0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

El Impacto de La Democratización de La Información en Su Empresa

El documento describe cómo la democratización de la información a través de Internet y las redes sociales ha permitido que cualquier persona pueda acceder a información que antes estaba restringida. Esto afecta a las empresas al dar más poder a los clientes y competidores, pero también ofrece oportunidades si las empresas usan análisis de datos e inteligencia de redes sociales para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Para sacar provecho de esta situación, las empresas deben definir estrategias integrales que combinen análisis de datos internos y externos

Cargado por

Chajuane Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

El Impacto de La Democratización de La Información en Su Empresa

El documento describe cómo la democratización de la información a través de Internet y las redes sociales ha permitido que cualquier persona pueda acceder a información que antes estaba restringida. Esto afecta a las empresas al dar más poder a los clientes y competidores, pero también ofrece oportunidades si las empresas usan análisis de datos e inteligencia de redes sociales para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Para sacar provecho de esta situación, las empresas deben definir estrategias integrales que combinen análisis de datos internos y externos

Cargado por

Chajuane Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El impacto de la democratización de la

información en su empresa

En un mundo cada vez más conectado, donde prácticamente todos tienen un


teléfono celular inteligente y el acceso a Internet se hace día a día más
universal, toda la información es ahora más accesible a la población en
general. Lo vemos todos los días: información que antes se consideraba de uso
exclusivo para ciertos sectores de la población, ahora es de dominio público, y
cualquier persona con un teléfono móvil y la conexión necesaria, puede
accederla. Ahora bien, para que esta información sea útil o comprensible para
toda la población, debe ser correctamente adecuada, transformada o adaptada,
de tal manera que cualquiera pueda “consumirla”. Y en este punto, también
existen ya no solo herramientas y aplicaciones disponibles en el mercado, sino
también foros u organizaciones virtuales que se encargan de explicar en forma
clara y sencilla, lo que al comienzo puede parecer información compleja o difícil
de digerir para el usuario final.
Un ejemplo claro de este acceso democrático a la información, lo vemos en la
bolsa de valores. Anteriormente, la información concerniente a la bolsa y la
gestión de la misma se consideraba exclusiva de las casas de bolsa, agentes,
sociedades de corretaje, sociedades de valores, agencias de valores y bolsa, e
inversionistas experimentados, entre otros. Ahora todo esto ha cambiado, y
cada vez más vemos cómo la población en general se atreve a participar en la
misma. Todo esto por la cantidad de información disponible ahora en los sitios
de Internet, algunos muy especializados, y otros más generalistas. Incluso,
existen ahora robots que pueden asesorar a un ciudadano común en la
elaboración de su plan de inversiones y adaptarlo a sus necesidades y los
cambios del mercado, todo esto sin la interacción de un experto “humano”.
RobinHood, irrumpió el mercado en marzo de 2015, ofreciendo operaciones sin
comisiones de acciones y fondos cotizados a través de una aplicación móvil.
En un solo día llegó a ser bajado 600.000 veces.

¿Cómo puede afectar esta democratización de la información a su empresa?


Para analizar el impacto, es necesario separar la población que puede tener
acceso a la información en los siguientes segmentos: sus clientes (o posibles
clientes), su competencia, sus colaboradores y los entes reguladores.

 Los clientes al tener acceso a información que antes se consideraba


limitada o restringida a ciertos segmentos de la población, se comienzan a
preguntar o incluso comprobar si la calidad de sus productos es realmente
la que esperan, si sus procesos de producción son amigables con el medio
ambiente, si sus servicios les dan un valor agregado o podrían recibirse a
través de otros medios, como aplicaciones, asociaciones o foros de
discusión, entre algunas de las dudas que pueden surgir.
 Su competencia puede comenzar a sacar provecho de todas estas
aplicaciones, herramientas e información disponible antes que usted.
Pueden medir las tendencias del mercado y de su población objetivo, y
tomar las acciones y medidas adecuadas para promocionar
adecuadamente sus productos o servicios.
 Los entes reguladores y gubernamentales mantienen mecanismos
para asegurar el cumplimiento de regulaciones y de la confidencialidad
de cierta información, y muchas veces el monitoreo de información
disponible en Internet permite medir el rompimiento de dichas
regulaciones o incluso, la fuga de información confidencial.
 Sus colaboradores pueden enterarse antes de usted de situaciones
relevantes que pueden afectar su empresa o su contexto, y en un marco
no adecuado. Esta información puede llegar a provocar fugas de
personal importante para su empresa.
Ahora bien, para revertir este impacto negativo e incluso sacarle provecho a
esta democratización de la información, obteniendo beneficios para su
organización, muchas empresas están recurriendo (entre algunas acciones) a:

 La utilización de herramientas analíticas poderosas que pueden


combinar la información interna de su empresa con aquella relevante
externa para tomar las decisiones adecuadas en forma inmediata. Estas
herramientas también permiten definir campañas de mercadeo y
comunicación por eventos o por segmentos de población. Muchas
empresas ya usan el concepto de “segmentos de una persona” para
indicar lo personalizado que puede llegar a ser una estrategia y la
adecuación de productos o servicios.
 El establecimiento de mecanismos de ciberseguridad para controlar el
acceso a la información de su empresa, evitar el ciber-espionaje y la
fuga de información.
 Establecimiento de mecanismos de gobernabilidad de la información y
canales de comunicación adecuados en su empresa para asegurar en la
medida de lo posible que sus colaboradores manejen la información de
primera mano, y con el contexto correcto.
 Contratación de un Community Manager, Social Manager o Encargado
de redes para monitorear en forma permanente lo que se “dice” en las
redes sobre su marca o empresa, y ayudar a definir las estrategias o
acciones para mejorar la opinión en las mismas.
Por último y más importante, se debe definir una estrategia que abarque todos
los puntos anteriores, entendiendo el mercado en el cual se desenvuelve su
organización, los cambios permanentes del mismo, las tendencias (sin limitarse
a las tecnológicas), e integrarlas con su visión y sus objetivos estratégicos.
Recuerde, si el mercado y el comportamiento de la población cambia
constantemente, su empresa debe ser igualmente adaptable al cambio y ágil.

También podría gustarte