar
vocadas o apeladas.
así esta instancia" [CFCP, Sala IV, 17/12/12, causa 16.620, «Castre-
El período efectivo de inhabilitación provisoria puede ser com-
ge»; no surge delfallo en qué habría consistido el agravio irreparable].
putado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación
Se ha aceptado la vía de la casación en situaciones excepcionales sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el
vinculadas a cuestiones accesorias al procesamiento como el deco- artículo 83, inciso d), de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.
miso, finalmente declarado impertinente [CNCP, Sal~ III, LL, 2001-
E-533]. Véase el comentario al art. 238. También, contra la inhabili- La norma, agregada por ley 24.449, fue comentada junto con el art.
tación para conducir [CFCP, Sala IV, 8/10/09, causa 10.339, «Rodrí- 310. Por tanto, y fundamentalmente en cuanto a su constitucionali-
~ez», "pues restringe la libertad de acción y el derecho al trabajo" del dad, nos remitimos a ese comentario.
Imputado -chofer profesional, conductor al momento del hecho de De la inhabilitación se ha dicho que la norma no compele al juez a
un vehículo de transporte de pasajeros-, y en función de la calidad disponerla y que su aplicación por ello no es automática; por el con-
de tribunal intermedio del órgano de casación]. trario, amerita fundamentar el porqué de la necesidad de su fijación
. _Por el c~ntrario, se ha negado el recurso extraordinario de apela- [CFCP, Sala IV, 8/10/09, causa 10.339, «Rodríguez», en la que lama-
c~~n deducid? contra el auto revocatorio de un procesamiento y pri- yoría interpretó que el legislador al introducir la inhabilitación pro-
swn preventiva, por no constituir el mismo sentencia definitiva [es- visoria apuntó a la evitación'de nuevos episodios similares; en el voto
Fallos, 320:277]. preopinante se indicó que la resolución omitió "contemplar circuns-
El auto que rechaza la nulidad del procesamiento dictado tam- tancias que le pudieran dar sustento" y que las diligencias de prue-
bién es insusceptible de impugnación extraordinaria [CNCP Sala I ba realizadas durante la impugnación en casación por ese tribunal
2/11/05, causa «Balbarrey, E.»], salvo que cause un agravio d~ insufi~ -informe sobre eventuales sanciones administrativas que pudiera
ciente, imposible o tardía reparación ulterior. registrar el imputado, chofer profesional- había dado resultado ne-
gativo; el voto concurrente, con sustento en ello, la estimó innecesaria;
-§4- la minoría, en cambio, entendió que "la medida cautelar impuesta no
RECURSO «IN FORMAPAUPERIS» se advierte desproporcionada a la conducta que se le atribuye a ... de
Véase el comentario al art. 438 (§ 2, e). haber causado la muerte de una mujer, en virtud de haberla atrope-
llado en pleno día con el vehículo de transporte de pasajeros ... que
conducía en forma imprudente y antirreglamentaria ... en contra-
vención a lo establecido en el art. 39, inc. b) de la ley 24.449"].
ART. 311 ~~~.-En las causas por infracción a los artículos 84 y Como advierte el texto, la medida provisoria debe ser limitada en
94 del Cod-,go Penal, cuando las lesiones o muerte sean conse- el tiempo [CCC, Sala IV, JPBA, 116-105-276].
ART.312· PRISION PREVENTNA 562 563 PRISION PREVENTNA ART.312
--------------------------------------------

CAPITULO VI Tiene soporte constitucional en el art. 18 en cuanto admite la pri-


PRISION PREVENTIVA vación de libertad por orden de autoridad competente, y en los arts.
7º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que tolera
PROCEDENCIA la prisión preventiva en tanto "las causas" y "las condiciones" sean
"fijadas de antemano"), 9º del Pacto Internacional de Derechos Civi-
ART."312,_¿Eljuez ordenará la prisión preventiva del imputa-
do al dictar el auto de procesamiento, salvo que confirmare en les y Políticos, y XXV de la DeclaraciónA:ihericana de los Derechos y
su caso la libertad provisional que antes se le hubiere concedi- Deberes del Hombre, por lo que puede afirmarse que el derecho a go-
do cuando: zar de libertad durante el proceso no es en nuestra Carta Magna ab-
1º-Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corres- soluto [CNCP, Sala I, cit.].
ponda pena privativa de la libertad y el juez estime, pri- La prisión preventiva puede entonces ser definida como una me-
ma facie, que no procederá condena de ejecución condi- dida de coerción personal que se impone al procesado con la finalidad
cional. cautelar de asegurar el cumplimiento de la pena [TS Córdoba, LLC,
2º-Aunque corresponda pena privativa de libertad que per- 1998-356], que no es punitiva y que no debe constituir la regla gene-
mita la condena de ejecución condicional, si no procede ral [CS-Fallos, 321:3630; CIDH, 12/11/97, caso «Suárez Rosero» y
conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el 24/6/05, caso «Acosta Calderón», en la que se añadió que se incurriría
artículo 319. en violación a la Convención si se la extendiere por un plazo despro-
porcionado].
--§!-- · Puede prolongarse hasta el dictado de la sentencia, salvo que cese
GENERALIDADES por razón de excarcelación o medie la revocacióno modificación a que
alude el art. 311, o se dicte sobreseimiento, y fundarse sólo en la veri-
Como señala Chiara Díaz [Las medidas de coerción ... , LL, 2001- ficación de alguna de las dos alternativas que prevé el dispositivo, es-
D-735], "el derecho regula la posibilidad [de] que los órganos estata- to es la: posibilidad de que la condena a recaer no sea de ejecución con-
les limiten con anterioridad a la decisión definitiva las libertades de dicional o, aunque pueda serlo, de que medien razones para sostener
los individuos con motivo de un procedimiento o proceso penal para que el imputado tratará de entorpecer la investigación o eludir la ac-
asegurar precisamente que habrá a su conclusión una realización ción de la justicia.
efectiva del derecho sustantivo y un concreto ejercicio del ius punien- La primera encuentra resistencia en doctrina y en innovadora y
di". La prisión preventiva responde a esa necesidad [o, como se ha ex- pujante jurisprudencia, en tanto se la considere una regla absoluta
presado, al "legítimo derecho de la sociedad a adoptar las medidas de (véase el comentario al art. 316, §§ 1 y 2). No rige en el caso de delitos
precaución necesarias para asegurar el éxito de la investigación ... y reprimidos con pena de multa o inhabilitación [CCC-Fallos Plena-
que no se frustre la ejecución de la eventual condena, por la incom- rios, 11-374; TS Córdoba,LLC, 1998-536].
parecencia del reo": CNCP, Sala 1, LL, 2004-E-174]. Mas como lo que Tiene como sustento al auto de procesamiento, que a su vez reco-
está en juego al decidirla es la libertad del imputado, la restricción noce como presupuesto a la indagatoria, lo que asegura que la perso-
que cualquier medida de cautela de por sí usualmente importa ad- na sobre la que recae la prisión haya tenido previamente la posibili-
quiere aquí mayor intensidad, acrecentando la obligación, como se dad constitucional de ser oída.
verá, de que sea' lo más mínimamente dañosa posible, en especial Las hipótesis marcan coincidencia con las que autorizan la excar-
desde la óptica de su duración. celación o exención de prisión del imputado. Escapa a esa coherencia
ART.312 PRISION PREVENTNA 564 565 PRISION PREVENTNA ART.312

la alternativa de la primera oración del segundo párrafo del art. 316 La limitación temporal no rige, por excepción cuya constituciona-
contradicción que debe resolverse a favor del mantenimiento de la li ~ lidad se ha proclamado, para el caso del delito previsto en el art. 7º de
bertad ~art. 2º; mutatis mutandi, CCC, Sala V, 16/5/95, causa 2922, la ley 23.737 y respecto de aquellos agravados por las circunstancias
«Heredia, H. R.», respecto de quien, pese a registrar una condena an- previstas en el art. 11 de esa misma ley [art. 11, ley 24.390; CS-Fa-
terior de ejecución en suspenso -de efectos vigentes- por incum- llos, 318:1877 y 2611; CNCP, Sala 1, JPBA¡_ 118-83-204; CNCP, Sala
plimientrul.édeberes de asistencia familiar y haber sido eximido de 111, ED, 166-343; CNCP, Sala rv, ED, 185-1067 y 186-199; TOF Tucu-
pri~ión ~on ?ase en aquella disposición, luego fue procesado por igual mán, LL, 1998-E-739; CNPE, Sala A, JA, 1996-111-455]. Pero escapa
dehto, sm disponerse su prisión preventiva]. de esa excepción el art. 866 de la ley 22.415 [CNCP, en pleno, LL,
En los delitos de acción privada rige el art. 427. 2001-E-699, JA, 2001-111-7 42, DJ, 2001-3-167; previamente en con-
Véase como complemento el comentario al art. 319. tra con invocación de doctrina de la Corte Interamericana de Dere-
ch~s Humanos, CCCF, Sala I, JA, 1999-111-664]. La razonabilidad de
-§2- la prórroga de la prisión preventiva que autoriza debe tener en cuen-
LA SIMULTANEIDAD DEL PROCESAMIENTO ta la complejidad de la causa, la actividad procesal del imputado y la
conducta de las autoridades judiciales [CCCF, Sala 1, 7/10/05, causa
.La prisión preventiva se ordenará al dictar el auto de procesa-
38.092, «Rivero, Ü.»].
Illiento, cuando así correspondiere; es dependiente de él. Por ello (véa-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su infor-
se el comentario al art. 308, § 3), si fuere necesaria su disposición co-
me 12/96 [LL, 1998-D-626] hubo de señalar que no puede juzgarse
mo consecuencia de una nueva adecuación típica del hecho o de haber-
"razonable" un plazo de detención per se basándose sólo en lo que
se ve?ficado alguna de las causales del art. 319 respecto de quien fue
prescribe la ley, sino que "debe fundamentarse en la sana crítica del
preVIamente procesado, habrá de ser acompañada del respectivo au-
to de procesamiento. juez, quien llega a una decisión utilizando los criterios que establece
la ley'', y que "la detención sin condena puede no ser razonable aun-
-§3- que no exceda dos años, como, asimismo, dicha detención pued~ ser
EL LIMITE TEMPORAL Y SU COMPUTO razonable aún después de cumplido el límite de dos años que estipu-
lan los arts. 379, inc. 6º y 701 del CPMP".
La prisión preventiva nunca podrá ser superior a dos años sin que De su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha se-
se haya dictado sentencia, según el art. 1º de la ley 24.390 (texto ley ñalado que de la Convención se deriva ''la obligación estatal de no res-
25.430), salvo la excepción allí prevista -cantidad de delitos o com- tringir la libertad del detenido más allá de los límites estrictamente
plejidad de la causa-, que puede provocar la extensión del plazo por necesarios para asegurar que no impedirá el desarrollo eficiente de
un año. Mas la soltura no es automática y debe regirse por el art. 319 las investigaciones y que no eludirá la acción de la justicia ... En ca-
[C~-Fallos, 319:1840]. Dicha ley, según su propia letra es reglamen- so contrario se estaría cometiendo una injusticia al privar de liber-
taria del art. 7º, inc. 5º de la Convención Americana sobre Derechos tad, por un plazo desproporcionado respecto de la pena que corres-
Humanos, que proclama el derecho de todo persona detenida "a ser pondería al delito imputado ... " [caso «Suárez Rosero», del12/11/97],
juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad" (su criterio ratificado ulteriormente al señalarse que "equivaldría a an-
a~t. ~0). Pe~o otros pactos también aluden a ese derecho, en iguales ticipar la pena" privar de libertad al imputado "por un plazo despro-
terlllinos (vease, por caso, el Pacto Internacional de Derechos Civiles porcionado" [caso «Acosta Calderón», del24/6/05]. Véase, sobre ello,
y Políticos, art. 9º, inc. 3º).
el comentario al art. 316, § l.
ART.312 PRISION PREVENTIVA 566 567 PRISION PREVENTIVA ART.312

El cómputo debe practicarse conforme al art. 24 del CP, según la a través del trámite de excarcelación y de la impugnación en casación
reforma de la ley 24.390. Como es lógico, no debe ser calculado el tiem- de su denegatoria [CNCP, Salas 1 y 111, citadas, "salvo que dicho pe-
po que el imputado estuvo prófugo ni el de los trámites de su extradi- dido se sustente en causales distintas a las previstas en la ley que li-
ción [CCC, Sala VII, 5/3/08, causa 33.938, «Aquino del Valle, Gracie- mita el encarcelamiento preventivo"]. Igualmente, se ha entendido
la\TO 14, LL, 2003-C-336], toda vez que" ... la República Argentina viable la casación deducida contra el acto de la cámara de apelacio-
sóloestMonstreñida por las obligaciones de respeto y garantía de la nes que decidió la homologación [CFCP,Bala 11, LL, 2009-B-324].
libertad personal del imputado desde el momento en que éste ha si- También ha sido declarada procedente la casación interpuesta con-
do sometido a la potestad del Estado argentino, por el procedimiento tra el auto del tribunal oral que rechazó el planteo de nulidad de la
de entrega a sus agentes, pues el Estado sólo responde por la conduc- prórroga[CNCP, SalaiY,JPBA, 126-117-213].
ta estatal que afecta a personas 'sometidas a su jurisdicción' ... " Bruzzone [Los mecanismos para el control ... , LL, 1999-A-303]
[CFCP, Sala 11, 24/4/09, causa «Cavallo, R. M.»]. propone, si se sostiene la inimpugnabilidad, otorgarle al imputado
La resolución de prórroga debe ser fundada [art. 123; CNCP, Sala "alguna forma de participación previa a su adopción, lo que debe ex-
111, 24/10/96, causa 993, «Villalba»], pues no puede disponerse sin ex- tenderse a las otras partes del proceso". Este mecanismo, no obstan-
plicar a las partes, esencialmente al imputado, ni al órgano controla- te, sería negado según el autor por "el criterio coincidente de todas
dor las razones de la demora ni las diligencias pendientes de cumpli- las salas de la Cámara Nacional de Casación Penal".
miento que la justifiquen. La nulidad de la condena por virtud del recurso de casación impli-
A partir de la sentencia condenatoria, aun no firme, no se computan ca prórroga [TO 2, DJ, 2000-2-1139].
estos plazos (art. 2º), debiendo tenerse en cuenta que la ley 24.390 es Como complemento, véase el comentario al art. 317, § 7.
inaplicable en su texto anterior a la ley 25.340, pues el carácter pro-
cesal de estas disposiciones impide aplicar el principio del art. 2º del -§4-
CP [CNCP, Sala Iv, LL, 2002-B-683]. SUVINCULACION CON LAEXCARCELACION
El auto que dispone la prórroga de la prisión preventiva ha sido DEL PROCESADO
declarado inapelable [CCC, Sala VI, JA, 1998-11, índice, 182; en con-
tra: CCC, Sala VII,JPBA, 117-112-312; CNPE, SalaA,JA, 2001-111- A los fines de denegar la excarcelación del imputado, el contempo-
758, que la limita a tres meses]. Así es porque el gravamen irrepara- ráneo dictado del procesamiento y prisión preventiva del imputado
ble que justifica toda impugnación (art. 449, in fine) desaparece fren- ya no es presupuesto indispensable como ocurría en la anterior legis-
te a las facultades de control del tribunal superior correspondiente, lación [en contra: por mayoría, CCC, Sala 1, 20/5/08, causa 33.831, «S.,
que puede estimar improcedentes los fundamentos de la prórroga y, M.»; CCC, Sala VII, 30/12/92, causa207, «Martínez,A.»; CCC, Sala
consecuentemente, dejarla sin efecto. Con más evidencia lo será si lo de Feria, 20/1/93, causa 190, «Gómez, J.»].
dicta un tribunal oral [CNCP, Sala Iv, JA, 2000-111-756]. Sin embargo, una vez indagado el imputado, su permanencia en
En esa última hipótesis, se ha considerado susceptible de ser im- prisión tornará obligatorio el pronunciamiento en el plazo indicado
pugnada -eventualmente- por vía del art. 14 de la ley 48, la perti- por el art. 306, pues adversamente la detención carecerá de susten-
nencia de la prórroga que autoriza la ley 24.390 y que hubiere sido to legal.
controlada por la cámara de casación [por la revisión automática Se discute si la falta de prisión preventiva implica la imposibilidad
del art. 1ºde la ley 24.390; CN CP, Sala 1, LL, 1999-A-304; CNCP, Sa- de sujetar la soltura del imputado a caución real o personal; sobre ese
la 111, DJ, 2003-2-580], pero no inspeccionado su acierto y ese control particular, véanse los comentarios a los arts. 319, § 3, a, y 320, § 2.
ART.312 PRISION PREVENTNA 568 569 PRISION PREVENTNA ART.312

Mas se ha afirmado que no justifica la prisión preventiva la circuns- afectado, adversamente, a la postergación de la crítica ante la alza-
tancia de que el detenido no pudiere pagar la caución [CCC, Sala I, da porque potencialmente pueda producirse su reiteración en otra de
LL, 2001-B-555]. trámite incidental y de naturaleza contracautelar, constriñéndolo a
un requerimiento en verdad optativo.
-§5- En esa inteligencia, entonces, la prisión preventiva puede ser re-
Los RECURSOS currida con prescindencia o contemporánéamente a la impugnación
del procesamiento. La admiten Donna- Maiza [Código ... , p. 361],
El Código no dispone expresamente la apelación de la prisión pre- cuando la prisión preventiva "se dicta en supuestos no previstos".
ventiva separadamente del procesamiento (esto es, la impugnación Mas debe quedar claro que si se pretende cuestionar la restricción
tan sólo de aquélla). Por esa ausencia de previsión se cree inadmisi- de la libertad del imputado con fundamento en el tipo legal seleccio-
ble esa independencia [CFSM, JPBA, 86-114-306; CCC, Sala I, JP- nado (que no permite la ejecución en suspenso de la eventual conde-
BA, 118-117-316; CCCF,JPBA, 80-169-508;minoríadelaCNCP, Sa- na; inciso primero de la norma), será el procesamiento mismo el que
la III, 21/2/06, causa 6306, «Mendoza, A.», respecto del recurso de ca- deba ser atacado en su adecuación típica, y no ya la prisión preven-
sación y considerando inescindible el tratamiento del procesamien- tiva, impugnación cuyo triunfo derivará automáticamente en su ce-
to y la prisión preventiva, en tanto la mayoría opinó que no constituía se. De todas las formas vistas, como se observa, el trámite de excar-
sentencia definitiva el primero y, por tanto, sólo lo admitió respecto celación deviene innecesario para atacar las consecuencias de un au-
de la última]. to -impugnable- de procesamiento con prisión preventiva.
Otros fundan la impertinencia en la posibilidad de que la cuestión Las dudas que se esgrimían, no obstante, han sido aclaradas táci-
relativa a la prisión preventiva sea tratada en la "vía incidental co- tamente por el legislador en el art. 442 bis en cuanto, al considerar el
rrespondiente" [CCC, Sala N, LL, 1998-C-882, en alusión implícita efecto que debe darse a las apelaciones que se deduzcan en los proce-
al trámite de excarcelación; CCC, Sala VI, LL, 2000-E-407, porque la sos a que refiere, alude expresamente al recurso de apelación contra
libertad se dirime por excarcelación o exención de prisión·, CCC, Sa- la resolución que "ordene la prisión preventiva del imputado", dando
la VII,JPBA; 108-115-291]. por supuesta la posibilidad de interposición de aquél.
Desde el primer enfoque, debemos decir que la crítica a la veda es Desde otra óptica, es acertada también la posibilidad otorgada al
fácilmente superable si se atiende a que otras consecuencias del pro- fiscal de apelar la no imposición de prisión preventiva del imputado,
cesamiento resultan de igual modo, e indiscutiblemente, recurribles si perniitiéndolo el tipo legal la crítica se centra en que estando en li-
-por causar agravio irreparable-, aun cuando no se encuentre ex• bertad podría entorpecer el curso de la investigación o eludir la ac-
presamente prevista su impugnación; tales los casos del embargo y ción de la justicia [CCC, Sala VII, JPBA, 112-137-336; CCC, Sala I,
su monto, o de la restitución de un inmueble. 18/9/08, causa 34.638, «Siboldi»; CCC, Sala IV, 25/6/09, causa
Desde el segundo, no se observa por qué, apenas surgida la orden 857/09, «C. S. D.»; en contra, por mayoría, CCC, Sala V, 22/3/06, cau-
de restricción de libertad del imputado, deba prescindirse de la posi- sa 27.998, «Sanabria» y 16/4/09, causa 36.713, «C., M. y otros"; CCC,
bilidad de atacarla inmediata y autónomamente, bien que circuns- Sala VI, 26/5/09, causa 37.274, «Custodio Ruíz»]. Pero si la aplica-
cripta esa crítica a las razones vinculadas al segundo supuesto de la ción de aquélla fuere perseguida en virtud de la calificación típica
norma o al cumplimiento efectivo de la condena cuando el tipo legal que debió asignarse al hecho, bastará nuevamente aquí que ~1 per-
permitiera en abstracto suspenderlo, si dichas razones están conte- secutor cuestione el procesamiento que la comprende [mutaüs mu-
nidas en esa resolución y constituyen su fundamento, obligando al tandi, CCC, Sala VII, LL, 2003-B-827, que ordena en esa misma ins-
ART.312 PRISION PREVENTIVA 570 571 PRISION PREVENTIVA ART.312

tancia la prisión preventiva; ídem, CNPE, Sala A, LL, 2004-A-241, sión preventiva configura una ficción jurídica no contemplada en
que también la dispone]. nuestro ordenamiento legal, pues si lo que llevó al magistrado a de-
El querellante no podrá hacerlo, porque el legislador lo ha margi- cretada fue la existencia de algún riesgo que pudiera poner en crisis
nado de toda discusión en punto a la libertad del imputado -por la prosecución del proceso, otorgarle carácter suspensivo a la cues-
ejemplo, no participa en el trámite de la excarcelación ni de la exen- tión, que ni siquiera lo tiene la eventual•apelación de la defensa al res-
ción de-prisíón-. Debe recordarse que ya durante la vigencia de la pecto, resulta incongruente -art. 123 deltód. Proc. Penal de la N a-
anterior legislación procesal se entendió que su recurso era inadmi- ción- ... " [CCC, Sala V, 717/09, causa 37.097, «A y A. s/Estafa»"; en
sible si estaba destinado únicamente a lograr la modificación de la igual sentido, CF Gral. Roca, Secretaría Penal, 16/8/11, causa P.
adecuación típica por una más grave [CCC, Sala V, LL, 1979-D-203], 03811, «Reinhold, O. L.», porque "cualquier cuestionamiento sobre
criterio que ha sido reiterado vigente el actual [CCCF, JPBA, 92-131- la restricción cautelar de [la] libertad -ejercida en forma de recurso
400]. No obstante, el derecho a ser oída otorgado por la CN a la vícti- para lograr que un tribunal ad quem la deje sin efecto- carece de
ma (art. 8º, párr.1º,de la Convención Americana sobre Derechos Hu- atributos para suspender su ejecución"].
manos) que comprende el de acusar y obtener condena aun en forma El cuestionamiento (apelación) de la calificación por vía de excar-
autónoma [doctrina del caso «Santillán», CS-Fallos, 321:2021], y la celación es inadmisible si se consiente la dada en el auto de procesa-
justificación de la restricción de libertad del imputado en la necesidad miento [véase, sobre el particular y las situaciones de excepción, los
de evitar un eventual entorpecimiento de la investigación de su par- comentarios a los arts. 317, inc. 1º, 318 y 332; en contra, D'Albor a, Có-
te o su fuga (circunstancias ambas que vendrían a neutralizar a digo ... , 1ª ed., p. 301].
aquél y en cuya dilucidación guarda por ello inocultable interés jurí- En la interpretación que admite el trámite, la concesión de la ex-
dico la víctima del delito), parece conducir a la necesidad de un re- carcelación torna abstracto el tratamiento de la prisión preventiva
planteo de la cuestión, habiéndose así aceptado que la querella pue- [TO 1,JPBA, 84-105-247; CCCF,JPBA, 80-169-509].
da peticionar sobre circunstancias modales de la prisión preventiva El recurso de casación procederá en tanto se verifiquen las hipóte-
(autoridad encargada de la guarda), apelar la decisión adversa sis de admisibilidad que posibilitan su deducción [art. 456; véase su
[CCCF, Sala II, 27/12/05, causa 23.307, «Yanzón, R.», en la que se ha- comentario; tácitamente, CNCP, Sala I, 21/3/06, causa 67 54, «Üren-
ce alusión, al revocar la decisión de primera instancia, y respecto de trajch, Pedro»]; así, por ejemplo, ante la ausencia de fundamentación
crímenes de lesa humanidad, "al cumplimiento de las obligaciones [o arbitrariedad; art. 123; CS-Fallos, 324:1632 y 3952, entre otros;
estatales asumidas y de garantizar a las víctimas y sus familiares el ST Entre Ríos, Sala I, 31/8/05, causa 2774, «Arrúa, E.»]. El carácter
juzgamiento en debida forma"] yhasta participar en el trámite de la de sentencia definitiva por equiparación, que reclama el art. 45 7, de-
impugnación en casación (véase, respecto de la excarcelación, el co- viene incuestionable [véase su comentario; fallos citados]. Véase co-
mentario al art. 332, § 1). mo complemento indispensable el comentario al art. 311 (§ 3).
La prisión preventiva que se dicte estando en libertad el imputado El recurso extraordinario de apelación ha sido considerado, por
es de ejecución inmediata, pues cualquier impugnación que se deduz- regla, inadmisible. Mas procederá en las hipótesis de arbitrariedad
ca será, al igual que en el caso de la medida principal (el procesa- [CS, DJ, 1993-2-900; LL, 2001-C-291; CS-Fallos, 316:946 y los ya ci-
miento) a un solo efecto (devolutivo). Ni siquiera la suspende el trá- tados, entre otros] o si se hubiere tachado de inconstitucional o inter-
mite o rechazo de la exención de prisión eventualmente interpuesta pretado erróneamente una norma federal y la consecuente califica-
frente a ese dictado (art. 332; véase el comentario al art. 316, § 2). La ción del hecho resultase impediente de la excarcelación del imputa-
idea ha sido compartida diciéndose que "la no efectivización de la pri- do [CS-Fallos, 314:451;JA, 2001-IV-338, entre otros].
ART.818 PRISION PREVENTIVA 572 573 PRISION PREVENTIVA ART.814

El especial caso de la prisión preventiva no homologada según el dos, y el tratamiento adecuado para los no condenados (véase en el
trámite de la ley 24.390 y la libertad ordenada en consecuencia, tie- mismo sentido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
ne como particularidad que los recursos deducibles contra el auto art.10, párr. 2º, a).
que la dispone provoquen la suspensión de la liberación, por expresa El precepto impone una clasificación de los procesados destinada
previsión legal (art. 4º, último párrafo), lo que ha sido objeto de cues- a ubicarlos de la manera que menos los afecte (véase el art. 8º, CP).
tionámlento [Galán, José G., El derecho a no ser encarcelado ... , LL, El derecho a las visitas íntimas, en la r~glamentación vigente, com-
2009-B-324]. prende solamente a aquéllas del o de la cónyuge o la de la concubina
o concubina, es decir relaciones heterosexuales con la pareja estable
(véase,el art. 167 de la citada ley, respecto de los condenados; igual-
mente, en orden a las salidas, el art. 166). La relación estable puede
TRATAMIENTO DE PRESOS
ser anterior o posterior al encierro.
ART. 313.- Excepto lo previsto por el artículo siguiente, los que Respecto de otras visitas, cada establecimiento reglamenta sufre-
fueren sometidos a prisión preventiva serán alojados en esta- cuencia y oportunidad [CS-Fallos, 236:632], y las modalidades de ins-
blecimientos diferentes a los de los penados. Se dispondrá su pección corporal de los visitantes [CS-Fallos, 312:2218; art.163].
separación por razones de sexo, edad, educación, antecedentes La prisión preventiva no afecta los derechos electorales del proce-
y naturaleza del delito que se les atribuye.
sado [CS-Fallos, 325:524].
Podrán procurarse, a sus expensas, las comodidades que no
afecten al régimen carcelario y la asistencia médica que nece-
siten, sin perjuicio de la gratuita que deberá prestarles el esta-
blecimiento donde se alojen, por medio de sus médicos oficiales, PRISION DOMICIUARIA
recibir visitas íntimas periódicas sin distinción de sexo, en las ART. 314.- El juez ordenará la detención domiciliaria de las
condicio~s que establezca el reglamento respectivo y usar los
personas a las cuales pueda corresponder, de acuerdo al Códi-
medios de correspondencia, salvo las restricciones impuestas go Penal, cumplimiento de la pena de prisión en el domicilio.
por la ley.
Los jueces podrán autorizarlos, mediante resolución fundada, De corresponder prisión preventiva podrán cumplirla en su domi-
a salir del establecimiento y ser trasladados bajo debida custo- cilio aquellas personas que el Código Penal enumera en su art. 10. Se
dia, para cumplir sus deberes morales en caso de muerte o de trata: 1) del interno enfermo, cuando la privación de la libertad en el
grave enfermedad de algún pariente próximo, por el tiempo
que prudencialmente se determine. establecimiento carcelario le impide recuperarse o tratar adecuada-
mente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un estable-
La ley 24.660 reguladora de la ejecución de la pena privativa de la cimiento hospitalario; 2) de aquel que padezca una enfermedad incu-
libertad es aplicable a los procesados a condición de que sus normas rable en período terminal; 3) del interno discapacitado cuando la pri-
no contradigan el principio de inocencia y sean más favorables y úti- vación de la libertad en el establecimiento carcelario es inadecuada
les para resguardar su personalidad (art. 11). Rige también el Re- por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o cruel; 4)
glamento General de Procesados (decr. 303/96). En su art. 176 coin- del interno mayor de setenta años; 5) de la mujer embarazada; y 6)
cide con la separación de cárceles y alcaidías para procesados que de la madre de un niño menor de cinco años o de una persona con dis-
tiene respaldo en la Convención Americana sobre Derechos Huma- capacidad a su cargo. La ley 24.660 en su art. 32 repite aquel precep~
nos ( art. 5º, párr. 4º), incluye la separación de condenados y procesa- to sustantivo en cuanto a sus hipótesis habilitantes. Parece haberse
ART.314 PRISION PREVENTNA 574 575 PRISION PREVENTNA ART.314

interpretado que eventualmente pueden verificarse otras [CFCP, Sa- causa 10.839, «ÜrtízGaleano»; CCC, Salal, 7/4/09,causa35.902, «C.,
la II, 21/8/09, causa 9292, «Bustos», al analizarse la ausencia de razón Y. L.»; CF Córdoba, SalaA, 23/6/09, causa 142/09, «Menéndez, Lucia-
para aplicar la prisión domiciliaria en el caso de la madre de un me- no B.»].
nor~e quince años desaparecido, a la luz de la Convención de los De- Como es prisión preventiva, la concesión de la domiciliaria no po-
rechüs-detNiño y de su interés superior invocados para lograr la pri- drá prescindir de la finalidad propia.del instituto y de las particula-
sión domiciliaria por aquel motivo de hecho, interés del que se dijo que ridades del caso [CFCP, Sala 11, 31/8/0~, causa 11.374, «Carlini, E.
no constituye una "preminencia absoluta" sino una "directiva de con- J.»], esto es que su aplicación "debe ser conjugada con la elusión de
sideración primordial" ---'-en similar sentido CFCP Sala III 15/6/11 los riesgos procesales, estableciendo al efecto las circunstancias de
«Rodríguez,Víctor D.»-, y al afirmarse en ese contexto' que' resulta-' modo, tiempo y lugar en que se desarrollará el alojamiento domicilia-
ba inexplicado en la impugnación cómo la detención domiciliaria rio y las restricciones a la libertad ambulatoria, de relaciones sociales,
neutralizaría los efectos de aquella situación]. En particular opi- familiares y comunicaciones en general, en miras de establecer el jus-
nión, vinculado a dicho interés superior, se consideró, a nuestro jui- to equilibrio entre el interés público comprometido y el respeto a la
cio equivocadamente, que el art. 12 del CP, en cuanto priva tempo~ dignidad humana que inspira esta excepcional forma de cumplimien-
ralmente al penado de la patria potestad sobre sus hijos, veda de legi- to de la prisión preventiva" [CFCP, Sala IV, 20/5/09, causa 10.578,
timación a la madre o a su defensa para promover una incidencia en «Rodríguez, Hermes O.»], mas no podrá ser negada so pretexto de la
protección de aquel interés mejor [CFCP, Sala 11, 16/6/11, causa gravedad de los hechos o de la sanción a imponer [CFCP, causa «Ro-
12.921, «González, Sandra M.»]. Nuestro disenso parte de la confu- dríguez, Hermes 0.», cit.]. Mas opinando en contra, se ha afirmado
sión entre la legitimación de la persona penada para requerir la pri- que el instituto de la prisión domiciliaria se rige por sus propias nor-
sión domiciliaria -indudable, por cierto-, con el motivo esgrimido mas y que a él no le son, necesariamente, aplicables los principios de
para lograrla; de otro lado, dicha privación temporal de la patria po- la excarcelación [TOF Mar del Plata, 2/3/11, causa 2286/5 bis, «Per-
testad no implica que el interés superior del niño deba ser dejado de tusio» ], criterio éste desmerecido en el mismo caso por la CFCP [Sala
lado ni, claro, que desaparezca. IV, 21/6/12, causa 15.203, que anuló la decisión].
En los tres primeros casos, y a diferencia de cuanto ocurría con la - La supervisión de la medida, si el juez lo estima conveniente, es-
legislación anterior, la ley prevé que la decisión se funde en informes tará a cargo del Patronato de Liberados o, en su defecto, de algún
médico, psicológico y social. servicio social calificado. Pero en seguimiento de los lineamientos de
De la petición que se efectúe se ha sostenido que deberá darse vis- la ley 24.660, en ningún caso el control podrá estar a cargo de orga-
ta; al Ministerio Público Fiscal [CFCP, Sala II ·22/3/12 causa nismos policiales o de seguridad. Se ha considerado, pese a que la ley
15.006, «Maldonado», de modo que la decisión adoptada ' sin 'aquélla no lo exige, que no resulta irrazonable someter la concesión de la pri-
será nula]. También lo será, dijo el tribunal en el mismo caso, si se sión domiciliaria a la condición de que la defensa ofrezca a la juris-
omite escuchar a la defensa con posterioridad a la recepción de los dicción el domicilio y las condiciones familiares en los cuales se va a
informes requeridos y previamente a resolver. gozar el beneficio [por mayoría, CFCP, Sala II, 4/11/11, causa 13.738,
Se ha entendido que la ley no impone la ejecución de la prisión ha- «Velaztiqui»].
jo la forma domiciliaria de modo automático cuando se dan algunos Por virtud del art. 11 de la ley 24.660, ésta resulta aplicable a los
de los supuestos previstos por los arts. 1Odel CP o 32 de la ley 24.660, procesados en cuanto disponen sus arts. 32, 33 y 34 [CNCP, Sala I,LL,
sino que su viabilidad queda.bajo apreciaciónjudicial [CFCP, Sala II, 2002-F-444; CCC, Sala VI,ED, 175-267,JA, 1998-11-515; CFSM, Sa-
22/2/12, causa 12.972, «Pérez, Norman J.»; CFCP, Sala III, 18/6/09, la 1, LL, 1998-E-672; CFSM, Sala II, LL, 1996-D-489].
ARr.315 PRISION PREVENTNA 576 577 PRISION PREVENTNA ARr.315

Es contradictorio con la detención, imponer caución (juratoria) y cluidos entre esa edad y los dieciocho años; a su respecto, podrá dic-
el deber de solicitar autorización del tribunal para salir del domicilio tarse auto de procesamiento, mas aún en caso de verificarse los requi-
por más de 24 horas [como lo requirió el TOPE 2, LL, 2006-A-671]. sitos del art. 312 no podrá ordenarse su encierro cautelar.
Es apelable la concesión, por el fiscal [CCCF, Sala II, JPBA, 107- La edad es la del imputado al tiempo de la comisión del hecho y no
128"'306J,_y;por el imputado, su denegatoria. También es recurrible en la que tiene alresolverse su situación procesal [CNCP, Sala II, JPBA,
apelación la revocatoria [CF Gral. Roca, Secretaría Penal 16/8/11 135-122-217]. t
'
causa P. 03811, «Reinhold, O. L.», a la que asigna efecto devolutivo por' La ley 10.903, hoy derogada por la ley 26.061, permitía excepcio-
considerar que esa impugnación "se vincula directamente a la excep- nalmente su dictado. Esta última, en consonancia con el precepto en
ción a la que alude el art. 332 del CPP"]. La decisión que confirma el re- comentario no autoriza en cambio su procedencia, sino que sólo tole-
chazo del arresto domiciliario ha sido considerada (con acierto) sen-
' '

rala internación. Así, el art. 19, último párrafo, establece que la pri-
tencia equiparable a definitiva [CFCP, Sala II, causa «Carlini, E. J.», vación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, ni-
cit.; CFCP, Sala III, causa «Ortiz Galeano», cit.; CCC, Sala VII, ño o adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia vo-
31/3/09, causa 36.224, «0. G., E.»]. En una cuestionable línea cier- luntad, debe realizarse conforme a la normativa vigente (esto es, de
'
tajurisprudencia le niega dicho carácter al auto que revoca la otorga" acuerdo a la ley 22.278).
da [por mayoría, CNCP, Sala 1, 9/8/06, causa «Etchecolatz»], en tanto La internación dispuesta por el órgano jurisdiccional, se ha expre-
otra, acertadamente, lo admite [CFCP, Sala N, causa «Rodríguez, sado, no es equiparable a la prisión [CCC, Sala V, LL, 2000-B-619].
Hermes 0.», cit.]. Sin embargo, es de advertir que el referido art. 19 de la ley 26.061, al
Conforme ya se señaló (véase el comentario al art. 312, § 5), se ha tratar la libertad personal y mencionar qué es lo que debe entender-
aceptado que la querella pueda peticionar acerca del modo en que se se como su privación -específicamente cuando alude a la imposibi-
cumple la prisión domiciliaria y hasta impugnar la decisión contraria lidad de egreso de un sitio de modo voluntario-, elabora un concep-
a esa petición. to que posibilita eventualmente disimular supuestos de prisión bajo
El quebrantamiento implica revocación de la detención domicilia- la forma, apariencia o invocación de la internación. De ese modo, y ha-
ria [arts. 34, ley 24.660, y 502; CCCF, Sala II, JPBA, 117-121-352]. bida cuenta que esta última implica la restricción de un derecho cons-
Por lo dicho, no es aceptable disponer la excarcelación del imputa- titucionalmente reconocido (la libertad) y, que, indudablemente pre-
do por la sola circunstancia de padecer de una enfermedad fatal abre- senta rasgos similares a la prisión cautelar [véase CS, 2/12/08, causa
ve plazo [como lo dispuso, por mayoría, el TO 14, LL, 1999-D-333 ], si- G. 147 .XLIV, «García Méndez ... s/Causa 753 7», en la que se admitió
no su detención domiciliaria. expresamente que bajo la actual legislación los menores son priva-
dos de su libertad bajo calificaciones tales como "dispuestos", "inter-
MENORES nados", "reeducados" o "sujetos de medidas tutelares", y en la que se
dijo que dichas situaciones han significado, en muchos casos, el en-
ART. 315.- Las disposiciones sobre la prisión preventiva no regi- cierro en condiciones de similar rigurosidad que la aplicada en la eje-
rán con respecto a los menores de dieciocho (18) años siéndoles cución de las penas impuestas a los adultos, aunque con efectos más
aplicables las correspondientes normas de su legislación especí-
fica. dañinos, pues interrumpe su normal evolución], es válido sostener
que debe ser limitada en el tiempo [TS Córdoba,LLC, 2000-393], pro-
Para la ley 22.278 son inimputables los menores de dieciséis años porcional al delito que se le atribuye al menor y, finalmente, aplicada
de tal modo que el precepto se refiere, exclusivamente, a aquéllos in~ como ultima ratio.
ART.315 PRISION PREVENTIVA 578 579 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.316

La adquisición de la mayoría de edad ha sido vista como circuns- la intervención del tribunal, resulta contrario al sentido común y al
tancia habilitante de la prisión preventiva y se ha expresado, al dis- espíritu de las normas en estudio que esa situación de encierro, no
ponerla, que "corresponde hacer cesar la medida de internación dic- obstante mantenerse las circunstancias que la justificaron, deba ce-
tada respecto del imputado que cumplió dieciocho años de edad y de- sar por la circunstancia de haber alcanzado la mayoría de edad".
creta~ lugar, su procesamiento con prisión preventiva, pues, Véanse los arts. 411 y 513 (y sus comentarios). Igualmente, por ser
sin peiJmcio de que el trámite continúe bajo las previsiones de la ley de interés, las leyes 22.278 -junto a sus lnodificaciones- y 26.601,
22.278 debido a que al momento del hecho aquel era menor de edad, los arts. 40 de la Convención de los Derechos del Niño, 5º, inc. 5º, de la
al llegar a la mayoría de edad, su disposición tutelar opera de pleno ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos y 10, párr. 2º, b) del
derecho, ello en compatibilidad con las leyes 26.579 y 26.061" [CCC, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 75, inc. 22,
Sala VI,LL, 2011-B-554]. En la ocasión, se señaló que:" ... Al compa- CN).
tibilizar aquellas normas con el art. 315 del catálogo procesal que de- La Cámara Federal de Casación Penal en pleno ha proclamado que
clara que 'las disposiciones sobre la prisión preventiva no regirán con corresponde aplicar el cómputo preyisto en la ley 24.390 alas medidas
respecto a menores de dieciocho años, siéndole aplicables las corres- de internación dispuestas respecto de menores sometidos a proceso
pondientes normas de su legislación específica' ... la regularización penal [29/6/06, causa «C. F., M. R.», JPBA, 132-168-399; JA, 2006-IV-
de la situación procesal del imputado conforme las previsiones de los 407], criterio finalmente coincidente con el de la Corte Suprema
arts. 312 y 319 de ese ordenamiento es ajustada a derecho ... Una in- [18/12/07, causa «L., L. A>>, LL, 2008-A-558].
terpretacióncontraria¡ además de no ser compatible con el claro tex~ El traslado de un detenido menor de edad a una cárcel federal ha
to legal, llevaría a un absurdo inadmisible contrario a las reglas de sido visto como sentencia definitiva, por producir un perjuicio proce-
interpretación de buena fe. En efecto, si se predicase que no puede sal de imposible reparación ulterior, y con calidad de cuestión federal
imponerse prisión preventiva en el proceso de menores entonces re- alinvocarse el interés superior del niño [CFCP, Sala IV, 8/6/09, causa
sultaría que, por imperio de art. 411 del CPP el Estado puede asegu- 9.569, «Aguirre, N.», por tanto, imposible de ser tratada por la Cor-
rar la sujeción del imputado menor de dieciocho años al proceso, y por te Suprema sin previa intervención, que así se admite, de la cámara
esta vía impedir, eventualmente, ciertos actos de entorpecimiento, de casación].
pero que si el imputado es mayor de edad, el Estado no tiene a mano
ninguna medida de aseguramiento de esos fines, porque el delito ha-
bría sido cometido cuando el imputado no tenia aun dieciocho años
de edad (del voto del doctor Luis María García al que adhirió el doc-
tor Guillermo J. Yacobucci en la causanº 12.030 de la Sala]I de la Cá- CAPITULO VII
mara Federal de Casación Penal, «A., G. A. s/Recurso de casación», EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
rta. 11/3/10)"; y, reproduciendo el voto del juez Riggi en la causa
11.983, «P., E. A», de la Sala III de la Cámara Federal de Casación EXENCION DE PRISION. PROCEDENCIA
Penal, del21/4/10, que: "En igual sentido ... si como venimos soste-
ART. 316.- Toda persona que se considere imputada de un deli-
niendo, siendo menor de edad corresponde mantener la privación de to, en causa penal determinada, cualquiera sea el estado en
la libertad durante el proceso del encausado con la finalidad de posi- que ésta se encuentre y hasta el momento de dictarse la prisión
bilitar la actuación de la ley sustantiva y cuando sus peculiaridades preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que en-
hagan presumir vehementemente que él ha de intentar sustraerse a tiende en aquélla, su exención de prisión.
ART.316 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 580 581 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.316

El juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudie- aplicado el principio del art. 2º [CCC, Sala VII, LL, 1999-A-493,
re corresponderle al imputado un máximo no superior a los 41.206-S].
ocho (8) años de pena privativa de la libertad, podrá eximir de
prisión al imputado. No obstante ello, también podrá hacerlo La ley procesal, al mismo tiempo, busca también asegurar el cum-
si estimare prima facie que procederá condena de ejecución plimiento efectivo de la pena fijando por ello límites a aquella liber-
C!Jndicipnal, salvo que se le impute alguno de los.delitos previs- tad conciliando así el derecho del individuo a la libertad con el inte-
tospurlosartículos 139, 139bisy 146del Código Penal. rés ~eneral de no facilitar la impunidad, sea prohibiendo directamen-
Si el juez fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al juez de te en unos casos su otorgamiento, sea condicionándolo en otros a la
turno, quien determinará el juez interviniente y le remitirá, si concurrencia de determinadas circunstancias [CS-Fallos, 280:297],
correspondiere, la solicitud. de cuya consideración no deben prescindir los jueces, en búsqueda de
un equilibrio que armonice ambos extremos [CCC, Sala 1, JA, 1995-
-§1- IV-568,ED, 164-259].
LALIBERTAD PROVISOR/A El Código contiene tres modalidades de libertad provisoria: el au-
to de falta de mérito (art. 309), en la que únicamente el imputado de-
La CN carecía en su texto anterior a la reforma de 1994 de expre- be constituir domicilio a los fines de posteriores citaciones; la exen-
sa referencia a lo que se denomina libertad provisoria o caucionada. ción de prisión, con relativo paralelismo con la excarcelación, que es
Mas su art. 18 ya daba origen a la necesidad de su creación al admi- la tercera forma.
tir la pertinencia de privar de libertad a una persona si así lo dispu- Los arts. 282 y 283 tienden a la comparecencia del imputado por
siere la autoridad competente y, paralelamente, al declarar que nadie simple citación, salvo respecto de los delitos más graves, dando de tal
puede ser penado sin juicio previo.
forma una pauta de que la detención debe ser excepcional; así el con-
El art. 75, inc. 22 de la CN, al incorporar con jerarquía constitucio- cepto de "soltura anticipada" se torna relativo.
nal, entre otros, a la Convención Americana sobre Derechos Huma- Rige el principio de taxatividad en orden a las restricciones a la li-
nos, reafirmó tales premisas al proclamar que "toda persona tiene de- bertad objetivamente procedentes [aunque se ha hecho excepción a
recho a la libertad ... ", pudiendo ser privada de ella sólo "por las cau- la regla por el TS Neuquén, LL, 2000-D-775], en contra de lo que en
sas y en las condiciones fijadas de antemano" (art. 7º; en igual senti- doctrina se llama "peligrosidad procesal" [CF Mendoza, LLOran Cu-
do, el art. 9º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, yo, 1999-137; CCC, Sala V,LL, 2001-B-266]. También rige la excep-
y el art. XXV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes cional aplicación ultraactiva de la ley procesal por lo que debe admi-
del Hombre).
tirse que si el delito fue cometido vigente una más benigna, y permi-
La libertad provisoria por vía de los institutos de la excarcelación siva por tanto de la soltura del imputado, debe procederse a su liber-
o de la exención de prisión es, entonces, la respuesta procesal al de- tad aun cuando resultare contrario a la ley que rige el trámite del
recho constitucional de permanecer en libertad durante el debido '
proceso [CCC-Fallos, I-2-164 y 166; CNPE, Sala 1, 23/9/76, causa
proceso previo [CS-Fallos, 317:1838, entre otros], lo que no puede ser 346, entre muchas].
visto como un beneficio o concesión de la ley de forma sino como un El encarcelamiento cautelar durante el proceso penal-así como
derecho derivado del estado de inocencia [CS, con arranque en CS- toda otra medida coercitiva procesal-, sólo puede proceder para ase-
Fallos, 7:368;CS-Fallos,317:1838,321:3630,entreotros]. Lagaran- gurar sus propios fines, esto es, la averiguación de la verdad y la ac-
tía del«in dubio pro reo» o «favor rei~> debe ser respetada en materia tuación de la ley penal [Maier, Derecho ... , 1-522; Roxin, Derecho pro-
de libertad caucionada (véase el art. 3º y sus citas). También debe ser cesal..., 257; Cafferata N ores, Garantías y sistema constitucional,
ART.316 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 582 583 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.316

RDP, 2001-1-129, Ziffer, Acerca de la invalidez del pronóstico de pe- En general, con referencia a las hipótesis básicas de excarcelación
na ... , LL, 2000-C-611, entre otros]. En esa misma línea, además, y (esto es las abarcadas por los arts. 316, párr. 2º -salvo las figuras de-
desde la óptica de la necesidad, se afirma que sólo será admisible cuan- lictivas especialmente diferenciadas- y 317, inc. 1º) no se ha cues-
do aparezca como el medio menos lesivo entre todos los adecuados tionado desde la jurisprudencia su constitucionalidad. Por el contra-
que entren en consideración [Ziffer, op. cit.]. rio ha sido expresamente reconocida [CS-Fallos, 322:1605, cit., entre
A ellO-propenden las normas constitucionales ya citadas. Pueden otros; CNCP, Salal, 26/7/05, causa6185, ~Baudino, C. F.»; CNCP, Sa-
resumirse esas directivas a través del más explícito de los textos, cual la N, 29/6/05, causa «Prevendar, N.», voto del vocal Hornos con cita
es el del art. 9º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti- de CNCP, Sala N, 9/6/05, causa 44 74, «Alzogaray, M. J.»; CCCF, Sa-
cos en cuanto manda que: "Toda persona detenida ... a causa de una la 11, JPBA, 123-134-332; CFSM, Sala 1, JPBA, 126-157-300; CF Re-
infracción penal ... tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo sistencia, JPBA, 124-189-394; CNPE, SalaA, JPBA, 122-127-269; en-
razonable o a ser puesta en libertad" y que: "La prisión preventiva de tre muchas], aunque aisladamente algún esbozo en dirección adversa
las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, ha surgido [CCC, Sala 1, causa «Barbará», LL, 2004-A-304, en cuan-
pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren to declara la inconstitucionalidad de la interpretación que, a contra-
la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro 'rio de laefectuada por la Sala, había practicado el juez de instrucción].
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución Ese aspecto de la cuestión, esto es, la validez constitucional de los
del fallo" (párr. 3º). preceptos, vino a ser fortificada a través de las disposiciones de la ley
La cuestión gira, entonces, bajo esas mandas, acerca de la defini- 24.390 (reformada por la ley 25.340 ), en tanto garantizan la duración
ción de los límites de la prisión del imputado durante la sustanciación razonable de la detención.
del proceso. Expresado de otro modo, acerca de los fundamentos y el Entre las restricciones, a su vez, han sido resaltadas como causas
alcance temporal del cercenamiento de su libertad ambulatoria vi- eficaces "la seriedad del delito y la eventual severidad de la pena", fac-
gente aquél y para protección de sus fines, o sobre cómo conciliar los tores que "deben considerarse para evaluar la posibilidad que el pro-
intereses en juego, esto es el derecho a la libertad de la persona con la cesado intente fugarse para eludir la acción de la justicia", pero que no
necesidad de aseguramiento del poder penal del Estado, por lo común "resultan suficientes, luego de transcurrido cierto plazo, para justifi-
contrapuestos. car la continuación de la prisión preventiva" [informe 2/97 de la
Alas restricciones impuestas por la ley procesal, y en especial a las CmiDH,LL, 1998-D-679].
contenidas en los arts. 316, párr. 2º, segunda oración, parte 1ª,y 319, Sin embargo, a partir del ya citado precedente «Barbará» han sur-
hubo de considerárselas tradicionalmente como "una razonable re- gido fallos que, en su misma dirección, ponen en tela de juicio el acier-
glamentación del derecho constitucional de obtener la libertad en tan- to de aquella tradicional interpretación, sostenidos en las citadas
to no medie sentencia penal condenatoria", sin que la facultad que la cláusulas constitucionales y, desde su reglamentación, ora en el art.
ley otorga a los jueces de apreciar la posibilidad de aplicar condena 280 en tanto dispone que "la libertad personal sólo podrá ser restrin-
de ejecución condicional signifique un juicio anticipado o una viola- gida, de acuerdo con las disposiciones de este Código, en los límites
ción a dicha garantía constitucional [por todas, CS-Fallos, 322:1605; absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la
también, CCC, Sala VII, 5/12/03, causa «Rodríguez, L. M.», que aña- verdad y la aplicación de la ley", ora en el art. 319 en cuanto precep-
de que "atender al tipo y monto de la pena del delito imputado, para túa que sólo podrá vedarse la libertad de quien pueda presumirse que
negar la excarcelación, es una elección legislativa no censurable des- "intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investiga-
de el punto de vista constitucional"]. ciones" [así, entre otros: CCCF, Sala 1, 7/10/05, causa 38.092, «Rive-
ARr.316 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 584 585 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.316

ros, 0.», aclarando además que a partir de los tres años indicados en reconozca posible que tanto la prisión preventiva se dicte, como que
el art. 1ºde la ley 24.390 no existen circunstancias que normativamen- la medida cautelar se mantenga durante algún tiempo, dada una de-
te avalen el encierro preventivo; CCCF, Sala 11, JPBA, 123-134-332; terminada imputación, superado un lapso deben esgrimirse más ra-
CFSM, Sala 11, JPBA, 126-157-300; CCC, Sala N, 7/9/05, causa zones que ésa para sustentar la cautela. Aunque la posibilidad de im-
27.606, «Drogue, L.», aunque de su texto se desprende que la amena- poner una determinada sanción peDal puede resultar suficiente ...
za de cumplimento efectivo de la pena es bastante para denegar la para sostener dicha medida en las primeras etapas del proceso, debe
excarcelación, por la presunción de fuga que implica -salvo des- ésta, al tiempo que su duración razonable transcurre, apoyarse tam-
pués de "cierto plazo"-, sin ningún otro análisis, con lo cual parecie- bién en circunstancias concretas que ... revelen la indispensabilidad
ra aproximarse a la interpretación tradicional]. a que alude el art. 280 ... o los riesgos restrictivos del art. 319 ... "[ma-
En ese contexto, se ha asignado a la regla del art. 316, que proluoe yoría de CNCP, Sala rv, 17/10/05, causa 5579, «Beraja», que reitera la
la libertad del imputado en aquellos casos en que se estime que la pe- doctrina de la causa «Pietro Cajamarca», de esa misma Sala, reafir-
na a recaer no será de ejecución condicional, la naturaleza de una pre- mada unánimemente enLL, 2007 -A-298].
sunción iuris tantum, que no tendría operatividad en tanto no pudie- O que, buscando "el equilibrio en la diversidad" y considerando "fle-
ra coetáneamente afirmarse que aquél eludirá la actividad jurisdic- xibles" aquellas reglas, la presunción de fuga o entorpecimiento de-
cional o dificultará o impedirá sus investigaciones. Así, como resu- be examinarse a la luz de a) el peso de las pruebas de cargo conoci-
men, se ha dicho que: "En síntesis: el criterio general es el que surge das por el imputado (item "muy importante, porque la imputación de
del art. 280 y las reglas de los arts. 316 y 317 ... deben interpretarse un hecho grave con prueba inicial abrumadora reduce ... la expecta-
armónicamente con el principio de presunción de inocencia, es decir: tiva de una absolución y aumenta ... el pronóstico de fuga"), b) la
dichas reglas son siempre iuris tantum. A su vez, toda pauta que u ti- personalidad del imputado y su situación particular, y e) la actitud
lice criteri.os sustantivos también debe ser descartada" [causa «Bar- procesal respecto a la investigación de la verdad [Sandro, Condicio-
bará», cit.; voto delvocal Bruzzone, al que se adhirió el vocal Elbert]. nes ... , LL, 2005-C-638].
O que "las reglas en materia de encarcelamiento preventivo no cons- Como derivación y avance de dicha jurisprudencia, y ante posicio-
tituyen una presunción iure et de iure, sino que deben interpretarse nes enfrentadas dentro de la misma Cámara Federal de Casación
a:tm6nicamente con el principio de inocencia, de tal modo sólo consti- Penal, ésta dictó -conjueces mediante- el fallo plenario «Díaz Bes-
tuyen un elemento más a valorar, con otros indicios probados que ha- sone» [nº 13, 30/10/08,LL, 2008-F-419], en el que concluyó que: "No
gan presumir el riesgo de frustración del juicio previo, por elusión" basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su de-
[CNCP, Sala III, causa «Macchieraldo», LL, 2005-B-206, reiterada en negación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicio-
la causa 6135, «Castells», 11/8/05]. nal, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de
Aunque con otro enfoque, también se ha expresado que "amparar la libertad superior a ocho años (arts. 316y 317, CPPN), sino que de-
la medida coercitiva únicamente en el índice legal de referencia a la ben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los
hipotética pena, coarta la obligación de maximizar el amparo del prin- establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de de-
cipio de inocencia, pues impide que al juicio sobre el peligro procesal terminar la existencia de riesgo procesal".
ingresen otros elementos que puedan posibilitar un mejor conocimien- No obstante ello, debe señalarse, en crítica a dichas posturas y a
to de su real existencia y escala" y que "la idea, entonces, es que no al- la doctrina del plenario, que resulta erróneo asignar calidad de pre-
canza con un riesgo supuesto de fuga o de entorpecimiento de la ac- sunciones legales alas reglas fijadas por el legislador en las disposi-
tuación jurisdiccional, sino con su verificación concreta. Y aunque se ciones antes citadas [arts. 316 y 317; así lo hace, también, y entr~
Wdlr.816 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 586 587 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.316

otros, Solimine, La interpretación de las normas excarcelatorias ... , Contrariamente, resulta acertado afirmar, como se ha hecho con
LL, 2004-E-1436]. Asiste razón al respecto a Quevedo Mendoza [Li- adhesión implícita a la interpretación clásica de los arts. 316 y 317,
bertad prouisoria y presunciones, LL, 2004-B-538] al señalar (p. que: "El art. 319 ... establece un supuesto de excepción para los casos
544) que: "Estimamos altamente conveniente ... despejar un claro en los cuales la excarcelación o la exención de prisión podrían resul-
equívoco en el que se incurre al asignar a las normas que regulan la tar objetivamente viables, y no a la inversa, como una regla para de-
restricción de la libertad personal del imputado el contenido de ge- jar sin sentido la disposición legal con a~reglo a la cual no se permite
nuinas presunciones legales y a éstas la eficacia de subrogar los re- la libertad personal durante el proceso, en los supuestos de los arts.
sultados de la prueba del peligro en la demora -interés- que jus- 316, párr. 2º y 317, inc.1 º·El art. 319 ... establece pautas que autori-
tifica la restricción de la libertad del imputado. Las presunciones le- zan a denegar la excarcelación no obstante que, en el caso, pueda re-
gales se distinguen nítidamente de las judiciales o de hombre en que sultar objetivamente viable su concesión conforme los límites previs-
carecen de significación para el convencimiento del juez con rela- tos en el art. 316, párr. 2º ... no correspondiendo interpretar aquella
ción a los hechos investigados; no son inferencias lógicas extraídas norma como una regla que deje sin efecto las disposiciones procesales
de uno o varios indicios", por lo que es incorrecto, añadimos, hablar que no permiten la libertad durante el proceso en función de la cali-
de éstos. Por ello, también agregamos, es igualmente impertinente y ficación legal ... " [CNPE, Sala B,LL, 2005-C-587; CNPE, Sala A, LL,
contradictorio sostener, como se ha hecho (causa «Macchieraldo») 2005-F-602; CFSM,Salal,JPBA, 126-157-300y135-171-305; TO
que la presunción iuris tantum de fuga o entorpecimiento amerita 20, 25/11/05, causa 2275, «Carrasco», por mayoría; CCC, Sala VII,
que se expliciten por el juez "los actos ciertos, claros y concretos que causa «Rodríguez», cit.]. En esta misma postura se ubica el criterio
le (permiten) sospechar que (el imputado) habrá de eludir la acción sostenido por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal [CN-
de la justicia". En todo caso, de aceptarse esa inteligencia de lasco- CP, causa «Baudino», cit.], que ha señalado que "el beneficio instado
sas (presunción iuris tantum o inversión de la carga de la prueba), el no podrá tener acogida favorable a la luz de los arts. 316, párr. 2º, y
razonamiento debería ser a la inversa: el juez por imperativo legal 317, inc. 1ºdel CPPN, toda vez que ... la escala penal en abstracto apli-
debe presumir que así ocurrirá (esto es, que el imputado se fugará: cable a ese delito supera los ocho años de prisión y no permite -por
presunción legal iuris tantum), más deberá luego explicar por qué su mínimo-la condena condicional. Lo expuesto impide la conce-
no habrá de hacerlo en el caso en concreto, esto es qué acto "cierto, sión de la excarcelación sobre la base del art. 319 del Código de rito,
claro y concreto" le permite afirmar que el imputado no habrá de ya que para ello es necesario que ex ante se den los presupuestos exi-
eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación. De esa gidos en los arts. 316y 317 ... "[véase igualmente, delamismaSala,
forma, si se quisiera echar mano a ese argumento, deberían operar LL, 2006-B-421, con nota a favor de M. A. A. -suponemos, Miguel
los efectos de la presunción legal, y no a la inversa. Aunque no com- Angel Almeyra-, Los jueces no deben legislar ... ]. Parece ubicarse
partamos su postura, así correctamente lo interpreta Solimine [La en esa dirección la CNCP, Sala II, JPBA, 122-82-166; más decidida-
interpretación de las normas excarcelatorias ... , LL, 2004-E-1437], mente, en 16/12/05, causa 6121, «Brusa».
adicionando que "para la pretendida destrucción de la presunción A mayor abundamiento, puede destacarse que adjudicar a los arts.
legal, deberán arrimarse mayor cantidad de elementos descalifi- 280 y 319 una lectura rectora o excluyente quita lógica y razón a la
cantes de ella, cuanto más alto sea el monto de la pena que se espe- contemporánea regulación que el legislador ha efectuado a través de
ra en definitiva". Pero, insistimos, y esto es fundamental, las reglas los arts. 316, párr. 2º, y 317, inc. 1º,pues habría bastado con los man-
de los arts. 316 y 317 constituyen meros mandatos del legislador, no datos de aquéllos para definirla, sin necesidad de los últimos, desde
presunciones. que la regulación giraría alrededor de las solas circunstancias pre-
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 588 589 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.3:16

vistas por los primeros, esto es en establecer si el imputado eludirá en por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democráti-
el caso concreto la acción de la justicia o si la entorpecerá. Amén de ca"; y que, en fin, deviene razonable o proporcional a esa restricción
ello, no puede dejar de considerarse que el propio texto del art. 280 su~ la seguridad que por su vía se pretende, en la inteligencia que la pe-
bordina la restricción de la libertad ambulatoria del imputado a "las na a cumplir constituirá motivo bastante para que el condenado elu-
disposiciones de este Código", aclaración que no puede ser descontex- da la acción de la justicia (lo cual, además, es humanamente acepta-
tualizada y que luciría absolutamente innecesaria frente a la exclu- ble y previsible). •
sividad que se pretende. Tal solución no conculca la reglamentación permitida por el art.
Por otra parte, frente a ciertas conductas que el legislador ha con- 28 de la CN, en tanto se repute, como se lo ha hecho [Ekmekdjian,
siderado graves (ya por el monto de la pena con que son sancionadas Tratado ... , 111-33], que "la razonabilidad es un estándar valorativo
ya porque por circunstancias personales del autor o partícipe la pena que permite escoger una entre varias alternativas, más o menos res-
será de imposible ejecución en suspenso) resultaría, en la postura que trictivas de los derechos, en tanto ella tenga una relación adecuada
criticamos, francamente deficitaria la regulación protectora efectua- entre el fin de salud, bienestar o progreso, perseguido por la norma
da (véanse la multiplicidad de hipótesis adicionales que prevé el ya cuya constitucionalidad se discute y la restricción que ella impone a
mencionado informe 12/97), que desatiende igualmente la implemen- determinados derechos. En otras palabras, una norma reglamenta-
tación de medidas de aseguramiento subsidiarias (más allá de las del ria es razonable cuando guarda adecuada proporción entre el objeti-
art. 310). Piénsese, como simples ejemplos, en el riesgo de repetición vo buscado y la intensidad de la restricción empleada". Más aún,
de la conducta grave (el homicida detenido que dice estar dispuesto cuando, aunque elípticamente, la Corte lnteramericana de Dere-
nuevamente a matar), o en el riesgo de compleción del acto -grave- chos Humanos se ha encargado de vincular o relacionar la duración
trunco, que ameritarían la liberación del imputado (porque no podría razonable de la prisión preventiva con la pena prevista para el deli-
decirse que esos riesgos atentarían contra el éxito de la investigación to que la comprende, y con su intensidad o gravedad, al decir en el ca-
o que el imputado, así, entorpecerá la acción de la justicia en relación so «Suárez Rosero» (sentencia del12/11/97; en él, frente al delito de
al hecho ya intimado, esto es al objeto procesal de que se trate; véase encubrimiento penado por la ley ecuatoriana con dos años de pri-
como ejemplo de una previsión más exhaustiva, y más allá de su acier- sión, el interesado había permanecido detenido más de tres años y
to, el Código Procesal de la Provincia de Entre Ríos, en cuyo art. 314 diez meses), que el Estado no debe "restringir la libertad del deteni-
se fija como causal impediente, que hubiere indicios verificables de do más allá de los límites estrictamente necesarios para asegurar
que el imputado "continuará la actividad delictiva"); todo lo cual de- que no impedirá el desarrollo ... de las investigaciones y que no elu-
muestra, por añadidura, que la voluntad del legislador, en el punto, dirá la acción de la justicia, pues la prisión preventiva es una medí-
no ha sido subordinar la solución a las exclusivas exigencias de aque- da cautelar, no punitiva ... En caso contrario se estaría cometiendo
llas disposiciones (arts. 280 y 319; véase el comentario a esta última una injusticia al privar de libertad, por un plazo desproporcionado
norma,§2). respecto de la pena que correspondería al delito imputado, a perso-
No debe soslayarse tampoco que la restricción de libertad ambu- nas cuya responsabilidad criminal no ha sido establecida ... ". Lo
latoria del imputado durante el proceso resultante de la opinión que destacado en cursiva, que nos pertenece, obviamente luce innecesa-
se prohija encuentra adicional cobertura en la regla de flexibilización rio en una interpretación contraria a la que postulamos. Cabe adi-
del art. 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en cionar que, ya más recientemente, esa Corte hubo de insistir en la
cuanto prescribe que los derechos de cada persona deben reputarse descalificación de la prisión preventiva "desproporcionada" -caso
limitados "por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y «Acosta Calderón», del24/6/05; vinculado a un proceso en el que el
ART.316 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 590 591 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
ART.316

recurrente había permanecido bajo esa condición por más de cinco


bra a sede de instrucción para investigar un delito, con sustento en el
años; la Corte tildó de arbitraria esa detención "por no existir razo-
nes que (la) justificaran"-. art. 234 de la derogada ley 19.551].
La persona debe considerarse imputada del delito denunciado. Si
Más allá de lo dicho, tampoco podrá decirse que así se desatiende la
interpretación efectuada por la Comisión Interamericana de Dere- bien la regla dificilmente provoque situaciones conflictivas, ellas pue-
chos Humanos en el informe 2/97 ya aludida (como se afirma en «Be~ den derivar de la disímil interpretación acerca de la efectiva ocurren-
·~

raja» y «Pietro Cajamarca», por la Sala IV de la Cámara Federal de cia de la imputación. Así, por ejemplo, procede el otorgamiento de la
Casación Penal) en cuanto a lo razonable de la extensión temporal de exención respecto de quien, citado como testigo, fue dispuesto su com-
la prisión preventiva o, expresado con sus propia palabras, en cuanto parendo por la fuerza pública y obligado a realizar un cuerpo de es-
a que, relativizando los efectos de la seriedad del delito y la eventual critura [CCC, Sala VI, 25/11/80, «Gineis de García, H. R.»; en idénti-
co sentido, CCC, Sala I, 15/6/94, causa 1605].
severidad de la pena, debe meritarse que "el peligro de ocultamiento
o fuga disminuye a medida que aumenta la duración de la deten- Por excepción, la condición de prófugo del imputado no es obstácu-
ción, ya que este plazo será computado a efectos del cumplimiento de lo para su exención de prisión (véase el art. 290), aunque pueda in-
fluir en el otorgamiento o en su modalidad (art. 288). Tampoco la re-
la pena aplicada en la sentencia". En tal sentido, además de conside-
beldía de quien fue previamente excarcelado o eximido de prisión en
rarse las otras hipótesis habilitantes de la soltura previstas en el
art. 317, que sirven de complemento al sistema, es del caso señalar la misma causa es impedimento por sí sola para denegar su libertad
provisoria bajo la última de dichas modalidades [doctrina de la CCC,
que éste se nutre también de las disposiciones de la ley 24.390 (refor-
en pleno, JA, 1986-II-4 72, LL, 1986-C-462, DJ, 1986-2-455, que acep-
mada por la 25.430), por lo que el límite punitivo en abstracto o las
razones subjetivas que impidan la excarcelación del imputado en ra- tó la procedencia del instituto respecto del imputado al que le había
sido revocada la libertad provisoria por incumplir sus reglas]. Otro
zón del cumplimiento efectivo que se avizora de la pena, encontra-
tanto ocurre con la detención del imputado verificada en causa ajena
rán un valladar en dichas normas para justificar la prolongación de
a aquélla en la que es requerida.
la prisión, como forma razonable de conciliar el derecho a la libertad
de la persona con el interés del Estado en asegurar su poder penal. Pero será óbice para el otorgamiento, que ya se hubiere dictado pri-
sión preventiva [CNCP, Sala III, JA, 1999-IV-673, toda vez que ese
dictado implica un mérito que debe hacer el juez en relación con la li-
-§2- bertad del imputado] porque, precisamente, tiende a evitarla.
LA. EXENCION DE PRISION Sin embargo, interpretamos en una inteligencia amplia de la regla
del art. 2º y en tanto se trata la examinada de una "disposición legal
El instituto de la exención de prisión tiende a evitar que se produz-
que (tiende a) coart( ar) la libertad personal" (y aun cuando así quede
ca la privación de libertad del individuo imputado de un delito en un
notablemente reducida la veda temporal del precepto en punto a su
proceso penal. Por esa razón, tiene indiscutible raigambre en el art.
18 de la CN y pactos internacionales concordantes. operatividad), que ella no regirá en el caso que el auto de procesa-
miento con prisión preventiva no hubiere adquirido firmeza [en con-
El precepto establece que para la viabilidad del instituto es menes-
tra, Donna - Maiza, Código ... , p. 366] (véanse, no obstante, y por vir-
ter la existencia de una causa penal determinada, que puede no ser
tud del efecto devolutivo de la impugnación de dicho auto, los comen-
actual; basta que la amenaza de detención sea cierta [CCC, LL, 1979-
tarios a los arts. 312, § 5 y 332, § 1, e; igualmente, el del art. 290, § 2).
A-113, en la que se otorgó la exención porque un juez comercial había
También será obstáculo la petición basada en iguales reiteraciones
dispuesto la detención del fallido antes de remitir los autos de la quie-
anteriores que autorizan su rechazo in limine [CCC, Sala de Feria,
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 592 593 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.316

22/1/93, causa 144, «Prieto,A. O.»; CF Mendoza, LL, 1998-B, 40.235-S], que la cámara de apelaciones no puede suplir [CCC, Sala de Feria,
porque por virtud de los efectos propios de la cosa juzgada formal só- DJ, 2001-3-1189, aunque referido a una excarcelación· CCC Sala de
lo puede pedirse nuevamente si concurren novedosos elementos de '
Feria B, 22/7/09, causa 54, «Ü., S.», en relación a una exención ' nega-
juicio que permitan considerar variada la situación procesal tenida da por la multiplicidad de hechos] y que atenta con el derecho al debi-
en cuenta al resolverla; si no se dan, implica el pedido una reconside- do proceso, pues impide refutarla al interesado en el trámite de la
ración que atenta contra el orden progresivo del proceso penal. Será impugnación. ·' '
igualmente impedimento la verificación de las restricciones del art. Si la pena máxima resultante (obtenida de acuerdo con las pautas
319; o la minoridad del imputado (art. 315 y ley 22.278); o la pena de de los arts. 54 y 55 del CP) fuere inferior a ocho años de prisión, debe-
multa o inhabilitación con las que con exclusividad se castigue el de- rá conceder la exención sin condicionamiento o restricción alguna
lito [CCC-Fallos, I-2-179]. (excepto las causales del art. 319), aunque deba reconocerse que es-
La exención podrá ser solicitada por el propio imputado, por su de- ta regla "rompe toda la coherencia con el régimen de prisión preven-
fensor o, aun, por un tercero en su nombre. Ese tercero no debe reu- tiva, porque, en estos supuestos en que procede obligatoriamente
nir calidad alguna especial, ni demostrar otro interés más allá del ín- (art. 312, inc. 1º), desnaturaliza la efectividad de aquélla" [Darrit-
sito en el pedido. El concepto es amplio, y hasta podría comprender chon, Cómo es ... , t. III, p. 15]. Mas en tal caso, la exención concedida
al propio fiscal [Ledesma, Eximición de prisión y excarcelación, p. 4 7] subsistirá frente al ulterior auto de procesamiento, aun cuando con
y no reconoce otro límite temporal que el pertinente al instituto. En apego a la letra del art. 312, inc. 1º,resultare contradictorio (véase su
la incidencia, el tercero es parte y aunque el art. 332 omita señalarlo comentario, § 1).
como sujeto con aptitud para recurrir una resolución adversa, podrá Si la pena resultante del o de los delitos imputados fuere superior
hacerlo, pues es obvio que si puede requerir la aplicación del institu- a ocho años, el juez debe valorar si en el caso en concreto es posible
to, podrá perseguir la justicia de esa petición ante el órgano superior que recaiga condena de ejecución condicional [CS-Fallos, 321:3630,
[CCC, Sala V,LL, 2001-E-402;JPBA, 118-107-261]. La solución con- en el que se dijo que el régimen contempla como supuestos de excar-
traria podría implicar consecuencias gravosas para el imputado, vis- celación aquéllos en los que pudiere corresponderle al imputado un
to el carácter de cosa juzgada formal de uninterlocutorio adverso. En máximo no superior a los ocho años de pena privativa de la libertad
expreso seguimiento de esta idea, se ha admitido hasta la impugna- y también en los que, no obstante ello, el juez estimare prima facie
ción en casación del interlocutorio por el que se denegó la exención que procederá condena de ejecución condicional"; CNCP, Sala I, JP-
[CFCP, Salal, 19/3/09, causa 11.389, «Couto,J. L.»]. Se le ha negado, BA, 109-82-167; CNCP, Sala II, LL, 2003-D-621; CNCP, Sala III,
en cambio, la facultad de impugnación si la defensa del imputado se JPBA, 114-112-213; CCCF, Sala I, DJ, 2001-2-532; CF Corrientes,
opuso y planteó la invalidez del trámite [CCCF, Sala I, JPBA, 125- LLLitoral, 2001-1038] y analizar la situación, coetáneamente, a la
156-284]. luz de la doctrina plenaria sentada por la Cámara Federal de Casa-
Conforme lo expresa el precepto, el juez deberá formalizar una ca- ción Penal en el caso «Díaz Bessone» véase supra,(§ 1)].
lificación provisional del hecho o hechos imputados, lo cual no impli- Para evitar que el pronóstico sea arbitrario, deberán considerarse
ca formular un juicio de mérito sobre las imputaciones que le han si- las pautas de los arts. 26 y 41 del CP [CNCP, Sala I, ED, 186-197, LL,
do dirigidas sino simplemente acogerlas típicamente, por lo que "(no) 2000-C-612]. Este pronóstico ha sido criticado en doctrina, funda-
se requiere que el juicio haya meritado los cargos" [CNPE, SalaA, LL, mentalmente por la injerencia en el derecho de la defensa en juicio,
1988-C-475]. Su omisión implica la nulidad de la decisión [CNPE, Sa- diciéndose que si se parte del indiscutido principio de que en el siste-
laB, ED, 180-168], pues priva a la resolución de un elemento esencial ma penal argentino la determinación acerca de la procedencia de la
,ifrtT. 816 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
594 595 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.316
pena de ejecución condicional presupone un juicio -contradicto-
rio-- de culpabilidad que debe realizarse en la etapa del plenario, el vo al imputado cuando no se vislumbra la posibilidad de una conde-
que se anticipe vulnera la garantía constitucional de la defensa en na que implique cumplimiento efectivo de privación de libertad, y
juicio [Ziffer, op. cit., con cita de CS-Fallos, 316:1934, agregando que establecido delitos no excarcelables o eximibles de prisión. Así ha
sólo facultades adivinatorias acerca del curso que tomará la produc- ocurrido con los ilícitos que tipifican los arts. 139, 139 bis y 146 del CP
ción de la prueba permitirían anticipar cuál es la pena y la forma de ("por la protección que merece el bienjnríqico tutelado", conforme los
ejecución que otro tribunal, en concreto, habrá de decidir]. fundamentos del dictamen del miembro informante del Senado),
La pena será siempre cuantificada en función de la participación rompiendo el principio por el cual la libertad provisoria, salvo cir-
del imputado en el hecho y del grado de comisión de éste, por lo que de cunstancias que hagan a la persona del imputado, corresponde siem-
quedar en grado de tentativa deberá reducirse la pena en función del pre que el delito imputado no tenga prevista una pena grave y de
art. 44 del CP [CCC, Sala IV; 16/11/73, causa 16.306, «Molina, M.», en- cumplimiento efectivo, gravedad sólo determinable a través de las pe-
tre otras]. Empero, las dudas acerca de dicha participación no deben nas máxima y mínima establecidas por la legislación de fondo <;:omo
ser evaluadas sino al dictar el procesamiento [CNPE Sala A LL castigo por su comisión.
1999-B-713]. Véase el comentario al art. 317 (§ 2). ' ' ' Sin embargo, como de tal modo se ataca la igualdad frente a la,ley,
La norma permite presentar el pedido de exención de prisión ante como principio que impide que se excluya a unos de lo que se conce-
el juez de turno, si el actuante fuere desconocido (o, aun, no hubiere de a otros en las mismas circunstancias sin razones valederas,,esto.es
tomado intervención). arbitrariamente, por la sola naturaleza del delito y con prescindencia
Averiguado el juez actuante, el juez de turno debe inmediatamen- de si con ello se frustra la acción de la justicia, se la ha declanadoin-
te remitirle la solicitud, "porque es quien naturalmente deberá de- constitucional [CS-Fallos, 321:3630,LL, 1999-B-662; confurldah:um-
cidir sobre la petición" [CCC, Sala VII, 13/12/83, causa 3474, «Mar- to adicional en la opinión consultiva 4/84 de la Corte Interaméricana.
tínez, A.», en la que se declaró la nulidad de lo resuelto por el último; de Derechos Humanos, que califica de violación del prinoipio:íde
con mayor razón en la actualidad, frente al texto del art. 167, inc. 1ºJ. igualdad toda excepción que despoja a una parte de la población car-
Si la exención es peticionada por el imputado detenido, por aplica- celaria de un derecho fundamental por la mera naturaleza del delito
ción del principio «iura nouit curia» debe interpretarse que su solici- imputado en su contra y, por ende, lesiona intrínsecamente a todos
tud se ha transformado en un pedido de excarcelación [CNPE, LL, los miembros de dicha categoría de inculpados; véase también el in-
1980-A-114]. La exención de prisión es improcedente ante el juez re- forme 12/96 de la CmiDH, LL, 1998-D-626, en cuanto allí se•s@iiala
querido, en ocasión del diligenciamiento de una rogatoria cuyo obje- que "la privación de libertad previa a la sentencia no debelba'soaTse
tivo sea la detención del imputado [CCC, Sala de Feria, LL, 1979-C- únicamente en el hecho de que un presunto delito es especialmente
60; referente a la extradición pasiva interna]. objetable desde el punto de vista social"].

