See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/327584208
Regulación de las empresas de producción social en el marco del
ordenamiento jurídico venezolano
Article in Verba Luris · December 2012
DOI: 10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2191
CITATIONS READS
0 787
1 author:
Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas
13 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas on 18 February 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
nohelia y. alfonzo v
Regulación de las empresas de producción
social en el marco del ordenamiento jurídico
venezolano*
Regulation of social production companies
under venezuelan legal system
Nohelia Y. Alfonzo V. **
Resumen
Las Empresas de Producción Social son entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes o servicios en los cuales no existen privilegios en el trabajo
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propie-
dad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. El presente artículo es
producto de una investigación que tuvo como propósito analizar la regulación de
las Empresas de Producción Social en el marco del ordenamiento jurídico venezo-
lano. En cuanto a lo metodológico fue una investigación documental, en la moda-
lidad jurídica-dogmática, de nivel analítico. La investigación concluye que si bien
doctrinarios como El Troudi y Monedero (2006) brindan algún sustento teórico
a este tipo de empresas, no tienen una regulación jurídica clara, a tal punto que
indistintamente puede tratarse de una cooperativa o de una sociedad mercantil, lo
cual es atentatorio del valor del Derecho seguridad jurídica. Igualmente, no existen
criterios jurisprudenciales definidos, lo que confirma el vacío legal. Se recomienda
que se promulgue un instrumento legal que regule específicamente este tipo de
empresas, a los fines de garantizar los derechos y acciones de quienes las integran y
quienes comercializan y establecen relaciones con ellas.
Fecha de recepción: 22 de noviembre de 2012
Fecha de aprobación: 30 de mayo de 2013
* Artículo de reflexión, producto del proyecto de investigación “El Rol del Ministerio Público como titular de
la Acción Penal en el Delito de Violencia Obstétrica”, ejecutado en la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Línea de investigación Estado, Sociedad y Desarrollo. Fecha de inicio, octubre de 2011. Fecha de culminación,
septiembre de 2012.
** Docente investigadora de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Magíster en derecho. noheliaalfonzo@
hotmail.com
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 63
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
Palabras clave: Empresas de Producción Social, regulación, ordenamiento jurídico
venezolano.
Abstract
The Social Production Enterprises are economic entities engaged in the produc-
tion of goods or services where there are no privileges in the work associated with
hierarchical position, with substantive equality between its members, based on a
participatory, active planning and low ownership state, collective property or the
combination of both.
This article is the result of an investigation that was aimed to analyze the regu-
lation of Social Production Enterprises in the context of Venezuelan law. As for
what was a documentary research methodology in the legal-dogmatic method,
analytical level. The research concludes that while Troudi and doctrinaire as The
Wallet (2006) give a theoretical basis for this type of business, do not have a clear
legal regulation, to the extent that it may be either a cooperative or a corporation,
it value which is attenting law legal certainty. Similarly, there are no defined legal
criteria confirming the loophole. It recommends the adoption of a legal instrument
specifically governing such businesses, in order to guarantee the rights and actions
of those who are members and those who market and establish relationships with
them.
Key Words: Social Production Enterprises, regulation, Venezuelan legal system.
Introducción De ahí que un nuevo modelo económico se
abre paso en Venezuela. La gestión guber-
A la entrada del nuevo milenio, la conviven- namental hace énfasis en la conformación
cia humana descansa sobre las frágiles bases de cooperativas para impulsar el trabajo
de un sistema social agotado en lo político, productivo a través de la capacitación y de
económico y cultural. Particularmente, en la creación de asociaciones cooperativas con
Latinoamérica surgen rebeliones y movimien- la finalidad de democratizar el acceso a los
tos populares como el zapatismo en México, recursos y acabar con la exclusión social. Así
el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el la Constitución de la República Bolivariana de
levantamiento indígena-popular-militar en Venezuela establece en su artículo 308 que:
Ecuador, hasta el llamado Argentinazo, que “El Estado protegerá y promoverá cualquier
buscan avanzar hacia una sociedad post- forma de asociación comunitaria para el tra-
capitalista que se plantea la necesidad de bajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
reconstruir el Estado, haciendo más eficaz su propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
funcionamiento en aras de dar respuesta a los desarrollo económico del país, sustentándolo
múltiples problemas de los pueblos. en la iniciativa popular”.
