0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Funcionamiento de Los Sistemas de Un Tractor Agricola Y Tipos de Propiedades Y Tendencias de Los Materiales Usados en Su Construccion

Este documento describe los sistemas de un tractor agrícola y los materiales utilizados en su construcción. Explica que un tractor es una máquina agrícola que se usa para arar, cosechar y remolcar. Luego describe los componentes clave de un motor de combustión interna como la admisión, compresión, combustión, expansión y escape. Finalmente, resume los objetivos del documento como analizar los sistemas de un tractor y los tipos de materiales usados en su construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Funcionamiento de Los Sistemas de Un Tractor Agricola Y Tipos de Propiedades Y Tendencias de Los Materiales Usados en Su Construccion

Este documento describe los sistemas de un tractor agrícola y los materiales utilizados en su construcción. Explica que un tractor es una máquina agrícola que se usa para arar, cosechar y remolcar. Luego describe los componentes clave de un motor de combustión interna como la admisión, compresión, combustión, expansión y escape. Finalmente, resume los objetivos del documento como analizar los sistemas de un tractor y los tipos de materiales usados en su construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


MOTORES Y TRACTORES

TEMA:
FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE UN TRACTOR AGRICOLA Y
TIPOS DE PROPIEDADES Y TENDENCIAS DE LOS MATERIALES USADOS EN
SU CONSTRUCCION

ESTUDIANTES:

DOCENTE RESPONSABLE:

ING. ALFREDO CARVAJAR R. MG (COORDINADOR DEL PIS)

ING. LIUDMYLA SHKILIOVA, PHD

ING. WALTER NUÑEZ “PHD”

PERIODO ACADÉMICO:

ABRIL - AGOSTO DEL 2019

1
Índice

Portada
Introduccion y Objetivos ............................................................................................ 14
Marco Teorico ............................................................................................................. 2
Admisión Compresión Combustión - Expansión Escape .............................................. 3
Motor ......................................................................................................................... 14
Función de la marcha ................................................................................................. 14
Funcionamiento del motor de arranque......................................................................... 6
Órganos de transmisión de movimiento del tractor .................................................... 14
Partes y descripción del tractor agrícola moderno ...................................................... 14
Fundiciones................................................................................................................ 14
La potencia ................................................................................................................ 14
Conclusión y Recomendación ................................................................................... 14
Bibliografía ................................................................................................................ 14

2
INTRODUCCCION

Una de esas máquinas es el tractor, un vehículo agrícola que se utiliza para realizar
diversas actividades, tales como arar, cosechar, remolcar, entre otras. En algunas
ocasiones se necesita como fuente de potencia. Cabe mencionar que su mayor
característica reside en que reemplaza la mano de obra en el trabajo agrícola.

La técnica agrícola comprende todos los aspectos de la aplicación y fabricación de


medios auxiliares técnicos en la producción agrícola, sus áreas precedentes y
pospuestas, así como la generación y utilización descentralizada de energía en el ámbito
rural.

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo indica, en


el quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara
cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia
el movimiento lineal alternativo del pistón.

En 1913 una compañía fundada por Frollich vendió 20 tractores con motor de dos
cilindros opuestos y chasis de cuatro ruedas lo que significó el nacimiento de una nueva
era para la agricultura. Desde entonces se han incorporado muchas innovaciones, hasta
llegar a tos tractores actuales, dentro de las cuales se mencionarán las más importantes:
1920 Primera prueba de tractores de Nebraska. 1924 Tractor tipo triciclo para cultivos
en hileras. 1927 La ASAE adopta normas para los tomas de fuerza (TdF). 1928 Primer
elevad.

OBJETIVO GENERAL

 Analizar los sistemas de un tractor agrícola y los tipos de propiedades de


materiales utilizados en su construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el funcionamiento de los sistemas de un tractor agrícola.


 Dar a conocer cuáles son los materiales utilizados para la construcción de un
sistema de tractor agrícola.
 Conocer las características de los sistemas de un tractor agrícola.