-§3- -§4-
DELITOS QUE NO ADMITEN LA LIBERTAD PROVISIONAL DIFERENCIAS ENTRE LAEXENCION DE PRISION
O LA CONDICIONAN Y LA EXCARCELACION

La ley 24.410 ha modificado el sistema del Código, estructurado en Si bien el Código establece que la excarcelación podrá concederse
el principio de que es imposible someter a encarcelamiento preventi- en los supuestos que correspondiere la exención de prisión, la vía idó-
nea de libertad provisoria del imputado proviene de si goza o no de li-
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
596 597 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.317

·'l'm~aa, aun cuando se hubiere decretado su prisión preventiva (véa-


.se supra). Por ello, la detención del imputado obligará a transformar Sala I, 2/5177, causa 12.667, «Romeo Canoval, T.», fijándose para ello
la exención requerida en excarcelación (véase el § 2). caución bastante que asegure la comparecencia futura del imputado
La exención de prisión no requiere para su rechazo el dictado del en caso de ser requerido], pudiendo la falta de arraigo en la Repúbli-
procesamiento y prisión preventiva del imputado; en cambio, la de- ca justificar la denegatoria [CF, JA, 19~ 1973, índice, 87].
negatoria de la excarcelación exige que el juez, .luego de la indagato- -§6- ·+
ri_a del imputado, legalice su situación en el plazo del art. 306, dispo-
AUTORIZACION PARA VIAJAR
mendo su procesamiento y prisión preventiva u ordene su libertad.
Inclusive, el exento de prisión puede no haber prestado indagatoria; Véase el comentario al art. 326 (§ 2).
La exención de prisión puede ser requerida por el propio imputa-
do o por terceros en su nombre. Estos últimos tienen vedado solicitar
su excarcelación, cuyo trámite sólo resulta viable frente a un pedido
del propio imputado o de su defensor [CCC, Sala V, 4/12/03, «Acuña»], EXCARCELACION. PROCEDENCIA
sin perjuicio de la posibilidad de ser acordada de oficio (véase el co- ART. 317.- La excarcelación podrá concederse:
mentario al art. 318).
1Q-En los supuestos que correspondiere la exención de pri-
La excarcelación debe ser requerida exclusivamente al juez de la sión.
causa; la exención puede serlo al de turno, cuando aquél fuere desco-
nocido. En el primer caso, además, el juez contará con los anteceden- 2Q- Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o pri-
sión preventiva el máximo de la pena prevista por el Códi-
tes del imputado para emitir su pronunciamiento, lo que no habrá de
go Penal para el o los delitos que se le atribuyan.
suceder necesariamente en el restante.
3Q- Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o pri-
sión preventiva la pena solicitada por el fiscal, que a pri-
-§5- mera vista resultare adecuada.
LAEXTRADICION PASIVA EXTERNA O INTERNACIONAL 4Q- Cuando,el imputado hubiere cumplido la pena impuesta
por la sentencia no firme.
La ley 24.767 rige la excarcelación en cuestiones atinentes a la ex-
tradición pasiva externa o internacional y en su art. 26 prolnbe aplicar 5Q- Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o pri-
sión preventiva un tiempo que, de haber existido conde-
las normas referentes a la "eximición de prisión" y excarcelación, con
na, le habría permitido obtener la libertad condicional,
excepción de los casos que estipula dicha ley en los arts. 29, in fine, y 33. siempre que se hubieran observado los reglamentos car-
Mas dicho art. 26 ha sido correctamente considerado inconstitu- celarios.
cional [CCCF, Sala I, LL, 2000-F-808], de tal modo que el imputado
gozará de los mismos derechos que otorga la ley procesal. Así, porque -§1-
si bien la extradición pasiva externa está reglada muchas veces por GENERALIDADES
los tratados internacionales, éstos no pueden incidir sobre la libertad
provisoria que, dentro del ámbito de la República, debe quedar regi- El precepto regula las distintas alternativas en las que procede la
da por las presentes disposiciones, aunque deban también tomarse excarcelación del imputado detenido en la causa-, manifestación típi-
en cuenta las relaciones internacionales que asume el país [CCCF, ca de la coertio estatal que recae sobre él, con el objeto, genéricamen-
te expresado, de "asegurar la consecución de los fines del proceso"
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 598 599 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.317

[Cafferata N ores, Medidas de coerción ... , p. 27], que el instituto, de tuir impedimento para una segunda ejecución condicional de la even-
naturaleza contracautelar, busca restringir. tual sanción, ya desde la perspectiva de la unificación de las sancio-
El régimen se completa con la ley 24.390 (reformada por ley 25.430), nes- y, finalmente, la posibilidad de que esa forma de cumplimiento
que introdujo otra posibilidad de excarcelación del imputado, con ba- del castigo tenga aplicación práctica, vista la personalidad de aquél
se en el tiempo cumplido en prisión preventiva, y con la reforma de la y las demás pautas de evaluación.
ley 24.410, en cuanto establece conductas delictivas de imposible li- Pero si el hecho no admitiere la posibilidad de ejecutar en suspen-
bertad provisoria (declarada inconstitucional; véase el comentario al so la pena a imponer, tal circunstancia ya no será bastante, por sí so-
art. 316). la, para denegar la soltura, a la luz de la doctrina del plenario «Díaz
Portal motivo es que, por ejemplo (y ante la ausencia de detención), Bessone» [CFCP,LL, 2008-F-419].
el dictado de la falta de mérito (que implica la concesión de la liber- Según se anticipó (véase el comentario al art. 316, § 2), la pena a re-
tad del hasta entonces privado de ella), verificado con ulterioridad al caer deberá cuantificarse a la luz de la participación del individuo en
pedido de excarcelación, haga imp~rtinente la aplicación del institu- el hecho y a su grado de comisión (arts. 41 ter, 42, 45 y eones., CP).
to (véase el comentario al art. 309). Igualmente ocurrirá si se diere la hipótesis del art. 5º de la ley 24.424,
Valen, en lo pertinente, las consideraciones efectuadas respecto de en cuyo caso el juez a cargo de la instrucción deberá efectuar "el pro-
la exención de prisión, en especial en cuanto a la libertad provisoria nóstico de las penas" [CF Bahía Blanca, JA, 1996-II-389 y 386;
durante el proceso y sus restricciones (véase el comentario al art. 316, CFSM, Sala II, JA, 2001-IV-511; CNPE, SalaB, LL, 1998-D-815]. Re-
§ 1), y al dictado del plenario de la Cámara Federal de Casación Pe- cuérdese, no obstante, la crítica al pronóstico [Ziffer, Acerca de la ín-
nal en el caso «Díaz Bessone» [LL, 2008-F-419]. validez del pronóstico de pena ... , LL, 2000-C-611; comentario cita-
Acerca de la aplicación analógica del art. 495, véase su comentario. do]. A los fines de la excarcelación, el juez encargado de la instrucción
tendrá en cuenta la calificación efectuada en el auto de procesa-
-§2- miento [CCCF, Sala II, ED, 175-412; CCC, Sala de Feria,LL, 2002-B-
INCISO PRIMERO 583; CNPE, SalaB, JA, 2002-IV-707], si éste preexistiere (art. 318, in
fine), salvo que hubieren sido incorporados con ulterioridad al proce-
Conforme la remisión que practica la norma, la excarcelación de so elementos de convicción que permitieren apartarse de la misma o
un imputado procederá si pudiere corresponderle por el o los hechos la modificación de aquélla hubiere tenido lugar indirectamente (por
que se le endilgan, una pena no superior a ocho años de prisión. En ejemplo, a través del trámite de una excepción de incompetencia).
tal caso su soltura será viable sin condicionamiento o restricción al- Ello deriva del valor de cosa juzgada formal de aquel pronuncia-
guna, salvo que se den las circunstancias impeditivas del art. 319 miento (véase el comentario al art. 319, § 3, e), que se extiende a la ca-
[CCC, Sala V, LL, 2001-E-848, jurispr. agrup., 16.006, 16.007 y lificación allí establecida (véase sobre la posibilidad de variación de
16.011].
la misma a través del incidente de excarcelación o exención de pri-
Si la pena máxima del o de los hechos superare aquel límite (véase sión y del recurso de apelación allí interpuesto, el art. 332, § 1, e). Si
el art. 55, CP), el juez habrá de valorar si en el caso concreto la even- no mediare auto de procesamiento, el juez habrá de calificar la con-
tual condena a recaer pueda ser de ejecución condicional (véase el co- ducta al resolver el pedido, sin pe:rjuicio de su facultad de reverla al
mentario al art. 316, § 2). Para ello acudirá a las pautas contenidas dictar aquél (art. 318, párr. 2º).
en los arts. 26, 27 y 41 del CP, esto es la pena mínima del delito, los Pero esa calificación habrá de regir con tal firmeza sólo hasta ve-
antecedentes condenatorios del imputado -ya en función de consti- rificarse la requisitoria de elevación a juicio del proceso, practicada
AllT. 317 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
600 601 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION

por el fiscal[art. 34 7; TOF 1 Córdoba, LLC, 1998-391], no por el que-


ción de las circunstancias referidas en el art. 11 de esta última, yque.
rellante, pues el legislador excluye su participación en el trámite de 1
ciertamente, quita bastante aplicación al dispositivo. · · -~
libertad provisoria del imputado; o, eventualmente, si fuere disímil,
el auto de remisión a juicio (art. 351). Producidos tales actos, "se podrá
replantear el problema de la excarcelación conforme a la nueva cali- -§4-
ficación" [Cafferata N ores, La excarcelación ... , p. 227], siendo facti- lNCISO TERCERQ
ble, aun, la revocatoria de la ya concedida.
La hipótesis que plantea este inciso debe interpretarse con rela-
Igualmente ocurrirá, al margen de tal variación previa, "cesada
ción a la pena prevista para el delito por el que se formuló el requeri-
completamente la competencia del juez instructor" [Manzini, Trata-
miento de elevación a juicio, de ser disímiles las calificaciones y aun-
do ... , t. III, p. 669], por lo que se ha reconocido "la libertad (del tribu-
que sea más grave la.del auto de procesamiento [TOF 1Córdoba,LLC,
nal de juicio) para admitir una calificación legal del hecho que se a tri-
1998-391]. Mas, como el pedido de pena del fiscal se concreta en la
huye al imputado, distinta de la contenida en el requerimiento fiscal
oportunidad del art. 393, esto es como paso comúnmente inmediato a
o en el auto de elevación, a los fines de la excarcelación" [CNCP, Sala
la deliberación y emisión de la sentencia, su aplicación es práctica-
II, JPBA, 114-114-214, porque "si está facultado por ley para cambiar
mente imposible, salvo en los supuestos demarcados por el art. 431
el encuadramiento jurídico del hecho cuando se trata de dictar sen-
bis. La norma no permite valorar el eventual exceso en el monto de la
tencia ... no puede pretenderse que carezca de tal facultad para re-
sanción pedida.
solver una cuestión incidental"].

-§5-
-§3-
lNCISO CUARTO
lNCISO SEGUNDO
Una vez recaída sentencia condenatoria, si la pena impuesta per-
Si el imputado hubo de cumplir en detención o prisión preventiva
mite tenerla por cumplida, procederá la soltura del condenado sin
el máximo de la pena prevista para el delito o delitos atribuidos a él,
condicionamiento alguno, no obstante los recursos de carácter ex-
el cercenamiento de su libertad se torna ilegal, aunque fuere reinci-
traordinario que pudieren interponerse contra aquélla (arts. 456 y
dente [CCC,ED, 37-4] o, sin serlo, registrase condenas múltiples an-
14, ley 48), como si a tales efectos la misma hubiere adquirido firme-
teriores [CCC, ED, 18-20], salvo que éstas eventualmente debieren
za, pues su presunción de acierto autoriza la soltura [CNCP, Sala II,
ser unificadas en la causa [CCC, ED, 48-142]. Es una hipótesis, la ED, 186-310].
aquí considerada, de aquellas que algunos códigos procesales provin-
La causa aún en trámite no será obstáculo si el tiempo de deten-
ciales denominan "cesación de la prisión preventiva", cuya viabilidad
ción y prisión preventiva es bastante frente a la eventualunificación
resiste aun la posibilidad de que eventualmente pueda el imputado
de las condenas [TO 2, 6/5/93, causa 140, «Trucido, L. E.>>].
eludir la acción de la justicia y que margina por propio peso la fijación
de caución [Solimine, Libertad bajo caución ... , p. 33 y ss.].
-§6-
Acerca de las distintas alternativas que pueden plantearse alrede-
dor del cómputo, véase el art. 493, § 1; véase, también, la ley 24.390, lNCISO QUINTO
que modifica el art. 24 del CP, salvo en cuanto concierne a los delitos
El precepto anticipa al instituto de la libertad condicional para el
previstos en el art. 7º de la ley 23.737 o que resulten agravados enfun-
caso de haber cumplido el imputado en detención o prisión preventi-
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 602 603 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.317

va un lapso tal que, de haber existido condena, lo habría tornado de


La aptitud del imputado para obtener su libertad asistida, en los
aplicación a su favor (art. 13, CP). Su finalidad es que el encierro no
términos del art. 54 de la ley 24.660, ha sido vista como alternativa vá-
sea más gravoso que la condena, pues así se violarían criterios de
lida de aplicación analógica del instituto [TS Neuquén, LL, 2000-D-
proporcionalidad y racionalidad [CNCP, Sala III, LL, 2002-E -727,
77 5, con fundamento en que el encarcelamiento no puede ser más gra-
JA, 2003-I-736]. Obviamente, comprende también la hipótesis de ocu-
voso que el cumplimiento de la propia'pena, impuesta por condena no
rrencia efectiva de esa condena, mientras no adquiera firmeza, y has- 1'
firme, y cita de Cafferata N ores, ¿La ley 24.660 da cabida a una semi
ta la de sentencia condenatoria o anulada [CNCP, Sala III, citada, en
prisión preventiva o a nuevas hipótesis de excarcelación?, CDJP, año
tanto el límite máximo de la pena a aplicar esté dado por el pronuncia- III, 7-993].
miento anterior, declarado nulo a raíz de los recursos deducidos por
la defensa, que restringen la posibilidad de imponer una pena ma-
-§7-
yor; véase sobre el tema el comentario al art. 471]. El órgano deberá
a ese fin, tal como sucede en otras alternativas, practicar un pronós- PROCESOS DE EXCESIVADURACION.

tico acerca del eventual monto de la pena a recaer [CNCP, Sala III, LA LEY 24.390 (REFORMADA POR LEY 25.430)

JPBA, 114-112-213; CNPE,LL, 1998-C-907; CF Mendoza,LLGran


El Código ignoró, entre otros tratados internacionales, la vigencia
Cuyo, 1999-137, donde se agrega la dificultad del pronóstico en los de~
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (ley 23.054),
litos que admiten las penas alternativas de prisión y reclusión, pues
hoy receptada por la Constitución Nacional (art. 75, inc. 22), cuyo art.
la última no admite ejecución condicional por virtud del art. 26 del
CP]. 7º, inc. 5º, establece el derecho de toda persona detenida a ser juzga-
da dentro de un plazo razonable o ser puesta, en su defecto, en liber-
Durante la vigencia del Código anterior, en doctrina aplicable, se tad, sin pe:rjuicio de la continuación del proceso.
consideró que los imputados que hubieren sido excarcelados en vir-
La ley 24.390 ha suplido ese vacío (parcialmente, porque hay deli-
tud de esta hipótesis permanecerán en libertad mientras se tramita
tos para los cuales su aplicación se ha excluido, art. 11), expresando
su libertad condicional o se completan los recaudos a los mismos fi-
ser reglamentaria de aquel precepto y disponiendo que la prisión pre-
nes [CCC, en pleno, Fallos Plenarios, III-102].
ventiva de una persona no pueda ser jamás superior a los dos años,
De mediar procesos paralelos habrán de ser tenidos en cuenta si
con posibilidad de una prórroga por uno más, mediante resolución
mediare procesamiento del imputado en ellos (véase el inc. 1º),para
fundada [adversamente, se impondrá su declaración de nulidad: CN-
pronosticar cuál será el monto de la pena única a recaer y establecer
CP, Sala II, 12/12/05, causa 6515, «Michele, N.»] que habrá de basar-
consecuentemente si ellapso cumplido en detención o prisión preven-
se en la pluralidad de delitos atribuidos al imputado o enJacomple-
tiva es bastante a la luz del art. 13 del CP [TO 2, 18/8/93, causa 141,
jidad de las causas. ! 'l · '. · ·'
«Giménez, F.»; también habrán de considerarse las condenas ante-
La condena no firme por su presunción de acierto, im::plieala impo-
riores pasibles de unificación].
sibilidad de computar el plazo, si se cumpliere tras su1diotado, según
El informe del instituto respectivo, a los efectos de establecer el
el art. 2º de la ley [que se ha juzgado norma instrum:emt~;-de·aplica­
cumplimiento de los reglamentos carcelarios, es indispensable [CN-
ción inmediata a los procesos en trámite: CNCP, Sal~~LL, 2002-B-
CP, Sala II, JPBA, 116-91-229 y 230; CF Mendoza, LLGran Cuyo,
682, con crítica al pie de Pastor, Prohibición ... 1 ~:páll!ID.t1Juien las nor-
1999-137], habiéndose proclamado, vigente el CPMP, la nulidad del
mas sobre prisión preventiva deben ser consíde:rad~~sustantivas o
trámite llevado a cabo omitiéndolo [CCC, Sala V, 4/10/77, causa 9576,
«Campiglio, R. A.»]. · ambivalentes por su carácter similar a los pr~c~:p:litJs(que regulan la
pena y dado que ''la regulación legal del proceseprelriaral hecho, salvo
- ,.,.., .
-
-

~- :r=cret• · - ,

ART.311 EXENCION DE PRISIONo EXCARCELACION 604 605 EXENCION DE PRISION EXCARCELACION


o
ART.317

el supuesto del régimen más favorable, es una condición básica ine-


BA, 112-86-209 y LL, 2002-B-682; CCC, Sala VII, LL, 1999-D-340,
ludible de un enjuiciamiento penal leal o.. "], menos aún cuando ad-
DJ, 1999-2-1223; CCCF, Salai,ED, 166-346].
quiriere firmeza por haber sido rechazado el recurso extraordinario
(véase el comentario al art.128). Sin embargo, si no se legitimó la prolongación del encierro quepa-
dece el encartado, no pueden oponerse criterios de valoración impe-
De ocurrir tales plazos el imputado podrá recuperar su libertad
ditivos como los previstos en el art. 31-9, que suponen el regular some-
bajo la, caución que se determine (art. 4º) si no media oposición del Mi-
timiento previo a las normas que rigen 1¡preventiva restricción de la
nisterio Público, que únicamente podrá basarse en la especial grave-
libertad ambulatoria [CCC, Sala VII, LL, 1998-E-685, LL, 1999-B-
dad del delito o el concurso de las circunstancias del art. 319 o en ar-
339; CCC, Sala I, JPBA, 117-103-267].
ticulaciones manifiestamente dilatorias de la defensa [CNPE, Sala
También la constitucionalidad de la ley, en cuanto excluye de su
A, LL, 2000-F -982, 43.214-S]; o, mediando, si fuere rechazada (arts.
ámbito de aplicación al delito previsto en el arto 7º de la ley 23.737 y a
3ºy 4º), para cuyo pronunciamiento cuenta el tribunal con el plazo de
cinco días (art. 4º). aquéllos que resultaren agravados por el art. 11 de ésta, ha sido cues-
tionada. La Corte Suprema la ha proclamado [CS-Fallos, 318: 1877 y
Así, se ha reglamentado aquel dispositivo constitucional (art. 7º),
2611] y, a partir de esta doctrina, además lo ha sido por la Cámara
en cuanto alude a un plazo "razonable" de juzgamiento del imputado
detenido. Federal de Casación Penal [Sala I, JPBA, 118-83-204; Sala III, ED,
166-343, JA, 1998-III-428; Sala IV, ED, 185-1067 y 186-199; igual-
La constitucionalidad de la ley (arts. 1ºy 2º) se cuestionó aislada-
mente, TOFTucumán,LL, 1998-E-739 yCNPE, SalaA,JA, 1996-III-
mente con base en que la razonabilidad del tiempo de detención del
455], diciéndose que esa distinción no afecta la igualdad ante la ley to-
imputado es de resorte exclusivo de los jueces y no puede ser sustitui-
da vez que dicha garantía no impone una uniformidad de tratamien-
da mediante el juicio apriorístico y genérico de otro poder del Estado
to legislativo ni obsta a que el legislador contemple en forma distinta
[CCC, Sala de Feria, ED, 164-5 7, con disidencia]. Mas que la ley es-
situaciones que considere diferentes, con tal de que la discriminación
tablezca un plazo de caducidad para la prisión preventiva del impu-
no sea arbitraria ni importe ilegítima persecución o indebido privile-
tado no importa un desborde en la función específica del Poder Legis-
lativo que posibilite aquel rechazo. gio de personas o grupos. Pero es dudosa la subsistencia (o, cuanto
menos, el acierto) de esa opinión frente a lo dicho con ulterioridad
Los plazos fijados en la ley no se han considerado de aplicación au-
[CS-Fallos, 321:3630,LL, 1999-B-662], pues setratadeunadiferen-
tomática, esto es operativos por su mero transcurso sino que, por el
ciación sustentada exclusivamente en la naturaleza del delito impu-
contrario, se ha interpretado que aquélla no hubo de derogar el régi-
tado, con prescindencia de si con ello se frustra la acción de la justicia.
men excarcelatorio y que, por tanto, "han de ser valorados en relación
Ha sido incluido en el ámbito de aplicación de la ley el delito del art.
a las pautas establecidas en los artso 380 y 319 del CPMP y del CPP,
866 del Código Aduanero, pues a ese respecto, no rige la restricción
respectivamente, a los efectos de establecer si la detención ha dejado
delart.10(ahora,art.11)[CNCP,enpleno,LL,2001-E-698,DJ,2001-
de ser razonable" [CS-Fallos, 319:1840, en el que se concluyó que las
3-167].
condiciones personales del procesado, la gravedad de los hechos que
Se ha considerado aplicable la ley a los condenados por sentencia
se le imputaban, la condena anterior que registraba así como la pena
firme [CNCP,enpleno,DJ, 1995-2-689,ED, 165-1006,LL, 1995-D-
solicitada por el fiscal, hacían presumir que en caso de obtener la li-
4 75 y JA, 1995-IV-439] y a los procesos que continúen tramitando se-
bertad intentaría burlar la acción de la Jo usticia · CFCP Sala II LL
' ' ' sea' gún el CPMP, respetando sus normas sobre excarcelación [CS-Fa-
2009-B-335, no obstante lo cual la prisión preventiva, cualquiera
llos, 323 :423]. También se ha proclamado su aplicación a los menores
el caso, debe respetar criterios de razonabilidad; CNCP, Sala IV, JP-
de edad [CS, LL, 2008-A-558].
AliT.318 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 606 607 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.318

La aplicación de las normas comunes permite la concesión de la sol- cal genera alguna opinión de que ello no necesariamente debe ocu-
tura anticipada bajo cualquier forma de caución [CNCP, Sala IV, LL; rrir en el trámite de oficio).
2001-E-848,jurispr. agrup., 16.008, donde se concede bajo la modali- Por tanto y ser una cuestión accesoria, corresponde la formación
dad real; CFCP, Sala II, LL, 2009-B-335, en la que se admite la fian- de incidente, aun tratándose de un procedimiento oficioso.
za personal].
Como complemento, véase el comentario ya introducido al art. 312 ~§2~
(§ 3).
EL CASO DE LOS ARTICULOS 279 Y 282

El texto legal es de redacción defectuosa y confusa, al señalar que


EXCARCELACION. OPORTUNIDAD
procede la excarcelación cuando el imputado hubiere comparecido o
ART. 318.- La excarcelación será acordada en cualquier esta- fuere citado conforme con lo previsto en los arts. 279 y 282. Pero sea
do del proceso de oficio o a pedido del imputado o su defensor cual fuere la interpretación que se le asigne, no puede inferirse del
o cuando el imputado hubiere comparecido espontáneamen- articulado que "se rompe así la idea de que la excarcelación es la con-
te o fuere citado conforme con lo previsto en los artículos 279 y trapartida de la detención" [Donna- Maiza, Código ... , p. 369].
282, respectivamente. La confusión puede derivar de que la norma ha sido incorporada
Cuando el pedido fuere formulado antes del auto de procesa- conforme al texto de otros códigos procesales prescindentes de la
miento, eljuez tendrá en cuenta la calificación legal del hecho exención de prisión, lo cual impide su valoración aislada, esto es al
que se atribuya o aparezca cometido, sin perjuicio de revocar margen del sistema vigente.
o modificar su decisión al resolver la situación del imputado;
si fuere posterior, atenderá a la calificación contenida en di-
~§3~
cho auto.
LA CALIFICACION DEL HECHO
~§1~

EL TRAMITE DE OFICIO
El segundo párrafo del dispositivo atañe a la calificación del hecho
considerado típico. Si la excarcelación o exención de prisión preceden
A diferencia de la exención de prisión, la excarcelación, además al auto de procesamiento, habrá de calificarse provisoriamente la con-
de ser factible de disposición oficiosa, sólo puede ser requerida por el ducta del imputado al resolver esas incidencias (sin perjuicio de su
imputado o su defensor. El trámite de oficio, aunque el texto legal omi- modificación al dictar luego aquél).
ta considerarlo, es viable exclusivamente para el caso de resultar a En caso adverso, habrá de estarse necesariamente a lo decidido so-
primera vista procedente la soltura del detenido, porque en caso con- bre el particular al fundar el procesamiento (véase el art. 308, § 1, e).
trario obligaría a convalidar la denegatoria a través del dictado, den- Pero la regla reconoce relatividad derivada del avance de los procedi-
tro del plazo legal, del auto de procesamiento y prisión preventiva, ge- mientos o de la incorporación de nuevos elementos de apreciación de
nerándose así una situación adversa para el imputado, eventualmen- la conducta tipificada o de otras cuestiones incidentales que pudie-
te no querida por éste o su defensor. ren plantearse (véase el art. 317, inc. 1º;también, acerca de la posibi-
El fiscal no está al margen de esa tramitación, debiendo ser escu- lidad de cuestionar la calificación a través del incidente de excarcela-
chado y pudiendo recurrir la resolución que se dicte (aunque el hecho ción o exención de prisión y del recurso de apelación allí interpuesto,
de establecer el art. 331 que la "solicitud" será pasada en vista al fis- el art. 332).
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 608 609 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION A.RT.319

RESTRICCCONES
un supuesto de excepción para los casos en que la libertad anticipada
ART. 319.- Podrá denegarse la exención de prisión o excarcela- es viable sobre la base de los arts. 316 y 317, sino, a dichos fines, como
ción, respetándose el principio de inocencia y el artículo 2Q de un elemento de igual jerarquía.
este Código, cuando la objetiva y provisional valoración de las La aplicación del dispositivo es igualmente procedente una vez
características del hecho, la posibilidad de la declaración de verificados los plazos que para el cese de la prisión preventiva esta-
reincidencia, las condiciones personales del imputado o si éste blece la ley 24.390 [CS-Fallos, 319:1840; véase el comentario al art.
hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presu- 317,§7].
mir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de La inconstitucionalidad del precepto ha sido correctamente recha-
la justicia o entorpecer las investigaciones.
zada [CS, LL, 1986-E-111, respecto del art. 380, CPMP; véanse sus
argumentos].
-§1-
-§2-
Los LIMITES DE APUCACION DEL PRECEPTO
LAs RESTRICCIONES
El precepto restringe la soltura anticipada en tanto pueda presu-
Se debe destacar que el precepto es inaplicable, por regla, al impu-
mirse que el imputado intentará eludir la acción de la justicia o entor-
tado que demuestre su intención de someterse a la justicia [CNPE,
pecer sus investigaciones. La restricción sólo se relaciona, en nues- SalaA,LL, 1998-E-368].
tra opinión, con las más amplias hipótesis liberatorias de los incs. 1º
Con respecto a las diversas variables contenidas en la norma como
y 2º del art. 317, por cuanto en las restantes los presupuestos que las
justificantes de la denegatoria, se ha sostenido (en algún caso con re-
posibilitan impiden la elaboración de aquellas sospechas, funda-
lación a la legislación anterior, pero mediante doctrina igualmente
mentalmente porque presuponen el cumplimiento en detención o
aplicable al Código) que no es óbice para la concesión de aquellos be-
prisión preventiva del lapso que eventualmente le hubiere corres-
neficios la sola circunstancia de que el imputado sea extranjero [CN-
pondido soportar al imputado en tal condición, de recaer condena fir-
CP, Sala I, 24/5/06, causa 6767, «Julia Cebrián, F. J.», si pueden adop-
me (el objetivo de aseguramiento del cumplimiento de la pena se ha-
tarse medidas tales como el secuestro de su pasaporte y la obligación
llaría a primera vista satisfecho; en cuanto al entorpecimiento de la
de fijar morada en el radio jurisdiccional del tribunal, e imponerse la
investigación, es virtualmente posible, por regla, sólo en los prime-
obligación de presentarse ante él semanalmente; CCC, Sala de Feria,
ros tiempos del proceso).
JA, 2002-IV, índice, 171], aun cuando no haya proporcionado domici-
Debe tenerse en cuenta, sin embargo y como se señaló en comenta-
lio verificable, en tanto carezca de antecedentes [CCC, Sala VII,
rios precedentes, que a diferencia de aquella opinión la Cámara Fede-
9/5/94, causa 1631, «Abarca González,A.»; CF Corrientes,LLLitoral,
ral de Casación Penal mediante jurisprudencia plenaria ha interpre-
2001-1200] o sea escaso el tiempo de permanencia en el país [G.G.C;
tado que a los fines de la denegatoria de la libertad ambulatoria, no
Sala V, 5/4/95, causa 2815, «Pons Fores, L.»], salvo que eJ.demiciJie
basta para negar la soltura la imposibilidad de futura condena de
aportado sea falso [CCC, Sala I, 28/6/94, causa 1714; en coliltná}l~.<aGll
ejecución condicional o que pudiere corresponderle al imputado una
Sala V, LL, 2001-3-847, jurispr. agrup., 15.998, puesin,ot.c.omaiitt~e
pena privativa de la libertad superior a ocho años, sino que luce ne-
pauta objetiva como para adoptar un criterio restriativ~QDlQS:])sCOO' d'e
cesaria una valoración conjunta de tales extremos con los paráme-
su liberación] o que desde entonces registre procesóS'-~(io.S)
tros que surgen del precepto que comentamos [<<Díaz Bessone», LL,
y no posea domicilio [CCC, Sala I, 6/5/94, causal5Ml\~~~008
2008-F-419]. Es decir, para esta doctrina el art. 319 no rige ya como
o que la pena en expectativa sea grave, laimpútaGi~~.t"ihuíwia
<' • •- - .;,:;::;::---·

IDtT. 819 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 610 611 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
ARr.819

elementos que acrediten que posea familia, núcleo de pertenencia o chos imputados [CCC, Sala VI, LL, 1998-C-466, DJ, 1998-2-794] 0
actividad laboral estable en el país, de lo que se pueda inferir arraigo "la severísima pena prevista y ... las graves características del suce-
[CFCP, Sala II, 12/9/12, causa 155 7, «Pereyra Lojach», descartando la so" unidas a "la prioridad que debe asignarse para supuestos análo-
arbitrariedad de las pautas así valoradas por el tribunal oral]. A igual gos aljuzgamiento pertinente", a la oposición fiscal y a la existencia
negación se ha arribado salvo si a la ausencia de arraigo se suma el de otro proceso por tenéncia simple de <estupefacientes [por mayoría,
secuestro de documentos nacionales de identidad, uno carente de CCC, Sala VII, 3/12/10, causa40.013, «V., E. A»; setratabadeunho-
fotografia y el otro ajeno, junto con gran cantidad de droga y dinero en micidio agravado por el vínculo; la minoría consideró suficiente para
efectivo secuestrados en ocasión de su detención [CNPE, Sala de la soltura una caución real, la retención del pasaporte y la obligación
Feria, JPBA, 117-124-364]. La mera circunstancia de haber ingresa- de presentarse ante el tribunal quincenalmente]. En similar senti-
do con documentación apócrifa ha sido apreciada como impedimento do, el domicilio falso aportado en ocasión de la indagatoria, sumado
bastante para la soltura [CCCF, JPBA, 34-325-6301].
al no acatamiento de la obligación impuesta de presentarse periódi-
Se ha afirmado igualmente respecto del imputado policía [CCCF, camente ante el tribunal [CFCP, Sala III, 9/6/10, causa 12.394, «Sca-
Sala I, LL, fallo 116. 707], señalándose correctamente que tal calidad glia Sierra», en la que lajueza preopinante también aludió a la au-
en sí misma no es bastante para justificar el mantenimiento de su sencia de ofrecimiento, por la defensa, de contracautela alguna] o la
encarcelamiento so pretexto de que, adversamente, podrá entorpe- reiterada negativa al aporte de datos filiatorios unida a la amenaza
cer el proceso, si no se demuestra cómo operarían esa presunción o de pena [CCCF, Salaii,LL, 2011-C-571; el imputado lo estaba por los
esa posibilidad.
delitos previstos en los arts. 210, párr. 2º y 181, inc. 1ºdel CP y se dijo
La eventual declaración de reincidencia se ha entendido como ra- que por los antedichos motivos era dable suponer que, de recuperar
zón suficiente para la denegación de la excarcelación [CNCP, Sala II, su libertad, comprometería el éxito de la investigación o se sustrae-
JPBA, 119-107-242, pues al respecto rige el art. 50 del CP que exige ría a la acción de la justicia].
el cumplimiento de pena privativa de libertad; CCC, Sala VI, LL, También se ha interpretado que constituyen impedimento el anun-
1998-C-467; CCCF, Salai,LL, 2001-A-213; CNPE, SalaB,LL, 1998- cio del imputado de homicidio de que, de recuperar la libertad, aco-
C-907; CF Mendoza, SalaB, LL, 1998-C-920, 40.343-S; en contra, metería contra la integridad física de otra persona [CCC, Sala V,
CCCF, Salai,LL, 2001~E-848,jurispr. agrup., 16.003].Asimismo,la 5/5/09, causa 36.848, «Apelación ... »; se valoró también la existencia
violación a los deberes emergentes de la libertad condicional [CCC, de dos prófugos]; las características de los hechos atribuidos; las con-
Sala V, ED, 166-130; CCC, Sala VII, 29/3/84, causa 3989, «Méndez, diciones personales del imputado y la circunstancia de haber tornado
J.»], la rebeldía en la causa en la que la excarcelación fue solicitada a delinquir luego de su primera excarcelación [CCC, Sala V, LL, 2001-
[CCC, Sala V, 19/3/86, causa «Seipel, C. A», entre varias] o en otras E-84 7, jurispr. agrup., 15.999] o de gozar de libertad asistida [CCC,
paralelas [por todas, CCC, Sala VII, DJ, 1997-2-412], las condenas Sala V, LL, 2001-B-106]; la orden internacional de captura por un he-
anteriores y la expulsión del país [CCC, Sala VII, ED, 179-815], la cho similar [CCC, Sala VI, 31/3/86, causa 13.178, «Móllica, P.»]; la re-
condena reciente [CCC, Sala de Feria, ED, 180-166] y que no se pre- sistencia armada ala autoridad [CCC, Sala V,DJ, 2001-3-486]; la vio-
sentó a cumplir [CCC, Sala VII, DJ, 2000-2-584] u ocurrida en el país lencia desplegada [CCC, Sala VII, 1/6/09, causa 36.832, «M. P., R.», al
de origen sumada al ingreso reciente e ilegal [CCC, Sala de Feria, cual se adicionó el peligro corrido por las víctimas; de la misma Sala,
JPBA, 118-105-255]. Otro tanto, la huida al extranjero [TO 14, JA, JPBA, 107-103-264 y 119-123-279; CCC, Sala VI, JPBA, 107-103-
2002-III-723], el ocultamiento de bienes que supone elusión [CNPE, 265; CCC, Sala Iv, JPBA, 119-123-280]; la fuga durante el proceso de
SalaA,LL, 2000-E-879, 42.933-S] y hasta la simple pluralidad de he- extradición [CS-Fallos, 323:423]; el intento de salir del país con pasa-
ART.319 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 612 613 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.319

porte falso transportando cocaína, por demostrar disponibilidad de Sala III, 517/10, causa 12.474, «Genta»; se puso énfasis en que la
medios de elusión [CNPE, Sala A, LL, 1999-B-713, DJ, 1999-2-338]; defensa no había aportado un domicilio alternativo de residencia del
el desprecio por la seguridad al abandonar un vehículo en marcha en imputado]. En parecido supuesto, hubo de denegarse la excarcela-
medio del tránsito [CCC, Sala VII, DJ, 2001-2-1270]. ción de quien se encontraba imputado de abuso sexual simple en con-
En igual dirección, se ha señalado como obstáculo para la excar- curso real con abuso sexual con acce3o carnal, afirmándose que así
celación, el no poder comprobarse la identidad del imputado [CCCF, procedía "en tanto la gravedad de los sucesos denunciados revela un
LL, 2001-B-491 y 618]; la utilización de nombres falsos y numerosas marcado desprecio por la integridad ajena que permite presumir, de
rebeldías [CCC, Sala VII, DJ, 1997-2-412; CCC, Sala VI, JPBA, manera fundada, que aquél no se avendrá a sujetar su conducta al
116-103-262; CCC, Sala V,LL, 2001-E-849, 16.013-S]. En relación a trámite procesal, máxime cuando la víctima refirió haber sido inti-
estas últimas, se ha dicho que resulta adecuado fundar el pronóstico midada" [CCC, Sala V, LL, 2012-B-93]; o la del imputado de homici-
de fuga en la conducta procesal pasada del individuo, aun en causas dio, frente a su anuncio de que atentaría contra la integridad física
finiquitadas, aunque no de modo indeterminado en el tiempo [CCC, de otra persona [CCC, Sala V, 5/5/09, causa 36.848, «Apelación ... »].
Sala I, 9/11/09, causa 37.210, «Aguilar, María C.»; en el caso, la defen- Para un correcto análisis sobre posibles riesgos procesales, se ha
sa objetaba la valoración de dos contumacias -una decretada dieci- recomendado, en un caso en donde el imputado fue sobreseído en tres
séis años atrás, y otra, ocho-, pero la cuestión fue resuelta negati- oportunidades por prescripción de la acción penal, que ante esta cla-
vamente porque la imputada poseía, además, una libertad asistida se de formas de conclusión del procedimiento la certificación actua-
recientemente revocada]. La rebeldía extendida en el tiempo también ria! sobre los antecedentes abarque la existencia de rebeldías y los
ha sido observada como indicador de una posible fuga [CFSM, ED, motivos por los cuales fueron dispuestas," ... ya que tales circunstan-
187 -239], así como la ocultación de una condena anterior [CCC, Sa- cÜJ.s son las que hacen a inconductas procesales y constituyen un ele-
la V,LL, 2001-F -565, DJ, 200 1-3-1190]. Otro tanto ha sucedido con los mento objetivo de suma importancia y relevancia para poder pronos-
problemas de índole psicológica que requieren la finalización de los es- ticar la conducta que habrá de tener el iinputado en el proceso" [CCC,
tudios psiquiátricos [CCC, Sala VI, 24/2/86, causa 13.173, «Ciorcia- Sala I, 21/10/09, causa 37.042, «A. T., R. L.»].
ri,N.H.»]. Es interesante destacar que en el análisis sobre intención elusiva
Especial consideración merece, según la crítica que efectuáramos o de entorpecimiento del imputado, se ha dicho que pueden evaluar-
en el comentario al art. 316 (§ 1) alas conclusiones del plenario «Díaz se" ... la severidad de la pena conminada en abstracto; la gravedad de
Bessone», el caso relativo a lo que allí denmninamos "riesgo de com- los hechos concretos del proceso; la naturaleza del delito reprochado;
pleción del acto grave trunco", al que el Código no daba contención en el grado de presunción de culpabilidad; la peligrosidad evidenciada
la interpretación que en dicho plenario se hacía de los arts. 317 y 319. en su accionar y su actitud frente al daño causado y las circunstancias
A ese riesgo, puede añadirse, según lo también allí referido, el de lapo- personales (individuales, morales, familiares y patrimoniales, sitie-
tencial reiteración de la conducta delictiva grave. Dado finalmente el ne arraigo, familia constituida, medios de vida lícitos, antecedentes
caso, hubo de neutralizárselo negándose la soltura, forzadamente por penales o contravencionales, rebeldías o violaciones a la libertad con-
cierto, de quien se hallaba imputado de abusos sexuales reiterados de dicional anteriores, procesos paralelos en trámite, entre otros); lapo-
su hija menor de dieciocho años y que padecía síndrome de Down sibilidad de reiteración de la conducta delictual; la complejidad de la
cometidos en el domicilio en el que convivían, por suponer esos actos causa y la necesidad de producir pruebas que requieran su compare-
"connotaciones que permitían vislumbrar los riesgos procesales de cencia, así como la posibilidad de que obstaculice la investigación im-
elusión y un proceder entorpecedor del curso de la pesquisa" [CFCP, pidiendo o demorando la acumulación de prueba o conspirando con
ART.319 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 614 615 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.319

otros que estén investigados en el curso normal del proceso; el riesgo causa 33.831, «S., M.»; CCC, Sala VII, 30/12/92, causa 207, «Martí-
de que los testigos u otros sospechosos pudieran ser amenazados; el nez, A.»; CCC, Sala de Feria, 20/1/93, causa 190, «Gómez, J.»]. Pero
estado de la investigación al momento de resolverse la cuestión; las una vez indagado el imputado detenido, la subsistencia del encarce-
consecuencias que sobre la normal marcha del proceso habrá de tener lamiento volverá imperativo su dictado en el plazo del art. 306, pues
la eventual libertad del acusado; la necesidad de proceder a la extra- adversamente aquél se tornará ilegai. Tal obligación funcional no
dición del justiciable; la conducta observada luego del delito; su vo- regirá, sin embargo, para el caso que la detención se prolongue como
luntario sometimiento al proceso y, en definitiva, todos los demás cri- consecuencia de la insatisfacción de la caución personal o real im-
terios que racionalmente puedan ser utilizados a tal fin" [CFCP, Sala puesta, por cuanto tal hipótesis se encuentra al margen de las esta-
III, 30/6/09, causa 10.772, «Saravia, M. A.»]. blecidas por ley para el dictado de aquel auto [CCCF, Sala II, 26/3/93,
La suspensión de anterior proceso a prueba ha sido vista como ve- causa 9163, «Alarcón, D. S.»; CCC, Sala V, 11/2/03, «Céspedes Gil»;
da eficaz para la soltura, si no operó la extinción de la acción penal CCC, Sala VI,LL, 2012-B-94; en contra, CCC, Sala VII,LL, 2000-D-
[CCC, Salai,JA, 2000-III-749; CCC, Sala V,LL,2001-E-847,jurispr. 804; CCC, Sala I, LL, 1999-E-898, 41.853-S; véase como necesario
agrup., 15.997; en contra: CCC, Sala VII, LL, 2001-A-618 y 2000-E- complemento, el comentario al art. 320, § 2]. Tampoco, si el encarce-
823; CCC, Sala VI, LL, 2000-C-904, 42.668-S, aunque imponiendo lamiento deriva de la revocación que autoriza el art. 333 (véase su
caución real]. comentario como, además, el del art. 312).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha interpre- La omisión es subsanable en la alzada, mediante la concesión de
tado (informe 2/97) que la seriedad del delito y la eventual severidad la soltura anticipada.
de la pena si bien son factores que deben considerarse para evaluar
la posibilidad que el procesado intente fugarse para eludir la acción b-Los fundamentos
de la justicia, no resultan suficientes luego de transcurrido un cierto
El rechazo debe ser fundado (art. 123) y no puede apoyarse en fór-
tiempo para justificar la continuación de la prisión preventiva en tan-
mulas genéricas y abstractas, que carezcan de idoneidad a tal fin [es-
to los jueces no puedan demostrar que existe evidencia de una even-
Fallos, 311:1835,entreotros; CFParaná,LL,2001-D-736],nien una .
tual intención de fuga o de ocultamiento del imputado [LL, 1998-D-
remisión a la negativa anterior dictada por la cámara de apelaciones
679]. En cambio, no lo son ni "la complejidad del caso" ni las "necesi-
[CNCP, Sala N, LL, 2002-B-142].
dades de la investigación", como razones generales y abstractas [LL,
citada]. Acerca de dicho informe, véase más ampliamente el comen-
tario al art. 316, §l. e-La cosa juzgada formal
Denegada la excarcelación o exención de prisión, el valor de cosa
juzgada formal del auto que así lo resuelve impide su revisión, salvo
-§3-
que se produzcan modificaciones ulteriores que, en general, harán a
LADENEGATORIA la calificación del hecho (véase a este último respecto el comentario al
a- Generalidades art. 317,inc. 1º).
Acorde a esa idea, se ha declarado inadmisible el recurso de casa-
Para denegar una excarcelación no resulta imprescindible, como ción deducido contra la denegatoria, en virtud de que" ... el recurren-
sucedía en la anterior legislación, el contemporáneo dictado del auto te pretende reeditar la misma cuestión decidida en forma adversa por
de prisión preventiva [en contra: por mayoría, CCC, Sala I, 20/5/08, esta Sala ... sin que se hubiesen modificado las circunstancias qu~
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION
616 617 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.320
dieron sustento a dicho pronunciamiento menos aún cuando la cau-
sa ya se encuentra en la etapa de plenario" [CFCP, Sala III, 22/2/12, La selección importará para el órgano la formulación de un pronós-
causa 14.305, «Pedraza, J. A»; en similar sentido, CFCP, Sala rv, tico acerca de la conducta procesal del imputado, de cuyo resultado
4/11/11, causa 14.275, «Viton, G.»]. interpretará necesario garantizar en mayor o menor medida el cum-
plimiento de dichas obligaciones.
A tal fin, la ley establece que la exlmcjón de prisión o la excarcela-
ción del imputado pueden otorgarse bajo caución juratoria, personal
CAUCIONES
o real, cauciones que atienden, en ese orden creciente, a la seguridad
del objetivo señalado.
ART. 320.- La exención de prisión o la excarcelación se conce-
derá, según el caso, bajo caución juratoria, personal ó real. En el dispositivo siguiente, si bien a través de su epígrafe, se rea-
La caución tendrápor exclusivo objeto asegurar que el imputa- firma que la caución juratoria es la regla; las restantes serán de apli-
do cumplirá las obligaciones que se le impongan y las órdenes cación subsidiaria (véase el art. 324, último párrafo) y su elección re-
del tribunal, y en su caso, que se someterá a la ejecución de la querirá fundamentación [CF Mendoza, LL, 1998-B-888, 40.256-S].
sentencia condenatoria.
El juez determinará la caución de modo que constituya un mo- -§2-
t~vo para que el imputado se abstenga de infringir sus obliga-
czones. PAUTAS PARA LAFIJACION DE LA CAUCION

Queda absolutamente prohibido fijar una caución de imposi- El Código no formula pautas expresas indicativas de la pertinen-
ble cumplimiento para el imputado, teniendo en cuenta su si- cia de alguna de aquellas modalidades de caución (se pueden resca-
tuación personal, las características del hecho atribuido y su
personalidad moral. tar por vía indirecta las que se apuntan en los arts. 319 ó 324, último
párrafo), razón por la cual su criterio sobre el particular no reconoce-
-§1- rá otro límite que el del art. 2º. Así, por ejemplo, podrán invocarse con-
junta o individualmente las condiciones personales del imputado, las
GENERALIDADES
características del hecho, la falta de arraigo de aquél, su contumacia
El precepto marca las tres modalidades de caución bajo las cuales en otros procesos [CFCP, Sala III, 19/8/09, causa 11.226, «Sansalone,
puede garantizarse que el imputado habrá de comparecer cada vez Fernando»; donde pese a la falta de pago se valoraron, para mante-
que el juez o tribunal lo requiera y, fundamentalmente, que no eludi- ner la cuantía de la fianza impuesta, la pluralidad de sumarios en
rá el cumplimiento de la sentencia condenatoria que eventualmente trámite·los reiterados hechos calificados como estafas que se le a tri-
'
pudiere recaer en su contra. Se ha instituido otra pretorianamente huían al imputado y el monto elevado en ellos obtenido]; sus fugas
la institucional [CCC, Sala I, 30/5108, causa 33.865, «Maldonado»], ~ anteriores, etcétera.
nuestro juicio ilegalmente, pues no puede someterse ni condicionar- Los párrafos tercero y cuarto del dispositivo marcan límites difi-
se la libertad de un individuo a pautas o procedimientos no admiti- ciles de compatibilizar. Por un lado, se establece que la caución debe
dos ni aceptados por el legislador. Los modos de caucionar la libertad ser un motivo bastante para que el imputado se abstenga de infrin-
no han sido dejados por aquél a la libre discreción o a la creatividad gir sus obligaciones, juicio que, obviamente, guarda estrecha vincu-
del órgano jurisdiccional, sino fijados primero taxativamente y, lue- lación con el establecimiento de cauciones personales o reales. Por
go, reglamentados en particular. otro, en cambio, se dispone que aquélla no deberá torn.ar imposible
su libertad. En definitiva, con ello se conduce al juez otrrbunal a la fi-
ARr.321 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 618 619 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.321

jación de un justo término en cuanto al tipo y monto de la caución, de de Dios; por el contrario, quien crea en él podrá ponerlo como testigo,
no sencilla determinación, cuestión en la que incidirá aun el transcur- en sí mismo o en sus criaturas, al afirmar o negar [Diccionario de la
so del tiempo si permanece insatisfecha la exigencia. Así, la falta de lengua española, 22ª ed., Madrid, 2001]. Por ello, la fórmula "prome-
integración del monto de la caución real fijada autorizará su reduc- sa jurada" es contradictoria en sí misma, y esta caución se satisface
ción y aun su transformación en juratoria, a fin de no tornar ilusorio plenamente con la simple promesa de comparecencia [art. 21; Ledes-
elbeneficio de la soltura [CNCP, Sala I, LL, 2004-D-562; por lo que ma, Eximición de prisión y excarcelación, p. 103].
debe examinarse la situación personal y económica de quien va a ser Como reza el epígrafe del artículo, la llamada cauciónjuratoria es
objeto de esa cautela: CNCP, Sala I, 26/5/06, causa 6767, «Julia Ce- regla en la aplicación de ambos institutos, el de la exención de prisión
brián, F. J.»; CCC, Sala I, LL, 2000-C-920, 42. 736-S; CCC, Sala VI, y el de la excarcelación. Sólo subsidiariamente, y en ese orden, serán
JA, 2002-II-750].
aplicables la personal o la real.
En una opinión, cuando no se dictó prisión preventivajunto con el Debe ser prestada exclusivamente por el imputado, a diferencia
procesamiento, no corresponde caucionar la libertad del imputado; de las dos restantes, en las que terceras personas pueden asumir la
[CCC, Sala I, LL, 1999-E-898, 41.853-S]. Expresado de otro modo, garantía.
según ella cuando se verifique aquella circunstancia (auto de proce- Se la ha considerado procedente frente a la carencia de bienes e in-
samiento sin prisión preventiva), no pueden admitirse condiciona- gresos del imputado, casado y con hijos [CCCF, Sala II, 28/6/84, «Gar-
mientos para la libertad [CCC, Sala VII, LL, 2001-C-110, LL, 2000- cía, R. M.»] o a su rebeldía, si derivó de su justificada internación mé-
D -804 y LL, 1999-F -60 1]. En la otra, aun reconociendo que el proce- dica [CCC, Sala III, 3/4/86, causa 20.199, «Suárez, M. D.»], o a su fal-
samiento sin prisión preventiva impone la incondicionada liberación ta de antecedentes y las circunstancias del hecho [CCC, Sala 1, 4/3/86,
del imputado, ello no implica la posibilidad de someter la libertad a la causa 30.324, «Yoderi, U. F.»]; o porque su incomparecencia se debió a
imposición y satisfacción de una caución real o personal [CCC, Sala estar detenido a disposición de otros júzgados, siempre que se hallase
V,LL, 2001-E-849,jurispr. agrup., 16.014, y 11/2/03, «Céspedes Gil»; comprobada, aunque sea parcialmente [CCC, Sala VII, 26/3/86, cau-
CCCF, Sala II, 26/3/93, causa 9163, «Alarcón»; CCC, Sala VI, LL, sa 6510, «Suárez, M. D.»]; o si, pese a su condición de extranjero, sera-
2012-B-94]. El tema se vincula, estrictamente, a la hipótesis de ex- dicó definitivamente en el país y permanece en él [CCC, Sala VI,
carcelación concedida, pero insatisfecha (comúnmente, caución real), 20/2/86, causa 13.102, «Maldonado Martínez, J. B.»].
de quien luego de la concesión es procesado.
La norma autoriza a que el juez refuerce con los compromisos del
art. 310 (véase su comentario) la promesa jurada de comparecencia,
REGLA: CAUCION JURATORIA
es decir exigiéndole al excarcelado la imposición de un determinado
lugar de residencia, la asistencia ante la autoridad en las fechas que
ART. 321.- La caución juratoria consistirá en la promesa jura- se le fijen [CCC, Sala V, LL, 2001-D-404], la abstención de concurren-
da del imputado de cumplir fielmente las condiciones impues- cia a cierto lugar o el de despliegue de alguna actividad en particular
tas por eljuez, quien le podrá imponer las obligaciones estable- [CNPE, Sala A, LL, 2003-A-705], no aproximarse al lugar de trabajo
cidas en el artículo 31 O. ni al domicilio de la víctima o acercarse a ella [CCC, Sala VII, LL,
2001-E-465]. Ese refuerzo es de aplicación facultativa para el juez y
Según se expuso en el art. 117, el juramento o promesa son fórmu- admite ser impugnado [CCC, Sala V, JPBA, 117-111-309].
las alternativas que responden a las creencias religiosas del indivi-
Acerca del incumplimiento de las obligaciones asumidas, véanse
duo. Así, no podrá exigírsele juramento a quien niegue la existencia los arts. 288 y ss., y 333, y sus comentarios.
ART.322 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 620 621 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.323

CAUCION PERSONAL su trabajo), mediante medios de los que derive certeza en la informa-
ción que se proporciona (informes actualizados de registros, declara-
ART. 322.- La caución personal consistirá en la obligación que
el imputado asuma junto con uno o más fiadores solidarios de ciones ante la AFIP, etcétera), de lo que no se encuentra exento el
pagar, en caso de incomparecencia, la suma que el juez fije al abogado ofrecido corno fiador [CCC-Fallos, V-201] y que el juez pue-
conceder la excarcelación. de mandar verificar.
El Código no exige el arraigo del gararhe, calidad que se consideró
-§!- insuficiente por sí sola porque el fiador debía gozar en el lugar de "un
GENERALIDADES crédito indisputable de fortuna" [CCC-Fallos, IV-297].
Es condición indispensable, para que el fiador pueda asumir la ca-
La caución personal es una modalidad de garantía que se extien- lidad de tal, comprobar previamente la ausencia de inhabilitación
de sobre la generalidad de los bienes de una o más personas que as u- personal que le impida disponer de sus bienes [CCC, Sala 1, 6/10/95,
rnen, junto al imputado, de modo solidario, la obligación de pagar la causa 3575, «Mon, M. V.»]. Como la caución personal consiste en la
suma que el juez determine al momento de excarcelar o eximir de pri- obligación que el fiador o fiadores, junto con el imputado, y en forma
sión al primero, en caso de incomparecencia de éste. Esta modalidad solidaria, asumen de abonar la suma que el juez fije al otorgar la
fue considerada injusta por las desigualdades que creaba y ser fuente exención de prisión o la excarcelación, la responsabilidad de aquéllos
de arbitrarios privilegios individuales [Ledesrna, Eximición de pri- debe estar de acuerdo con el monto establecido [CCC~Fallos, IV-291].
sión y excarcelación, p. 102]; a lo que cabe añadir la ausencia de apli- También debería valorar el juez o tribunal si el patrimonio del garan-
cación práctica derivada de las inseguridades acerca del efectivo cum- te fue ofrecido con anterioridad como caución en trámites similares y
plimiento de las obligaciones económicas asumidas. si las obligaciones derivadas de ellos aún son exigibles, pues así habrá
Se la ha reimplantado para los casos en que el imputado "no tiene de quedar afectada la garantía ofrecida (véase el art. 323, en cuanto
arraigo o trabajo conocido y se pone en peligro la concesión del bene- limita a cinco las fianzas subsistentes otorgadas por el mismo fiador;
ficio" (informe del Ministro de Justicia ante el Senado de la N ación, aunque esa limitación también reconoce el propósito de evitar la acti-
del21/8/91). vidad de organizaciones que lucren y especulen con la libertad de los
Si bien el imputado en esta modalidad cauciona! es el principal imputados).
obligado, no existe el beneficio de excusión por tratarse de una fian-
zajudicial (art. 2013, inc. 8º, CC), pero sí el de requerimiento previo
(art. 2004, CC). CAPACIDAD Y SOLVENCIA DEL FIADOR
Acerca de la posibilidad presente de implementar este tipo de ga-
rantía, véase el comentario al artículo siguiente. ART. 323.- Podrá ser fiador el que tenga capacidad para con-
tratar, acredite solvencia suficiente y no tenga otorgadas más
de cinco (5) fianzas subsistentes.
-§2-
LA SOLVENCIA DEL FIADOR La capacidad para contratar que se exige a quien es propuesto co-
rno fiador es la expuesta en los arts. 1160 a 1166 delce.
La caución personal exige poner en conocimiento del juez, para su El legislador fija un tope máximo -cinco fianzas- para cada pert
aceptación, los bienes o rentas con que cuenta el fiador (esto es, la "sol- sona que se postule como fiador. Es lógico que la cantidad deba sutgiF
vencia suficiente" del art. 323; inclusive los ingresos provenientes de de registro específico que permita al tribunal controlar si aquél~ii
.ART. 323 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 622 623 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART. 324

do superado, registro que al presente no está regimentado y que tor- CAUCION REAL
na de muy dudosa aplicación esta garantía. En su momento, el Re-
ART. 324.- La caución real se constituirá depositando dinero,
gistro Nacional de Reincidencia era el encargado de llevarlo, a través
efectos públicos o valores cotizables, u otorgando prendas o hi-
del Registro de Fianzas y Excarcelaciones, donde se anotaban las li- potecas por la cantidad que el juez determine.
bertades bajo caución personal.
Los fondos o valores depositados quedarán sometidos a privile-
La caución personal compatibiliza con el seguro de caución, por lo gio especial para el cumplimient~ de las obligaciones proce-
que puede en consecuencia una aseguradora asumir el papel de fia- dentes de la caución.
dora que asigna el art. 322. Se ha opinado en contrario [minoría en Esta caución sólo será procedente cuando de las circunstancias
CCCF,Salal,22/11/12,causa«S.,S.M.»,LL,2013-A,fallonºll6.767], del caso surgiera la ineficacia de las modalidades de las dos
con sustento en que "la pretensión del imputado de reemplazar el cauciones precedentemente establecidas y que, por la natura-
aval real al que se supeditó su excarcelación por una póliza de cau- leza económica del delito atribuido, se conforme como la más
ción debe rechazarse, pues admitirlo implicaría desnaturalizar el adecuada.
instituto, cuya finalidad no es recaudar sino asegurar que el excar- -§!-
celado se mantenga a derecho, al introducir a la empresa asegurado-
GENERALIDADES
ra como intermediario entre éste y el tribunal", sin observarse en ese
razonamiento que prohijado conduciría igualmente a la supresión Esta modalidad cauciona! requiere de parte del imputado, o del
de la fianza en la caución real y del rol de fiador, que por el contrario tercero que asume la calidad de fiador y actúa en favor de aquél, la
el Código admite. En dicho precedente, la mayoría parecería aceptar prestación de una contracautela económica, a la que habrá de condi-
como operativo para el aseguramiento de la soltura del imputado al cionarse la libertad del primero. Si bien el Código no contiene una
seguro de caución, al rechazar con acierto la pretensión de sustituir norma permisiva expresa que habilite su prestación por el primero,
con élla caución real impuesta, pero expresando al hacerlo que: "Más no hay impedimento lógico para que él sea quien la sufrague. Mas en
allá de los términos de su presentación, la solicitud formulada por el tal caso, lo dado en garantía puede verse alcanzado por la medida del
imputado no se limita a incidir sobre los bienes afectados a la caución art. 518 una vez cesado el objeto de aquélla (véase más adelante el co-
real impuesta ... Antes bien, su pedido se proyecta sobre la necesaria mentario acerca del "privilegio" a que alude el segundo párrafo del
variación en la naturaleza misma de ese resguardo, mutándola dispositivo). La caución real es aplicable únicamente cuando se de-
hacia una de tipo personal, pues ése es el único carácter que puede muestra la insuficiencia de las otras cauciones para garantizar la
concedérsele al ofrecimiento realizado ... De tal modo, toda vez que comparecencia del imputado [CCC, Sala I, LL, 2001-C-754; CNPE,
la forma de canalizar su pretensión no ha resultado adecuada, y a Sala B, DJ, 1999-3-724]. El párrafo final del precepto reafirma la
que tampoco brinda razones que permitan apartarse del criterio ya subsidiariedad y limita su aplicación además, tácitamente, a delitos
adoptado en la materia por este tribunal-en el cual se resolvió que de "naturaleza económica" [por ejemplo, contrabando: CF Corrienl
la caución escogida era la que mejor podía velar por la indemnidad de tes, LLLitoral, 2001-408; contra la propiedad: CCC, Sala_VJ,:JPBA)
los fines procesales-, es que votamos por homologar el tempera- 118-106-259]. No son tales los que puedan dar lugar a reclarrl.ds poi1
mento recurrido" (se homologó la denegatoria a sustituir la caución daños y peijuicios, que carecen de esa naturaleza (v, gr4figwhas·.de
real para la excarcelación, por un seguro de caución). abuso sexual). · :~'":i;~·iql.f;h,,fi~>r;
En cuanto al concepto de "solvencia suficiente", véase el comenta- La caución real debe ser aplicadarestrictivamentey ab:mr;p:m:ufenoia
rio al artículo precedente. [CNPE, SalaB, LL, 1998-C-903 y DJ, 1999-3-824].,\~ü.ád.cUf1afp:tot
ARr.324 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 624 625 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.324

longación de la privación de la libertad demuestre que es imposible prisión preventiva, no puede mantenerse en detención al imputado
para el imputado satisfacer la caución se atenuará su monto [CNCP, por no haber depositado la caución fijada al concedérsele la excarce-
Sala I, LL, 2004-D-562; CCC, Sala VI, JPBA, 116-104-269; CCC, Sa- lación; más ampliamente, véase el comentario al art. 320, § 2].
la I, LL, 2000-C-920, 42.736-S; CCC, Sala V, LL, 2001-D-702, DJ, Si hubiere sido dispuesta por una cámara de apelación, se ha in-
2001-2-105] o, eventualmente, se la podrá sustituir por juratoria terpretado, innecesariamente (porque, en definitiva, es el mismo ór-
[CNCP, Sala I, 24/5/06, causa 6767, «Julia Cebrián, F. J.»; CCC, Sala gano que debe definirla), que su monto debe ser fijado por el juez in-
VII,JPBA, 117-103-269; CCC, Sala VI,LL, 2003-A-667; CCC, Sala V, terviniente a los fines de preservar la doble instancia y el consecuen-
LL, 2001-B-336; CCC, Salai,JPBA, 114-136-280]. te derecho a recurrir del afectado [CNCP, Sala IV, JPBA, 112-86-209;
La rebeldía del imputado se ha admitido que la justifica [CCC, Sa- CCC Sala VI 16/5/95 causa 3003, «Terrazas», entre otras; en contra,
la V,LL, 2001-E-847,jurispr. agrup., 16.000; CCC, Salai,DJ, 2000- '
implícitamente: ' CNCP, ' Salai,JPBA, 117-92-227; CCC, Sala VII,LL,
2-148], ya fuere en la misma o en otra causa [CCC, Sala I,DJ, 2001- 2001-A-618].
1-725]. También, la falta de arraigo [CCC Sala V LL 2001-B-266· La caución real no puede integrarse en cuotas [CCC-Fallos, I-459;
CNPE, LL, 1998-D-842, 40.500-S; en contra, ' CNCP, ' Sala
' I, 24/5/06,' CCC, Sala VI, 18/10/63, causa3492, «Santillán, N.»; en contra, Barbe-
causa 6767, «Julia Cebrián, F. J.», respecto del extranjero, si se pue- ris, Código ... , t. I, p. 422, siempre que la totalidad de la suma a pagar
den adoptar medidas como el secuestro de su pasaporte, la obligación esté ampliamente garantida, para evitar así perjuicios irreparables].
de presentarse semanalmente y la fijación de domicilio donde mo- El Código no fija plazo para su prestación. Por ello, si se trata de
rar]. N o constituyen impedimento para fijarla la posibilidad de cum- una excarcelación podrá ser satisfecha sine die. En el especial caso de
plimiento efectivo de la condena a imponer, en razón de condena an- la sustitución de la caución juratoria revocada, se ha estimado apli-
terior [CCC, SalaiY,LL, 1998-C-460; CCC, Sala V,DJ, 1998-1-667, cable el plazo genérico de tres días del art. 161, para integrar la fian-
DJ, 2001-3-164; CCC, Sala VI, LL, 2000-B-636, DJ, 2000-2-353] o za [CCC, Sala VI, 18/6/08, causa 35.101, «Saucedo»].
por declaración de responsabilidad del art. 4º de la ley 22.278 [CCC, En cambio, deberá serlo en el plazo que prudentemente fije el juez,
Sala V, LL, 2001-D-674] o el ocultamiento del verdadero domicilio en el caso de una exención de prisión. Se ha razonado en contrario so-
[CCC, Sala VII, LL, 2001-E-849, 16.019-S] o la falta de residencia en bre la base de que la captura del eximido subsiste mientras la caución
el país del ciudadano argentino [CNPE, SalaA LL 2001-F-822 DJ no se efectivice [CCC, Sala I, 2/6/06, causa 28.985, «Gébol Gómez»],
2001-3-899]. Igualmente, la eventual unificación ' de' pena [CCC,' Sa-' por lo que, en ese pensar, el límite temporal deviene innecesario. Sin
la V,LL, 2001-D-148,DJ, 2001-2-785]. embargo, la regla no puede derivar -ni deriva- de la eventualidad
Si se tratare de imputado detenido, su fijación no importará la ne- de esa única hipótesis (art. 161).
cesidad de dictar prisión preventiva junto al eventual auto de proce- El deber de motivar el auto alcanza al monto de la cauciónimpues-
samiento, por si no la satisface o hasta tanto lo haga, por cuanto tal ta, bajo sanción de nulidad [CCC, Sala I, 22/12/94, causa 2539, «Ca-
hipótesis es ajena a las establecidas en el art. 312 [CCCF, Sala II, banillas, W.»].
26/3/93, causa 9163, «Alarcón, D. S.»; CCC, Sala V, 11/2/03, «Céspe- La regla de privilegio sentada en el párrafo segundo es oscura,
des Gil», entre otras]. Pero en contra de esta opinión se sostiene, en el Para algunos, no tiene otra función que la de resaltar "la facultad!ds
caso de habérsela establecido y aun en detención el imputado por no arbitrar los medios para hacer efectiva las cauciones" [Núñea,,.G@,..
haberla prestado, que la omisión de pronunciar su prisión preventi- digo ... , p. 287]. Para otros, pretende establecer "la posibílicla:~.d\
va al procesar implica necesariamente la liberación [CCC Sala VII desplazar en el cobro a otros acreedores" [D'Albora, Códtg.ad~l!l
'
LL, 1999-F-455, donde sé dijo que si se dispuso el procesamiento sin' ed.,p.316]. •;;,,_'3!J~
ARr.324 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 626 627 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.324

En sentido parecido a esta última opinión, interpretamos que la interviniente, pero ello no es óbice para la exigencia de otras seguri-
norma ha privilegiado la afectación de la caución al objetivo que la dades adicionales (como, para el caso de tratarse de un automotor la
motivó, en desmedro de eventuales medidas cautelares que pudie- contratación de un seguro, CCC, ED, 22-394, cuya póliza, por el mon-'
ren dictarse en el propio proceso respecto de bienes del imputado, que to de la caución, debe endosarse a favor del tribunal).
sólo podrán ser efectivizadas sobre aquélla una vez cesada la razón
·+
de la garantía. b-Los inmuebles. La hipoteca

-§2- Deberá constituirse hipoteca sobre los inmuebles, también a fa-


vor del tribunal. La escritura pertinente puede ser labrada por es-
LOSBIENES
cribano o por el propio secretario del tribunal interviniente [CCC,
a- En general Sala V, 25/9/02, «Gómez, G.», donde se dijo que debía confeccionarla
El precepto señala qué bienes tienen aptitud bastante para el el secretario, pues el gasto que ocasionaba la constitución por escri-
afianzamiento. bano, sumado al monto de la fianza, tornaba aparente la libertad
concedida].
Dinero es tanto la moneda de curso legal como la extranjera, que
deberá ser depositada en una institución bancaria habilitada, a la Como el art. 390 del CPMP permitía la constitución de la caución
orden del tribunal, o aun en la sede de éste, si de no ocurrir ello deri- "apud acta", excepcionalmente se admitió la última modalidad [CCC,
vare pe:rjuicio para la libertad del imputado. Ha sido frecuentemen- JA, 1964-V-246] que actualmente resultaría aceptable según el art.
te elegido el plazo fijo renovable automáticamente, que asegura al- 325 (véase su comentario). Empero, suele ponerse a cargo del intere-
guna actualización del dinero. En una opinión, los intereses pueden sado el gasto de la escrituración [CCC, Sala VII, DJ, 1997-2-1128].
ser retirados por el depositario [CCCF, Sala 1, DJ, 1997-1-954 o ED,
169-226]; en la contraria, el retiro se difiere a la oportunidad del art. e-El embargo
327 [CCC, Sala Vll,ED, 169-228]. El embargo no es aceptado como garantía por el legislador [Cafre-
"Efectos públicos" son valores en papeles emitidos por el Estado y rata N ores, La excarcelación ... , p. 213], porque esa medida cautelar
que constituyen créditos contra él, en tanto que "valores cotizables" carece en sí misma de efectividad en los términos pretendidos por el
son aquéllos que tienen curso público y resultan negociables en las art. 330. Por ello, la constitución de prenda o hipoteca son las únicas
bolsas de valores [Núñez, Código ... , p. 284]. En tales casos, puede el vías aptas para afianzar, según se trate de bienes muebles o inmue-
tribunal ajustar el valor de la cantidad de ellos ofrecida, para evitar bles, con prescindencia de su lugar de ubicación [CCC, LL, 145-392].
que con la fluctuación de su cotización la garantía resulte pe:rjudica-
da [Ledesma, Eximición de prisión y excarcelación, p. 113]. De ahí
d- Los bienes de una persona jurídica
que se haya dicho que los títulos del Estado ofrecidos como caución
deben tomarse a su valor real, no al nominal [CNPE, Sala A, 2/11/95, Salvo expresa autorización estatutaria, no pueden ser objeto de
«Menéndez,A.»]. caución aquellos bienes integrativos del patrimonio de una persona
La norma no aclara a qué tipo de prenda alude, pero pareciera re- jurídica "desde que es imposible confundir a la sociedad con la perso-
ferirse a la prenda con registro [decr.-ley 15.348/46, ratificado por la na de los miembros que la integran" [CF Rosario, LL, 1995-A-243,
ley 12.962; Ledesma, op. cit., p. 113]. Dicha prenda deberá inscribir- "máxime considerando que tales bienes son indisponibles para fines
se en el registro respectivo, a favor del Estado a nombre del tribunal ajenos al objeto societario", con nota al pie, en contra, de Racciati y
ART.325 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 628 629 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.326

otros, si media asamblea unánime favorable o, subsidiariamente, Ello sucederá sólo en el caso que sea constituida por ante el actua-
una reunión de directorio, en la que el órgano de administración ex- rio (véase el comentario precedente), pues de adverso la inscripción
prese su voluntad de afianzar, y porque los hechos imputados al pre- habrá sido ya materializada por el notario actuante antes de la con-
sidente de la sociedad anónima "tienen relación con el objeto social, fección del acta, y así deberá acreditarse, además, mediante el testi-
ya que refieren al incumplimiento de deberes formales impositivos"; monio demostrativo de la constitución de ese derecho real.
CNPE, SalaB, RDPT, 4-73, porque la caución real debe ser personal Pero si fuere el secretario judicial el encargado de documentarlo,
y no prestada por una persona jurídica]. La cuestión se vincula a una por cuanto el mismo debió requerir anteriormente los informes acer-
discusión de fondo, concerniente a la eficacia y extensión del consen- ca de la libre disponibilidad del bien por sus titulares y de su situa-
timiento a la disposición de la propiedad, en el ámbito de las socieda- ción dominial [pareciera prescindir de ellos, incorrectamente, la CN-
des, por parte de los órganos que las representan. PE, SalaB, RDPT, 11-77], será innecesario aguardar la inscripción
por el juez para efectivizar la libertad del imputado o para asegurar-
e- Sustitución la, porque la certificación "por escribano o funcionario público" que
para la constitución de aquel derecho real exige el art. 23 de la ley
Los bienes caucionados pueden ser sustituidos por otros que satis-
17.801 importa una "anotación preventiva a favor de quien requiera,
fagan a criterio del juez, el monto de la garantía. Así, por ejemplo, es
en el plazo legal, la inscripción del documento para cuyo otorgamien-
susceptible de ser sustituida la fianza fijada en dinero; por hipoteca
to se hubiere solicitado" (art. 25, párr. 2º, ley 17.801).
[CCC, Salal, 30/11/71, causa 12.930, «Campolonghi, L.»].
El dispositivo no hace referencia a la prenda, pero ésta también
habrá de ser inscripta en el registro respectivo para que su constitu-
ción pueda producir efecto sobre la libertad del imputado.