64 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
En este contexto nacen las empresas de pro- social tienen entre sus finalidades principales:
ducción social, las cuales, de acuerdo con el (a) fortalecer la economía popular y alterna-
artículo 3 del decreto 3.895 Sobre Desarrollo tiva como medio para optimizar la distribu-
Endógeno y Empresas de Producción Social ción del ingreso y la riqueza e incrementar
(2005), son “unidades productivas comuni- la calidad de vida del pueblo bajo principios
tarias que tienen como objetivo fundamental de justicia y equidad; (b) producir bienes y
generar bienes y servicios que satisfagan las servicios que satisfagan necesidades básicas
necesidades básicas y esenciales de las comu- y esenciales, mediante la participación comu-
nidades y su entorno a través del trabajo nitaria; (c) generar beneficios colectivos,
digno de hombres y mujeres”.1 mediante mecanismos de propiedad comuni-
taria, gestionados y controlados democrática-
En estas no existen privilegios en el trabajo
mente. Al respecto, Puga señala que:
asociados a la posición jerárquica; existe
igualdad sustantiva entre sus integrantes, El gobierno nacional ha propuesto este tipo de
basada en una planificación participativa y Empresas como elemento fundamental para el
protagónica, y pueden funcionar bajo régi- desarrollo del modelo productivo venezolano,
en diversos sectores de la economía, en especial
men de propiedad estatal, propiedad colec- aquellos considerados estratégicos tales como el
tiva o la combinación de ambas. sector de minas y el sector de hidrocarburos.
Asumiéndose las Empresas de Producción Así, en la actualidad se observa un gran
Socialistas como una estrategia fundamental auge de empresas de este tipo. Al respecto el
en la conformación de una nueva estructura Ministerio del Poder Popular para las Indus-
social, que permita una distribución más trias Básicas y Minerías señala que en el año
justa del ingreso y la riqueza, contribuyendo 2008 el país contaba con 163 Empresas de
a trascender el conflicto distributivo entre Producción Social Operativas. Ahora bien,
capital y trabajo, permitiendo la superación las Empresas de Producción Social no son
de la economía rentista, capitalista y depen- una figura jurídica propiamente, su caracte-
diente, sustituyéndola por una economía rística principal es el trabajo asociado. Por
socialista caracterizada por los principios de ello este modelo de empresa puede ser utili-
cooperación, solidaridad, complementarie- zado por una cooperativa por su naturaleza
dad y reciprocidad. colectiva o por una empresa de naturaleza
Así, en el contexto de la elaboración de un mercantil que necesariamente en su acta
nuevo modelo productivo rumbo a la con- constitutiva incluya como aspectos princi-
strucción de un nuevo sistema económico pales la modalidad de empresa de trabajo
en el marco del socialismo bolivariano, hoy asociado y de propiedad colectiva, con la
en construcción, las empresas de producción función de producir socialmente.
En tal sentido, Torrealba señala que “el
Estado siendo el encargado de determinar
1
Regulación de las Empresas de Producción Social jurídicamente su naturaleza, concretamente
en el marco del Ordenamiento Jurídico Venezolano.
no termina por decidir el destino de dicha
Universidad Bicentenaria de Aragua. Línea de
investigación Estado, Sociedad y Desarrollo. institución, la cual en algunas ocasiones,
Artículo de revisión. tiene naturaleza de carácter mercantil,
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 65
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
cooperativista o civil, según sea el caso”. De Tampoco su finalidad se corresponde con
ahí que muchos sectores han orientado las el objeto de las asociaciones civiles. No
finalidades de estas hacia aspectos de carác- obstante, de acuerdo con el decreto mencio-
ter doctrinario. nado estas pueden constituirse bajo la figura
de cooperativa o de sociedad mercantil, lo
Cabe destacar que tanto el Decreto 3.895
cual como ya se señaló, resulta inadecuado
Sobre Desarrollo Endógeno y Empresas de
para este nuevo tipo de empresas.
Producción Social (2005) como el Instru-
mento Normativo Interno sobre la Promo- Por lo que a juicio de quien escribe para
ción, Funcionamiento y Fiscalización de la materialización de estas, es necesaria la
las Empresas de Producción Social (2006), regularización correspondiente a una nueva
señalan que la misma se rige por principios forma asociativa diferente. Ya que la inde-
de igualdad y solidaridad; lo cual resulta muy terminación de sus conceptos, la falta de
difícil si no se posee un basamento jurídico una ley especial que regule esta institución,
propio, ya que la misma se erige sobre las la carencia de mecanismos que señalen el
figuras tradicionales previamente señaladas. modo de rendición de cuentas que deben
Una de las más importantes características realizarse sobre dicha figura, hace que en
de estas empresas es que no contemplan la práctica su aplicabilidad esté marcada de
la contratación de trabajo asalariado. De grandes desventajas, por lo que su utilidad
acuerdo con El Troudi y Monedero (2006), práctica y ventajas jurídicas resultan poco
el trabajador que aspire a participar en este evidentes.
modelo colectivo de propiedad adquiere un
De allí que el artículo es producto de una
compromiso social con la empresa y debe
investigación documental que tuvo como
procurar su desarrollo integral; esto implica,
propósito analizar la regulación de las
entre otras cosas, que la remuneración podrá
Empresas de Producción Social en el marco
ser mediante formas alternativas de pago
del ordenamiento jurídico venezolano.