1
MARCO TEORICO

Desde el siglo pasado, los sistemas de producción agrícola han evolucionado


rápidamente, con un importante aumento del rendimiento. Pero, desgraciadamente, a
veces han tenido efectos ambientales secundarios indeseados. Muy a menudo se ha
hecho hincapié en la degradación y erosión de los suelos, la contaminación provocada
por los fertilizantes químicos y la pérdida de la biodiversidad. Además, no sólo se
consideraba que ciertos sistemas de producción agrícola no eran sostenibles
ambientalmente, sino que en ciertos lugares tampoco lo eran económicamente.

Existe una gran variedad de opciones de labranza para la formación de una adecuada
cama de semillas, pero lo que se seleccione deberá ser técnicamente y económicamente
viable y con énfasis en la conservación del suelo, ya que el deterioro progresivo de éste
afecta su productividad, la rentabilidad a mediano y largo plazo.

La técnica agrícola comprende todos los aspectos de la aplicación y fabricación de


medios auxiliares técnicos en la producción agrícola, sus áreas precedentes y
pospuestas, así como la generación y utilización descentralizada de energía en el ámbito
rural. A esa técnica agrícola le corresponde, con mucho mayor importancia, la
producción vegetal, pero también, en creciente medida, la producción animal
(ganadería intensiva, avicultura, porcicultura, etc.). Los casos de aplicación más
frecuentes de medios mecánicos son el manejo del suelo y el transporte, a lo que se
añaden la trilla y, en los lugares correspondientes, el trasvase de agua. El ámbito de
actividad de la técnica agrícola debe considerarse por lo tanto, especialmente, como una
ampliación del ámbito de la producción vegetal; resultan frecuentes relaciones con la
producción animal, el riego y la agroindustria. Lo allí dicho sobre objetivos, efectos y
medidas de protección tiene, también validez análogamente en este ámbito. ( Pilay
Merchan & Rodriguez Cabello, 2015)

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo indica, en


el quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara
cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia
el movimiento lineal alternativo del pistón.
Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o
cigüeñal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los
mecanismos de transmisión de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.) y

2
finalmente a las ruedas, con la potencia necesaria para desplazar el vehículo a la
velocidad deseada y con la carga que se necesite transportar.

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la energía química


contenida en el combustible es transformada primero en energía calorífica, parte de la
cual se transforma en energía cinética (movimiento), la que a su vez se convierte en
trabajo útil aplicable a las ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de
refrigeración y el sistema de escape, en el accionamiento de accesorios y en pérdidas
por fricción.

En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible


convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la
actualidad con los inyectores en los sistemas con control electrónico. Después de
introducir la mezcla en el cilindro, es necesario provocar la combustión en la cámara de
del cilindro por medio de una chispa de alta tensión que la proporciona el sistema de
encendido.

La mayoría de los motores de combustión interna trabajan con base en un ciclo de


cuatro tiempos, cuyo principio es el ciclo termodinámico de Otto (con combustible
gasolina o gas) y el ciclo termodinámico de Diésel (con combustible A.C.P.M.). Por lo
tanto, su eficiencia está basada en la variación de la temperatura tanto en el proceso de
compresión isentrópico1, como en el calentamiento a volumen (Otto) o presión
constante (diésel).

El ciclo consiste en dos carreras ascendentes y dos carreras descendentes del pistón.
Cada carrera coincide con una fase del ciclo de trabajo, y recibe el nombre de la acción
que se realiza en el momento, así:

Admisión Compresión Combustión - Expansión Escape

A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo XIX, la función
mantenimiento ha pasado diferentes etapas. En los inicios de la revolución industrial,
los propios operarios se encargaban de las reparaciones de los equipos. Cuando las
máquinas se fueron haciendo más complejas y la dedicación a tareas de reparación
aumentaba, empezaron a crearse los primeros departamentos de mantenimiento, con una
actividad diferenciada de los operarios de producción. Las tareas en estas dos épocas

3
eran básicamente correctivas, dedicando todo su esfuerzo a solucionar las fallas que se
producían en los equipos.