FORMA DE LA CAUCION

ART. 325.- Las cauciones se otorgarán antes de ordenarse la li- FORMA, DOMICILIO Y NOTIFICACIONES
bertad, en actas que serán suscriptas ante el secretario. En ca-
so de gravamen hipotecario, además se agregará al proceso el ART. 326.- El imputado y su fiador deberán fijar domicilio en
título de propiedad y previo informe de ley, eljuez ordenará por el acto de prestar la caución, denunciando el real y las circuns-
auto la inscripción de aquél en el Registro de Hipotecas . . tancias de trabajo que pudieren imponerle al imputado su au-
sencia de éste por más de veinticuatro (24) horas, lo que no po-
drá ser alterado sin autorización del magistrado interviniente~
El precepto alude sólo al instituto de la excarcelación al referirse
El fiador será notificado de las resoluciones que se refieran a
a la libertad, pero su aplicación se extiende a la exención de prisión. las obligaciones del excarcelado, y deberá comunicar inmedia-
En ambos casos, sólo producirán efecto sobre la libertad del imputado tamente al juez si temiere fundadamente la fuga del imputado.
una vez labrada el acta que documente la prestación de la caución, ya
se trate de la juratoria, la personal o la real, con las modalidades que -§1-
añade el art. 326. LAs OBLIGACIONES DEL IMPUTADO Y SU FIADOR
La norma regla que en el caso de la constitución de una hipoteca,
habrá de agregarse al proceso el título de propiedad y que luego del En el acta referida en el artículo anterior y al
"informe de ley'' el juez ordenará la inscripción de aquélla. miso de presentación ante los requerimientos "'"'J')"Mtev.'ilillilíW
ART.326 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 630 631 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.326

putado debe fijar un domicilio procesal "dentro del éjido urbano del -§2-
asiento del tribunal" (art. 145), al igual que el fiador. Esta regla ex- LAAUTORIZACION PARA VIAJAR
cede a la norma y se extiende a todas las hipótesis de soltura anti-
a- Generalidades
cipada.
Deben denunciar ambos su domicilio real-eventualmente coin- El art. 14 de la CN establece que: ((Todos los habitantes de la N ación
cidente con el procesal-, que puede hallarse ubicado en cualquier gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten
lugar del país. Si el denunciado es falso, ello es causal de revocación su ejercicio ... de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio ar-
de la excarcelación o exención de prisión concedidas [CCCF, LL, 117- gentino ... ".A ello ha agregado el art. 22 de la Convención Americana
856, aunque referido al art. 388 del CPMP, que preveía como razón de sobre Derechos Humanos que: ((Toda persona que se halle legalmente
la revocatoria el incumplimiento de las "obligaciones establecidas"], en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y re-
porque equivale a no haber cumplido con una exigencia previa e inex- sidir en él con sujeción a las disposiciones legales" (inc. 1º)y que: ((Toda
cusable para su concesión. persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive
Al imputado se le jmpone una obligación adicional: si tuviere que del propio" (inc. 2º). Y su ejercicio, añade, ((... no puede ser restringido
ausentarse del lugar debido a razones laborales (o de otro tipo, por- sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad
que no hay motivo lógico para marginarlas), por un lapso mayor al de democrática, para prevenir infracciones penales opara proteger la se-
veinticuatro horas, de~erá requerir la correspondiente autorización guridad nacional, seguridad o el orden públicos, la moral o la salud
judicial; no basta la simple noticia al tribunal. públicas o los derechos y libertades de los demás" (inc. 3º). En pareci-
La expresión final de la primera oración, en cuanto dispone que dos términos se pronuncia el art. 12 del Pacto Internacional de Dere-
"no podrá ser alterado sin autorización del magistrado intervinien- chos Civiles y Políticos.
te", significa también, al igual que en el art. 288, que el domicilio real Bajo ese contexto normativo, cabe destacar que el Código carece de
denunciado no podrá ser modificado sin la licencia del juez intervi- previsión concreta sobre la autorización para viajar (dentro o fuera
niente.La exigencia es desmedida, pues bastaría con imponer al im- del país) que no sea el precepto que se comenta y las disposiciones de
putado o su fiador la simple obligación de comunicar inmediatamen- los arts. 288 y 310, y que no existe otra ley federal que se ocupe de re-
te el cambio al tribunal, y no la de requerir su previa autorización pa- glamentar el ejercicio de esos derechos en su vinculación con un pro-
ra hacerlo, siempre que aquél se hallare ubicado en el territorio de la ceso judicial seguido a su titular.
República. Mas el cambio de domicilio silenciado no obliga a conside- Por lo tanto, quien resulte imputado en un proceso en trámite en el
rar por sí solo que el imputado trata de eludir la acción de justicia que aun no se presentó ni denunció su domicilio real ni pueda decirse,
[CNCP, Sala 1, JPBA, 117-92-227, en el que se señaló, casándose la de otro modo, que en él obra un "lugar asignado para su residencia"
decisión del tribunal de juicio que no h1;1bía hecho lugar a la exención (art. 288, citado), carece de restricción legal al derecho constitucional
de prisión, que tal circunstancia, desconocida por el tribunal y el de- de libertad de locomoción y, consecuentemente, podrá ausentarse de
fensor, "es insuficiente para acreditar la voluntad de sustraerse ... a su domicilio sin dar razón de ello al tribunal-menos, reqll@~}E¡lc~u­
la jurisdicción"], lo cual dependerá de las particulares circunstan- torización-. Ahora bien, si hubo de ser excarcelado o ex.:\woo}<J~~.lii:;
cias que pudieron haber provocado la mudanza. Así, en principio, se- sión y tuviere necesidad de viajar y, así, de ausentarse ~§~\~~jjll,g
rá disímil la valoración de la modificación hecha por el imputado des- por más de veinticuatro horas, ésta es la norma [email protected]§itl!~r
pués de varios años de proceso, de aquélla ocurrida al día siguiente ción, estableciendo que deberá requerir la pertin!3,nti$bli~Jtiu~
de concedida la excarcelación o exención. de la causa. Pero, más allá de lo visto, no habr4,Q.~~~w-~\\:¡
ART.326 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 632 633 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.326

viere sujeto a las reglas de aquellos institutos y en tanto su alejamien- moral o salud públicas o los derechos y libertades de los demás (arts.
to no importe una ausencia con cierto grado de permanencia (véase el 22, inc. 3º, y 12, inc. 3º, citados).
comentario al art. 288). La solución no varía aun cuando el imputado Entonces, para vedar a un imputado la posibilidad de salir del país
revistiere la condición de procesado [CCC, ED, 48-143; CCC-Fallos, se requiere, en primer término, una ley que jurídicamente respalde
VII-329] salvo, en dicho caso, que se le hubie're impuesto expresamen- esa veda. Acorde a lo expuesto, valen las reflexiones del punto anterior,
te tal exigencia (art. 310, que faculta al juez, al procesar, a disponer porque son aquéllas las únicas leyes que réglamentan esa restricción,
que el procesado "no se ausente de determinado lugar"). que implica una clara expresión de la coertio estatal. Fuera de tales ca-
~ No es necesaria la escucha del fiscal en el trámite de la solicitud [en sos, no puede obstaculizarse la salida, porque no existirá ley en la que
contra, CCC, Sala V, 5/10/85, causa 18.807, «Schoklender, P.», pues le pueda sustentarse válida y constitucionalmente la limitación [art.
causa agravio el otorgamiento de la autorización], aunque la prácti- 123; véase al respecto, Cafferata N ores, Medidas de coerción ... , p. 27,
ca fore:n.se evidencie tendencia creciente a obrar en contrario. Sin en la que pone primario énfasis sobre el particular, diciendo que la
embargo, omitida, la falta carecerá de aptitud para generar invalidez coerción personal del imputado sólo puede encontrar respaldo en ley.
(arts.166y 167,inc. 2º). La idea se resume en el principio de legalidad [CIDH, 31/8/04, ca-
La concesión de la autorización para viajar puede ser objeto de so «Ricardo Canese v. Paraguay»], a cuyo respecto ese tribunal seña-
caución real [CNPE, SalaB, LL, 1997-D-635, DJ, 1997-3-983], que ló "la importancia de (su) vigencia en el establecimiento de una res-
puede añadirse a la ya establecida para la excarcelación o exención tricción al derecho de salir del país en una sociedad democrática, da-
de prisión, al implicar una modificación de la situación analizada al da la alta incidencia que dicha restricción tiene en el ejercicio de la li-
concederlas. bertad personal". Por ello, destacó sobre el particular que "el Estado
La denegatoria de la autorización para viajar es apelable por el (debe) defin(ir) de manera precisa y clara mediante una ley los su-
imputado [CCC, Sala IY, JPBA, 117-112-313, en el caso el viaje impli- puestos excepcionales en los que puede proceder una medida como la
caba salir del país], pero no lo es, por el fiscal, su concesión, porque se restricción de salir del país"; que "la falta de regulación legal impide
trata de una medida discrecional para el juez, a cuya sola autoriza- la aplicación de tales restricciones, puesto que no se encontrará defi-
ción, en virtud del expreso texto legal, están sujetos los alejamien- nido su propósito y los supuestos específicos en los cuales se hace in-
tos del imputado, excarcelado o eximido de su domicilio [en contra, dispensable aplicar la restricción para cumplir con alguno de los fines
«Schoklender», citada]; menos aún por el querellante, porque éste ha indicados en el art. 22.3 de la Convención, así como también impide
sido marginado por el legislador de las decisiones que se adopten vin- al procesado presentar los alegatos que estime pertinentes sobre la
culadas a la libertad del imputado durante el proceso (véase el co- imposición de tal medida"; y que "cuando la restricción se encuentre
mentario al art. 332). contemplada por ley, su regulación debe carecer de ambigüedad de
tal forma que no genere dudas en los encargados de aplicar la res-
b- La salida al exterior del país tricción permitiendo que actúen de manera arbitraria y discrecional
Según ya señalamos, el derecho a salir del país tiene jerarquía realizando interpretaciones extensivas de la restricción, particular-
constitucional (art. 14; art. 22, inc. 2º, de la Convención Americana mente indeseable cuando se trata de medidas que afectan severa-
sobre Derechos Humanos; art. 12, inc. 2º, del Pacto Internacional de mente bienes fundamentales, como la libertad". En ese quehacer, la
Derechos Civiles y Políticos) y no puede ser restringido sino en virtud Corte puso especial énfasis en que "en ninguno de los artículos del
de una ley fundada en la necesidad de prevenir infracciones penales, Código Procesal Penal de(l) (Paraguay) se estipulaba la prohibición
proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la de salir del país sin autorización como medida cautelar" (párr. 125) y
.ART. 326 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 634 635 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.326

que "el disfrute de este derecho no debe depender de ningún objetivo 1, JPBA, 112-140-349, de cuya síntesis no surge la norma en que fun-
o motivo en particular de la persona que desea circular o permanecer da la cámara de apelaciones esa afirmación].
en un lugar" (parr. 115). Con sujeción a los principios expuesú(!)'s_y a la doctrina «Canese»,
Pero no bastará tan sólo con la existencia de una ley reguladora. hubo de señalarse en el caso de la sociedad que reque-
En el precedente que se comenta bien se alude además a la vigencia ría autorización in generis para por tres meses y
en la especie de los principios de necesidad y de proporcionalidad. en razón de los múltiples · país deri-
Por el primero, deberá demostrarse, dice la Corte -considerando vados de sus labores, y frente al rec:hazd.~d'w!bll
que ''las medidas cautelares que afectan la libertad personal y el de- tando que, precisamente, su posición.Jell'áN~
recho de circulación del procesado tienen un carácter excepcio- con anticipación esas ausencias y
nal ... "-, que "... exist( en) indicios suficientes que permit( e )n supo- torización al mismo cada vez que fuera
ner razonablemente la culpabilidad del imputado y que se present(a) cia del a quo ... saca la cuestión de foco, poJ.t~~i'i
alguna de las siguientes circunstancias: peligro de fuga del imputa- guar si ella puede programar su vida con ........ ""'""'~
do; peligro de que el imputado obstaculice la investigación; y peligro misos laborales se presentan a veces de
de que el imputado cometa un delito, siendo esta última cuestionada afirma la defensa, de lo que en verdad se
en la actualidad", porque "dichas medidas cautelares no pueden siguen restringiéndole sus decisiones de vida
constituirse en un sustituto de la pena privativa de libertad ni cum- ello es todavía legítimo, a pesar de que aún no
plir los fines de la misma, lo cual puede suceder si se continúa apli- querido, decidir de una vez y para siempre elme:nt~Q,"'!
cando cuando ha dejado de cumplir con las funciones arriba mencio- En otros términos, la cuestión no radica en pr~lm.Jlmfiil
nadas" y porque, adversamente," ... la aplicación de una medida cau- da podría planificar su vida de modo ordlemado
telar que afecte la libertad personal y el derecho de circulación del Tribunal Oral, sino, al contrario, si el
procesado sería lo mismo que anticipar una pena a la sentencia, lo mente seguir imponiéndole planes, y re!~trJmg;¡erít'iti~f
cual contradice principios generales del derecho universalmente re- vida de la imputada ... El juez de primer voto nl=l··rn~¡"u
conocidos ... "(párr 129). Por el segundo, será menester acreditar que la tamaña desproporción que en el caso implica
la prohibición" ... guarda ... proporcionalidad con el fin legítimo per- der un permiso amplio de salida ... " [voto del
seguido, de manera que se aplique solamente si no existe otro medio Sala 11, causa «Eurnekian», cit., en la que se ca1m-e:r
menos restrictivo y durante el tiempo estrictamente necesario para El requerimiento, de corresponder, debe ser
cumplir con su función, en este caso la de evitar la fuga" (párr 133). imputado debe demostrar que sigue estando a
Por ello, es correcto sostener que la salida al exterior del excarce- 111, 13/9/79, «Firpo, J. C.»]; fundado [CCC,
lado sólo puede evitarse cuando resulte "absolutamente indispensa- ejemplo mediante la acreditación de la ne~¡:es:L(ilf!
ble" [Cafferata N ores, La excarcelación ... , p. 221], sin que, por ejem- 439]; y limitado en el tiempo [CF,JPBA, .._v-... + ..~~
plo, puedan esgrimirse para denegarla motivos que no sirvieron pa- de otorgarse sine die.
ra obstaculizar su libertad provisoria [CCC, Sala VI, 25/11/93, causa Se ha estimado insuficiente la aul.u.L.L;[¡~WHi&!!!l!l
25.987, «Salvatore, C.»]. Y no lo será, en cambio, afirmar que la prohi- dado a un mismo imputado, por otro t;TilJUIJt~ta
bición para salir del país se sostiene en la sola circunstancia de haber causa 9022, «Martins»].
encontrado mérito el juez para el llamado a indagatoria y sin perjui- Acertadamente, se ha asignado carác.~J! ~QB
cio que circunstancias puntuales permitan la concesión [CCCF, Sala definitiva a la negativa de un tribunal oralfi!KG)i).i.\mt~toiti~a~
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 636 637 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.328

ción para salir del país. Así, por virtud del agravio verificado y por ha- 3Q-Cuando el conden~o se presente a cumplir la pena im-
liarse involucrada una cuestión federal, y dado que "en esas condi- puesta o sea detemdo dentro del término fijado.
ciones, corresponde el análisis de la cuestión de acuerdo a los están-
dares fijados por la Corte Suprema de Justicia de la N ación en el pre- El dispositivo regula las hipótesis en las que ya no habrá razón pa-
cedente de CS-Fallos, 328:1108 («Di Nunzio ... »),en virtud del cual ra el mantenimiento de las garantías, por haber cesado la obligación
se ha asignado a la Casación carácter de tribunal intermedio, facul- principal, constituida por el deber de présentar al imputado durante
tado para conocer previamente en todas las cuestiones de naturale- la secuela deljuicio y cuando así fuere requerido (arts. 525 y 2042, CC).
za federal que intenten someterse a su revisión final" [CFOP, Sala II, . ,Omite.contemplar la revocatoria de la exención de prisión y, taro-
18/8/11, causa 13.781, «Eurnekian, S.», en la que la cámara añadió bien, el dictado de auto de falta de mérito [CNPE, LL, 2002-E-207].
que "los agravios que en definitiva plantea la defensa en esta instan- El sobreseimiento por prescripción de la acción penal extingue la
cia, provocados por la decisión atacada, remiten a la afectación del de- fianza cuando el fiador, requerido para que presente al procesado, J?.O
recho de trabajar y de la libertad de entrar y salir del propio país ... ", cumple con dicha obligación y éste se mantiene prófugo hasta_ que la
siendo insusceptibles de reparación ulterior; en contra, CNCP, Sala prescripción se opera [CCC-Fallos Plenarios, 1-592, porque sj 1~ f.ian-
III, 517/06, causa 7164, «Castro», en la que se declaró inadmisible el za no se hizo efectiva cuando correspondía, carece de sentidopreten-
recurso de casación]. der hacerlo cuando se extinguió la obligación principal-la pre~~n­
tación del imputado-]; esta doctrina puede hacerse extensiva· a otras
-§3- situaciones similares a la que lo tuvo como basamento. ·
ELACTA Y LA AUSENCIA DEL FIADOR La cancelación de la fianza libera los bienes dados en gar&ntí~ Si
se tratare de dinero se entregará o se librará orden para ello, ~iRI)l~e
La ausencia del fiador allabrarse el acta no puede perjudicar la sol- sea necesaria la conformidad del imputado para su devoluciÓn -al de-
tura del imputado, si ya se verificó la garantía -mediante el depósi- positante [CCC, JPBA, 30-701-5213, en el caso, su defensor], porque
to del dinero, la inscripción del derecho real de hipoteca a favor del se presume de su propiedad si no se hizo reserva alguna al deposi.i¡ar-
juzgado, etcétera-. lo [CCC, Sala 1, 9/5/67, «De Stéfano»; CNPE, SalaB, JA, 1998-ii~i9].
Acerca del incumplimiento de las obligaciones asumidas, véanse
los arts. 288 y 333, y sus comentarios.
SUSTITUCION

ART. 328.- Si el fiador no pudiere continuar como tal poP moti-


CANCELACION DE LAS CAUCIONES vos fundados, podrá pedir al juez que lo sustituya por otra per-
sona. También podrá sustituirse la caución real.
ART. 327.-La caución se cancelará y las garantías serán resti-
tuidas: El fiador personal puede ser reemplazado por otro propuesto por
1Q-Cuando el imputado, revocada la excarcelación, fuere él, que reúna solvencia suficiente, en las condiciones expuestas en el
constituido en prisión dentro del término que se le acordó. art. 323. Para ello es necesario que se den razones que justifiquen la
2Q- Cuando se revoque el auto de prisión preventiva, se sobre- sustitución (por ejemplo, porque no puede el fiador seguir ejerciendo
sea en la causa, se absuelva al acusado o se lo condene en el control de su asegurado o porque no puede continuar ofreciendo sus
forma condicional. bienes en concepto de garantía, en tanto el juicio se ha prolongado en
A:HT.329 EXENCIONDE PRISION. EXCARCELACION 638 639 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.330

demasía, etcétera). Lo cierto es que si las razones argüidas son acep- El emplazamiento es al solo efecto de evitar la efectividad de la cau-
tadas por el magistrado y el sustituto reúne las condiciones exigidas ción prestada y de allí que la decisión sea también notificada al fia-
por ley, podrá verificarse el reemplazo. dor. Por ello, será concomitante con la revocatoria del beneficio opor-
No son necesarias, en cambio, razones de peso para producir la tunamente concedido (art. 333).
sustitución de la caución real por otra de la misma especie. O sea, di- Se entiende que el imputado ha incu:p1plido cuando no compare-
nero o valores, por bienes muebles o inmuebles de igual o semejante ció ante el tribunal, legalmente citado (véase el art. 288 y su comenta-
valor, tal como se expuso en el comentario al art. 324. rio; no será suficiente la mera citación por telegrama, por ejemplo),
N o existe impedimento jurídico tampoco para mutar la fianza per- o no se presentó a cumplir la pena privativa de libertad impuesta.
sonal en real, que ofrece mayores garantías económicas que la pri- Las notificaciones se verificarán en el domicilio fijado en ocasión
mera, si así lo solicita el afianzante personal con aceptación del juez. de labrarse el acta a la que aluden los arts. 325 y 326.
Mas, a la inversa, no será procedente, en tanto subsistan las razones Similar intimación cabe para el fiador [que no puede apelada;
de insuficiencia que con anterioridad sirvieron para descalificar la CCC-Fallos, I-67], enderezada a que tome los recaudos a su alcance
aplicación de la personal. para que el imputado no burle el compromiso asumido, que lo tiene
En la exención de prisión el abandono del fiador implicará se inti- como garante.
me al imputado a satisfacer la garantía [CNPE, SalaB, JA, 1998-II- La omisión de notificación vicia parcialmente el auto que dispone
519]. hacer efectiva la fianza [CCC, Sala VI, 11/12173, causa 8106, «Ru-
El auto que deniegue la sustitución es apelable por el fiador. binstein, F.»].
En el trámite de sustitución no participa el fis:cal, pues carece de Si el procesado compareciese, fuese presentado o detenido antes
interés. , de haberse hecho efectiva irrevocablemente la garantía del fiador, de-
be ser revocado el auto que ordenó la efectividad de la misma y cance-
larse la fianza, siendo las costas a cargo del fiador [CCC-Fallos Plena-
EMPLAZAMIENTO rios, I-589]. La doctrina es correcta, porque debe distinguirse entre
el auto que ordena hacer efectiva la fianza y la material efectividad
ART. 329.- Si el imputado no compareciera al ser citado o se de ésta, siendo a partir de esta última y no del primero que el impu-
sustrajere a la ejecución de la pena privativa de libertad, el tri- tado o el fiador pierden definitivamente la fianza [Ledesma, Eximi-
bunal fijará un término no mayor de diez (10) días para que
comparezca, sin perjuicio de ordenar la captura. La resolu- ción de prisión y excarcelación, p. 146].
ción será notificada al fiador y al imputado apercibiéndolos de
que la caución se hará efectiva al vencimiento del plazo, si el se- EFECTIVIDAD
gundo no compareciere o no justificare un caso de fuerza ma-
yor que lo impida. ART. 330.- Al vencimiento del plazo previsto por el artículo an-
terior, el tribunal dispondrá, según el caso y teniendo en cuen-
Cuando el compromiso asumido por el excarcelado, garantizado ta lo previsto en el artículo 326, segundo párrafo, la ejecución
personal o realmente, ha sido prima facie vulnerado, se lo conminará del fiador, la transferencia de los bienes que se depositaron en
para que se presente en el plazo que se fije, que no podrá ser superior caución, al Poder Judicial de la Nación según lo dispuesto por
el artículo 31, inciso d) de la ley 23.853, o la venta en remate pú-
al de diez días (hábiles; véanse los arts.l62 y 116, y sus comentarios), blico de los bienes hipotecados o prendados. Para la liquida-
sin perjuicio de ordenarse contemporáneamente su captura. ción de las cauciones se procederá con arreglo al artículo 516.
.ART.331 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 640 641 . EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.332

La incomparecencia del excarcelado y el consiguiente incumpli- de la inmediata facultad de impugnación con que aquél cuenta. Por
miento del compromiso asumido, tiene dos tipos de sanción: una de tanto, parece bien resuelto el caso de la vista marginada y de la reso-
coerción personal, que tiene que ver con la detención del imputado lución ulterior liberatoria consentida por él, frente al posterior plan-
(art. 329), y otra de carácter económico o coerción real, por la cual el teo de nulidad, finalmente rechazado [CCC, Sala VI, 29/7/09, causa
titular de los bienes dados en garantía se verá privado de los mismos 37.749, «B., F. E.»; en igual sentido~ CCC, Sala de Feria 15/1/08
+ ' '
al efectivizarse la fianza. causa 13 7, «Guelmos, Esteban D.»]. Vigente el anterior Código, se ha
El dispositivo marca en detalle cuál habrá de ser la actuación del sostenido, en idéntica dirección, que "aun cuando el decisorio se en-
tribunal. Si se tratare de bienes que hubieren de ser objeto de rema- cuentra viciado por la omisión de audiencia al señor fiscal, teniendo
te público, una vez dispuesta y firme la medida que asílo decreta, ha- en cuenta que se encuentra afectada la libertad del procesado, ajeno
brá de obtenerse testimonio de las piezas que correspondan y remi- a la citada omisión, corresponde avocarse a resolver el recurso a fin de
tirlo a la justicia civil para la debida ejecución, conforme el art. 516. evitar la innecesaria dilación de la incidencia y por cuanto la apela-
Como el fiador es parte en el incidente de excarcelación o exención ción puede absorber a la nulidad" [CCC, Sala VII, 25/3/86, causa
de prisión, en lo concerniente exclusivamente a sus obligaciones co- 6489, «San Juan, Hugo»].
mo tal, puede interponer recursos contra la resolución que ordena El fiscal debe expedirse inmediatamente; en casos complejos, el
hacer efectiva la fianza (pero no contra la providencia por la que se lo juez puede concederle un plazo adicional no mayor de veinticuatro ho-
intima a presentar al fiado). ras (véase el art. 162 y su comentario; fundamentalmente, en cuanto
establece, por excepción, la continuidad de los términos en el trámite
excarcelatorio, pero no en el de la exención de prisión, aun cuando de
TRAMITE ello pudiere derivar peljuicio para la libertad del imputado).
El juez debe resolver de inmediato, lo que no implica que necesa-
ART. 331.- Los incidentes de exención de prisión y de excarce-
riamente deba habilitar horas para ello, porque el art. 162, párr. 2º,
lación se tramitarán por cuerda separada.
prevé expresamente tal posibilidad y dispone que, si se verifica el ven-
La solicitud se pasará en vista al Ministerio Fiscal, el que debe-
rá expedirse inmediatamente, salvo que el juez, por las dificul- cimiento en día feriado, el término de que se trate "se considerará
tades del caso, le conceda un término que nunca podrá ser ma- prorrogado de derecho al primer día hábil siguiente" (con lo cual tam-
yor de veinticuatro (24) horas. El juez resolverá de inmediato. poco rige la habilitación horaria mencionada en el art. 90, párr. 1ºdel
RJCC).
La excarcelación y la exención de prisión se tramitan siempre por Acerca de la participación del querellante en el trámite de la ex-
vía incidental, también para el caso de hacerlo de oficio. carcelación, véase el comentario que sigue y lo ya dicho en el del art.
La vista al fiscal es siempre imprescindible, aun en el trámite ofi- 312(§ 5).
cioso. Su omisión causa la nulidad del trámite consecuente [CCC, Sa-
la I, DJ, 1999-1-749; CCC, Sala N, JPBA, 119-125-288; art. 167, inc.
2º]. Pero recuérdense los principios de conservación y trascendencia RECURSOS

que rigen en materia de nulidades (véase el comentario al art. 166)


ART. 332.- El auto que conceda o niegue la exención de prisión
y la necesidad, derivada de su operatividad, de que en dicho supues- o la excarcelación será apelable por el Ministerio Fiscal, el de-
to y para tornar viable la declaración de invalidez, la omisión haya fensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término
causado un peljuicio procesal insusceptible de ser reparado por vía de veinticuatro (24) horas.
.ART.332 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 642 643 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION .ART.332

-§1- que "... tal como lo prevé el art. 331 ... en el trámite de la incidencia
EL RECURSO DE APELACION de la excarcelación no se contempló la participación de la querella,
criterio que se reafirma al establecerse quiénes tienen derecho a re-
a- Sujetos que pueden interponerlo
currir ... art. 332 ... de lo que se colige que el legislador ha vedado la
El dispositivo regla de modo expreso quienes pueden interponer intervención y actividad recursiva a la querella en materia de coer-
recurso de apelación contra el auto por el que se resuelve la exención ción penal ... Bajo tal tamiz debe interpretarse el art. 454, segundo
de prisión o la excarcelación del imputado. párrafo ... cuando prescribe que la audiencia se celebrará 'con las
La interposición sólo será factible en las hipótesis en que no se hu- partes que comparezcan, pues pese a adquirir tal calidad en el lega-
biese clausurado la instrucción y elevado a juicio el proceso.A partir de jo principal, el querellante ... no es parte interesada a los fines de la
dicha elevación solamente procederá el recurso de casación, aunque discusión de las medidas restrictivas de la libertad del imputa-
se ha limitado su operatividad, con fundamento en la inexistencia de do ... " [CCC, Sala VII, 3/12/10, causa40.013, «V., E. A.»]; igualmen-
sentencia definitiva, para el caso que la proximidad del debate sugie- te, que no está entre sus facultades la de adherir a la apelación in-
ra que "en forma inminente habrá de resolverse sobre su situación en terpuesta por el fiscal [CNPE, SalaB, 27/12/05, causa «Gauthier, A.
el proceso" [CNCP, Sala I, LL, 2000-C-611, en la que se hizo lugar a la A.»].
excarcelación por hallarse sustanciándose una instrucción suplemen- Sin embargo, ya hemos expresado (véase el comentario al art. 312)
taria; en contra, Maiulini, El recurso en materia de ... , RDP, 2001-2- que el derecho a ser oída otorgado por la Constitución Nacional a la
221, fundando su opinión en que "a partir de la jerarquía constitucio- víctima (art. 8º, párr.1º,de la Convención Americana sobre Derechos
nal-y plena operatividad- de los arts. 8º, párr. 2º, inc. h), Conven- Humanos) que comprende el de acusar y obtener condena aun en for-
ción Americana sobre los Derechos Humanos y 14, párr. 5º, Pacto In- ma autónoma [doctrina del caso «Santillán», CS-Fallos, 321:2021], y
ternacional de Derechos Civiles y Políticos ... el recurso de casación en la justificación de la restricción de libertad del imputado en la nece-
la etapa de juicio debe proceder como regla y no como excepción, más sidad de evitar un eventual entorpecimiento de la investigación de
allá, incluso, del carácter definitivo o no de la decisión recurrida"]. su parte o su fuga (circunstancias ambas que vendrían a neutralizar
El fiscal puede apelar aun a favor del imputado (postulando, por a aquél y con aptitud entonces para justificar en esa medida su par-
ejemplo, una reducción de la garantía fijada; art. 433). Aunque no se ticipación en el trámite de la soltura), parece conducir a la necesidad
encuentre previsto de modo expreso, también puede apelar el fiador de un replanteo de la cuestión. Así, se ha aceptado que la querella
si se denegó la cancelación de la fianza [mutatis mutandi, CCC, en pueda peticionar sobre circunstancias modales de la prisión preven-
pleno, Fallos Plenarios, I -592 y 589] o su sustitución, pero no del au- tiva (autoridad encargada de la guarda) y hasta impugnar la deci-
to que lo intima para la presentación del fiado [CCC-Fallos, I -67]. sión adversa [CCCF, Sala II, 27/12/05, causa 23.307, «Yanzón, R.», en
El tercero interesado que postula la exención de prisión del impu- la que se hace alusión, al revocar la decisión de primera instancia, y
tado (art. 316, párr. 1º) se encuentra habilitado para recurrir, por su respecto de crímenes de lesa humanidad, "al cumplimiento de las
condición de parte en la incidencia [véase ese precepto; concuerda con obligaciones estatales asumidas y de garantizar a las víctimas y sus
esta idea la CFCP, Sala I, 19/3/09, causa 11.389, «Couto, J. L.»], pero familiares eljuzgamiento en debida forma"].
se le ha negado esa facultad si la defensa del imputado se opuso y pi- Y en esa misma dirección, aunque sin reconocer el derecho de la
dió la nulidad del trámite [CCCF, Sala I, JPBA, 125-156-284]. parte querellante a impugnar en la materia, se ha expresado la per-
De la actividad impugnativa concerniente a la libertad del impu- tinencia de escucharla en la audiencia fijada para que la defensa in-
tado ha sido excluido el querellante. De allí que se haya afirmado forme sobre el recurso interpuesto contra la denegatoria de excarce-
ARr.332 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 644 645 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.332

lación (art. 468) teniendo en cuenta "el derecho a ser oíd[a] que [la] ni, por ende, agravio, siendo insusceptible de modificación a través
ampara" [CNCP, Sala IV, JPBA, 130-108-193]. de la apelación del auto de prisión preventiva y sólo a través del de
excarcelación o exención de prisión es inaplicable, salvo excepcional-
b-El tipo o monto de la caución mente [CCC, Sala V, JPBA, 116-102-261], como sucedería, por ejem-
plo, por virtud de una arbitraria selección del tipo (hasta por aparta-
Pese al genérico texto del dispositivo, el recurso de apelación pue- miento de una jurisprudencia plenaria): debido a la exigencia que ba-
de deducirse, también, respecto del monto de la caución real fijada o jo sanción de nulidad prevé el art. 308 de que el auto de procesamiento
del tipo seleccionado. Pero no procederá si al formularse el pedido no a dictar contenga especial pronunciamiento acerca de la calificación
se especificó la caución bajo la cual se requería la soltura del imputa-
del hecho y a lo establecido en el art. 318, en cuanto dispone que el a u-
do o el aseguramiento de su libertad [CCC, Sala I, 27/10/74, causa to de excarcelación posterior al del procesamiento "atenderá a la ca-
16.770, «Caballero Báez Valios», dado que en tal caso debe entender- lificación contenida en dicho auto" (véanse los comentarios a los arts.
se que se la sometió al libre arbitrio judicial]; o si se sujetó al criterio 308, 312, 317 y 318).
del tribunal "la caución que pudiere corresponder" para la soltura o
exención [CCC, Sala IV, JA, 1985-IV, índice, 93, entre muchas], pu-
diéndose sólo cuestionar en dicha hipótesis el monto fijado (ídem; pe- d-El efecto y la motivación
ro siempre que tampoco, expresa o tácitamente, se haya dejado libra- Por expresa excepción (véase la regla del art. 442), el recurso de
do el mismo a la opinión del tribunal, como ocurriría en caso de acu- apelación no tendrá efecto suspensivo. Por tal razón, verbigracia, la
dirse a la fórmula del "prudente criterio" de aquél); o si se depositó la exención de prisión denegada o sujeta a caución no satisfecha, no im-
suma fijada [CCC, 23/10/95, Sala V, «Roldán», por haberse tornado pide, aun recurrida, la detención del imputado (véase, por ser de in-
abstracta la reducción]. terés, el comentario al art. 312, § 5).
Si el apelante es lego y está detenido, la motivación que exige el
e- La calificación
art. 438 puede obviarse en el trámite del recurso interpuesto contra
La apelación del auto de excarcelación o exención de prisión no es la denegatoria de su excarcelación [CCCF, Sala II, 1017/93, causa
la vía apta para cuestionar la calificación del hecho practicada en el 9494, «Quiróz, E.»; la doctrina de la CS, LL, 1993-B-285, entre otros,
auto de procesamiento y en tanto fuere posible hacerlo recurriendo avala esa decisión]. Pero, más ampliamente, se ha interpretado tam-
del mismo [CCC, Sala V, LL, 200 1-C-984,jurispr. agrup., 15.853, DJ, bién, con respecto a la motivación, que cuando se impugnan pronun-
2001-2-1050; CNPE, SalaB, JA, 2002-IV-707; CCC, Sala VI, ED, ciamientos como el de la excarcelación, que dilucidan una única cues-
166-130, aun si el procesamiento no fue apelado] o mientras el valor tión, "se torna innecesario cualquier alusión al asunto censurado
de cosa juzgada formal alcanzado por aquel auto -que se integra con desde que la naturaleza misma del auto atacado delimita la compe-
aquélla- no haya sido alterado a través de otros medios convictivos tencia del superior" [CNCP, Sala III, 18/2/94, causa 29, «Garrido,. M.
ulteriormente añadidos al proceso [en contra, sosteniendo que la si- F.»]. -.. , .. , '
tuación es igual a cuanto ocurría con la ley 2372 y que, por lo tanto, es Es de recordar que el especial caso de la libertad obtenida_ CAID-o:con-
aquella cuestionable en la incidencia, CCCF, Sala II, 25/10/93, causa secuencia de la no homologación de la prisión preventiva (ley_24;.390)
9562, «Malale, S.»]. hace excepción a la regla antedicha, por expresa preW.S.W»)h~gal, al
La opuesta jurisprudencia elaborada durante la vigencia del CPMP, disponer su art. 4º que "los recursos que se interpon!Jf/!nt,.COllivll«da~re­
basada en el argumento de que la calificación no causaba instancia solución que acuerde la libertad al detenido, poNJ,pli&(fJJciÓ.Rlde lapre-
A:ltT. 332 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 646 647 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.332

sente ley, tendrán efecto suspensivo", lo que ha sido objeto de cuestio- para establecer su monto [mutatis mutandi, CNCP, Sala I, JPBA,
namiento [Galán, El derecho a no ser encarcelado ... , LL, 2009-B- 117-92-227], sin que ello implique violación a la garantía de la doble
324]. instancia (porque se trata, en el fondo, del mismo tribunal que debe
Véase más ampliamente el comentario al art. 438. finalmente establecerla; acerca de esa garantía, véase por su simili-
tud el comentario al art. 306, § 1, e).•
e-El plazo de deducción

El término de veinticuatro horas para deducir aquél, excesiva- -§2-


mente reducido, se computa, para el caso de la excarcelación, según ELRECURSO DE REPOSICION
lo fijado en el art. 162 [véase su comentario; pero véase igualmente El auto que resuelve la excarcelación o exención de prisión es in-
allí el criterio, entre otros, de la CFCP, Sala rv, 27/11/09, causa susceptible de modificación a través del recurso de reposición, porque
11.549, «Acuña», que equipara el plazo por hora al de día, y nuestra éste "no comprende los autos que deciden un incidente" [Clariá Ol-
crítica]. Rige también el art. 164 (véase su comentario), si el término medo, Tratado ... , t. V, p. 499], cuyo presupuesto es la previa sustan-
venciere "después de las horas de oficina" [CCC, Sala I, JPBA, 112- ciación de su objeto (art. 446).
136-332, DJ, 2001-2-565, respecto de una excarcelación que había si-
do notificada el día 5 de abril a las 16:40 -que se dijo vencía a esa mis-
ma hora del día 6- y el recurso interpuesto el día 7, a las 8; véanse -§3-
Falcón, Derecho ... , t. I, p. 364, y Gozaíni, El cómputo ... , LL, ejem- ELRECURSO DE CASACION
plar del16/3/10]. Durante la etapa de la instrucción, las resoluciones de las cámaras
El lapso de veinticuatro horas se aplica no solamente para la im- de apelaciones que resuelvan excarcelaciones o exenciones de prisión
pugnación de la concesión o la denegatoria sino, además, y obviamen- por haber sido recurridas en primera instancia, podrán resultar im-
te -pues los institutos no existen sino en función de la caución que pugnables por vía del recurso de casación, de darse las condiciones
los integra-, para la impugnación de su tipo, y hasta para la del mon- que lo posibiliten (arts. 456 y 457). Con ello va dicho, por ejemplo,
to fijado, pues el espíritu que alimenta la norma no admite distincio- que la inspección procederá frente al rechazo de la exención, si se ar-
nes, por vincularse a la búsqueda de la más pronta libertad del impu- gumenta arbitrariedad [CNCP, Sala rv, 3/10/05, causa 5743, «Téra-
tado, que de cualquiera de aquellas circunstancias puede derivar [en mo, F.»], pues al carácter de sentencia definitiva se habrá añadido,
contra, CNPE, Sala A, JPBA, 129-128-325, para la que no rige res- así, ausencia de fundamentación (art.123). Excepcionalmente, se ha
pecto del monto de la caución]. La eventualidad de que se presenten entendido que también procede frente a la excarcelación concedida
apelaciones contemporáneas sobre ambos extremos (por ejemplo, la [CNCP, Sala III, LL, 2005-F-461], aunque el criterio no parece acer-
concesión y, subsidiariamente, el monto de la caución, por el acusa- tado, al no observarse la presencia de una sentencia definitiva en tal
dor) ha sido mostrada adicionalmente como razón de la impertinen- hipótesis (la minoría entendió no hallarse afectado el derecho al re-
cia de una interpretación distinta a la aquí propuesta [CCC, SalaiY, curso), carencia que ha sido resaltada ulteriorment~ P.W'la Corte Su-
23/4/07, causa 31.776, «Lozano, S.»]. prema al denegar el recurso extraordinario de apelaé~6iiporvirtud de
Deducida la apelación, debe ser resuelta por la cámara de apela- advertirse que "el imputado ... ha sido excarcelad1lKkLr2006-B-588].
ción, aun concluida la instrucción [CNPE, Sala A, ED, 178-305], que Pero véase más ampliamente el comentario del p.a:rágtafo que sigue;
tendrá facultades no sólo para definir la caución aplicable sino hasta igualmente, el del art. 456 (§ 1). ~: .; .~. :_ _.
EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 648 649 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.332

También la Cámara Federal de Casación Penal deberá conocer en nitiva emanada del superior tribunal local, a los fines de la admisión
los casos resueltos por un tribunal oral [CNCP, Sala rv, JA, 2000-III- del recurso extraordinario de apelación contra el mismo [eS-Fallos,
756]; si no lo hubiese hecho, será improcedente el recurso extraordi- 306:262; 304:1794y310:1835, 311:358; 314:791],modificandocrite-
nario de apelación. Pero no se lo ha aceptado "en los casos que es in- rio anterior con fundamento en que ocasiona pe:rjuicio imposible de
minente la celebración del juicio oral" [CNCP, Sala I,LL, 2000-C-611, ser reparado [eS-Fallos, 320:2118 y232p, 317:1838,314:791 y mu-
afirmándose que "el carácter de sentencia definitiva de la denega- chos otros], en tanto se advierta cuestión federal.
ción de la excarcelación o exención de prisión no es la regla sino la Así sucederá si se hubiere cuestionado la in constitucionalidad de
excepción" y que, acorde a ello, "si se encuentra en trámite la sustan- una norma o si mediaren graves defectos del pronunciamiento que
ciación de la instrucción suplementaria, ha de concederse a la dene- pudieren configurar una lesión a principios constitucionales [eS-Fa-
gación de la excarcelación del imputado el carácter de sentencia de- llos, 311:652 y 667], lo que no habría de verificarse si se discute sim-
finitiva"]. La impugnación en casación, conforme a ese criterio, ha si- plemente la materialidad de los hechos o su calificación [eS-Fallos,
do admitida frente a la caución personal insatisfecha durante un 310:1835] o si lo que se pretende es cuestionar la decisión que declara
lapso indicativo de su imposibilidad de integración [CNCP, Sala I, improcedente el recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto [eS-Fa-
24/5/06, causa 6767, «Julia Cebrián, F. J.», sustituyéndola por laju- llos, 300:1134]. Pero sí, en cambio, si se usan fórmulas genéricas o
ratoria]. abstractas para denegar el derecho [eS-Fallos, 311:652, 317:1838]
Igualmente, en el caso de la exención de prisión requerida tras ha- o si se omite valorar, siquiera mínimamente, los argumentos defen-
berse supuestamente incumplido el art. 326 [CNCP, Sala I, JPBA, sivos [CS, LL, 1985-C-132, de modo de tornar arbitraria la decisión].
117-92-227, que motivó la revocatoria del anterior beneficio por el tri- Igualmente ha ocurrido con el auto denegatorio de la exención de
bunal de juicio; se la concede en el trámite mismo de la inspección, prisión [eS-Fallos, 301:664; 317:1838, en la que se omitió la valo-
bajo caución real, fijándose asimismo su monto]. ración de las pruebas que hubieren permitido considerar razonable
La desproporción del monto de la caución admite tratamiento en la calificación típica seleccionada en primera instancia, sustento de la
casación en las condiciones expuestas, según nuestra actual inter- denegatoria, y se vedó a los defensores la vista de las actuaciones pa-
pretación [CNCP, Sala II, JPBA, 116-90-228; en contra, CNCP, Sa- ra el efectivo examen de aquéllas].
la III, 26/5/94, causa 185, «Kaverkian, O.A.» ], si sus efectos resultan La excarcelación concedida impide otorgarle definitividad a la re-
equiparables a los de la denegatoria [enel caso de JPBA, 116-90-228, solución impugnada [CS, LL, 2006-B-588; véase el comentario al art.
transcurrieron ocho meses sin efectivizarse la fianza; en igual caso, 22, § 3, A, e, 1]. Sin embargo, también ese mismo tribunal ha opinado
CNCP, Sala I, LL, 1998-C-455; CNCP, Sala I, 20/6/07, causa 8376, en contrario [eS-Fallos, 319:1840, en la que dispuso revocar la ex- 1

«Cardozo, C. E.», si transcurrieron cuatro meses sin concretarse su carcelación otorgada; otro tanto, siempre revocando, CS, causa
aporte]. «Morales», LL, 2011-A-136; en igual sentido, en cuanto a la presen-
cia de sentencia definitiva, CNCP, Sala III,LL, 2005-F-461].
-§4-
EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE APELACION -§5-
EL PLANTEO DE MJLIDAD
El auto denegatorio de la excarcelación o de la exención de prisión
-siempre que haya intervenido la cámara de casación, véase el co- Como todo auto, el que conceda o deniegue una excarcelación o
mentario al art. 22, § 3, A, e, 2- ha sido equiparado a sentencia defi- exención de prisión deberá ser fundado, bajo sanción de nulidad (art.
.ART. 333 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 650 651 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ART.333

123). Así se permitirá conocer cabalmente a las partes interesadas sido excarcelado bajo caución real e inasistió a sucesivas citaciones].
las razones que han motivado su concesión o su denegatoria y el Véase también el art. 288 y su comentario.
acierto de las mismas, permitiendo esa apreciación decidir la conve- El auto de revocatoria deberá ser fundado (art. 123) y por tal no so-
niencia de la eventual interposición de recursos contra la misma. lamente debe entenderse el que deja sin efecto la concesión anterior
Mas el eventual planteo debe encausarse por la vía correspondien- sino, también, el que la torna más gravosa (por ejemplo, por la modi-
te, sin: ser el incidente de soltura el medio apto para cuestionar la in- ficación de la caución o por el aumento del monto de la personal 0 real).
validez del auto que la denegó [CCCF, Sala I, LL, 2001-A-611, DJ, La ausencia de razón sobreviniente que justifique la revocatoria
2001-2-189]. tornará inválido el auto que la disponga, al afectar el valor de cosa
juzgada formal del que la otorgó.
De referirse a una excarcelación, no es ya condición habilitante
-como lo era en la anterior legislación- que medie auto de procesa-
REVOCACION miento y prisión preventiva del imputado [TO 1, 3/3/93, causa 147,
«Ledesma, M. R.», porque el art. 333 no lo exige; tratábase de una re-
ART. 333.- El auto de exención de prisión o de excarcelación se- vocatoria por agravamiento de la calificación].
rá revocable de oficio o a petición del Ministerio Fiscal. Deberá Así ocurrirá, igualmente, en el caso de producirse por incumpli-
revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones im- miento de las obligaciones inherentes al instituto dado que, además,
puestas o no comparezcaalllamadodeljuez sin excusa bastan-
te o realice preparativos de fuga o cuando nuevas circunstan- tal hipótesis no encaja en las del art. 312 (véase su comentario y el del
cias exijan su detención. art. 319).
Revocada la exención de prisión o la excarcelación, no es admisi-
ble su concesión sin nuevo trámite formal [CCC, Sala I, 9/6/72, causa
-§1-
13.467, «Tyortyalian»; CCCF, LL, 1976-A-494].
LAREVOCACION

a- Generalidades b-Los recursos


Conforme dispone el precepto, tanto el auto que concede la excar- Porque la presentación compulsiva lo privaría del beneficio que pre-
celación como el de exención de prisión son revocables de oficio o a pe- tende mantener, el auto que dispone la revocatoria es apelable [Na-
tición del fiscal. Sin embargo, ello procederá sólo cuando surjan nue- varro, La excarcelación ... , p. 262], en tanto se produzca durante la
vas circunstancias que justifiquen la revocación (por ejemplo, la apa- etapa de instrucción. También podrá interponerse recurso de reposi-
rición de antecedentes judiciales del imputado, desconocidos ante- ción (art. 446).
riormente; o la nueva calificación que del hecho se hubiere efectuado La impugnación en casación es viable en ambas etapas del proce-
en el ulterior auto de procesamiento, art. 318, párr. 2º) o cuando se ve- so, si se verifican las mismas razones que posibilitan recurrir de tal
rifique alguna de las expresamente previstas en el artículo. modo el auto que deniega la excarcelación o exención de prisión.
Las hipótesis son simplemente enunciativas, quedando compren- Como no se ha legislado aquí una excepción a la regla del doble
dida en ellas también la denuncia de un domicilio irreal por parte del efecto (o efecto suspensivo), como ocurre en el caso del art. 332, aqué-
imputado, al formalizarse el acta que prevé el art. 326 [tal el caso de lla tiene plena operatividad (art. 442), pues otra interpretación con-
CNCP, Sala III, causa 6862, «Montivero», en la que el imputado había trariaría la impuesta por el art. 2º.
.ART.333 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION 652 653 EXENCION DE PRISION. EXCARCELACION ARr.333

e-La sentencia condenatoria se el introducido contra el auto que, en aquella misma hipótesis, re-
no firme vocaba la excarcelación concedida durante la instrucción, argumen-
Hubo de sostenerse durante la vigencia del CPMP, pero con doc- tándose que la detención o prisión preventiva son sólo medidas cau-
trina que es aplicable en la actualidad, que la sentencia condenato- telares tendientes a asegurar los fines del proceso e insusceptibles
ria de segunda instancia no firme, que imponía pena efectiva de pri- de ser equiparadas en tal caso a sentencia definitiva [CNCP, Sala 1,
vación de libertad, no determinaba la cancelación automática de la 28/2/98, causa 1005, <<Macri»], parecienCio así introducir una distin-
libertad bajo caución otorgada durante el proceso [CCC-Fallos Ple- ción entre este antecedente y el de anterior cita, fundada en la consi-
narios, 111-115]. deración de si hubo o no de ser previamente excarcelado el imputado
Hoy es sentencia "no firme" aquella emitida por un tribunal de jui- durante el proceso, pues en caso de haberlo sido resultaría imperti-
cio que resulte susceptible de ser recurrida (por ejemplo, a través de nente la discusión en casación del auto revocatorio de la soltura (pre-
la interposición de un recurso extraordinario como puede ser el de ca- cisamente, por no ser posible aquella equiparación, vista la cercana
sación), con el doble efeCto (o efecto suspensivo) asignado en el art. inspección de la sentencia).
442 (más ampliamente, véase el comentario al art. 128). Por tanto, al También se ha declarado procedente la revocación de la excarcela-
igual que en el procedimiento anterior, mientras no caduque el dere- ción del imputado no obstante no haber transcurrido el término para
cho a recurrir y, una vez ejercido sobre la sentencia, hasta que se con- la interposición del recurso extraordinario deducible contra la deci-
sume íntegramente la actividad de impugnación, no puede revocar- sión que no hizo lugar a la queja por el de casación denegado, sobre la
se la excarcelación o exención del condenado a pena de cumplimien- base de que "la sentencia por la que se ... condena ... trasunta un alto
to efectivo, ni ordenarse su detención, pues ello constituiría un modo grado de certeza" [CNCP, Sala 111,817/94, causa 189, «Pajón, A.»].
elíptico de violar o de eludir los efectos del potencial recurso. Y avanzando aún más, se ha establecido la lisa y llana facultad del
Por dicho motivo, se ha proclamado la impertinencia de que un tri- tribunal oral que condenó a pena de cumplimiento efectivo, de dispo-
bunal oral ordene la inmediata captura del condenado hasta tanto la ner la inmediata detención del condenado en libertad, aun cuando no
sentencia quede firme [CNCP, Sala 11, JA, 1994-N-449, pues hacer- hubiere sido beneficiado anteriormente con la excarcelación o exen-
lo implica un indebido apartamiento de aquella regla suspensiva; ción, pues "si la privación de libertad del procesado es pertinente en
CNCP, Sala 111, 517/05, causa 5164, «Méndez»", que reitera en CFCP, etapas del proceso menos avanzadas, en las que la presunción de ino-
7/12/10, causa 13.158, «Rioja» y en 20/12/12, causa «C. O. E. y otro», cencia tiene una vigencia aún más plena, mal podría argumentarse
LL, 2013-A, fallo nº 116.778, ya diciendo que "si se rechazó el recurso que con el dictado de la sentencia definitiva se deba esperar a su fir-
extraordinario deducido contra la sentencia condenatoria, ésta debe meza para proceder a la detención" [CNCP, Sala IY, JPBA, 112-79-
ser ejecutoriada, ello en virtud de la doctrina sentada por la Corte Su- 194, por mayoría].
prema de Justicia de la Nación en el caso «Ülariaga» ... y de aquella Acerca de la distinción entre sentencia firme y sentencia ejecuto-
que emana del plenario «Agüero» ... "]. En igual sentido, se ha afirma- riada, véase el comentario al art. 128.
do la improcedencia de ordenar la detención simultáneamente con la
imposición y que, al sancionar aquella norma (el art. 442), el legisla- -§2-
dor "no ha disimulado su recelo sobre el acierto de los fallos recurri- LAREFORMA
dos" [CNCP, Sala 1, 30/8/02, causa 4178, «Gómez, C. A.»].
Sin embargo, considerando que el caso "carece de relación directa Si bien no se trata de una revocatoria sino, más bien, de una refor-
con el tema del efecto suspensivo de los recursos", hubo de denegar- ma, no existe óbice para que ésta se produzca a favor del imputado
SOBRESEIMIENTO 654 655 SOBRESEIMIENTO
ART.334

(v. gr., concediendo el beneficio otrora denegado o reduciendo el mon- Puede ser total o parcial, totalidad o parcialidad que puede refe-
to o calidad de la caución establecida, ante la aparición de nuevos ele- rirse a todos los imputados o a todos los hechos [D'Albora, Código ... ,
mentos de apreciación). 6ªed.,ps. 701y703;TorresBas,Elsobreseimiento,p.122;CNPE,Sa-
laA, LL, 1997-C-924]. En otro lenguaje, será relativo si se refiere a
un imputado o un hecho, absoluto cuando se refiera a todos ellos. La
TITULO V referencia al hecho o los hechos implica que se deba evitar confusión
SOBRESEIMIENTO con meras calificaciones legales [CF Mendoza, LL, 1998-B~906, ju-
rispr. agrup., 40.329; CCC, Sala IV, LL, 2000-B-848,jurispr. agrup.,
OPORTUNIDAD
42.505]. La intervención del querellante queda limitada a su facul-
tad de apelar (art. 337).
ARr. 334.- El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá
dictar el sobreseimiento, total o parcial, de oficio o a pedido de En los delitos de acción privada, véanse las hipótesis de sobresei-
parte, salvo el caso del artículo 336, inciso 1º, en el que procede- miento por desistimiento tácito o expreso de la acción (art. 423 y su
rá en cualquier estado del proceso. comentario), o por conciliación o retractación (art. 425).

-§!- -§2-
GENERALIDADES SUDICTADO

El sobreseimiento es la decisión del órgano jurisdiccional que pone a~ Declaración de oficio o a pedido
fin al proceso de modo definitivo, con valor de cosa juzgada (véanse Su declaración es oficiosa, aunque nada veda que el juez obre a ins-
los comentarios a los arts. 1ºy 339), idéntico al de la sentencia abso- tancia de las partes, salvo las civiles. Constituyen excepción a esa re-
lutoria [CNCP, SalaN,LL, 2000-D-906,jurispr. agrup., 15.120]. In- gla aquellos casos en que debe mediar instanéia del fiscal (arts. 215,
terrumpe el normal desarrollo del proceso en su búsqueda de la sen- 334 y 34 7, inc. 2º) o del defensor del imputado (arts. 334 y 349, inc. 2º),
tencia terminando, como efecto principal, con la acción penal [CNCP, dado que en ellos se produce la crítica al mérito de la prueba adquiri-
Sala I, LL, 1999-C-746].
da como paso previo a la conclusión de la instrucción, ampliando la
Por virtud del art. 335 adopta un carácter subjetivo, pues es relati- contradicción. El pedido de sobreseimiento, producido luego del reque-
vo únicamente respecto del imputado a cuyo favor se dicta (art. 335), rimiento de elevación a juicio, no da lugar a sustanciación [CNPE,
lo que implica reconocer que es personal y no objetivo [Núñez, Códi- SalaA,LL, 1998-C-474, DJ, 1998-2-797, pues lo contrario supondría
go ... , p. 293; CNCP, Sala IV,LL, 2000-D-906,jurispr. agrup., 15.120; que el debate pudiera reiterarse permanentemente].
CCC, Sala VI,LL, 1998-C-469,DJ, 1998-2-794, entre muchas], y que La facultad admite el sobreseimiento parcial de un imputado en
pone término al proceso tan sólo respecto de aquél, a cuyo favor ope- cualquier momento. También, la posibilidad de resolver sucesiva-
rará eventualmente el efecto de bloqueo propio del «ne bis in idem», mente los múltiples hechos del proceso [en contra, CNPE, SalaA, LL,
aunque deje de tal modo de resolver otras posibilidades. Así, por vía 1998-C-470, DJ, 1998-3-145, porque ello da lugar a demoras en el
jurisprudencia! deberían solucionarse los casos en que se pruebe que trámite de aquél].
el delito no se cometió o que el hecho no encuadra en la normativa pe- La petición de sobreseimiento formulada por el fiscal como conse-
nal, por ser objetivamente atípico, con el consecuente absurdo que el cuencia de haber terminado la investigación delegada en él, no obli-
sobreseimiento no tenga valor erga omnes. ga al juez delegante (véase el comentario al art. 196, § 1).
ART.334 SOBRESEIMIENTO 656 657 SOBRESEIMIENTO ART.335

b- Organo facultado para disponerlo tario). En tanto se haya verificado, puede sobreseerse a quien resul-
tó objeto de aquélla, sin otra exigencia legal previa, a diferencia de
El dictado de sobreseimiento corresponde al órgano jurisdiccional
cuanto se ha regulado en alguna otra legislación procesal en la que
encargado de la instrucción, salvo las hipótesis de extinción de la ac-
expresamente se previó que a los fines del dictado del sobreseimien-
ción penal (art. 336, inc. 1º), o de inimputabilidad, ley penal más be-
to " ... deberá entenderse por imputado aquella persona que hubiese
nigna y excusa absolutoria (art. 361), o de procedencia de una e~cep­
sido llamada a prestar declaración indagatoria" (art. 308, CPP Tie-
ción perentoria (art. 343 ), en que extraordinariamente lo podrá dictar
rra del Fuego). Como aquí no existe esa restricción, se impone una in-
también el tribunal oral [CNCP, Sala 11, JA, 2003-11-680, en la cual
terpretación amplia, acompañando la razón a Torres Bas [El sobre-
eljuez federal, como juez de juicio correccional, sobreseyó por atipi-
cidad]. Pero véase, más ampliamente, sobre las hipótesis del art. 361,
seimiento, ps. 45 y 46] al afirmar que "doctrinaria ni legislativamen-
te nada impide que pueda dictarse el sobreseimiento sin existir inda-
su comentario.
gatoria previa" [en igual sentido, CNCP, Sala I, JA, 1996-I -484; CFCP,
Puede en consecuencia, pronunciarse en cualquier estado o etapa
del proce~o y en cualquier grado del mismo. Una cámara de apelaci?n
Sala 111, 17/12/10, causa 10.272, «Compudata S.A."; CCCF, Sala!, JP-
está facultada para hacerlo en tanto le hubiere sido devuelta lajuns-
BA, 112-143-359; CCCF, Sala 11, ED, 174-401; CCC, Sala IV, 5/10/95,
causa 3564, «Condomí Alcorta»; CCC, Sala V, LL, 2001-E-151, DJ,
dicción a tal fin [en contra, Núñez, Código ... , p. 295]. Por ejemplo, al
2001-2-1144; CCC, Sala VI, LL, 1998-C-469, DJ, 1998-2-791; CCC,
conocer del recurso interpuesto por querellante y querellado contra el
Sala VII,DJ,-1995-2-845; CNPE, SalaB,ED, 186-1028,LL, 2001-
auto que dispone el archivo del proceso [CNCP, Sala I, 12/11/93, cau-
E-404; CFSM, Sala I, LL, 1997-E-937; pareciera rectificar su opinión
sa 68, «Roij»] o contra esa misma resolución, pero tan sólo por el acu-
contraria D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 700; en contra, CNPE, Sala
sador [CNCP, Sala I,LL, 2002-D-65, desde que cuando el recurso es
A, DJ, 2001-3-1190, pero con fundamento en que la persona no fue
así deducido, el tribunal de alzada se encuentra capacitado para
advertida de la existencia de cargos en su contra; CF Rosario, JPBA,
adoptar una resolución revocatoria inclusive a favor del imputado, al-
89-156-465, en la que se había recibido declaración conforme al art.
canzando puntos no comprendidos estrictamente en dichos recursos].
279].
O, igualmente, al entender de la apelación deducida por el imput.ado
Claro es que el testigo no puede ser sobreseído [CCC, Sala I, JA,
contra el auto de procesamiento que la motiva [porque, alternativa-
2001-I -729]. Tampoco, se ha sostenido, una persona jurídica [CNPE,
mente (art. 309), se halla facultada para decidir en sentido adverso:
Sala A, JA, 1995-111-256; CNPE, SalaB, LL, 2002-C-32; pero véanse
CNCP, Sala!, CNCP-Fallos, 1996-11-385; CCC, Sala VII,LL, 1999-A-
los comentarios a los arts. 294, § 5 y 306, § 3].
493, 41.209-S; mutatis mutandi, CCC, Sala IV, 7/9/12, causa 1172/12,
«F., W. A»], o frente al auto de elevación a juicio revocado, cuando se lo
consideró apelable [CCC, Sala VI, LL, 2005-E-118, que por mayoría
aceptó la impugnación; véase sobre ello, el comentario al art. 352]. ALcANcE
Véase, además, el comentario al art. 306 (§ 1, e); también, el del
art. 311 (§ 3). ART. 335.- El sobreseimiento cierra definitiva e irrevoca_ble-
mente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dzcta.
e- Condiciones para su procedencia
El Código no contempla una solución que dé fin al proceso en los
El sobreseimiento se justifica por la mera imputación que hubiere casos en que se desconoce la identidad del autor de ~qu~l hecho ~ue
dado lugar a la instrucción de un proceso (véase el art. 72 y su comen- la investigación permite determinar que no es constitutivo de dehto.
SOBRESEIMIENTO 658 659 SOBRESEIMIENTO
ARr.336

Parece inadecuada otra solución que no sea la del sobreseimiento "en Como se observa, entre aquéllas no se encuentra la duda, que mu-
la causa" (véanse los arts. 423 y 425) o "en el proceso" (según la termi- chas veces los tribunales invocan como juicio de mérito para sobreseer.
nología del art. 343). Sin embargo, se ha acudido a la figura del "archi- Clariá Olmedo [Derecho ... , actualizado por Jorge R. Montero y otros,
vo por inexistencia del delito" para sortear ese vacío [CCC, Sala VII, t. 111, p. 18] advierte que "puede ocurrir que una vez agotadas las in-
29/12/05, causa 28.412, «Suárez, E. 0.», que revoca la desestimación vestigaciones, el tribunal ... no obtenga certeza para dictar el sobre-
en razón de haberse producido prueba]. seimiento, ni tampoco pueda obtener o inantener el mérito necesario
La terminación del proceso no admite que, oficiosamente, se revo- para provocar la elevación de la causa a juicio. El mérito para la eleva-
que el sobreseimiento al advertir el juez su equivocación [CCC, Sala ción a juicio estará ausente cuando la falta de mérito decretada a fa-
1, JPBA, 117-108-294, porque ya ha perdido su jurisdicción]. vor del imputado, o su estado de duda, se mantiene hasta el final ... ";
Véase el comentario al art. 1º (§ 5) acerca de los efectos de la cosa y señala que algunos códigos solucionan la cuestión disponiendo que
juzgada material asignables al sobreseimiento, y el del artículo pre- si ''habiéndose vencido todos los términos de la investigación penal
cedente. preparatoria, no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa
Bien recuerdaD'Albora [Código ... , 1ª ed., p. 327]la "cosajuzga- a juicio y no fuere razonable objetivamente proveer la incorporación
da fraudulenta" [CS-Fallos, 298-736], que carece de los efectos pro- de nuevas pruebas deberá dictarse el sobreseimiento". Tal precepti-
pios del instituto (nuevamente, véase el comentario al art. 1º, § 5)~ va se halla ausente en el Código, con lo cual quedaría según su letra
Acerca del secreto y su subsistencia una vez dictado el sobreseimien- expresa sin resolver, por ejemplo, el modo en que habría de concluir
to, véanse los comentarios a los arts. 131 y 204. el proceso cuando la prueba adquirida sea insuficiente para dictar
el procesamiento o sobreseimiento del imputado y, en su momento,
tal situación llevó transitoriamente a declarar su falta de mérito.
PROCEDENCIA En jurisprudencia se ha sostenido que "el sobreseimiento definiti-
ART. 336.- El sobreseimiento procederá cuando: vo procede cuando al tribunal no le queda duda ... (pero que) cuando
el fallo contiene una situación de incertidumbre y no da razón bas-
1º- La acción penal se ha extinguido. tante del agotamiento de la encuesta o de la ineptitud manifiesta de
2º- El hecho investigado no se cometió. medios de convicción que las partes estiman útiles y conducentes, ex-
3º- El hecho investigado no encuadra en una figura legal. hibe una fundamentación sólo aparente y por ende arbitraria"
4º- El delito no fue cometido por el imputado. [CNCP, Sala 1, LL, 2000-E-341]. Y que "si el sobreseimiento reposa
5º- Media una causa de justificación, inimputabilidad, incul- en la incertidumbre de los jueces que lo suscribieron, ese estado de
pabilidad o una excusa absolutoria. ánimo resulta incompatible con su dictado debiendo ser canalizada,
En los incisos 2º, 3º, 4ºy 5º, el juez hará la declaración de que el en cambio por la vía de la falta de mérito" [CNCP, Sala 1, LL, 1999-A-
proceso no afecta el buen nombre y honor de que hubiere goza- 325]. Igualmente, que "requiere del convencimiento acerca de la
do el imputado. existencia de algunas de las causales taxativas que enumera la ley ...
el estado de duda resulta incompatible con la certeza exigida por la
Las únicas causas que autorizan el sobreseimiento son las que, de ley para sobreseer ... y se constituye además en una solución ... no
modo taxativo, el precepto enuncia, a las que sólo pueden añadirse, contemplada en el plexo normativo" [CNCP, Sala III,JA, 2002-1-777]
como regulación autónoma, las previstas en los arts. 423 y 425 res- y que "es nulo el sobreseimiento si está ausente la certeza que requie-
pecto de los delitos de acción privada. re el ordenamiento procesal para sobreseer'' [CNCP, Sala 111, JPBA,
ART.386 SOBRESEIMIENTO 660 661 SOBRESEIMIENTO ART.336

117-95-234]. O, simplemente, si no se verifica el estado indispensa- ''la duda insuperable acerca de la existencia del hecho, de su encuadre
ble de certeza negativa frente a la prueba contradictoria [CNCP, Sa- en alguna figura legal, de si el imputado fue o no su autor, al igual que
la 11, 1317/07, causa 6786, «Río Bermejo S.A.», como en el caso de ser aquella relativa a si medió alguna causa de ... equivaldrá a ciencia"].
opuestos los informes del organismo recaudador acerca de la supues- En la dirección que hemos propuesto se ha expresado que "el so-
ta evasión previsional del obligado; se dijo que "el fallo encubre argu- breseimiento no sólo procede frente a la certeza negativa acerca de la
mentalmente una situación de incertidumbre y no da razón bastan- participación de los imputados en la comisión de un delito, sino tam-
te del agotamiento de la encuesta o de la ineptitud manifiesta de me- bién cuando se considerase agotada la investigación y de la evalua-
dios de convicción que las partes estiman útiles y conducentes"]. ción de los elementos de prueba colectados en el proceso ... se conclu-
Si bien la solución estaría en añadir al precepto otra hipótesis re- ya en la falta de pruebas sobre los extremos de la imputación ... Es
ferida al vencimiento de los plazos para la instrucción y a la imprevi- decir, cuando el juez considera que se han agotado todas las pruebas
sibilidad de la aparición de pruebas [Darritchon, Cómo es ... , t. 111, posibles y dirimentes, y éstas permiten concluir igualmente tanto la
p. 83], o la que registran otros códigos procesales al decir de Clariá existencia del hecho criminoso, como su autoría y responsabilidad,
Olmedo [op. cit.], lo cierto es también que una adecuada exégesis del como su inexistencia" y que "mientras el procesamiento debe susten-
principio de inocencia (véase el comentario al art. 1º, § 4) permite sos- tarse en la probabilidad con base en las comprobaciones de las actua-
tener que, en tanto el órgano jurisdiccional haya incorporado prueba ciones de que se ha cometido un hecho delictuoso y que el imputado es
que permita demostrar, con el grado de certeza que exige el art. 306, culpable ... (el sobreseimiento recoge) una situación de posibilidad,
el hecho típico y la participación del imputado en él, o en tanto sub- que existe cuando las razones favorables o contrarias a la hipótesis
sistan dudas acerca de causas probables de justificación, inimputa- son equivalentes; ... justamente, el juicio de posibilidad, en lugar del
bilidad o culpabilidad [dudas que conllevan a su certeza: Maier, De- de probabilidad, prescinde por lo menos de la afirmación de un pre-
recho ... , t. 1, p. 500], la apreciación que del reproche aquél practique dominio cualquiera de las razones positivas sobre las razones nega-
deberá concluir en la negación de su comprobación. tivas o viceversa ... " [CNCP, Sala IV, LL, 2007-D-513, doctrina que
Esto es que, en tales casos, como fiel reflejo del estado de inocen- reitera en CFCP, 28/12/09, causa 8361, «Oliva Day»].
cia, que perdura incólume, la fundamentación del sobreseimiento no Asimismo se ha dicho, con igual espíritu, que la falta de mérito de-
deberá sostener la duda sino afirmar la ausencia de prueba que per- be convertirse en sobreseimiento, en atención a los términos del art.
mita proclamarlo conmovido (tanto en orden al hecho como a la par- 207 [CCC, Sala V, 12/3/98, causa 8379, «González Riveiro, E.», al no
ticipación no demostrados). Ello, insistimos, en tanto la prueba de existir prueba pendiente de realización; CCC, Sala 1, LL, 1999-A-493,
uno u otra no haya alcanzado el nivel de comprobación que reclama 41.209-S.; en contra, CNCP, Sala 111, JPBA, 112-120-281 y JPBA,
elart. 306. 117-95-234, pero haciendo hincapié en este último caso en el estado
Es que si bien la ley prócesal permite creer que en todos los casos de de duda "subyacente en los jueces que dictaron el sobreseimiento"].
duda debería elevarse el proceso a juicio, ello no resultará factible si En el mismo sentido, si luego de dictado aquel auto no se incorpora-
previamente no se puede dictar procesamiento, esto es si no existe una ron pruebas en contra del imputado [CFSM, Sala 1, 4/4/93, «Bayala,
afectación del estado de inocencia del individuo, con el grado de pre- J. M.»; CFSM, Salall, 2/6/93, «Cabral, R.»]. O frente ala extensa in-
sunción que exige el art. 306 para emitir dicho pronunciamiento. Por vestigación (diez años) sin alcanzarse el grado de certeza del art.
ello, se ha considerado válido dictar un auto de sobreseimiento frente 306 [CCC, Sala 1, LL, 2007-F-16]. Véase el comentario al art. 207.
a una situación de duda insuperable, con relación al derecho vigente Pero será nulo el sobreseimiento en tal hipótesis, igualmente se ha
[ValergaAráoz, Sobreseimiento por duda, JA, 2002-1-780, para quien afirmado, si resta prueba que producir [CNCP, Sala 11, JPBA, 112-
SOBRESEIMIENTO 662 663 SOBRESEIMIENTO
ARr.337

116-271, en el caso, porque el sobreseimiento pronunciado "por ha- 3º) o subjetivas (o sea, relativas al autor; incs. 4º y 5º). La acción penal
ber transcurrido siete meses desde el dictado de la falta de mérito" no puede extinguirse por distintas razones, a saber: a) muerte del impu-
tuvo en cuenta "un reconocimiento en rueda de personas ... ordena- tado (art. 59, inc. 1º, CP; el sobreseimiento será parcial si hubiere va-
do por la propia Alzada ... ") o si no se indica el por qué de la imperti- rios imputados); b) amnistía (art. 59, inc. 2º, CP); e) indulto (para cier-
nencia de la requerida por los acusadores y no practicada [véase en ta doctrina); d) prescripción (art. 59-, inc. 3º, CP; se trata de una cau-
este último sentido, CNCP, Sala I, LL, 2000-E-341, antes transcrip- sal subjetiva); e) renuncia del agraviad~ (art. 59, inc. 4º, CP);{) pago
to]. O si se lo funda en la excesiva duración del proceso y en "los vanos voluntario de la multa (art. 64, CP, texto ley 24.316; es causa subje-
esfuerzos del instructor en obtener probanzas cargosas para el impu- tiva);g) cumplimiento de las reglas de suspensión a prueba (art. 76
tado" [CNCP, SalaN,JPBA, 112-118-274]. ter, CP); h) retractación (art. 117, CP); i) conciliación (art. 425,
También se ha invocado el art. 3º como fundamento normativo párr. 1º); j) ley penal más benigna (art. 2º, CP), que deroga la ante-
adicional del sobreseimiento y ante la necesidad de un pronuncia- rior; k) la satisfacción de la pretensión fiscal o previsional del art. 16
miento inmediato que ponga fin a la situación de incertidumbre y de de la ley 24~ 769; l) el exceso en el plazo de juzgamiento (véase el co-
restricción de la libertad que comporta el enjuiciamiento penal mentarioalart.1º, § 7). Véase, igualmente, elcomentarioalart. 339.
[CCC, Sala rv, 15/12/08, causa 480, «A., C. L.»]. Desde similar óptica, Tanto la hipótesis del inciso segundo como la del tercero implican
se ha entendido que corresponde dictarlo en la hipótesis de susten- sobreseimiento total, esto es para todos los imputados que hubiere,
tarse la pretensión en la mera imputación de la víctima y de "no vis- a diferencia de las de los incs. 4º y 5º, que importan sobreseimiento
lumbra(rse) la posibilidad de contar con un plexo probatorio que per- parcial.
mita echar luz sobre la pesquisa y (lucir)la investigación ... agotada" La declaración final, sumamente criticada por la doctrina, no se
[CCC, Sala VI, LL, 2008-E-585, pues "la confrontación de dichos en- justificaría en todos los casos delinc. 5º [CCC, Sala VII, 15/10/92, cau-
tre el damnificado y el encartado que niega la imputación no puede sa 18.019, «Sambiasi,N.», referente al CPMP], mas la redacción legal
ser resuelta en su contra; ello en virtud del estado de inocencia del que no permite excepciones. Las hipótesis que la autorizan son taxativas.
goza"; así, en el marco de una causa en la que se investigaba la pre- Su omisión es susceptible de apelación (art. 449) y debe interpretarse
sunta comisión del delito de defraudación por omisión de restituir como un simple error material, razón por la cual puede ser subsana-
por parte de un gestor al que se reprochaba haber omitido la devolu- do por una cámara de apelación, aun al entender del recurso inter-
ción de cierto dinero y documentación]. puesto por el acusador [CCC, Sala rv, 20/5/69, causa 10.626, «Solari»].
Como obligación derivada del deber genérico de fundar las razo-
nes de una resolución (art. 123), se ha afirmado que "la necesidad de
motivación impone al juzgador el deber de apreciar razonadamente FORMA
la prueba de que se vale, sin que su análisis crítico pueda reempla-
zarse con una remisión genérica a los elementos de la causa o ... a la ART. 337.- El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado,
valoración en conjunto de ellos efectuada" [CNCP, Sala I, JPBA, 112-
en el que se analizarán las causales en el orden dispuesto en el
artículo anterior, siempre que fuere posible.
116-272, siendo inválido el sobreseimiento que sostiene la ausencia
Será apelable en el término de tres (3) días por el Ministerio Fis-
de dolo como razón de su pronunciamiento, omitiendo señalar las
cal, y la parte querellante, sin efecto suspensivo.
pruebas conducentes a la conclusión alcanzada].
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no
La causales del sobreseimiento pueden ser extintivas (que exclu-
se haya observado el orden que establece el artículo anterior, o
yen la acción; inc. 1º), objetivas (es decir referidas al hecho; incs. 2º y cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.
ART.337 SOBRESEIMIENTO 664 665 SOBRESEIMIENTO ART.337

