0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Metodos Cuantitativos - Paramonga

Este documento resume la información de Agro Industrial Paramonga, una empresa peruana productora de azúcar. Presenta dos problemas clave que la empresa enfrenta: 1) optimizar la distribución de caña desde sus tres centros de producción a sus cuatro centros de almacenamiento para minimizar costos de transporte, y 2) desarrollar un modelo para predecir las ventas anuales de azúcar basado en datos históricos para mejorar la planificación. El objetivo es analizar estas variables operativas usando métodos como programación lineal para resolver el primer problema y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Metodos Cuantitativos - Paramonga

Este documento resume la información de Agro Industrial Paramonga, una empresa peruana productora de azúcar. Presenta dos problemas clave que la empresa enfrenta: 1) optimizar la distribución de caña desde sus tres centros de producción a sus cuatro centros de almacenamiento para minimizar costos de transporte, y 2) desarrollar un modelo para predecir las ventas anuales de azúcar basado en datos históricos para mejorar la planificación. El objetivo es analizar estas variables operativas usando métodos como programación lineal para resolver el primer problema y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

I.

INTRODUCCIÓN

EMPRESA: AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA

Paramonga es una antigua hacienda del norte del Perú, que con el devenir de los años ha
pasado por variados modelos de gestión y de propiedad, hoy en día se define en su web
site como: “Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa que se dedica
principalmente a la producción de azúcar de caña y otros negocios vinculados, cuenta
con 1,327 colaboradores, está ubicada en la Av. Ferrocarril No. 212 distrito de
Paramonga, provincia de Barranca a 206 Kms. de la ciudad de Lima.

Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa sostenible, vigorosa y en proceso de


consolidar estándares de productividad a nivel internacional. Se caracteriza por tener
altos niveles de inversión, destinados a la eficiencia productiva para mantener una
posición de liderazgo dentro de la agroindustria nacional y a la protección del ambiente
como elementos principales de nuestra política de responsabilidad social y mejora de la
educación” con respecto a la línea de valores asumida por la empresa podemos leer que:

 “Nuestros clientes, productos y cultivos son nuestro motor y motivo.-


Trabajamos para exceder las expectativas de nuestros clientes con cultivos y
productos de la más alta calidad.”
 Nuestra gente es lo más importante. - Nuestra ventaja competitiva más grande es
nuestra gente. Somos un equipo. Somos personas comunes que logramos cosas
extraordinarias juntos.
 Innovación relevante y constante. - Creo en la mejora continua y en la
innovación disruptiva. Entiendo que siempre se pueden mejorar los procesos y
resultados. Veo a la tecnología como un aliado y estoy abierto a los cambios.
 Desempeño superior. - Me apropio de los problemas y los soluciono. No apunto
con el dedo a otros, busco soluciones. Soy dueño de mis resultados, no busco
excusas. La optimización es mi obsesión.
 Somos un buen vecino. - Soy un buen vecino de Paramonga y buen ciudadano
del Perú. Soy responsable con el medio ambiente. Utilizo los recursos naturales
con responsabilidad.
VISIÓN

Ser una organización líder con indicadores y resultados de clase mundial.

MISIÓN

Nutrir y dar energía al mundo para una vida mejor.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Instrumento de Gestión de Ambiental

PAMA

Por encargo de Agro Industrial Paramonga S.A.A. la empresa consultora Eche


Ingenieros está elaborando el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, PAMA, el
que luego de la evaluación de las actividades determina los planes de manejo que son
necesarios para que las operaciones se desarrollen en cumplimiento con la legislación
ambiental vigente y en armonía con el ambiente y las partes interesadas.

Monitoreos ambientales

Se monitorea la emisión de partículas y gases del caldero CBS, encontrándose las


concentraciones por debajo del límite máximo permisible establecido por El IFC-Banco
Mundial.

En cuanto a los monitoreos de calidad del aire, contamos con datos del Ministerio del
Ambiente, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, quienes en noviembre
del 2012 realizaron un replica watches uk monitoreo en el asentamiento humano Nueva
Esperanza, el que está ubicado al lado de nuestras instalaciones en dirección del viento.