A partir de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo, de la Segunda, aparece el concepto


de fiabilidad, y los departamentos de mantenimiento buscan no sólo solucionar las fallas
que se producen en los equipos, sino, sobre todo, prevenirlas, actuar para que no se
produzcan. Esto supone crear una nueva figura en los departamentos de mantenimiento:
personal cuya función es estudiar qué tareas de mantenimiento deben realizarse para
evitar las fallas. El personal indirecto, que no está involucrado en directamente en la
realización de las tareas, aumenta, y con él los costes de mantenimiento. Pero se busca
aumentar y viabilizar la producción, evitar las pérdidas por averías y sus costes
asociados. Aparece el Mantenimiento Preventivo, el Mantenimiento Predictivo, el
Mantenimiento Proactivo, la Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador, y el
Mantenimiento Basado en Fiabilidad (RCM). El RCM como estilo de gestión de
mantenimiento, se basa en el estudio de los equipos, en análisis de los modos de fallo y
en la aplicación de técnicas estadísticas y tecnología de detección. Podríamos decir que
RCM es una filosofía de mantenimiento básicamente tecnológica.

El porcentaje de empresas que dedican todos sus esfuerzos a mantenimiento correctivo


y que no se plantean si esa es la forma en la que se obtiene un máximo beneficio
(objetivo último de la actividad empresarial) es muy alto. Son muchos los responsables
de mantenimiento, tanto de empresas grandes como pequeñas, que creen que estas
técnicas están muy bien en el campo teórico, pero que en su planta no son aplicables:
parten de la idea de que la urgencia de las reparaciones es la que marca y marcará
siempre las pautas a seguir en el departamento de mantenimiento.

Desde que las empresas entendieron que deberían diferenciar la sección de personal
dedicada a producción del personal dedicado a al cuidado de los equipos e instalaciones,
los departamentos de mantenimiento han estado tradicionalmente subordinados a
producción, siempre por debajo en la línea jerárquica de la empresa El concepto de
cliente interno aparece a mediados de los años 80, con la introducción masiva de las
formas de gestión de empresas japonesas.

Es un concepto muy interesante para cadenas de producción, en las que una fase de la
producción proporciona la ‘materia prima’ con la que se elaborará la siguiente. Es
necesario, en estos casos, que la fase anterior compruebe que entrega un producto que

4
alcanza perfectamente las especificaciones que necesita la fase siguiente. Este concepto
de cliente interno se aplicó también a otros departamentos, estableciéndose en multitud
de empresas que Mantenimiento es el ‘proveedor’ de producción, y éste, por tanto, su
cliente. Según esa concepción, otros departamentos, como Ingeniería, Métodos o
Compras, también son proveedores de Producción. Este planteamiento es más evidente
aún en entornos no industriales, como un hospital, un aeropuerto, etc. En un hospital,
por ejemplo, el personal médico (asimilable con el personal de producción) suele estar
muy por encima en la escala jerárquica respecto a los mandos de mantenimiento, a pesar
de que es evidente de que la vida de un paciente puede depender del buen
funcionamiento de un equipo (incluso del buen funcionamiento del sistema de
acondicionamiento de aire). Esta forma de establecer la relación entre Mantenimiento y
Producción tal vez sea válida en entornos en los que no existe Gestión de
Mantenimiento, donde Mantenimiento tan solo se ocupa de la reparación de las fallas
que comunica Producción. Pero esta situación es muy discutible cuando el
mantenimiento se gestiona, entendiendo por gestionar tratar de optimizar los recursos
que se emplean. En estos casos, Producción y Mantenimiento son dos elementos
igualmente importantes del proceso productivo, dos ruedas del mismo carro.

El tractor agrícola se compone del motor, el embrague, la caja de velocidades, la


transmisión, las ruedas, el sistema hidráulico y el eléctrico, el eje de toma de fuerza, la
barra de tiro y el enganche integral o de tres puntos. El tractor agrícola funciona de
manera similar a un vehículo. En ella se puede observar que la energía producida por la
combustión dentro del motor se transforma en energía mecánica, que es utilizada para el
funcionamiento del sistema hidráulico, el eje toma de fuerza (TDF) y las ruedas
motrices para desarrollar las diferentes labores agrícolas.

Motor.

Los motores de los tractores agrícolas funcionan con combustible diésel, el cual es de
bajo costo de operación y mantenimiento. El motor está constituido por el bloque, el
sistema de alimentación o combustible, el sistema de lubricación y el sistema de
enfriamiento.

Sistema de alimentación: Su función es transportar el combustible desde el tanque de


combustible hasta la cámara de combustión del motor.