-§1- [CS, LL, 2006-D-182, porque "el examen de la subsistencia de la ac-


ELAUTO ción resulta previa a cualquier otra"]. Entonces, si la acción penal se
hubiere extinguido será imposible y vedado considerar las otras cau-
a- Sus fundamentos sales [siguen esta línea: CCC, Sala IV, 13/11/09, causa 1605, «Queja
El sobreseimiento debe ser motivado (art. 123), esto es fundado en articulada ... », CCC, Sala VII, 13/5/08, causa 34.440, «A., E.»; CCC,
el análisis de lo fáctico y de su comprensión jurídica [CNCP, Sala II, Sala VI, 17/7/08, causa 35.272, «D. E., M:», aunque, en este caso se
3/3/94, causa 24, «Cevasco, J. L.»: el auto "debe expresar los motivos admitió por excepción que la cuestión podía causar agravio y se a~a­
jurídicos en el cual se basa", mas no sin dar debida respuesta a lo in- lizó el recurso, confirmándose el sobreseimiento por distinta causal].
vocado por la querella], como también habrá de serlo la resolución que El ord;n ~le.gido ha si~o criticado [Darritchon, Cómo es ... , t. 111, p.
lo confirme, que no podrá sustentarse en remisiones genéricas [CNCP, 93; pues es InJUsto que s1 un hecho no constituye delito o no se ha co-
Sala I, JA, 1995-I-560, como "el análisis de las probanzas colecta- metido se diga que se sobresee por prescripción", lo que ha sido recep-
das", si con ello se reemplaza el indispensable examen crítico de la re- tado en otros códigos: Exposición de Motivos del Código de Procedi-
solución recurrida; véase igualmente el comentario al artículo prece- miento Penal, de Vélez Mariconde y Soler, p. 77, citado por D'Albora
dente]. Mas la fundamentación del sobreseimiento no reviste las Código ... , 1ª ed., p. 326]. Mas la regla del dispositivo es clara com¿
mismas exigencias de una sentencia de absolución o condena [CNCP, también lo es la intención del legislador, que ha considerado 1~ nece-
Sala IV, JPBA, 110-77-164, "por lo que no puede tildarse de inmotiva- sidad de verificar previamente la posibilidad de concretar la persecu-
da una resolución que descarta una prueba frente a otra más verosí- ción penal [D'Albora, op. cit.], quedando vedada su alteración [en con-
mil, según la libre convicción del juzgador"]. tra, Darritchon, op. cit., "porque debe primar el fundamento de la nor-
La ausencia de motivación genera nulidad, que hasta puede con- ma"; CNPE, Sala A, DJ, 1995-I -13, referida al art. 14 de la ley 23.771,
sistir en la falta de mención del inciso del art. 336 en que se basa la argumentando que no existe impedimento para hacer mérito de otras
decisión, si no es palmario que se trate de una simple omisión [muta- causales de contenido sustancial, al margen de la extinción de la ac-
tis mutandi, CNCP, JA, 1995-1-560, citada], o derivar también del in- ción, cuando de ellas pueden derivar consecuencias distintas], aunque
cumplimiento de la obligación de escuchar a las partes que necesa- frente a tal opinión carezca de sentido la apelación que posibilita el
riamente deben serlo (arts. 347, 167 y 168). párrafo tercero del precepto para el caso de inobservancia de la regla.
El auto deberá comprender la descripción del hecho o hechos de los
que resulta continente y la individualización cierta del imputado. N o e-Las costas
podrá resolver sobre una de las calificaciones legales que correspon- Por ser una resolución que "pone término a la causa", el sobresei-
derían al hecho [entre muchas, CCC, Sala V, LL, 2000-E-407, DJ, miento deberá contener pronunciamiento acerca de las costas [véase
2000-3-853; CCC, Sala IV, JPBA, 116-109-291, en remisión a CS-Fa- el art. 530 y su comentario; cuya intimación al pago le compete al ór-
llos, 311:67]. gano judicial que lo hubiere dictado: CNCP, en pleno, LL, 1994-C-
328, DJ, 1994-2-242, JA, 1994-III-297, ED, 158-13].
b-El orden de las causales

El juez debe considerar las causales del sobreseimiento en el or- d- Medida de seguridad
den que establece el art. 336, es decir que tendrá prioridad la extin- El sobreseimiento, eventualmente, puede ser continente de una
ción de la acción penal y no las relacionadas con el fondo del asunto medida de seguridad (art. 34, inc. 1º, CP). En tal caso, deberán impar-
.ART.337 SOBRESEIMIENTO 666 667 SOBRESEIMIENTO .ART. 337

tirse las instrucciones necesarias al juez de ejecución (art. 512), que trina «Santillán» ]. La propia Corte Suprema lo ha entendido de tal
estará a cargo de su vigilancia [art. 511, lo cual no obsta, además, la or- modo, al señalar que si el derecho a recurrir el sobreseimiento es re-
den de dar intervención a la justicia civil: véase CCC, Sala V,RDPyPP, conocido por la ley al querellante, deviene arbitraria la sentencia
2006-6-1187] y tendrá facultades para hacerla cesar (art. 514). Véan- que lo niega por no haber sido recurrido también por el fiscal [CS-
se los comentarios a dichos preceptos. También, el del art. 76. Fallos, 327:608], lo cual, implícitamente, tiene incidencia en la in-
terpretación del derecho de aquél a llévar adelante los procedi-
-§2- mientos consecuentes, para el caso de revocatoria.
Los RECURSOS La apelación del sobreseimiento requiere siempre del interés di-
recto que justifica toda impugnación (art. 432). Sobre el particular,
Contra la disposición general del art. 442, el sobreseimiento es ape- especial ha sido el caso del recurrido por el fiscal titular respecto del
lable sin efecto suspensivo, salvo cuando apelen imputado o defensor, dictado por el juez de instrucción, seguidamente a la solicitud expre-
quienes pueden hacerlo de la imposición de medida de seguridad (o de sa del subrogante. La cámara de apelación concedió erróneamente el
la omisión de efectuar la declaración del último párrafo del art. 336). recurso que venía denegado [CCC, Sala VII, 20/7/07, causa 32.102,
La inobservancia del orden marcado en el precepto justifica la im- «Goldman, N.», fundando su decisión en que "el principio de unidad
pugnación por el imputado y su defensor [CCC, Sala VII, JA, 1997-I, de actuación ... no neutraliza la posibilidad ... de que el sobresei-
índice, 190]. miento dictado en consonancia al dictamen formulado por ... haya si-
El art. 442 bis, que impone 'el efecto diferido para los recursos de do apelado por quien luego asumiera la titularidad de la Fiscalía,
apelación que se interpongan durante el trámite de los procesos se- porque objetivamente la norma del art. 337, segundo párrafo ... sin
guidos por infracción a los arts. 142 bis y 170 del CP, comprende los distinción alguna, autoriza al fiscal interviniente a formular apela-
sobreseimientos que eventualmente puedan dictarse en aquéllos. ción de tal auto liberatorio"], marginando en ese análisis parcial de la
El lapso para deducir la apelación es reducido a cuarenta y ocho cuestión una regla básica del derecho impugnaticio, cual es la nece-
horas en esos mismos procesos, según el art. 212 bis (último párrafo; sidad de que el acto judicial genere, al momento de ser emitido, un
por su similitud, véase el comentario al art. 311, § 2, e). Por cuanto la perjuicio a la pretensión que se ejerce, contradiciéndola, justificando
decisión confirmatoria del sobreseimiento dictado es de aquéllas in- así el interés directo en su revocación, inexistente en la hipótesis.
cluidas en el art. 457, puede interponerse contra ella recurso de casa- El auto que no hace lugar al sobreseimiento (auto que, en puri-
ción (véase el art. 456 y su comentario, y el del art. 463, § 1, a). Tam- dad, no debe dictarse), no es apelable [CCCF, Sala I, JPBA, 125-156-
bién, contra el auto que declaró mal concedida la apelación deducida 285, pedido por el fiscal; CFSM, Sala I, LL, 1997 -E-636, JA, 1997-11-
contra el sobreseimiento [CNCP, Sala I, 19/10/93, causa 60, «Vitaver, 487, DJ, 1997-3-897, aunque hace excepción basada en que, conclui-
P. R.», porque ese auto agotó la vía impugnativa]. da la investigación, es el sobreseimiento "la única vía para determi-
Por las mismas razones, puede eventualmente deducirse contra él nar la situación procesal de quien ha sido escuchado en los términos
recurso extraordinario de apelación (art. 14,1ey 48). del art. 279"; por ser de interés, véase el comentario al art. 196, § 1].
El actor civil carece de recursos (art. 95). También elimputado (o su La revocatoria del sobreseimiento por la cámara de apelación no
defensor) respecto del sobreseimiento de otro [CCC, Sala VI, 30/4/09, es a nuestro juicio inspeccionable en casación, por carecer la resolu-
causa37.113, «T., S. G.», yJA, 2004-I-615]. ción que la proclama del carácter de sentencia definitiva indispensa-
No afecta el derecho al recurso del querellante el consentimien- ble a tal fin [por mayoría, CNCP, Sala III, 22/6/05, causa 5815, «Bog-
to del fiscal [CCC, Sala I, LL, 2005-C-658, sobre la base de la doc- gino»; véase más ampliamente el comentario al art.1º, § 6]. No obs-
.ART.338 SOBRESEIMIENTO 668 669 EXCEPCIONES ARr.339

tante, se ha reconocido la pertinencia de esa impugnación, aun com- hieren impuesto al imputado (la obligación de presentarse ante un
partiéndose la idea de que no se trata de sentencia definitiva aquella tribunal, el impedimento de salida del país, etcétera).
que contiene la revocatoria, en razón de que "esta decisión implicó La libertad del imputado no procederá cuando corresponda apli-
restringir en la alzada derechos que al imputado se le habían reco- carle una medida de seguridad del art. 34, inc. 1º, del CP (art. 511).
nocido en la instancia precedente" [CF Gral. Roca, 6/9/12, causa P. Igualmente ocurrirá respecto de los menores, cuya disposición podrá
21.112, «Petrolo», con cita de CFCP, Sala Iv, 7/10/11, causa «Mar- continuar (art. 513). •
chetti Dervi»; véase igualmente el voto en minoría de lajueza Ledes- La intervención del defensor cesa con el sobreseimiento, aunque
ma en la causa «Boggino», cit.]. aquél podrá asistir a su defendido en cuestiones que conciernan a los
La negativa a circunscribir o limitar el control de la medida de se- efectos producidos por su dictado (véase el comentario al art. 104). La
guridad a la jurisdicción civil, en el particular caso del sobreseído su- ejecución del sobreseimiento corresponde al juez de la causa (art.
jeto a doble control, ha sido apreciada como inspeccionable en casa- 490), mas con ciertas limitaciones (art. 514, respecto del cese de la
ción, por resultar la resolución equiparable a sentencia definitiva medida de seguridad; art. 516, en orden a la satisfacción de costas; y
[CFCP, Sala IV, 18/5/09, causa 9350, «González»; véase el comentario art. 524, en punto a la controversia que pudiere suscitar la restitu-
alart. 76]. ción -o su forma- de las cosas secuestradas).

EFECTOS

ART. 338.- Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la


TITULO VI
libertad del imputado, si estuviere detenido, se efectuarán las
correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Rein- EXCEPCIONES
cidencia y Estadística Criminal, y si aquél fuere total, se archi-
vará el expediente y las piezas de convicción que no correspon- CLASES
da restituir. ART. 339.- Durante la instrucción, las partes podrán interpo-
La norma sólo abarca alguno de los efectos del sobreseimiento,
ner las siguientes excepciones de previo y especial pronuncia-
miento:
pues éste importará el cese de toda medida cautelar o contracautelar
(embargo, cauciones del art. 320, etcétera), la restitución de las cosas Jl!- Falta de jurisdicción o de competencia.
secuestradas (arts. 238 y 524; véanse sus comentarios; también la ley 2Q- Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue le-
20.785, con sus modificaciones) e impedirá la ulterior promoción de galmente promovida, o no pudiere ser proseguida, o estu-
viere extinguida la acción penal.
otro proceso, con el alcance visto en los comentarios precedentes (arts.
334 y 335). Así, se ha reconocido el derecho del imputado a obtener la Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse
conjuntamente.
devolución inmediata del automóvil del que había sido desapoderado
durante el proceso [CCC, SalaN, 11/2/05, causa25.769, «Malta, L.»]. -§!-
La impugnación del sobreseimiento no neutralizará aquellos efec-
GENERALIDADES
tos, en tanto el recurso, por expresa directiva legal (art. 337), se con-
cederá "sin efecto suspensivo". Así, se levantarán embargos u otras La excepción es el derecho de impugnar provisional o definitiva-
medidas de cautela real y cesarán las de cautela personal que se hu- mente la constitución o el desarrollo de la relación procesal, denun-
ART.339 EXCEPCIONES 670 671 EXCEPCIONES ART.339

ciando algún obstáculo o deficiencia que se base directamente en una tra, CCC-Fallos, VI-158; también en contra, mas en procesos por de-
norma de derecho [Vélez Mariconde, Derecho ... , t. II, p. 385]. Desde litos de acción de ejercicio privado y respecto de su extinción por
un enfoque pragmático, también puede definírsela como la preten- prescripción: CNCP, Sala I, JPBA, 114-16-25, en la que modifica su
sión de que el proceso prosiga ante el juez competente o de que un obs- opinión]. Pero flexibilizando en demasía el concepto se ha admitido
táculo provisorio impida la continuación del proceso o uno definitivo también que puede plantear la de falt~rde acción del querellante [CCC
+ '
termine con él. Sala 1, 30/5/85, causa 29.166, «Esquiroz, J. N.»; en contra, CCC, Sala
Se denominan dilatorias si están destinadas a paralizar la rela- V, 26/9/02, causa 19.980, «N. N.»].
ción procesal o a obtener algún efecto especial, y perentorias si su ob- Si por error se le dio intervención en una excepción deducida en
jetivo es extinguir la acción punitiva y provocar el sobreseimiento del proceso por delito de acción privada, esa participación no causa agra-
imputado. vio [CCC, Sala VII, JPBA, 114-139-287], al igual que tampoco lo cau-
El Código fija lineamientos generales estableciendo de tal modo sa la omisión misma de escucharlo [CNCP, Sala 1, JPBA, citada, por
un sistema de gran amplitud. Así, tras la excepción de falta de juris- lo que no puede recurrir ni adherir sobre lo resuelto; se trataba de un
dicción o competencia, bajo la común denominación de falta de acción, planteo de prescripción].
se refiere a defectos u obstáculos por los que la acción no se pudo pro- Al querellante que no fue el promotor del proceso imposible es im-
mover o no fue legalmente promovida o no puede ser proseguida,jun- pedirle interponer las excepciones de incompetencia o litispenden-
to a los que prevé, también genéricamente, las hipótesis en las que la cia, aunque es regla que no puede oponer excepciones [CCC, LL, 54-
acción penal estuviere extinguida (no obstante, usaremos la nomen- 284].
clatura tradicional, a fin de facilitar la interpretación del lector). En Tampoco puede hacerlo el imputado prófugo, sin someterse a laju,
ese contexto, la falta de personería en el acusador o su representante, risdicción del juez [CCC-Fallos, I-227 y V-422], habiéndose admitido
puntualmente aludida en el art. 428 para el caso de delitos de ejerci- la tramitación del incidente de prescripción de la acción planteada
cio de acción privada, debe considerarse comprendida en la lata cate- por su defensor [y aun por un tercero, CCCF, Sala II, 28/2/84, «Firme-
goría de las excepciones de falta de acción [Navarro - Daray, La que- nich, M. E.»], pero porque su sustanciación procede aún de oficio
rella, p. 145], conforme ha entendido tácitamente, salvo rara excep- [CCC-Fallos, VII-320; CFLaPlata,enpleno,LL, 133-571],ysinque
ción, la jurisprudencia. ello implique autorizarlo para la introducción de recursos si no se so-
Las excepciones pueden ser interpuestas por cualquiera de los su- mete previamente a la jurisdicción del tribunal (véase el comentario
jetos que integran la relación procesal, aunque la interpretación tra- al art. 290, § 2).
dicional se incline por considerarlas reservadas a quien soporta el La interposición conjunta implica que la deducción de una de ellas
proceso [Oderigo, Derecho ... , p. 532; CCC, LL, 54-284]. Por lo tanto, hará inadmisible la posterior de otra, salvo que estuviere fundada en
también está habilitado para deducirlas el imputado aún no convo- la modificación de las circunstancias que la originan, que podría im-
cado a declarar en indagatoria (véase el art. 72 y su comentario), ya plicar la renovación de la misma excepción. Al ser de previo y especial
que aquél se incorpora al proceso con la mera indicación. pronunciamiento, las excepciones deben ser resueltas antes que la
La regla reconoce limitaciones. Así, al fiscal corresponderá plan- cuestión de fondo y por ello pueden, en determina circunstancia, sus-
tear solamente aquellas que deberían decidirse oficiosamente, esto es pender el trámite del proceso (véase el art. 340).
las de cosa juzgada, amnistía, indulto, prescripción, litispendencia o El cumplimiento de la omisión que le dio motivo (por ejemplo, el
incompetencia [CCC-Fallos, I-392; CCC, Sala VI, 21/10175, causa aporte de un poder especial cuya carencia hasta entonces fue razón
312, «Denaro, B.»; CNPE, SalaA,LL, 1999-C-650, entre otras; en con- de la falta de personería invocada) no interrumpe su desarrollo ni
14RT. 339 EXCEPCIONES 672 673 EXCEPCIONES
ART.339

impide el pronunciamiento incidental con arreglo a las circunstan- tancia privada omitida, a la falta de capacidad del querellante 0 a las
cias existentes al momento del planteo [mutatis mutandi, CCC, Sa- deficiencias en el poder en virtud del cual se querella o en la re~resen­
la VII, 24/6/97, causa 6517, «Larumbe Sepic» ], que son las que deben tación invocada. La imposibilidad de proseguir la acción es una hipó-
tenerse en cuenta al resolver sobre el acierto de su deducción. Mas tesis de falta de acción que se vincula directamente con los obstáculos
una vez rechazada la excepción, es improcedente su nueva sustan- constitucionales o las cuestiones prejudiciales.
ciación aunque varíen los argumentos [CCC-Fallos, IV-197, en la que La acción penal se hallará extinguida, finalmente, cuando se veri-
se declaró la nulidad del segundo trámite incidental; CCC, Sala I, fiquen alternativas tales como la muerte del imputado, la amnistía,
3/11/59, causa 8040, «Slavutzky, S.»]. La razón del impedimento vie- el indulto, la prescripción, la renuncia del agraviado, el convenio so-
ne dada por el efecto que produce la cosa juzgada formal. bre el daño, la oblación voluntaria de la multa, etcétera (véase infra).
Sólo admite modificación en tanto varíe el estado de cosas evalua- Pese al generoso sistema, la excepción de arraigo solamente es
do al decidir (por carecer de los requisitos de inimpugnabilidad e in- propia del procedimiento civil [CCC, Sala V, LL, 2001-E-171; CCC-
mutabilidad propios de la material), dando así por precluida la posi- Fallos, I -2-170 y VII-306] que la legisla en el art. 348 y por lo tanto,
bilidad de las partes de replantear la cuestión sin variación de las cir- podrá ser aplicable solamente cuando se ejerza la acción propia de
cunstancias fácticas o jurídicas. aquél.
Por este motivo, no causa agravio, frente al planteo repetido de una Los extraditados pueden oponerla si se discute la posibilidad de
excepción, el decreto que ordena "estar a lo resuelto" [CCC, Sala III, ser juzgados por delitos no comprendidos en la extradición [mutatis
12/9/58, causa 1726, «Weissbek, A.»], y no puede renovarse un plan- mutandi, CCCF, Sala I, LL, 2001-B-40 y DJ, 2001-2-127]. Pero fren-
teo de incompetencia si media decisión de la Corte Suprema, porque te a un planteó que la contenía, se aclaró que recién debía ser anali-
se trata de una articulación precluida [CCC, Sala IV, 8/11/46, causa zado en la etapa del juicio por extradición propiamente dicho (art. 30,
3523, «Rodríguez»; pero con la salvedad vista supra]. ley 24.767), pues aquél se relacionaba directamente con el fondo del
La prosecución de la excepción deducida puede ser desistida por el asunto a decidir [CCCF, Sala 11, 29/9/09, causa 7908/2009/1 «Turco
excepcionante, pero en tal caso corresponderá tenerlo por parte ven- Javier R.»; se argumentaba que '
el extraditable ya había sido ' conde-'
cida en el incidente e imponerle las costas [CCC-Fallos, IV-166]. nado por el hecho por un tribunal doméstico].
La denominación equivocada de la excepción interpuesta no es,
por sí, razón para su rechazo, "porque lo que interesa es el contenido -§2-
de la excepción y no el nombre que se le dé" [CCC, Sala VII, JPBA, LAs EXCEPCIONES EN PARTICULAR
114-139-287] toda vez que lo que se opone es un concepto y un alcan-
ce jurídico procesal. a-Falta de jurisdicción o de competencia
Que la acción no haya podido promoverse es una alternativa que Es excepción dilatoria, que puede dar origen a nulidades para el
comprende los supuestos de cosa juzgada, de proceso penal pendien- caso de haberse violado la competencia material (véanse los arts. 36
te (litispendencia), de ausencia de instancia, de imposibilidad de per- y 344), mas no si se hubieren conculcado las reglas de la competencia
secución al imputado y de hecho atípico. territorial (art. 40), sin pe:rjuicio de las facultades de ratificación o
Que la acción no haya sido legalmente promovida, se trata de hipó- ampliación de los actos de la instrucción por parte del tribunal com-
tesis vinculada a la constitución como querellante de quien no reúne petente (art. 50). En todo caso quedan a salvo los actos irrepetibles
los requisitos para serlo (falta de acción), al delito de acción de ejerci- (véase el art. 200). Siempre debe tenerse presente que si hubiere me-
cio privado que tramita sin querellante o al de acción pública de ins- diado decisión de la Corte Suprema (o del tribunal habilitado para di-
.ART.339 EXCEPCIONES 674 675 EXCEPCIONES ART.339

rimirla) en materia de competencia, ello habrá importado dejar pre- qu~ puede ser obviada solamente en los casos que el propio precepto
cluida la articulación e impedirá renovar cualquier debate sobre el senala.
mismo aspecto procesal [CCC, Sala rv, 8/11/46, causa 3523, «Rodrí- La ins~ancia es rela~iva al delito, no así a sus autores, cómplices
guez»], pero en tanto no haya variado el estado de cosas valorado al o encubndores; es decir, no puede ser fraccionada subjetivamente
decidir, pues aquella resolución sólo apareará los efectos propios de la [CCC, Sala V, LL, 200 1-C-699], aunque sí objetivamente. El juego ar-
cosa juzgada formal. mónico de los arts. 6º, 183, 195 y 284, inc. 4º, refuerza la imposibili-
Véanse los arts. 45 y ss. (en especial, el art. 48), 341,342 y 344. dad de actuar sin denuncia.
La excepción es dilatoria y el art. 344 regula sus efectos.
b-Falta de acción Véase el comentario al art. 6º.
1-Por defectos impedientes de su promoción
N- Imposibilidad de persecución al imputado
I - Cosa juzgada
Son inimputables los menores de dieciséis años de edad y los meno-
Véase el art.1º(§ 5). Como síntesis, recuérdese aquí que si la deci-
res de dieciocho años respecto de delitos de acción privada o reprimidos
sión (desestimación, sobreseimiento, sentencia) implica un pronun-
con pena menor de dos años o con multa e inhabilitación (ley 22.278,
ciamiento que reconoce la atipicidad del hecho o su inexistencia, ten-
re~ormada por leyes 22.803, 23.264 y 23.742). La excepción que quie-
drá valor erga omnes. En cambio, si aquélla refiere a la ajenidad de la
ra mtentarse sobre esa base será perentoria, pues al comprobarse la
persona al hecho, a su inimputabilidad, al amparo de una excusa ab-
minoridad el imputado debe ser sobreseído (arts. 336, inc. 5º, y 343).
solutoria, etcétera, valdrá sólo respecto del imputado al que se rela~
cionan. Se trata, por tanto, de una excepción perentoria (sobre sus V- Hecho objetivamente atípico
efectos, véase el art. 343).
En la preceptiva procesal anterior se discutió la posibilidad del
II- Litispendencia planteo de esta excepción perentoria, ya que la única modalidad de
Esta excepción es dilatoria [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 341], pe- falta de acción aceptada era aquélla en que el querellante carecía de
ro cierta doctrina la considera perentoria [Núñez, Código ... , p. 305], la condición de particular damnificado (art. 443, inc. 3º, CPMP), dis-
porque el proceso no admite la posibilidad de continuación] o despla- cusión que margina el más amplio texto del dispositivo.
zatoria o perentoria con efecto meramente procesal [Clariá Olmedo, Mas para ello, el hecho debe carecer inequívocamente de tipicidad
Tratado ... , t. rv, p. 575]. Pero "no se compadece el carácter de peren- objetiva [CNCP, Sala 111, LL, 2002-C-443, respecto del delito de con-
toria ... con la afirmación de que el objeto procesal seguirá siendo tra- trabando; CNCP, Sala rv, LL, 2001-C-115, en orden a los delitos de
tado por el juez que estaba conociéndolo o por el que entiende en el calumnias e injurias; CNCP, Sala 11, JPBA, 109-84-168, con relación
otro proceso o al decidirse que las actuaciones del segundo proceso se a la ley 11.723 y 6/10/98, causa 1780, «Bressi», por el delito de calum-
le remitan" [D'Albora, op. cit.]. nia; CCC-Fallos, 1-439, si el documento supuestamente falso carece
Véanselos arts.1º (§ 5)y 344. de firma; CCC, Sala VI, 18/2/82, causa 7886, «Lucena», por delito de
incumplimiento de deberes de asistencia familiar si se querella el
III-Ausencia de instancia cónyuge divorciado por su culpa; CCC, Sala V, 24/8/99, causa 11.589,
En los delitos de acción pública dependientes de instancia priva- «Nachon», en orden al delito de falso testimonio en declaración ca-
da el trámite del proceso depende de la formulación de la denuncia rente de firma; CNPE, Sala A, JA, 2003-1-57, si el cheque sin fondos
por alguna de las personas que menciona el art. 72 del CP, condición carece de algún elemento esencial para considerarlo tal, y aunque se
ART.339 EXCEPCIONES 676 677 EXCEPCIONES ART.339

deduzca al contestar la requisitoria de elevación; CCC, Sala IV, LL, 1,1/7/55, causa 9464, «DiPaola,J.»; CCC-Fallos,VII-310· en contra
1998-C-459; CCC, Sala VI, LL, 1998-A-368, DJ, 1998-2-135; CCCF, sosteniendo que puede plantear la excepción, CCC, Sala' 1, 30/5/85,'
Sala 1, JPBA, 107-123-295 y LL, 2007-F-198, respecto de la apología causa 29.166, «Esquiroz, J. N.»].
del delito y otros; CCCF, Sala 11, 717/05, causa «Mathov»]. Véanselos comentarios a los arts. 82,84 (§ 3), 344 y428.
O debe mediar respecto del excepcionante una excusa absolutoria
JI- Convenio sobre el daño
[CCC~ Fallos, VI-191, si la estafa fue cometida al amparo de la del art.
185; CNCP, Sala 1, JPBA, 117-86-214, en relación a la del art. 115 del Es una excepción dilatoria.
CP, porque no es necesario indagar sobre el dolo]. Aunque la solución Véase el art. 82 (§ 1, b).
es distinta si aquélla se vincula con el art. 277, inc. 3º [CCC, Sala 1,
III- Ausencia de querellante en proceso
JPBA, 117 -104-270]. por delito de acción privada
Por tanto, debe quedar en claro que este modo de excepcionar no
Es una excepción dilatoria.
admite debate por su vía acerca de cuestiones vinculadas al plano
Véanse los arts. 7º, 344 y 428.
subjetivo. Tampoco tolera hechos controvertidos o la producción de
prueba [CCC, Sala VI, JPBA, 113-114-247], lo que ha hecho decir IV- Cuestiones relativas a la incapacidad
que, como regla, no debe ser admitida [CNPE, SalaB, LL, 2000-E- del querellante (o falta de personería)
283, entre muchos]. Es una excepción dilatoria, pues la incapacidad puede desapare-
No se la ha aceptado tampoco en la etapa del art. 349 [CNPE, Sa- cer (modificación de los estatutos societarios, arribo a la mayoría de
laB, LL, 2003-E-735, porque existe el remedio del sobreseimiento y, edad, curación de la demencia, etcétera).
en definitiva, vendría a constituir un modo elíptico de transformar en El fiscal interviene en su tramitación con el único objeto de vigilar
impugnable lo que no lo es; pero véase su comentario; en contra, véa- el cumplimiento de los preceptos formales [CCC-Fallos, VII-310, por
se CNPE, SalaA,JA, 2003-1-57, citada]. ello carece del derecho de apelar lo que se resuelva; véase supra el§ 2,
La excepción es procedente cuando no se alcanzan los niveles b,2,1].
cuantitativos fijados por los arts. 1º, 2º, 3º, 6º, 7º, 8º y 9º de la ley 24.769 Véanse los comentarios a los arts. 82 (§ 2), 85 (en el que se efectúa
[TOF Tucumán; LL, 1996-E-451, referente a la ley 23. 771]. el comentario al art. 419) y 344.
En verdad, constituye el modo de subsanar el error del órgano ju-
risdiccional que ha omitido aplicar adecuadamente los arts. 180, 195 V- Cuestiones relativas a la representación
(o falta de personería)
o336.
Véanse los arts. 84 (§ 3), 343 y 42R Constituye una excepción dilatoria.
Véanse los comentarios a los arts. 83 (§ 1) y 344.
2- Por defectos en las condiciones de su promoción VI~ Cuestiones relativas a la validez de la denuncia
I -Legitimación como querellante La excepción ha sido considerada vía apta para tornar ineficaz la
de quien no es particular damnificado denuncia de un médico contra su paciente, ineficacia sustentada en
Es una excepción dilatoria. la doctrina del plenario de la CCC, «Natividad Frías» -CCC-Fallos
El fiscal participa de su trámite al sólo efecto de controlar los pro- Plenarios, 1-9- [CCC, Sala VI, LL, 2008-D-568; en el caso, sin decla-
cedimientos, pero lo que se resuelva no le causará agravio [CCC, Sala rar formalmente la invalidez de la denuncia, se sostuvo en los consi-
ART.339 EXCEPCIONES 678 679 EXCEPCIONES
ART.339

derandos del fallo que ''la denuncia del médico realizada en violación vidualizar hechos concretos o sus autores. Puede excluir a determina-
al deber de preservar el secreto profesional no puede afectar penal- dos autores -reincidentes, funcionarios públicos-, a hechos come-
mente a su paciente"]. Pero en verdad, debe reconocerse que la excep- tidos con cierto móvil-ánimo de lucro, fines privados- 0 en deter-
ción de falta de acción no constituye el remedio procesal previsto por minados lugares -establecimientos militares- o tiempos --entre
el ordenamiento jurídico para discutir la invalidez de una denuncia determinadas fechas, tiempo de paz'-. ~s "general", lo cual significa
(art.166 y ss.; véanse sus comentarios). Una muestra de ello es que, que abarca todos los hechos que describe como exentos de punición y
operando como excepción dilatoria, subsistirían los actos irrepetibles a todos los imputados. No comprende, se ha afirmado, el delito del art.
(art. 344), lo que deviene opuesto al sistema de nulidades, que proyec- 29 de la CN, que solamente puede ser reformado según su art. 30 [JF
ta con mayor intensidad las consecuencias de la invalidez, extendién- 4,JA, 2001-111-240].
dola a todos los actos que resulten derivación del nulo, en este caso la Es procedente desde la comisión del hecho y hasta después del dic-
denuncia (art. 172, párr. 1º), aun cuando aquélla sea parcial y así sus tado de la condena [CS-Fallos, 165:199], pudiéndosela declarar de
efectos (nula en relación al paciente, no así respecto de terceros inter- oficio [CCC, JA, 1959-N-100].
vinientes en el hecho, como se afirma en «Natividad Frías»).
JI-Indulto
3-Por defectos en su prosecución Conforme al art. 99, inc. 5º de la CN el Poder Ejecutivo nacional
I - Obstáculos constitucionales puede indultar o conmutar penas "por delitos sujetos a la jurisdic-
La excepción es dilatoria ya que el proceso reanuda su trámite al ción federal" (léase también nacional). Se trata de una potestad pú-
desaparecer aquéllos. blica y no de un acto de gracia privado susceptible de ser rechazado
Véanse los comentarios a los arts. 8º, 192 y 344, y la ley 25.320. por el indultado [CS, DJ, 1993-2-243].
Si se adopta la posición que solamente pueden ser indultados los
II- Cuestiones prejudiciales condenados [CS-Fallos, 6:227,11:405, 165:210, entre otros], es impo-
Es una excepción dilatoria en cuya virtud debe suspenderse el sible considerarlo como excepción.
proceso hasta la sentencia firme en el otro [CCC, en pleno, Fallos Ple- Caso contrario, si se adopta la posición que también los procesa-
narios, 11-260; pero véase el actual art. 13]. dos pueden ser indultados [CS-Fallos, 136:259, 220:730, 230:185,
Véanse los comentarios a los arts. 9º y ss., y 344. 244:263, 315:2421, entre otros], quedaría extinguida la acción por el
indulto.
4- Por su extinción Es admisible su planteamiento por el Ministerio Público Fiscal
Se trata, en todos los casos, de excepciones de carácter perentorio [CCC-Fallos, I -392; CCC, Sala VI, 21/10/75, causa 312, «Denaro, B.»].
(acerca de sus efectos, véase el art. 343 y su comentario).
III- Prescripción de la acción
!-Amnistía
El transcurso del tiempo extingue la pretensión punitiva, aunque
Pese a ser causal extintiva de la acción la amnistía no es una ex- la procesal pueda considerarse subsistente pues, lógicamente, recién
cepción en sentido estricto. finalizará en cuanto se demuestre la extinción.
Conforme al inc. 20 del art. 75 de la CN es facultad del Congreso No requiere el instituto la contumacia del imputado, dado que la
"conceder amnistías generales", es decir restringir la aplicación de la prescripción puede producirse durante el curso del proceso. Por su
ley penal respecto de hechos pretéritos determinados, mas sin indi- naturaleza, la declaración de prescripción puede ser advertida e in-
EXCEPCIONES 680 681 EXCEPCIONES ART.340

terpuesta por un tercero. En verdad no se tratará de una excepción Si bien las excepciones del civilmente demandado pueden diferir-
en sentido escricto y aquél, por tanto, al no ser parte, no podrá recu- se en su tratamiento (art. 102), no ocurre siempre así. Existen excep-
rrir de la decisión que rechace su propuesta. Tampoco podrá hacerlo ciones que impiden dar por trabada la litis y que tienen potenciali-
el defensor del imputado prófugo (sobre todos esos aspectos, véase dad, por tanto, para impedir la apertura del debate hasta tanto ello
supra el§ 1 y también los arts. 288 a 292 y sus comentarios). ocurra, esto es hasta tanto sean resueltas y permitan tener por veri-
La existencia de otro u otros procesos contra el imputado es dato ficada esa traba definiendo en consecuencia los sujetos procesales de
que debe ser verificado, pues ella puede conllevar la suspensión de de- la acción civil que deberán ser convocados a aquél.
cisión [CCC, en pleno, Fallos Plenarios, II-352; en contra, CNCP, Sa- De allí que se haya dicho que si bien el art. 102 habilita el diferi-
la III, JPBA, 116-91-231, que considera que esta creación pretoriana miento de la resolución de las excepciones, solamente resulta opera-
prolonga indefinidamente el proceso, atentando contra la seguridad tivo respecto de las que "se imbrican con la decisión del fondo del
jurídica y la necesidad de una administración de justicia rápida]. asunto a dilucidar ... quedando fuera del marco de esta norma la de-
El sobreseimiento comprenderá únicamente a aquel imputado fensa de defecto legal que, por su propia índole, suspende el plazo pa-
respecto del cual se comprobó la inexistencia de causales con aptitud ra contestar la demanda" [CNCP, Sala N, LL, 2002-C-510 y 2002-D-
interruptora. 455], solución que debe considerarse extendida a las de personería y
IV- Otras alternativas arraigo, que tienen igual potencialidad. Consecuencia de estas ex-
La renuncia del ofendido puede dar motivo a la excepción si se dis- cepciones es que la causa no puede ser elevada a juicio hasta que ellas
sean resueltas.
cute su alcance [esto es, verbigracia, si tiene efecto extensivo respec-
to de los restantes y eventuales coimputados, interrogante al que La ausencia de correlación entre las preceptivas civil y penal se ad-
responde negativamente Soler, Derecho ... , t. II, p. 459]. Igualmente vertirá en la excepción de arraigo (art. 348, CPCC), que es inoponible
puede darlo la oblación voluntaria de la multa (art. 64, CP, según en el proceso penal [CCC, Sala V, LL, 2001-E-171, DJ, 2001-2-1269,
texto de la ley 24.316), si hubieren de cuestionarse las consecuencias pues el planteo es de estricta naturaleza patrimonial], pero sí en el ci-
o la pertinencia misma de su pago como razón extintiva de la acción. vil. La sociedad extranjera, así, podrá ser querellante (fallo citado), pe-
Otro tanto puede acontecer con el pago voluntario de la deuda impo- ro si carece de arraigo no podrá ser actora civil, en tanto no subsane la
sitiva o previsional objeto de evasión simple (ley 24. 769). carencia. La excepción de arraigo requiere, para su admisión, que el
demandante no tenga domicilio ni bienes inmuebles en la República
-§3- (art. 348) y que no se encuentre exento de caución (art. 17, ley 23.052).
LAs EXCEPCIONES EN LAACCION CIVIL N o cabe duda, por ejemplo, que los herederos de la víctima podrán
ejercer la acción civil hasta la clausura del sumario, empero es indu-
El Código omite prácticamente toda mención a ellas. El art. 93 re- dable el derecho del imputado a plantearles falta de personería (art.
mite al CPCC en cuanto a las formalidades de la demanda; el art. 101 347, inc. 2º, CPCC) cuando, por ejemplo, no acrediten debidamente el
se ocupa del plazo fijado para entablada, oponer excepciones y defen- vínculo.
sas civiles; y el art. 102 establece que su trámite se regirá según dicho
Código, posibilitando el diferimiento de su resolución. El art. 103 es
exclusivo correlato entre proceso penal y civil al determinar que si TRAMITE

las excepciones y defensas estuvieren pendientes de resolución no se ART. 340.- Las excepciones se sustanciarán y resolverán por in-
suspende el término para ofrecer prueba (art. 354). cidente separado, sin perjuicio de continuarse la instrucción.
EXCEPCIONES 682 683 EXCEPCIONES
ART.340

Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse en su caso y bajo


Se niega la posibilidad de deducirla, si se trata de la de incompe-
pena de inadmisibilidad, las pruebas que justifiquen los he-
chos en que se basan. tencia en razón de la materia, si lo es luego de la clausura de la ins-
Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al trucción [art. 346; CNPE, Sala A, LL, 1999-C-650, DJ, 1999-2-875],
Ministerio Fiscal y a las otras partes interesadas. con olvido de la facultad que a la defensa acuerda el art. 349. N o exis-
te incongruencia entre esta norma y el art. 339, pues son previsiones
-§!- en resguardo del mismo derecho [CNCP, Sala III, JPBA, 119-113-
GENERALIDADES 252]. Los arts. 354 y 358 otorgan nueva posibilidad de interposición,
en tanto no pretendan así afectarse los efectos de la cosa juzgada for-
El precepto únicamente se refiere a las excepciones interpuestas mal respecto de lo ya decidido (véase el comentario al art. 339, § 1).
durante el curso de la instrucción. Debe considerarse complementa-
do con los arts. 349 a 350, 354 y 358: Para los delitos de acción privada
rige el art. 428. -§2-
El trámite incidental será prácticamente obligatorio en todos los LA VISTA AL FISCAL Y DEMAS PARTES
casos, salvo situaciones de excepción en las que la formación de aquél
La vista al fiscal y demás partes interesadas será obligatoria para
no se justifique (v.gr., art. 358). La deducción de la excepción será el juez, salvo la excepcional hipótesis del art. 358 -que permite el re-
siempre por escrito. N o será suficiente para tenerla por planteada la chazo liminar-, aunque la propuesta fuere manifiestamente impro-
sola manifestación de que el damnificado es otra persona y no el que- cedente, pues la ausencia de la audiencia que marca el art. 341 impli-
rellante [CCC, Sala rv, 2/8/57, causa 7099, «Navia, H.», lo cual no con-
ca una omisión de procedimiento [CF Rosario, JPBA, 89-166-487;
lleva ninguna obligación para el juez de pronunciarse al respecto].
CCC-Fallos, N-598 y 603; CCCF, LL, 135-740] susceptible de gene-
Bajo pena de inadmisibilidad, se deberán indicar en la presenta- rar, si mediare consecuente pe:rjuicio, la invalidez del trámite inci-
ción promotora las pruebas con que se cuente, si la cuestión no fuere dental (art.167, inc. 2º; recuérdense los principios de conservación y
de puro derecho. La documental deberá anejarse a la presentación trascendencia).
(art. 350, CPCC, de aplicación supletoria), siempre que estuviere en Pero la regla del precepto no es absoluta si se trata de una cuestión
poder del excepcionante.
de orden público [CS-Fallos, 275:241, que el tribunal pudo y debió
La sanción de inadmisibilidad importará no tener por deducida la tratar oficiosamente; en el caso, se había omitido escuchar al quere-
excepción, pero el trámite de ésta podrá verificarse una vez subsana- llante en orden a la prescripción planteada; 305:990, en el que se
do el defecto. Puede resultar apelable según la etapa en que se en- añadió que la parte tuvo oportunidad de hacerse oír en la alzada] o
cuentre el proceso.
frente a la reiteración de la excepción ya rechazada [CCC-Fallos, N-
Salvo el caso de inhibitoria (art. 45), deberá presentarse ante el 197; CCC, Sala I, 3/11/59, causa 8040, «Slavutzky, S.», en las que se
juzgado donde tramita el proceso.
declaró la improcedencia del nuevo trámite y su invalidez, aunque
Como las excepciones son de previo y especial pronunciamiento, en relación con el CPMP; véanse las razones en el comentario al art.
su tramitación importa la suspensión del trámite del proceso una vez 339, § 1], justificándose por ello la decisión de "estar a lo resuelto"
que el juez estime completa la instrucción. Por tanto, planteada la [CCC, Sala III, 12/9/58, causa 1726, «Weissbek,A.»].
excepción con anterioridad a la vista del art. 346, ésta debe diferirse La vista se correrá a cada parte por el término de tres días (art.
hasta la resolución de aquélla [en contra: CCCF, Sala II, JPBA, 134- 158), con la entrega del incidente y, si fuere necesario, del propio ex-
128-236].
pediente principal (art. 156).
ART.341 EXCEPCIONES 684 685 EXCEPCIONES ART.342

-§3- tatis mutandi, CCC, Sala V, 20/11/06, causa 30.795, «Blanco», en la


DELITOS DE ACCION PRIVADA que se revoca la declaración], salvo en la etapa de juicio.
Si se hubiere producido prueba, las partes serán convocadas a una
En los delitos de acción privada, en los que no hay etapa de instruc- audiencia conjunta para que defiendan sus respectivas posiciones so-
ción, se ha reconocido, en general, el derecho a excepcionar hasta el bre la exclusiva base de la aportadat De ella se labrará acta sucinta
momento reglado por el art. 428, aunque también se ha declarado, en es decir resumida. La omisión de convocar a audiencia conlleva a 1~
algún caso, que no rige antes de la convocatoria a la que alude ese pre- invalidez de lo resuelto sin ella [CCC, Sala V, 11/4/07, causa 31.862,
cepto y, en otro, que deviene impertinente su uso posterior al térmi- «Westmore S.A.»].
no fijado en él (sobre todo ello, véanse los comentarios a los arts. 424, El dispositivo no indica el plazo en que el juez debe resolver la in-
§2,e,y428). cidencia, por lo que es aplicable el genérico de cinco días fijado en el
art. 125, que empezará a correr a partir de la verificación de la au-
diencia, si hubiere tenido lugar, o de la última contestación de las par-
PRUEBA Y RESOLUCION
tes interesadas.
ART. 341.- Evacuada la vista dispuesta por el artículo ante- La precedencia de la excepción de falta de jurisdicción o de compe-
rior, el juez dictará auto resolviendo primero la excepción de tencia deriva de la incapacidad del juez para resolver otra u otras si
jurisdicción o de competencia, pero si las excepciones se basa- correspondiere que se desprenda del conocimiento de la causa por ca-
ren en hechos que deban ser probados, previamente se ordena- renciafuncional [así también opina la CF Mar del Plata, LL, 1997-A-
rá la recepción de la prueba por un término que no podrá exce- 295].
der de quince (15) días, vencido el cual se citará a las partes a
una audiencia para que, oral y brevemente, hagan su defensa. Ciertas excepciones, vinculadas a cuestiones de orden público,
El acta se labrará en forma sucinta. pueden ser advertidas, tramitadas y decididas válidamente en ins-
tancias de impugnación, sin intervención del juez de la inferior.
El fiscal y las demás partes a las que se le hubiere corrido vista de- Tal el caso de la extinción de la acción por prescripción [CNCP, Sa-
berán cumplir igual formalidad que la establecida en el artículo pre- la 11, JPBA, 115-101-238, porque "no existe menoscabo al derecho a
cedente en cuanto a la introducción, en el escrito de responde, de to- la doble instancia que asiste a todo imputado ... toda vez que ... ese
da la prueba de que intentaren valerse -art. 350, última oración, tribunal constituye precisamente la última instancia revisora res-
CPCC, de aplicación supletoria-, acompañando la documental que pecto del planteo articulado, razón por la cual no existe interés legí-
tuvieren en su poder, lo que no podrán hacer más adelante. timo que habilite la nulificación del acto cuestionado ... "; mutatis
La cuestión planteada puede o no requerir comprobación. Si la re- mutandi, CCC, Sala V, 30/4/03, causa 34.726, «Michelucci, T.», bien
quiriere, la prueba debe producirse dentro de los quince días, térmi- que respecto del CPMP].
no que puede extenderse de ser necesario aunque el precepto pare-
ciera sostener lo contrario, pues al estar concedido al órgano jurisdic-
cional y no a la parte, goza de la característica de prorrogabilidad tí- FALTA DE JURISDICCION O DE COMPETENCIA
pica de los plazos ordenadores [véase el art. 163 y su comentario; en ART. 342.- Cuando se hiciere lugar a la falta de jurisdicción o
contra, Núñez, Código ... , p. 304]. de competencia, el juez remitirá las actuaciones al tribunal co-
La decisión de declarar la cuestión de puro derecho es igual a la de- rrespondiente y pondrá a su disposición los detenidos que hu-
negación explícita o implícita de producir prueba. Es apelable [mu- biere.
.ART.343 EXCEPCIONES 686 687 EXCEPCIONES ARr.344

Consecuencia lógica de la incompetencia material o territorial es EXCEPCION DILATORIA


la remisión del proceso al juez competente, sin proseguir su tramita-
ARr. 344.- Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria,
ción. Pero si se tratare de delito de acción privada deberá mediar, pa- se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado·
ra ello, petición expresa del querellante. sin perjuicio de que se declaren las nulidades que correspon:
El precepto contradice la norma genérica del art. 344, en cuanto dan, con excepción de los actos if'reproducibles, se continuará
j
dispone el archivo de la causa, la libertad del imputado y la eventual la causa una vez que se salve el obstaculo formal al ejercicio de
declaración de nulidad de las pruebas del proceso. Es obvio que pre" laacción. .
valece el primero, por su especificidad, sin pe:rjuicio de las nulidades
cuya declaración proceda, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 36 El efecto particular de las excepciones dilatorias (art. 339 y suco-
para el caso de la incompetencia ratione materiae (véase su comenta- mentario) es producir la imposibilidad de llegar a una decisión de
rio; también, los arts. 40 y 50, y sus comentarios, en relación con la mérito en el proceso (sobreseimiento, sentencia, etcétera) mientras
competencia ratione loci, que asignan validez a lo actuado previa- subsistan las condiciones en que se viene desarrollando o hacer cesar
mente a la declaración de incompetencia territorial). la intervención en él de quien se querella.
Mientras el auto no se halle firme (art. 442), debe admitirse lapo- Por ello, el texto resulta inaplicable en la totalidad de las hipóte-
sibilidad de excarcelar al imputado [CCC-Fallos, IV-290]. sis, en cuanto dispone el archivo de las actuaciones, la libertad del
La falta de jurisdicción implica la carencia de potestad para juz- imputado eventualmente detenido y la declaración de posibles nuli-
gar que deriva de la comisión del delito en el extranjero o de la dispo- dades.
sición legal que adjudica el conocimiento a la autoridad administra- N o serán ésas las consecuencias si como derivación de la excepción
tiva (véase el art. 18). Mas la falta de jurisdicción argentina para el planteada se produjese simplemente la separación del querellante
juzgamiento del caso no conlleva la remisión al juez extranjero [cee- por delito de acción pública, en razón de no ser particular damnifica-
Fallos, 1-2-22]. do o resultar insuficiente su poder (falta de personería), defectos que
no afectarán la continuación del proceso ni lo actuado hasta entonces
[CCC, Sala VII, LL, 2005-E-516, con cita de CNCP, Sala 111, 30/9/04,
EXCEPCIONES PERENTORIAS causa 4828, «Romano, C. A.»], porque la actividad defectuosa o no del
querellante es ajena al supuesto de invalidez que recogen los arts.
ARr. 343.- Cuando se hiciere lugar a una excepción perento- 166 y 167, inc. 2º [que sólo protegen la intervención del querellante
ria, se sobreseerá en el proceso y se ordenará la libertad del im-
en el proceso para que de ella no se prescinda cuando resulte obliga-
putado que estuviere detenido.
toria: CNCP, Salal, 10/3/98, causa 1614, «Gutman,A.»].
La decisión que admita la excepción perentoria implicará el fin del Mas pueden verificarse excepciones. Sería ése el caso de que me-
proceso y, sea cual fuere la oportunidad de su dictado, importará el diaren defectos que tornaren imposible la prosecución del proceso
sobreseimiento en la causa del imputado al que ese dictado refiera (por existir cuestión prejudicial u obstáculo constitucional, por ejem-
(véanse los arts. 334 y siguientes; el art. 336 regla los límites para la plo), situaciones en las que el archivo y la eventual libertad procede-
declaración que contiene en su último párrafo) y su libertad, de estar rán. En la hipótesis de delitos que dependan de instancia privada y
detenido. el cuestionamiento abarcare la eficacia de su habilitación, deberá dis-
Véase, acerca de las excepciones perentorias, el comentario al art. ponerse la nulidad de la instancia y de lo actuado en consecuencia,
339. salvo los actos irrepetibles. Igualmente sucederá respecto de los de-
Áli-T. 345 EXCEPCIONES 688 689 EXCEPCIONES ART.345

litos de acción de ejercicio privado, salvo que la invalidez se funda- JPBA, 116-88-225 y 115-97-229; en contra, CNCP, Sala Ill, JPBA,
mente en un hecho sobreviniente. 119-98-224 y 111-66-161]. Por tanto, el trámite de impugnación en
Respecto de la de falta de jurisdicción o de competencia, la norma materia de excepciones seguirá esa regla general.
dispone exactamente lo contrario de lo preceptuado en el art. 342, en El recurso no podrá ser interpuesto por el defensor del prófugo, que
cuanto allí se señala que se remitirán al tribunal correspondiente las hubiere deducido un incidente de p:Fescripción [CF La Plata, en ple-
actuaciones, poniéndose a su disposición a los detenidos que hubiere. no, LL, 133-571; CCC-Fallos, VII-320; t~CCF, Sala 11, 28/2/84, «Fir-
Prevalece la preceptiva de dicho artículo (véase su comentario), menich, M. E.», porque la sustanciación de aquél se debió a la mera
sin perjuicio del régimen de nulidades que contemplan los arts. 36 y circunstancia de ser procedente su trámite aun de oficio]. Tampoco por
40, que dejan a salvo los actos de imposible reproducción, y de las fa- el fiscal, si lo resuelto no le causa agravio [CCC-Fallos, VII-31 O, res-
cultades discrecionales de ampliación y ratificación por el juez terri- pecto de una excepción de falta de personería], o si, expresado de otro
torialmente competente que establece el art. 50. modo, pretende recurrir el rechazo de una excepción que no se halla-
De triunfar la excepción de litispendencia, la solución que ofrece bafacultado a deducir [CCC, Sala V, 26/9/02, causa 19.980, «N. N.»],
la norma no es ni práctica ni conveniente, mejor lo habría sido acumu- como es el caso de la excepción de falta de acción interpuesta para se-
lar el segundo proceso al primero, con toda la prueba, documentos y parar al acusador particular [CCC, Sala VI, 18/6/12, causa 639/12,
efectos útiles para la solución de éste (argumento del art. 354, inc. 3º, «Incidente ... », en la que puntualmente se destacó que la cuestión
CPCC). En ambas posturas es incorrecto el sobreseimiento, pues su carecía de interés social a proteger por el acusador público].
efecto puede trasladarse al otro proceso [CNCP, Sala III, JA, 1999-11-
377; CCC, JA, 1981-11-714].
-§2-
ELRECURSO DE REPOSICION
RECURSO
En lo atingente al recurso de reposición, el mismo deviene impro-
ART. 345.-El auto que resuelva la excepción será apelable por cedente por haber mediado sustanciación previa (art. 446).
las partes dentro del término de tres (3) días.

_' §1- -§3-


ELRECURSO DE APELACION EL RECURSO DE CASACION

Según la etapa del proceso en que se encuentre, la decisión que El recurso de casación es viable si la resolución pone fin al proceso
acoja o rechace la excepción será apelable por quien pueda agraviar- o hace imposible su continuación; o si es asimilable por sus efectos a
se de ella, dentro de los tres días de su notificación. sentencia definitiva. Lo será, verbigracia, la que separe al querellan-
No ocurrirá así luego de la citación a juicio (art. 354), momento a te, como triunfo de la excepción, en tanto ello implique no pueda aquél
partir del cual el único recurso posible será el de casación. volver a ser admitido en el proceso [CNCP, Sala I, JPBA, 114-125-
Si se trata de delitos de acción de ejercicio privado, la apelación ha 244 y LL, 2000-B-159; CNCP, Sala 11, 30/10/98, causa 1794, «Arrotea
sido considerada pertinente, salvo excepción, hasta la citación del art. Medina»; CNCP, Sala III, JPBA, 101-86-230]. También lo será la que
428 (véase el comentario al art. 415, § 7). Una vez ordenada, los pro- separa al actor civil [mutatis mutandi, CNCP, Sala N, JPBA, 111-80-
nunciamientos son sólo inspeccionables en casación [CNCP, Sala I, 191].
.ART.345 EXCEPCIONES 690 691 EXCEPCIONES ART.345

Calificando de sentencia definitiva la resolución denegadora, se sa 8194, «Giletta, E. M.»] o de hallarse en juego la garantía de juzga-
ha reconocido pertinente la impugnación en casación interpuesta miento del imputado en plazo razonable [CFCP, Sala N, JPBA, 142-
contra la desestimación de la excepción de falta de acción deducida 122-265, con cita de CS-Fallos, 327:327].
por un legislador nacional querellado por calumnias e injurias [CS, Igualmente se ha admitido la impugnación en casación de la ex-
LL, 2005-F-720, argumentándose que hallándose en juego el alcan- cepción rechazada, por la mera circunstancia de invocarse cuestiones
ce que debe darse a los arts. 68, 69 y 70 de la CN, ello causaba un agra- federales y ser la Cámara Federal de Ca~ ación Penal tribunal inter-
vio actual de imposible reparación ulterior, al no poder subsanarse medio para entender en ellas [CNCP, Sala 111,20/11/07, JPBA, 140-
una vez ordenada la continuación del proceso]. 144-295], y en el particular caso del proceso de extradición [CFCP,
Constituye también sentencia definitiva la que pone fin a la acción Sala 111, JPBA, 141-137-282].
por prescripción [CNCP, Sala 11, 3/3/94, causa 24, «Cevasco»; CNCP, El rechazo de la excepción de fal~a de acción vinculada a la separa-
Salalll,13/2/95, «Patat»] o por pago del tributo adeudado [CNCP,JP- ción del querellante tiene aptitud para provocar un perjuicio proce-
BA, 87-179-392]. sal de insuficiente, imposible o tardía reparación posterior y, por tan-
Se ha admitido que habilita el remedio casatorio el auto que, siem- to, para categorizar como sentencia definitiva esa decisión, a la luz
pre que no se trate de la de falta de jurisdicción, hace lugar a una ex- de la doctrina que sobre el particular ha elaborado la Corte Suprema.
cepción dilatoria [CNCP, Sala 1, JA, 1995-2-595]. Así, por virtud de que la subsistencia del rol tiene potencialidad pa-
En cambio, no generará, por regla, agravio susceptible de ser re- ra conducir a su titular a la obtención autónoma y en solitario de un
parado en esa instancia, el rechazo a una excepción de falta de acción, pronunciamiento condenatorio, según la doctrina de aquel tribunal
toda vez que el decisorio no será de aquellos que menciona el art. 457 que lo posibilita [causa «Santillán», CS-Fallos, 321:2021, ratificada
[CNCP, Sala 1, 3/9/93, causa 35, «Escaño, A.»; CNCP, Sala rv, LL, en «Sabio», CS-Fallos, 330:3092]. Ese carácter hubo de ser reconoci-
2002-D-455]. do por la propia Corte Suprema al afirmar que "asiste razón al recu-
N o obstante, se lo ha admitido ante la "existencia de un vicio que de rrente en cuanto aduce que la sentencia apelada es equiparable a
ser mantenido generaría consecuencias de insuficiente o imposible una definitiva" [por la "particular naturaleza que reviste el organis-
reparación ulterior" [CNCP, Sala 111,6/4/94, causa 99, «Giúdice,A.», mo que pretende asumir el rol": causa «Alderete», CS-Fallos, 326:
referida también al rechazo de una excepción de falta de acción y LL, 2514, frente a una impugnaciónextraordinaria que había sido inter-
2002-C-443, en orden a similar cuestión] o, sin dar razones acerca del puesta contra una resolución que no hacía lugar a la separación del
porqué, en un caso en que se invocaban cuestiones federales y la ati- querellante; aunque con ulterioridad, adoptó una doctrina adversa,
picidad de la conducta [CNCP, Sala 111, 21/5/07, causa 7435, «Maf- con el voto disidente de los jueces Zaffaroni, Petracchi, Highton de
fei, M.»] o porque frente a la existencia de cosa juzgada, es necesario Nolascoy Maqueda en la causa «Alderete», CS-Fallos, 328:1089].
preservarla en forma inmediata [CNCP, Sala N, JPBA, 114-125- Se ha admitido tal carácter por la Cámara Federal de Casación
242; en igual sentido, mas obviando esa fundamentación, también Penal con parecido fundamento, al decirse que: "La propia doctrina
en ED, 187-567; en idéntica dirección, véase CS-Fallos, 314: 377; sentada por la Corte en el caso «Santillán» deja ver la importancia de
300:1273; 299:221, este último, respecto de la litispendencia; tam- la actividad del acusador ... a la luz de la relativa autonomía que se
bién, el comentario al art. 1º, § 5]; o en virtud de que el rechazo de le ha otorgado respecto de la función del Ministerio Público Fiscal ... "
prescripción de la acción se vincula a un proceso de larga duración [voto del vocal Yacobucci en CFCP, Sala 11, 25/6/09, causa 10.939,
[CNCP, Sala 1, JPBA, 127-106-204] o en el caso de pago bajo protesta «Acosta», que acoge por unanimidad el examen del rechazo, con cita
efectuado en un proceso por evasión [CNCP, Sala 111, 10/12/07, cau- del caso «Simón», CS-Fallos, 328:2056, en el que la Corte Suprema
.ART.345 EXCEPCIONES 692 693 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.346

expresó que "la decisión que rechaza la excepción de falta de acción y aptitud para justificarlo, esto es para asignar el carácter de senten-
acepta el rol de parte querellante no constituye sentencia definitiva, cia definitiva a las resoluciones que la contienen. Como se han reco-
en tanto no pone término al pleito ni impide su continuación ... Si nocido excepciones a aquélla, véase cada hipótesis en particular en el
bien se ha hecho excepción a esta regla ... en el caso no se verifica un comentario al art. 22 (§ 3,A, e, 1) y también, por ser de interés el co-
supuesto de tal naturaleza, ya que la circunstancia de que el impul- mentario del parágrafo precedente. • '
so procesal se encuentre en cabeza de otros querellantes así como del La solución es inversa cuando la decisión pone fin al proceso 0 im-
representante del Ministerio Público Fiscal, pone de manifiesto que pide su prosecución o afecta irremediablemente el derecho de defen-
cualquier decisión que se adopte sobre este planteo sería indiferente sa, y en tanto aquélla genere cuestión federal (por ejemplo, por tra-
para alterar la situación del imputado"; en la oportunidad, igual- tarse de un organismo federal el afectado).
mente se citó el caso «Etchecolatz» de la Sala III de la CNCP -segu- Acerca del concepto de superior tribunal de la causa a los fines de la
ramente sea el registrado enLL, 2003-C-399-, en el que hubo de de- impugnación extraordinaria de apelación véase el comentario al art.
cirse que "permitir la participación de personas en el proceso que no 22 (§ 3,A, e, 2).
se encuentran legitimadas para ejercer la pretensión punitiva cons- -§5-
tituiría una clara violación a la garantía constitucional del debido
EL EFECTO DE LAIMPUGNACION
proceso en cuanto asegura que toda sentencia judicial en causa cri-
minal debe encontrarse precedida por un procedimiento judicial sus- Rige el art. 442 y, por lo tanto, la actividad impugnativa suspende
tanciado de plena conformidad a la legislación procesal vigente"]. el cumplimiento de la decisión.
La excepción de falta de acción por prescripción, diferida para el
momento de la sentencia, también ha sido considerada examinable
en casación, porque, se señaló, un razonamiento adverso importaría TITULO VII
desoír el derecho del imputado "a que cese en tiempo oportuno la per- CLAUSURA DE LAINSTRUCCION
secución penal" [CFCP, SalaiV,JPBA, 141-137-281]. Y ELEVACION A JUICIO
La falta de apelación, o de adhesión a ese recurso interpuesto por
otro, impedirá ulteriormente la inspección extraordinaria a pedido VISTA AL QUERELLANTE Y AL FISCAL
exclusivo del inactivo, contra la confirmación de lo resuelto [CNCP, ART. 346.- Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento
Sala IV, 28/4/00, causa 1764, «Pavlosvky», por consentimiento tácito del imputado y estimare completa la instrucción, correrá vista
y oportuna ausencia de interés; en el caso, se trataba de una excepción sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal por el término
de falta de acción basada en hecho atípico, sólo apelada por el quere- de seis (6) días, prorrogable por otro período igual en casos gra-
llante y a cuyo respecto el fiscal ulteriormente, y de modo exclusivo, ves o complejos.
pretendía la inspección en casación]. Véanse los arts. 432, 456 y 457. -§!-
GENERALIDADES
-§4-
EL RECURSO EXTRAORDINARIO DEAPELACION
Concluida la actividad investigativa a juicio del juez, corresponde
valorar su mérito ora para impulsarla hacia la etapa siguiente -la
En cuanto al extraordinario de apelación (art. 14, ley 48), las deci- del juicio-ora para ponerle fin de modo definitivo, cuando las piezas
siones que implican continuación del proceso carecen, por regla, de de convicción aportadas al proceso resulten insuficientes para de-
.ART.346 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 694 695 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO .ART.346

mostrar la responsabilidad del imputado en orden al hecho que le fue El precepto omite la pluralidad de querellantes. Mas si fueren va-
adjudicado en el auto de procesamiento. rios, si se quiere evitar el perjuicio de la demora deberá otorgarse a
Se inicia así un segundo momento de la instrucción, que se ha dado cada uno copias íntegras y autenticadas de las actuaciones.
en llamar "crítica instructoria" [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. El decreto que ordena la vista es irrecurrible [CCC, Sala N, JA,
109; en oposición a la investigativa, donde predomina la labor prácti- 2002-III-735; CCCF, Sala 1, LL, 2007..E-596, con disidencia fundada
ca], o fase o procedimiento intermedio [Vélez Mariconde, Derecho ... , en que se invoque un supuesto de arbitrariedad y con cita de un pre-
t. II, ps. 224 y 225], o etapa intermedia, cuya trascendencia se contra- cedente en ese sentido de la Sala].
pone con la excesiva simpleza de su tratamiento normativo. Si la in- Como previamente debió resolverse la situación de aquel imputa-
vestigación estuviere a cargo del fiscal, será éste quien disponga la do que no fue procesado, la solicitud de sobreseimiento dirigida a tal
vista al eventual querellante (arts. 196 bis y 215), al igual que en las fin y no aceptada, resulta excepcionalmente apelable [CFSM Sala 1
LL, 1997-E-636]. ' '
hipótesis de instrucción sumaria (art. 353 bis). Por ello, tanto el juez
como el fiscal están facultados para iniciar la crítica a su propia labor.
La vista tiene como objetivo que se exponga acerca del mérito del -§2-
sumario y de si, conforme a las pruebas incorporadas al mismo, se ha LAENTREGADE LAS ACTUACIONES
acreditado o no la comisión del hecho delictivo y la responsabilidad
del procesado. Es "una conclusión positiva de incriminación provisio- La vista se corre según el art. 156, entregando las actuaciones ba-
nal" [Clariá Olmedo, Derecho ... , t. III, p. 42], cuya omisión causará jo recibo a la persona a la que se corrió la vista. La negativa a entre- ·
la nulidad de los procedimientos ulteriores, aun si la vista omitida garlas es apelable [CCC, Salai,LL, 2004-D-198, que la revoca, pero
fuera la pertinente al querellante [CCC, Sala V, 12/6/95, causa 3002, admitiendo la posibilidad que, en sustitución, se entreguen fotocopias
«Ürelle, H. C.»]. íntegras del expediente; el juez había denegado la entrega confunda-
Es condición para su procedencia que medie auto de procesamien- mento en la complejidad de la investigación y la existencia de perso-
to firme [CNPE, SalaB, LL, 2003-D-1017, 46.695-S; TO 3, 19/4/93, na detenida].
causa 5, «Bufaro, R.», entre otras; D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 215; Si fuere querellante que actúa por sí, será a él a quien habrá de en-
en contra, Darritchon, Cómo es ... , t. III, p. 58', porque el art. 215 sólo tregarse el proceso, no" ... al abogado del acusador ... " (según indica-
exige la indagatoria si la investigación fue delegada en el fiscal; pero ba más prudentemente el art. 459, CPMP), aunque nada impide que
véase el comentario a ese precepto]. La omisión de su dictado conlle- el expediente sea retirado por el letrado patrocinante, si se lo autori-
vará a la invalidez del pronunciamiento pretendido y de todo lo ac- za a tal fin. La entrega, por tanto, es delegable, mas sujeta esa dele-
tuado consecuentemente (véase el comentario al art. 215). Constitu- gación a la opinión discrecional del órgano, por lo que es irrecurrible
ye lo que así se verifique una hipótesis de invalidez virtual o tácita su decisión [CCC, Sala 1, 22/8/85, causa 29.621, «Casabal Elía,A.»].
(véase el comentario al art. 166). Dado que al disponer la vista el juez El préstamo, se ha afirmado, no comporta por parte del órgano "la
dio fin al sumario, dicha decisión se erige en veda para seguir inves- atribución discrecional de autorizar o no a las partes a retirar el expe-
tigando ante el pedido de sobreseimiento con la que fue contestada diente de la secretaría actuaria" [CCC, Sala V, 4/6/80, causa 12.835,
[CF Mendoza,LL, 1998-A-479, 40.162-S]. «BlanchFlower», referente al CPMP, por lo cual dicha materia "no es-
Las vistas serán sucesivas y en el orden indicado en la norma. Su capa a la regla de la impugnabilidad de las decisiones judiciales"].
alteración, sin embargo no provocará la invalidez del procedimiento El incumplimiento de las obligaciones que importa el retiro del ex-
[art. 166; CNCP, Sala 1, JPBA, 110-98-222]. pediente da origen a la actividad coercitiva reglada en el art. 159.
ART.346 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 696 697 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.347

-§3- expresa previsión del art. 110 (véase su comentario y los de los arts.
EL PLAzO DE LA VISTA 83, § 2, y 435).
El plazo de la prórroga corre sin solución de continuidad durante
El plazo de seis días (que arranca desde su notificación, art. 157 y los días hábiles siguientes al del vencimiento originario. De allí que
se cuenta en días hábiles), si bien perentorio, es prorrogable (art. deba ser notificado al beneficiario de modo inmediato [Darritchon, Có-
163). La prórroga sólo será viable si fuere requerida antes de su ven- mo es ... 't. 111, p. 63], aunque la demora en hacerlo no alterará aquel .
cimiento, pues los efectos de éste se operan de pleno derecho [CCC, en cómputo que, adversamente, no constituiría "otro período igual".
pleno,Fallos Plenarios, 111-27, en doctrina aplicable al Código; CNCP, Su denegatoria debe ser fundada (art. 123) al igual que debió ser-
Sala 11, 13/7/07, causa 7426, «Rodríguez, J. C.»; véase el comentario lo su solicitud. Una y otra girarán acerca de la gravedad o compleji-
al art. 163]. El juez la concederá si considera pertinentes los motivos dad del tema que podría haberla justificado. Es susceptible de los re-
de su solictiud. Por tanto, será facultativa y no automática [CCC, cursos de reposición (art. 446) y de apelación (art. 449, por causar 1

Sala V,LL, 2012-F-158]. agravio irreparable yno ser su concesión discrecional para el órgano 1'

Consecuentemente, será ineficaz y deberá tenerse por no presen- si hubieron de verificarse los motivos que admite el dispositivo). Tam-
tada la contestación de vista que fuere respondida luego de vencido bién, de casación [CFCP, Sala 1, 19/3/09, causa 10.377, «Papelera
el plazo legal o de transcurrida la prórroga concedida a tal efecto y pe- Alamo S.A.I.C.»].
dida en tiempo útil. Erróneamente, sin embargo, se la ha aceptado El plazo no se suspende por trámite de incompetencia [CCC, Sala
[CCC, Sala VI, 30/10/01,causa 16.702, «Pérez,M.»,noobstantehaber de Feria A, LL, 1999-B-335].
sido presentada diecisiete minutos después del vencimiento, por ha-
ber sido justificada por el juez y existir requerimiento de elevación a -§4-
juicio del fiscal]. DOCUMENTACIONY OBJETOS RESERVADOS
Mas para el Ministerio Público Fiscal, el término será siempre or-
La naturaleza del acto importa la obligación del órgano de poner a
denador, pues no puede prescindirse de su opinión (nuevamente, véa-
disposición de las partes, en el lugar y modo convenientes según su
se el comentario al art. 163). De allí la eficacia de la requisitoria pre-
criterio, todas las piezas documentales de convicción aportadas al pro-
sentada fuera de término [CCC, Sala VI, 2/10/12, causa 1380/12, «R.,
ceso, para su debido examen. Igualmente ocurre con los objetos que
C. F.»; CCCF, Sala 11, 11/2/10, causa 28.460, «Botana»; CCC, Sala VI,
obraren reservados. Mas ni objetos ni documentos podrán ser retira-
26/3/09, causa 36.863, «M., M. 0.»; CCC, Sala 1, 15/10/08, causa
dos, toda vez que la norma sólo autoriza la entrega del proceso.
34.842, «Simón, Héctor A.»; CCC, Sala IV, 25/3/09, causa 287, «Sán- :1
chez,EduardoB.»;enesteúltimocaso,laSalallldelaCFCP,alrecha- -§5-
zar una queja por recurso de casación denegado -con fundamento
LA DEMANDA CIVIL
en el art. 457-, ratificó, por mayoría y con cita de la doctrina aquí
sustentada, el carácter netamente ordenador del plazo para la Fisca- Véanse los comentarios a los arts. 90 y 93.
lía-27/5/09, causa 11.017-].
La gestión para la prórroga solicitada con base en el art. 48 del
CPCC dependerá de la aceptación de dicho instituto en el proceso DICTAMEN FISCAL Y DEL QUERELLANTE
penal (véase el art. 83, § 1,{). La peticionada por el letrado patroci-
nante del querellante resulta inaplicable en la actualidad frente a la
ART. 347.- La parte querellante y el agente fiscal manifesta-
rán al expedirse:
r_
CLAUSURADE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 698 699 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.347