distintas al dinero, lo cual resulta contrario
al ordenamiento jurídico vigente, particular- El artículo está estructurado en tres partes:
mente a la Ley Orgánica del Trabajo y a la introducción, resultados y conclusiones.
propia subsistencia y calidad de vida, lo que
evidencia una superposición de normas que
resultan contradictorias y contraproducentes Características de las Empresas
frente al orden social. de Producción Social en
Venezuela
De allí que Torrealba (Op. cit.) señala que es
necesaria la regulación de las Empresas de El gobierno nacional ha propuesto el modelo
Producción Social de un modo más concreto, de Empresas de Producción Social como
dado que no pueden considerarse iguales a elemento fundamental para el desarrollo del
las cooperativas, y mucho menos a las socie- modelo productivo venezolano, en diversos
dades mercantiles en las que puede haber sectores de la economía, en especial aquellos
diferenciaciones entre accionistas respecto al considerados estratégicos como el sector de
número de acciones o al cargo que detenten. minas y el sector de hidrocarburos. En este
66 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
sentido, son entidades económicas dedicadas Por último, se encuentran las Empresas de
a la producción de bienes o servicios con un Producción Social comercializadoras que
alto contenido social y en donde prevalecen intervienen en los canales de distribución,
principios de igualdad, cooperación, solidari- posición vulnerable ante las grandes empre-
dad, complementariedad y reciprocidad. sas privadas que también ofrecen estos
servicios. Como se puede observar, estas
Las Empresas de Producción Social han
empresas participan en los mismos sectores
estado promovidas durante los últimos dos
en donde concurren empresas privadas y
años como una línea de política por parte de
estatales.
organismos estatales. Estas pueden clasifi-
carse de acuerdo con el tipo de actividad, por El tamaño de las empresas también es un ele-
su tamaño y según la naturaleza de su capital. mento diferenciador. Las pequeñas empresas
Como empresas, se espera que operen de se han generado en mayor escala por la
manera eficiente con márgenes de renta- relativa sencillez del proceso para crearlas
bilidad moderados, es decir, que ofrezcan y promoverlas. Se dedican a la producción
precios justos a los demandantes, una vez que y a prestar servicios a escala comunitaria,
prevalece el interés de maximizar el aporte algunas de ellas, tal como se mencionara,
social y no el económico. prestan servicios a organismos públicos con
Desde el punto de vista de la actividad eco- los cuales establecen contratos de servicios.
nómica, existen empresas de Producción Las grandes son aquellas cuya actividad
Social dedicadas a la producción de bienes genera amplias redes y tienen incidencia en
y se encuentran en sectores primarios de la la economía estructural, en la generación
economía (agricultura, ganadería y minería) de empleo directo e indirecto. Entre ellas
y secundarios (industria). Su tamaño es se encuentran las estatales, como las recién
variable y abarca desde grandes empresas promovidas empresas industriales pertene-
hasta pequeñas empresas. Como ejemplo de cientes a la Compañía Nacional de Industrias
grandes empresas de producción industrial Básicas (CONIBA), y las de capital mixto,
están las once promovidas por el Estado para impulsadas por la asociación del Estado con
la transformación de minerales en productos empresas extranjeras persiguiendo la trans-
de mayor valor agregado, entre ellas la EPS ferencia de conocimientos tecnológicos.
Siderúrgica Nacional, EPS Servicios de Lami-
nación y EPS Tubos sin costura. Por último, la naturaleza del capital de una
Empresas de Producción Social puede ser
Otras empresas se dedican a los servicios de
estatal, privado, comunitario o mixto. Este
transporte, seguridad, mantenimiento, tele-
factor es tan importante como los anteriores
fonía, almacenamiento, asistencia técnica, y
para definir la fuerza de estas empresas ten-
abarcan generalmente a pequeñas empresas
drían que modificar la estructura y funciona-
llamadas a organizarse para asociarse, expan-
miento de los mercados como elemento que
dir sus servicios a otras áreas (bancaria, admi-
maximice el bienestar en general.
nistradora de fondos de inversión, seguros,
consultoría) y fortalecer su posición ante el En la actualidad, las Empresas de Producción
mercado. Social son figuras que están bajo la tutela
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 67
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
de algún organismo público. En el con- • En esta misma dirección saltan a la vista
texto de la formación de un nuevo modelo entonces los principales rasgos caracterís-
productivo rumbo a la construcción de un ticos de este tipo de empresas de produc-
nuevo sistema económico en el marco del ción social, que son los siguientes:
socialismo bolivariano, hoy en construcción, • La propiedad es colectiva, ya que el con-
las empresas de producción social tienen las trol de los medios de producción no es ni
siguientes finalidades, constituyéndose estas privado ni estatal; es de la comunidad o
en la célula fundamental del nuevo modelo: del colectivo de los trabajadores, esto al
• Fortalecer la economía popular y alter- menos es lo que señala la teoría, pues en la
nativa como medio para optimizar la realidad se observa que el capital es 100%
distribución del ingreso y la riqueza e del Estado.