5
El sistema de alimentación lo compone el tanque de combustible, la bomba de
alimentación, el filtro de combustible, la tubería de alimentación, la bomba de
inyección, los tubos de inyección, los inyectores, la tubería de retorno de combustible al
tanque y las válvulas de control eléctricas. (Deere, 2015)

La aspiración del aire al motor se realiza a través del múltiple de admisión, que consiste
de una serie de conductos conectados a la culata. Su función es orientar el aire a la
cámara de combustión para que se mezcle con el combustible y se produzca la
combustión. Algunos motores poseen turbo cargadores que envían el aire al motor a una
presión más alta, ya que son compresores que ayudan al motor a no perder potencia
cuando se trabaja a alturas de 500 metros o más sobre el nivel del mar. A los motores
que no poseen turbo cargadores se les conoce como motores de aspiración natural, y a
los que no los tienen se les conoce como motores turbo cargados.

Función de la marcha:

Dado que un motor no es capaz de arrancar solo por el mismo, su cigüeñal tiene que ser
girado por una fuerza externa a fin de que la mezcla aire--combustible sea tomada, para
dar lugar a la compresión y para que el inicio de la combustión suceda. El arrancador
colocado en el bloque de cilindros empuja contra un engranaje motriz cuando el
interruptor de encendido es girado, una cremallera engancha con el volante y el cigüeñal
es girado.

Funcionamiento del motor de arranque:

El motor de arranque funciona al igual que un motor eléctrico, con un piñón y un


dispositivo para guiar el piñón en la rueda dentada del volante. Por afuera, la armadura,
las zapatas polares y el devanado de excitación son parecidas a los del generador. El
devanado de excitación se conecta en serie, funcionando como el motor gracias a la
corriente principal se adapta bien a la marcha, como consecuencia que, por su elevado
par motor, consigue desde el principio sobrepasar la resistencia impuesta por el motor.
La relación de transmisión entre el anillo y la cremallera es de aprox. 20:1. En esta
elevada relación de transmisión el piñón no continúa engranado continuamente puesto
que el motor de marcha alcanzaría una frecuencia de giro extremadamente alta. Por eso,
se necesita un dispositivo especial de desenganche, con el fin de que haya separación

6
entre el motor principal y el de marcha, cuando la frecuencia de giro del motor pase de
cierto valor.

Estructura del motor de arranque: Estructura del motor de arranque: La constitución


interna de un motor de arranque (o arrancador) es parecido a un motor eléctrico la que
se coloca sobre el Carter superior del motor del auto, de tal modo que el piñón que lleva
en el extremo de su eje, engrane con la corona dentada de la periferia del volante. Así de
esta forma cuando gire el motorcito eléctrico, obligara a girar también al motor del auto
y podrá arrancar. El tamaño del piñón es dependiente de la velocidad propia del
arrancador eléctrico. El arrancador está compuesto básicamente de tres conjuntos: el
conjunto de solenoide o mando magnético, el conjunto de Solenoide o mando
magnético y el conjunto del Motor de Arranque propiamente. (Ortiz Arevalo, 2009)

ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO DEL TRACTOR (O


ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO DEL TRACTOR (OTMT)

Los “Órganos de Transmisión de Movimiento del Tractor”, es aquel conjunto de


componentes que tienen la función de trasladar la potencia generada por el MCI, y
entregarla a los implementos agrícolas utilizados para las distintas labores de
producción de cultivos y tareas pecuarias. Estos componentes se detallan a
continuación:

1. Embrague: Es el órgano responsable de permitir el m Embrague: ovimiento del motor


hacia todos los órganos de transmisión de movimiento del tractor, enviándolo
inicialmente a la caja de velocidades. Cuando el motor está embragado es que existe
movimiento hacia los OTMT, todo lo contrario ocurre cuando el motor está
desembragado. Existen varios tipos de embragues en tractores agrícolas, pero el más
utilizado es el de doble fricción en seco, uno entre el motor y la caja de velocidades y el
otro para la toma de fuerza, ambos con un único comando mecánico de pedal. Está
formado por la volante, el plato de presión con sus resortes, los discos de fricción, los
sujetadores, las patas y el balero collarín.