1º-Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué Ese auto es susceptible de recurso de reposición (art. 446) y tam-
diligencias considera necesarias.
bién (aunque no es opinión unánime) de apelación, porque a diferen-
2º- Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o cia del art. 199, no se dispone expresamente la irrecurribilidad de las
elevar la causa a juicio. pruebas solicitadas y el que las deniega podría causar agravio irre-
El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo parable [CCC, Sala VI, 18/11/10, ca11sa 40.546, «M., N. G.»; CCC, Sa-
pena de nulidad, los datos personales del imputado; una rela- la V,JPBA, 116-112-307, CCC, Salai,L'L, 1998-F-691; CCC, SalaN,
ción clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su califi· 13/5/94, causa 1543, «Crous, F.»; CCCF, Sala 1, JPBA, 111-133-357],
cación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se
funda. al tener sólo por reducido objeto la instrucción suplementaria pre-
via al debate "salvar omisiones de la investigación instructoria" y no
reemplazarla [Clariá Olmedo, Derecho ... , t.III, p. 180 y Tratado ... ,
Ambos acusadores deberán expedirse, en el orden fijado, acerca de
t. VI, p. 117, cuando menos a favor del fiscal; en contra, Núñez, Códi-
si coinciden con el órgano jurisdiccional en que la investigación se ha-
go ... ,p. 307yD'Albora, Código ... , 1ªed.,ps. 345 a348]. Véase como
lla "completa" y si permite impulsar el proceso hacia la siguiente eta-
complemento el comentario al art. 199.
pa o si, adversamente, corresponde su conclusión definitiva a través
del dictado del sobreseimiento. El defensor carece de derecho a proponer prueba, desigualdad que
no genera agravio constitucional [CCC, Sala VI, LL, 1998-D-80 1, DJ,
A ello se limita también la facultad del fiscal, con lo que va dicho
1998-3-716; CCC, Sala VII, 14/11/07, causa 33.190, «Vázquez,A.A.»,
que no puede llevar adelante prueba durante el decurso de la vista
con cita de CCC, Sala 1, 28/2/05, causa 25.430, «Capristo, J.»; véase el
[CCC, Sala V, 3/7/09,causa37.190, «P., C. J.»,enlaquese anulan las
comentario al art. 349, § 1].
testimoniales producidas].
Denegada la prueba debe correrse nueva vista [CCC, Salai,JPBA,
117-104-273], mas no al querellante, si guardó silencio al darse la an-
-§1- terior [CCC, Sala IY, 5/11/97, causa 7637, «Ricca, L. F.»].
LA SOLICITUD DE DIUGENCIAS PROBATORIAS
-§2-
Los acusadores pueden requerir las que estimen necesarias para
LA SOUCITUD DE INDAGATORIA O DE SU AMPLIACION
integrar una investigación que consideran incompleta. Si lo hace
quien opina en primer término (el querellante), esa circunstancia no Puede suceder que la instrucción llevada a cabo conduzca a que el
impedirá la ulterior escucha del fiscal, que podrá adherir a ellas, so- acusador (público o privado) considere que hay un estado de sospe-
licitar otras o requerir la elevación a juicio o el sobreseimiento, si lo cha bastante para justificar, en orden al hecho por el que se la dio por
estimare procedente. completa -excepcionalmente, por otro hecho (situaciones vincula-
Si el juez no comparte la sugerencia probatoria de los acusadores das a delitós bilaterales, por ejemplo)-, la convocatoria a indagato-
por considerarla impertinente o irrelevante, mediante auto fundado ria de una persona distinta del ya procesado o aun la ampliación de
deberá pronunciarse denegándola (art. 348, párr. 1º,a contrario sen- la prestada por ésta.
su). Es asimilable al caso, la resistencia a requerir con fundamento en Aunque la norma nada exprese sobre esa posibilidad -a diferen-
la no firmeza -negada por el tribunal- del auto de procesamiento cia de la anterior legislación procesal (art. 429, CPMP}--, interpre-
[CNPE, SalaB, 19/8/05, causa «Ruere de Nunes», en la que se mandó tando por extensión la hipótesis del inciso primero del precepto, la
correr nueva vista]. decisión del juez de la instrucción de dar por concluida la investiga-
.ART.347 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 700 701 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.347

ción se presenta como el momento procesal propicio para el ejercicio te requirente, el representante del Ministerio Público Fiscal intenta
de esas discusiones. Si así es, ante ese pedido el juez, se ha reconocido, promover para llevar el caso a juicio bajo una hipótesis imputativa
deberá expedirse y, como contrapartida, ·el requirente podrá im- más gravosa" [CFCP, Sala IV, 4/11/11, causa 14.720, «Vargas, A. 0.»;
pugnar la decisión adversa ante la cámara de apelaciones [CCC, Sala se adjudicó a la negativa, carácter de sentencia definitiva]. En otra
V, JA, 2000-IV-710; CCC, Sala rv, 4/7/95, causa 3031, «Masculiano»; muestra de cuanto se viene sostenieudo, la más gravosa pretensión
mutatis mutandi, CCC, Sala VI, 26/3/12, causa 43.020, «Lucero»]. A que igualmente justificará la impugnacidn puede originarse en la ne-
esa decisión, bien que durante la vigencia del Código de Procedimien- gativa a convocar a indagatoria a una persona distinta del procesa-
tos en Materia Penal, hasta hubo de adjudicársele carácter de sen- do, si la eventual participación de ella en el hecho podría conformar
tencia definitiva,.con explicación en que "impide la posibilidad de que la agravante que pretende postular en su ulterior requerimiento el
se procese a otro coimputado por los hechos que se investigan en la acusador -fiscal, querellante-, con el fin de debatirla enjuicio.
causa" [CS, causa «Hercovich de Perel», CS-Fallos, 315:2822, JA; Véanse, como complemento de interés, los comentarios a los arts.
1993-II-652]. 196 (§ 1) y 294 (§ 2, a).
A efectos de definir la viabilidad de una eventual impugnación
contra una resolución contraria a un reclamo de tal naturaleza, las -§3-
diversas situaciones verificables en la oportunidad deben ser exami- ELREQUERIMIENTO DE ELEVACION A JUICIO
nadas a la luz del interés directo (art. 432) o del gravamen irrepara-
a- Generalidades
ble (art. 449, para el puntual caso del recurso de apelación), pues sólo
ese interés o ese gravamen tendrán potencialidad para habilitarla. El requerimiento es eLacto a través del cual el acusador concreta
Así, por acudir a un ejemplo, si se tratare de una única pretensión pu- QQietiva y subjetivamente la pretensión punitiva, describiendo el he-
nitiva aquella cuya agravación se persigue y el rechazo se vincula a cho g;ue da_por probado, imputándolo al procesado -al que debe indi-
negar la correlativa defensa material en la etapa mediante la escu- Yidualizar- y señalando tanto las pruebas de que se vale como el ti-
cha del imputado en orden a esa hipótesis más gravosa, la negativa a po legal en el que subsume el reproche. Con él, queda integrado el ob-
ampliar la indagatoria lucirá claramente recurrible por el acusador jeto,procesal del debate.
-público o privado- en tanto dicha impugnación constituirá el úni- Su naturaleza es, sin duda a nuestro juicio, la de un acto de acusa-
co remedio posible para lograr la plenitud del ejercicio de la acción, ción [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 132; también, Derecho ... ,
apareciendo de tal modo definida la irreparabilidad del gravamen t.III, p. 48, "porque no pue_de haber juicio o plenario válido sin acusa-
que habilita aquélla o el "interés directo" que exige la ley [arts. 432 y _ci9n"; Vélez Mariconde, Derecho ... , t. II, p. 227; Maier, Derecho ... ,
449; CCC, Sala V, JA, 2000-IV-710 y CCC, Sala rv, causa «Masculia- t. 11, p. 36, "que fija más rígidamente el objeto del procedimiento penal
no», cits.]. De allí que se haya expre¡;;ado mutatis mutandi, que el re- por venir"; Darritchon, Cómo es ... , t. 111, p. 56; CNCP, Sala 1, DJ,
chazo es apelable si imposibilit~ la acusación [CCC, Sala VI, causa 1995-1-703,LL, 1995-B-36;CS-Fallos,325:2005,LL,2002-F-43,ED,
«Lucero», cit.; finalmente, sólo sé dispuso que el juez. de la instrucción 195-466, JA, 2002-IV-712, aunque ha modificado el criterio en «Mos-
resolviera "la imputación que la parte dirigiera a ... "].Y hasta que se taccio, J. G.»,LL, 2004-B-457].
haya admitido, en línea con la doctrina «Hercovich de Perel» antes Mas la ausencia de una concreta pretensión punitiva que recién
vista, la inspección en casación de la negativa a ampliar la indagato- se formalizará en la instancia que marca el art. 3_93 ha permitido
ria, con fundamento en que "cabe reconocer que la decisión del juez sost~n~;r_gue consiste en una acusación incompleta y provisiona,l,
de grado impacta sobre el ejercicio de la acción penal que, como par- que sirve para delimitar sólo los aspectos subjetivo y objetivo de la
ART.347 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 702 703 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.347

imputación, integrándose plenamente recién en aquella oportunidad -doctrina «Santillán», ratificada en «Sabio», CS-Fallos, 330:3092-,
si el acusador mantiene su pretensión añadiendo la solicitud de apli- "pues la exigencia de acusación, corno forma sustancial en todo pro-
cación de pena [CNCP, Sala II, 3/11/99, causa 2274, «Florentín, R.» ceso penal, salvaguarda la defensa enjuicio del justiciable, sin que tal
-entre otras~, en la que se sostuvo que aquella integración impide requisito tenga otro alcance que el antes expuesto o contenga distin-
sostener que cualquiera de los actos que componen la acusación ago- go alguno respecto del carácter público o privado de quien la formu-
te por sí solo la exigencia constitucional según la cual el presupuesto la"; con notas a favor al pie, respectivamente, de Cafferata N ores, ¿Se
necesario de una sentencia condenatoria en materia penal es que ha- terminó el monopolio ... ?y de Bidart Campos, Los roles del ministerio
ya mediado acusación y prueba; también, voto del juez Bisordi, en público y de la víctima querellante ... ]. De tal modo sucede en los de-
minoría, en CNCP, Sala 1, LL, 1995-B-35, que comprende una ex- litos de acción de ejercicio privado, en los que el querellado puede ser
haustiva argumentación, por la mayoría, de los motivos que la llevan condenado por el órgano jurisdiccional con base en la exclusiva acu-
a sostener que el requerimiento de elevación a juicio es un acto de acu- sación del particular damnificado (aunque el argumento, reconoce-
sación plena; igualmente, TO 9, 10/8/93, causa 69, «Pinelli, L. A.»]. mos, lejos se encuentra por sí solo de ser definitorio).
Y hasta que constituye un bloque indisoluble [voto del juez Zaffaroni, Resulta válido que el requerimiento contenga hipótesis subsidia-
e_n CS, causa «Quiroga», LL, 2005-B-157, que "se ~rfecciona en dos rias o alternativas de acusación que se excluyan entre sí. Incluso es
!ll-Ornentos procesales distintos: el requerimiento de elevación a jui- recomendable en los casos conflictivos y también en aquellos supues-
cio, que habilita la jurisdicción del tribunal para abrir el debate y el tos en los cuales el acusador no pueda asegurar el éxito de su tesis
~legato final solicitando condena, que habilita la jurisdicción del tri- principal y su fracaso no determine la imposibilidad de una condena
bunal a fallar"]. por el mismo acontecimiento histórico [CS, LL, 2003-D-108, en el que
Esa interpretación es la que parece aceptar la Corte Suprema o, se reconoce que no atenta contra el principio del «non bis in ídem»,
cuanto menos, puede decirse que se aproxima a ella en sus consecuen- respetando el derecho de defensa enjuicio; CCCF, Sala 1, LL, 2000-
cias, en tanto la misma concluye que si el alegato del art. 393 no con- FHll].
~iene acusación no es posible la condena [causa «Tarifeño», CS-Fa- ; -Se trata de lo que en doctrina se conoce corno acusación alternati-
llos, 325:2019,DJ, 1995-1-702, LL, 1995-B-32; causa «García», OS- va o subsidiaria, que supone que el acusador pone en juego las hipó-
Fallos, 317:2043,LL,1995-B-31,DJ, 1995-1-702; causa«Cattonar», tesis posibles, cuidando de describir todas las circunstancias necesa-
CS-Fallos, 318:1234, LL, 1996-A-67; causa ~Cáseres", CS~Fallos, rias para que puedan ser verificadas en la sentencia, indicando cuál
320:1891, LL, 1998-B-387, entre otros, que vienen ahora a coincidir es la tesis principal y cuál o ,cuáles las subsidiarias o alternativas,
con l~t_doctrina de «Mostaccio», antes citada; Darritchon, El requisi- permitiendo así la contestación de la defensa, la prueba y la decisión
to de la oportunidad, LL, 1998-F -398, sostiene que la Corte Suprema [Maier, Derecho ... , t. 1, p. 574]. Ella ha sido admitida expresamente
coloca la acusación en el alegato, sin integración con el acto previo de en algunas legislaciones provinciales (tal el caso del art. 335 del CPP
requerir]. de la provincia de Buenos Aires), diciéndose del precepto que "se ha-
Por lo tanto, conforme a dicho criterio, la solicitud de absolución ce cargo de la exigencia que reclama que la identidad del hecho sea
propuesta fundadamente por el persecutor público en oportunidad comprendida del modo más amplio posible, evitando que el proceso
del art. 393, será obstáculo para un pronunciamiento de condena por vuelva a una etapa anterior para que se reformule la requisitoria fis-
parte de la jurisdicción. cal" [TCPBA, Sala I,LL, 2009-D-226].
r~ro será así, en tanto no haya mediado acusación del querellan- ·,.··La acusación alternativa o subsidiaria imagina el fracaso de algu-
te en dicha oportunidad [CS-Fallos, 321:2021,LL, 1998-E-329 y 433 na hipótesis y faculta la sentencia por cualquiera, en tanto se trate
í!:R-T. 347 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 704 705 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.347

de un mismo resultado. Pero exige la previa escucha en indagatoria Exige coincidencia fáctica de su contenido con el de los actos de in-
acerca de las circunstancias que la componen (véase el comentario dagatQriª y procesamiento, sobre los que se estructura. Lª_yjºtación
del punto que sigue en relación al cambio de calificación). Es supues- l:lt:S.a identidad provoca la nulidad de la requisitoria [CCC, Sala VII,
to distinto de aquél previsto en el art. 381, que encuentra soluCión en 31/5/94, causa 1660, «Long, O. R.», en relación con un hecho por el
el propio debate según la prueba surgida (recién) del mismo, y puede que no había sido procesado elimpuilado; CCC, Sala V, 10/8/93, causa
evitar el engorroso trámite del "hecho distinto" (art. 401). 685, «Vázquez, A. R.»], remediable por el fiscal si en el trámite de la
El requerimiento de elevación es la base para determinar la com- nulidad circunscribe los límites de su acusación [CNPE, Sala A, LL,
petencia del tribunal en cuanto al contenido material del juicio, por 1998-E-274].
lo que si media discrepancia que incide en su determinación entre la Las circunstancias del hecho que pudieran haberse omitido al dis-
calificación propuesta por la fiscalía y la sostenida por la querella, co- poner el procesamiento, sin embargo, no importan necesariamente
rresponde intervenir al tribunal que posea la más amplia [CNCP, Sa- uaapa:r:tam:Um.to de la regla y la invalidez de la requisitoria conse-
lai,JPBA, 114-111-210,LL, 2002-D-897]. Constituye, además, causa cuente [Clariá Olmedo, Derecho ... , t. III, p. 50 -pues pueden agre-
que interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal (art. 67, garse o variarse "mientras no lo desvirtúen o alteren en grado de
inc. e, CP). Para ello y ante la divergencia entre la fecha del acto y su móstrar un.h~cho diverso"-] .~!!tanto no se haya peijudicado la cer-
presentación ulterior, se tendrá como operativa a tal fin esta última teza de esa igualdad y se hubiere preservado el derecho de defensa
[CNCP, Sala II, 16/12/05, causa 6151, «Eiskman>;]. .del imputadQ,_concretado en su momento a través de su íntegra expo-
Véase su incidencia respecto de la excarcelación en el comentario sición_en indagafuria, originariamente o en ampliación (acerca del
al art. 317 (§ 2). principio de congruencia, véase el comentario al art. 398) .
. · :·\ Así no hubo de acontecer, por ejemplo, si se endilgó intimidación en
b-Exigencias formales del precepto.
la requisitoria, medio comisivo que no fue objeto de consideración al
Su presupuesto y la inobservancia
recibirse aquella declaración [TO 1, JA, 1994-II, índice, 189] o si, en
El precepto, bajo sanción de nulidad, marca las exigencias del ac- igual acto, se adjudicó violencia en el apoderamiento sin haberse pre-
to que serán, pues, esenciales, rigiendo tanto en el caso del fiscal como viamente escuchado en indagatoria al imputado sobre ese aspecto en
del querellante [CCC, Sala IV,LL, 1998-C-464, DJ, 1998-2-867 y, más particular [TO 5, 26/5/93, causa 28, «Cano, M. A.», en la que al anular
recientemente, enLL, 2004-B-562, con nota de L. E. Palacio; TO 15, el requerimiento, se señaló al fiscal que para imputar el robo debía
30/10/95, causa 232, «Incidente de nulidad ... »], aunque la invalidez previamente solicitar la ampliación de la indagatoria]. Pero sí vice-
de la del último basada en su inobservancia, como acto prescindible versa, si tratándose de una requisitoria por robo la indagatoria com-
que es imposibilitará su reiteración por efecto de la preclusión (véase prendió la violencia no receptada luego en el procesamiento [confor-
infra el§ 4). me lo interpretó correctamente la minoría en CCC, Sala VII, LL,
La norma no hace distingos y la del querellante, en el procedimien- 2011-D-686, en el que aquélla señaló que "la opción formulada por el
to de consulta que regula el art. 348, adquiere especial y vital impor- señor juez de la instancia anterior en torno a que el acontecimiento
tancia, fundamentalmente en cuanto a la delimitación de los aspec- sobre tal puerta -según su perspectiva-no importó en el caso el uso
tos objetivo y subjetivo del requerimiento que habrán de ser motivo de la fuerza al que alude el tipo agravado, no privaba al agente fiscal
de aquélla y por cuanto la es' en «Quiroga»' expresamente dejó a sal- · a~elegir la figura más gravosa, en el marco de la relación de especiali-
vo dicho procedimiento cuando se produce por acción del acusador dad que surten las figi.Iras de hurto y robo y con arreglo a la pondera-
particular [CS, LL, 2005-B-160]. ción de la prueba, si tanto el núcleo de la acción -apoderamíento----:
ART.347 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 706 707 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO A:RT.347

como sus circunstancias modales -despliegue sobre la puerta delan- Por esa razón, no corresponde declarar la ineficacia del acto por la
tera- han sido correlacionadas en todos los actos relevantes de esta sola circunstancia de no haberse, por ejemplo, individualizado las
etapa y --<:omo ya se dijo- conocidos· por el imputado"]. autopartes sustraídas del vehículo [como lo hace el TO 14, JPBA, 84-
Acorde a las ideas expuestas, tampoco quedará afectada la con- 171-477, aunque añadió la falta de indicación de cuál había sido la
gruencia ni podrá sostenerse una variación fáctica en el caso del de- violencia desplegada] o de no haberss señalado las lesiones constitu-
lito continuado en la especial hipótesis de que el requerimiento de tivas de la fuerza típica ejercida durante l'a violación imputada [CCC,
elevación resulte comprensivo de momentos de consumación ulte- Sala V, 7/10/94, causa 2085, «Miletti, J.»] o de no abarcar la totalidad
riores al procesamiento, en tanto --<:omo siempre- el imputado ha- de matices de una conducta culposa [TOF 2 Córdoba, LL, 2001-D-795,
ya tenido oportunidad de conocer la imputación del excedente y d; siendo irrelevante que "no se (las) haya particularizado en detalle",
defenderse de ella a partir de la ampliación de su indagatoria. Vin- en tanto y en cuanto del d~b_a_te no surja un hecho que sea distinto
culado al tema, se ha expresado que "en caso de delitos continuados esencialmente al fijado en él].
el art. 381 ... constituye una regla específica que autoriza al fiscal Será ashnismo inválido el requerimiento que no discrimine la prue-
ampliar la acusación durante el debate incluyendo aquellos hechos _p~ referente a cada hecho [TO 1, JA, 1995-II, índice, 196; TO 14, JP-
que integran el delito continuado atribuido, no contenidas en el re- BA, 84-171-4 75] o que no precise con claridad "el aporte de conducta
querimiento fiscal o en el auto de remisión. Respecto de esos hechos ~rticipativa que vincule a los procesados con el evento criminoso"
no se requiere que hubiese existido auto de procesamiento, y la de-. [CCC, Sala IV, JA, 1995-II, índice, 196] o que sea tan sólo una repro-
fensa en juicio se garantiza dando al imputado oportunidad de ser ducción casi textual de la indagatoria [TO 2, JA, 1995-II, índice, 197]
oído sobre los hechos de la ampliación, y de ofrecer prueba, e incluso Q_U!!a simple transcripción o relato de las constancias de la causa, sin
dando tiempo adecuado para preparar la defensa ... art. 381 ... " identificación del hecho objeto de imputación, de la motivación. de és-
[CFCP, Sala II, 517/10, causa 12.451, «Hauffier, E. A»; en la hipóte- ta y de la calificación de aquél [TO 9, JA, 1994-II, índice 191], porque,
sis se trataba del delito de incumplimiento de los deberes de asis- por regla, tales circunstancias omitidas atentan contra el derecho de
tencia familiar, por algunos de cuyos períodos se había dictado pro- defensa del imputado. O el que, tratándose de un delito continuado,
cesamiento, siendo que el requerimiento de elevación había conclui- no describa los distintos casos que lo configuren, incurriéndose en
do comprendiendo otros ulteriores a ese auto, que habían sido sólo una generalización vaga e imprecisa [CCC, Sala III, 21/7/81, causa
objeto de indagatoria]. 14.458, «Fernández deAlfonso»; CNPE, SalaA,DJ, 1998-2-1204] o,
El requerimiento debe encontrarse presidido por nota de autosu- frente al incumplimiento de los deberes alimentarios imputado, no
ficiencia [CCC, Sala VII, LL, 1994-D-214]. Es inválido si se omite en indique el lapso de la omisión [CCC, Sala VI, 28/11/85, causa 12.568,
~!describir los hechos en forma clara y precisa [TO 14, JA, 200 1-III- «Risso, M. A»].
739; TO 2,LL, 1993-E-390; CCC, SalaiV,DJ, 1999-2-967], pues esa Ilustra bien el punto, esto es qué debe contener desde un punto de
falencia impide ejercer adecuadamente lª.Qefensa [TOF Tucumán, vista fáctico el requerimiento de elevación a juicio, el fallo ge 1~ C]!'C_P
LLNOA, 1998-1169 y 2002-717], recaudo que debe considerarse res- [Sala III.17/12/1P, causa 12.700,«Schlaffi,¿\.. G.»], que concluyó en la
petado con la atribución de una conducta que el procesado pueda co- invalidez de la acusación del querellante y en la absolución del impu-
nocer y contestar [TO 9, 17/5/93, causa 7, «Ríos»], motivo por el cual tado ante la coetánea ausencia de acusación pública. En la ocasión, al
si el imputado conoció el hecho, supo de la prueba en su contra y no se requerir la elevación a juicio del proceso aquél había descrito así los
indica en qué radicaría el perjuicio, aquél resulta plenamente válido hechos: "en esta investigación ha quedado acreditado que ... en su con-
[CNCP, Sala 1, LL, 1998-C-446]. dición de Director ... (el imputado) ... habría administrado de mane-
.ARr.347 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 708 709 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ARr.347

ra infiel el patrimonio de la sociedad que representaba. (Era) la per- bate, y según surge del fallo, el acusador añadió que "... del informe
sona que autorizaba las órdenes de pago y fondos, como así también realizado durante la instrucción suplementaria, surgen pagos reali-
era el único librador de los cheques de la firma. Pocos meses después zados sin documentación respaldatoria por ... pesos y otros realizados
de haber sido designado ... comenzó a ejercer un manejo discrecional con respaldos apócrifos por la suma de ... ; que el contador ... dijo que
de sus funciones en perjuicio de la sociedad. En este sentido, les res- ninguno de esos pagos apócrifos se refieren a servicios y que no se
tringió a los accionistas información trascendental relativa a la ges- mencionaban en los registros operativos de 1~ sociedad; que el auditor
tión comercial de la empresa. Fue así que el accionista ... decidió per- externo ... sostuvo que no se podía compensar la caja ... y que no se
sonalmente encargar una auditoría~ ... por (la) ... que se describió una conciliaban las cuentas de bancos, deudores y proveedores ... mencio-
serie de irregularidades respecto del manejo de la firma. Ello desen- nando ... la situación aludida en el requerimiento de elevación a jui-
cadenó en una convocatoria de Asamblea General Ordinaria ... se de- cio en relación a la orden de fondos (número) ... ".
cidió la destitución de ... Luego de su desvinculación, se pudo compro- Frente a esa descripción, la Cámara Federal de Casación Penal
bar que durante su gestión se efectuaron pagos a las empresas ... que señaló que "si bien en apariencia el acusador privado inte_gtó pun-
no tienen respaldo documental ni sé mencionan en los registros ope- tualizar una serie de acontecimientos, lo cierto es que una atenta lec-
rativos de la sociedad donde constan todos los servicios efectuados por tura de la acusación ... permite concluir que no seha precisado de
los prestadores ... Las facturas correspondientes a esos pagos serían manera adec11ada la plataforma fáctica imputada ... pues sólo con-
apócrifas. Tal como lo informó ... con los nombres ... y ... no se regis- tiene ,illk_maciones genéricas que no aluden a hechos o conductas
tra información ... en el padrón único de contribuyentes y responsa- -concreta.s_p_c>r parte del enjuiciado ... el acusador ha omitido cumplir
bles de laAFIP, y todos los datos de las mismas serían también falsos. con estos requisitos, desde que basó la imputación en frases tales co-
Resulta evidente que estas facturas no se corresponden con servicios mo que' ... obró de modo infiel y afectó el patrimonio de la firma' y que
de ambulancias recibidos por ... El informe de auditoría efectuado ... 'era la persona que autorizaba las órdenes de pago y egreso de fon-
respecto del movimiento de fondos en la sociedad, constató desorden dos', las cuales no permiten conocer cuál es el comportamigpto que se
administrativo y faltante de documentación y órdenes de pago que no repr()c:ha". Este déficit, señaló la cámara, fue advertido por el tribu-
tenían documentación respaldatoria. La contabilidad daba cuenta de nal de juicio al sostener que "el letrado de la parte querellante no hizo
un saldo de caja pero no había existencia de ese dinero ... El sistema ninguna alusión concreta a maniobra específica alguna que el impu-
contable ... nunca funcionó bien debido a que no se actualizaba. Los tado ... hubiese hipotéticamente realizado con el objeto de perjudicar
balances de esos años no habían podido s·er firmados por carecer de los intereses que le fueran confiados u obligar abusivamente a los so-
sustento y respaldo. La cantidad de vales y comprobantes que la com- cios ... _Suaafirmaciones no pasaron de ª-er _:u~n es!Jozo genérico dé una
ponían no tenían sustento contable ni legal. Tampoco se pudo conci- supuesta responsabilidad objetiva del imputado, derivada ésta, a su
liar las cuentas de los proveedores, ni de los deudores, ni los bancos, entender, de su cargo de presidente de la firma ... no se explica cuá-
debido al desorden administrativo ... Un ejemplo ... de las infidelida- les habrían sido las maniobras encubiertas en las irregularidades
des ... resulta ... lo sucedido con la orden de fondos nº ... En esa docu- contables que alega, ni tampoco de qué manera esas supuestas ma-
mentación contable figura como 'salida' un cheque imputado a ... Sin niobras habrían sido realizadas por el imputado. Sólo se hacen afir-
embargo, del comprobante de depósitos del banco ... figura ese mismo maciones genéricas, deducida la señalada pretendida responsabili-
cheque ... como depositado en la caja de· ahorró ... cuyo titular es el dad objetiva inherente al cargo ... se dice que se constató, eventual-
propio S .... Finalmente, durante la gestión de S .... se habrían incum- mente faltante de documentación y documentación apócrifa. Pero no
plido los deberes tributarios de la sociedad". Luego de realizado el de- se explica el nexo causal que apuntaría al acusado ni la modalidad
ART.347 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 710 711 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.347

material de sus hipotéticas maniobras infieles ... el alegato acusato- eficacia; así ocurrirá, se ha dicho, en tanto se respete la exigencia de
rio de la querella no se concentró en alguna maniobra material espe- exponer de modo sucinto los motivos de la acusación [CFCP, Sala I,
cífica que comportase, aunque sea mínimamente la conducta atra- 19/12/12, causa 11.014, «Coito Machado», en la que se señaló que "la
pada por el tipo penal de la administración infiel ... ". Y en ese enten- nulidad de la pieza podría darse si en lugar de la omisión de lamen-
der, la cámara de casación concluyó que: "L~ que.:tcllan--º--hapr_ecisadQ... ción de aquéllas (las indagatorias) faltara todo señalamiento de las
cuál es la conducta específica atribuida, el medio comisivo empleado pruebas en que se funda la petición"]. Lo trascendente en este aspec-
y sus circunstancias de tiempo modo y lugar, limitándose a realizar to, pues, será siempre establecer si la "exposición sucinta" de los
un relato de diversas cuestiones vinculadas con la organización de la motivos hubo de cumplirse, al margen aun de la meritación de ele-
firma (desorden administrativo; faltante de documentación y de ca- mentos de convicción inválidos (o de las propias defensas materiales
ja; realización de pagos sin respaldo administrativo o con respaldo declaradas tales, como en el precedente comentado), en tanto lo
apócrifo, etcétera) ... "y que "la mera reseña histórica de los proble- remanente sirva de modo independiente para satisfacer la motiva-
mas detectados en la empresa y la circunstancia de que ... ejerció el . ción requerida.
cargo de presidente de la sociedad, no logran describir adecuada- ·En lo atingente a la calificación_juridica del hecho, no comprome-
mente la supuesta conducta atribuida, aun cuando se ha pretendido terát_p()r regla la validez de la requisitoria que no guarde coherencia
superar este escollo a través del empleo de fórmulas tales como que la seleccionada por el acusador con el hecho que se describe [CCC, Sa-
'actuó de modo infiel y perjudicó el patrimonio de ... '". Por esa razón la V,LL, 2000-F-33; TO 23,10/5/94, causa25, «Berón, E. D.»], si es-
y frente a las carencias resaltadas rechazó el recurso de casación tando éste adecuadamente descripto, la disparidad de criterio acer-
deducido contra el auto que disponía la nulidad del alegato del acu- .!l_a,del encuadramiento típico, el error en que el acusador pudiera ha-
sador, no sin antes señalar que " ... el requerimiento de elevación a ber incurrido o, aun, la eventual contradicción entre el hecho repro-
juicio de la querella ... presenta los mismos defectos que han sido in- chado y su calificación, no afectan el ulterior ejercicio de la defensa
dicados más arriba, pues ... E;Jl acusador particular tampoco circuns- d~limputado acerca del hecho endilgado, y medie coincidencia fácti-
cribió adecuadamente en dicho acto los sucesos; basándose en fór- ca entre la requisitoria y la indagatoria previa.
wulas genéricas y desprovistas de todo aquello cuanto debe contener Las parte-ª_. ~n efe~t(), son, libres @}a elección de la calificación, sin
la base fáctica de una acusación precisa"; y que:" ... En suma, los ac- que tengan gueestar vinculadas con la prohijada por eljuez(),_aun, la
tos procesales a p3:rtir de los cuales el querellante ha pretendido con- cámarade apelaciones si, como se ha señalado, se respeta la identi-
cretar la acusación carecen de los elementos indispensables para ser dad fáctica.
válidamente admitidos en el proceso, en tanto que no se ha señalado Por tanto, el cambio de calificaCión contenido en la requisitoria no
circunstanciadamente el hecho imputado con todos los elementos de la perjudica [CNCP, Sala N, LL, 2000-C-915, 42. 713-S, si no se afecta
interés jurídico-penal, omitiéndose expresar en un lenguaje descrip- el principio de congruencia; CCC, Sala V, LL, 2001-C-915, DJ, 2001-
tivo cuál fue la acción u omisión reprochada (en sentido de compor- 2-787; CCC, Sala N, 21/6/95, causa 3067, «Ale, R.», porque no obliga
tamiento concreto del imputado), qué grado de participación tuvo el la selección típica efectuada por la cámara]. Tampoco lo es la errónea
enjuiciado, su relevancia desde el punto de vista subjetivo y el resul- [CCC, Sala V, 3017/68, causa 9488, «Sáenz Valiente»], siempre que la
tado concreto (perjuicio) eventualmente producido". imputación hubiere sido concretada adecuadamente en sus aspectos
La mención a indagatorias declaradas nulas no invalidará el re- subjetivo y objetivo [CCC, Sala rv, DJ, 2003-2-687], permitiendo la
querimiento, porque la a1usi<S'n a esas defensas materiales en todo defensa en casos de tipos penales con plura1es elementos subjetivos
caso importará un exceso del acto, al no constituir requisito para su [TS Córdoba,LLC, 1993-642].
.ÁRT.347 CLAUSURA DE LAINSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 712 713 CLAUSURAD E LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.347

Débese notar, sin emb_argo, según se anticipó precedentemente, rimiento con apoyo en que "no se advierte ningún elemento probato-
que ~1 cambio brusco de la calificación puede, en ciertQs_caSQJl.,JU,e.c- rio que ... permita inferir ... " [CFCP, Sala I, 617/10, causa 12.833 '
!ar el debido correlato entre acusaci<)n yse_!ltencia, esto es ]a con- . .
«Vera, 0.»].
_g'!'_l.!El_ncia que debe mediar entre tales actos, regla que, en lo ordina- En cuanto a hündividualización d~l_ac~sado, debe considerársela
rio, opera respecto del campo fáctico. Sirve para ejemplificar el ca- debidamente concretada si en la pieza acusatoria se señalan las fojas
so del hecho calificado como suministro gratuito de estupefacientes de sus declaraciones y se indica su nombre y apellido, aunque con al-
en grado de instigación, imputado a los policías finalmente conde- guna deficiencia en su escritura [CCC, Sala I, 12/12172, causa 14.319,
nados, conducta que el órgano casatorio, al inspeccionar por vía de «Holchekier, H.»]. Ya con el Código actual se ha llegado a igual conclu-
recurso, consideró subsumida en los arts. 144 bis, inc. 1º, y 293 del sión ~i pese a la omisión de consignar sus datos personales, la identi-
CP, en concurso real-tratábase de funcionarios que habían insti-
dad del PI'ocesJtd.P -único- no puede ser puesta en duda [Ccc-:-Sa-
gado el suministro para justificar la ulterior detención del tenedor, la VI, 27/9/94, causa2016, «Kozak, H.»].
lo que concretaron, documentándola-, pero de inviable aplicación Es claro que el pedido de pena es exigencia ajena a los requisitos del
al caso (art. 470) en salvaguarda, destacó, del principio de con- dispositivo, mas podría ser de gran utilidad para los casos de suspe1l-
gruencia [CNCP, Sala I, 3/10/05, causa 6187, «Muo, P.»; se nulificó _sión del juicio a prueba (véase el art. 293 y su comentario). En cam-
parcialmente el requerimiento de elevación y lo actuado en conse- bio, es indispe:q.sablea los fines del juicio abreviado (art. 431 bis; véa-
cuencia]. Por cuanto resulta de interés, véase el comentario al art. se su comentario). Pero, por lo dicho, si el fiscal expresa que llo accede
401, §l. .
a éste porque la pena será superior a la que lo permite, sin dar funda-
Maier [Derecho ... , I-569], señala que "lar.egla que impone a la. mentos de su opinión, tal omisión no será razón de invalidez del acto
acusación la necesidad de calificar jurídicamente el hecho imputado [CNPE, SalaB,LL, 1998-D-811].
cumple, sin duda, el papel de orientar la actividad defenE;ÍYa; y a pe- La requisitoria que repita otra anterior declarada inválida no es
sar de que se permita, en general, que la sentencia se aparte del sig- nula, si la nulidad fue consecuencia de la de un acto que la precedía
nificado jurídico preciso que pretende la acusación, la regla no tolera, [CCC, Sala VII, 30/5/94, causa 1682, «Ressia, J. J.»] y no de su propio
sin lesión del principio que es su punto de partida, una interpretación e insuficiente contenido.
irrazonable en contra del imputado". El conflicto abre paso, 'tw-bién La nulidad prevista en la norma ha sido vista como absoluta [D'Al-
desde esta óptica, !!_la acusación alternativa o subsidiaria, a la qÚe ya bora, Código ... , 1ª ed., p. 346; CFCP, Sala II, 2/9/09,causa 11.309,
hubimos de referirnos en el punto anterior, como vía apta para evitar «Lo banco»]. Pero sólo lo será la falta de una adecuada relación del he-
que la defensa del acusado quede desguarnecida frente a las diferen- cho_9 h~chos adjudicados o, excepcionalmente, el desacierto en la ti-
tes relaciones de los tipos entre sí.
pificación prohijada, en tanto de ello derive la imposibilidad de apre-
No la nulifica la imprecisión acerca de la concurrencia de los he- ciar la congruencia y, para el imputado, de ejercer útilmente su dere-
chos [en contra: CNPE, Salal,4/3/70, causa 11.616, «Castro, R.»] ola cho de defensa en el proceso.
ausencia de denominación del delito [TO 24, 11/5/94, «Tagliabue», Mas no lo será respecto de los restantes requisitos, porque las omi-
pues se citó la norma legal que lo tipificaba]. siones que a éstos puedan concernir no encuadran en aquella hipóte-
Tampoco una deficiente valoración de los elementos de convicción sis legal ni importan la violación de norma constitucional alguna [en
que justificaron la imputación a juicio del acusador, pues ésa será igual sentido, Núñez, Código ... , p. 309, para quien "no implican de
una cuestión a resolver luego del debate. De allí que, correctamente, por sí violación de la defensa del imputado que está actuando en el
se haya casado la decisión de un tribunal oral que anulaba el reque- proceso"; CCC, Sala V, LL, 2000-F-33], generando exclusivamente
ART.347 CLAUSURA DE LAINSTRUCCIONYELEVACION A JUICIO 714 715 CLAUSURA DE LAINSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.347

nulidades de carácter relativo (mas recuérdense los principios de con- -§4-


servación y trascendencia de los actos; véase el art. 166). LA VISTA NO CONTESTADA POR EL QUERELLANTE
Al querellante se le ha permitido apelar la declaración de nulidad O SU INVALIDEZ
del requerimiento fiscal [CNPE, Sala A, JPBA, 117-125-368].
El eventual silencio del querellante-ante la vista corrida por el ór-
gano importa falta de interés frente a un aHo neurálgico del proceso.
e-Formas omitidas
en el precepto Pero como la omisión no implica desistimiento -éste debe ser ex-
preso-, el querellante tendrá facultades para proseguir actuando
Las exigencias formales de la requisitoria de elevación a juicio o como tal en el debate con excepción del ejercicio de aquéllas vincula-
acusación no se agotan en las enumeradas en el art. 34 7. Deberá con- das indisolublemente a la integración de un acto (el de acusar o re-
tener el nombre y apellido del requirente, y si fuere el querellante, querir la elevación a juicio) incumplido.
contar con firma de letrado si aquél no lo fuere y con la rúbrica del pe- La falencia, en efecto, no puede ser objeto de remedio ulterior con
ticionante. sustento siquiera en la acusación tempestivamente concretada por
La omisión de signatura del asistente técnico queda salvada si se el persecutor público (que hasta la integrará con posterioridad según
cumple el trámite del art. 57 del CPCC. De lo contrario, deberá devol- el orden que marca el art. 393 y que, consecuentemente, hasta puede
verse el escrito y se tendrá por no contestada la vista. no hacerlo, pidiendo la absolución), al no ser ella un acto de titulari-
La ausencia de rúbrica del querellante equivaldrá a la ausencia dad común y que, por tanto, tolere su compleción heterogénea. El
de respuesta a la vista por aquél, con las consecuencias que se verán querellante que decidió no requerir no puede luego arrepentirse apo-
más adelante bajo el título respectivo (salvo invocación del art. 48 del yándose en la pretensión estatal (o de otro querellante), para hacerlo.
CPCC, por parte del letrado patrocinante, si el escrito estuviere sus- Los derechos no ejercidos no renacen, en razón del principio de pre-
cripta sólo por éste y en tanto se acepte en el proceso penal por delito clusión [CCC, Sala IV, 5/11/97, causa 7637, «Ricca, L. F.»; en el caso,
de acción pública dicho instituto: véase el comentario al art. 83, § 1,{). se habían cumplido las pruebas pedidas por el fiscal]. En definitiva,
Queda en claro, por tanto, que ni una ni otra hipótesis autorizarán la el querellante inactivo no podrá "ampliar" su acusación (art. 381) ni
declaración de nulidad. alegar requiriendo pena en orden a una pretensión punitiva no per-
Especial hipótesis es aquélla que tiene su base en la falsedad de seguida [art. 393; Navarro- Daray, La querella, ps. 190 y 191].
la firma atribuida al querellante, circunstancia que deberá necesa- El criterio ha sido acogido por la Corte Suprema, al señalar que "la
riamente acreditarse en la causa. La vía para lograr la ineficacia de decisión del juez de instrucción de dar por decaído el derecho a res-
la presentación así concretada será la introducción por la defensa ponder la vista que prevé el art. 346 del Cód. Procesal aparejó la pér-
de la pertinente excepción de falta de personería (o falta de acción, dida de los derechos procesales vinculados al acto precluido. Si el par-
en los términos del art. 339), que se recibirá a prueba y que conduci- ticular ofendido no concretó objetiva y subjetivamente su pretensión,
rá, de acreditarse la falsedad, a tener por no contestada la vista por la no podría integrar legítimamente una incriminación qqe no formu-
parte querellante; así será aun cuando el acusador hubiera reconoci- ló previamente" [1117/06, causa «Del' Olio», CS-Fallos, 329:2596, JP-
do como suya la firma falsa [CCC, Sala II,LL, 1976-C-426, 33.637-S]. BA, 132-96-219]. Asimismo ha sido receptado por la CNOP [Sala I,
La excepción apunta a demostrar que quien realmente requirió (o JPBA, 127-105-201], al decir, frente a la impugnación desistida por
acusó) no era el titular de la acción en los términos de la legitimación el fiscal general, que la querella, al no haber requerido, "carece de in-
activa otorgada. terés directo en el tratamiento del recurso deducido contra el auto
.ART.347 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 716 717 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.348

que dictó sobreseimiento parcial ... (porque) no media acusación pues su invalidación implica la pérdida del ejercicio del derecho, por
particular válida que pudiera, eventualmente, constituir la base de la fatalidad del plazo previsto en el dispositivo, por el consecuente
un futuro juicio ... si es que en definitiva prosperase la pretensión re- efecto preclusivo de lo así resuelto y por la impertinencia de reeditar
cursiva de aquella parte". También, por algún tribunal inferior [TO un acto que no reviste esencialidad para el proceso [véase CCC-Fa-
14, JA, 2003-II-682, que en tal caso decreta la nulidad de la acusa- llos, II-2-10; CCC, Sala V,DJ, 2001-3-559,LL, 2001-F-495; CCC, Sala
ción formulada por la parte querellante en el alegato final]. N, LL, 2004-B-562, connota de L. E. Palacio; CCC, Sala VII, 29/12/09,
Tampoco podrá apelar el sobreseimiento que se dicte como conse- causa 38.072, «G. S., C.»; CCCF, Sala I, 17/9/09, causa 43.506, «Bena-
cuencia del acuerdo entre el juez y el fiscal [sigue este criterio la CCC, don», con cita de 9/9/08, causa 41.549, «Luparia»].
Sala V, JPBA, 111-110-308; también la CCC, Sala I, 3/4/06, causa
27.737, «Mina, G.» y la CCC, Sala VI, 10/3/08, causa 34.233, «Chi- -§5-
kiar,A.», aunque esta última, en nuestra opinión en forma equivoca- EL JUICIO ABREVIADO
da, decidió confirmar el sobreseimiento dictado en la primera instan-
cia, cuando lo correcto hubiera sido declarar erróneamente concedi- El art. 431 bis contiene una especial forma de requerimiento de
da la apelación presentada por la parte querellante], por ausencia de elevación a juicio (véase su comentario).
interés directo (art. 432), dado que el fin de la impugnación no habría
de ser otro que la reedición de un acto en verdad precluido para el im-
pugnante [CNCP, Sala I, cit.; parece no haberlo comprendido la CCC,
PROPOSICION DE DIUGENCIAS
Sala N, 29/5/02, causa 18.545, «Haase, M.», que revoca y manda "es-
tar al procesamiento dictado", lo cual introduce una incógnita acerca ART. 348.- Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren
del procedimiento a seguir ulteriormente]. Y si hubiere recaído abso- diligencias probatorias, el juez las practicará siempre que fue·
lución, no se hallará habilitada para impugnarla [CFCP, Sala N, ren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el
12/11/09, causa8912, «Leyes»]. sumario para que se expidan, conforme al inciso 2Q del artícu·
Queda claro, de todos modos, que la falta de contestación no pue- lo anterior.
de significar la separación oficiosa del inactivo [CNCP, Sala I, JPBA, El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el re·
94-112-259 y 3/6/08, causa 9260, «Bulcourf, J. P.», donde se dijo, con querido. De lo contrario, sea que no esté de acuerdo con el so·
breseimiento pedido por el fiscal, o sea que sólo el querellante
cita de «Del' Olio», que no podrá alegar (art. 393), sin asignarle ningu- estimara que debe elevar la causa a juicio, dará intervención
na otra consecuencia; CNCP, Sala III, JPBA, 101-79-210, que también por seis (6) días a la cámara de apelaciones. Si ésta entiende
restringió exclusivamente aquella facultad; implícitamente, CFCP, que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal in·
Sala N, causa «Leyes», cit., en la que se expresó que "el querellante terviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fis·
no puede recurrir la sentencia absolutoria cuando haya omitido for- cal de cámara o al que siga en orden de turno.
mular requerimiento de elevación a juicio"; CCC, Sala VI, 13/3/12,
causa 49/12, «Personal policial ... »]. -§1-
La anulación de la requisitoria del querellante por incumplimien- LAS DIUGENCIAS PROBATORIAS
to de las formalidades del acto [no así como consecuencia de la decla-
ración de nulidad de piezas precedentes: CCC, Sala I, 25/11/82, cau- El juez puede no estar de acuerdo con las medidas probatorias su-
sa 26.130, «Passarella, D.»] importará iguales efectos que su silencio, geridas por la querella o el fiscal y su decisión admite impugnación
ART.348 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 718 719 CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.348

(véase el art. 347, § 1). Mas si concordare con ellos, mandará practi- mente un mecanismo de control de la opinión desincriminante del
car las diligencias pedidas que elija. En tal caso, no estará vedado al fiscal de primera instancia y los que afirman que, contrariamente, la
órgano la realización de otras cuyo objeto sea el perfeccionamiento ley 24.946 y principios de raigambre constitucional que hacen a la re-
de la pesquisa, y menos cuando éstas resulten derivación de aquéllas gla republicana de control de los actos de gobierno, justifican la ins-
(art.193). pección por el fiscal general del sobreseimiento requerido. En el ya ci-
La denegatoria a la producción de las pruebas no puede fundarse tado comentario, hemos expuesto aquélllis y nuestra propia opinión,
en la posibilidad de su realización como instrucción suplementaria a todo lo cual nos remitimos, sintetizando aquí que dicho contralor
(véase también el art. 347, § 1). (más allá de la necesidad de una sanción legislativa) sólo es factible
Denegada la prueba o realizada, según el caso, el expediente debe puertas adentro del Ministerio Público Fiscal, esto es antes de la pre-
volver en vista a la parte o partes que la hubieren requerido. Pero no sentación del dictamen desincriminante al juez (por virtud de regla-
a la que guardó silencio o produjo acusación inválida -tampoco a la mentaciones internas que lo impongan). Eventualmente podría serlo
que ya formuló requisitoria o pidió sobreseimiento-, porque en tal después, pero dicho procedimiento sólo aparecería justificado y tole-
hipótesis no pueden considerarse renacidos, por afectar el principio rable si fuera el fiscal de primera instancia el que requiriese por su in-
de preclusión, derechos que han dejado de ejercerse en el momento termedio la escucha de la opinión de su superior (hasta cumpliendo
procesal oportuno o que, ejercidos, lo han sido deficientemente ni, por directivas internas), de modo que la jurisdicción sólo aparezca como
tanto, pretenderse lareedición de actos que sean su derivación (véa- intermediando, pero no promoviendo la consulta, pues ésta no subsis-
se el comentario al art. 347, § 4). te en el texto de la norma en comentario, ni aun en cabeza del fiscal ge-
Dispuesta la nueva vista, no hay ya posibilidad de volver a peticio- neral, pudiendo verificarse adversamente una actividad procesal po-
nar la realización de otras pruebas [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, tencialmente pe:rjudicial para el justiciable sin sustento en procedi-
p. 117]. La impertinencia de la solicitud importará, para el quere- miento legal alguno. N os remitimos, pues, a ese comentario.
llante, la preclusión del derecho al requerimiento. N o así para el fis- En «Quiroga», bien que no por mayoría absoluta, varios de los jue-
cal, pues su actividad es indispensable. ces dejaron a salvo en sus votos la validez del procedimiento de con-
sulta a la cámara de apelaciones, de existir un querellante requiren-
-§2- te. Sobre ello, también nos hemos explayado en el ya citado comenta-
rio (nuevamente, nos remitimos al mismo). La subsistencia de ese
LACONSULTA
mecanismo de control para tal puntual caso deja sin embargo abierto
Ya se anticipó-comentario al art. 180, al que nos remitimos- que un interrogante, consistente en establecer si como derivación de la
la Corte Suprema hubo de declarar inconstitucional el segundo pá- inspección efectuada por la cámara de apelaciones, y de compartir és-
rrafo, primera alternativa, del precepto [caso «Quiroga», LL, 2005- ta el criterio de la parte querellante, corresponde a) la remoción por
B-157, CS-Fallos, 327 :5863], poniendo de tal modo fin a la discusión ella del fiscal de primera instancia (como dice el texto del precepto),
doctrinaria y jurisprudencia! que giraba en redor de la validez cons- b) en su defecto, la remisión del proceso al fiscal general para que
titucional de aquel segmento de la norma. Actualmente, entonces, no sea él quien así proceda [en esta posición se enrola la CCC, Sala V,
hay duda acerca de la impertinencia de la consulta legislada en ella 1717/07, causa 32.635, «Barlett»], o e) que los procedimientos conti-
(primera alternativa). núen en lo sucesivo sin la participación del Ministerio Público Fiscal
Ahora, las posturas se enfrentan entre quienes sostienen que como o con ella, pero limitada al control de la legalidad de los que se desa-
consecuencia de esa invalidez no se encuentra estructurado legal- rrollen. Los votos de los ministros Highton de Nolasco yPetracchi
ART.348 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 720 721 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.349

(consid. 37) y Zaffaroni (consid. 24) y aun los de los ministros Boggia- desistiere el querellante más adelante, o fuere apartado, el proceso
no, Maqueda y Fayt, en general, dejan entrever la solución, que apa- concluirá por falta de acusador, por aplicación analógica de lo estatui-
rece clara además en el voto del juez Zaffaroni en el caso «Mattio» [M. do en el art. 423 para el caso de delitos de acción de ejercicio privado
1344.XXXIX, de igual fecha que «Quiroga» ], al indicar (consid. 5º) que (pues no se observa otra solución posible para tal hipótesis). Esa ac-
"aun cuando la elevación en consulta a la cámara de apelaciones re- tuación solitaria no debe sorprender si se considera que la Comisión
sulta viable en este supuesto. (el de querellante requirente, añadi- Interamericana de Derechos Humanos yá ha advertido desde tiempo
mos), ello no habilita al órgano judicial a ordenar el apartamiento del atrás (entre otras, véase su res. 34/96 de fecha 15 de octubre de 1996),
fiscal actuante, facultad de la que carece por tratarse del represen- interpretando el derecho a ser oída de la víctima en la Convención
tante de un organismo distinto y autónomo". En definitiva, debe com- Americana sobre Derechos Humanos, que "es importante señalar
prenderse que en las palabras y en el espíritu de lo decidido por la que en muchos de los sistemas de Derecho penal de América Latina,
Corte Suprema la razón de la subsistencia operativa de este segmen- la víctima tiene el derecho de presentar cargos en una acción penal.
to del dispositivo no es otra que dar satisfacción al derecho a ser oída En sistemas como el chileno que lo permite, la víctima de un delito
de la parte querellante, del que constitucionalmente goza; Si así es, si tiene el derecho fundamental de acudir a los tribunales. Ese derecho
la normano tolera mayor proyección, preservada esa garantía ningu- es esencial para impulsar el proceso penal y llevarlo adelante" (lo en-
na otra actividad permanecerá incólume en cabeza de la cámara de fatizado es nuestro).
apelaciones, tribunal que por tanto ni podrá sustituir al fiscal ni re- El sobreseimiento deberá dictarlo la propia cámara de apelacio-
mitir con ese fin el expediente al superior de aquél. nes, de no compartir la postura incriminante de la parte querellante.
De allí que no compartamos la solución contraria que algunos tri- La consulta debe tenér por sustento el previo auto de procesamien-
bunales dan al conflicto, promoviendo la sustitución [CNCP, Sala 11, to. SÜ ausencia la vedará, aun tratándose de investigaciones delega-
causa «Sotomayor, O. A.», LL, 2006-C-120, bien que dictado con an- das (véase el comentario al art. 215).
terioridad al caso «Quiroga»; CCC, Sala VII, 21/5/05, causa 25.602,
«Taha»] y que nos parezca acertada, en cambio, la opinión de quienes, -§3-
vedando que se aparte de la causa al Ministerio Público Fiscal (como EL PEDIDO DE SOBRESEIMIENTO
había dispuesto la cámara de apelaciones), consideran circunscripta POR EL FISCAL QUE INSTRUYO
su ulterior participación en ella al control del cumplimiento de las Véase el comentario al art.196 (§ 1).
disposiciones reglamentarias que hacen a la verificación del debido
proceso legal [CNCP, Sala 1, 6/6/05, causa 6031, «Linares», por cuan-
to "es indispensable, aunque más no sea para defender aquella lega-
FACULTADES DE LA DEFENSA
lidad y los indicados intereses, en las causas como esta, en que, pro-
movida la acción procesal por ese funcionario, luego se negare a ejer- ART. 349.- Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a
citar la pretensión punitiva, y tal acción prosiguiese su curso porque juicio, las conclusiones de los dictámenes serán notificadas al
otro sujeto habilitado la hubiere ejercitado ... "], con consecuencias defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis (6)
parecidas a las reguladas por los arts. 460 y 461 del antiguo ordena- días:
miento procesal. En este entendimiento, verbigracia, el fiscal gene- 1º- Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.
ral no se encontrará habilitado para alegar arribado el momento del 2º- Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimien-
art. 393 o no podrá recurrir una eventual sentencia absolutoria; y si to.
.ART.349 CLAUSURADE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 722 723 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.349

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida do la regla genérica del art. 146, que privilegia la actuación técnica
por simple decreto, que declarará clausurada la instrucción, de aquél (véase su comentario). La practicada al último carecerá de
al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días de efectos.
vencido el plazo anterior. La vista no está contemplada, motivo por el cual el expediente no
-§!- podrá ser retirado de la sede del tribunal [Clariá Olmedo, Trata-
do ... , t. VI, p. 135, "los autos quedarán~ en secretaría para su exa-
GENERALIDADES
men"]. Tampoco la prórroga, por lo que rige el principio de perento-
Condicionadas a la ocurrencia del requerimiento de elevación a jui- riedad que establece el art. 163 [CCC, Sala VII, 24/5/94, causa 1654;
cio por el fiscal, la norma otorga a la defensa dos facultades. La prime- en contra: CCC, Sala VI, 18/6/09, causa 37.464, «L., R. s/Prórroga»,
ra, la de excepcionar en orden a todas aquellas causales que permite donde hizo lugar al pedido fundándoselo en el cambio de defensa en
el art. 339 y de las que no se hubiere hecho uso con anterioridad, tan- el límite del plazo para ejercer el derecho, y en el carácter volumino-
to dilatorias como perentorias, y que pudieren, por ejemplo, provocar so y complejo de la causa; por mayoría, CCC, Sala VII, 6/12/10, cau-
la invalidez de los procedimientos ulteriores (por incompetencia del sa 39.893, «Ü., F. L.», con sustento en el principio de igualdad de
órgano) o la detención de la marcha del proceso (evitando un desgas- armas], sin que afecte la garantía de la defensa enjuicio su concesión
te jurisdiccional innecesario) o, simplemente, el apartamiento del a la querella y al fiscal, y no a la defensa (como tampoco la afecta la
querellante por carecer de personería suficiente. Cuando el defensor posibilidad de los acusadores de proponer prueba en la oportunidad
opte por oponer excepciones no estará facultado para pedir que se sus- del art. 34 7 y aquí no prevista, disimilitud propia del fin perseguido
penda el término para formular oposición, si fueren rechazadas [CN- por las normas).
PE, Sala A, JA, 1994-II-142]. La segunda, la de discrepar con la opi- La disímil vía para que la defensa ejerza sus derechos respecto de
nión contenida en el dictamen del acusador público, expresándolo a las más amplias facultades otorgadas a los acusadores con motivo de
través de su oposición a la elevación a juicio del proceso y pedido de la vista que la precedió, que incluye aun la de sugerir medidas de
sobreseimiento [que fuera de esta oportunidad, no admite sustancia- prueba antes de requerir, ha sido ratificada en su constitucionali-
ción: CNPE, SalaA,DJ, 1998-2-797,LL, 1998-C-474]. dad, con fundamento en que " ... el Ministerio Público Fiscal es el ti-
Se provoca así, imperativamente, un nuevo pronunciamiento ju- tular de la acción penal, y sobre él descansa el onus probandi, siendo
risdiccional sobre el mérito del sumario, por el cual el juez puede con- en consecuencia a él a quien le corresponde, por su función, determi-
tradecir su anterior punto de vista que lo determinó a pasar los autos nar si la instrucción se encuentra agotada, a fin de poder dar comien-
a los acusadores una vez agotadas las investigaciones [Clariá Olme- zo a la siguiente etapa, la del juicio, siendo esa la fase en la que la de-
do, Tratado ... , t. VI, p. 136]. Con ello se pretende "proporcionar otra fensa tendrá la posibilidad de plantear la producción de las pruebas
posibilidad [al imputado] de evitar el juicio oral, que siempre es dis- que considere pertinentes ... Extender los alcances de la facultad que
criminatorio ... (recibiendo) nuevamente la posibilidad de influir en se cuestiona a la defensa implicaría trastocar los alcances de la etapa
la apertura del procedimiento principal a través de ... objeciones" [Ro- preparatoria del juicio" [CCC, Sala VII, 14/11/07, causa 33.190,
xin, Derecho procesal ... , p. 34 7]. «Vázquez, A .A.», con cita textual de CCC, Sala I, 28/2/05, causa
Se dice que las excepciones cuestionan la validez de la acusación; 25.430, «Capristo, J.»; se rechazó la inconstitucionalidad del art.
la oposición, tan sólo su mérito [Darritchon, Cómo es ... , t. III, p. 42]. 347; CCCF, Sala II, 22/4/10, causa 28.849, «Aliani», porque da facul-
La norma establece que las conclusiones de los acusadores deben tad a la defensa para oponerse a la elevación a juicio y porque "el ver-
ser puestas en conocimiento del defensor del imputado, remarcan- dadero ámbito del juicio' es el debate, en donde la inmediación, la
ART.349 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 724 725 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO A11!r.8119

oralidad y el contradictorio aseguran las condiciones del art. 18 de la te, si así correspondiere por la naturaleza de la excepción, la intro-
Const. Nacional"]. ducción de la oposición al rechazo de la que hubiere interpuesto [en
La notificación es conveniente que incluya copias de la requisito- contra, Darritchon, Cómo es ... , t. III, p. 42, por ser planteos antité-
ria fiscal a los fines de facilitar la defensa del imputado [CCC, Sala rv; ticos; mas aun siéndolo, añadimos, la subsidiariedad supera el in-
JPBA, 113-117-259, "como mejor técnica rutinaria"]. Mas no está conveniente].
previsto en la ley que así sea ni, consecuentemente, sancionada su Una excepción inoponible se afirma es, ~n esta etapa, la de falta de
omisión con nulidad [en contra, declarándola, CCC, Sala VII, 29/8/00, acción por hecho objetivamente atípico (sobre ella, véase el comenta- ·
causa 14.217, «Bourrian, F. J.»]. El art.147 sóloobligaahacerloenel rio al art. 339, § 2, b, 1, V), con sustento en que la parte posee el reme-
caso de que se trate de una resolución, al igual que lo hace el mencio- dio del sobreseimiento y la incidencia vendría, en definitiva, a tornar
nado art. 72 delRJCC. impugnable lo que no lo es por aquella vía [CNPE, SalaB, LL, 2003-
Pero no lo será si logra su objetivo [CCC, Sala V, JA, 2002-III-721] E-735; CFSM, Sala I, JPBA, 119-151-355], opinión que no da respues-
y garantiza una defensa eficaz [CCC, Sala rv; JPBA, 117-107-286, ta, sin embargo, a la regla interpretativa del art. 2º, y que ha sido bien
aceptando la invalidez de la notificación que comunicaba que el agen- rebatida [CNPE, Sala A, JA, 2003-I-57, respecto del delito de cheque
te fiscal había realizado su requisitoria, sin contener sus conclusio- sin fondos, si el documento carece de los requisitos necesarios para ser
nes, no obstante lo cual rechaza el planteo por haber cumplido la no- considerado tal].
tificación su objetivo, al oponerse la defensa a la elevación a juicio y Si la defensa no deduce excepciones ni se opone a la elevación, el
postular el sobreseimiento]. juez, mediante "simple" decreto declarará clausurada la instrucción
La del querellante también debe ser comunicada [TO 2, JA, 1994- y "remitirá el proceso al tribunal que corresponda". Aunque solamen-
II, índice, 190], y de igual modo, pues deberá oportunamente ser in- te uno de los defensores ejerza el derecho, el auto debe dictarse res-
troducida al debate por lectura inicial. pecto a todos los imputados (art. 351).
Resulta impertinente la introducción de nulidades relativas [CN- La oposición debe siempre considerarse formulada con respecto al
PE, SalaA, LL, 2006-A-710, en la que se declaró mal concedida la ape- mérito de la requisitoria.
lación, por no causar gravamen irreparable el rechazo del planteo Por tanto, no será viable la que tienda a cuestionar, por ejemplo, el
frente a la oportunidad que brindan para reeditarlo los arts. 170, inc. acierto de la calificación contenida en ella, pues si tuviere incidencia
lº,y 354]. en algún aspecto sustancial como podría ser, por ejemplo, la extinción
de la acción por prescripción o la propia competencia del tribunal, co-
-§2- rresponde la deducción de la excepción pertinente. Implica un desa-
LARESPUESTA DE LA DEFENSA
cuerdo fundado con la opinión del persecutor, que el juez debe resol-
ver valorando "las contradictorias instancias del acusador y del de-
La respuesta de la defensa puede ser tácita o expresa. La primera, fensor" [Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 136]. La ausencia de fun-
dejando transcurrir el término de ley sin responder. La segunda, ex- damentación equivaldrá al silencio, porque el juez no se hallará en
plicando que no habrá de excepcionar o de oponerse, o haciéndolo del condiciones de confrontar las posturas.
modo visto. La suspensión del término para el caso de rechazarse la excep-
Si el defensor encuentra mérito para excepcionar y, también, pa- ción introducida y con el fin de plantear objeciones alternativas es
ra oponerse a la elevación, deberá hacerlo conjuntamente, pues no improcedente y su rechazo es inapelable [CNPE, Sala A, JA, 1994-
se halla prevista otra vista ulterior, condicionando subsidiariamen- II-142].
.ART. 350 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 726 727 CLAUSURAD E LAINSTRUCCIONYELEVACION A JUICIO .ART. 351

-§3- Los efectos de la oposición de uno de los defensores pueden exten-


LA OMISION DE LANOTIFICACION
derse a los demás imputados, si los motivos del sobreseimiento conse-
cuente no fueren personales, pues ése es el espíritu del Código (véa-
La omisión de notificar a la defensa la requisitoria de elevación es se el art. 441).
causal de nulidad de los procedimientos ulteriores [TO 2, JA, 1994- La fijación del término de cinco días resulta innecesaria frente a la
11, índice, 190], la que tiene carácter absoluto (art. 167, inc. 3º, y 168, regla general del art. 125. -(<

· párr. 2º). Igualmente ocurrirá con la notificación inválida (mas deben La denegación del sobreseimiento es irrecurrible, salvo situacio-
siempre recordarse los principios de conservación y trascendencia de nes especialísimas, como la del imputado sin auto de procesamiento
los actos procesales; art. 166 y su comentario). y cuya situación quedaría así sin resolver [CFSM, Sala 1, LL, 1997-
E-636, JA, 1997-11-487, DJ, 1997-3-897].

INCIDENTE

ART. 350.- Si el defensor dedujere excepciones, se procederá AUTO DE ELEVACION


con arreglo a lo dispuesto en el Título VI de este Libro; si se opu-
siere a la elevación a juicio, el juez dictará, en el término de cin· ART. 351.- El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo
co (5) días, auto de sobreseimiento o de elevación a juicio. pena de nulidad: la fecha, los datos personales del imputado, el
nombre y domicilio del actor civil y del civilmente demandado,
una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su
De verificarse la deducción de alguna excepción, el juez procede- calificación legal y la parte dispositiva.
rá conforme lo establecido en el Título VI de este Libro y, si corres- Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la "litis" en las
pondiere, remitirá luego la causa a juicio por simple decreto cuando demandas, reconvenciones y sus contestaciones.
tenga mero carácter dilatorio (por ejemplo, si se hubiere cuestiona- Cuando existan varios imputados, aunque uno solo de ellos ha·
do la falta de personería del querellante y no fuera éste el único re- ya deducido oposición, el auto de elevación a juicio deberá dic·
quirente). tarse respecto de todos.
Para el caso de haberse opuesto el defensor a la elevación a juicio,
el juez tiene la alternativa de sobreseer o elevar a juicio el proceso. El auto de elevación a juicio es la aceptaciónjurisdiccional, fren-
Pero cuando los imputados fueren más de uno, y solamente el de- te a la solicitud de su rechazo, del requerimiento de elevación a juicio
fensor de uno de ellos hubiere formulado oposición, el auto deberá dic- pretendido por el fiscal, o el querellante, por lo que debe ser congruen-
tarse respecto del conjunto (art. 351). te con tal acto.
Mas la norma ha partido de la consideración de un hecho singular. Por su naturaleza el dispositivo exige prácticamente pariguales
Frente a la multiplicidad de hechos, el pronunciamiento no corres- exigencias para su validez que las preceptuadas para la requisitoria
ponderá en orden a aquél, contenido en la requisitoria, respecto del del art. 347. A ellas se añade el nombre y domicilio del actor civil y
cual ésta no ha sido objeto de cuestionamiento en su mérito [en igual del civilmente demandado, omitiendo inadvertidamente al quere-
sentido, Donna - Maizá., Código .. ~, p. 400; en contra, Núñez, Códi- llante. Se discute si se suprime la motivación, que es conveniente,
go ... , p. 312: "si siendo varios los imputados por los mismos o diferen- pero no necesaria [Darritchon, Cómo es ... , t. 111, p. 48]. Mas lor.oier-
tes hechos, sólo uno de los defensores se ha opuesto a la elevación ... "], to es que todo auto debe serfundado (art. 123) y por ende del!re<e~li­
que será objeto de remisión a juicio por "simple" decreto. car el rechazo de los argumentos de la defensa [CNPE;.J8'Ma•illt:~L,
CLAUSURA DE LA INSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO 728 729 CLAUSURA DE LAINSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO ART.352

2003-A-770], por lo menos. Se añade en el párrafo segundo la obliga- La inapelabilidad del auto de elevación ha sido vista como una
ción de determinar si ha quedado trabada la litis en las demandas, consecuencia del "suficiente contradictorio" producido [Abalos, Códi-
reconvenciones y contestaciones y, en tal caso, de qué modo, tenien- go ... , p. 779] o como una "falla del sistema" [Vázquez Iruzubieta- Cas-
do especialmente en cuenta que median excepciones en el procedi- tro, Procedimiento ... , t. II, p. 405, "al no haber sido pulcramente to-
miento civil que impiden dar por trabada la litis y tienen potenciali- mado de su modelo italiano"] o com(') un acto intrascendente, que no
dad para impedir el inicio del juicio (véase el comentario al art. 339, constituye sino un medio otorgado por~~ Código para declarar clau-
§ 3). La omisión, si bien no sancionada con nulidad, posee virtuali- surado el período de instrucción [Darritchon, Cómo es ... , t. III, p.
dad para provocarla [TO 15, 25/8/95, causa 232], por lo antes dicho, 49, porque el juicio oral se realiza exclusivamente mediando reque-
que nos ha hecho desandar nuestra opinión contraria anterior (se rimiento, constituyendo una rémora la dispuesto en los arts. 374 y
trata de una hipótesis de invalidez virtual de los procedimientos 381], e insusceptible de causar agravio irreparable al imputado.
subsiguientes). Esa inapelabilidad ha sido reafirmadajurisdiccionalmente [CC-
El auto de elevación no será válido si en él se omite una relación CF, Sala II, 8/9/10, causa 29.404, «Olivera, V. R.»; TOF La Plata, JP-
circunstanciada de los hechos [TO 2, LL, 1993-E-386 y 379; TO 5, BA, 89-151-453; CCC, Sala IV, 29/4/04, causa23.564, citada en CCC,
«Gerez,A. S.»,JA, 1994-II,índice, 191, entre otros]; osinoes autosu- Sala VI, 16/5/08, causa 34.878, «Saponara, Miguel», que tampoco
ficiente o autónomo [TO 2, «Vázquez, M.», JA, 1994-II, índice, 191]; o hace lugar a la apelación, apoyada en dicho precedente en cuanto re-
si no se describe adecuadamente la conducta del imputado [TO 1, JA, za que "no contraría el principio de igualdad la disposición por la
1994-1-1000, índice, 177]; o si comprende un hecho posterior a aquel cual se restringe a la defensa la posibilidad de apelar el auto de ele-
que fuera impuesto en la indagatoria, aun resultando conexo con él vación a juicio, toda vez que no todo tratamiento jurídico diferencia-
[TO 9, 1/6/94, causa 139, «Etcheverry, L. R.»]; o si no trata uno de los do es propiamente discriminatorio. Tendrá tal carácter la decisión
hechos motivo del requerimiento de elevación a juicio del fiscal [TO 3, que carezca de justificación objetiva y razonable. Existen ciertas de-
JA, 1994-11, índice, 191]; o si se limita a transcribir las constancias de sigualdades de hecho que legítimamente pueden traducirse en desi-
la causa, sin especificar el hecho [TO 9,JA, 1994-II, índice, 191]; o si gualdades de tratamiento jurídico, sin que tales situaciones contra-
es incongruente con el requerimiento fiscal [TO 2, LL, 1993-E-378]. ríen la justicia"]. Mas se ha hecho incorrecta excepción, con funda-
Valen, en general, las opiniones jurisprudenciales recordadas en el mento en nuevos elementos de juicio -en el caso, una sentencia co-
comentario al art. 347 (§ 3), respecto del requerimiento de elevación mercial demostrativa de que el imputado no se apropió fraudulenta-
a JUICIO. mente de un paquete accionario-- [por mayoría, CCC, Sala VI, LL,
Por la trascendencia del acto y para el inmediato control de sus for- 2005-E-118, revocándose el procesamiento y sobreseyéndose al im-
mas por los interesados, es conveniente la notificación a éstos del au- putado -la minoría consideró inapelable el auto-], con olvido del
to de elevación. expreso texto legal y de que, por tanto, conforme a esa regla, si la
prueba preexistió al procesamiento, debió estarse a su firmeza, y si
lo sucedió, la actividad de requerimiento ulterior y su inalterabili-
dad magüer el trámite que la siguió -debió la defensa, eventual-
RECURSOS
mente, en la hipótesis que deja traslucir el fallo y conforme a la doc-
ART. 352.- El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto trina que emite, excepcionar por falta de acción; véase el comentario
de sobreseimiento podrá ser apelado por el agente fiscal y por al art. 349 (§ 2)-, imponían privilegiar inexorablemente el derecho
la parte querellante en el término de tres (3) días. del acusador a debatir enjuicio su acusación. Tal decisión; sin em-
ART.353 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIONY ELEVACION A JUICIO 730 731 CLAUSURA DE LAINSTRUCCION Y ELEVACION A JUICIO ART.353

bargo, fue ulteriormente casada [CNCP, Sala II, 16/12/05; causa del imputado y demás medidas cautelares en ningún caso im-
6198, «GainzaPaz»]. pedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia
Acertadamente, se ha declarado la constitucionalidad de la norma definitiva.
con fundamento en que el recurso contra el auto de procesamiento ya La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará
de inmediato al órgano jurysdic~ional que tenga a cargo deci-
dio oportunidad de defensa [TOF Tucumán, JPBA, 118-135-371].
dir el recurso que se encuentre pendiente. El tribunal de alza-
El sobreseimiento como acto que neutraliza los efectos del reque- da dará prioridad al tratamiento de los planteos de los que de-
rimiento fiscal de elevación a juicio del proceso, resulta apelable por pende la realización del juicio, además de aquellos efectuados
los acusadores. Pero no por el querellante que no hubiere requerido en el marco de causas con personas detenidas.
o cuyo requerimiento hubiere sido invalidado (véase el comentario al
art. 347, § 4). Tampoco, en estos casos, podrá adherir. La redacción obedece a la ley 26.373 y, en ella, se ha perdido la opor-
La apelación del querellante no puede condicionarse a la del agen- tunidad de subsanar las serias deficiencias que presenta el párrafo
te fiscal [en contra, Darritchon, Cómo es ... , t. III, p. 45], porque la primero, que luce innecesariamente oscuro. En principio, la remisión
consecuencia de su triunfo ho consistiría en la realización de un jui- al art. 350 es incorrecta, porque se ha querido aludir al art. 349, últi-
cio en contra de la voluntad del fiscal (manifestada a través de su con- mo párrafo, esto es, a la clausura de la instrucción a través del "sim-
sentimiento al sobreseimiento dictado), al provocar esa revocatoria ple" decreto (clausura automática). Esa alusión, además, aparece co-
que el requerimiento oportunamente efectuado por aquél recupere mo innecesaria por cuanto luego se reitera que la instrucción queda
plenamente su valor como tal. concluida con el "decreto de elevación a juicio".
El triunfo de la apelación deducida contra el sobreseimiento -al- La firmeza del auto de elevación, restante alternativa de clausura
ternativa no prevista en la norma-,-importará retrotraer los procedi- de la instrucción, es otra referencia desacertada, frente a la inapela-
mientos y, como consecuencia de ello, tener por no efectuada la oposi- bilidad reglada en el dispositivo precedente y a la imposibilidad de de-
ción, correspondiendo la remisión a juicio del proceso mediante "sim- ducir contra dicho auto recurso de reposición, por ser producto de una
ple" decreto. sustanciación previa (art. 446). Quedaría como alternativa que el le-
gislador haya querido referirse a la interposición del recurso de casa-
ción [D'Albora, Código ... , 1ª ed., p. 351], pero tampoco sería factible
CLAUSURA esa actividad frente a las exigencias del art. 457.
Como punto culminante de los desaciertos legislativos, se debe des-
ART. 353.- Además del caso previsto por el artículo 350, la ins- tacar que el sobreseimiento no es una forma conclusiva de la instruc-
trucción quedará clausurada cuando eljuez dicte el decreto de ción, pues su función es la de poner fin al proceso (art. 335).
elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el sobre- En definitiva, puede decirse que la clausura de la instrucción se ve-
seimiento.
rifica simplemente frente al dictado del decreto o del auto que dispo-
La existencia de recursos pendientes de resolución ante la Cá-
nen la elevación a juicio del proceso.
mara Federal de Casación Penal, la Cámara Nacional de Casa-
ción en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, o la La aludida reforma, que agregó los párrafos segundo, tercero y
Corte Suprema de Justicia de la Nación en ningún caso impe- cuarto, persigue la optimización de los tiempos del proceso a través
dirá la elevación a juicio de las actuaciones, y sólo podrá obs- de la superación de obstáculos que, regularmente, no debier.lPl ~Ón­
tar a la fijación de la audiencia prevista por el artícúlo 359. ducir a la dilación o postergación de los procedimientos, pero\Qil!li\en
Las cuestiones que se vinculen exclusivamente con la libertad la práctica pueden concluir en demoras que luego se obse:rvaR$IIre-
ART.353BIS INSTRUCCION SUMARIA 732 733 INSTRUCCION SUMARIA ART.353BIS

ces arias. Desde esa óptica, puede resultar beneficiosa y no se aprecia En la primera oportunidad el agente fiscal le hará conocer al
que, en general, la regulación establecida en tales párrafos derive en imputado cuál es el hecho que se le atribuye y cuáles son las
perjuicio del derecho de defensa de las partes [véase CCC, Sala V, pruebas existentes en su contra, y lo invitará a elegir defensor.
28/2/08, causa 33.627, «Martínez Guerrero», que así opina frente al El imputado podrá presentarse ante el fiscal con su abogado
planteo de invalidez del trámite del art. 349, que siguió al procesa- defensor, aun por escrito, aclarapdo los hechos e indicando las
pruebas que, a su juicio, puedan ser.útiles.
miento cuya inspección en casación se persigue coetáneamente].
Sin embargo, el triunfo de alguna impugnación pendiente de reso- La instrucción del agent~ fiscal no podrá extenderse por un pla-
zo superior a los quince (15) días.
lución ante instancias extraordinarias puede conducir a un resulta-
do adverso a las intenciones del legislador, si la causa sigue su mar- El imputado podrá solicitar al juez ser oído en declaración in-
dagatoria. En tal caso la instrucción se regirá por las normas
cha marginándolas. Por ejemplo, piénsese en la constitución de la víc- comunes.
tima como querellante, pretensión eventualmente negada y que con-
cluye admitida por las instancias extraordinarias. Situaciones como -§!-
ésta, que muestran ilógica la citación a juicio (art. 354; en definitiva, GENERALIDADES
en el ejemplo, la citación tan sólo a algunas de las partes) tornan acon-
sejable, de verificarse, amenguar la operatividad de la regla introdu- La ley 24.286 creó la "instrucción sumaria" para delitos en los que
cida, restricción que deberá quedar sujeta a un muy prudencial cri- la flagrancia hace presumir que la investigación será sencilla [CCC,
terio de los jueces o tribunales intervinientes y según el caso que se Sala VI, JPBA, 117-104-274] por virtud de la simpleza que supone
presente, a fin, tampoco, de no desnaturalizar la búsqueda de celeri- de su prueba, derivada a su vez de aquella circunstancia (la sorpre-
dad que persigue la norma. Obsérvese que ciertos supuestos hasta sa del imputado en flagrancia). Sólo ello posibilita una instrucción
pueden derivar en recusaciones o inhibiciones de los órganos que a su rápida, esto es en el exiguo plazo inferior a quince días que prevé el
amparo continuaron actuando. dispositivo.
Con este proceso especial se ha pretendido solucionar con celeri-
dad la persecución de delitos que no requieren de una instrucción di-
latada, por la simplicidad del hecho que la motiva y de su prueba, de
forma de ofrecer en tal caso una administraciónjudicial ágil que, coe-
táneamente, respete las garantías constitucionales del debido proce-
TITULO IX so y defensa enjuicio (esencialmente, aquí, a través de la posibilidad
INSTRUCCION SUMARIA* dada al imputado de someterse al procedimiento común; véase el co-
* [Título incorporado por ley 24.826 (BO, 19/6/97), mentario al art. 353 ter).
que por error lo denominó Título IX, en vez de Título VIII] La complejidad de la prueba, entonces, no se compadece con el trá-
mite del instituto [CFSM, Sala 11, JA, 1999-l-621, LL, 1998-B-407;
ART. 353 BIS.- Cuando una persona haya sido sorprendida en CCC, Sala VI, 14/9/05, causa 27.040, «García»], al punto, se ha afir-
flagrancia de un delito de acción pública, y el juez considerare mado correctamente, de no tolerar hasta ciertas hipótesis de fla-
prima facie que no procederá la prisión preventiva del imputa-
do, la investigación quedará directamente a cargo del agente grancia propia, debiendo en todos los casos "evaluarse la previsión.
fiscal, quien actuará con las facultades previstas en el Libro II, de pronta dilucidación del caso y la falta de la nota de complejidad. e:fi
Secciónll. la colecta probatoria" para su imposición [CFSM, fallo citado;,CGGh
ART.353BIS lNSTRUCCION SUMARIA 734 735 lNSTRUCCION SUMARIA ART.353BIS

