LA ALTA ACCIDENTALIDAD EN LAS VÍAS DE COLOMBIA SE ESTA
CONVIRTIENDO EN UNA ESPECIE DE PANDEMIA MUNDIAL
PT. YUSSY ALBERTO HERNANDEZ AGUILAR
PT. STIVEN ADRIAN OCHOA PUERTA
PT. CARLOS ALBERTO NEGRO ALFONSO
POLICIA NACIONAL
ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL
TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD VIAL COHORTE 15
2.018
1
LA ALTA ACCIDENTALIDAD EN LAS VÍAS DE COLOMBIA SE ESTA
CONVIRTIENDO EN UNA ESPECIE DE PANDEMIA MUNDIAL
PT. YUSSY ALBERTO HERNANDEZ AGUILAR
PT. STIVEN ADRIAN OCHOA PUERTA
PT. CARLOS ALBERTO NEGRO ALFONSO
ASESOR DEL TRABAJO DE GRADO
PT. JUAN CARLOS GUTIERREZ TOLOSA
POLICIA NACIONAL
ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL
TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD VIAL COHORTE 15
2.018
2
CONTENIDO
Tabla de contenido
LISTA DE GRÁFICOS...................................................................................................................4
GLOSARIO.....................................................................................................................................5
Resumen..........................................................................................................................................6
Abstract............................................................................................................................................8
Introducción.....................................................................................................................................9
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................11
Pregunta de la investigación......................................................................................................11
¿Cómo apoyar los procesos y de qué forma hacer parte de la solución frente a la alta
accidentalidad en las vías del país que comienza a crecer como epidemia?..............................11
ARGUMENTACION....................................................................................................................12
OBJETIVOS..................................................................................................................................13
MARCO DE REFERENCIA.........................................................................................................14
CONCLUSIONES.........................................................................................................................22
PROPUESTA INSTITUCIONAL.................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................24
Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2017......................................................24
3
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población, muertes por accidentes de tránsito y vehículos motorizados registrados.
Grafico: los 10 países con mas muertes en accidentes viales cada 100.000 habitantes.
https://www.infobae.com/2014/10/12/1601076-los-10-paises-las-carreteras-mas-peligrosas-del-
mundo/
4
GLOSARIO
Homicidios: es un término que procede del latín homicidium y que refiere a la muerte de un ser
humano causada por otra persona.
Epidemia: Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio
grave
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.
Globalización: es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración
de países, regiones, mercados, economías, costumbre
Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que
asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
5
Resumen
Hay ideas que empiezan a rondar en la cabeza y que deben ser resueltas, es así como
nace este proyecto bajo la inquietud de las alarmantes cifras de accidentalidad, a tal punto de
comenzar a alarmar el ojo de las Organizaciones Internacionales frente al hecho de que se está
convirtiendo en una pandemia. ¿Pero qué es eso? Es la respuesta que quisiéramos saber para
poder definir en qué grado se encuentra Colombia y qué debe hacer para enfrentar dicho
panorama.
Todo lo que a continuación se expone es bajo una duda que surge al hacer observación
de campo en las carreteras del país, donde todos los días se ve cómo la accidentalidad cobra
miles de vidas y causa montones de lesiones. Ya comienza a tornarse preocupante y
cuestionable porque año tras año pese a las miles de estrategias encaminadas a disminuir tan
altas cifras, la conciencia aún no es suficiente para que quienes transitan por las vías, tomen
acciones reales y se comience a prevenir, para no alimentar mas unas estadísticas que sólo
anuncian una cantidad de muertes por accidentes que son ya comparadas con las causadas por el
Sida en el mundo.
El mundo tiene una cantidad de aristas de alarma que es aún más cuestionable, tener que
sumarle una más, la de la inminente y desbordada accidentalidad que incluso sin pensarlo se
6
encuentra en las agendas públicas de los países. Es por esto que Colombia quiere desde su qué
hacer gubernamental, hacerle frente y acá expondremos cómo la Policía Nacional como entidad
reguladora, actúa frente a dicha situación apoyada de las demás Instituciones y personas natural.
7
Abstract
There are ideas that begin to hover in the head and that must be resolved, this is how
this project was born under the concern of the alarming accident figures, to the point of starting
to alarm the eye of the International Organizations against the fact that is becoming a pandemic.