7
El acoplamiento del embrague del tipo de “Plato de Fricción” se efectúa
progresivamente por medio del plato de fricción que se encuentra oprimido contra la
volante del motor. Para desembragar el motor, se tiene que pisar el pedal
correspondiente, de esa manera se desplaza axialmente el balero collarín hacia adelante
empujando las patas, las que a su vez comprimen los resortes, separando el plato de
presión y los discos de fricción de la cara interna de la volante. Para embragar el motor
se suelta paulatinamente el pedal del embrague y así los discos de fricción y el plato de
presión hacen contacto con la cara interna de la volante; de esa manera, el eje cigüeñal
del motor y el del embrague giran como una sola pieza a la misma velocidad. En los
tractores agrícolas, el sistema de embrague consta de dos discos de fricción, uno para
accionar la toma de fuerza y otro para el avance del tractor. Al momento de
desembragar el motor a la mitad de la carrera del pedal, se desconecta el movimiento de
avance del tractor y al final de la carrera se desconecta el movimiento hacia el toma de
fuerza, lo contrario sucede al embragarlo, es decir, a la mitad de la carrera del pedal se
acopla el movimiento hacia la toma de fuerza y al final de la carrera se acopla el
movimiento para el avance del tractor.

8
Sistema Hidráulico (SH): Es el elemento que caracteriza a los tractores agrícolas
modernos; en la actualidad no se puede concebir un tractor agrícola sin sistema
hidráulico. Este viene unido a la estructura del tractor sobre la caja del diferencial. Está
formado por la bomba hidráulica, el cilindro, el pistón de elevación, el eje oscilante y
varios órganos del distribuidor hidráulico; externamente el tractor puede enganchar
implementos a través del acople rápido y del acople tripuntal, éste último formado por
los dos brazos del eje oscilante, dos brazos de levante, dos brazos de tiro y el brazo de
torsión central; los brazos de tiro están acompañados por los estabilizadores que son los
responsables de la estabilidad transversal del implemento al momento de trabajar.

9
En la industria de la maquinaria agrícola, la resistencia de materiales recaen en si
en los metales en estado puro tienen una aplicación relativamente escasa, básicamente
por dos razones principales: sus inadecuadas propiedades mecánicas y sus malas
condiciones en cuanto a fundición. Es por ello se utilizan las denominadas aleaciones,
que resultan de la unión de dos o más metales, o incluso de la unión de un metal con
otros no metales, pero con aspectos y propiedades definidas.

Mediante una adecuada elección de los componentes intervinientes en la aleación, se


logra gran variabilidad en sus propiedades y la posibilidad de someterse a tratamientos
térmicos, lográndose mayor resistencia mecánica y adecuado comportamiento en
fundición.

En una aleación vamos a encontrar dos componentes básicos: el metal base, que se
encuentra en mayor proporción y uno o más metales aleados para atenuar o acentuar las
propiedades de aquel.

Por otro lado, los elementos de máquinas y tractores pueden ser fabricados con otros
materiales no metálicos como: plásticos, cerámicos, caucho, polímeros, vidrios.

PARTES Y DESCRIPCIÓN DEL TRACTOR AGRÍCOLA MODERNO

Los modernos tractores agrícolas, tienen una estructura compacta y resistente a las
condiciones severas del trabajo de campo, debido a esto, todas sus partes componentes
están unidas entre sí formando un conjunto único y rígido; a continuación la descripción
de esta partes componentes.

La mayor parte de los implementos utilizados en nuestra agricultura, o son de enganche


a la barra de tiro (con mando remoto hidráulico a distancia), o son de enganche a los tres
puntos (integral).

El enganche a la barra de tiro es muy simple, debiendo acoplar el tractor al implemento


en un solo punto y de diámetro estándar en la Barra de Tiro del tractor (y las mangueras
del sistema hidráulico en caso de ser necesario).

10
Por su parte, en enganche de los tres puntos se realiza uniendo el tractor a los tres
puntos de vinculación del implemento que son accionados por el levante hidráulico del
tractor.

Los implementos agrícolas del enganche tripunto se diseñan en base a medidas


estandarizadas para los tres puntos de acople, para lo cual estos se dividen en cuatro
categorías y la potencia que demandan a la Barra de Tiro del tractor.

Pieza.- Todo y cualquier elemento físico no divisible de un mecanismo. Es la parte del


equipo donde, de una manera general, serán desarrollados los cambios y eventualmente,
en casos más específicos, las reparaciones.