Sala V, LL, 2002-B-15, respecto del delito de uso de documento públi- CCC, Sala VII, 7/3/12, causa 22/12, «C. K., M. A.»] o al caso del encu-
co adulterado, pues requiere de prueba de la falsedad y demostración bridor, si pudo haber sido autor de la sustracción pretérita [CCC, Sala
de su autoría; en contra, respecto de igual delito, CCC, Sala I, 24/8/98, VII, 23/2/10, causa 38.251, «De M., J. L.>>].
causa 9430, «González»; CCC, Sala VII, 26/9/05, causa 27.448, «So- La sorpresa debe ocurrir durante la comisión del delito o en su pro-
ria, P.», respecto del individuo sorprendido en la portación de un do- ceso ejecutivo [CCC, Sala IY, JPBA, 110-111-259] y, durante ella, de-
cumento falso; CCC, Sala IV, 29/7/05, causa 26.913, «Puga», pero por- be producirse la detención [CCC, Sala VIl, JPBA, 112-129-319], no ul-
que la falsificación se consuma en el momento de hacer el documen- teriormente, a instancias de la víctima [CCC, Sala V, 31/10/97, causa
to y no de portarlo; elfallo no aclara a qué tipo de instrumento alude]. 7682, «Fernández»; CCC, SalaN, 29/12/97, causa8069, «Ünorato»].
Es una etapa preparatoria del juicio parcialmente pública y contra- Otro de los requisitos de viabilidad del precepto es que se trate de
dictoria y una forma de citación directa [CCC, Sala I, LL, 1999-C-645; delitos de acción pública. Quedan excluidos, pues, los delitos de ac-
CCC, Sala I, DJ, 2000-1-362] que requiere, como se verá, de una in- ción privada, mas no los dependientes de instancia privada [arts. 71,
tervención previa del órgano jurisdiccional y de una decisión ulterior 72 y 73 del CP; Souriges, La instrucción sumaria ... , JA, 2001-II-
del propio imputado, que revela su impureza. 1052].
El instituto exige varias condiciones para su viabilidad. La prime- Es necesario, además, que no corresponda dictar prisión preventi-
ra, la detención de la persona imputada. N o es factible aplicar este va por el delito de que se trate. Esta previsión del texto viene a decir,
procedimiento sin hallarse aquélla privada originariamente de sti en definitiva, que en el procedimiento que regula debe hallarse au-
libertad. sente cualquier posibilidad de discutir la libertad del imputado, mas
La detención debe presentarse como consecuencia de "[haber] si- no sólo por virtud de la gravedad, o pena, del delito [CCC, Sala IV, LL,
do sorprendida en flagrancia". Ese giro idiomático, acorde a las ide- 2001-A-651, 43.311-S] sino, además, por razones propias o persona-
as expuestas, induce a ceñir la hipótesis habilitante a la flagrancia les (arts. 312 y 319). Talla contumacia del imputado en otro proceso
propiamente dicha, que constituye la primera de las alternativas a [CCC, Sala VII, 31/8/11, causa41.397, «G., R.», y ante el mero riesgo
que alude el art. 285, esto es la sorpresa en el momento de cometer el de prisión preventiva].
delito o inmediata a su comisión [CCC, Sala IY, 17/2/09, causa 20/09, Y no sólo será trámite que no tolere la prisión preventiva sino, ade-
«C., B. E.»,LL, 2001-C-984,jurispr. agrup., 15.848; CCC, Sala V,JP- más, las medidas cautelares indirectas que son su consecuencia, como
BA, 113-114-249, LL, 2000-B-619], aunque la opinión dista de ser uni- la excarcelación, que "resulta incompatible con la celeridad e infor-
forme [CCC, Sala VII, 17/6/09, causa 36.854, «T., H. G.»; CCC, Sala I, malismo que la instrucción sumaria importa" [CCC, Sala VII, 3/3/98,
LL, 2005-E-818, D'Albora, Código ... , 6ª ed., p. 758, para quien "cubre causa 8067, «Delcausse», trámite en el cual "la libertad del imputado
también la cuasiflagrancia ... y la flagrancia presunta"; igualmente, es presupuesto insoslayable de su desenvolvimiento"]. El instituto,
Bertolino, Para un encuadre ... , JA, 1997-IV-782, por una inteligen- en definitiva, rechaza el encarcelamiento del imputado y exige su li-
cia finalista amplia que posibilita la utilización de la instrucción su- bertad como garantía de su libre defensa [CCC, Sala IY, JA, 1999-IV-
maria en el mayor número de casos posibles]. Mas estas últimas pre- 685; CCC, Sala V, JA, 2000-III, índice, 252; en contra, CCC, Sala VI,
sentan, de ordinario, dificultad en la prueba de la imputación, que no 13/11/97, causa 7488, «Leiva», pues la instrucción sumaria en nada
condice con el elemental cuadro de convicción que, como se señaló, ha modificado el régimen ... de la exención de prisión y excarcelación
justifican la rapidez y sencillez del procedimiento. La ausencia de (por lo que) se debió tramitar la libertad del imputado ... citar a los
flagrancia ha sido razón para sostener la inaplicabilidad del trámi- encausados y determinar bajo qué pautas compromisorias concede
te a los delitos culposos [CCC, Sala V, 9/6/05, causa «Petrella, B.»; el beneficio"]. '· · , ;'
ART.353BIS INSTRUCCION SUMARIA 736 737 INSTRUCCION SUMARIA ART.353BIS

· Es por esos motivos que se ha considerado inviable la soltura an- procedimiento que corresponda [CCC, Sala rv, 24/2/98, causa 8318,
ticipada y, por lo tanto, la instrucción sumaria, cuando el imputado «Pucci»; CCC, Sala V,LL, 1999-E-898, 41.855-S].
registra dos condenas anteriores [CCC, Sala VII, LL, 1998-D-367] o La instrucción sumaria debe ser aplicable a todos los autores y
solamente una de cumplimiento efectivo [CCC, Sala VII, LL, 1999- partícipes [CCC, Sala VII,LL, 1999-F-282,JA, 2000-I-504; CCC, Sa-
F-282; CCC, Sala rv, JA, 1999-IV-685] o si le dictó prisión preventi- la I, JA, 2001-I, índice, 195; CCC, Sala~ 30/9/05, causa27. 769, «Moz-
va en otra causa paralela [CCC, Sala I, JPBA, 113-115-250] o si re- teza Spineta», por lo que deviene impertinente si hay otros prófugos].
gistra varias causas en trámite de reciente data, además de una re- Lo contrario obligaría a dividir la investigación. Por lo cual, si ambos
beldía [CCC, Sala IV, DJ, 2000-1-364; JPBA, 118-108-267], o si el imputados fueron sorprendidos en flagrancia de un mismo hecho de-
delito fue cometido durante el plazo de suspensión a prueba de proce- lictivo, mas respecto de uno de ellos correspondería el dictado de pri-
sos anteriores [CCC, Sala I, LL, 2005-E-897, lo que amerita una nue- sión preventiva, el trámite será inaplicable para el conjunto.
va evaluación de la situación de libertad]. También, por la sola contu- Objetada la constitucionalidad de la norma, ésta ha sido rechaza-
macia [CCC, Sala VII, JPBA, 118-108-268; CCC, Sala VI, 817/02, da [CCC, Sala I,LL, 1999-C-326,DJ, 1999-2-712; CCC, Sala VI,LL,
«Ponce»]. 1999-B-650, DJ, 1999-2-713; CCC, Sala VII, LL, 1999-B-650, DJ,
· Se ha admitido la instrucción sumaria, sin embargo, si el imputa- 1999-2-713]. Se ha admitido la apelación por el fiscal contra la deci-
do sólo registra una causa en trámite [CCC, Sala rv, JPBA, 118-107- sión que así la declara [CCC, Sala rv, DJ, 2000-1-362]. Véase, como
266, donde se hizo hincapié en la improcedencia de aplicar el art. 319]. complemento, el comentario al art. 353 ter.
La internación del menor ha sido equiparada a la detención [CCC,
SalaN, 11/9/97, causa 7251, «V.,A. J.»; CCC, Sala V, 8/3/02, «D., C. G. -§2-
y otros»; en contra, pues carece de fin procesal, CCC, Sala I, 29/4/98, ELTRAMITE
causa8797, «C. S.,A. P.»; CCC, Sala VI,JPBA, 117-106-277]. La doc-
trina plenaria de la CNCP que aplica el cómputo de la ley 24.390 a la Lo excepcional del trámite que recoge el dispositivo torna necesa-
internación [29/6/06, «C. F., M. R.», JPBA, 132-168-399, JA, 2006-IV- rio para su ocurrencia, conforme ya se desprende de su propia letra,
407], da sustento a la equiparación. un pronunciamiento jurisdiccional acerca de su viabilidad, fundado
En este sistema, el fiscal debe intervenir directamente [CCC, Sa- en la marginación de las pautas que, adversamente, lo habrían im-
la VII, JA, 2001-II-671], pero únicamente después de que el órgano ju- posibilitado [CCC, Sala VI, JA, 2000-III, índice, 252]. Ello ha hecho
risdiccional revise el proceso y considere cumplidos todos los recau- decir que la intervención del fiscal "estará sometida siempre ... a la
dos ya trazados. condición de un previo 'filtro' del juez de instrucción sobre la existen-
Si por error o por así creerlo conveniente no se aplica la instrucción cia de la flagrancia y la no procedencia de la prisión preventiva" [Ber-
sumaria y así lo aceptan el imputado y su asistencia técnica, no se con- tolino,Para un encuadre ... ,JA, 1997-IV-782].
culca ninguna garantía constitucional [CCC, Sala I, 24/8/98, causa Acreditada la no verificación de tales extremos, deberá disponer-
9247, «Romero, M.»]. se la libertad del imputado, sin sujeción a garantía o incidencia algu-
La coexistencia de hechos, cuando en uno de ellos no se dan los re- na [CCC, Sala I, 8/10/97, causa 7660, «Carrizo»], y la remisión de la
quisitos que la ley establece para la procedencia de la instrucción su- causa al fiscal.
maria, impide la tramitación conjunta [CCC, Sala rv, 13/11/97, causa Mas el fiscal por considerar incumplido algún requisito podrá ape-
7794, «Coronato»; CCC, Sala VI, JA, 1999-IV-686]. Pero nada obsta lar la remisión [CCC, Sala rv, JPBA, 112-129-318, JA, 2001-III-7 56;
a la separación de hechos independientes, que tramitarán según el CCC, Sala V, JA, 1999-IV-686; CCC, Sala VI,DJ, 2000-1-367; en con-
ART.353BIS lNSTRUCCION SUMARIA 738 739 lNSTRUCCION SUMARIA ART.353BIS

tra, CCC, Sala VI, 5/2/02, «Otero, D.»] o interponer queja si se le de- 273]. También el incumplimiento de cualquier condición implica pa-
niega el recurso [CCC, Sala IV, JPBA, 119-126-293]; mas no podrá sar al trámite común [CCC, Sala N,LL, 2000-B-865, 42.562-S], como
cuestionarla tras haberle otorgado trámite [CCC, Sala VII, 19/9/98, la rebeldía y captura ante la contumacia [CCC, Sala 1, JA, 1999-IV-
causa 9298, «Vargas Méndez, C.»] o mediante un planteo de nulidad 684].
[CCC, Sala 1, 24/2/98, causa 8264, «Sosa», entre otras]. Ante el recha- La comisión de nuevo delito no justifica dejar sin efecto la instruc-
zo del fiscal no corresponde la consulta analógica del art. 348 [CCC, ción sumaria respecto de otro anterior, pues no invalida aquel proce-
Sala N, JA, 2001-111-756, CCC, Sala V, JA, 2003-111, síntesis, 183; en dimiento y, en cambio, vulnera el principio de preclusión y el de «non
contra, CCC, Salai,LL, 1998-D-368,JA, 1998-IV-538; CCC, Salal, bis in idem» [CCC, Sala 1, LL, 2001-C-441].
JA, 2001-1, índice, 195]. El derecho de defensa del imputado bajo el régimen del art. 353 bis
El imputado carece de facultad para apelar la decisión por la que del CPP se satisface cuando aquél conoce fehacientemente que se ha-
se decide la instrucción sumaria. La razón es que puede solicitar de- lla sometido a proceso regulado por dicha normativa, esto es cuando
poner en indagatoria, lo cual repara el eventual agravio. se le comunica el hecho que se le atribuye, la prueba existente en su
La ley no marca plazo durante el cual deba efectuarse el pedido, por contra y la invitación a designar defensor de confianza (párr. 2º).
lo que rige la regla general ya vista (véase el comentario al art. 303). A Esencialmente, entonces, al verificarse la intimación. Esta refleja el
ella puede añadirse que como en este especial caso la indagatoria tie- deber constitucional de hacer saber las causas de la acusación. El de-
ne como consecuencia la alteración del procedimiento a seguir, visto recho a ese conocimiento es proclamado por los arts. 8º, párr. 2º, b) de
el efecto preclusívo del auto de clausura de la instrucción y en tanto la la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14, párr. 3º, b)
requisitoria de elevación ya se hubiere verificado (arts. 346 y 347), al del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que refie-
no poder "la instrucción (ya regirse) por las normas comunes" (por vir- ren, en su orden, al derecho de toda persona a la "comunicación
tud precisamente de su clausura y haber ocurrido la acusación, bien detallada ... de la acusación" y a "ser informada ... en forma detalla-
que incompleta), la declaración carecerá igualmente de eficacia des- da, de la naturaleza y causas de la acusación" (la cursiva no corres-
de esa perspectiva. Por ello, correctamente se ha sostenido que "si ponde al original) y constituye la antesala del ejercicio de otro dere-
bien la ley 24.826 nada aclara sobre la oportunidad en que el imputa- cho, cual es el de contar con el tiempo y medios adecuados para su
do puede ejercer la opción de prestar declaración indagatoria, es razo- defensa (arts. 8º, párr. 2º, e, Convención y 14, párr. 3º, b, Pacto, nueva-
nable que ello se produzca con anterioridad a la culminación de la ins- mente la cursiva nos pertenece). La Corte lnteramericana de Dere-
trucción sumaria que prevé el art. 353 bis ... esto es cuando todavía no chos Humanos ha interpretado que "para satisfacer el art. 8º.2.b con-
ha mediado expedición del Ministerio Público Fiscal en los términos vencional el Estado debe informar al interesado no solamente de la
delinc. 2º del art. 34 7" [CCC, Sala VII, 26/2/02, causa 17.989, «Brizue- causa de la acusación, esto es, las acciones u omisiones que se le impu-
la»; mutatis mutandi, CCC, Sala V, LL, 2001-E-860, en la que se hace tan, sino también las razones que llevan al Estado a formular la impu-
lugar a la indagatoria negada en la instancia anterior "máxime cuan- tación, los fundamentos probatorios de ésta y la caracterización legal
do todavía no se avanzó de la etapa fijada en el art. 353 ter"; en contra, que se da a esos hechos" [17/11/09, caso «Barreto Leiva v. Venezuela»;
CCC, Salai,JA, 2002-1-785; CCC, Sala VI,JPBA, 119-124-283]. párr. 28; la cursiva no es del original) y que "el derecho a la defensa
Si el encausado ha optado por declarar a tenor del art. 294, no es debe necesariamente poder ejercerse desde que se señala a una per-
procedente el trámite previsto por el art. 353 bis, pues el acto de defen- sona como posible autor o partícipe de un hecho punible ... Sostener
sa implica automáticamente la prosecución de la investigación con- lo opuesto implicaría supeditar las garantías constitucionales.,qu..s
forme las normas de trámite común [CCC, Sala VI, JPBA, 116-105- protegen el derecho a la defensa ... a que el investigado encuerittl!lJ&'i
ART.353BIS lNSTRUCCION SUMARIA 740 741 lNSTRUCCION SUMARIA ART.353TER

determinada fase procesal ... " (textual del párr. 29), y que" ... el art. Como la norma remite, en cuanto al modo de actuar del fiscal, a la
8º.2.b rige incluso antes de que se formule una 'acusación' en sentido Sección Segunda del Libro II del Código (queriendo referirse, en ver-
estricto" (párr. 47). En este último aspecto, véase también el caso dad, a la Sección Segunda del Título II de aquel libro), aquél carece-
«Tibi v. Ecuador» [CIDH, 7/9/04]: el conocimiento debe suceder"... rá, aun en este particular procedimiento, de la facultad de practicar
antes de que el inculpado rinda su primera declaración" (párr. 187). prueba irrepetible [art. 200; Rimondi•y Lucini, Proceso por flagran-
Comó se supone que el imputado aun no ha constituido domicilio, cia,LL, 1999-F-935]. •
es conveniente para asegurar el conocimiento que la notificación sea La especial característica de este procedimiento, que carece de au-
por secretaría, oportunidad en la cual, además, deberá el imputado to de procesamiento, veda la posibilidad de embargo sobre los bienes
formalizar aquella obligación (art. 145). del imputado [CCC, Sala Iv, JA, 2001-I-729; CCC, Sala V, 13/3/04,
Se añade que esa notificación debe guardar similitud de formas con «Aveiro»; en contra: CCC, Sala IV, 9/11/09, causa 1739, «G., C. A»;
la indagatoria [Marchisio, El juicio abreviado y la instrucción suma- CCC, Sala VI, 11/6/09,eausa 37.227, «V. R., F. N.»; CCC, Sala VII,
ria, p. 163], mas el texto legal no lo exige en plenitud, como tampoco 15/7/03, causa «B., C. D.»].
requiere se haga saber al imputado la posibilidad que acuerda de de-
clarar ante el juez de la causa, cuya evaluación estará a cargo de la de-
fensa oficial o de confianza. Basta con la intimación. Por tanto, será
válida la comunicación efectuada por cédula [CCC, Sala V, JA, 1999-
ART. 353 TER.- Reunidos los elementos probatorios respecto de
III-674] en tanto la respete en integridad, y no generará invalidez la
los extremos de la imputación penal, el agente fiscal correrá
omisión de hacer saber en audiencia aquel derecho (el de negarse a vista al querellante, si lo hubiere, luego de lo cual se expedirá
declarar; art.166). La delegada en la autoridad policial ha sido consi- en los términos del inciso 2º del artículo 347.
derada nula [CCC, Sala I, 17/6/11, causa 40.527, «M., G. 0.»]. El juicio tramitará conforme las reglas del Libro 111 que corres-
Si se dispusiera esa audiencia, se ha sostenido que el imputado pondan al caso. También podrá tramitar según las reglas del
puede ser conducido a ella por la fuerza pública por orden del propio juicio abreviado.
fiscal para lograr su asistencia [CCC, Sala V, 5/8/09, causa 36.427,
«G., C. A»]. Pero, acorde a la idea antes expuesta, la asistencia a ese Concluida la instrucción, es el propio representante del Ministe-
acto resulta facultativa para el imputado [CCC, Sala VII, DJ, 2000- rio Público quien deberá correr vista a la querella -si la hubiere-,
1-364; se extrae similar criterio de CCC, Sala Iv, DJ, 2000-1-366]. La en similar práctica a la que realiza el juez en el procedimiento común
imposibilidad de anoticiarlo (v. gr., por haber mudado de domicilio), (art. 346).
como se trata de un trámite esencial del procedimiento, llevará a su Frente al silencio de la norma, se abre el interrogante acerca de
rebeldía y a la adopción de las reglas del procedimiento común [CCC, cuál es plazo por el cual la vista será corrida. Dos son las opciones a
Sala I, JA, 1999-IV-684]. De otro modo, la falta de notificación de los seguir: la primera, que el plazo debe ser idéntico al que prevé el art.
derechos que le asisten al imputado impedirá arribar a la etapa de 346, pues se trata de una actividad crítica de similar tenor; la segun-
juicio válidamente [CCC, Sala VI, DJ, 2000-1-367, donde se hizo hin- da, que el plazo debe ser el de la regla general del art. 161, pues ade-
capié en la falta de notificación personal; CCC, Sala VI, «Avendaño, más de no estar expresamente establecido en la norma misma, este
O.», JA, 2000-III, índice, 252]; también, la notificación defectuosa, co- último término se compadece más con una instrucción que pretende
mo lo es la practicada por delegación por la policía [CCC, Sala Iv, LL, ser ágil y no compleja, solución que parecería la más adecuada de no
2000-B-634]. mediar la regla de interpretación amplia del art. 2º.
ART.353TER INSTRUCCION SUMARIA 742

Contestada la vista por el acusador particular, el fiscal debe expe-


dirse de acuerdo a lo establecido en el art. 347, inc. 2º, esto es si co-
rresponde sobreseer o elevar la causa a juicio. Este dictamen también
requiere de las formalidades previstas en el último párrafo del art.
347 (véase su comentario).
Resulta difícil admitir que, tras el tácito argumento de la celeri- i< INDICEALFABETICO
dad, en todo el procedimiento previsto por el texto legal no se acuer- A continuación de la voz se indica el número de artículo y,
de al imputado la posibilidad de examinar mediante impugnación el entre paréntesis, el parágrafo (§) específico de su comentario.
acierto de la imputación, a lo menos a través de la apelación del auto La abreviatura v. v. significa véase la voz
de clausura o de elevación a juicio, circunscribiendo de hecho la ga-
rantía de la doble instancia tan sólo a la etapa subsiguiente. La im- Abandono : - beneficio de litigar sin gastos, 93
pertinencia de recurrir aquellas resoluciones se justifica en el proce- - de la acción civil, 94 · 1
- caducidad, 94
dimiento común, frente a la posibilidad de haber podido previamen- - de la querella por delito de acción - citación a juicio, u. u.
de ejercicio privado, 85 (§ 3), 422 -civilmente demandado, v.v.
te examinar la imputación a través de la apelación del procesamien- - de la querella por delito de acción - competencia disímil de la penal,
to. Mas el dictado de éste se halla ausente en el especial trámite de la pública, 85 (§ 3), 368 14(§ 1)
- de los. defensores o mandatarios : -'---- condena, 403 (§ 4)
instrucción sumaria. Tan solo el pleno conocimiento por el imputado de las partes civiles, 112 (§ 2) : - constitución del actor civil, 88, 89, 90
del hecho que le es reprochado, que el fiscal debe procurar, y la posi- - del defensor del imputado, 111, 1
- contestacióndelademanda, v.v.
bilidad consecuente que le ha sido dada a aquél de acudir a la vía or- 112,(§ 1), 368 - delito de acción de ejercicio privado,
- del fiador, 328 418,428
dinaria, salva el agravio, vinculado como se observa a la garantía -demanda, v.v.
constitucional de la doble instancia (véase el comentario precedente Abogado
- demandado, 88
- apoderado(v.v. Poder especial)
acerca del rechazo de la inconstitucionalidad del instituto por parte - derechos y facultades del actor civil
- bono, 83 (§ 2, d)
(u. u. Actor civil)
de la jurisprudencia). - defensor, u. u.
- desistimiento, 94
- gestor, 83 (§ 1,{J
El sobreseimiento ha sido visto como impertinente si el fiscal re- -honorarios, v.v.
- ejecución, 516
-ejercicio, 14, 16, 17,90
quirió la elevación a juicio prevista en el precepto [CCC, Sala VI, -letradopatrocinante, v.v.
- excepciones, 101, 102, 103, 339 (§ 3),
11/8/10, causa 39.624, «P., M. E.», en la que se reconoció que si bien el - no inscripto o suspendido 354(§§ 2y6)
enlamatrícula, 104(§1,b) - formas de la constitución, 89
juez puede sobreseer, "atento a lo previsto en el art. 353 ter ... no con- - sanción disciplinaria, v.v. (§§ 2y 3)
taba con otra opción que correr la vista del art. 349 ... ";con cita de - imposibilidad de proseguirla, 17
Absolución, u. u. sentencia absolutoria
CNCP, Sala III, 23/12/03, causa 4926, «Impagliazzo» ]. -interrupción, 89 (§ 2)
Absolución de posiciones -juicio abreviado, 431 bis(§ 5)
- acción civil, 354 (§ 4) 1 - mediación, 14 (§ 1), 87,418 (§ 4)
1
Abstención de concurrencia - notificación de la constitución, 92
- del procesado a determinados sitios, -objeto, 14(§ 1)
310(§2,bye) - oportunidad de su ejercicio, 16, 90
- del testigo a declarar, 79 (§ 3); 250, - patrocinio letrado (u. u. Letrado
251,386 patrocinante)
- petición de embargo, 519
Acción civil : -prueba, 354(§4),355(§1)
- absolución de posiciones, 354 (§ 4) : - que damnifica al Estado, 15
- actorcivil, v.v. : -recursos, 95,436,437,459,461,462
INDICE ALFABETICO INDICE ALFABETICO 745
744

- representación, 89 (§ 1) Actas -inasistencia al debate, 94, 359, 368, - casos urgentísimos, 201
- reserva al desistir de la acción penal, - asistencia del secretario, 121 (§ 1), 393(§2,a) - concepto, 200 (§ 1), Título III
421 138 (§ 1) - instancia de constitución, 87, 88 del Libro II (Introducción)
-tasa de justicia, 89 (§ 2), 93, 354 (§ 2), - contenido, 139 - oportunidad de la constitución, - derecho de asistencia
533 - de debate, u. u. 90 (§ 1) de los defensores, 200
- titularidad de su ejercicio, 14 - de denuncia, 138 (§ 2) - otroimputado, 14(§2) - derecho de asistencia del imputado,
- vigencia luego de la sentencia - de detención, 184 (§ 12) - petición de embargo, 519 • 200
absolutoria, 16, 402 (§ 2) - de excarcelación, 325 - rechazo de la instancia, 87 - "
derecho de asistencia del ofendido,
- vigencia luego del sobreseimiento, -de prevención, 138,139,140, - recursos, 95, 436, 462 200
16 186(§2) - representación, 89 - facultades del fiscal, 196 bis(§ 2),
- de registro domiciliario, 224 (§ 7) - sociedad sin domicilio en el país, 210, 212, 213, 224 (§§ 3 y 6), 236, 270
Acción penal -de requisa personal, 138,139,140, 339 (§ 3) - introducción al debate, 391, 392
- defecto en el modo de ejercicio, 7 (§ 2) 230 (§ 5), 230 bis - notificación, 201
- delitos de acción de ejercicio privado -de secuestro, 138,139, 140,230bis, Actos - proposición de diligencias, 199
(u. u. Juicio por: delito de .. .) 231(§4) - acompañamiento del menor o incapaz - reglas generales, 200, 201
- delitos de acción pública, 5 - del fiscal, 138 (u. u. Menor de edad) - secreto del sumario, 204 (§ 3)
- delito dependiente de instancia - deljuez, 138 - actas, 138 (§§ 1 y 2)
privada, v.v. - enajenajurisdicción, 132bi$, - anteriores a la vigencia del Código, Actos fuera
- extinguida al alegar, 393 (§ 2, e;) 138 (§ 4) 537 de la jurisdicción territorial
- extinguida al sentenciar, 399 (§ 1) - emniendas, 140 (§ 3) -cargo, 115(§2) - art. 382 del CPCC, 216 (§ 3)
- extinguida antes del debate, 361 (§ 3) - falta de confección, 140 (§ 5) - de prueba irrepetible, u. u. -exhorto, v.v.
- hecho único con variedad de modos de -firma, 124,139 (§ 4), 140,249 (§ 1,f), - de prueba repetible, 198, 199, 202, - extradición activa internacional,
ejercicio, 7 (§ 4), 415 (§ 4) 298 (§ 3), 301 (§ 3), 394 . 203 1 53(§ 1)
- obstáculos a su ejercicio, 8, 192 - formalidades, 139 (§ 1) - del fiscal (u. u. Ministerio Público : - extradición pasiva internacional,
- suspensión a prueba, 293, 515 - funcionario incompetente, 138 (§ 1) Fiscal) : 53(§3)
1
- variación en el modo de ejercicio, -indagatoria, v.v. -día y hora hábil, 116(§ 2,a), 162 1 - extradición solicitada a otros jueces
1
7(§2) - interlineados, 140 (§ 3) - disposiciones generales, 114 del país, 52(§ 1)
- lectura en el debate, 392 -fecha, hora y lugar, 115 (§ 1) -inspección personal, 216 (§ 3)
Acción popular, 82 (§ 1) - notarial, 138 (§ 3) -firma, 124, 139 (§ 4), 140,249 (§ 1,f), - investigación por delitos de los arts.
- nulidad, 140 298 (§ 3), 301 (§ 3), 394 142 bis, 170 o conexos del CP, 132 bis
Aclaratoria - reglas generales, 138 (§ 1) - fuera de la jurisdicción territorial, u. u. - ley 20.711, 52(§ 2), 132 (§ 2)
- ainstancia, 126(§2) - sobrerraspados, 140 (§ 3) - habilitacióndedíayhora, 116(§2,b), -ley22.172, 132(§ 2), 143
- costas, 403 (§ 4), 530 (§ 2) - testigos de actuación,· u. u. , 162 -ley23.737, 52(§3)
- de oficio, 126 (§ 1) -idioma, 114 -tratados de extradición, 53(§ 2)
- efectos, 126 (§ 4) Actor civil - inexistentes, 166 (§ 3) y 124 (§ 3) - validez de los actos practicados, 36,
- modificación sustancial, 126 (§ 3) -alegato, 94,393 (§ 2,a) - juez incompetente en razón 50
- objeto, 126 (§ 3) -asegurador, 14(§ 2) de la materia, 36, 376 ,
- plazo, 126 (§ 4) -capacidad, 14(§2) - juez incompetente en razón Actos preliminares del debate
- procedencia, 126 - citación, 153, 154 del territorio, 39, 40, 50, 376 - acumulación y separación de juicios,
- recurso extraordinario, 126 (§ 3) - constitución, 90 -juez recusado, 62(§2) 360 (§ 1)
- sentencia, 399 (§ 3) - declaración, 96 -juramento, 117, 223, 249, 257, 269 - citación a debate, 359
- demandacivil, v.v. -plazos, u. u. - citaciónajuicio, v.v.
Acta de debate - desistilniento, 94, 100, 393 - reconstrucción, 129 - controldelainstrucción, 354(§2)
- ausencia de firmas, 394 (§ 2) - escrito de constitución, 89. - designación de audiencia de debate,
-confección omitida, 394(§ 1) - facultades, 91, 393, 462 Actos de prueba 359
- contenido, 394 (§ 3) - heredero, 14 (§ 2) -prueba, v.v. - excepciones, 354 (§ 6), 358
- dichos de testigo, 394 (§ 3, e) - impugnación de la sentencia -instrucción suplementaria, u. u.
-formas, 394(§ 2) absolutoria, 16, 95, 402 (§ 2) Actos de prueba irrepetible - recursos, 440
-nulidad, 394(§ 3,f) - impugnación del sobreseimiento, 95 - actas, 138 (§§ 1 y 2) - sobreseimiento, 361
746 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
747

Acumulación - réplica, 393 (§ 3) - colectivo, 184 (§ 4), 281 - procesal importante, 1 (§ 6), 61, 356
- apelación, 440 (§ 1) - retractación o retiro de la acusación, - interpretación restrictiva de normas - procesamiento, v. v.
- de juicios, 360 (§ 1) 393 (§ 2,c) procesales que coartan la libertad, 2 -firma, 124
- delitos de acción de ejercicio privado, - reglas generales, 280, 281 - motivación, 123
417 Allanamiento de domicilio -testigo, 247,248 - plazo para el dictado, 125
- delitos de disímil tipo de acción, - registro domiciliario, v. v.
7 (§4), 417 Asesor de menores Auto.¡.de elevación
- por conexión, 42 (§ 4) Amicus curicre, 489 -juicio de menores, 411, 413 (§ 3) o remisión a juicio
- ampliación, 381
Acusación Amnistía Asistencia jurídica intern~cional, - contenido, 351
- alegato, v. v. - excepción, 339 (§ 2, b, 4, 1) 134 - impugnación, 352
- delito de acción de ejercicio privado, -lecturaeneldebate, 374
418 (§ 1) Asueto
- requerimiento de elevación a juicio, Ampliación del requerimiento -plazos, v.v. Automotores
de elevación, 381
V. V. - devolución, 238 (§ 3)
- retractaciónoretiro, 393(§2,c) Audiencia - operativos públicos de prevención,
Apelación -de debate, v.v. 230bis
Acusación alternativa, 347 (§ 3, a) - recurso de apelación, v.v. - del menor o incapaz, 80 -registro, 184 (§ 7), 224 (§ 2), 225 (§ 1),
- delitos dependientes de instancia 230 (§ 1), 230 bis, 392
Adhesión Apertura de sobres, 233, 261 privada, 118 (§ 3)
- recurso de apelación, 439, 453 -derecho de asistencia, 200 (§ 2), 202 Autopsia, 220, 264
- recurso de casación, 465 Aplicación analógica - facultades de los asistentes, 203
- recurso extraordinario de apelación, de la ley procesal, 2 - indagatoria, v. v. Autoridad preventora
439 -juicio abreviado, v.v. - concepto, 182
- reglas generales, 439 Aplicación supletoria del CPCC, 2, - testimonial (v.v. Prueba testimonial) - policía y demás fuerzas de seguridad,
83 (§§ 1 y 2), 85 (§ 1), 520 V. V.
Administración judicial, 518 (§ 3) Audiencia de conciliación
-convocatoria, 424(§2,a) Autorización para viajar
Apoderado
Aeronaves - conciliación, 425 (§ 2) o salir del país
- poder especial para querellarse, v. v.
- competencia, 33 (§ 1,A, a) - excepciones, 424 (§ 2, e) - imputado, 326 (§ 2)
- facultades de inspección de la policía y - inasistencia del querellado,
fuerzas de seguridad, 230 bis Arbitrariedad 424(§2,d) Avocación
- remate, 238 (§ 3) - fundamentación de autos - inasistencia del querellante - delaCorteSuprema, 22(§3,C,c)
y sentencias, 123, 398, 399,402, o su mandatario, 422 (§ 2) - delaCámaradeCasación, 23(§3)
403(§§ 1,4y5),404 -notificación, 424(§2,a)
Agente diplomático
-recurso de casación, 456(§3),457 - .omisión de convocarla, 424 (§ 2, b) Beneficio de litigar sin gastos, 93
- competencia, 22 (§ 1, b)
- sentencia arbitraria, v.v. - privilegio constitucional, 424 (§ 2,/)
Agente encubierto - provisión de defensa, 424 (§ 2, a) Bienes
- testimonio, 239 (§ 5), 355 (§ 2) Archivo - representación de las partes, -automotores, v.v.
- de la instrucción, 195 (§ 3) 424(§2,c) - controversia sobre la devolución, 524
Alegato - facultades del fiscal, 196 (§ 1), 213 -retractación, v.v. -decomiso, v.v.
- actor civil, 94, 393 (§ 2, a) - garantía del non bis in idem, 1 (§ 5) - devolución de efectos, v.v.
- civilmente demandado, - investigación con autores Audiencia de debate - embargo, v. v.
393 (§ 2, e) desconocidos, 196 (§ 1) - debate, v. v. - inmueble usurpado, 238 bis
- defensor del imputado, 393 (§ 2, d) - recursos, 1 (§ 5), 195 (§ 4), 457 (§ 2) - recurso de casación, 465 - ley 20.785, 233 (§ 3)
- dúplica, 393 (§ 3) -ley23.737, 233(§3)
-fiscal, 393 (§ 2, e) Arresto Auto - propiedad del condenado, 523
-orden, 393 - audiencia de debate, 370 - citación a juicio, v. v. -secuestro, v.v.
- querellante, 393 (§ 2, b) - autoridad facultada, 184 (§ 4), 281 -falta demérito, v.v. - sentencia, 402 (§ 2), 522, 523
748 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 749

Bono -juramento, 277 - del perito, 154 (§ 1), 257 (§ 5) -encubridor, 14(§ 3)
- omisión de su aporte, 83 (§ 2, d) - órgano autorizado, 276 - del querellante y otras partes, - excepciones, 102, 339 (§ 3)
- solicitud delimputado, 276 153 (§ 2) - forma de la citación, 98
Breves notas - trata de personas, 276 - del testigo, 154 (§ 1), 245 - legitimación pasiva, 14 (§ 3)
- ampliación de agravios, 463 (§ 1, a) - del testigo de identidad reservada, - nulidad de la citación, 99
- presentación, 468 Cargo, 115 (§ 2), 438 (§ 2, a) 239 (§ 5), 355 (§ 2) - ofrecimiento de prueba, 103
- domicilio constituido, 145 ~ op~rtunidad de la citación, 98
Buque¡¡ Caso <<Mattei», .172 (§ 1) - modos, 153 y 154 -recursos, 437,461
-competencia, 33 (§ 1,A, a) - nulidad, 153
- facultades de inspección de la policía Caución Clausura de la instrucción
y fuerzas de seguridad, 230 bis -acta, 325 - auto de elevación o remisión a juicio,
Citación a juicio
- bienes de una persona jurídica,
- actos preliminares del debate, v.v. V. V.
Caducidad 324(§2,d) - consulta, 348 (§ 2)
- admisión o rechazo de la prueba, 356
- acción civil, 2, 90, 100, 103 - bienesengeneral, 324(§2,a) - documentación y efectos reservados,
- control de las prescripciones
- acción penal, 2, 84, 170, 376, - cancelación, 327 346 (§ 4)
de la instrucción, 354 (§ 2)
422(§§1y2) -embargo, 324(§2,c) - entrega de las actuaciones, 346 (§ 2)
- designación de juez sustituto, 359
- delitos de acción de ejercicio privado, -fiador, v.v. - facultades de la defensa, 349, 350
- excarcelación, 354 (§ 8)
422(§§ 1y2) - fijación en segunda instancia, - omisión de contestar la vista, 347 (§ 4)
- excepciones previas, 354 (§ 6)
- delitos de acción pública, 84, 376 324(§ 1) - omisión de notificar a la defensa,
-instrucción suplementaria, v.v.
- nulidades, 170 -hipoteca, 324(§2,b) 349(§3)
- juicio común, 354, 359 bis
- regla de interpretación, 2 - inmuebles, 324 (§ 2, b) - plazo para contestar la vista, 346 (§ 3)
- juicio correccional, 406
- institucional, 320
Cámara de apelación - juicio por delito de acción de ejercicio , ~ requerimiento de elevación a juicio,
-juratoria, 321
- competencia residual, 24 (§ 3) privado, 428 V. V.
- pautas para su fijación, 320 (§ 2)
- notificación, 354 (§ 7) - solicitud de diligencias probatorias,
- cuestiones de competencia, 24 (§ 2) - persona jurídica, 324 (§ 2, d)
- ofrecimiento de prueba, 354 (§ 4), 347 (§ 1), 348 (§ 1)
- en lo Criminal y Correccional - personal, 322 ·
355(§§1y2) - solicitud de indagatoria, 347 (§ 2)
de la Capital Federal, 24 -real, 324
- oposición de nulidades, 354 (§ 6) - solicitud de sobreseimiento
- en lo Criminal y Correccional Federal, - reducción del monto, 320 (§ 2)
- plazo, 354 (§ 3), 359 bis, 406 del imputado no procesado, 346 (§ 1),
31 -regla, 321
-en lo Penal Económico, 24(§ 1) - provisión de la prueba, 355 (§ 1) 350
- sustitución de bienes, 324 (§ 2, e)
- prueba pericial, 355 (§ 3) - vista al querellant~ y al fiscal, 346
- sustitución de caución, 320 (§ 2) - vista del querellante invalidada,
Cámara Nacional de Casación en lo - prueba pertinente, 356
- tipos, 320 (§ 1) 347 (§ 4)
Criminal y Correccional, 23, 30 bis - prueba relativa a la acción civil,
Celeridad del proceso, 1(§ 7), 471 354 (§ 4), 355 (§ 1) - vista no contestada
Cámara Federal de Casación Penal - prueba sobreabundante o inútil, 356 por el querellante, 347 (§ 4)
- avocación, 23 (§ 3) Circunstancias agravantes - prueba testimonial, 355 (§ 2)
- competencia, 23 (§§ 1 y 2) - ampliación del requerimiento, 381 - recursos, 440 Código de Procedimientos
- cuestiones de superintendencia, -recusación, 354 (§ 5) en Materia Penal
23 (§ 1) Citación - transcripción de escuchas telefónicas, - vigencia opcional, 536
- recurso de casación, v. v. - a juicio (v. v. Citación a juicio) 354(§ 1)
- recurso de inconstitucionalidad, v. v. - agente encubierto, 239 (§ 5), 355 (§ 2) Código Procesal Civil y Comercial
- recurso de revisión, v. v. - bajo apercibimiento, 154 Civilmente demandado - aplicaciónsupletoriaengeneral, 2
-tribunal intermedio, 22 (§ 3,A, e, 2) - concepto, 153 - absolución de posiciones, 354 (§ 4) - aplicación supletoria en materia de
- del civilmente demandado, v. v. - alegato, 393 (§ 2, e) embargo y otras medidas, 520
Careo - del depositario, 154 (§ 1) -asegurador, 14(§ 3) - aplicación supletoria en materia de
- asistencia, 278 (§ 2) - del imputado, 153 (§ 2); 288 - caducidad de la intervención, 100 excepciones, 101, 102, 339 (§ 3),
- concepto, 276 -del intérprete, 154(§ 1) - citación, 97, 98, 99 354(§ 2)
- en el debate, 387 - del menor de edad víctima de lesiones - contestacióndelademanda, 101,428 - aplicación supletoria en materia
- entre quiénes procede, 276, 278 (§ 1) o delitos contra su integridad sexual, - delito de acción de ejercicio privado, de prueba de informes, 133
- formas específicas, 278 (§ 3) 250 bis, 250 ter 428 - prueba testimonial, 247 (§ 2)
750 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 751

Comisión Interamericana - delito en particular, en función del - delitos correccionales, 33 : - servicio radial y televisivo,
de Derechos Humanos territorio, 37 (§ 2) (Introducción) : 33 (§ 3, e, 3)
-informe 12196, 312 (§ 1), 316 (§ 3) - delito permanente, 37 (§ 1) - delitos que generan responsabilidad : - servicio telefónico, 33 (§ 3, e, 2)
- informe2/97, 316(§ 1) - delito tentado, 37 (§ 1) civil del Estado, 33 (§3, e, 3) : - violación, estorbo o falseamiento de
- informe55/97, 61 - denuncia ante el juez, 180 (§§ 2 y 5) - delitos que obstruyen el buen : correspondencia, 33 (§ 3, e)
- diplomáticos, 22 (§ 1, b) funcionamiento de la justicia 1
1 •
Comiso - en razón de la materia, 35, 36, 376 nacional, 33 (§ 3, d, 2) 1
Co:o¡petencia territorial
- decomiso, v. v. -en razón del territorio, 37, 38, 39,40, - delitos que obstruyen o corrompen -generalidades, 37 (§ 1)
Competencia 50, 132 bis, 376 el buen servicio. de los empleados - delitosenparticular, 37(§2)
-acción civil, 14(§ 1) - excepción (v.v. Excepciones nacionales, 33 (§ 3, d)
-alegato del fiscal, 393 (§ 2, e) en la acción penal) - delitos que ofenden la seguridad Cómputo de la pena
- concurso ideal, 33 (§ 3,g y§ 6), -federal, v.v. nacional, 33 (§ 3, b, 2) - aprobación, 493 (§ 1, a)
42(§ 1) - improrrogabilidad, 18 (§ 2) - delitos que ofenden la soberanía - lapsos computables, 493 (§ 1, b)
- conexidad, v. v. - inhibitoria, v.v. nacional, 33 (§ 3, b, 1) - ley 24.390, 493 (§ 1, a)
- contiendas que debe dirimir la Corte - investigación suficiente, 37 (§ 1) - estorbo o falseamiento de elecciones - modificación, 493 (§ 1, e)
Suprema, 44 (§ 2) - límite temporal del planteo, 35 nacionales, 33 (§ 3, /) - observación, 493 (§ 1, a)
- contiendas que debe dirimir la: CNCP, - originaria de la Corte Suprema, - estupefacientes, 33 (§ 3, a) - práctica, 493 (§ 1, a)
23 (§ 2), 44 (§ 2) 22 (§ 1) - extradición pasiva internacional, - recursos, 493 (§ 1, d)
- contiendas que debe dirimir - principio de estabilidad, 44 (§ 2) 33 (§ 7)
una cámara de apelación, '24, 44 (§ 1) - prioridaddejuzgamiento, 19 - fabricación de materiales explosivos Comunicaciones telefónicas
- contiendas que debe dirimir - privación de libertad calificada, y otras figuras del art. 189 bis del CP, - interceptación, u. v.
una cámara federal de apelación, 31, 132bis 33 (§ 5) - registro, v. v.
44(§ 1) - recurso de casación, 35, 457 (§ 2) · - falsificación de moneda, 33 (§ 3, h)
- contiendas entre jueces - reglas para su determinación, 34 - falsificación de documentos Conciliación
de igual jerarquía, 44 (§ 1) - secuestro extorsivo, 132 bis nacionales, 33(§3,gy§6) - audiencia, 424, 425
- de la CCC, 24 - sentencia, 399 (§ 1) - funcionario federal, 33 (§ 3, d, 1) - concepto, 425 (§ 2)
- delaCCCF, 31 -sentencia definitiva,. 22(§3,A,byc), - incitación a la violencia, 33 (§§ 3 y 5)
- de la CNCP, 23 457(§2) - incompetencia advertida Concubina
- de la Corte Suprema, 22 (§ 1) - traba de conflicto, 37 (§ 1) tardíamente, 35 - declaración testimonial, 242 (§ 1)
- de la justicia de la CABA, 18 (§ 4) - leyes nacionales que la establecen, - querellante, 82
Competencia de la CABA, 18 (§ 4) ' 33 (§ 3, a)
- delajusticiamilitar, u.u. (§ 1, a, voz "homicidio")
-declinatoria, v.v. Competencia federal - lugares de jurisdicción nacional,
- delito de competencia de la justicia de - actos u omisiones discriminatorios, 33(§4) Condena, v.u. sentencia condenatoria
la CABA, 18 (§ 4) 33(§3,a) -menores, 28,29 (§1), 33
- del juez correccional, 27 - agrupaciones para la coerción (Introducción), 410 Condenado
- del juez de ejecución, 30, 490, 493 ideológica, 33 (§§ 3 y 5) - navegación aérea, 33 (§ 1, b) - bienes de su propiedad que sufragan
- del juez de instrucción, 26 (§ 1), 32 bis -coacción del art.149 ter, 33 (§§ 3 y5) - navegación maritima, 33 (§ 1, a) costas, 523
- del juez de menores, 29 -concurso ideal, 33 (§ 3,gy§6) - planteo tardío, 35 - captura, 494
- del juez en lo penal económico, 26 (§ 2) - conexidad con delito común, 33 (§ 6) - privación de libertad del art. 142 bis, - constitución en detención, 494
- del juez en lo penal tributario, 26 (§ 3) - contiendas(v.v. Competencia) 33 (§§ 3 y 5), 132 bis - cumplimiento de deberes morales,
- del juez federal, 33, 132 bis - contrabando, 33 (§ 3, e, 1) - recurso de casación, 457 (§ 2) 496
- del tribunal oral de menores, 28 - de la CCCF, 31 - recurso extraordinario de apelación, - detención domiciliaria, 502
- del tribunal oral en lo criniinal, 25 - defraudación de las rentas 22(§3,A,byc) - enfermedad grave, 497
- del tribunal oral en lo criminal nacionales, 33(§3,c) - residuos peligrosos, 33 (§ 3, a) - inhabilitación absoluta, 500
federal, 32, 33 - defraudación mediante documento - secuestro extorsivo, 33 (§§ 3 y 5), - inhabilitación accesoria, 499
- del tribunal oral en lo penal nacional de identidad falso, 33 (§ 6) 132bis - inhabilitación especial, 500
económico, 26 (§ 2) - del juez federal, 33 - servicio de electricidad, 33 (§ 3, e, 2) - libertad condicional, v. v.
- delito a distancia, 18 (§ 2) - del tribunal oral en lo criminal - servicio postal y telegráfico, -madre, 495
- delito continuado, 37 (§ 1) federal, 32 33(§3,e, 1) - mujerembarazada, 495
752 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 753

- reparación del daño por sentencia - recurso extraordinario de apelación, - exhibición alimputado, 299 (§ 1,g) - querellante, 86, 265 (§ 2)
revisada, 488 22(§3,A,f,4) -secuestro, v.v. - testigo, 265 (§ 2)
- revocatoria de ejecución condicional,
503 Corrección disciplinaria, v. v. sanción Costas Cuestiónfederal, 22(§3,A,a),474
- salidas transitorias, 496 disciplinaria - abandono de la defensa, 113, 532
-sentencia condenatoria, v.v. -acción civil, 531(§ 1) Cuestión prejudicial
Correspondencia epistolar - aclaratoria, 403 (§ 4), 530 (§ 2)
- visitas íntimas, 497 - interceptación de correspondencia, ~ ap~ciación de su seriedad, 11
- actor civil que desiste, 94 - calificación de la quiebra, 10 (§ 1, b)
Conexidad v.v. - acuerdo de partes, 531(§ 1)
- presentación espontánea, 234 (§ 4) - concepto, 10 (§ 1, a)
- acumulación, 42 (§ 4) - arbitrariedad en su imposición, - declaración de herederos, 10 (§ 2)
-causas, 41 - secuestro, v. v. 22 (§§ 3,A, by 3, B), 404 (§ 4) - desconocimiento de paternidad,
- conflictos, 42 (§ 3) Corte lnteramericana - bienes propiedad del condenado, 523 10 (§ 2)
- excepciones, 43 de Derechos Humanos - composición, 533 - excepción, 339 (§ 2, b, 3, 11)
- límites, 42 (§ 1) -Opinión eonsultiva4/84, 316 (§ 3) -cuestión novedosa, 531(§ 1) -falso testimonio, 10 (§ 2)
- reglas de atracción, 42 (§ 2) - defensor, 532 - filiación, 10 (§ 2)
Corte Suprema de Justicia - desistimiento del querellante, - insolvencia fraudulenta, 10 (§ 2)
Confesión de la Nación 85 (§ 3), 423, 531 (§ 1) -juicio por calumnia, 10 (§ 2), 415 (§ 5)
-indagatoria, 299 (§ 1, b) -avocación, 22(§3,e,c) - distribución entre los vencidos, 535
- juicio correccional, 408 - libertad del imputado, 13
- competencia devuelta, 22 (§ 3) - exención al querellante vencido, - nulidad o validez del matrimonio,
- competencia originaria, 22 (§ 1) 531 (§ 2) 10 (§§ 1 y 2)
Consulta, 348 (§ 2)
- conflictos de competencia que debe - exención parcial o total a la parte - prescripción de la acción, 10 (§ 2)
Contestación de la demanda dirimir, 44 (§ 2) vencida, 531 (§ 1) - promocióndejuicioprevio, 12
- civilmente demandado, v.v. - doctrina de la arbitrariedad, - fiscal, .532 -rendición de cuentas, 10(§2)
- excepciones, 339 (§ 3) 22(§3,B) - gastos anticipados por el Estado, 529 - simulación de un acto, 10 (§ 2)
- formas, 102 - impugnación de sus sentencias, - honorarios, v. v. - suspensión de la acción, 10 (§ 3)
- oportunidad, 101,428 22(§3,A,h) - imposición al vencido, 531 - suspensión del trámite
- prueba, 354 (§ 4) -ley26.183, 22(§3,A,h) - letrado del denunciante, 533 de prescripción, 10 (§ 2)
- recursocontraelrechazo, 101, -mayorías, 22 (§ 3,A, h) - omisión de pronunciamiento expreso,
457(§ 2) - per saltum, 22 (§ 3,A, e, 2) 403 (§ 4), 530 (§ 2) Cuestiones preliminares
- privación de justicia, 22(§ 3, e, e) - órgano encargado de intimar al pago, - diferimiento, 377, 398 (§ 1)
Contraquerella, 84 (§ 5) - queja por retardo de justicia, 530 (§ 1) - objeto, 376
22 (§ 3, e, b, 5) - personas exentas, 532 - planteo, 376
Convenios - recursodequeja(v.v. Queja) - pronunciamiento, 530 (§ 1) - trámite, 376, 377
- asistencia judicial con otros países, - recurso extraordinario de apelación, - recurso de casación, 403 (§ 4),
134 v.v. 457 (§ 2) Debate
- extradición pasiva internacional, - recurso in forma pauperis, - recurso de revisión, 489
53(§ 2) - a puertas cerradas, 363
22 (§ 3,A, i), 438 (§ 2, e) - recurso extraordinario de apelación, - abandono del defensor, 368
- sobre el pago del daño en relación al 22(§§ 3,A, b,y3,B) - acta (v.v. Acta de debate)
derecho de querella, 82 (§ 1, b), Cosa juzgada -retractación, 425(§3,c)
339 (§ 2, b, 2, II) -aparente, 1 (§ 5) . - actos fuera del lugar de la audiencia,
- sentencia absolutoria, 402 (§ 2) 365
- cooperación jurídica internacional, - formal, .1 (§ 5), 25, 319 (§ 3, e), - sentencia condenatoria, 403 (§ 4)
354(§ 2) - actos preliminares, v. v.
134 - sentenciadejuicioaprueba, 531(§2)
- fraudulenta, 1 (§ 5), 335 - actuación unipersonal del juez, 386
Copias - material, 1 (§ 5), 193 - admisibilidad de perito, testigo
Crítica de la instrucción, 346, 347, 348 eintérprete, 376
- declaración del testigo, 79
- querella por delito de acción privada, Cosas secuestradas Cuasiflagrancia, 285 - alegato, v. v.
418(§ 6) - apertura de sobres, 233 - ampliación del requerimiento
- reconstrucción de expediente, 129, - conservación de objetos, 233, 261 Cuerpo de escritura o acusación, 381 (§ 1)
130 -decomiso, v.v. - imputado, 265 (§ 2), 279 (§ 1), - apercibimiento del imputado, 366
- recurso de casación, 466 - devolución (v. v. Devolución de efectos) 299 (§ 1, a) -apertura, 374
754 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 755

- asistencia de testigos, peritos -expulsión, 370 - reconocimiento de cosas, 385 1


Declaración testimonial
e intérpretes, 374(§ 1) - facultades delimputado, 380 - reconocimiento de personas, 366 -prueba testimonial, v.v.
- asistencia del actor civil, 94, - facultades sancionatorias, 370 (§ 1) -recursos, 440
374 (§ 1) - falso testimonio, 390 - registro o grabación, 395 Declinatoria
- asistencia del defensor, 365 (§ 1), 368, - financiación, 362 - reglas que gobiernan la prueba, 382 - efectos, 49
374 (§ 1) - forma y orden del interrogatorio, 389 - réplica, 393 (§ 3) - oportunidad, 46, 376
- asistencia del fiscal, 365 (§ 1), 368, - fugadelimputado, 367 - resoluciones, 372 -·procedimiento, 48
'374 (§ 1) - impedimento de comparecencia - revocación de la excarcelación, - regl~s generales, 45
- asistencia del letrado patrocinante del perito, testigo o intérprete, 386 333 (§ 1, e) - validez de los procedimientos, 36, 40,
omandatario, 365(§1),374(§1) - incomunicación del testigo,· 384 (§ 2) - sanciones disciplinarias, 370 (§ 1) 50
- asistencia del querellante, 365 (§ 1), - indagatoria, 378 - sentencia, v.v.
374(§ 1) - inspecciónjudicial, 387 - sobreseimiento, 399 (§ 1) Decomiso
-careo, 387 - interrogatorios, 389 - suspensión, 365, 381 (§ 1) -bienes sujetos a decomiso, 231 (§ 3),
- cierre, 393 (§ 4) -intimación, 374 - videoconferencia, 384 (§ 3) 522
- citación de las partes, 359 -jueces que fallaron enjuicio anterior, - vigilancia del imputado, 366 - concepto, 522
- citación de testigos, 359 354(§5),471 - entrega, 238 (§ 1)
- cobertura radiofónica o televisiva, -juez desatento, 364 (§ 2) Deber de tolerancia. del imput;¡do, - impugnación, 238 (§ 7), 306 (§ 2),
364(§ 2) -juez dormido, 364 (§ 2) 218 (§ 2), 270 (§ 1, e), 366 457 (§ 2)
- comunicación entre imputado -juicio de menores, 413 -juicio abreviado, 431 bis(§ 3)
Declaración de falsedad - medidas cautelares, 522
y defensor, 380 (§ 2) - lectura de actas, 392
- lectura de declaración de imputado - instrumento protocolizado, 528 - procesamiento, 306 (§ 2)
- continuidad, 365
- rectificación de instrumento público, - sentencia condenatoria, 522, 523
-cuestiones preliminares, v.v. sobreseído, absuelto o fallecido, 392
- lectura de declaración testimonial,
526 - Secuestro, 231
- declaración de la víctima, 366{§ 2),
- restitución de documento archivado,
384 355,391
527 Decreto
- declaración del fiscal - lectura de documentos, 392
de la instrucción, 355 (§ 2) -lecturadelademandacivil, 374(§ 2) - concepto, 122
Declaración del menor de edad -firma, 124
- declaración del intérprete, 383 - lectura de los alegatos, 393 - en el debate, 366 (§ 2), 391
- declaración del juez de la instrucción, - lectura del requerimiento de eleva- - fundamentación, 84, 123, 230
- víctima de lesiones o delitos contra su - tiempo de su dictado, 125
355(§2) ción a juicio, 374(§2) integridad sexual, 250 bis, 250 ter
- declaración del menor, 250 bis, 250 - lugar de la audiencia, 373, 386, 387
Defensa
ter, 366 (§ 2) - nulidad, 396 Declaración del querellante
- autodefensa, 104 (§ 2)
- declaración del perito, 383 - obligación de los asistentes, 369 - como testigo,. 86, 239 (§ 1, a)
- cesación, 104 (§ 4)
- declaración del testigo, 384 - oralidad, 363 - delito dependiente de instancia
-comienzo, 104(§4)
- deliberación, v. v. - orden de recepción de prueba, 382 privada, 118 (§ 3)
- de confianza, 104 (§ 1, a), 112, 368
- delito cometido en la audiencia, 371 - otras audiencias durante - en el debate, 366 (§ 2), 384 (§ 3)
- defensor, v. v.
- designación de audiencia, 359, 406, la suspensión, 365 (§ 1) - patrocinio durante la declaración,
- imputado prófugo, 104 (§§ 1, e y 4),
429,465 - poder de policía y de disCiplina, 370 86 (§ 3)
290(§2)
- desistimiento de prueba, 354 (§ 4) - postergacióndelaaudiencia, 367 - ratificación de la querella, 86 (§ 3)
-material, 104(§2)
- detención del imputado, 366 - principios o reglas que lo regulan,
Declaración del sordo, mudo - naturaleza, 104 (§ 1, a)
-dirección, 375 363 (§ 1)
y sordomudo, 119,299(§ 1,e) - provisión por el fiscal, 211
- discusión final, 393 - prohibición de acceso, 364 (§ 1)
- representación del imputado, 104
- dúplica, 393 (§ 3) - prueba de oficio, 354 (§ 4), 356, 388,
Declaración del testigo de identidad (§§ 1,a y 3)
- en el recurso de casación, 468 ,397
reservada, 239 (§ 5), 355 (§ 2) -técnica o formal, 104(§ l,a)
- enfermedad del juez, fiscal y otros, - prueba documental, 376, 392
365 - prueba nueva, 388 Declaración espontánea, 265 (§ 2), Defensor del imputado
- escucha final del imputado, 393 (§ 4) - publicidad directa o inmediata, 279 -abandono, 111(§2), 112(§§ iy2),
- examen de los testigos, 384, 391 363 (§ 2) 113,368
- excepciones, 393 (§ 2) - publicidadindirecta, 364(§2) Declaración indagatoria -·aceptación del cargo y su plazo,
- exclusión del imputado, 366 (§ 2) - reapertura, 397 -indagatoria, v.v. 106 (§ 1)
756 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 757

- alegato, 393 (§ 2, d) - reconstrucción del expediente, 129 - facultades de la autoridad ' - mediación, 14 (§ 1), 87,418 (§ 4)
- asistencia al debate, 112, 113, 368 - remoción, 104 (§ 5) preventora, 6, 118 (§ 3), 174 (§ 3), 284 - omisión de presentarla, 94
-bono, v.v. -representación del imputado, 104(§ 2) - formadelainstancia, 6(§5) - oportunidad de la presentación, 90,
-común, 109 - sanciones, 113, 368, 370 - instancia errónea, 6 (§ 6) 93,94
- comunicación con el imputado - secuestro de correspondencia - instanciaforzada, 6(§4)
durante la declaración, 380 (§ 2) epistolar, 237 - instancia por instituciones Denuncia
- concepto, 104, 110 (§ 2) ' - sustitución, 109, 111 (§ 1), 365, 368 especializadas, 6 (§ 1) ~ acta, 138 (§ 2)
- defensa, v. v. - título habilitante, 104 (§ 1, b) - instancia por personal inhábil, 6 (§ 3) - ab~gado contra su cliente, 178 (§ 3)
- de partes distintas al imputado, 110 - legitimación para plantear la ausen- - anónima, 175 (§ 2), 239 (§ 5), 355 (§ 2)
- delimputado, 104 Deliberación cia de instancia, 6 (§ 2) - ante el fiscal, 181, 188, 196, 196 bis
- del prófugo, 104 (§ 5), 290 (§ 2) - contenido, 398 (§ 1) - naturaleza de la instancia, 6 (§ 1) - ante el juez, 180
- de Menores e Incapaces, 79,250 bis, - disparidad sobre el monto de la pena, - regla general, 6 - ante la policía o demás fuerzas
454 398 - tramitación sin instancia, 6 (§ 2) de seguridad, 182 (§ 1)
- derecho de asistencia a actos -forma, 396 - capacidad del denunciante, 174 (§ 2)
de prueba, 200 (§ 2), 202 (§ 1), 366, - juicio correccional, 409 Delito permanente - concepto, 174
389,391 - oportunidad, 396 - competencia, 37 (§ 1) - contenido, 176
- derechos y deberes enlos actos de - orden, 398 (§ 1) - cosa juzgada por tramo anterior, 1 - declaración, 175 (§ 1)
prueba, 203 - tiempo, 398 (§ 2) (§ 5) - del fiscal, 188 (§ 2)
- designación durante el debate, 365, - procesamiento, 306 (§ 1, d) - delito dependiente de instancia
368 Delito a distancia - requerimiento de elevación a juicio, privada, v. v.
- designación durante la instrucción, - competencia, 18 (§ 2) 347 (§ 3, b) - denunciante, v. v.
104, 107' 197' 294 (§ 4) - desestimación, 180 (§ 3)
Delito tentado -facultad de denunciar, 174(§ 1)
- designación por el fiscal, 211 Delito cometido en el extranjero
- competencia, 37 (§ 1) - formas, 175 (§ 1)
- designación rechazada, 411, 432 - competencia de la justicia local, 342
- enfermedad durante el debate, 365 - obligatoria, 177
Delitos de los arts. 142 bis
- entrevista previa, 197 (§ 2), 295 Delito continuado - omisión de denunciar, 177 (§ 4)
y 170, o conexos, del CP
(§ 1, a) - ampliación de la acusación, 381 - por representación, 175 (§ 3)
- actuación en ajena jurisdicción, 132
- examen previo de las actuaciones, - competencia, 37 (§ 1) - prohibición de denunciar, 178
bis
106 (§ 4), 204 - cosa juzgada por tramo anterior, - promovida por el fiscal, 188, 196 (§ 2)
- citación a debate, 359 bis
- expulsión del debate, 370 (§ 2) 1 (§ 5) - ratificación, 175 (§ 1)
- clausura de la instrucción, 346 (§ 1)
-falso, 104 (§ 1, a), 393 (§ 2, d) - procesamiento, 306 (§ 1, d) - repetida, 175 (§ 4)
- competencia, 33 (§ 5)
- forma omitida, 104 (§ 3) - requerimiento de elevación, - responsabilidad del denunciante, 179
- duración y prórroga de la instrucción,
-honorarios, v.v. 347(§3,b) 207 bis
- inasistencia al debate, 368 Depositario
- facultades delfiscal, 132 bis, -citación, 154(§ 1)
- incompatibilidades, 104 (§ 1, b ), Delito de acción 196 bis(§ 2), 212 bis, 227
109, 308 (§ 2) de ejercicio privado - controversia sobre los bienes, 524
- facultades del juez, 196 bis(§ 2) - conversión en definitiva de la entrega,
- inhibición y recusación del defensor -juicio por delito de acción de ejercicio - impugnación de la prisión preventiva,
oficial, 106 (§ 3) · privado, v.v. 522
excarcelación o exención de prisión, -designación, 238 (§ 1)
- inscripción en la matrícula, 442bis
104(§1,b) Delito dependiente - obligaciones, 238
- indagatoria, 212 bis
- interceptación de sus de instancia privada - recursos con efecto diferido, 442 bis Derecho de entrevista, 197 (§ 2),
comunicaciones, 236 (§ 6) - ausencia de instancia, 6 (§ 2),
295 (§ 1, a)
- notificación, 105, 146 (§ 2) 339 (§ 2, b, 1, III) Demanda civil
- número, 105 - declaración, 118 (§ 3) - contestación, 101, 102,428 Derecho de réplica
- obligatoriedad del cargo, 106 (§ 2) - desistimiento de la instancia, 6 (§ 6) - delito de acción de ejercicio privado, -réplica, v.v.
- oficial, 107 . - detención en flagrancia, 284 418 (§ 4), 428
- omisióndefirma, 140(§2) - efectos de la instancia, 6 (§ 6) - excepciones, 101, 102, 339 (§ 3) Deserción del recurso
- "otrosdefensoresymandatarios", 110 - excepciones a la necesidad - forma de la demanda, 93, 418 - recurso de apelación, 453
- pretenso defensor, 432 de instancia, 6 (§ 8) -lecturaeneldebate, 374(§2) - recurso de casación, 465
758 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 759

- recurso de inconstitucionalidad, - presentación del detenido, 285 Documentos - anticipado, 518 (§ 1, a)


- recurso de revisión, 483 - producida en otra jurisdicción, 284 -declaración de falsedad, u.u. -bienes de terceros, 518 (§ 1, b)
- regla de exclusión, 231 (§ 5) - juicio por delito acción de ejercicio -bienes embargables, 518 (§ 1, b)
Desestimación - reglas generales, 280, 281 privado, u.u. - bienes propiedad del condenado, 523
- cosa juzgada, 1 (§ 5) - requerimiento de información - lectura en el debate, 392 -caja de seguridad, 518(§ 1,b)
- costas, 530 (§ 2) alimputado, 184 (§ 14) -;---concepto, 518(§ 1,a)
- denuncia o querella por delito -requisa personal, u.u. Domicilio
-~urgencia, 435,518(§ 1,a)
de acción pública, 180 (§ 4), 195 (§ 2) - sinordenjudicial, 184(§ 7), 284 -constituido, 145
-dictado de la medida, 306,518 (§ 1,a)
- garantía de non bis in ídem, 1 (§ 5) - desconocido, 150
- juicio por delito de acción de ejercicio
- querella por delito de acción Detención domiciliaria, 314,502 - electrónico, 144
privado, 427 (§ 2)
de ejercicio privado, 424 (§ 1) - excarcelación, 326
Devolución de efectos -instrucción sumaria, 353 bis(§ 2)
- recurso de apelación, 180 (§ 4, b ), - exención de prisión, 326
- autopartes, 238 (§ 3) - monto, 518 (§ 1, e)
415 (§ 6) - obligación de constituirlo, 145
- bienes propiedad del condenado, 523 -notificación, 146, 147
- recurso de casación, 424 (§ 1),457 - registro domiciliario, u. u.
- bienes registrables, 238 (§ 3) - normas reguladoras, 520
(§2) Duda -petición de parte, 519
- recurso extraordinario, 22 (§ 3,A, e) - bienes sujetos a decomiso, 238 (§ 1)
- controversia sobre la devolución, 524 - principio delfauor rei, 3, 456 (§ 1), - recursos, 311 (§ 2, e, y 3),
- sentencia definitiva, 1 (§ 5), 457 (§ 2) 518 (§§ 1, a y e, y 3), 520
22(§3,A,e) - defraudados, 238 (§ 4)
- dinero, 238 (§ 1) - sobreseimiento, 336 - regla de solidaridad, 518 (§ 1, e)
- facultades, 196 (§ 1), 212 , -seguro de caución, 518(§ 1,b)
Desintervención, 233 (§ 1) Duración
- inmuebles, 238 bis -trámite incidental, 521
- del sumario, 207, 207 bis, 212
Desistimiento - intereses devengados, 238 (§ 1) - garantía de celeridad, 1 (§ 7) Emplazamiento
- acción civil, u. u. - no reclamados, 525
- recurso de casación, 464, 465
- costas, u. u. - por el fiscal, 196 bis(§ 1), 212 Edictos, 150 -recurso de queja, 478
- juicio por delito de acción de ejercicio - recursos, 238 (§ 7)
privado, u.u. - reglas generales, 238 (§ 1), 523 Ejecución de la condena
Empleado público nacional
- querella por delito de ac::ción pública, - sentencia absolutoria, 402 (§ 2) - competencia, 30, 490
-competencia federal, 33 (§ 3, d)
85 (§ 3) - sentencia condenatoria, 403, 523 ' - cómputo de la pena, 493 (§ 1)
- sustraídos, 238 (§ 5) - condena pecuniaria, 516 Entrevista
Detención -vista previa, 238 (§ 2) - en establecimiento provincial, 498 - derecho de entrevista, u. u.
- acta, 184 (§ 12) - fallecimiento de parientes, 496
- actitud sospechosa; 184 (§ 7) Día - libertad asistida, 491 Escribano público, 177 (§ 2, a)
-arresto, u.u. - asueto, 116 (§ 2, a) - partes, 491
- pena de multa, 501 Escritos
- con orden judicial, 283 -feriado, 116(§2,a)
- cargo, 115 (§ 2)
- delimputado, 283 - feriados locales, 22 (§ 3, e, a), - recursos, 457 (§ 2), 491
- delito dependiente de instancia 438 (§ 1), 463 (§ 2) - salidas transitorias, 491, 496 - firma omitida, 83 (§ 2, b), 104 (§ 3)
- hábil, 116 (§ 2, a) - sanción disciplinaria, 30, 517 -presentación en otra sede, 438(§ 2,a)
privada, 284
- doctrina del fruto del árbol - habilitación, 116 (§ 2, b) - sentencia absolutoria, 492 - presentación extemporánea, 164
envenenado, 231(§ 5) -plazos, u.u. - sentencia ejecutoriada, 128 Etapa preliminar
- extranjero, 73 - sentencia firme, 128 - actos preliminares del debate, u. u.
- facultades del fiscal, 196 bis(§ 2), Dobleconforme, 470 - suspensión, 495
212bis, 213 - trámite, 491 Examen mental obligatorio
Doble instancia
- flagrancia, 284 - visitas íntimas, 491, 497 - casos en que procede respecto
- garantía constitucional, 1 (§ 6)
- interpretación restrictiva -recurso de casación, 456 (§ 1), del imputado, 78
Elevación a juicio
de las normas procesales que coartan 458 (§ 2), 459, 460 - contenido, 351 Exámenes técnicos
la libertad, 2
- lectura de derechos, 184 (§ 12) Doctrina plenaria
- impugnación, 352 de la prevención, 184 e§ 5), 253 (§ 3)
-lecturaeneldebate, 374
- para declarar, 283 - facultadesdelaCNCP, 23(§ 1) Excarcelación
- por la policía, 284 - fallo "Kosuta", 293 Embargo - aplicación del art. 495, 495
- por un particular, 287 - recurso de inaplicabilidad de ley, 489 - ampliación por el actor civil, 519 - autorización para viajar, 326 (§ 2)
760 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
761

-calificación del hecho, 317 (§ 2), - salida al exterior del país, 326 (§ 2, b) - falta de acción por defectos : Exceptio veritatis, 428 (§ 2)
1
318 (§ 3) - seguro de caución, 323 en las condiciones de su promoción, 1
-caución, v.v. - sentencia condenatoria no firme, 339 (§ 2, b, 2) : Exclusión del hogar
- cosajuzgadaformal, 319(§3,c) 333 (§ 1,d) - falta de acción por defectos en 1
- constitucionalidad, 310 (§ 1)
- deberes morales, 496 1
- supuestos de procedencia, 317 su prosecución, 339 (§ 2, b, 3) - delprocesado, 310(§2,d)
- delito de acción de ejercicio privado, - términos, 161 (§ 2), 162 (§ 2), 164 - falta de acción por defectos ~impugnación del querellante, 435
427 (§ 1) - trámite, 331 impedientes de su promoción,
- delitosquenolaadmiten, 316(§3), - trámite de oficio, 318 (§ 1) 339 (§ 2, b, 1) 1
Excusi. absolutoria, 336, 361 (§ 5)
317 (§ 2) - tribunal de juicio, 317 (§ 2) - falta de acción por extinción, 1

- denegatoria, 319 (§ 3) - ultraactividad, 316 (§ 1) 339 (§ 2, b, 4) : Excusación