incrementar la calidad de vida del pueblo • Su objetivo es generar puestos de trabajo
bajo principios de justicia y equidad. estables,
• Producir bienes y servicios que satisfagan • La producción está fundamentada en la
necesidades básicas y esenciales, mediante solidaridad, la cooperación, la complemen-
la participación comunitaria. tariedad, reciprocidad y sustentabilidad de
sus miembros, construyendo así las nuevas
• Generar beneficios colectivos, mediante
relaciones sociales de producción.
mecanismos de propiedad comunitaria,
gestionados y controlados democrática- • El trabajador tiene un compromiso social y
mente. procura su desarrollo integral.
Cuadro 1.
68 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
• La producción se destina a satisfacer las excedentes que puedan ser repartidos. Por
necesidades básicas y esenciales de la otra parte, en numerosas ocasiones reciben
colectividad presiones para la distribución social de un
• Desarrollan las cadenas productivas, incor- excedente que todavía debe ser asegurado.
porando valor agregado nacional (redes Frente a estos condicionantes, el desarrollo
productivas). de las nuevas formas de propiedad y gestión
• Reinvierten sus excedentes en la produc- parece avanzar lentamente.
ción social, su finalidad no es la generación El Estado ha venido estimulando el desarrollo
de lucro. de empresas de producción social, como
• Mantienen precios de ventas solidarios en parte de una estrategia de democratización
sus productos y servicios. en la generación y reparto de la riqueza y
• Impulsan la desconcentración territorial. como instrumento de inclusión social pro-
gresiva. Con este propósito se han establecido
• Operan en forma armónica con el medio
programas de asistencia financiera, asistencia
ambiente.
técnica y apoyo desde las compras del Estado
• La remuneración de los trabajadores se para las nuevas empresas.
realiza bajo el criterio del aporte de trabajo
que cada quien realice. A continuación Sin embargo, dentro de una situación general
se presenta el cuadro 1, que muestra una de dificultades para estabilizar los nuevos nego-
síntesis de las principales características de cios, se han observado situaciones dispares.
las Empresas de Producción Social. En los casos en que las nuevas empresas
se hallan constituidas exclusivamente por
Cabe destacar que ahora los nuevos empren- personal obrero y técnico medio, estas
dimientos y las empresas reconvertidas exhiben claras limitaciones para establecer
a cooperativas o migradas a empresas de un proyecto viable y factible de desarrollo
producción social se encuentran con nuevos e implementar una gestión adecuada a los
requerimientos por cumplir para acceder requerimientos de desarrollo organizacio-
a programas de compras del Estado, finan- nal. Incluso para nuevos emprendimientos.
ciamiento subsidiado, entre otros. Estos Existen carencias agudas en todos los niveles
requerimientos se relacionan con el compar- para completar el ciclo de gerencia en cada
timiento de la propiedad y la gestión entre una de las actividades y en muchos de ellos
sus miembros y el compromiso de transferir ni siquiera existe un tren gerencial que pueda
parte del excedente generado a la comunidad asegurar el funcionamiento de la empresa.
en su entorno.
Esta situación se refleja en la baja o nula capa-
Es decir, que las condiciones para el desarrollo cidad para asegurar un producto seguro a los
y crecimiento de las nuevas empresas parecen clientes en cuanto a precio, cantidad, oportu-
en cierta forma ser aún más exigentes que nidad y calidad, lo cual explica la prudencia
antes. Por una parte tienen la exigencia de y tibieza con que las grandes empresas como
operar eficientemente y satisfacer las necesi- Petróleos de Venezuela (PDVSA) parecen
dades de sus clientes (estatales o públicos), si estar incorporando a estos nuevos actores
quieren operar con pleno empleo y generar como proveedores.
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 69
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
En los casos en que existe además algún tipo distintos, ocasiona obviamente conflictos que
de capacidades gerenciales (situación exten- generalmente crean problemas para seguir
sible a las empresas preexistentes, migradas adelante. Estas empresas truncan su proceso
como empresas de producción social), las de cambio o derivan a soluciones pragmáticas
posibilidades de éxito resultan mayores. En el que no siempre tienen mucho que ver con
aspecto financiero, si bien la transformación la imagen objetivo que presenta el gobierno
en cooperativas facilita el acceso a financia- para este nuevo sector.
