No hagas a otro lo que no quieres
que te hagan a ti
16 MAR ZO , 2021 ~ PROF ESOR TI TUL AR
En todas las culturas y religiones de las que nos han llegado muestras escritas se pueden encontrar
exhortaciones como las siguientes:
La necesidad de comportarse fraternalmente con aquellos que nos rodean es una característica
común de todas las grandes tradiciones. Ya sea en Asia (China, India), Oriente Medio (Mesopotamia,
Egipto), las culturas precolombinas o aquellas en las que se basa la cultura europea (Grecia y Roma).
El budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islam… todas las religiones inciden en ello. Esta
conminación a tener en cuenta las necesidades del otro es la piedra angular a partir de la cual se irán
construyendo sistemas sociales cada vez más complejos, dentro de los cuales los derechos de los
individuos de forma progresiva adquirirán mayor protagonismo.
Otro de los pilares fundamentales de esta construcción de los derechos de las personas es la igualdad:
Texto disponible en: https://derechoshumanossedes.wordpress.com/2021/03/16/no-hagas-a-otro-lo-que-no-quieres-
que-te-hagan-a-ti/
El respeto y la solidaridad:
La justicia:
Si nos acercamos a las culturas de tradición oral, veremos que comparten también la misma
preocupación. En este caso, si a falta de testimonios escritos nos basamos en sus refraneros, veremos
que afirmaciones como las siguientes, o parecidas, también son comunes en la mayoría de los casos.
Texto disponible en: https://derechoshumanossedes.wordpress.com/2021/03/16/no-hagas-a-otro-lo-que-no-quieres-
que-te-hagan-a-ti/
Es cierto también que este reconocimiento de la dignidad humana irá acompañado a lo largo de los
siglos de concepciones y prácticas aborrecibles, como la existencia de la esclavitud, la misoginia
generalizada, la desprotección de la infancia o la intolerancia religiosa. Hasta tal punto que no
representaría el menor esfuerzo hacer otra recopilación de citas, correspondientes a las mismas
culturas, que justifiquen en este caso las mismas discriminaciones o agresiones que se pretenden
evitar con las exhortaciones anteriores. Textos representativos de ideologías que, en ocasiones, al ser
llevadas a la práctica, han dado lugar a hechos que hacen dudar de cualquier progreso moral de la
humanidad (como las atrocidades cometidas por el nazismo o las dictaduras socialistas durante el
siglo XX).
La historia de la humanidad es la historia de una tensión, entre defensores de privilegios y de
conductas ultrajantes o violentas por un lado (amparándose en las costumbres, en designios divinos
u otros razonamientos), y por otro el anhelo de vida, libertad y bienestar de los seres humanos
marginados u oprimidos. La construcción de la humanidad como una gran familia en la que todos
sus miembros gozan, al menos en teoría, de los mismos derechos fundamentales ha sido el resultado
de un trabajo de siglos, al que han contribuido hombres y mujeres de distintas culturas y religiones.
El reconocimiento de la dignidad de las personas, ya sea basándose en teorías iusnaturalistas o
positivistas (es decir, «descubriendo» unas propiedades preexistentes en el ser humano, o
«creándolas», consensuando la dignidad individual como la base imprescindible para un marco de
convivencia deseable), es la aventura más brillante de la humanidad.
Como resumen de lo dicho en este apartado, finalizaremos con dos citas, una de Siun Tseu (293238
aC), pensador chino de la escuela confucionista:
Y otra de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, correspondiente a la conferencia
celebrada en la Universidad de Teherán (10-12-1997), con motivo del cincuentenario de la
Declaración Universal de Derechos Humanos:
Texto disponible en: https://derechoshumanossedes.wordpress.com/2021/03/16/no-hagas-a-otro-lo-que-no-quieres-
que-te-hagan-a-ti/
Fuente: “Historia de los Derechos Humanos”. Amnistía Internacional. Páginas 8 a 10.
Texto disponible en: https://derechoshumanossedes.wordpress.com/2021/03/16/no-hagas-a-otro-lo-que-no-quieres-
que-te-hagan-a-ti/