- falta de jurisdicción o competencia, : -inhibición, v.v.
- durante el juicio, 354 (§ 8) 1
- efectosdelarebeldía, 291 Excepciones en la acción civil 339(§2,a) 1
Exención de prisión
-embargo, 324(§2,c) -arraigo, defectolegalypersonería, - falta de personería, 339 (§§ 1 y 2), 428
- autorización para viajar, 326 (§ 2)
- emplazamiento, 329 339 (§ 3), 354 (§ 6) - hecho objetivamente atípico,
-caución, v.v.
- enfermedad del imputado, 495 - cuestiones prejudiciales, 10 339 (§ 2, b, 1, V)
- concepto, 316 (§ 2)
- enfermedad grave de un pariente - diferimiento de su tratamiento, - imputado menor, 339 (§ 2, b, 1, IV)
- incapacidad del querellante, - condiciones de procedencia, 316 (§ 2)
próximo, 496 339 (§ 3)
339 (§ 2, b, 2, IV) - delito de acción de ejercicio privado
- extradición pasiva internacional, - excepción al diferimiento, 339 (§ 3),
-indulto, 339 (§ 2, b, 4, 11) (v. v. Juicio por delito de .. .)
316 (§ 5) 354(§6)
- legitimación del querellante, - distinción con la excarcelación,
- extranjero, 319 (§ 2) - interposición por el demandado, 101 316 (§ 4)
-fiador, v.v. - ofrecimiento de prueba, 103, 354 339 (§ 2, b, 2, 1)
- fiador, v. v.
- hipoteca, 324 (§ 2, b) (§§ 2 y6) - litispendencia, 1 (§ 5),
339 (§ 2, b, 1, 11) - obligaciones del imputado, 326 (§ 1)
- informe 12/96 de la CIDH, 312 (§ 1), - trámite, 102
- prisión preventiva, 312 (§ 5), 316 (§ 2)
316 (§ 3) - oblación voluntaria de multa,
339 (§ 2, b, 4, IV) -procesos paralelos, 317 (§ 2)
- informe 2/97 de la CIDH, 316 (§ 1) Excepciones en el trámite
- rebelde, 290 (§ 2)
-instrucción suplementaria, 354(§ 8) de extradición, 339 (§ 1) - obstáculos constitucionales, 192,
339 (§ 2, b, 3, 1) - recursos, 332, 442 bis, 457 (§ 2)
- lapso equiparable al de libertad - reglas generales, 316 (§§ 2, 3 y 4),
condicional, 317 (§ 5) Excepciones en la acción penal - omisión de vista, 340 (§ 2)
317(§2)
-ley 24.241, 316 (§ 3), 320 - actos preliminares, 46, 354 (§ 6), 358 - perentoria, 339 (§ 1), 343
- revocación, 333 (§ 1)
-ley 24.390, 312 (§ 3), 317 (§ 7) - prescripción de la acción,
339 (§ 2, b, 4, III) - salidaalexteriordelpaís, 326 (§ 2, b)
-ley24.410, 316 (§ 3) Excepciones en la acción penal
- prueba, 341 - seguro de caución, 323
- madre de niño menor de 6 meses, - actos preliminares, 46, 354 (§ 6), 358
- recursos, 345 - ultraactividad, 316 (§ 1)
495 - amnistía, 339 (§ 2, b, 4, Ill)
- muerte de un pariente próximo, 496 - ausencia de instancia, 6, - reglas generales, 339 (§ 1) Exhorto
- obligaciones del imputado, 326 (§ 1) 339 (§ 2, b, 1, III) - renuncia del ofendido, - con tribunales extranjeros, 134
-pena impuesta cumplida, 317 (§ 3) - ausencia de querellante en delito de 339 (§ 2, b, 4, IV)
- con tribunales nacionales, 132, 135,
- pena máxima cumplida, 317 (§ 3) acción de ejercicio privado, 7, - representación del querellante, 136,137
- penaquelaimpide, 316(§ 1) 339 (§ 2, b, 2, III), 428 339 (§ 2, b, 2, V), 428 - trámite, 134, 135, 136, 137
- personajuridica, 324 (§ 2, d) - concepto, 339 (§ 1) - resolución en instancia - tratados de asistencia jurídica
- plazo de gracia para apelar, 164 - convenio sobre el daño, 82 (§ 1, b), de impugnación, 341 con otros países, 134
1
- procesos paralelos, 317 (§ 2) 339 (§ 2, b, 2, 1) - sobreseimiento por el triunfo de una : - tratados de extradición, 53(§ 2)
- querellante, 312 (§ 5), 332 (§ 1), 435 - cosa juzgada, 1 (§ 5), 339 (§ 2, b, 1, 1) perentoria, 343 1

- recursos, 332, 442 bis - cuestiones prejudiciales, 10, - trámite, 340, 341 Expediente
-reforma, 333 (§ 2) 339 (§ 2, b, 3, 11) - triunfo de una excepción - entrega en las vistas, 156
- reiteracióndelasolicitud, 319(§3,c) - delitos de acción de ejercicio privado de incompetencia, 342 - falta de devolución, 159
- requerimiento de elevación (v.v. Juicio por delito de .. .) - triunfo de una excepción dilatoria, - reconstrucción, 129,130
o remisión a juicio, 317 (§ 2) - denuncia inválida, 339 (§ 2, b, 2, VI) 344
-restricciones, 319(§§ 1y2) - dilatoria, 339 (§ 1), 344 - triunfo de una excepción perentoria, 1 Expediente tutelar

-revocación, 333 (§ 1) - durante el debate, 46, 376, 393 (§ 2) 343 . : - impugnación, 449 (§ 1)
1
762 INDICE ALFABETICO INDICE ALFABETICO
763

- intervención, 411 - de la indagatoria, 298 (§ 3), 301(§ 3) Garantías fundamentales Imparcialidad


- secreto, 204 (§ 7), 411 - de la sentencia, 404 -celeridad, 1(§ 7) -juez, u. u.
- de las actas, 139 (§ 4), 140 - doble instancia, u. u.
Extracción de sangre, u. u. Prueba - de las resoluciones, 124, 167 (§ 1), - imparcialidad, u. u. juez Imputado
hemátiea 399 (§ 2,{), 404 -juez natural, 1 (§ 2) - abstención de concurrencia
- del acta de debate, 394 - juicio previo, 1 (§ 3) . adeterminadolugar, 310(§2,b)
Extradición -del secretario, 121,124,140 - ley anterior, 1 (§ 1)
- concepto, 52(§ 1) - ~ta de detención, 184 (§ 12)
- omitida del defensor, 104 (§ 3) - non bis in idem, u. u. - alejamiento de la sala de audiencia,
_:___ interna activa, 52 - omitida del patrocinante, 83 (§ 2, b) - principio de inocencia, 1 (§ 4)
- interna pasiva, 53(§ 2), 54 366 (§ 1)
- regla general, 124 - aprehensión porla policía, 184 (§ 10),
- internacional activa, 53(§§ 1 y 2) Gestorprocesalojudicial, 83 (§ 1,{),
- internacional pasiva, 33 (§ 7), 280,284
Fiscal 93,435
53(§ 3), 316 (§ 5), 538 (§ 2) - arresto, 184 (§ 4), 280, 281, 370
-Ministerio Público Fiscal, v.v.
- lapsos computables, 312 - asistencia a actos de prueba, 200,
Grabación 201,202 366,391
- ley 20.711, 52(§ 2), 538 (§ 1) Fiscalía de Investigaciones 1
-de escuchas telefónicas, 236 (§§ 7 y 8) : - asistenciayrepresentación
- ley 23.737, 52(§ 3), 538 (§ 1) Administrativas, 65 (§ 2) - del debate, 395
- tratados, 53(§ 2) : en el debate, 366
Flagrancia Guardador : - ausencia del lugar de residencia, 288
Extranjero -casos, 285 : - autoincriminación, 218 (§ 2),
- escucha del guardador del menor
- detención, 73 - concepto, 285 : 270 (§ 1), 296, 298, 378
imputado, en el debate, 413 (§ 1)
-excarcelación, 319 (§ 2) - delito dependiente de instancia : - autorización para viajar, 326 (§ 2)
- instancia, 6 1
- imputado, 73 privada, 284 · 1 -careo, v.v.
- querella por representación
- detención por un particular, 287 : - cierre del debate, 393 (§ 3)
del menor, 82 (§ 2, a, 5)
Fallos plenarios - detención sin orden judicial, 284 l - citación, 153, 154 (§ 1), 282
-doctrina plenaria, v.v. - facultades de detención del fiscal, 213 Habeas corpus l - citación a juicio, 354
-instrucción sumaria, v.v. -impugnación, 22 (§ 3,A, e, 2), 457 l - coerción sobre su persona, 218 (§ 2),
Falta de mérito 270 (§ 1), 366
(§ 2)
-auto, 309 Fuerza pública - comunicación con su defensor
-recursos, 311 (§ 2) - fiscal, 70, 212 durante la indagatoria, 380
Hecho distinto, 401 (§ 2)
- revocatoria, 311 (§ 1) - juez o tribunal, 120 - deber de tolerancia, 218 (§ 2),
-policía, 184(§ 11) Hecho notorio, 199, 356 270(§1,e),366 ·
Fecha
- declaración ante la policía, 184 (§ 13)
- actos del proceso, 115 FuerzasArmadas, 187 bis Honorarios - declaración de urgencia, 184 (§ 15)
- sentencia, 404 - abogados, procuradores y otros
Fuerzas de seguridad .. -defensa, v.v.
Feriado judicial profesionales, 402 (§ 2), 403 (§ 3), -defensor, v.v.
- policía y demás fuerzas de seguridad,
533,534 - derecho a la confrontación de la
-plazos, u. u. V. V.
- certificado ejecutable, 104 (§ 6) prueba, 200, 201, 202, 363, 366, 391
Fiador Funcionario público -ejecución, 516 - derecho a no autoincriminarse,
- ausencia, 326 (§ 3) - competencia federal, 33 (§ 3, d) - intérprete de sordomudos, 534 (§ 2) 218 (§ 2), 270 (§ 1), 296, 298, 366, 378
- capacidad, 323 -concepto, 177(§2,a) · - notificación, 146 (§ 2) - desconocedor del idioma nacional,
- emplazamiento, 329 - enjuiciamiento o juicio político, 192 - peritos, 267,402 (§ 2), 403 (§ 3), 268,269, 295 (§ 3), 299 (§ 1,{)
- obligaciones, 326 - obligación de denunciar, 177 457 (§ 2), 533, 534 - detención, 184, 283, 284
- recurso de apelación, 332 (§ 1, a) - recurso de casación, 432, 457 (§ 2) - detención durante el debate, 366
- solvencia, 322 (§ 2), 323 ' Fundamentación - regulación anticipada, 267 (§ 2), - efecto extensivo del recurso, 441
- sustitución, 328 - de los autos y decretos del juez, 123 534(§§ 1y2) - ejercicio de derechos del menor
- de los dictámenes del fiscal, 66, 69, imputado, por padre o tutor, 76, 434
Firma 393 (§ 2, e) Idioma - embargo, 306, 518
- art. 109 delRJN, 124 (§ 2) - de las sentencias, 22 (§ 3, B), - actos del proceso, 114 - enfermedad de un pariente, 496
- de la declaración testimonial, 398 (§ 3, a), 399 (§ 2, d), 402 (§ 1), 403, -indagatoria, 299(§ 1,{) - enfermedad durante el debate, 365
249 (§ 1,{) 404 -intérprete, v.v. - examen mental obligatorio, 78
764 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
765

-excarcelación, v.v. - no identificado, 167 (§ 3), 201 Incapacidad ~el imputado - enmiendas o añadiduras, 301 (§ 2)
- excepciones, u. u. - notificación de la formación - almomentodelhecho, 76 - entrevista, 197 (§ 2), 295 (§ 1, a),
- exclusión en el debate, 366 (§ 2), del proceso, 73 - sobreviniente, 77,511 298(§ 1,a)
370 (§ 2), 379 - opcióndelaley24.121, 536 - escrito sustitutivo, 294 (§ 1, b)
- exclusión en la prueba - pedido de antecedentes, 305 Incidente
- evacuación de citas, 304
de reconocimiento de lugares o cosas - peritaje psiquiátrico y psicológico, - costas, 530
;--exhibición de efectos, 299 (§ 1,g)
por víctima menor, 250 bis 218 (§ 4) - ejecución de sentencia, 491
- &Xpresiones mentirosas, 299 (§ 1, b)
-exclusión del hogar, 310(§2,d) - presentación espontánea, 73, 279 - entrega en las vistas, 156 - extranjero, 73
- exención de prisión, u. u. -prisión preventiva, v.v. - recurso de apelación, 452
-firma, 298 (§ 3), 301 (§ 3)
- exposición o manifestación -procesamiento, v.v. - formalidades, 298
Incomunicación
espontánea, 73, 279 - e prófugo, 290
- de los testigos durante el debate, - formas prohibidas de interrogación,
- expulsión del debate, 370 -prohibición de ausencia, 310(§2,a) 296(§2)
384(§2)
- extracción de sangre u orina, 218 (§ 2) - prohibición de autoincriminación -hipnosis, 296 (§ 2)
- extranjero, 73 forzada, 218 (§§ 2 y 4), 270 (§ 1), 296 - del imputado por el juez, 205
- del imputado por la autoridad - impugnación de su disposición,
- facultades de sus familiares, 72 (§ 2), 298 (§ 3), 299 (§ 1), 366 294(§2,a)
- facultades del prófugo y su defensor, - prueba hemática, 218 (§ 2) preventora, 184 (§ 10), 280
- derecho de entrevista, 197 - impugnación del rechazo, 196 (§ 1),
290 (§ 2) - publicidad del debate, 363, 364 294(§ 2, a), 347 (§ 2)
-falta demérito, v.v. -rebeldía, v.v. Indagatoria - incomprensión del idioma nacional,
-flagrancia, v.v. - reconocimiento de personas o cosas, - abstención de declarar, 296 (§ 1), 268, 299 (§ 1,/)
-identificación, 74, 75,297,305 v.v. 298 (§ 2) -instrucción sumaria, 353 bis(§ 2)
- identificación por la policía; 184 (§ 12) - recurso de apelación, v.v. - ampliación, 303, 380 - instrucción suplementaria, 357
- incapacidad al momento del hecho, - recurso de casación, u. u. - asistencia, 295 -intérprete, 268,269,299 (§ 1,/)
76,361 - recurso in forma pauperis, - autoquelaordena, 294(§§2,by3,a) - interrogatorio, 299
-incapacidad sobreviniente, 77,511 22 (§ 3,A, i), 438 (§ 2, e), 463 (§ 2) - autoridad facultada para ordenarla, - interrogatorio de identificación, 297
- incomunicación, u. u. - requisa, 184 (§ 7), 230, 230 bis 212 bis, 294 (§ 2, b) -intimación, 298 (§ 1,a)
-indagatoria, v.v. - requisa personal, u. u. - citación, 294 (§ 3, a), 282 - intimación alternativa o subsidiaria,
- inhabilitación durante el proceso, -restricciones, 310, 311 bis -citas, 304 298 (§ 1, b)
310 (§ 2, e), 311 bis - salidas transitorias, 496 - compulsión, 296 (§ 2) -juramento, 296 (§ 2)
-instrucción sumaria, .v.v. -sobreseimiento, v.v. - comunicación con el defensor, 380 (§ 2) - lectura del acta, 301
- interceptación de comunicaciones - suspensión del proceso a prueba, 293 - comunicación de la prueba, 298 (§ 1) - límite temporal de prestación en la
telefónicas, 236 (§§ 5 y 6) - traductor, 268, 269 - comunicación del hecho imputado, instrucción, 303
- interceptación de correspondencia, - uso compulsivo de su cuerpo, 298 (§ 1) -lugarderecepción, 294(§3,e)
V. V. 218 (§ 2), 270 (§ 1, e), 366 -confesión, v.v. -menor de edad, 294(§ 1,a)
-intérprete, v.v. - cuerpo de escritura, 265 (§ 2), - mudo,sordoysordomudo, 119,
- intervención, asistencia Inadmisibilidad
299(§1,h) 299 (§ 1,e)
y representación durante el proceso, - concepto, 2
- deurgencia, 294(§3,/)y184(§15) - narcoanálisis, 296 (§ 2)
167 (§ 3) - escrito de querella por delito de acción
- debate, 378, 379, 380 -naturaleza, 294(§ 1)
-juramento, 296 de ejercicio privado, 418 (§ 7)
- defensor, u. v. - negativa a declarar, 296 (§ 1),
- lectura o comunicación de derechos, - escrito de querella por delito de acción
-delegación, 294(§3,b) 298 (§ 2)
184 (§ 12), 296 (§ 1), 297 pública, 83 (§ 3)
- delito continuado, 306 (§ 1, d), 347 - negativa a suscribirla, 298 (§ 3),
- libertad provisoria, 316, 317 - impugnación en casación, 418 (§ 7),
(§ 3, b), 381 301 (§ 3)
- menor de 18 años, 76, 78, 410, 411, 457 (§2)
- desconocimiento del idioma nacional, - nocturna, 299 (§ 2)
412,413,414,434,339(§2,b,IV) -impugnación en general, 438(§3)
268, 269, 295 (§ 3), 299 (§ 1,/) - nulidad del decreto, 294 (§ 2, a)
- momento en el que surge la condición, - ofrecimiento de prueba en el juicio,
355 (§ 2) - descripción del hecho imputado, - persona jurídica, 294 (§ 5)
72 298(§ 1) - plazo de recepción, 294 (§ 3, e)
- mudo, sordo o sordomudo, 78, 119, - regla de interpretación, 2
- designación de defensor 104, 107, - pluralidaddehechos, 298(§ 1,b),
295 (§ 3), 299 (§ 1, e) 197,211, 294(§ 4) 299(§ 1,d)
In dubio pro reo, 3, 456 (§ 1), 457 (§ 2)
- muerte de un pariente, 496 - en otra jurisdicción o en el extranjero, - preguntas capciosas y sugestivas,
- nemo tenetur, 296 (§ 2) Inaplicabilidad de ley, 489 (§ 1) 294 (§ 3, eyd) 299 (§ 1, e)
766 INDICE ALFABETICO INDICE ALFABETICO
767

- prescripción de la acción, 294 (§ 1, d) ' -juez denunciante, 55(§ 2, a, 1) auto de elevación a juicio, u. u.
- - autores desconocidos, 196 bis(§ 1),
- presencia de otro imputado, 379 - inconstitucionalidad del art. 88 autores desconocidos, 196 bis, 196
- 196 ter, 196 quater
- presencia de otros sujetos, de laley24.121, 55(§ 2, a, 2) ter, 196quater - carácter del plazo en que debe ser
295 (§§ 1, e y 3) - interesados, 56 - autoridad preventora, 182 (§ 2) ordenada la delegación, 163,
- presencia del defensor, 295 (§ 1, b) - notificación de la nueva integración, - clausura, u. u. 180 (§ 3), 196 (§ 1)
- presencia del fiscal, 295 (§ 2) 55(§ 1) - deberes y facultades de los asistentes . - cese discrecional para el juez
- presencia del querellante, 295 (§ 2), - prejuzgamiento, 55(§ 2,j) 203 cjelegante, 180 (§ 3)
·. 378(§2) -recurso de casación, 61,471 - delegación en el fiscal (u. u. Instruc- - clausura de la instrucción, 215,
- prueba ulterior, 298 (§ 1, d) -recusación, v.v. ción por el fiscal) 346 (§ 1)
-recepción individual, 302,379 - trámite, 57 - delegación en la autoridad - delegación del registro domiciliario,
-recursos, 196(§ 1),294(§2,a) - valoraciones subjetivas, 55(§ 1) preventora, 194 (§ 2) 224(§6)
- remisión a escrito, 294 (§ 1) -duración, 207,207 bis - delegada luego de iniciada
- solicitada por el fiscal delegado, Inhibición general de bienes, 518 - información policial, 186 (§ 1), 195 la investigación, 180 (§ 3)
196 (§ 1) - iniciación ante el fiscal, 181, - duración de la instrucción, 207,
- suspensión, 299 (§ 2) Inhibitoria 188 (§ 2), 196 207 bis
-traductor, 268,269,299 (§ 1,/) - efectos, 49 -iniciación ante el juez, 180, 188 (§ 1) - facultades del fiscal delegado, 200,
- oportunidad, 46 - iniciación ante la policía, 182 (§ 1), 209,210,211,212,213
Indulto -procedimiento, 47 188 (§ 1), 195 -facultades para recibir indagatoria,
- excepción, 339 (§ 2, b, 4, 11) - reglas generales, 45 - iniciación en otra sede, 40, 50, 170 212bis
- validez de los procedimientos, 36, (§4) - impugnación del fiscal delegado,
Informes científicos, 206 40,50 - instrucción sumaria, u. u. 180 (§ 3)
- límites a la prueba, 206, Títuloiii del ~instrucción sumaria, 353 bis, 353 ter
Información policial, 182 (§ 1), Inimputabilidad Libro II (Introducción), 231 (§ 5, b) - interceptación de comunicaciones,
186 (§ 1), 195 - almomentodelhecho, 76 - objeto, 193 236
- control, 511 - obstáculos constitucionales, 192 - investigación por delitos de los arts.
Inhabilitación - examen mental obligatorio, 78 - policía y demás fuerzas de seguridad,
- absoluta, 404 (§ 2), 500 142 bis, 170 o conexos del CP, 132
- menor de edad, u. u. u. u. bis, 196 bis(§ 2), 207 bis, 212 bis, 236,
- accesoria, 404 (§ 2), 499 - sobreviniente, 77,361 - por juez incompetente en razón de la 442bis
- aplicación durante el proceso, materia, 36
310 (§ 2, e), 311 bis - reconocimiento de personas, 196 bis,
Inspección corporal - por juez incompetente en razón 270 (§ 1, b)
- aplicación omitida al condenar, - de la víctima, 218 (§ 3) del territorio, 40, 50
404(§ 2) - registro domiciliario, 196 bis (§ 2),
- delimputado, 218(§2) - por los delitos de los arts. 142 bis y 224 (§ 3), 227
- competencia qeljuez de ejecución, - derecho de asistencia, 218 (§ 5) 170delCP, 132bis, 196bis,212bis, - solicitud de indagatoria por el fiscal
493 - manifestaciones del examinado, 207 bis, 442 bis delegado, 196 (§ 1)
- constitucionalidad, 31(1 (§ 1) 218 (§ 4) - prevención policial, u. u. - solicitud de sobreseimiento
- especial, 403 (§ 1, a), 404 (§ 2), 500 - normas generales, 218 (§ 1) - proposición de diligencias por el fiscal
- solicitud omitida al acusar, 403 (§ 1, a) por el fiscal delegado, 180 (§ 3),
o las partes, 199, 203 196 (§ 1)
- suspensión del juicio a prueba, Inspección ocular o judicial, 216, 387 - prórroga, 207
293 (§ 5) - sumario de autores desconocidos,
- requerimiento de elevación o remi- 196 bis(§ 1), 196 ter, 196 quater
Instancia de la acción sión a juicio, u. u.
Inhibición del defensor oficial,
- delitos dependientes de instancia - requerimiento de instrucción, u. u. Instrucción sumaria
106(§ 3)
privada, v.v. - secreto, u. u. - condiciones de procedencia,
Inhibición del fiscal, 71 353 bis(§ 1)
Instrucción Instrucción por el fiscal - embargo, 353 bis(§ 2)
Inhibición del juez · - actos de prueba irrepetible, u. u. - actuación en ajena jurisdicción, 212 - extensión de todos los autores,
- causales, 55(§§ 1 y 2) - actos de prueba repetible (u. u.. Prueba) bis 353 bis(§ 1)
- caso del juez correccional como juez - archivo, v.v. - art. 26 de la ley 24.946, 68 - flagrancia, 353 bis(§ 1)
de juicio, 55(§ 2, a, 2) - asistencia a actos de prueba, 199, - auto de procesamiento en la delegada, - inconstitucionalidad,
- facultades del que se inhibe, 64 200,201,202,203 215 353 bis(§ 1)
768 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
769

- medidas de coerción personal, - en el recurso de casación, 464, 465 - actua~ión en ajena jurisdicción, -facultades del tribunal frente
353 bis(§ 1) - enlaexencióndeprisión, 316 132b~s alapropuesta, 431bis(§3)
- menores, 353 bis(§ 1), 410 (§ 3) - en la inhibición y recusación, 56 -alternativo, 184(§ 15) - menor de edad, 410 (§ 3)
- solicitud de instrucción común, - medidas de seguridad respecto del - cese de la jurisdicción, 126, 399 (§ 3) - propuesta, 431 bis(§ 2)
353 (§ 2) menor, 414 -competencia, v.v. - querellante, 431 bis(§§ 2 y 4)
- trámite, 353 bis(§ 2), 353 ter - conflictos de competencia, 23 (§ 2)1 --;- recursos, 431 bis(§ 4)
Interpretación de la ley procesal 44(§§1y2) . - mpficación, 431 bis(§ 1)
Instrucción suplementaria - aplicación de la anterior, 1 (§ 1) - declaración en el debate del juez de la
- actos preliminares, 357 - disposiciones que coarten la libertad, instrucción, 355 (§ 2) Juicio común
- ampliación del requerimiento fiscal, limiten derechos o establezcan - declaración testimonial 250 - citación a juicio, u. u.
381 (§ 2) sanciones, 2 - delito de acción de ejercicio privado -debate, v.v.
- debate, 365 - ultraactividad en materia 424(§2,/) ' - instrucción suplementaria, u. u.
- excarcelación, 354 (§ 8) de excarcelación o exención de prisión, - desatento o dormido durante - juez interviniente en anterior
- juicio por delitos de acción privada, 316 (§ 1) el debate, 364 (§ 2) 354(§5),471 '
418(§ 3) - facultades sancionatorias durante - ofrecimiento de prueba, 354 (§4),
Intérprete
el debate, 370 (§ 1) 355,356
Integración de la ley procesal, 2 - admisibilidad en el debate, 376
- imparcialidad, 27 (§ 1), 29 (§ 1) -sentencia, v.v.
- citación, 154 (§ 1)
33 (introito), 55(§ 2, a, 2), 388 a97 - sobreseimiento, 361
Interceptación -concepto, 119,268
471 ' '
de comunicaciones telefónicas - de persona muda, sorda o sordomuda, Juicio correccional
119, 534 (§ 2) - incompetente en razón de la materia
- ajenas al imputado, 236 (§ 5) 36,376 ' - apartamiento del juez
- auto fundado, 236 (§ 3) - designación, 119,268,299 (§ 1,/) de la instrucción, 55(§ 2, a, 2), 405
- falso testimonio, 390 - incompetente en razón del territorio
- del imputado con su defensor, 236 (§ 6)
- inasistencia al debate, 365 39, 40, 50, 376 ' 1 - apertura del debate, 407
- facultades del fiscal, 236 (§ 2) : - confesión, 408
-indagatoria, 119, 299 (§ 1, e y f) - inhibición, u. u.
- fundamentación, 236 (§ 3) : - deliberación, 409
- inhibición, 269 - juicio político, u. u. 1
-grabación y transcripción, 236 (§ 7), - natural, 1 (§ 2) - designación de audiencia, 406
354 (§ 1) -juramento, 119, 269 - intimación, 407
-procedencia, 119,268 - nulidad relativa a la omisión
-judicial, 236 (§ 2) - lectura de la sentencia, 409
- recusación, 269 de su intervención, 167 (§ 2)
- notificación del auto, 236 (§ 4) - omisión de pruebas, 408
- reserva, 269 - nulidad relativa a su nombramiento
- obtenida por un particular, 236 (§ 8) -recurso de casación, 22 (§ 3,A, e, 2),
- sanciones, 269 capacidad y constitución, 167 (§ 1) '
- periodista, 236 (§ 5) 458,459,460
- traductor, 268, 269 - obstáculo constitucional
para proceder en su contra, 8 - recusación del juez de la instrucción,
Interceptación 55(§ 2, a, 2), 405
de correspondencia epistolar Intervención judicial, 518 (§ 3) - recusación, u. u.
- reenvío, 4 71 - reglas generales, 405
y de otros efectos - sentencia, 409
Intimación, 298(§ 1,a) - subrogante, 1 (§ 2)
- apertura y examen, 235 - términos, 406
- autoridad facultada para ordenarla, -·sustituto, 359
Investigación delegada
234 (§ 3) - apelación, 180 (§ 3) Juicio de menores
- concepto de correspondencia· Juez de ejecución
1 - devolución de efectos, 196 bis(§ 1) - asistencia al debate del padre, tutor
epistolar, 234 (§ 2) - competenciayfacultades 26 30 32
- facultades del fiscal, 186 (§ 1), 210, 293, 490, 491, 493 (§ 2), 507 ' ' ' o guardador del menor imputado
- documentos excluidos 211,212,212 bis, 213,214,215 413(§ 1) '
de la interceptación, 237 - plazo para ordenarla, 180 (§ 3) - debate, 413
- otros efectos, 234 Juicio abreviado
- solicitud de sobreseimiento, 196 (§ 2) - escucha en el debate del padre, tutor
- secuestro de correspondencia por la - acción civil, 431 bis(§ 5)
o guardador del'menor imputado
autoridad preventora, 185 Investigación preliminar - aplicación sucesiva de la suspensión 413 (§ 1) '
- juicio por delito de acción privada, de juicio a prueba, 431 bis(§ 1)
-menor de edad, v.v.
Interesado 418 (§ 10), 426 - concepto, 431 bis(§ 1)
- reglas generales, 410
- en el incidente de ejecución - cuestiones relativas a su
- sentencia, 399 (§ 4), 413 (§ 2)
de condena, 491 Juez constitucionalidad, 431 bis(§ 1)
- en el cómputo de la pena, 493 -actas, v.v. - decomiso, 431 bis(§ 3) Juicio de reenvío, 4 71
770 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
771

Juicio político - inasistencia del querellado al debate, - intérprete, 119 1


Letrado patrocinante
- alcance de la formación de proceso, 430 - menor de edad, 249 - actividad autónoma, 83 (§ 2, b), 110
192 - inasistencia del querellante - mudo, sordo y sordomudo, 119 435,454 '
a la audiencia de conciliación, - omisión, 117 - actividad en el juicio oral, 83 (§ 2, b)
Juicio por delito de acción 422 (§§ly2,b) - perito, 223, 257 (§ 4) - actividad en el recurso, 435 454
de ejercicio privado - inasistencia del querellante - querellante, 86 (§ 1), 430 1 465 bis ' '
-acción civil, 14(§ 1), 87,418 (§ 4), 428 o mandatario al debate, 422 (§ 2, b) - receptor, 117, 375 : •_ ~ctividadescrita, 83(§2,b),435
- 'actividad improcedente, inoperante - inhibitoria, 45 - reconocimiento, 271 : - asistencia al acto de ratificación
e inidónea, 422 (§ 2, a) - insolvencia fraudulenta alimentaria - reconstrucción, 223 : delaquerella, 86(§3)
- actividad jurisdiccional, 415 (§ 1) en peijuicio del cónyuge, 7 (§ 1), - regla general, 117 : - asistencia al debate, 365 (§ 1),
- acumulación con delito de acción 415 (§ 1) - testigos, 223, 249 : 374(§1)
pública, 7 (§ 4), 417 -instancia parcializada, 422 (§ 2, a) - traductor, 223, 269 : - bono, 83 (§ 2, d)
- acusación, 418 (§ 1) -intervención del fiscal, 5, 7, : - del actor civil, 110
- audiencia de conciliación, v. v. 415 (§ 1), 427 (§ 1) Jurisdicción - del carente de recursos, 83 (§ 2, e)
- calificación por el querellante, - investigación preliminar, 418 (§ 10), - cese, 126, 399 (§ 3) - del civilmente demandado, 110
415 (§ 1) 426 -común, 20 - del procurador, 83 (§ 2, a)
- cámara de apelaciones como tribunal -juez competente, 415 (§ 3) - concepto, 18 (§ 1) - del querellante, 83 (§ 2), 435,454,
de alzada, 415 (§ 6) -mandatario especial, 83 (§ 1, a), - cuestiones de jurisdicción, 51 465bis
- capacidad del querellante, 415 (§ 2) 418 (§ 8), 422 (§ 2, b) - especia¡, 19 - delito de acción de ejercicio privado,
- citación a juicio, 428 - mediación en la acción civil, 14 (§ 1), - reglas para la solución de conflictos, 83 (§ 2), 418 (§ 9)
- conciliación, 425 (§ 2) 87,418 (§ 4) 51 : - firmaomitida, 83(§2,b)
- concurso ideal con delito de accion - medidas cautelares, 415 (§ 7), 427 : - inasistencia al debate, 368
pública, 7 (§ 4), 415 (§ 4) - ofrecimiento de prueba, 418 (§§ 3 y 7) : - mantenimiento del recurso, 435, 465
Justicia de la Ciudad Autónoma de
- copia de la querella, 418 (§ 6) - parálisis del juicio por calumnia, Buenos Aires, 18 (§ 4) : - notificación, 83 (§ 2, b), 152
-costas, v.v. 415 (§ 5) - no inscripto o suspendido
- cuestión prejudicial, 10 (§ 2), 415 (§ 2) - patrocinio letrado, 83 (§ 2), 418 (§ 9) en la matrícula, 104(§ 1, b)
- prisión preventiva, 427 (§ 1) Justicia militar
- debate, 430 · · - patrocinio durante la declaración
- privilegio constitucional, 424 (§ 2, {) - acto de servicio, 18 (§ 4)
- defecto en su ejercicio, 7 (§ 2) delquerellante, 86(§3)
- provisión de defensa, 415 (§ 1), - establecimiento militar, 18 (§ 4)
- derecho de defensa del querellado, - recursos, 435, 454, 465 bis
424(§2,a) - imputados civiles y militares, 18 (§ 4)
415 (§ 1) - sanción de inadmisibilidad, 83 (§ 3),
- prueba de la verdad, 428 (§ 2) - intervención cámaras federales,
- desestimación, 1 (§ 5), 415 (§ 6), 418(§ 7)
- prueba testimonial, 418 (§§ 3 y 7) 18 (§ 4)
424(§ 1)
- publicación de la sentencia, 418 (§ 1) - orden ilegal, 18 (§ 4)
- designación de audiencia de debate, Ley
-ratificación, 424 (§ 2, a) -reglas de conexidad, 18 (§ 4)
429 - actos cumplidos con anterioridad
- recurso de apelación, 415 (§ 6) - sujetos sometidos, 18 (§ 4)
- desistimiento, 420, 422, 423 a la vigencia del Código, 537
- detención del querellado, 430 -recurso de casación, 22 (§ 3,A, e, 2), - aplicación analógica de la ley
- documentación, 418 (§ 5) 458,459,460 Lectura en el debate, 355, 391, 392 procesal, 2
- embargo, 427 (§ 2) - reserva de la acción civil al desistir, - aplicación del Código anterior, 536
- escrito de querella, 418 421 Legislador - aplicación supletoria del CPCC, 2
-excarcelación, 427 (§ 1) ,· - retractación, v. v. - alcance de la formación de proceso - interpretación restrictiva de normas
-excepciones, 339 (§ 3),424(§ 2,e), 428 -sentencia, v.v. respecto de otros sujetos, 192 procesales que coartan la libertad, 2
- exeepeio veritatis, 428 (§ 2) - sobreseimiento, 423 - audiencia de conciliación, 424 (§ 2, {) -penal más benigna, 1 (§ 1), 364(§ 1),
- exención de prisión, 427 (§ 1) - tribunal de alzada, 415 (§ 6) - competencia, 33 (§ 3, d) 479 (§ 2), 504
-falta de instancia, 422(§§ ly2,a) - unidad de representación, 416 - declaración testimonial, 250 -previa, 1 (§ 1)
- hecho único que encu¡ldra en delito - variación del tipo de acción, 7 (§ 2) - interceptación de comunicación, - procesal anterior, 1 (§ 1), 316 (§ 1)
de acción pública, 7 (§ 4), 415 (§ 4) 236 (§ 2) - prohibición de analogía en el derecho
- inactividad del querellante, Juramento - interceptación de correspondencia, penal, 2
422 (§§ 1 y 2), 423 -careo, 277 235 (§ 1) - ultraactividad, 1 (§ 1), 316 (§ 1)
- inadmisibilidad, 418 (§ 7) - indagatoria, 296 (§ 2) - registro domiciliario, 224 (§ 2) - vigencia del Código, 539
772 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
773
Ley10.996 - representación de las personas - prohibición de concurrencia a ciertos -derechos procesales del menor
----' condiciones para ejercer jurídicas, 82 (§ 4), 83 (§ 1, d) lugares, 310 (§ 2, b) imputado, 410 (§ 3)
la representación enjuicio, 110 (§ 1) - representación de los incapaces, - prohibición de concurrencia - detenciónyalojamiento, 411
- patrocinio letrado, 83 (§ 2, a) 82 (§ 2), 83 (§ 1, e) a los espectáculos deportivos, -disposición, 513
- representación del Estado, 82 (§ 4, b) 310 (§ 2, e) - ejercicio de los derechos
Ley 20.711, 52(§ 2), 132 (§ 2) - sanciones, 113 - prohibicióndeconducir, 310(§2,c), : • delimputado, por padre o tutor, 76,
Ley 20.785, 233 (§ 3), 238 (§ 1) - sustitución, 83 (§ 1, a, 1) 311 bis : 4;34
- prohibición de innovar, 306 (§ 2), : - escucha del padre, tutor o guardador
Ley 22.172, 132 (§ 2), 143 Mantenimiento del caso federal, 518 (§ 3) : del imputado en el debate, 413 (§ 1)
22 (§ 3,A, f, 2) - prohibición de salir del país, 326 (§ 2) : - examen mental obligatorio
Ley23.737, 33 (§ 3, a), 41,52 (§ 3), -recursos, 310 (§ 1,{), 311 (§ 2, e), : delimputado, 78
233 (§ 3), 239 (§ 5), 355 (§ 2) Mantenimiento del recurso
518 (§ 1,a, eyd), 520 - excepción por imposibilidad
- anticipado, 451
Ley 24.390, 312 (§ 3), 317 (§ 7), - sobreseimiento, 338 de persecución, 339 (§ 2, b, 1, IV)
- inconstitucionalidad, 451
493 (§ 1,a) - supresión de un "blog'', 415 (§ 7) - exclusión del imputado
-persona detenida, 144,451
- trámite incidental, 521 en el reconocimiento de lugares
- porelfiscal, 451 -varias, 518 (§ 3)
Libertad condicional - por el letrado del querellante, 435 y cosas, 250 bis
- cómputo, 507 - recurso de apelación, 453 Medidas de investigación, 68, 216 - exclusión del imputado en su
- comunicación al patronato, 509 - recurso de casación, 465 (Introducción) declaración en el debate, 366 (§ 2)
- informes, 506, 507 - recurso de inconstitucionalidad, 475 - expediente tutelar, v. v.
- procedimiento, 508 - recurso de revisión, 483 Medidas de seguridad - fijación de pena, 410 (§ 2)
- revocatoria, 510 - absolución, 402 (§ 2) -guardador, v.v.
- solicitud, 505 Mediación - cesación, 514 - inasistencia al debate como víctima,
-acción civil, 14 (§ 1), 87,418 (§ 4) - condena, 403 (§ 2) 376
Litispendencia, 1 (§ 5), 339 (§ 2, b, 1, II) - acción penal, 79 (§ 1) - instrucciones, 512 -indagatoria, 294(§ 1,a)
- menor de edad, 410 (§ 5) - inimputabilidad, 339 (§ 2, b, IV)
Lugares de acceso restringido
Médicos -omisión al sobreseer, 511 - instancia, 6 (§§ 1, 3 y 8)
o sujetos a especial seguridad - recursos, 434, 459
- abstención de testimonio, 244 -juez de menores, 29
- facultades de la policía y demás - obligación de denunciar, 177 (§ 3) -vigilancia, 511 -juicio abreviado, 410 (§ 2)
fuerzas de seguridad, 184 (§ 7)
-juicio de menores, v. v.
Medidas cautelares Medidas tutelares, 412, 414
Mandamientos, 132 - juramento del testigo, 249
- absolución, 402, 492 Menor de edad - ley 24.390, 317 (§ 7), 410
Mandatario - abstención u obligación - abandono material, 29 - medidas de seguridad, 410 (§ 4)
- abandono, 112 (§ 2) deconcurrencia, 310(§2,b) - acompañamiento a los actos -medidas tutelares, 412,414
- asistencia al debate, 365 (§ 1), - aplicación subsidiaria del CPCC, 520 del debate, 413 (§ 1) - padre, v. v.
374(§1) -de urgencia, 518 - acompañamiento a los actos - pena, 410 (§ 2)
- autorizados para representar, -embargo, v.v. del proceso, 80 (inc. e), 250 bis -querellante, 82(§2,a)
110 (§ 1), 83 (§ 1, a, 1) - exclusióndelhogar, 310(§2,d) - asesor de menores, 411, 413 (§ 3) - recursos, 434
- cesación del mandato, 83 (§ 1, b) -inhabilitación especial, 310 (§ 2, e) - capacidad para querellarse, - sentenciaincompleta, 399(§4)
- concepto, 110 - inhibición general de bienes, 518 82(§2,a) - sobreseimiento, 410 (§ 2)
- del actor civil y del civilmente -instrucción sumaria, v.v. - coimputadomayor, 410(§1) - tribunal oral de menores, 28
demandado, 110 - intervención del fiscal y querellante - competencia de la justicia federal, -tutor, v.v.
- del querellante, 83 (§ 1) enlasreales, 521 28, 29 (§ 1), 33 (Introducción), 410 - víctima de lesiones o delitos contra su
- juicio por delito de acción de ejercicio -intervención judicial, 518 (§ 3) - competencia, 28, 29 integridad sexual, 250 bis, 250 ter
privado, v.v. -juicio por delitos de acción de ejercicio - debate, 413
-ley 10.996, 83 (§ 2, a) privado, 418 (§ 7), 427 - declaración como víctima, 80, 249, Ministerio Público Fiscal
-multiplicidad, 83 (§ 1, a, 4), 85 (§ 1) -oportunidad de su dictado, 306 (§ 2), 250 bis, 250 ter, 376, 391 -actas, 138
- notificación en caso de ser varios, 518 - delito federal, 28, 29 (§ 1), 410 - actos de prueba irrepetibles,
83 (§ 1, a, 4), 438 (§ 1) -prisión preventiva, v.v. - demostración de la minoridad, 196 bis(§ 2), 210, 212, 213,
- poder especial para querellarse, v. v. -prohibición de ausencia, 310(§2,a) 410 (§ 3) 224 (§§ 3 y 6), 270
774 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
775

- alegato, 393 (§ 2, e) - facultadesjurisdiccionales, 212 Mudo - de la sentencia de casación, 146 (§ 1),


- ampliación del requerimiento, - fiscal de cámara, 66 - declaración, 119, 299 (§ 1, e) 469
381 (§ 1) - fiscaldejuicio, 67 -de la sentencia de juicio, 146 (§ 1),
- apelación de sus decisiones, 196 (§ 1), - fiscal natural, 65, 188 (§ 2) Mujer 400(§2)
432 - fiscal de primera instancia, 68 - derechos, 79 - deloshonorarios, 146(§2)
- art. 26 de la ley 24.946, 68 - fiscales adjuntos, 65 - peritaje, 258 (§ 1) - del procesamiento, 146 (§ 1),
- art. 37 de la ley 24.946, 361 - Fiscalía de Investigaciones • &J-1 (§ 2, d)
- asistencia a la indagatoria, 295 Administrativas, 65 (§ 2) Multa
- del rechazo de un recurso, 146 (§ 1)
- asistencia al debate, 365 (§ 1), 368, - fundamentación de sus dictámenes, - actualización, 404 (§ 2), 501 - diligenciador, 143
374(§1) 66, 69,236,393 (§ 2, e) - condena, 403 (§ 1, a)
- domicilio legal o constituido, 145
- constitución del querellante, 84 (§ 1), - funcióndepromociónyejercicio - pagoyejecución, 501
-electrónica, 142 (§ 1), 144
212 de la acción penal, 5, 6, 65, 180, 181, - endíainhábil, 149(§6)
- control de razonabilidad y legalidad, 182 (§ 1), 347 (§ 1) 348 (§ 2) Nemo tenetur, 218 (§§ 2 y 4), 232, 270
(§ 1), 296 (§ 2), 298 (§ 3), 366, 378 -en el despacho, 144y148
66, 69, 393 (§ 2, e) - impugnación de sus decisiones, 432 -en el domicilio, 149
- deber de fundar, 66, 69, 393 (§ 2, e) - inhibición, 71 - en ellugar de detención, 144
Non bis in idem, 1(§ 5), 471
- declaración en el debate del que tuvo - inmunidad, 65 - enlaoficina, 148
a cargo la instrucción, 355 (§ 2) - instrucción por el fiscal, v. v. Non liquet, 402 (§ 2) - encargado de edificio, 149 (§ 2)
- delegación de la instrucción, - interceptación de comunicaciones, - extracción de fotocopias, 142 (§ 2)
v. v. instrucción por el fiscal 236 (§ 2) Notificación - ficta, 142 (§ 2)
- delegación del registro domiciliario, - intervención en las medidas - alaparte, 146(§1) - fijaciónenlapuerta, 149(§2),
224(§6) cautelares, 521 - alosdefensoresymandatarios, 105, 152 (§ 3)
- delito de acción de ejercicio privado, - intervención en los actos del proceso, 146 (§ 2), 438 (§ 1) - horario hábil fuera de la oficina,
5, 7, 415 (§ 1), 427 (§ 1) 198 - al defensor oficial de primera instan- 149 (§ 6)
- denuncia ante él, 181 - investigación paralela, 68 cia, 144,148 - ley 22.172, 143
- denuncia promovida de oficio, 181, - legitimación del querellante, 84 (§ 1) -al detenido, 144 -modo, 147
188 (§ 2), 196 (§ 2) - nulidad relativa a la omisión - al fiscal de primera instancia, 144, - multiplicidad de mandatarios
- derecho a la recusación del juez, 58 de su intervención, 167 (§ 2) 148 o defensores, 83 (§ 1, a, 4), 105,
- desistimiento del art. 37 de la ley - nulidad relativa a su nombramiento, - al fiscal general, 144 438 (§ 1)
24.946, 361 capacidad o constitución, 167 (§ 1) -al imputado, 146 (§ 1), 288,438 (§ 1) - nulidad, 152
- desistimiento del recurso del inferior, -plazos, v.v. - alletrado patrocinante, 83 (§ 2, b), - obligatorias, 142 (§ 1)
443,453 - poder coercitivo, 70, 212 152 -persona detenida, 144
- devolución de efectos, 196 (§ 1), 212 - principio de unidad de actuación, 65 - ausenciadetestigos, 152(§1,cy§3) - plazo, 142 (§ 1)
- ejecucióndemultas, 501 - razonabilidad y legalidad -copias, 147,148 - por carta documentada
- ejercicio de la acción penal, 5, 7, de sus dictámenes, 66, 69, 393 (§ 2, - de apoderados múltiples, o radiodifusión, 142(§ 1)
415 (§ 1), 427 (§ 1) e) 83 (§ 1, a, 4), 85 (§ 1) -por cédula, 144,149
- enfermedad durante el debate, 365 - recurso a favor del imputado, 433 - de la audiencia de conciliación, - por edictos, 150
- expulsión del debate, 370 (§ 2) - recurso de casación, 458 424(§2,a) - por exhorto, 143, 134
- facultad de disponer actos irrepetibles, - recusación, .71 - de la audiencia de debate, 359 - porremisióndelexpediente, 144
196 bis(§ 2), 212, 213, 236 - requerimiento de elevación - de la citación a juicio, 354 (§ 7) - pormediodeescrito, 142(§2)
- facultad de disponer o practicar o remisión a juicio, v. v. -de la condena, 146(§ 1),400 - procedimiento en el domicilio,
reconocimientos, 270 (§ 1, b) -requerimiento de instrucción, v.v. - de la constitución de actor civil, 92 149 (§ 2)
- facultad de disponer o practicar , - responsabilidad por calumnias - de la designación de juez sustituto, -regla general, 142
registros domiciliarios, 224 (§ 3), o injurias, 65 359 - sanciones, 152 (§ 4)
224 (§ 6), 227 - sanción en el debate, 370 (§ 1) - de la instrucción suplementaria, 357 - tácita, 142 (§ 2)
- facultades instructorias - secreto, 198, 204 - de la nueva audiencia del debate - tipos, 142 (§ 1)
por delegación, 68, 196 bis, 210,211, - sobreseimiento solicitado suspendido, 365 - verbal, 198, 202, 245
212,213,214,215 (v.v. sobreseimiento) - de la realización de actos de prueba
- facultades instructorias -términos (u. u. Plazos) irrepetibles, 201 Nulidad
por flagrancia, 353 bis, 353 ter - unidad de actuación, 65, 188 (§ 2) - de la realización de peritaje, 258 (§ 2) - absoluta, 168
776 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 777

- acto inexistente, 166 (§ 4) - genérica, 167 Oficio - apartamiento en el debate por haber
-caso«Mattei», 172(§1) -instancia de nulidad, 170 (§ 2) - comunicación, 132 actuado en la instrucción, 355 (§ 3)
- como cuestión preliminar del debate, - perjuicio, 166 (§ 3) - prueba de informes, 133 - asistencia al debate, 365, 374 (§ 1)
376 - oposición en la citación a juicio, - calidad habilitante, 253
- concerniente a la capacidad, 354 (§ 6) Opción de procedimiento, 536 -careo, 276
nombramiento, constitución - por cuestiones de competencia, 36, - citación, 154 (§ 1), 257 (§ 5)
Operativos públicos de prevención
e intervención del Ministerio Público 40,50 ·-cpncepto, 254(§1,a)
- facultades de la policía y fuerzas
Fiscal, 167 (§§ 1 y 2) - porelnousodelidioma, 114 - cuerpos periciales de la justicia
de seguridad, 230 bis
- concerniente a la capacidad, - porfaltadefecha, 115, 140(§ 1) nacional, 257 (§ 4)
nombramiento, constitución, - por falta de firma de los testigos Orden de registro, v.v. registro - deber de reserva, 266
intervención del juez, 167 (§§ 1 y 2) de actuación, 140 (§ 1) domiciliario - declaración en el debate, 383, 389
- concerniente a la intervención, - por falta de firma del defensor, - derecho al recurso de casación, 432,
asistencia y representación 140 (§ 2) Padre del menor de edad 457(§ 2)
del imputado, 167 (§ 3) - por falta de firma del funcionario - acompañamiento del menor - ejecución del peritaje en unidad, 262
- concerniente a la intervención actuante, 140 (§ 1) a los actos del debate, 413 (§ 1) - examen de las actuaciones, 260
del querellante, 167 (§ 2) - por falta de firma del juez o miembros - ejercicio de los derechos procesales - excusación, 255
- conflictos entre tribunales, 173 (§ 1) del tribunal, 124 . del menor de edad imputado, 76, 434 - falso testimonio, 390
- de la citación, 153 - por falta de firma del secretario, 121, - escucha del padre del imputado -funcionario público, 177 (§ 2, a)
- de la citación del civilmente 124, 140 (§ 1) en el debate, 413 (§ 1) - honorarios, 267, 402 (§ 2), 403 (§ 3),
demandado, 99 - por falta de juramento o promesa - representación legal para 432, 533, 534
- de la declaración testimonial, 242, de decir verdad, 117 querellarse, 82 (§ 2, a, 4) - imparcialidad, 254
243, 244, 249 - por falta de motivación del auto, 123 - incapacidad, 254
- de la indagatoria, 296, 298, 301 - por inasistencia de los testigos Patrocinio letrado - incompatibilidad, 254
- de la notificación, 152 de actuación, 139 (§ 2) - letrado patrocinante, v. v. - inscripción en lista, 254
- de la prueba, Título III del Libro II - por inasistencia del secretario, 121 - interrogatorio en el debate, 389
Pena
(Introducción), 231 (§ 5) - por omisión de examen mental, 78 - juicio por delito de acción de ejercicio
-alegato, v.v.
- de la requisa personal, 184 (§ 7), - principio de conservación, 166 (§ 3) privado, 418 (§ 3)
- principio de especificidad, 166 (§ 2) - como límite del recurso de casación
230 (§§ 4y5) - juramento, 223, 257 (§ 4)
- principio de trascendencia, 166 (§ 3) (v.v. Recurso de casación)
- de la vista, 160 - límite a la designación de nuevo
-cómputo, v.v.
- de los actos del juez incompetente - recurso de casación, 457 (§ 2) perito en el debate, 355
- deinhabilitación, v.v.
en razón del territorio, 40, 50 - recurso extraordinario de apelación, - nombramiento del de parte, 259
22(§3,A) - de multa, v. v.
- de los actos del juez incompetente - obligatoriedad del peritaje, 257
- deliberación, v. v.
por la materia, 36 - relativa, 168 (§ 1), 169, 170, 171, 376 - oficial, 257 (§ 3)
-ejecución de la condena, v.v.
- de los actos del juez inhibido, 64 - renovación, ratificación - omisión de convocar al de parte
o rectificación de los actos, 172 (§ 2) - fundamentación(v.v. sentencia
- de los actos del juez recusado, 62, 64 designado, 262
- saneamiento, 168
condenatoria)
- del auto de elevación a juicio, 351 - perito de oficio, 258 (§ 1)
-requerida por el fiscal, 403 (§ 1, a)
- del auto de procesamiento, 308 - sentencia definitiva, 22 (§ 3,A, e, 1) - perito de parte, 259
- tribunal superior, 173 (§ 2) - sentencia condenatoria, v. v.
- del auto que dispone prueba, 122 - plazo para aceptar el cargo, 259
- del debate, 359, 363, 365, 376, 394, -virtual, 166 (§ 2, b, 2) Periodista (§ 1)
3.96, 400, 404 Objeto procesal, 193 - declaración testimonial,· 244 (§ 1) - profesión no reglamentada,
- del padre o tutor del menor imputado, - impugnación, 432 254(§2,c)
434 Obstáculo constitucional - interceptación de comunicaciones, -prueba pericial, v.v.
- del peritaje, 258 - alcance de la formación de proceso 326 (§ 2) - recurso de casación, 432
- del registro domiciliario, respecto de otros sujetos, 192 - secreto del sumario, 204 (§ 4) - recusación, 255
224(§§4,6y10) - audiencia de conciliación, 424 (§ 2, {J - responsabilidades, 257
- del requerimiento de elevación - juicio político, desafuero Perito - sanciones, 266
ajuicio, 347 o enjuiciamiento previos, 8, 180 (§ 4), - aceptación del cargo, 259 (§§ 1 y 5)
- del secuestro, 231(§ 4 y 5) 195(§ 3) - admisibilidad del perito como Persona jurídica
- efectos de la declaración, 172 - legislador, v. v. cuestión preliminar del debate, 376 - capacidad para querellarse, 82 (§ 4)
778 INDICE ALFABETICO INDICE ALFABETICO
779
- excepción de arraigo frente a la acción - para dictar decretos, 125 - apartamiento, 194 bis 1
1 - de comunidad de prueba, 354 (§ 4)
civil, 339 (§ 3) - para dictar sentencia, 400, 409, -aprehensión del imputado, 184(§ 10), 1
1 -de congruencia, 347 (§ 3, b), 398 (§ 1),
- indagatoria, 294 (§ 5) 431 bis 280,284 1
1 399 (§ 2, e), 401 (§ 2)
- para fijar audiencia de debate, 359, - arresto colectivo, 184 (§ 4), 281 1
1 - de disposición de la prueba
Plazos 359 bis, 406, 429 - clausura de locales, 184 (§ 8) : en la acción civil, 354 (§ 4)
- abreviación, 165 - para formular requerimiento - concepto, 182 (§ 2) :. - de estabilidad de la competencia,
- asueto, 116 (§ 2) de elevación, 346 (§ 3) - delito dependiente de instancia : 44(§2)
- clases, 116 (§ 1) - paraelprontodespacho, 127 privada, 6, 118 (§ 3), 174 (§ 3), 284 : - de inocencia, 1 (§ 3)
- cómputo, 162 - para la citación a juicio, 354, 359, 359 - denuncia ante ... , 182 (§ 1), 183, : - de investigación integral, Título III
- concepto, 116 (§ 1) bis, 406,429 184 (§ 1), 188, 195 del Libro II (Introducción)
- de gracia, 164 - para la lectura de la sentencia, 400, - exámenes técnicos, 184 (§ 5), 253 (§ 3) - de libertad probatoria, 206, Título III
-de la instrucción, 207,207 bis 409,469 - funciones, 183, 184 del Libro II (Introducción)
- de la prisión preventiva, u. u. -para notificar, 142(§ 1) - identificación del imputado, - de necesidad de prueba, 253 (§ 1)
- de las partes, 163 (§ 2) - para practicar peritaje, 260 (§ 2) 184 (§ 12) - de veracidad de las diligencias
- de oficina, ante la casación, 465 - pararecibirindagatoria, 294(§ 3,e) - incomunicación, 184 (§ 10) policiales, 184
- de suspensión del debate, 365 - para rectificar resoluciones, 126 - inspecciones oculares, 184 (§ 5) - forum delicti commissi, 37 (§ 1)
-del fiscal, 163 (§ 3) - por horas, 161 (§ 3), 164 - interrogatorio de testigos, 184 (§ 9) - in dubio pro reo, 3, 456 (§ 1),
-del órgano jurisdiccional, 163 (§ 2) - pormeses, 161(§3) - lugares de acceso restringido, 457 (§ 2)
- discontinuidad, 161 (§ 2) - presentación extemporánea 184 (§ 7) - reguladores del juicio, 363 (§ 1)
- excarcelación, 161 (§ 2), 162 (§ 2), 164 de escritos, 164 - lectura de derechos, 184 (§ 12)
-feria judicial, 116 (§ 3), 162 (§ 1) - regla general, 161 (§ 1) - registro domiciliario, 184 (§ 6), Prisión preventiva
- feriados locales, 22 (§ 3, e, a), - suspensión o interrupción, 163 (§ 4) 224 (§§ 3 y6), 227 - concepto, 312 (§ 1)
438 (§ 1), 463 (§ 2) - vencimiento en día feriado, 162 - requisa personal, 184 (§ 7), 230 bis - derechos electorales, 313
- feriados religiosos, 116 (§ 2, a) - sanciones, 187 - detención domiciliaria, 314
- habilitación, 116 (§ 2), 162 Plazo razonable, 1(§ 7), 43, 207, - secuestro, 184, 185, 231 - enfermedad o muerte de pariente,
- improrrogables, 163 207 bis, 316 (§ 1), 317 (§ 7), 360
313
- incomunicación, 205 Prejuzgamiento - exención de prisión, 312 (§ 5),
- ordenadores, 163 (§ 1) Poder coercitivo -fiscal, 71
-fuerza pública, v.v. 316 (§ 2)
-perentorios, 163 (§ 1) -juez, 55(§ 2,}) -informe 12/96 de la CIDH, 312 (§ 3)
- para aceptar el cargo de defensor, Poder especial para querellarse - juicio por delito de acción privada,
106 (§ 1) Prescripción de la acción 427 (§ 1) .
- acreditación mediante agregación - cuestión prejudicial, 10 (§ 2)
- para aceptar el cargo de perito, del poder, 83 (§ 1, a, 1) - ley 24.390, 312 (§ 3), 317 (§ 7)
259 (§ 1) - aceptación tácita del mandato, - límite temporal, 312 (§ 3), 316 (§ 1),
- para apelar apelación, 450 Presentación espontánea, 73, 279
83 (§ 1,a, 1) 317 (§ 7)
- para contestar la demanda civil, 101 - alcance del poder, 83 (§ 1, a, 1) - menores, 315
Pretenso querellante, (u. u.
- para contestar las vistas, 158 - caracteres, 83 (§ 1, a, 1) - procedencia, 312
Querellante)
- para deducir casación, 463 - cesación, 83 (§ 1, b), 112 (§ 2) - prórroga, 312 (§ 3)
- para deducir inaplicabilidad de ley, - expedido en el extranjero, Prevención policial - querellante, 312 (§ 5)
489 83 (§ 1,a, 3) - actas de prevención, 138 (§ 1), 139, - recursos, 312 (§ 5), 442 bis
- para deducir inconstitucionalidad, -forma, 83(§1,a) 140, 186 (§ 2) - simultaneidad con el procesamiento,
457 - hecho ante secretario, 83 (§ 1) - actos de la policía y demás fuerzas 312 (§ 2)
-para deducir queja, 477 - instrumento privado con firma de seguridad, 183 - soporte constitucional, 312 (§ 1)
- para deducir queja por retardo certificada, 83 (§ 1) - facultades (u. u. Policía y demás
de justicia, 127 - ley de marcas, 83 (§ 1, a, 2) fuerzas de seguridad) Privación de justicia
- paradeducirreposición, 437 -mandatario, v.v. - necesidad de requerimiento fiscal, - competencia de la Corte Suprema,
- paradeducirrevisión, 479 - sustitución, 83 (§ 1, a, 1) 182 (§ 2), 188, 195 22 (§ 3, e, e), 446
- para delegar la instrucción, 180 (§ 3),
196(§ 1) Policía y demás fuerzas de seguridad Principios Privilegio constitucional
- para dictar autos, 125 - acta de detención, 184 (§ 12) - de celeridad, 1 (§ 7) - audiencia de conciliación, 424 (§ 2, fJ
780 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
781

- desestimación de la denuncia, 180 Prohibición de autoincriminación - descalificación arbitraria por el juez, ' -principio de disposición de la prueba
- extensión, 192 forzada, 218 (§§ 2 y 4), 232, 270 (§ 1), 22 (§ 3, B, b, 4), 355 (§ 1) en la acción civil, 354 (§ 4)
- obstáculo al ejercicio de la acción, 8 296 (§ 2), 298 (§ 3), 366, 378 - desistimiento en el debate, 354 (§ 4) - principio de necesidad de prueba,
- rechazo del requerimiento fiscal, 195 - dirimente, 399 (§ 2, d), 456 (§ 3) 253 (§ 1)
Prohibición de concurrencia - doctrina del fruto del árbol - proposición por las partes, 199, 203
Procedimiento a espectáculos deportivos, 310 (§ 2, e) envenenado, 231(§ 5, b) •- realizada por el fiscal, 196 bis(§ 2),
-- opción entre el código anterior - documental, 232, 235, 265, 376, 392, ~12bis,214
418,479 - recursos contra la denegatoria
y el vigente, 536 Prohibición de concurrencia
a otros lugares, 310 (§ 2, b) - elemento de prueba, Título 111 de asistencia, 202 (§ 4, b)
del Libro 11 (Introducción) - recursoscontraladenegatoria, 199,
Procesamiento - fundamentación, 122, 199
Prohibición de conducir, 310 (§ 2, e), 356, 440,456 (§ 3), 457 (§ 2)
- calificación del hecho, 308 (§ 1, e) - hecho notorio, 199, 356
311bis - registros filmicos y fotográficos,
- delitos del art. 142 bis, 170, y conexos - hemática, 218 (§§ 2 y 3) 236(§ 9)
del CP, 212 bis -ilícita, 231 (§ 5, b), Título III del Libro - regla de exclusión, 231 (§ 5, b), Título
- en instrucción delegada al fiscal, 215 Prohibición de ingresar al hogar 11 (Introducción) III del Libro 11 (Introducción)
- enunciación del hecho, 308 (§ 1, b) - expulsión del hogar, u. u. - impertinente, 199 - repetible (u. u. Actos de prueba)
- forma y contenido, 308 - informativa, 133 - sanacrítica, 398(§3,b)
- indagatoria previa, 307 Prohibición de innovar, 306 (§ 2), - inspección ocular, judicial o personal, -testimonial, v.v.
- individualización del procesado, 518 (§ 3) 216 - utilización compulsiva del cuerpo
308 (§ 1,a) - intervención de las partes delavíctima, 218(§3)
- medidas cautelares, 306 (§ 2) Procurador o sus defensores, 200, 201, 202, 203, - utilización compulsiva del cuerpo del
- motivación, 308 (§ 1, e) - habilitación para representar 357,363,389,391 imputado, 218 (§ 2), 270 (§ 1, e), 366
- omisión de dictarlo, 306 enjuicio, 83 (§ 1, a, 1), 110 (§ 1) - intervención del fiscal, 198, 357, 363,
- órgano facultado para disponerlo, - patrocinio letrado, 83 (§ 2, a) 389,391 Prueba de careo
306,212bis - inútil, 199, 356 -careo, v.v.
- plazo del dictado, 306 - irrepetible (u. u. Actos de prueba
Promesa de decir verdad, 117
- principio de congruencia, 308 (§ 3) irrepetible) Prueba de informes, 133
-prisión preventiva, v.v. - limitaciones, 206
- procedencia, 306 Prueba Prueba de reconocimiento
-acción civil, v.v. - medidas de investigación, u. v.
- recursos, 311 (§§ 2 y 3), 442 bis de cosas
- admisión en el debate, 356 - medio de prueba, Título III del Libro
- restricci,ones, 310, 311 bis - formalidades, 272, 385
- ADN, 218 bis 11 (Introducción)
- revocatoria, 311 (§ 1) - menor víctima de lesiones y de delitos
- anticipada, Título III del Libro 11 - nueva en el debate, 388
contra su integridad sexual, 250 bis,
(Introducción) - objeto de prueba, Título III del Libro 250ter
Proceso - carga, 304, Título III del Libro 11 11 (Introducción)
- delitos de los arts.142 bis y 170, (Introducción) - odorológica, Título III del Libro 11 Prueba de reconocimiento
o conexos, del CP, u. u - citaciónajuicio, v.v. (Introducción) de personas
-duración, 207,207 bis, 212 - concepto, Título 111 del Libro 11 - ofrecimiento para el debate, - acta, 272 (§ 3)
- iniciado en otra sede, 40, 50, 188 (§ 4) (Introducción) 354 (§ 4), 355, 356 - acto repetible, 270 (§ 2)
-juez incompetente en razón - de careo, u. u. - ofrecimiento por el civilmente - autoridad que puede ordenarla
de la materia, 36 - de oficio, en el debate, 354 (§ 4), demandado, 103 y practicarla, 270 (§ 1, b)
- juez incompetente en razón 356 - órgano de prueba, Título 111 del Libro - careo entre el que reconoce
del territorio, 40, 50 -de reconocimiento, v.v. 11 (Introducción) y el reconocido, 270 (§ 1,g)
- paralización por incapacidad -de voz, 253 (§ 1) - pericial, u. u. - concepto, 270 (§ 1, a)
sobreviniente delimputado, 77 - deber de tolerancia del imputado, - preconstituida, Título 111 del Libro 11 - deber de tolerancia del imputado,
- paralización por rebeldía 218 (§ 2), 270 (§ 1, e), 366 (Introducción) 218 (§ 2), 270 (§ 1, e), 3(!6
del imputado (u. u. Rebeldía) - del hecho que dejó rastros, 216 - principio adversaria! - formalidades, 272
- suspensión a prueba, 293, 515 - del hecho que no dejó rastros, 217 o de contradicción, 363 -impropio, 270 (§ 1, e), 387
- denegación en el debate, 355 (§ 1), - principio de comunidad de prueba, - inobservancia de las formas, 272 (§ 4)
Prohibición de ausencia, 310 (§ 2, a) 354(§ 4) -integración de la rueda, 272 (§ 2)
356
782 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
783

- interrogatorio previo, 271 ' - informes científicos o técnicos, 206 - de funcionarios preventores, - testigo, u.v.
-juramento, 271 - interrogatorio en el debate, 389 239 (§ 4) - testigo único, 241
- objetivo, 270 - lesiones, 253 (§ 1) - deber de asistencia, 240 (§ 1), 250 bis, - valoración arbitraria,
-persona a reconocer, 270 (§ 1, e), - límite a su producción en el debate, 250ter 22 (§ 3, B, b, 4), 355 (§ 1)
272 (§ 1), 366, 387 355 (§ 3) - desistimiento en el debate, 354 (§ 4) - valoración de la recibida
- pluralidad de reconocedores, 273 - listas de perito, 254 - excepciones al deber de asistencia, por la prevención, 239 (§ 2)
- porfotografia, 27 4 - llave, 253 (§ 1) 79, 240 (§ 2), 245 (§ 2), 246, 250,251, - videoconferencia, v.v.
- mujer objeto de violencia, 258 386
Prueba de voz, 253 (§ 1) - notificación de la designación - del sordo, mudo o sordomudo, 119 Queja
del perito de oficio, 258 - del testigo ausente, fallecido - efectos, 4 78
Prueba documental - notificación del peritaje, 258 o de domicilio desconocido,
- apertura de correspondencia -emplazamiento, 478
- nulidad, 258, 457 (§ 2) en el debate, 391 -interposición, 477 (§ 1)
secuestrada o interceptada, 235 - obligatoriedad, 253 (§ 1) . - delito dependiente de instancia -normas generales (v.v. Recursos)
- delito de acción de ejercicio privado, - ofrecimiento, 355 (§ 2) privada, 118 (§ 3), 366 (§ 2), 384 (§ 3) - por recurso extraordinario
418 (§ 5), 426 - omisión de convocar al de parte, 262
- Interceptación de correspondencia
- derecho de asistencia de las partes, de apelación denegado, 22 (§ 3, e, a)
- omisióndenotificar, 258(§2,a) 200 (§ 2), 202 (§§ 1 y 2), 249 (§ 2), -procedencia, 476
epistolar, u. u. , - perito, u. u. 250 bis, 250 ter
- lectura de actas en el debate, 392 -rechazo, 478
- perjuicio económico, 253 (§ 1) - examen en el domicilio o en otro lugar, - remisión del expediente, 4 77
- obtención de documentos, 232 - pertinencia de la prueba, 253 (§ 1) 251,386
- prueba pericial sobre documentos, - resolución, 4 77
- plazo de realización, 260 (§ 2) - facultad de declarar, 243 -trámite, 477(§2)
265 - práctica en unidad, 262 (§ 2) - falso testimonio, 252, 390
- recurso de revisión, 479 - principio de necesidad de prueba, - forma del interrogatorio, 118, Queja por retardo de justicia
- requerimiento de documentación 253 (§ 1) 249 (§ 1), 389
como cuestión preliminar, 376 - ante la Corte Suprema,
- proceso por falsificación, 253 (§ 1) - juramento o promesa de decir verdad, 22 (§ 3, e, b, 5)
Prueba hemática - prohibición de autoincriminación, 117' 223, 249 (§ 1, b), 271, 277 - ante otros tribunales, 127
- ADN, 218 bis 218(§§ 2y4) - identidad reservada del testigo, - privación de justicia, 22 (§ 3, e, e),
- delimputado, 218 (§ 2) - proposición de perito, 259 239 (§ 5), 355 (§ 2) 446
- de la víctima, 218 (§ 3) - prueba de voz, 253 (§ 1) - incomunicación, 384
- recepción en el debate, 383 - instrucción de las penas por falso Querella por delito
Prueba pericial -repetición, 258 (§ 2, a), 262 (§ 2), testimonio, 249 (§ 1, a) de acción de ejercicio privado
- apertura de sobres, 233 (§ 2), 261 355 (§ 3) -lecturaeneldebate, 391 -juicio por delito de acción de ejercicio
- aptitud para el disparo de un arma, - valoración, 263 (§ 2) - menor víctima de lesiones o delitos privado, v. v.
253 (§ 1) -valoración arbitraria, 22 (§ 3, B, b, 4), contra su integridad sexual, 250 bis,
- autoincriminación, 218 (§§ 2 y 4) 355 (§ 1) 250ter Querella por delito de acción pública
- autopsia, 220, 264 - modo del interrogatorio, 118 (§ 2) -alegato, 393(§2,b)
- autoridad facultada para ordenarla, Prueba testimonial - negativa a concurrir, 247 (§ 1) - ampliación del requerimiento,
212, 253 (§ 2) - acompañamiento del menor -negativa aprestarla, 247(§2) 381 (§ 1)
- concepto, 253 (§ 1) o incapaz, 80 - ofrecimiento enjuicio, 355 (§ 2) - capacidad para querellarse
- conservación de objetos, 261 - acta, 118, 249 (§ 1,/) - orden de recepción en el debate, 384 (v.v. Querellante)
- cotejo de documentos, 265 (§ 1) - agente encubierto, u. u. - por exhorto, 246 - costas, v. v.
- cuerpo de escritura, 265 (§ 2) - arresto, 248 - por la prevención, 239 (§ 2) - desistimiento expreso, 85 (§ 3, a)
- descalificación arbitraria, - art. 26 de la ley 24.946, 68 - preguntaafirmativa, capciosa, - desistimiento tácito, 85 (§ 3, b)
22 (§ 3, B, b, 4), 355 (§ 1) - autoridad facultada para ofensiva y sugestiva, 118 (§ 2) - ejecución de la sentencia, 491
- dictamen, 263 (§ 1) su recepción, 184, 212, 239 (§ 2), - prohibición de declarar, 242, 244 - firma del querellante en el escrito,
- discrepancia, 262 (§ 2) 250 bis, 250 ter - querellante, 86 (§ 1), 239 (§ 1, a) 83 (§ 4,/)
- exámenes técnicos de la prevención, - citación, 154 y 245 - recepciónindividual, 249(§1,c) - inadmisibilidad, 83 (§ 3)
253 (§ 3) - comparecencia forzada, 24 7 - recepción por lectura en debate, - indagatoria durante la instrucción,
- falsificación, 253 (§ 1) - contenido, 239 (§ 3) 355 (§ 1), 391 295 (§ 2)
- fotocopias, 253 (§ 1) - copia para el declarante, 79 (§ 1) - reticencia a prestarla, 240 (§ 3) - Indagatoria en el debate, 378 (§ 2)
784 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO 785

- indicación de las diligencias - cooperativas, 82 (§ 4, h) -sociedades anónimas, 82 (§ 4, m) - captura, 288


probatorias, 83 (§ 4, d) - declaración, 86, 239 (§ 1, a) -sociedades constituidas - decisiones del fiscal, 196 (§ 1), 432
- individualización del querellado, - domiciliado fuera de la jurisdicción, en el extranjero, 82 (§ 4, n) - deliberación, 455
83(§4,c) 85(§2,a) - sociedades cooperativas, 82 (§ 4, i) - deserción, 453
- individualización del querellante, -Estado, 82(§4,b) - sociedades de responsabilidad - efecto diferido, 442 bis
83(§4,a) - Estado extranjero, 82 (§ 4, e) limitada, 82(§4,h) - efecto extensivo, 441
-juicio abreviado, 431 bis(§§ 2 y 4) - excarcelación, 435 - sociedades en comandita ~ e(ecto suspensivo, 442
- letrado patrocinante, v. v. - garantía de celeridad procesal, 1 (§ por acciones, 82 (§ 4, l) - elevación de actuaciones, 452
- notificación, v. v. 7) - tutor, 82 (§ 2, a, 4) -embargo, 518 (§ 1, e), 520
- poder especial para querellarse, u. v. - garantía de doble instancia, 1 (§ 6), - unificación de personería, 85 (§ 1) -feriado judicial, 116,162, 164
- presentación, 83 458 (§ 2), 460 - feriados locales, 22 (§ 3, e, a),
- ratificación del escrito, 86 (§ 3) - guardador, 82 (§ 2, a, 5) Ratificación 438(§ 1)
- recurso de casación, 460 - impugnación de la constitución, - asistencia del letrado del querellante, - incidente, 452
- recursos en general, 435 84(§ 1) 86(§ 3) - interposición, 450
- relación del hecho, 83 (§ 4, b), 418 (§ 2) - imputado en la misma o en otra - deladenuncia, 175(§1) - legitimación tardía, 84 (§ 2)
- suspensión del proceso a prueba, u. u. causa, 84(§ 5) - delito de acción de ejercicio privado, - mantenimiento, 435, 454
- incapaz, 82 (§ 2) 424(§ 2,a) - mantenimiento por el fiscal, 453
Querellante - legitimación por el fiscal, 84 (§ 1) - medidas cautelares, 520
- acreditación de la personería, - legitimidad del pariente del muerto, Rebeldía - orden de captura, 288
83(§4,e) 82 (§ 3) - apelación, 288 - prueba ulterior al momento
- actividad escrita y oral (v. u. Letrado - mutuales, 82(§4,e) - declaración, 289 de la impugnación, 455
patrocinante) -nieta, 82 (§ 1, a, voz ''homicidio") - efectos, 290 - rebeldía, 288
- Administración Nacional de Aduanas, - nulidadrelativaalaomisión - excarcelación, 291 - rechazo por el tribunal a quo, 444
82(§ 4, b) de su intervención, 167 (§ 2) - exención de prisión, 290 (§ 2) - rechazo por el tribunal ad quem, 444
- apoderado (u. v. Poder especial para - pariente del muerto, 82 (§.3) - facultades del rebelde - reformatio in melius, 441, 445
querellarse) - persona en estado vegetativo, y de su defensor, 290 (§ 2)
- reformatioenpeius, 441
- asociaciones civiles y religiosas, 82 (§ 2, i) - impugnación de la declaración, - reglas generales (v. v. Recursos)
82(§4,g, 6) - persona particularmente ofendida, 288 (§ 3), 290 (§ 2) - resolución, 455
- ausente con presunción en general y en relación con cada - justificación de la incomparencia, 292 - resoluciones respecto de las que
defallecimiento, 82(§2,e) delito, 82 (§ 1) - procedencia, 288 procede, 449 (§ 2)
- Banco Central, 82 (§ 4, b) - presentación tardía, 84 (§ 2) - recursos, 288 - resoluciones dictadas antes
- capacidad de las personas jurídicas, - pretenso, 84 (§ 1), 180 (§ 4), 432, 435 de la legitimación, 84 (§ 2)
- prisión preventiva, 312 (§ 5) Reconocimiento de personas o cosas
82 - votación, 455
-proceso sucesorio, 82(§4,o) - prueba de reconocimiento
- capacidad del condenado, 82 (§ 2, g)
- prófugo, 85 (§ 2, b) de personas o de cosas, v~ v.
- capacidad del demente, 82 (§ 2, e) Recurso de casación
- capacidad del fallido, 82 (§ 2,{), - ratificación del escrito de querella, Rectificatoria - actuación de las partes, 467, 468
83(§1,c) 86 (§ 3) - aclaratoria, u. v. - ampliación de agravios, 463 (§ 1, a)
- capacidad del menor de edad, - representación del incapaz, 82 (§ 2), - ampliación de fundamentos, 463
82(§2,a) 83 (§ 1) Reconstrucción de expediente, 129, (§ 1), 466
- capacidad del sordomudo, 82 (§ 2, d) - representación especial (v.v. Poder 130 - apartamiento de los jueces
- citación, 86 (§ 4) especial para querellarse) que dispusieron el reenvío, 471
- Comisión Nacional de Valores, - responsabilidad, 85 (§ 2) Reconstrucción del hecho, 221 - audiencia de debate, 465, 468
82(§4,b) - quiebra, 82 (§ 4, ñ) - autos equiparables a definitiva,
- concubina, 82 (§ 1, a, voz "homicidio") - separación a instancia del imputado, Recurso de apelación 465 bis
- consorcio de propietarios, 82 (§ 4, d) 84(§ 3) - agravio introducido en segunda - autosuficiencia del escrito
-constitución, 84(§ 1) - separación de oficio, 84 (§ 4) instancia, 455 de presentación, 463 (§ 1)
- contraquerella, 84 (§ 5) - sindicatos, 82 (§ 4, {) - agravio irreparable, 449 (§ 1) - breves notas escritas, 468
- convenio sobre el daño, 82 (§ 1, b), -sociedad conyugal, 82(§4,p) - audiencia de informe, 454 - casaciónformal, 456(§3)
339 (§ 2, b, 2, Il) - sociedad de hecho, 82 (§ 4, i) - audiencia oral, 454 - casación material, 456 (§ 2)
786 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
787