miento oficial, cuando este no fluye en la can-
tidad y oportunidad esperada (lo cual ocurre
con frecuencia), el acceso a financiamiento
Fundamentos legales de las
alternativo de la banca comercial se dificulta Empresas de Producción Social
por las características de las nuevas empresas. en Venezuela
Se ha detectado además que muchas veces La investigación permite señalar que no hay
las nuevas empresas (o los proyectos para un régimen jurídico claramente definido para
generarlas) tienden a ceder a las presiones estas empresas; la figura solo se menciona
externas para comprometer repartos del en dos normas especiales. Así, se tiene que
excedente con fines sociales cuando aún no el Decreto 3.895, que se limita a definirlas,
está garantizada la sobrevivencia de la propia sin establecer regulación alguna al respecto
empresa. Esta inversión de prioridades (el y, por otra parte, el Instructivo, en el que se
reparto comunitario sobre la generación pri- regulan de un modo más detallado la promo-
maria del excedente operativo) puede ahogar ción, funcionamiento y control de las mismas,
las posibilidades de desarrollo de los nuevos aunque solo en actividades relacionadas con
emprendimientos. el Ministerio de Industrias Básicas y Minería.
El hecho de que la mayoría sean cooperativas, No obstante, se puede afirmar que este tipo de
en donde los pagos a sus integrantes no se empresas está consagrado en el texto funda-
realizan bajo salario sino por asignaciones, mental; así, el artículo 70 de la Constitución
tiende en ocasiones a acentuar estos aspectos, de la República Bolivariana de Venezuela
poniendo en peligro condiciones básicas para (CRVB, 2009) establece que son medios de
el aseguramiento del trabajo decente en los participación y protagonismo del pueblo en
términos que lo define la Organización Inter- ejercicio de su soberanía, (…) y en lo econó-
nacional del Trabajo. mico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en
Por último, y en el caso de empresas tradi-
todas sus formas, incluyendo las de carácter
cionales ahora reconvertidas para aprovechar
financiero, las cajas de ahorro, la empresa
la multiplicidad de apoyos del Estado, la
comunitaria y demás formas asociativas guia-
transformación en empresas de producción
das por los valores de la mutua cooperación y
social trae problemas de ajuste que muchas
la solidaridad.
veces no pueden ser superados. El reparto
de responsabilidades y poder de decisión en En tal sentido, la Constitución promueve la
procesos donde cada uno llega con conoci- creación de diferentes organizaciones de
mientos y grados de tenencia de la propiedad carácter económico con el fin de incentivar la
70 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
participación de la ciudadanía en los aspectos justicia social, eficiencia, libre competencia,
sociales y económicos, por lo que las Empresas productividad y solidaridad. En concordan-
de Producción Social constituyen una de estas cia con el artículo 308 ibídem que establece
formas de organización de la sociedad civil. que:
Cabe destacar que este derecho a participar
El Estado protegerá y promoverá (…) cualquier
responde a una aspiración de la sociedad otra forma de asociación comunitaria para el
civil organizada que tiene la necesidad de trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
intervenir en la mejora de la gobernabilidad y propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
a un cambio de paradigma de una democracia desarrollo económico del país, sustentándolo en
la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
representativa a una democracia participativa.
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Por su parte, el artículo 118 del texto funda-
mental reconoce el derecho de los trabajado- Por su parte, el Decreto relativo al desarrollo
res y trabajadoras, así como de la comunidad endógeno y las empresas de producción
para desarrollar asociaciones de carácter social (2005) señala en su consideración pri-
social y participativo, como las cooperativas, mera, que corresponde al Ejecutivo nacional
cajas de ahorro, mutuales y otras formas impulsar el desarrollo endógeno que permita
asociativas. la transformación, en el país, de materias
De allí que el Estado Venezolano promueve primas e insumos provenientes del territorio
la creación de asociaciones sociales y partici- nacional a través de la producción, transfe-
pativas, en especial las que tienen que ver con rencia, difusión y uso de conocimientos y
el trabajo asociado y su carácter generador de tecnologías al sector transformador, dirigido
beneficios colectivos y, por esta razón, pro- al sector industrial, teniendo en cuenta su
tege a su vez dichas instituciones en función potencial para sustentar un proceso de cre-
de ampliar la economía popular y alternativa. cimiento económico y el empleo productivo,
Asimismo el precitado artículo consagra que estable y bien remunerado.
la ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los estados y los municipios des- De allí que estos caminos abiertos para la
centralicen y transfieran a las comunidades participación económica del pueblo, por
y grupos vecinales organizados los servicios la Constitución y las diferentes leyes, se
que estos gestionen previa demostración de convierten en una cadena que busca el
su capacidad para prestarlos. establecimiento de una economía de rasgos
sociales y no individuales, aunque de igual
Resulta evidente entonces el rango constitu-
manera garanticen la propiedad privada en
cional de la economía social a través de sus
una forma clara.
diferentes expresiones, como cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas Igualmente, el artículo 6 del Acuerdo Marco
asociativas, como fuentes generadoras de de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las
empleo y de bienestar social, y de allí que se Empresas de Producción Social (2005) esta-
propicie su creación.