* Proyectos de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

- Cambio de combustible

En enero del 2007, con una inversión de US$ 7’283,065, entró en operación la caldera
CBS, de 120 Tn/vph, que utiliza biomasa como combustible, desplazando de este modo
el uso de combustible fósil que se usaba en las calderas antiguas. El cambio de
combustible ha tenido un impacto positivo en la calidad del aire en la zona y también ha
sido un aporte en la lucha frente al cambio climático, al dejarse de emitir gases de efecto
invernadero.
- Generación de energía renovable

Desde el 2009, en busca de la eficiencia energética, con una inversión de US$ 9’ 634,
170 se puso en marcha la Central de Cogeneración Paramonga, la que aprovechando el
vapor generado en la caldera CBS genera energía, la que es catalogada como energía
renovable, ya que la caldera consume bagazo. La energía producida es entregada al
sistema interconectado nacional. Una parte de ella se compra para el consumo interno y
el resto, es ditribuido a la misma red.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

La empresa actualmente enfrenta varios problemas de naturaleza operativo, podemos


mencionar entre ellos:

1.- Carencia de una adecuada herramienta de pronóstico de la demanda.

2.- Falta de criterio técnico que permita generar una mezcla de venta de productos de
precio óptimo para el mercado internacional.

3.- La falta de un plan de producción que minimice los costos de producción en sus
diferentes procesos.

4.- Crear una nueva red de acopio y de distribución con costos más adecuados.

5.- Falta de un análisis probabilístico de los diferentes escenarios que nos puedan
plantear el nuevo entorno.
II. EXPOSICIÓN DE LOS FINES

Los objetivos del trabajo serán:

1.- Cuantificar en lo posible las condiciones operativas de la empresa.


2.- Generar modelos predictivos que permitan optimizar el funcionamiento
de los procesos empresariales.
3.- Crear modelos de optimización que permitan reducir costos e incrementar
utilidades, en las diferentes áreas de producción y comercialización.
4.- Simular los diferentes escenarios posibles post pandemia, pues los
diferentes mercados cambiarán sus patrones de consumo.
5.- Establecer la dependencia entre diferentes variables de los procesos de
comercialización y cultivo.

Tenemos dos temas importantes que solucionar dentro de la empresa, el primero de


ellos es la optimización de la distribución de nuestro acopio de caña, pues tenemos tres
puntos de producción importantes en volumen y cuatro centros de almacenamiento y
necesitamos encontrar el costo mínimo de acopio, pues estos recaen en los costos de la
empresa, los puntos de producción mayores de la empresa son:

PARAMONGA I
PARAMONGA II
PARAMONGA III

y nuestros centros de Acopio son:

CIUDAD
PATIVILCA
SAN JOSE
VISTA ALEGRE

cada centro de producción genera una cantidad de caña específico y cada centro de
acopio tiene una capacidad especifica capaz de atender, el producto al llegar debe
asegurarse que tenga un espacio adecuado, pues de lo contrario se podría perder, por lo
cual es importante poder controlar este proceso, hemos resumido en la siguiente tabla
las cifras de oferta y capacidad de atención de cada uno de nuestros centros de acopio,
así como los costos de transporte desde nuestros centros de producción a los distintos
centros de acopio.
CENTROS DE ACOPIO OFERTA
DESDE
CIUDAD PATIVILCA SAN JOSE VISTA A LEGRE #TONELADAS

PARAMONGA I 7 5 9 8 55
PARAMONGA II 8 11 12 6 70
PARAMONGA III 13 8 15 4 60
CAPACIDAD (TONELADAS) 55 40 45 45

Los costos de transporte especificados son en soles por cada tonelada transportada, de
acuerdo a esta información recopilada desearemos obtener la cantidad que minimice el
costo de transporte de cada uno de los centros de producción a nuestros centros de
acopio.

El otro problema que la empresa enfrentaba era la falta de un modelo que ayude a
predecir o estimar las ventas del siguiente año o de algún año en adelante, para eso
recopilamos la información sobre las toneladas de azúcar exportadas en los últimos
años, y dado que la data se encuentra desordenada en cuanto a las unidades de medidas,
uniformizamos, los datos a los años 2015 al 2020 y generamos la siguiente tabla y a
partir de ella una línea de regresión:

VENTAS
AÑO TIEMPO
(TONELADAS)
2015 1 97500
2016 2 115000
2017 3 125000
2018 4 137000
2019 5 137000
2020 6 142000
en este gráfico es posible observar la tendencia creciente de las exportaciones de azúcar,
básicamente explicado por una creciente inversión en este sector agroindustrial, además
de un fuerte incremento de la demanda interna, tanto de la industria como del consumo
familiar.