- control de los hechos de la causa, - porviolacióndelaley, 470 - agravio introducido tardíamente, - individualidad de los plazos, 438
456 (§ 1), 457 (§ 2), 463 - procedencia, 456, 457 455,463 - informapauperis, 22(§3,A,i),
- copia del escrito de fundamentos, 466 - protesta, 456 (§ 3) - competencia del tribunal de alzada, 438 (§ 2, e), 463 (§ 2)
- cuestiones equiparables a definitiva, - prueba dirimente, 456 (§ 3) 445 - interés directo, 432
465bis - prueba por el órgano de casación, 469 - concepto, 432 -interposición, 438 (§ 2, a)
- de la víctima, 432 -rechazo por el tribunalaquo, 444 - condiciones formales, 438 (§ 2) --.-- letrado patrocinante, 435
- del actor civil, 95, 436, 462 - rechazo por el tribunal ad que m, 444, - condiciones temporales, 438 (§ 1) - m~ntenimiento anticipado, 451
- del civilmente demandado, 437, 461 470 - de apelación (u. u. Recurso de ...) - mantenimiento por el letrado
- del fiscal, 433, 458 - recusación por absolución revocada, - de casación (u. u. Recurso de .. .) del querellante, 435
- del imputado, 434, 459 471 - de inaplicabilidad de ley (u. u. Recurso -motivación, 438(§2,b)
- del imputado menor de edad, 434 - régimen penal cambiario, 456 (§ 1) de .. .) - plazo de gracia, 164, 438 (§ 1)
- del padre o tutor del menor de edad, - regla del iura nouit curia, 456 (§ 1) - de inconstitucionalidad (u. u. Recurso - pluralidad de mandatarios
76,434 - sobreseimiento revocado, 1 (§ 6), de ...) o defensores, 83 (§ 1, a, 4), 105,
- del periodista, 432 337 (§ 2) - de nulidad, 449 (§ 4) 438 (§ 1)
- del perito, 432 - término de oficina, 465 y 466 - dequeja(u.u.Recursode .. .) - presentación ante tribunal
- del querellante, 435, 460 - trámite, 464, 465 - de queja por recurso extraordinario equivocado, 438 (§ 2, a)
- del testigo, 432 de apelación (u. u. Recurso de .. .) - presentación errónea, 444
- dobleconforme, 470 Recurso de inaplicabilidad - de reposición (u. u. Recurso de .. .) - presentación fuera de plazo, 438 (§ 1)
- emplazamiento, 464, 465 deley, 489 - de la víctima, 432 - principio de eventualidad, 448
- errores intrascendentes - decisiones del fiscal, 432 - procesopordelitosdelart.142bis,
Recurso de inconstitucionalidad - del actor civil, 95, 436
de la sentencia, 4 72 170 o conexos, del CP, 442 bis
-interposición, 474(§ 2)
- feriados locales, 22 (§ 3, e, a), - del civilmente demandado, recursos, - prórroga o suspensión del plazo,
- normas generales (u. u. Recursos) 437
438 (§ 1), 463 (§ 2) 438 (§ 1), 450
- procedencia, 4 74 - del fiscal, 433
- función dikelógica, 456 (§ 1) -queja, u.u.
-trámite, 475 - del imputado, 434
- función nomofiláctica, 23, 456 (§ 1) - reposición, u. u.
- honorarios, 457 (§ 2), 534 (§ 2) , - del imputado menor de edad, 434 - rechazo por el tribunal a quo, 444
Recurso de queja
- incidentes de ejecución, 491 -queja, u. u. - del padre o tutor del menor de edad, - rechazo por el tribunal ad que m, 444,
- in forma pauperis, 22 (§ 3,A, i), 76,434 465
438 (§ 2, e), 463 (§ 2) Recurso de revisión - del periodista, 432 - reformatio in melius, 441, 445
- interesados, 464, 465 - autorizados para su deducción, 481 - del querellante, 435 - reformatioinpeius, 441
-interposición, 463 (§ 2) - desestimación, 489 - del testigo, 432 - reglas generales, 432
- interposición subsidiaria al - efectos, 484, 486 - denegación prueba, 355 (§ 1) - resolución firme y ejecutable, 128
de reposición, 456 (§ 1) - facultades del juez de ejecución, 504 - derecho al recurso, 432
- interposición subsidiaria a un planteo - formas, 482 - desistimiento, 443 Recurso extraordinario
de nulidad, 456 (§ 1) - interposición, 481 - doble conforme, 470 de apelación
- jueces que ya intervinieron, 471 - ley más benigna, 504 - durante el debate, 440 - acordada4/07, 22(§3,A,f,6)
- ley 11.683, 456 (§ 1) - libertad del condenado, 484 - efecto diferido, 442 bis - adhesión, 439
-libertaddelimputado, 473 - nuevo juicio, 486 - efecto extensivo, 441 -agravio, 22(§3,A,d)
-límitedeljuiciodereenvío, 471 - objeto, 480 - efecto suspensivo, 442 - concesión o denegación del recurso,
- medida para mejor proveer, 469 -plazo, 479 - efectos de la concesión, 442, 442 bis, 22(§3,A,g)
-motivación, 438 (§ 2, b),463 (§ 1,a) - procedencia, 479 445 - cuestión contraria al derecho federal,
-notificación de lo resuelto, 146 (§ 1) ' - procedimiento, 483 -erróneo, 438(§2,a),444 22(§3,A,e)
- nuevos agravios, 463 (§ 1, b) - reparación del daño causado - etapa preliminar, 440 - cuestión federal simple, compleja
- nulidad absoluta detectada, 456 (§ 1) al condenado, 488 - feriado judicial, 116, 162, 164. e inexistente, 22 (§ 3,A,a y b)
- omisióndereenvío, 471 - resolución, 485 - feriados locales, 22 (§ 3, e, a), - cuestiones atinentes a la forma
- perversa, 456 (§ 1) 438 (§ 1), 463 (§ 2) de interposición, 22 (§ 3,A,/)
- plazo de interposición, 440,463 Recursos en general - garantía de doble instancia, 1 (§ 6) - fundamentos del escrito
- por inobservancia de normas - aclaratoria, 126 - inadmisibilidad, 438 (§ 3) de interposición, 22 (§ 3,A,f, 7)
procesales, 471 - adhesión, u. u. - inaplicabilidad de ley, u. u. - informapauperis, 22(§3,A,i)
788 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
789

- invocación y mantenimiento del caso - recursos, 1 (§ 6), 61,457 (§ 2) - solicitado por otros organismos, 229 - prórroga para contestar la vista,
federal, 22 (§ 3,A,f, 1 y 2) - recursoextraordinario, 22(§3,A,e) - terrenos abiertos, 227 346 (§ 3)
-plazo de interposición, 22 (§ 3,A,f, 3) - reenvío, 471 - solicitud de diligencias probatorias,
-privación de justicia, 22 (§ 3, e, e) -resolución, 61 Registros fílmicos y fotográficos, 347 (§ 1)y 348 (§ 1)
- queja por su denegación, - temor de parcialidad, 27 (§ 1), 236 (§ 9) - solicitud de indagatoria, 34 7 (§ 2)
22(§3,C,a) 55(§2,a,2),471 ;- vista al querellante y al fiscal, ·346
- recurso in forma pauperis, v. v. - trámite, 61, 62 Reincidencia - v.ista no contestada
- revisión de las sentencias de la Corte - validez de los actos del juez recusado, -declaración en la sentencia, 403 (§ 2) por el querellante, 34 7 (§ 4)
Suprema, 22 (§ 3, C, b,1) 62 (§ 2) -recurso de revisión, 479 (§ 1) - vista inválida del querellante,
-sentencia arbitraria, v.v. 347 (§ 4)
- sentencia definitiva o equiparables, Reformatio in melius, 441, 445 Réplica, 393 (§ 3)
22(§3,A,e) Requerimiento de instrucción
- tribunal del que debe emanar Reformatio in peius, 445 Reposición - consulta, 180 (§ 4)
la sentencia definitiva, 22 (§ 3,A,e, 2) - debate, 440 - contenido, 188 (§ 3)
Registro de comunicaciones, 236 - efectos, 448 - declaración de incompetencia,
Recurso in forma pauperis - etapa preliminar, 440 180 (§ 5)
- recurso extraordinario de apelación, Registro domiciliario - interposición, 44 7 - denuncia ante la policía y demás
22 (§ 3,A, i) - acta, 224 (§ 7) -medidas tutelares, 414 fuerzas de seguridad, 182 (§ 1), 195
- recurso de casación, 463 (§ 2) - actuación personal del juez, 224 (§ 5) - procedencia, 446 - denuncia delegada en el fiscal,
- recurso de revisión, 481 - armario, 225 (§ 1) - término, 44 7 180 (§ 3)
- reglas generales, 438 (§ 2, e) - auto fundado, 224 (§ 4) -trámite, 447 - denuncia recibida por el fiscal, 181
-----' automóvil, 184 (§ 7), 224 (§ 2), - denuncia recibida por el juez,
Recusación 225 (§ 1), 230 bis, 392 Representación legal 180 (§ 2)
- admisión respecto deljuez, 61 - autoridad facultada para disponerlo, - del querellante, 83 (§ 1) - fiscal denunciante, 188 (§ 2)
- cámara que revocó absolución, 196 bis(§ 2), 224 (§ 3), 226 - otorgada en el extranjero, - iniciación del proceso en otra sede,
55(§ 2,j), 4 71 - concepto de domicilio, 225 (§ 1) 83 (§ 1,a, 3) 40, 50, 188 (§ 4)
- causal sobreviniente, 60 - consentimiento, 224 (§ 10) - poder especial, v. v. - principio ne proeedat iudex ex offieio,
- del defensor oficial, 106 (§ 3) - cosas pasibles de secuestro, 224 (§ 8), 180(§ 1)
- del fiscal, 71 231 (§ 3) Requerimiento - rechazo por el juez, 180 (§ 4), 195
- del juez, 55, 58 - de otros locales, 226 de elevación a juicio (§ 2)
- del juez correccional como juez -decomiso, v.v. - acusación alternativa, 347 (§ 3, a)
de juicio, 55(§ 2, a, 2) - del Congreso, 226 (§ 4) - ampliación durante el debate, 381 Requisa personal
- del juez de una cámara de apelación, - delegación, 224 (§ 6) - causa delegada, 215 - acta, 230 (§ 5)
55(§ 2, a, 2), 60 - dependencia cerrada, 225 (§ 1) - consulta, 348 (§ 2) - autoridad preventora, 184 (§ 7),
- del intérprete, 269 - derecho de exclusión, 225 (§ 1) - doctrinas "Tarifeño", "Santillán" 230bis
- del juez denunciante, 55(§ 2, a, 1) - derecho de presencia, 200, 201, yotras, 347(§3,a) - autoridad que puede disponerla,
- del perito, 255 224(§ 9) - documentación y efectos reservados, 230(§2)
- del secretario y auxiliares, 63 - formalidades, 228 346(§4) - decreto, 230 (§ 4)
- escrito de recusación, 59 - ilícitos durante su práctica, 228 - entrega de las actuaciones, 346 (§ 2) - delegación, 230 (§ 3)
- facultades del juez recusado, 61, 62, - lectura en el debate, de las actas, 392 - excarcelación, 317 (§ 2) - facultades de la policía y fuerzas
64 - límite horario, 225 -facultades de la defensa, 349, 350 de seguridad, 184 (§ 7), 230, 230 bis
- gravedadinstitucional, 61 - lugar habitado, 225 (§ 1) -formas, 347(§3,bye) - firma del requisado, 230 (§ 5)
- notificación de la nueva integración, - lugar del registro, 224 (§ 2), 225 -lecturaeneldebate, 374 - lectura del acta en el debate, 392
57,62 - lugar público, 226 - naturalezadelacto, 347(§3,a), - lugares de acceso restringido o sujetos
- oportunidad, 60 - objeto, 224 393 (§ 2) a especial seguridad, 184 (§ 7),
- partes habilitadas, 58 - orden de registro, 224 (§ 5) - omisión de contestar la vista, 347 (§ 4) 230bis
- prejuzgamiento, 55(§ 2,j) - procedencia de la orden, 224 - omisión de notificar a la defensa, - procedencia, 230
- rechazo, 62 - secuestro, v. v. 349 (§ 3) - recurso de casación, 230 (§ 6), 457
-rechazo in limine, 62 (§ 1) - sin orden; 227 - plazo para contestar la vista, 346 (§ 3) (§2)
790 INDICE ALFABETICO INDICE ALFABETICO
791

Reserva Sanciones procesales - conservación y guarda : - deliberación, 396, 398 (§§ 1 y 2)


-secreto, v.v. - caducidad, v.v. de lo secuestrado, 233 : - ejecucióndelacondena, v.v.
- deserción (u. u. Deserción del recurso) - correspondencia, 185, 234 : - ejecutoriada, 128
Resoluciones - inadmisibilidad, v.v. - correspondencia con el defensor, 237 : -ensuspenso, 403(§1,a)
-copia, 129 - nulidad, u. u. - cosas pasibles de secuestro, 224 (§ 8), : -excarcelación, v.v.
-firma, 124 - regla general de interpretación, 2 231 (§ 3) : - falta de enunciación del hecho
- fir,me y ejecutable, 128 - de correspondencia, 234, 237 : • imputado, 399 (§ 2, e), 404
- motivación, 123 Secretario - derivado de la actuación - falta de fundamentación, 404 (§ 1, b)
- que deben ser notificadas a la parte, - asistencia, 121 (§ 1), 138 (§ 1) de quien tiene deber de abstención - falta de individualización
146 -cargo, 115 testifical, 242 (§ 5) del imputado, 404 (§ 1, a)
-queja, 127 -firma, 124,140,301 (§ 3), 394 - derivado de requisa, 184 (§ 7), 230, - fecha, 115, 399 (§ 2, a), 404
- rectificación, 126 - funciones autónomas, 121 (§ 3) 230bis - firma, 121, 124, 404
- regla general, 122 - desintervención, 233 (§ 1) -firme, 128
- tiempo del dictado, 125 Secreto de la instrucción - devolución de efectos, u. u.
- actos irrepetibles, 200 (§ 1) - fundamentación contradictoria,
-tipos, 122 - doctrina del fruto del árbol 404(§1,b)
- aparición de nuevos imputados,
envenenado, 231 (§ 5) - graduación de la pena, 398 (§ 3, e),
Restriccionesenelproceso, 310, · 204(§2,c)
- en ocasión de registro domiciliario, 403 (§ 1,a)
311bis - asegurador, 204 (§ 4) 224(§8)
- asociaciones civiles, 131 - hecho distinto, 401 (§ 2)
-ley20.785, 233(§3) - impedimento de suscripción, 399
Retardo de justicia - cómputo, 204 (§ 2, d)
- queja por ... , u. u. - por la policía, 184 (§§ 3 y 7), 185, 231 -impugnación, 22 (§ 3,A, e, 2), 457,
- constitucionalidad, 204 (§ 6)
- por un particular, 231 (§ 2, b), 287 458, 459,460,461
- de la instrucción, 204 - regla de exclusión, 231 (§ 5)
Retractación - examen previo por el defensor - incompleta, 399 (§ 4)
- concepto, 425 (§ 3, a) -testigos, 138, 140,231(§4) -integración del tribunal, 354 (§ 5),
propuesto, 106 (§ 4), 204
- costas, 425 (§ 3, e) -extraños, 131,204(§4) 365,404(§2)
- límite temporal de su producción, Seguimiento de personas, 68, 216 - juicio correccional, 409
- fiscal, 198 (Introducción)
424 (§ 3, b) - interés legítimo, 131 -lectura, 400,409,469
- publicación, 425 (§ 3, d) - periodista, 204 (§ 4) Seguro de caución - modificación de la pena impuesta, 504
-recursos, 425(§3,a) - perito, 266 - excarcelación, 323 - notificación, 400 (§ 2), 469
-plazo, 204 - embargo, 518 (§ 1, b) - nulidad, 399 (§ 2), 400, 402, 403 (§ 1),
Salida del país, 326 (§ 2, b) 404,409
- recursos, 204 (§ 8)
Sentencia - omisiones esenciales en la parte
Sana crítica - regla general, 204
- reserva automática, 204 (§ 1) -absolutoria, v.v. resolutiva, 404 (§ 1, d)
- concepto, Título III del Libro II - acción civil, 16,402 (§ 2), 403 (§ 5)
- reserva judicial, 204 (§ 2) - pena más grave que la pedida
(Introducción), 263 (§ 2), 241,
-terceros interesados, 131 - aclaratoria, 126, 399 (§ 3) por el acusador, 401,403 (§ 1, a)
398 (§ 3, b) - arbitraria, v.v.
- violación de la reserva, 204 (§ 5) - principio de congruencia, 398 (§ 1),
Sanción disciplinaria -calificación del hecho, 399 (§ 2,d), 399 (§ 2, e), 401 (§ 2)
- decreto-ley1285/58, 113,187, Secreto profesional 401 (§ 1) - rectificación, 399 (§ 3)
370(§ 1) - declaración testimonial, 244 - caracteres, 399 (§ 1, a) - recursocontralafirme, 479
- defensores o mandatarios, 113 - denuncia, 177 (§ 3), 178 - cese de la jurisdicción, 399 (§ 3) - recursos (u. u. Recurso de casación)
- durante el debate, 370 - del periodista (u. u. Periodista) - cómputo de la pena, u. u. - regulación de honorarios (u. u.
- ejecución, 517 - interceptación de comunicaciones - concepto, 122, Honorarios)
- escucha previa, 113, 370 (§ 1) telefónicas, 236 - condenatoria, u. u. - requisitos, 398, 399, 402, 403, 404
- falta de devolución de un expediente, - secuestro de correspondencia, 237 - consideraciones extrañas, 398 (§ 3, a) - tiempo del dictado, 125, 400, 409,
159 -costas, v.v. 431,469
- fiscal, 370 Secuestro - declaración de incompetencia, - votación, 398
- impugnación, 113, 370 (§ 1) - acta, 231 (§ 4) 399 (§ 1)
- peritos, 266 - apertura de sobres, 233 - declaración de reincidencia, 403 (§ 2) Sentencia absolutoria
- policía, 187 - autoridad facultada para disponerlo, -declarativa de falsedad, 526,527,528 : - acción civil, 16, 95, 402 (§ 2)
- traductor, 269 184 (§§ 3 y 7), 185, 224, 231 - definitiva, 22 (§ 3,A, e), 457 : -costas, v.v.
792 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
793

- delito imposible, 402 (§ 1) - declaración de reincidencia, 403 (§ 2) Sobreseimiento : - autoinhabilitación, 293 (§ 5)


- devolución de efectos, u. u. - declarativa de falsedad, 526, 527, 528 - actor civil, 95 : -control, 515
-doble conforme, 470 -decomiso, v.v. - alcance, 335 : - costas, 531 (§ 2)
- efectos, 402 (§ 2) - detención del condenado, 128, - condiciones de procedencia, : - delitos que comprende, 293 (§ 5)
- ejecución, 492 333 (§ 1, e), 442 334 (§ 2, e), 336, 343, 361, 410, 423 - extranjero, 293 (§ 2)
- fundamentación, 22 (§ 3, B), - detención domiciliaria, 502 - costas, 337 (§ 1, e) -.formalidades de la solicitud, 293
398 (§ 3, a), 399 (§ 2, d), 402 (§ 1), 404 - devolución de cosas secuestradas, 403 - declaración a pedido de la defensa, (§3~
-honorarios, u. u. - diferimiento de su cumplimiento, 495 349 - inhabilitación, 293 (§ 5)
-juicio abreviado, u. u. -ejecución de la condena, v.v. - declaración a pedido de parte, - intervención del juez de ejecución,
- juicio de reenvío, 471 - firmeza, 128, 146 (§ 1) 334(§2,a) 515
- medidas cautelares, 402, 492 - fundamentación, 22 (§ 3, B), - declaración de oficio, 334 (§ 2, a) - juicio abreviado contemporáneo,
- medidas de seguridad, 402 (§ 2) 398 (§ 3, a), 399 (§ 2, d), 402 (§ 1), - desistimiento enjuicio por acción 431 bis(§ 1)
- non liquet, 402 (§ 1) 403 (§§ 1, 4 y 5), 404 de ejercicio privado, 423 - oportunidad del planteo, 293 (§ 1)
- recurso de casación, u. u. -inhabilitación absoluta, 403 (§ 1, a), -duda, 336 - oposición del fiscal, 293 (§ 4)
- recurso del actor civil, 95, 462 500 - efectos, 338 - plazo para deducir casación
- recurso del civilmente demandado, - inhabilitación accesoria, 499 - excepción perentoria, 343 en el debate, 463 (§ 2)
437,461 - inhabilitación especial, 500 - fundamentos del auto, 337 (§ 1, a) - recursos, 293 (§ 7), 463 (§ 2)
- recurso del fiscal, 458, 470, 4 71 - inhabilitación especial del art. 20 bis, - hecho atípico con autor ignorado, 335 - reparación del daño, 293 (§ 2)
- recurso del imputado, 434, 459, 4 70 403(§1,a) - medida de seguridad, 337 (§ 1, d) -revocatoria, 515
- recurso del querellante, 435, 460 -leypenalmásbenigna, 479(§2,/), - medidas cautelares, 338 - solicitada al alegar, 404 (§ 1, b)
- retiro de la acusación, 393 (§ 2, e) 504 -nulidad, 22(§3,A,e) - videoconferencia, 293 (§ 4)
- libertad condicional, u. u. - orden de las causales, 337 (§ 1, b)
Sentencia arbitraria - medida de seguridad, 403 (§ 3) - órgano que lo dispone, 334 (§ 2, b) Tasa de justicia
- apartamiento de las constancias, -modalidad ejecutiva, 403(§ 1,a) - previo al debate, 361 - acción civil, 89 (§ 2), 93, 354 (§ 2),
22(§3,B,b,3) - modificación de la pena impuesta, 504 - procedencia, 334 533
- apreciaciones innecesarias, 398 (§ 3, - monto de la pena, 403 (§ 1, a) - recurso del actor civil, 95 - beneficio de litigar sin gastos, 93
a) - multa del art. 22 bis, 403 (§ 1, a) - recursos en general, 337 (§ 2) - delito de acción privada, 418 (§ 4)
- autocontradicción, 22 (§ 3, B, b, 7), -notificación, 146 (§ 1), 400 - revocatoria por una cámara - delito de acción pública, 533
404(§1,b) - pagodelapenademulta, 501 de apelaciones, 1 (§ 6), 337 (§ 2)
- concepto, 22 (§ 3, B, a) 1 -pecuniaria, 516 - solicitado por el fiscal delegado, 66, Tercería, 520
- defectos en la valoración, - pena, 398 (§ 3, e), 403 (§ 1) 196 (§ 1), 337 (§ 2), 348 (§ 3)
22 (§ 3, B, b, 2), 398 (§ 2, d) - penailegal, 404(§2) Términos
- solicitado por el imputado
- exceso ritual manifiesto, - pena más grave que la no procesado, 346 (§ 1), 350 -plazos, v.v.
22 (§ 3, B, b, 6) de la acusación, 401, 403 (§ 1, a) - ulterior al debate, 393 (§ 2, e), Testigo
- excesosyomisiones, 22(§3,B,b,5) - recurso de casación, u. u. 399 (§ 1)
-agente encubierto, v.v.
- insuficiencia de fundamentos, - recurso del actor civil, 436, 462
1
Sordo y sordomudo - anónimo, 239 (§ 5), 355 (§ 2)
22 (§ 3, B, b, 1), 398 (§ 3, a) - recurso del civilmente demandado,
- declaración, 119, 299 (§ 1, e) - anticipo de gastos en el debate, 362
-recurso de casación, 456 (§ 3), 457 437,461
- arresto, 248, 432
- recurso extraordinario de apelación, - recurso del fiscal, 433, 458
Sumario - capacidad, 241
22(§3,B) - recurso delimputado, 434,459,470
-instrucción, u. u. - citación, 154 (§ 1)
- recurso del querellante, 435, 460
-comparecencia forzada, 154,247
Sentencia condenatoria - reglas de conducta, 403 (§ 1, a)
Superior tribunal, 22 (§ 3,A, e, 2), 458, -concepto, 239(§ 1,a)
- acción civil, 403 (§ 5) - requisitos, 403
459,460,461 - copia de su declaración, 79
- bienes propiedad del condenado, 523 - revocatoria de la de ejecución
- cuerpo de escritura, 265 (§ 2)
- captura del condenado en libertad, condicional, 503 Suplicatoria, 132 - de actuación, u. u.
494 -sentencia, v.v.
- de identidad reservada, 239 (§ 5),
-cómputo de la pena, v.v. -unificación, v.v. Suspensión del proceso a prueba 355(§2)
- condenado, u. u. - acción civil, 17 - declaración en el debate, 382, 384,
- costas, u. u. Separación de juicios, 360 (§ 2) - audiencia, 293 (§ 4) 386
794 lNDICE ALFABETICO lNDICE ALFABETICO
795

- declaración por lectura, 391 Tratados - mediación penal, 79 (§ 1) Vista


- derechos, 79, 80, 81 - asistencia judicial con otros países, - menor de edad, respecto de lesiones -casos, 155
- domiciliado fuera de la jurisdicción 134 y delitos contra su integridad sexual, - concepto, 155
del tribunal, 135 - extradición pasiva internacional, 250 bis, 250 ter - entrega de las actuaciones, 156,
-facultad de abstención, 243, 355 (§ 2) 53(§ 2) -mujer, 79 346(§ 2)
- falso testimonio, 390 - omisión de comparecencia -.falta de devolución de las actuaciones,
- funcionarios preventores, 239 (§ 4) Tribunal en el debate, 391 1591'
- impedimento de comparecencia, 386 - oral de menores, 28 - pruebahemática, 218 (§ 3) - nulidad, 160
- imputado condenado o sobreseído, - oral en lo criminal, 25 - recurso contra la prueba hemática, - plazo, 157, 158
241,249 (§ 1, b), 355 (§ 2), 392 (§ 2) - oral en lo criminal federal, 32 432 - prórroga, 346 (§ 3)
- inasistencia al debate, 365 - oral en lo penal económico, 260 (§ 2) - testigo de identidad reservada, - requerimiento de elevación o remi-
- incomunicación, 384 (§ 2) - tribunal superior en materia 239 (§ 5), 355 (§ 2) siónajuicio, v.v.
- interrogatorio, 389 de nulidades, 173 (§ 2), 187 - victimología, 79 (§ 1)
- irreemplazabilidad, 239 (§ 1, e) Voto
Tutor
-número, 239 (§ 1, b), 355 Videoconferencia, 246,293 (§ 4), - modo de emitirlo, 398 (§ 3, e)
- acompañamiento del menor 384(§3)
- programa de protección, 79 (§ 1) - motivación, 398 (§ 3, a), 399 (§ 2, d),
imputado, a los actos del debate,
-prueba testimonial, v.v. 403 (§ 1), 404 (§ 1, b)
413(§ 1) Visitas íntimas, 497
- recursos, 432 - sana crítica, 398 (§ 3, b)
- ejercicio de los derechos procesales
- reticente, 240 (§ 3) del menor de edad imputado, 76, 434
- testigo-perito, 355 (§ 2) - escucha del tutor del imputado
-único, 241 en el debate, 413 (§ 1)
Testigo de actuación - representación legal para
-capacidad, 141 querellarse, 82 (§ 2, a, 4)
- inasistencia, 139 (§ 2) Unificación de personería,
- inasistencia temporaria, 138 (§ 2) 83 (§ 1, a, 4), 85 (§ 1), 416
-justificación de la inasistencia,
139 (§ 3) Unificación de sentencias o penas
- obligación de asumir la función, - juicio abreviado, 431 bis(§ 1)
138 (§ 2) - sentencia, 21, 43, 403 (§ 1, b), 490
- revocatoria de la condena de ejecución
Testigo de identidad reservada condicional, 503
- declaración testimonial, 239 (§ 5)
- leyes de protección, 79 Veedorjudicial, 518 (§ 3)
- ofrecimiento y producción de su
declaración en el debate, 355 (§ 2) Vehículos
- devolución, 238 (§ 3)
Traductor -registro, 184 (§ 7), 224 (§ 2), 225 (§ 1),
- citación, 154 230 (§ 1), 230 bis, 392
- concepto, 268 - operativos públicos de prevención,
-debate, v.v. 230bis
- deberes, 269
- derechos, 269 Víctima
- incompatibilidad, 269 - acompañamiento a los actos,
- indagatoria, 299 (§ 1,{J 80 (inc. e), 250 bis
-juramento, 269 - declaración de la víctima en el debate,
- procedencia, 268 366 (§ 2), 384 (§ 3)
- recusación, 269 - delito dependiente de instancia
- reserva, 269 privada, 118 (§ 3), 366 (§ 2), 384 (§ 3)
- sanciones, 269 - derechos, 79, 80, 81
BIBLIOGRAFIA GENERAL

-A-
ABALOS, RAUL W, Código Procesal Penal de la Nación, Cuyo, Santiago de Chile, 1993/
1994.
- Derecho procesal penal, Cuyo, Santiago de Chile, 1993.
ABoso, GUSTAVO E.-ABRALDES, SANDRO, Códigos Procesales Penales de laRepúblicaAr-
gentina, La Ley, Buenos Aires, 2001/2002, ts. I y II.
- Excarcelación, Digesto Práctico La Ley, La Ley, Buenos Aires, 2001.
AFrALION, ENRIQUE R., Introducción al derecho, Cooperadora de Derecho y Ciencias So-
ciales, Buenos Aires, 1980.
AGRELO, EMILIO, El concepto de gravamen en el proceso penal, en "Revista de Derecho
Procesal", nº 3-4, 1950.
AGUIRRE ÜBARRIO, EDUARDO, Sobre la verdad y las injurias,LL, 2005-E-83.
ALMEYRA, MIGUEL A., ¿Absolución sin debate?, LL, 2001-C-591.
- El acceso a la casación penal. La instancia de mantenimiento, JA, 1993-IV-517.
- El imputado en la nueva legislación procesal penal-o el fin de una pesadilla-, JA,
1992-IV-5.
- ¿Elevación de la causa a juicio sin procesamiento?, LL, 2005-A-539.
- ¿Hacia el fin de la legalidad procesal?, LL, 1997-E-357.
- Instrucción fiscal y requerimiento,LL, 2009-D-475.
-Juicio abreviado ¿O la vuelta al inquisitivo?,LL, 1997-F-353.
- Los jueces no deben legislar, LL, 2006-B-421.
- Prisión preventiva y doble instaneia,LL, 2004-B-565.
- Punto final a un inexplicable desconcierto,LL, 2005-C-550.
- Reformatio in pejus y juicio de reenvío,DJ, 1986-2-1.
- Regulación constitucional de la prueba de testigos. La cláusula de la confrontación,
LL, 2002-D-35.
- Sobre la reformatio in pejus y el principio de congruencia,DJ, 1996-2-273.
- Un desafortunado desempate. El quid de las sentencias colegiadas, LL, 2009-A-
557.
ALsiNA, HuGO, Tratado práctico de derecho procesal civil y comercial, 2ª ed., Ediar, Bue-
nos Aires, 1956/1965.
AMAnEo, JOSE L., Los agravios futuros o eventuales en el recurso extraordinario, JA,
1991-II-1019.
AMAnEo, SERGIO L., La víctima en el nuevo Código Procesal Penal, JA, 1994-II-1029.
798 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL 799

AMELOTII, NICOLAS, ¿Puede prescindirse del auto de procesamiento?, LL, 2001-B-370. - Los roles del Ministerio Público y de la víctima querellante en el proceso penal, LL,
ARAGONESES MARTINEZ, SARA, Derecho procesal penal, Centro de Estudios Ramón Are- 1998-E-432.
ces, Madrid, 1999. - Tratado elemental de derecho constitucional argentino, Ediar, Buenos Aires, 1992.
AREs, JosE L., ¿Puede el tribunal de juicio imponer una pena superior a la solicitada por - Un muy difícil deslinde entre la función del juez y la de ministerio público,LL, 2003-
el fiscal?, JA, 2001-III-951. D-574.
AsTuRIAS, MIGUEL A., La prueba de la Cámara Gesell y el derecho de defensa, LL, 2008- - Vicios de insconstitucionalidad de laprivacivn de libertad durante el juicio penal,
F-1191. LL, 2004-A-612. •
-La valoración de la prueba y los delitos contra la identidad sexual, enRDPyC, 11- BINDER, ALBERTO, Introducción al derecho procesal penal, Ad-Hoc, Buenos Aires,
2012-123. 1993.
AsTuRIAS, MIGUEL A.- LEO, ROBERTO,La actuación del querellante y el derecho a la tutela BOBEK CACERES, ERNESTO P., El emplazamiento del art. 451 del Código Procesal Penal,
judicial efectiva, DJ, 2007-2-77. DJ, 1995-2-1274.
- Un paso atrás en la tutela judicial efectiva del querellante, LL, 2009-F -45 7. - El recurso de apelación en el nuevo código procesal penal, LL, 1993-A-974.
AYAN, MANUEL L.,Recursos en materia penal, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1985. BORDA, GUILLERMO A., Tratado de derecho civil argentino, Abeledo - Perrot, Buenos Ai-
res, 1970.
-B- BORINSKY, CARLOS, ConstituciónNacional, allanamiento de domicilio y conformidad del
BACIGALUPO, ENRIQUE, Delitos contra el honor, Hammurabi, Buenos Aires, 2002. afectado,LL, 1991-A-1.
-El debido proceso penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2005. BOVINO,ALBERTO, Imparcialidad de los jueces y causales de recusación no escritas en el
BADENI, GREGORIO, Jueces naturales y seguridad jurídica, LL, 2005-B-335. nuevo Código Procesal Penal de la Nación, LL, 1993-E-566.
- Tratado de derecho constitucional, La Ley, Buenos Aires, 2004. - La suspensión del procedimiento penal a prueba en el Código Penal argentino, 1ª ed.,
BAEZ, JULIO C., Acerca del Ministerio Público Fiscal y de la necesidad de fundamentar 1ª reimpr., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2005.
sus requerimientos,LL, 2003-A-1071. BRUNO, SILVINA,Hecho diverso, non bis in idem y limitaciones recursivas del fiscal en ca-
- Facultades de la ComisiónNacional de Valores para intervenir como querellante,LL, sación,LL, 2000-E-789.
2006-A-952. BRUZZONE, GUSTAVO A., Algo más acerca del art. 200 del Reglamento para la Jurisdic-
- La prueba de la defensa y la obligación de evacuar las citas (A propósito del art. 304 ción en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, LL, 1999-F -265.
del Código Procesal Penal de la Nación), LL, 2003-D-395. - Habilitación obligatoria y cómputo de plazos,LL, 1999-D-640.
- Sobreseimiento e inconstitucionalidad: una solución adecuada, JA, 2001-IV-766. - Juicio abreviado y suspensión de juicio a prueba, LL, 2001-A-529.
BAEZ, JULIO C.- COHEN, JESSICA, El imputado y su declaración en el proceso penal, LL, - Los mecanismos para el control de la prórroga de la prisión preventiva, LL, 1999-A-
2000-F-93. 302.
- Peritos y prueba pericial en el proceso penal nacional, LL, 2003-C-75.
BARBERIS, LUISA., Código de Procedimientos en Materia Penal, Depalma, Buenos Aires, -e-
1956/1959. CABALLERO, JosE S., La sana crítica en la legislación procesal argentina, LL, 1995-D-
BARREIRA, ENRIQUE C.- VmALALBARRACIN, RECTOR J.; Responsabilidad de las personas 670.
jurídicas en materia de contrabando,LL, 1998-B-116. CAFETZOGLUS, ALBERTO N., Derecho procesal penal, Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
BAUMANN, JÜRGEN, Derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1986. CAFFERATANORES, JOSE I., Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Editores del Puer-
BELING, ERNEST, Derecho procesal penal, Labor, Barcelona, 1943/2000. to, Buenos Aires, 1998.
BERTOLINO, PEDRO J., El debido proceso penal, Platense, La Plata, 1986. - Derecho procesal penal, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1998.
- Para un encuadre del proceso penal abreviado, JA, 1997-IV-782. - El control preliminar de la acusación por el tribunal de juicio, LL, 1999-E-825.
- Sobre la presencia del querellado en la audiencia de conciliación, LL, 1995-B-608. - El imputado, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1982.
BERTONI, EDUARDO, Cámaras ocultas y grabaciones subrepticias, LL, 2000-D-259. - El reconocimiento de personas, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1980. ,
- La doble instancia en el proceso penal, ED, 113-877. - Garantías y sistema constitucional, en "Revista de Derecho Penal", 2001-1-129.
- La inconstitucionalidad de los arts. 422, inc. 1Qy 423 del Código Procesal Penal de la - In dubio pro reo y recurso de casación contra la sentencia condenatoria, LL, 1999-F-
Nación, en "Nueva Doctrina Penal", 1996-A-177. 511.
BIDART CAMPOS, GERMAN J., ¿Hay allanamiento cuando se consiente el ingreso al domi- - La entidad de la amenaza penal emanada del delito atribuido ¿justifica por sí sola la
cilio?,ED, 129-214. imposición del encarcelamiento del imputado durante el proceso?, JA, 2004-11-786.
- Inscripción de peritos en una lista y designación judicial de peritos no inscriptos, ED, --,--- La excarcelación, Depalma, Buenos Aires, 1988.
157-631. - La garantía del non bis in idem,LL, 1996-B-644.
800 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL 801

- ¿La ley 24.660 da cabida a una semi prisión preventiva o nuevas hipótesis de excar- CHIAPPINI, JULIO, El desestimiento de la recusación con causa, JA, 1994-1-945.
celación?, CDJP, año III, 7-993. - El juez denunciante: aquí debe excusarse, JA, 2002-II-742.
- La prueba en el proceso penal, 1ª ed., Depalma, Buenos Aires, 1986. - Juez denunciante y excusación (art. 55, inc. 8º, CPNN), JA, 2000-II-659.
- Medidas de coerción en el proceso penal, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1983. -Recursos procesales, Jurídica Panamericana, Santa Fe, 1999.
- Ni patentes de corso probatorias ni atrocidad judicial como única justificación de los CHIARADIAZ, CARLos A., Las medidas de coerción en el proceso penal. A propósito de un
recursos extraordinarios,LL, 2001-E-776. fallo acertado, LL, 2001-D-735.
- Non bis in eadem, identidad de causa petendi y delitos de acción privada, JA, 1978- - Rediseño de la casación penal, RCPACF, 88-48, ene. 2006.
IV-396. CHIARADIAZ, CARLOS A.- MILL DE PEREYRA, RITA- PESSOA, NELSON R., Juicio oral y otros
- ¿Se terminó el monopolio del ministerio público sobre laacciónpenal?,LL, 1998-E-329. procedimientos en el Código Procesal Penal de la Nación, Rubinzal- Culzoni, Santa
- Temas de derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1987. Fe, 1995.
CAFFERATA NORES, J OSE I. Y OTROS, En torno al querellante particular, Advocatus, Cór- CLARIA ÜLMEDO, JORGEA.,Derecho procesal penal, Marcos Lerner, Córdoba, 198411985.
doba,2003. -Derecho procesal penal, actualizado por VAZQUEZ Rossi, JORGE- CHIARADIAZ, CAR-
CALAMANDREI, PIERO, Proceso y democracia, Ejea, Buenos Aires, 1960. LOSA.- MONTERO, JORGE R., Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1998.
CAMPs, CARLOS E., Periodismo, cámaras ocultas y prueba ilícita, JA, 2001-II-778. - El proceso penal, Depalma, Buenos Aires, 1985.
CANGENOVA, MARISAI. - COSTABEL, NESTOR G.,Interrogatorio a menores de edad víctimas - La denuncia en la función represiva penal, JA, Doctrina, 1971-375.
de delito, LL, 2005-A-979. - La querella en los delitos de acción de ejercicio privado, JA, Doctrina, 1970-611.
CANTARO, ALEJANDRO S., Compatibilidad del procedimiento abreviado en un proceso pe- - Tratado de derecho procesal penal, Ediar, Buenos Aires, 1960/1968.
nal democrático, JA, 2002-II-1238. CoMPAGNUCCI DE CASo, RUBEN, en Código Civil y normas complementarias. Análisis
CARBONE, CARLOSA.,Alcances de la prueba de "identificación por la voz mediante mate- doctrinal y jurisprudencia[, ALBERTO J. BUERES (dir.)- ELENA J. HrGHTON (coord.),
riales fonéticos" practicada en el extranjero, JA, 1995-II-949. Hammurabi, Buenos Aires, 1998, t. 2B.
- El valor de la prueba pericial por informes respecto de la identificación por medio de COLAUTTI, CARLOS E., Derechos humanos constitucionales, Rubinzal - Culzoni, Santa
la voz,JA, 1997-IV-1154. ' Fe, 1999.
- La denuncia prohibida por parentesco con los sindicados: validez y efectos, JA, 1995- COLOMBO, CARLOS J., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, 4ª ed., Abeledo-
II-891. Perrot, Buenos Aires, 1995.
CARLI, CARLO, Derecho procesal, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1962. COUTURE, EDUARDO J.,Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma, Buenos Aires,
CARNELUTTI, F'RANCESCO, Sistema de derecho procesal civil, Uteha, Buenos Aires, 1944. 1951.
- Teoría general del derecho, en Revista de Derecho Privado, Madrid, 1941. - Vocabulario jurídico, s/e, Montevideo, 1960.
CARO, RoDRIGO F., Inconveniencia de televisarjuicios orales, LL, 2003-B-1157. CREUS, CARLos, Delitos contra la administración pública,Astrea, Buenos Aires, 1981.
CARRERA, DANIEL P., La bicicleta procesal, en "Semanario Jurídico", Comercio y Justicia - El contenido principal de la jurisdicción casatoria, JA, 2002-II-382.
Editores, Córdoba, t. 66, 1992-C-229. - El miedo a la analogía y la creación de vacíos de punibilidad en la legislación penal,
CARRIO, ALEJANDRO D., Derecho constitucional a la privacidad: zonas claras de protec- JA, 1999-IV-869.
ción y zonas de penumbras, LL, 1993-C-752. - Invalidez de los actos procesales penales,Astrea, Buenos Aires, 1995.
-El derecho a la entrevista previa, LL, 1993-D-369.
- El derecho a la libertad y «los trámites de identificación>>, JA, 2003-1-729. -n-
- Garantías constitucionales en el proceso penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2002. D'ALBORA, FRANCISCO J.,Acerca de la única persecución penal, LL, 1996-B-680.
- La libertad durante el proceso penal y la Constitución Nacional. Una relación cam- - Código Procesal Penal de la Nación, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1ªe d., 1993; 6ª
biante y difícil,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1988. ed.,2003.
- Requisas personales, privacidad y actuación policial (La Casación habló y los dere- - Cuestiones procesales penales en el derecho judicial, LL, 1994-C-522.
chos se encogieron), LL, 1994-E-142. - Curso de derecho procesal penal,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1987.
CASTEJON,ARMANDO F.,Ley penal tributaria: no vigencia de su art.17,LL, 1993-E-113. - El Estado extranjero querellante y otras cuestiones, LL, 2000-B-159.
CAYUSO, SUSANA, La prueba compulsiva de sangre y los derechos y garantías constitucio- - Inmunidad del ministerio público,LL, 1997-E-368.
nales. Confrontación o armonía, LL, 2003-F-963. - Intervención del querellante conjunto en el nuevo Código Procesal Penal (ley 23. 984),
CESANO, J OSE D., La exclusión del particular damnificado en los incidentes de ejecución LL, 1991-E-1405.
frente a un modelo de justicia reparatoria, JA, 2001-III-698. - Libres convicciones e instrumentos públicos,LL, 1995-IV-931.
CIITACCHIERACASTRO, PAULINA R.- CALDERON, MAxrMILIANO R.,LaAcordada 4/07 en la - Pesquisayurgencia,LL,2000-F-939.
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, LL, 2009-C-1192 .. - ¿Puede un decreto legitimar al querellante?,LL, 2001-C-607.
802 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL
803

- Sobre el art. 61 del Código Procesal Penal, LL, 1997-B-688. FALCONE, ROBERTO A. -TAPIA, JuANF.,Laprueba,JA, 2001-III-1002.
D'ALBORA, FRANCISCO J. - MORELLO, AUGUSTO M., Acerca de la denuncia anónima, JA, FASSI, SANTIAGO C. - GEBHARDT, MARCELO, Concursos y quiebras, 7ª ed., Astrea, Buenos
1999-II-591. Aires, 2001.
-La casación penal: variaciones, JA, 1995-IV-929. FASSI, SANTIAGO C.- YAÑEZ, CESAR D., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
DARAY, RoBERTO R., Incorporación de prueba en debate, en "Prudentia Iuris", Universi- Astrea,BuenosAires, 1980.
dad Católica Argentina, Buenos Aires, 2001, nº 53, año 2000. FEDEL, DANIEL B., El requerimiento de instrucción ¿Es necesaria su existencia respecto
DARAY, ROBERTO R. -ROMERO VILLANUEVA, HORACIO J., El gestor judicial en el proceso pe- de las prevenciones policiales iniciadas por denuf!cia?, LL, 1993-C-63.
nal,LL, 2005-E-105. FENOCHIETTO, CARLos E., Código Procesal Civil y Comercial de laNación,Astrea, Bue-
DARRITCHON, LUIS, Cómo es el nuevo proceso penal, Buenos Aires, 1992/1993. nos Aires, 1999.
- Cómo son los plazos y los términos en el nuevo proceso penal, LL, 1994-A-111. FENOCHIETTO, CARLOS E. - ARAzi, ROLAND, Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
- El requisito de la oportunidad, LL, 1998-F-398. ción,Astrea, Buenos Aires, 1983/1985.
- Las garantías y la recusación, JA; 1993-IV-3. FERREIRA, RAMON R. - MARTINEZ VAZQUEZ DE MIRALPEIX, JOSEFINA, Los recursos de apela-
- Prohibicionesprobatorias,JA, 1993-III-683. ción y casación en materia de ejecución penal,LL, 2003-B-1356.
DASSEN, JULIO, Naturaleza jurídica de la masa de los acreedores, JA, 1943-I-528. FIERRO, GUILLERMO J., La cooperación internacional, JA, 2002-I-768.
DE LARUA, FERNANDO, La casación penal, Depalma, Buenos Aires, 1994. -La extradición y el refugio,JA, 2002-III-577.
DE LARUA, JORGE, Código Penal argentino. Parte general, Lerner, Buenos Aires, 1972. FILOZOF, MARro, El archivo y la ley 25.409, DJ, 2001-2-1240.
- Límites de los recursos y prohibición de reformatio in peius en materia penal y civil, FINZI, MARCELO,La requisa personal,LL, 30-152.
LL, 1982-B-102. FLORES VEGA DE FORRESTER, NADA, Acerca de la posibilidad del Ministerio Público Fis-
- Unagraviofederal,LL, 1997-D-1198. cal y de la querella de recurrir una sentencia absolutoria, LL, 2010-E-446.
DE LUCA, JAVIERA.,La denuncia anónima,LL, 1991-D-894. FLORIAN, EUGENIO, Elementos de derecho procesal penal, Bosch, Barcelona, 1934.
- Los recursos de la parte acusadora y extraordinario federal, LL, 2002-D-857. FORNATTI, ENRIQUE, Excepciones previas en el proceso penal, Abeledo - Perrot, Buenos
DEVOTO, ELEONORAA., Otras cuestiones generadas por la suspensión del juicio a prueba, Aires, 1952.
LL, 2000-F-397.
DEYMONNAZ, MARIA V.- GoNZALEZ, MARIELAE., El derecho a ser oído en el marco del pro- -G-
ceso penal de una persona menor de 16 años de edad acusada de la comisión de un
GALAN, JosE G., El derecho a no ser encarcelado por un plazo irrazonable, según un fal-
delito, elDial.com, "Express Newsletter Juridico", del14/6/10.
lo valiente y pedagógico pero jurídicamente moderado, LL, 2009-B-324.
DI MASI, GERARDO R. -OBLIGADO, DANIEL H., Código Procesal Penal, Universidad, Bue-
GARCIA, ANAM., Los límites a la persecución penal pública, en "Cuaderno de Doctrina",
nos Aires, 1993. fase. 2, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
DIAZ, CLEMENTE A., Instituciones de derecho procesal,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, GARCIA, LUIS M., Dime quién eres, pues quiero saber en qué andas. Sobre los límites de
1972.
las facultades de la policía para identificación de personas. Los claroscuros del caso
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, 22ªed., Espasa Calpe, "Tumbeiro", LL, 2003-A-470.
Madrid.
- El derecho a recurrir contra la sentencia en la Convención Americana de Derechos
DONNA, EDGARDO A. - DE LA FuENTE, JAVIER, El problema de la indeterminación tempo-
Humanos. La Corte IDH. habla sobre su alcance pero se queda a mitad de camino,
ral de las medidas de seguridad, LL, 1997-C-361. RDPyPP, nº 9, 2005. .
DoNNA,EDGARDOA.-MAIZA, MARIA C., CódigoProcesalPenal,Astrea, BuenosAires, 1994. - Juicio oral y medios de prensa, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1995.
- La noción de tribunal imparcial en los instrumentos internacionales de derechos hu-
-E- manos,LL, 1999-F-223.
EKMEKDJIAN, MIGUEL A., Tratado de derecho constitucional, Depalma, Buenos Aires, GARCIA MARTINEZ, FRANCISCO, El concordato y la quiebra, El Ateneo, Buenos Aires,
1999. 1940.
GARCIA TORRES, TRISTAN, La facultad de querellar de los organismos públicos por el deli-
-F- to de asociación ilícita, LL, 2003-B-1066.
-La indicación de los motivos,LL,2001-D-235.
FALCON, ENRIQUE M.,Derecho procesal civil, comercial, concursa[, laboral y administra- GELLI, MARIAANGELICA, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concorda-
tivo, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2003. da, 3ª ed., La Ley, Buenos Aires, 2007.
-La aclaratoria, en "Revista de Derecho Procesal", nº 2, 1999. GIMENO SENDRA, VICENTE, Lecciones de derecho procesal penal, 2ª ed., Colex, Madrid,
FALCONE, ROBERTO A., El juicio por delito de acción privada, JA, 2001-III-968. 2003.
804 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL
805

GoMEZ, EUSEBIO, Tratado de derecho penal, Cía. Argentina de Editores, Buenos Aires,
1939.
GoNZALEZ DA SILVA, GABRIEL, Reforma de los modos de la denuncia en el Código Procesal JANTUs, PABLO, Juicio abreviado y suspensión de juicio a prueba: una solución equitati-
va, LLActualidad, ejemplar del17/10/00.
Penal de la Nación, LL, 2008-E-1100.
GoNZALEZ DE ROSSELLO, NoRA, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Con- JAUCHEN, EDUARDO M., Tratado de la prueba en materia penal, Rubinzal- Culzoni San-
ta Fe, 2002. '
cordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, ELENA I.
HrGHTON- BEATRIZ A. AREAN (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. l. JIMENEZAsENJO, ENRIQUE, Derecho procesal pen.al, ep Revista de Derecho Privado Ma-
drid, 1995. '
GoNZALEZ URQUIAGA, OseAR, Cuestiones prejudiciales y previas en el proceso penal, Pla-
J OFRE, Pro S., Cód~o Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y leyes
tense, La Plata, 1993.
complementanas, 2ª ed., Librería Jurídica, La Plata, 1974.
GoROSTIAGA, MANuEL, Recurso de adhesión, LL, 2002-C-1364.
GoZAINI, OSVALDO A., El cómputo de los plazos fijados por horas, LL, ejemplar del
16/3/10. -K-
- ¿Se suspenden los plazos y términos procesales por aplicación de leyes no procesales?, KEMELMAJER DE CARLUCCI, AmA, en Código Civil y leyes complementarias. Comentado.
LL, 2004-B-194. Anotado. Concordado,A. C. BELLUSCIO (dir.)- E.A. ZANNoNI (coord.),Astrea Buenos
GRAZIABILE, DARlO J., Síndico concursa[ ¿órgano, funcionario y/o parte?, LL, 2007-C-893. Aires, 1984, t. 5. '
GuASTAVINO, ELlAS P., Recurso extraordinario de inconstitucionalidad, La Rocca, Bue- KIPER, CLAUDIO, El nuevo régimen de sustituciones transitorias de magistrados LL
nos Aires, 1992. 2004-C-1386. ' '
GUERRERO LECONTE, VICTORA., El abandono de la querella en delitos de pretensión pri-
vada,LL, 143-1185. -L-
GULLCO, HERNAN V., ¿Es necesaria una orden judicial para el registro de automotores,
LL, 1994-E-129. LA RosA, MARIANo, La detención personal efectuada por un particular, LL, 2009-C-216.
LEDESMA, GUILLERMO, El consentimiento para el allanamiento de domicilio LL 1992-A-
-H- 427. ' '
HAIRABEDIAN, MAxlMILIANO,Eficacia de la prueba ilícita y sus derivados en el proceso pe-
- Eximición de prisión y excarcelación, Lerner, Buenos Aires, 1981.
LEONE, GIOVANNI, Tratado de derecho procesal penal, Ejea, Buenos Aires, 1963.
nal,Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002.
- ¿Hace falta orden judicial para seguir personas en la investigación penal?,LL, 2010- LEVENE, RICARDO (H), Exposición de motivos del proyecto de Código Procesal Penal en
LEVENE, RICARDO (H)- CASANOVAS, JORGE 0.- LEVENE, RICARDO (N)- HORTEL ED~AR­
A-516.
HENDLER, EDMUNDO S., Comentarios al nuevo CódigoProcesalP.enal,LL, 1993-B-689. DO C., Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), comentado y concord~do De-
palma, Buenos Aires, 1992. '
HERNANDEZ, RECTOR H., Nuevo proceso penal, justicia y sentido común, ED, 178-908.
HrTTERS, JuAN C., Revisión de la cosa juzgada, Platense, La Plata, 2001. LEVENE, RICARDO (H)- CASANOVAS, JORGE 0.- LEVENE, RICARDO (N)- HORTEL EDUARDO C.
HORNOS, ROBERTO E., Declaraciones del imputado en el Código de Procedimientos oral Código Procesal Penal de la Nación (ley 23. 984), comentado y concordado, Depalma:
Buenos Aires, 1992.
para la justicia nacional,LL, 1992-E-960.
- Delegación por mandato legal de la dirección de la investigación, LL, 200 1-C-1236. LEVENE, RICARDO (N), Irregularidades en la aplicación de la ley penal tributaria (ley
23.771),LL, 1993-D-708.
- El reintegro en el proceso penal de inmuebles usurpados, LL, 2001-E-936.
LLAMBIAS, JORGE J., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Perrot, Buenos Aires, 1977.
-1- LLERA, CARLOS, Incomparecencia del abogado defensor a la audiencia del recurso de
apelación,LL, 2011-D-774.
IMAZ, ESTEBAN- REY, RICARDO E.,El recurso extraordinario,Abeledo- Perrot, BuenosAi-
LoPEZ OLIVA, MABEL, La privación de la libertad en el procedimiento penal de menores
res, 1962. LL, 2000-B-620. '
ITURRALDE, NORBERTO F., El sobreseimiento en el Código Procesal Penal de la Nación,
LUGONES, NARCISO J., Recurso extraordinario, Depalma, Buenos Aires, 1992.
DJ, 1995-1-789.
- La denuncia en el proyecto de Código Procesal Penal para lajusitica nacionq,l y fede- LUGONES, NARCISO J. -DUGO, SERGIO O., Casación penal y recurso extraordinario Depal-
ma, Buenos Aires, 1993. '
ral,DJ, 1991-1-877.
- Los actos de la policía en el proyecto de Código Procesal Penal para la jusitica nacio-
nalyfederal,DJ, 1991-1-1005. -M-
- Los actos iniciales de la instrucción en el proyecto de Código Procesal Penal para la MACHADO, JOSE O., Exposición y comentarios al Código Civil argentino Lajouane Bue-
justicia nacional y federal, DJ, 1991-1-525. nos Aires, t. III. ' '
806 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL 807

MADINA, MARCELO, El sistema de nulidades en el proceso penal de la provincia de Buenos NAVARRO, GUILLERMO R., Excarcelación y eximición de prisión, Pensamiento Jurídico,
Aires,JA, 2001-III-1036. BuenosAires, 1980.
MAFFIA, OSVALDO J., El síndico. Organo del concurso, RDCO, Buenos Aires, 1987. ~ Insolvencia fraudulenta en el Código Penal y en la ley 13.944, Ediciones Jurídicas
MAGE, CECILIA, Prohibiciones probatorias,RDP, 2001-2-203. · Cuyo, Mendoza, 2005.
MAIER, JULIO B. J., Derecho procesal penal, 2ª ed., 2ª reimpr., Editores del Puerto, Bue- ~ Jurisprudencia criminal plenaria, Pensamiento Jurídico, Buenos Aires, 2000.
nos Aires, 1996. ~ La excarcelación en las leyes 23.050 y 23.057, Pensamiento Jurídico, Buenos Aires,
MAINARDI, MARTINA., La adhesión al recurso ajeno en el Código Procesal Penal de laNa- 1984. "
ción,JA, 1994-III-968. ~ Los sueros de la verdad y la confesión del imputado, en "Anales de las Primeras Jor-
MAIULINI, FEDERICO, El recurso en materia de excarcelación y exención de prisión en la nadas Uruguayas de Criminología", Montevideo, 1989, t. II.
etapa de juicio, RDP, 2001-2-221. ~ Prevaricato del juez y el abogado, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2003.
MANIGOT, MARCELOA., Paralelo entre los casos "Carino" y "Avila" y otras apostillas, JP- ~ Técnica del procedimiento penal, Pensamiento Jurídico, Buenos Aires, 2001.
BA, 106-211. NAVARRO, GUILLERMO R. - DARAY, RAUL R., Código Procesal Penal de la Nación, Pensa-
MANZINI, VINCENZO, Tratado de derecho procesal penal, Ejea, Buenos Aires, 1951-1954. miento Jurídico, Buenos Aires, 1996/1997.
MARcmsiO,ADRIAN,Eljuicio abreviado y la instrucción sumaria,Ad-Hoc, Buenos Aires, ~ La querella, 3ª ed., Hammurabi, BuÉmosAires, 2008.
1998. NAVARRO, GUILLERMO R. - RIZZI,ANIBAL H., El delito de quiebra, Hammurabi, Buenos Ai-
MARINO AGUIRRE, SANTIAGO, El juicio penal abreviado, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, res,2004.
2001. NAVARRO, MARCELO J., La facultad de la Corte Suprema para resolver cuestiones y con-
~ El nuevo Ministerio Público Fiscal en el marco del proceso penal, JA, 2002-IV-1162. tiendas de competencia, LL, 2005-F-836.
MARTINEZ DE BUCK, PERLA!.- PLESEL DE KlPER, PATRICIA, Alcances y límites de la actua- NEUMAN, ELlAS, Victimología y control soeial. Las víctimas del sistema penal, Universi-
ción paralela de los fiscales, LL, 2002-E-1200. dad, Buenos Aires, 1994.
MARTINEZ VIVOT, JULIO, Integración incompleta deltribunal y nulidad de la sentencia, NICORA; GUILLERMO, Las provincias pueden (y deben) legislar sobre la oportunidad en el
LL, 1994-C-1095. . ejercicio de la acción penal, JA, 2004-I-913.
MESSINADE ESTRELLA GUTIERREZ, GRACIELA, en Código Civil y normas complementarias. NOGUEIRA, CARLOSA.,Los recursos ordinarios en el Código Procesal Penal, Platense, La
Análisis doctrinal y jurisprudencia[, ALBERTO J. BUERES (dir.)- ELENA!. HIGHTON Plata, 2001.
(coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 1999, t. 3A. · NUÑEZ, RICARDO C., Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, Marcos Lerner
Me INTOSCH, MARIA C., El valor probatorio de las declaraciones prestadas bajo reserva Editora, Córdoba, 1978.
de identidad,ED, 173-637. - Derecho penal argentino, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1959.
MONTERO, JORGE R. (H),Pedaleando sin cadena. A propósito de una bicicleta procesal por - La acción civil en el proceso penal, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1982.
el denominado hecho diverso en materia penal, en "Semanario Jurídico", Comercio y
Justicia Editores, Córdoba, t. 66, 1992-D-169. -o-
MONTOYA, MARIO D., La televisión y la justicia (normas legales, doctrina y jurispruden- ÜBARRIO, FELIPE, El Ministerio Público, cuarto poder del Estado, LL, 1995-C-870.
cia en los Estados Unidos), LLActualidad, ejemplar del4/6/96. ÜCHOA, MARIA P., El plazo del art. 365 del Código Procesal Penal de la Nación y los jui-
MoRAS MoM:, JORGE, Manual de derecho procesal penal, Buenos Aires, 1992. cios de larga duración, LL, 2003-D-94.
MORELLO,AUGUSTO M.,La nueva casación penal,JA, 1992-Il-789. ÜDERIGO, MARIO A., Derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1973.
MORIN, DANIEL E., Alcance de las facultades de investigación del ministerio público en el - El lenguaje del proceso, Depalma, Buenos Aires, 1961.
marco del art. 26 de la ley 24.946,LL, 2000-E-318. - Votos y sentencias penales,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1956.
MOSCATO DE SANTAMARIA, CLAUDIA, El agente encubierto en el Estado de derecho, La Ley, ÜLCESE, JUAN M., Las facultades de investigación del tribunal de juicio en el sistema
Buenos Aires, 2000. penal acusatorio, JA, conmemoración de su 80º aniversario, Buenos Aires, 1998.
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, La búsqueda de la verdad en el proceso penal, Hammurabi, ÜLDANO, IRIS, "Escuchas telefónicas": extensión de la intervención, JA, 1999-IV-682.
Buenos Aires, 2000. - Juicio abreviado, JA, 1999-I-682.
ÜRELLE, JOSE M., en Código Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y con-
cordado,AUGUSTO C. BELLUSCIO (dir.)- EDUARDO A. ZANNONI (coord.), Astrea, Buenos
-N- Aires, 1984, t. 4.
NAMER, SABRINA,Abasto versus Novoa:dos posturas encontradas sobre la posibilidad de ÜRGEIRA, JosE M.,Las declaraciones del imputado,LL, 1993-A-922.
incorporar al debate por lectura y sin consentimiento de las partes, declaraciones tes- - Los interrogatorios policiales en el nuevo Código de Procedimientos en lo Penal, LL,
timoniales prestadas durante la instrucción, LL, 2000-F-911. 1993-B-695.
BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL 809
808

-P- PEssoA, NELSON,Algunas cuestiones en torno a la figura del querellante particular en el


Código Procesal Penal de la Nación. Breves observaciones en torno al actor civil, JA,
PALAciO LINO Acerca de la declarada inconstitucionalidad del art. 348,LL, 1997-E-910. 1997-IV-682.
- El a~to de ~rocesamiento dictado por la Cámara de Apelaciones y la garantía consti- PrÑOL SALA, NURIA, La suspensión del debate. La simple interrupción de la audiencia y
tucional de la defensa enjuicio,LL, 1998-B-787. el relajamiento del principio de continuidad frente a la crisis del sistemajudicial,LL,
- El juicio penal abreviado en una de sus primeras aplicaciones, LL, 1997-D-5_~0. 2002-A-279.
- El recurso de inconstitucionalidad en el Código Procesal Penal de la Nacwn, LL,
1993-D-933. .
- En torno a la actividad del querellante en la fase crítica de la instrucción, LL, 2004-
-Q-
B-562. QUEVEDO MENDOZA, EFRAIN, La cosa juzgada, preclusión y resolución incidentales, LL,
- Incidencia procesal de las irregularidades denunciadas en un acta policial de apre- 1997-D-592.
hensión y secuestro,LL, 1993-E-149. - Libertad provisoria y presunciones, LL, 2004-B-538.
- La caducidad de la prueba, LL, 2004-A-717. - Prueba documental y grabaciones furtivas, LL, 2001-A-522.
- La extraña absolución de los ladrones de bicicletas, DJ, 1995-1-817.
- La mediación sobre la pretensión resarcitoria acumulada a la pretensión penal, LL, -R-
1998-D-768. RA.CCIATI'I (H), HERNAN- ROMANO, ALBERTO A.- ROMERO, ÜSCARE.,Eximición de prisión,
- La mezcla rara de un avocamiento con el denominado "derecho a la verdad", un con- objeto social y capacidad de la sociedad comercial para ser fiadora, LL, 1995-A-243.
flicto de competencia por inhibitoria y un recurso de casación penal, LL, 2000-F -898. RAMAYON, NICOLAS, Las medidas cautelares y la interpretación armónica del régimen
- La orden de emplazamiento como rito caprichoso del proceso penal,LL, 1996-B-639. aduanero y el proceso penal, DJ, 2002-1-797.
- La prueba en el proceso penal,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 2000. RENUCCI, JEAN-FRANCOIS,Les témoins anonymes et la Convention Européenne des droits
-Las limitaciones legales del recurso de casación en el proceso penal, LL, 1995-D- l'homme, en "Revista de Investigaciones de la Corte Suprema", 1999-2-355.
462. RIGHI, ESTEBAN, El control de las decisiones no acusatorias del ministerio público, JA,
- Los recursos en el proceso penal,Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1998. 2003-I1I-719.
- Manual de derecho procesal civil, 7ª ed., Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1989. RIMONDI, JORGE L. - LUCINI, JULIO M., Proceso por flagrancia, LL, 1999-F-935.
- Nuevamente sobre el auto de procesamiento y la garantía de la doble instancia, LL, RIQUERT, MARCELOA., Protección penal para el correo electrónico, ED, 182-477.
1998-C-832. ROMERO VILLANUEVA, HORACIO J., El querellante en el proceso penal, JA, 1999-II-1083.
- Nuevamente sobre la validez constitucional del art. 348, LL, 2004-B-470. - En busca de la imparcialidad del juez en el juicio correccional, JA, 2000-III-104.
- Nulidad de la indagatoria por ausencia de previa consulta del imputado a su defen-
- La calidad de imputado y la definición de su situación procesal, JA, 1997-II-488.
sor,LL, 1993-D-186. - La casación penal y el cheque posdatado, JA, 2001-IV-75.
PALAZZI, PABLO A.- AMAnEO, SERGIO I., La suspensión del juicio a prueba (reseña), JA, - Un fallo medular sobre la prueba pericial, JA, 1997-I-459.
1995-1-1026. ROMERO VILLANUEVA, HORACIOJ.-VILLAHOZ, GoNZALO E.,Búsqueda de la imparcialidad
-Las nulidades en el Código Procesal Penal (ley 23.984),JA, 1994-I-978y III-1037. en el proceso correccional, JA, 2001-I-1217.
PAMPLIEGA, IGNACIO, Reciente sistema recursivo en el proceso penal, LL, 2008-C-1223. RoXIN, CLAus,Derecho penal. Parte general, Civitas, Madrid, 1999, t. I.
PARAMES, MARio, El interrogatorio subrogado de menores es constitucional. Prevalece el - Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000.
principio de no maleficencia. Primum non nocere, RDPyPP, 14-1592. ROZANSKY, CARLosA.,Abuso sexual infantil ¿Denunciar o silenciar?,·Ed. B Argentina,
PASTOR, DANIEL R., El plazo razonable en el proceso del Estado de derecho, Ad-Hoc, Bue- Buenos Aires, 2003.
nos Aires, 2002. - "La niña abusada ante la justicia", enAbuso sexual en la infancia, JORGE R. VOLNA-
- Prohibición de aplicación retroactiva de normas penales sustantivas, adjetivas Y am- VICH (comp.), Lerner, Buenos Aires- México, 2002.
bivalentes,LL, 2002-B-682. RUBIANES, CARLOS J., Derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1978.
- Recurso de casación y anulación de oficio, en "Nueva Doctrina Penal", 1997-B-669. - El Código Penal y su interpretaciónjurisprudencial, Depalma, Buenos Aires, 1977.
PELLICORI, OseARA., El control de la prueba testimonial por las partes durante el suma· -La querella de acción pública, Depalma, Buenos Aires, 1964.
rio en el Código Procesal Penal de la Nación, DJ, 1996-1-1162.
- La situación del imputado y el desestimiento tácito de la querella en los juicios por de-
litos de acción privada,JA, 2002-II-989. -s-
PENA, MARIO H., voz "Guardador'', en Enciclopedia Jurídica Omeba, Bibliográfica SAENZ, RICARDO, El Ministerio Público,LL, 1995-D-1082.
Argentina, Buenos Aires, XIII-413. - La suspensión a prueba del proceso penal (Probation), LL, 1994-C-947.
810 BIBLIOGRAFIA GENERAL BIBLIOGRAFIA GENERAL
811

SAGüES, NESTOR P., Convocatoria a un legislador nacional para prestar declaración in- TASSARA, LUCAS, Está facultada una cámara de apelaciones para dictar auto de procesa-
dagatoria,DJ, 1990-11-289. miento,LL, 2004-A-199.
- Recurso extraordinario, Depalma, Buenos Aires, 1984. - Las decisiones de mérito dictadas por una cámara de apelaciones, LL, 2003-E-71.
SALVAT, RAYMUNDO L., Tratado de derecho civil argentino. Obligaciones en general, 1ª ToME GARCIA, JosE A., Derecho procesal penal, Centro de Estudios RamónAreces, Ma-
ed., Tea, Buenos Aires, 1956, t. 111. drid, 1999.
SANCINETTI, MARCELOA.,Análisis crítico del caso Cabezas, Buenos Aires, 2002, t. 11. TORRES, SERGIO G., Nulidades en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999.
- Dolo y tentativa ¿El resultado como un mito? Acerca de la demostración del dolo por TORRES BAS, RAuL E., El sobreseimiento, Plus illtrlf, Buenos Aires, 1971.
el resultado, DP, 1986-505.
-La violación a la garantía de la imparcialidad del tribunal, Ad-Hoc, Buenos Aires, -V-
2001. VALERGAARAoz, JoRGE A. (H), Medidas de seguridad- Reclusión de alienados- Constitu-
SANDRO, JORGE, Condiciones de la prisión procesal, LL, 2005-C-638. cionalidad, JA, 2002-IV-658.
SANSONE, JUAN M., El juez nacional de menores. Su competencia, DJ, 1995-1-481. - Sobreseimiento por duda, JA, 2002-1-780.
SciME, SALVADOR F., La declaración testimonial del policía con actuación en el proceso VALERGAARAoz, J ORGEA. (H)- ROMERO VILLANUEVA, HORACIO J., Secreto profesional, au-
penal,DJ, 1994-2-769. toincriminación y examen pericial, RDPyPP, nQ 3, nov. 2004.
SEYAHIAN, JOSE A.- DARAY, ROBERTO R.- RODRIGUEZ, ALEJANDRO A., Código de Procedi- VAZQUEZ IRUZUBIETA, CARLOS- CASTRO, ROBERTO A., Procedimiento penal mixto, Plus ill-
mientos en Materia Penal, Pensamiento Jurídico, Buenos Aires, 1978/1987. tra, Buenos Aires, 1968/1973.
SILVESTRONI, MARIANO H., Tres minutos de sentido común,LL, 2004-C-590. VELEZ MARICONDE, ALFREDO, Derecho procesal penal, Lerner, Buenos Aires, 1969.
SLOKAR, ALEJANDRO W, Publicidad de juicio y libertad informativa, notas referidas a la -Estudios de derecho procesal penal, Universidad Nacional de Córdoba Córdoba
intervención televisiva, JA, 1994-111-812. 1956. ' '
SLONIMSQUI, PABLO,El derecho de querella en los delitos que protegen bienesjurídicosco- - La acción resarcitoria, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1965.
lectivos, CDJP, 10-A-311.
- La ley antidiscriminatoria, FD, Buenos Aires, 2001.
SoLER, SEBASTIAN,Derecho penal argentino, Tea, Buenos Aires, 1978.
-z-
SOLIMINE, MARCELO A., Formas de iniciación de la instrucción, DJ, 1994c1-897. ZAFFARONI, EUGENIO-ALAGIA,ALEJANDRO- SLOKAR,ALEJANDRO,Derecho penal. Parte ge-
- La consulta al fiscal general como debido control del dictamen fiscal desestimatorio, neral, Ediar, Buenos Aires, 2000.
LL, 2002-A-1138. ZANGARO, GRISELDA C., Se puede apelar y después motivar dentro del término legal, JA,
- La interpretación de las normas excarcelatorias del Código Procesal Penal de la 2000-III-758.
Nación: La polémica desatada por fallos antitéticos, LL, 2004-E-1436. ZIFFER, PATRICIAS., Acerca de la invalidez del pronóstico de pena como fundamento del
- Las fuerzas de seguridad y sus facultades promotoras en la instrucción, DJ, 1995-1- encarcelamiento preventivo, LL, 2000-C-611.
173. - Lineamientos de la determinación de la pena, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996.
- Libertad bajo caución y situación procesal en el Código Procesal Penal de la Nación,
Depalma, Buenos Aires, 1998.
- Recursos en materia de prisión preventiva,LL, 1999-E-1335.
SOLIMINE, MARcELOA.- Pmozzo, JORGE D.,La necesidad de mecanismo de control sobre
las decisiones del fiscal. Inexplicable falta de previsión en el Código Procesal Penal de
la Nación, RDPyPP, 6-3.
SOURIGUES, J ORGEA., La instrucción sumario en el ordenamiento procesal de la Nación,
JA, 2001-11-1052.
SPOLANSKY, NORBERTO E., Balance falso, proceso penal y bienjurídico protegido, LL, 139-
224.
- Nadie está obligado a declarar contra sí mismo, falso testimonio y culpabilidad,LL,
140-700.

-T-
TARnm,ArnA, Violación de secretos y sus efectos en un proceso por infanticidio,DP, 1986-
521.

También podría gustarte