blece que dichas empresas se comprometen
Igualmente, el artículo 299 ejusdem consagra a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas
los principios del sistema socioeconómico: por el Estado con las siguientes acciones:
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 71
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
• Promover la generación de puestos de compromisos específicos para profundizar
trabajo, productivos y estables. el desarrollo endógeno y la construcción
• Transformar la materia prima facilitada, a del nuevo modelo productivo, mediante el
los fines de establecer precios solidarios de esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las
los productos resultantes. comunidades, a través de la constitución de
Empresas de Producción Social, en torno a
• Crear un Fondo de Producción Social
los núcleos de desarrollo endógeno, donde las
que estará constituido como mínimo por
empresas básicas se constituyen en la fuerza
diez por ciento (10%) de los excedentes
motriz y dinamizadora del desarrollo integral
de las Empresas de Producción Social, de las comunidades al tiempo que promue-
individualmente concebidas, a los fines de ven el desarrollo de sus cadenas productivas.
garantizar su reinversión en beneficio de Por su parte, el artículo 12 de la Ley Orgánica
las comunidades. del Sistema Económico Comunal (2010) esta-
• Crear relaciones de producción basadas en blece que:
los principios de solidaridad, cooperación,
La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal
complementariedad, reciprocidad, equi-
será constituida mediante Documento Constitu-
dad y sustentabilidad. tivo Estatutario, acompañado del respectivo pro-
• Operar en armonía con el medio ambiente. yecto socioproductivo, haciendo este último las
veces de capital social de la empresa, el cual será
• Permitir la fiscalización y control de sus
elaborado con base en las necesidades y poten-
actividades, por el representante que se cialidades de las comunidades de la instancia del
designe, ello con el fin de verificar el cum- Poder Popular al que corresponda, y de acuerdo al
plimiento de los compromisos sociales. Plan de Desarrollo del correspondiente sistema de
En el caso de que el o los representantes agregación comunal.
designados para la fiscalización de las Igualmente, el artículo 13 ejusdem señala que
Empresas de Producción Social verifica- la “Empresa de propiedad social indirecta
ran que dichas empresas no estuvieren comunal será constituida mediante Docu-
cumpliendo con los compromisos sociales, mento Constitutivo Estatutario, de acuerdo
procederán a retirar los incentivos otor- a las normativas que rijan al órgano o ente
gados por el Gobierno Bolivariano para el público encargado de su constitución”.
funcionamiento de las mismas.
• Crear alianzas estratégicas con otras Criterios jurisprudenciales sobre
las Empresas de Producción Social
Empresas de Producción Social (EPS),
en Venezuela
a los fines de maximizar los beneficios
colectivos. Se hallaron pocas sentencias en las que una
Empresa de Producción Social formara parte
• Programar y difundir campañas de infor-
del tema y en las que se analizaron se encuen-
mación e integración de la comunidad en
tran criterios disímiles, lo que da cuenta
los procesos productivos sociales que se
de la falta de claridad jurídica frente a este
adelanten.
nuevo tipo de empresas socialistas. Dichos
En tal sentido, el acuerdo mencionado tiene criterios se evidencian en los cuadros 2 y 3, a
por objeto facilitar el establecimiento de continuación.
72 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
Cuadro 2
Cuadro 3.
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 73
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
Conclusiones un modelo socioproductivo, basado en las
pequeñas y medianas industrias y unidades
Las novísimas formas de organización y de propiedad social, como entes comunita-
participación de la comunidad derivadas de rios, cuyo objetivo fundamental es la genera-
la norma constitucional y los diversos ins- ción de bienes y servicios que satisfagan las
trumentos legislativos que la desarrollan han necesidades básicas y esenciales de la comu-
sido rebasadas en el ámbito jurídico, dada la nidad, mejorando el entorno socioambiental
explosión del poder comunal como expresión y privilegiando los valores de la solidaridad,
suprema de la democracia participativa y cooperación y complementariedad.
protagónica, que abraza los valores de la coo-
La necesidad imperiosa de contribuir con
peración, la solidaridad, complementariedad,
el impulso de las iniciativas locales a partir
inclusión y desarrollo humano.
de las pequeñas y medianas industrias y
La pequeña y mediana industria y las unida- unidades de propiedad social, atendiendo a
des de propiedad social son inexorablemente los requerimientos de las comunidades y sus
fuentes de desarrollo autosustentable, que potencialidades, demanda el ajuste y adecua-
redundan en la ocupación laboral de las ción de la estructura del Instituto Nacional de
distintas organizaciones sociocomunales de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Indus-
la Nación, ya que generan constantemente tria, inmerso en el objetivo estratégico de
nuevas inversiones, instituyéndose así en un empoderar al pueblo, dotándolas de la estruc-
mecanismo de energía activa y propulsora de tura administrativa legal y técnico-financiera
la economía, que respalda el progreso nacio- para operativizar las políticas, proyectos y
nal equitativo. programas que debe ejecutar, además del for-
talecimiento de la institución, a través de la
La perspectiva bajo la cual se pretendió orien- transferencia de activos y pasivo del Fondo de
tar el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Crédito Industrial (FONCREI), garantizando
Ley sobre Desarrollo Endógeno y Empresas de esta manera el financiamiento oportuno
de Producción Social (2005), es la social, en de los proyectos de inversión del sector.