III. METODOLOGÍA

La metodología a usar se basará en la observación del comportamiento de diferentes


variables del entorno operativo de la empresa.

VARIABLES: las variables a tomar en cuenta serían:


a) Tiempo de almacenamiento del azúcar
b) Rotación del inventario
c) Cantidad de caña a procesar en cada periodo de recojo
d) Costos de transporte de la caña, desde las diferentes unidades
productivas.
e) Costos de embalaje
f) Mezcla de cantidades óptimas de cada tipo de producto, para su venta
final
g) Costos involucrados en la red de acopio y distribución.

TÉCNICAS A EMPLEAR: Con respecto a las técnicas que ahora se nos ocurre integrar
en la generación de soluciones, hemos considerado:

Programación Lineal: Sería usado como herramienta para conseguir costos


mínimos en las variables que se consideren, y para encontrar patrones de
mezcla óptimas de producción.

Simulación: Como herramienta para simular diferentes escenarios de


demanda y de comportamiento de las finanzas de la empresa.

Regresión Lineal: Como un generador de modelo predictivo, que nos


permita tomar decisiones más acertadas con respecto a escenarios futuros de
demanda.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el caso de la optimización de las cantidades a ser recibidas por cada centro de
acopio llegamos, luego de analizar todas las posibilidades y de plantear un modelo
de optimización adecuado que resolvimos usando como herramienta el solver,
llegamos a obtener el siguiente resultado:

DEFINIMOS Xij= Cantidad de sacos a transportar del productor i al centro j

MINIMO: COSTO=7*X11+5*X12+9*X13+8*X14+8*X21+11*X22+12*X23+6*X24+13*X31+8*X32+15*X33+4*X34
COSTO= S/. 1,315.00
VARIABLES X11 X12 X13 X14 X21 X22 X23 X24 X31 X32 X33 X34
0 25 30 0 55 0 15 0 0 15 0 45
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESTRICCIONES: X11 X12 X13 X14 X21 X22 X23 X24 X31 X32 X33 X34 RESTRICCION
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 55 <= 55
OFERTA 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 70 <= 70
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 60 <= 60
1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 55 >= 55
0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 40 >= 40
DEMANDA
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 45 >= 45
0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 45 >= 45

el resultado optimo es el siguiente:

Paramonga I debe acopiar en Pativilca : 25 Ton.

Paramonga I debe acopiar en San Jose : 30 Ton

Paramonga II. debe acopiar en Ciudad : 55 Ton

Paramonga II.debe acopiar en San Jose : 15 Ton.

Paramonga III debe acopiar en Pativilca : 15 Ton

Paramonga III a Vista Alegre : 45 Ton

Con esta distribución lograríamos reducir el costo de transporte de esta producción, que
ahora se hace de manera aleatorio y en función de mecanismos empíricos de casi 3000
soles/día a 1315 soles /día, lo cual representaría para la empresa un ahorro de casi S/
50500 al mes, y eso sería casi S/600,000 al año, cantidad bastante significativa que
impactaría en el nivel de utilidades de la empresa. Además se puede observar que la
oferta se encuentra plenamente satisfecha por nuestra capacidad de acopio asi como la
demanda en cada uno de nuestros centros de almacenamiento, lo cual beneficia en
cuanto a que no tenemos capacidad ociosa en nuestro modelo.

El análisis de sensibilidad se muestra a continuación, y en el se observa que la


variabilidad de coeficientes como del lado derecho de las restricciones permiten poco
movimiento, los costos reducidos que indican elevados costos de usar lo no
recomendado y los precio sombra que en la demanda son significativos si esta
aumentase.