Prioridad.- Intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la constatación de la


necesidad de una intervención de mantenimiento y el inicio de la misma

FUNDICIONES: aleación de hierro y carbono con 2% ó más de carbono. Significa que


la pieza ha sido diseñada por fundir un material dentro de un molde para que tome su
forma una vez enfriado. Quizá el mayor volumen de componentes del tractor lo ocupan
aquellos que se han fabricado por fundición. Por ejemplo, todas las carcasas y hasta el
cárter, pasando por ejes y engranajes, son piezas de fundición.

Carcasa de eje trasero hecha de fundición gris

Carcasa de transmisión hecha de fundición gris

11
LA POTENCIA
La potencia mecánica desarrollada realmente por un motor se expresa en vatios o en
kilovatios y es el producto aritmético del par por la velocidad angular (ω )
correspondiente:

Par (N.m) x ω

Potencia (kW) = ------------------------- [4]

1000

La creciente necesidad de mayores producciones y alta productividad agropecuaria,


exige mecanizar los cultivos y tener los conocimientos técnicos necesarios sobre los
tractores agrícolas y las máquinas utilizadas para cada labor; de esa manera, las tareas
agrícolas se harán más eficientemente, se podrán trabajar más áreas y se tendrán
producciones homogéneas.

El estudio de las máquinas agrícolas debe iniciar, sin duda alguna, con el conocimiento
del tractor, porque es este el corazón de todas las actividades mecanizadas que se
desarrollan en las fincas. Cada finca en particular, tiene sus propias actividades de
manejo, las que dependen del tipo de producción sea esta agrícola o pecuaria, las que a
su vez determinan la magnitud y tipo del parque de maquinaria agrícola y el tamaño de
los tractores agrícolas a usar.

Construcción. Se clasifican en tractores rígidos y articulados; estos últimos se


caracterizan por ser de alta potencia: son utilizados principalmente en labores de
labranza para grandes áreas.

12
CONCLUSIÓN:

 se concluye que la técnica agrícola comprende todos los aspectos de la


aplicación y fabricación de medios auxiliares técnicos en la producción agrícola.
 Los motores de los tractores agrícolas funcionan con combustible diésel, el cual
es de bajo costo de operación y mantenimiento
 se concluye que cuando se dio los inicios de los tractores; Frollich fundador de
las primeras compañías de tractores agrícolas, vendió 20 tractores con motor de
dos cilindros opuestos y chasis de cuatro ruedas lo que significó el nacimiento
de una nueva era para la agricultura.
 en la actualidad no se puede concebir un tractor agrícola sin sistema hidráulico.
 La mayoría de los motores de combustión interna trabajan con base en un ciclo
de cuatro tiempos.

RECOMENDACIONES:

 se recomienda tener conocimiento sobre las técnicas que comprenden la


fabricación de la producción agrícola.
 de igual manera se recomienda tener información sobre el funcionamiento y
mantenimiento de los motores agrícolas.
 se recomienda saber sobre la historia de las maquinarias agrícolas para poder
comprender sobre su evolución a lo largo del tiempo.
 se recomienda estudiar sobre el sistema hidráulico para poder darle un mejor
mantenimiento y así dure mucho más la máquina.
 se recomienda apr3ender sobre los ciclos de combustión interna de un tractor,
para que de esta manera podamos entender con más facilidad sobre su
funcionamiento.

13
BIBLIOGRAFÍA

Pilay Merchan, H. E., & Rodriguez Cabello, P. A. (2015). UNIVERSIDAD ESTATAL


DE MILAGRO . Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1790/1/Rendimiento%20de
l%20tractor%20agr%C3%ADcola%20en%20funci%C3%B3n%20del%20sistem
a%20hidr%C3%A1ulico..pdf

Deere, J. (2015). Obtenido de


https://www.itson.mx/micrositios/plazas/administrativas/Documents/ANOS_AN
TERIORES/MATERIAL%20DE%20ESTUDIOS%20TRABAJADOR%20DE
%20CAMPO%20052014.pdf

Ortiz Arevalo, F. J. (2009). Obtenido de


http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/124/1/Tractor_agricola_I.pdf

14

También podría gustarte