donde el modelo productivo debe responder a
las necesidades comunitarias estando menos Aunado a lo anterior y ante las deficiencias
subordinados a la reproducción del capital y que se han verificado en la instrumentación
dirigido a alcanzar un crecimiento sostenido. de los planes, se pretende corregir este
El nuevo modelo productivo debe fundarse relevante aspecto mediante la creación de
en referencias orientadas hacia la satisfacción dos sistemas de apoyo para la información
de las aspiraciones comunes y la justicia y difusión de los mismos, a saber: el sistema
social, en el marco del desarrollo sustentable, de información para la pequeña y mediana
donde el núcleo del proceso productivo sea el industria y unidades de propiedad social y el
beneficio del ser humano. sistema de taquilla única, por medio de los
cuales se creará una plataforma tecnológica.
Es necesario incorporar definiciones y enfo-
ques sobre las nuevas formas de la organiza- En este contexto surge la figura de la Empresa
ción productiva que permitan modificar las de Producción Social (EPS), como entidad
relaciones de producción y transformarlo en económica que se dedica a la producción de
74 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene la defensa de la competencia como uno de los
significado propio, no hay ningún tipo de aspectos que deben desarrollarse.
discriminación social, es planificada y parti-
- Al respecto el ingeniero José Piñango
cipa de manera protagónica y funciona bajo
un régimen de propiedad estatal, la cual nace (2011), asesor de la gerencia de las Empre-
con la misión de satisfacer las necesidades de sas de Producción Social de PDVSA,
la sociedad, cumpliendo una labor social de admite que la ausencia de legislación
manera eficiente. acerca de las denominadas Empresas de
Producción Social (EPS) crea incertidum-
Estas han estado promovidas durante los últi- bre en las cooperativas que las conforman,
mos dos años como una línea de política por por el limbo jurídico en que se encuentran.
parte de organismos estatales, y las formas
de organización dentro del sector de la eco- - El diputado Iván Lugo (2011) considera
nomía social se han expandido para albergar que la figura debe establecerse en una
a estas. Sin embargo, a pesar de una consi- reforma del Código de Comercio. Asi-
derable proliferación de nuevas formas de mismo, dijo que existe en el Registro de
organización, estas organizaciones no poseen Empresas de Producción Social un total de
la fortaleza necesaria para incursionar en 944 para el 28 de julio de 2006 en los esta-
los mercados en donde concurren empresas dos Barinas (290), Caracas (449), El Palito
privadas y públicas, las cuales poseen posicio- (256), Maracaibo (794), Maturín (330),
nes de mercado consolidadas, estrategias de Paraguaná (305), Puerto La Cruz (270) y
mercadeo y comercialización, recursos finan- San Tomé (486).
cieros y humanos, y acceso a tecnologías.
- En cuanto a la jurisprudencia venezolana,
En cuanto a los fundamentos legales de las se concluye que no existe un criterio pací-
Empresas de Producción Social en Venezuela, fico con relación a este tipo de empresas,
se concluye que no existe una regulación jurí- lo que evidencia la poca claridad en su
dica clara de este tipo de empresas, las cuales escasa y laxa regulación jurídica.
no cuentan con un marco legal que establezca
formas de creación, organización, figura
jurídica, incentivos, entre otros aspectos Referencias
importantes que sí están establecidos en las Propiedad y Gestión de las Organizaciones en
normas jurídicas para las empresas privadas la Transición Hacia el Socialismo del Siglo
y estatales. XXI. Caracas: ILDIS.
Ante esta desventaja legal, es evidente que Consejo Nacional de Promoción de Inversio-
la política de fortalecimiento de la economía nes. Empresas de Producción Social. Docu-
social, sector que ha logrado beneficios en mento en línea. Disponible en: www.conapri.
otros países al promover empleo y grados org
de participación de las comunidades, tendrá
un éxito condicionado a la existencia de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
instrumentos jurídicos que coadyuven a su (2009). Gaceta Oficial No. 5.908. Febrero 19.
sostenibilidad. En este sentido, se vislumbra
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 75
regulación de las empresas de producción social en el marco del ordenamiento jurídico venezolano
Decreto Nº 3.895 (2005). Sobre Desarrollo Lugo, I. (2011). Empresas de Producción
Endógeno y Empresas de Producción Social. Social sin legislación que las regule. [Docu-
Gaceta Oficial No. 38.271, 12 de septiembre. mento en línea]. Disponible en: http://www.