Final Reducido Objetivo Permisible Permisible


Celda Nombre Valor Coste Coeficiente Aumentar Reducir
$C$14 X11 0 2 7 1E+30 2
$D$14 X12 25 0 5 2 0
$E$14 X13 30 0 9 0 2
$F$14 X14 0 7 8 1E+30 7
$G$14 X21 55 0 8 2 8
$H$14 X22 0 3 11 1E+30 3
$I$14 X23 15 0 12 2 0
$J$14 X24 0 2 6 1E+30 2
$K$14 X31 0 5 13 1E+30 5
$L$14 X32 15 0 8 0 2
$M$14 X33 0 3 15 1E+30 3
$N$14 X34 45 0 4 2 4
$C$15 X11 0 0 0 1E+30 0
$D$15 X12 0 0 0 1E+30 0
$E$15 X13 0 0 0 1E+30 0
$F$15 X14 0 0 0 1E+30 0
$G$15 X21 0 0 0 1E+30 0
$H$15 X22 0 0 0 1E+30 0
$I$15 X23 0 0 0 1E+30 0
$J$15 X24 0 0 0 1E+30 0
$K$15 X31 0 0 0 1E+30 0
$L$15 X32 0 0 0 1E+30 0
$M$15 X33 0 0 0 1E+30 0
$N$15 X34 0 0 0 1E+30 0

Restricciones
Final Sombra Restricción Permisible Permisible
Celda Nombre Valor Precio Lado derecho Aumentar Reducir
$O$17 OFERTA RESTRICCION 55 -3 55 15 0
$O$18 RESTRICCION 70 0 70 1E+30 0
$O$19 RESTRICCION 60 0 60 15 0
$O$20 DEMANDA RESTRICCION 55 8 55 0 55
$O$21 RESTRICCION 40 8 40 0 15
$O$22 RESTRICCION 45 12 45 0 15
$O$23 RESTRICCION 45 4 45 0 15
En cuanto al problema del pronóstico de las ventas, este fue solucionado a través de la
generación de un modelo de regresión, lineal, ya que al poner en un gráfico de
dispersión la data que teníamos, se pudo observar una fuerte tendencia lineal entre las
ventas de azúcar y el tiempo, por lo cual decidimos generar el modelo y obtuvimos lo
siguiente:
Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.949388634
Coeficiente de determinación R^2 0.901338779
R^2 ajustado 0.876673474
Error típico 5941.480495
Observaciones 6

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 1290003571 1290003571 36.5427781 0.003777445
Residuos 4 141204761.9 35301190.48
Total 5 1431208333

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95%


Intercepción 95533.33333 5531.217323 17.27166512 6.5943E-05 80176.21207
TIEMPO 8585.714286 1420.285494 6.045062294 0.00377744 4642.369578

Acá podemos observar que el modelo es significativo dado el nivel de significancia


obtenido en el análisis de varianza, y es capaz de explicar el 87.7% de la variabilidad de
las exportaciones debido a la variación del tiempo, además la variable tiempo es
significativa, si consideramos un nivel del 95%.

El modelo obtenido como predictor de las ventas de azúcar es:

Ventas de azúcar= 95533.33 + 8585.71*Tiempo

V. CONCLUSIONES
1.- El sistema de acopio de la empresa es optimizable, es decir, se pueden
conseguir economías significativas si se hace un acopio más estructurado.
2.- La empresa se encuentra en una clara posición de crecimiento en el
mercado nacional e internacional, que debería ser atendida a la brevedad.
3.- El tiempo influye de manera directa al número de toneladas exportadas.
4.- Existen centros de acopio que al ser analizados con los productores más
importantes han resultado copados en su totalidad.
VI. RECOMENDACIONES
1. Ampliar los centros de acopio que se encuentran copados por los
principales centros de producción, pues carecen de espacio para atender a
los productores que acopian menores cantidades y eso terminaría
encareciendo el proceso de transporte.
2. Implementar una serie de estrategias destinadas a aumentar el nivel de
producción y de exportaciones que se encuentran en caída y que de
acuerdo con el modelo propuesto, dentro de poco tiempo estas estarían
siendo insuficientes para abastecer a nuestros clientes.
3. El implementar un modelo de acopio general para la empresa es
imperativo, pues tratándose solamente los principales productores se
puede ahorrar una cantidad significativa para la empresa.
4. Al aumentar el volumen de la producción y dado que el modelo
planteado, tiene márgenes muy estrechos, este dejaría de ser bueno, por
consiguiente, es necesario ampliarlo, para que pueda servir para
enrumbar a todos los centros de producción.

También podría gustarte