asambleanacional.gob.ve/
El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empre-
sas de Producción Social Instrumento para el Ortega, Y. (2010). Modelo de Empresa de
Socialismo del Siglo XX. Caracas: Centro de Producción Social como activador del desa-
Investigaciones Miranda. rrollo endógeno de la comuna de San Vicente,
ubicada en el Municipio Girardot del Estado
García, J. (2008). Políticas de Estado como
Aragua. Trabajo especial de grado para optar
Sustento de la Organización Ciudadana.
al título de licenciada en Administración
Trabajo de investigación para optar al título
Municipal. UNEFA.
de post-doctorado en gerencia de las orga-
nizaciones en el Centro de Investigación Paradinas, P. (1998). Metodología y Técnicas
de Ciencias Administrativas y Gerenciales. de Investigación en Ciencias Sociales. México:
Universidad Rafael Belloso Chacín. Siglo XXI.
Guzmán, D. (2008). Análisis de las Empresas Petróleos de Venezuela (2006). Empresas de
de Producción Social y su Beneficio para la Producción Social. Preguntas y Respuestas.
Comunidad. Trabajo especial de grado para Caracas: Ministerio de Energía y Petróleo.
optar al grado de licenciado en contaduría Piñango, J. (2011). Empresas de Producción
pública. Monagas: Universidad de Oriente. Social sin legislación que las regule. [Docu-
Instrumento Normativo Interno sobre la mento en línea]. Disponible en: http://www.
Promoción, Funcionamiento y Fiscalización asambleanacional.gob.ve/
de las Empresas de Producción Social (2006). Pro-Risquez, J. (2012). Reformas Legislativas
Gaceta Oficial Nº 38.462, 20 de junio. Minis- en Materia Laboral. [Documento en línea].
terio de Industrias Básicas y Minería. Disponible en: http://www.ciea.org.ve
Ley Orgánica del Sistema Económico Comu- Puga, M. (2007). Las Empresas de Producción
nal (2010). Gaceta Oficial de la República Social. [Documento en línea]. Disponible en:
Bolivariana de Venezuela No. 6.011 Extraor- Venachan.com
dinario. Diciembre 21. Caracas: Asamblea
Nacional. Remiro, F. (2008). Empresas de Capital Mixto
bajo el paraguas socialista. Revista Mene
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabaja- Portal Digital de Petróleo, Gas, Carbón, Ener-
dores y Trabajadoras (2012). Gaceta Oficial gías Alternas.
de la República Bolivariana de Venezuela
No. 6.076 Extraordinario. Mayo 08. Caracas: Rivero, G. (2006). Introducción al Régimen de
Asamblea Nacional. las Empresas de Producción Social. Revista de
Derecho Público, 108. [Documento en línea].
Lucena, H. (2011). Las Empresas de Produc- Disponible en: www.ulpiano.org.ve, consul-
ción Social. Estudios del Trabajo en América tado el 2 de enero de 2012.
Latina. Valencia: UC.
76 Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
nohelia y. alfonzo v
Sáez, T. (2008). Empresas de producción línea]. Disponible en: http://jca.tsj.gov.ve/
social en el nuevo proyecto histórico. Caracas: decisiones/2011/febrero/1477-3-AP42-
Unilever. G-2011-000002-2011-0094.html
Sánchez, Z. (2007). Técnicas y Metodología de Torrealba, J. (2010). Las Empresas de Pro-
la Investigación Jurídica. Caracas: Livrosca. ducción Social Jurídicas o Sociales solamente.
Nuevas formas Empresariales en Venezuela.
Santana, A. (2011). Como célula fundamental [Documento en línea]. Disponible en: Vena-
del Nuevo Modelo Productivo las Empresas de chan.com
Producción Social Directa representan la base
económica del Socialismo. [Documento en Toro, J. (2007). Programas de Auditoría para
línea]. Disponible en: http://www.mpcomunas. Verificar el Cumplimiento de las Obligacio-
gob.ve/noticias_ nes Tributarias de las Empresas de Produc-
ción Social. Trabajo especial de grado para
Sentencia Juzgado Segundo de Primera optar al título de licenciado en Contaduría.
Instancia en lo Civil y Mercantil de la Cir- Barquisimeto: UCLA.
cunscripción Judicial del estado Monagas.
Expediente N° AP42-G-2011-000002, Ynciarte, Y. (2010). El ánimo societario en las
de fecha 12/01/2012. [Documento en sociedades mercantiles que migraron a las
Empresas de Producción Social. [Documento
en línea]. Disponible en: http://www.publica-
ciones.urbe.edu/, consultado el 2 de enero de
2012.
Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 77
View publication stats