But what is that? It is the answer we would like to know in order to be able to define the degree
to which Colombia is located and what it must do to face this panorama.
Everything that is exposed below is under a doubt that arises when doing field
observation on the roads of the country, where every day you see how the accident rate claims
thousands of lives and causes lots of injuries. It is beginning to become worrisome and
questionable because year after year despite the thousands of strategies aimed at reducing such
high figures, awareness is not yet enough for those who travel the roads, take real action and
begin to prevent, not to feed more statistics that only announce a number of deaths from
accidents that are already compared with those caused by AIDS in the world.
The world has a number of edges of alarm that is even more questionable, having to
add one more, that of the imminent and overflowed accident that even without thinking is on the
public agendas of countries. That is why Colombia wants from its what to do government, to
face it and here we will expose how the National Police as a regulatory entity, acts against this
situation supported by other institutions and individual.
8
Introducción
Conscientes de una realidad, se hace necesario no desistir. La tarea entonces es porque
mientras el parque automotor va en aumento y esto bien representa rentabilidad para los países,
lo indispensable es saber tomar entonces las medidas necesarias para evitar que lo que puede
generar desarrollo, también se salga de control y por el contrario agite las alarmas de
insostenibilidad.
Acá se podrá conocer la problemática que se observa en todo el país alrededor de la alta
accidentalidad en las vías y que por fortuna se trabaja cada día engrandes proyectos para ir
corrigiendo poco a poco lo que va sucediendo; pero lo indispensable entonces es enfocarse en la
humanización de quienes creen que sólo es un accidente más y no se hace la verdadera
conciencia del daño que se le está sumando a las terribles epidemias que enfrenta el mundo. Es
este un tema en el que no se le debe conceder toda la carga a las grandes Instituciones sino
también desde la interiorización particular. Pues sí se alcanza a observar en cifras que según la
OMS ¨se generan pérdidas por 518 mil millones de dólares y le cuestan a los gobiernos entre el 1
y el 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) por causa de costos económicos resultantes de
las víctimas mortales, los traumatismos y las discapacidades por accidentes de tránsito¨, pero nos
quedamos cortos en acciones.
9
En este trabajo entonces se quiere mostrar las dos caras de quienes intervienen en este
fenómeno que toma fuerza y del que se pretende contar al mundo entero no para crear estupor,
sino para crear acción y saber que este tipo de datos inciden en el desarrollo de un enfoque
sistémico que garantice un excelente proceder en la seguridad vial. Incluso en estos sucesos se
manifiesta un aumento de traumatismos no mortales como las discapacidades motrices o
cerebrales que también generan costos económicos alarmantes y preocupantes.
Si bien el trabajo Institucional es grande, es esta una necesidad en la que deben intervenir
conductores, peatones y demás agentes de la seguridad vial para evitar esos accidentes que
cambian el rumbo no solo de una persona sino de una nación. Por eso a continuación se
desarrollarán unas ideas investigativas que podrán dar rumbo o determinar las estrategias más
eficaces para salvar vidas y para que no se convierta en un fenómeno de crisis que trasciende de
lo local a lo mundial.
10
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En Colombia, los accidentes de transporte están en tanta alza, que ya está aportando la
mayoría de muertos después del homicidio, tema que empieza a ser parte de la agenda pública de
Organizaciones Internacionales para definir qué hacer en conjunto con las naciones, frente a tan
desenfrenada situación que sólo tendrá tratamiento tras la conciencia y para este caso en
particular, de los Colombianos que día a día se enfrentan a las miles de causas de accidentalidad
vial amentando a tal punto de convertirse en una epidemia.
Pregunta de la investigación
¿Cómo apoyar los procesos y de qué forma hacer parte de la solución frente a la alta
accidentalidad en las vías del país que comienza a crecer como epidemia?
11
ARGUMENTACION
La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo es de tipo exploratoria y
apoyada en lo descriptivo, puesto que se requiere de toda una exploración de información que
nos lleve a esclarecer aquellas dudas en cuanto al porqué los accidentes de tránsito se han
propagado de una manera tan exagerada, que comienza a ser un asunto público afectando tanto
como las grandes enfermedades.
Cada día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras del mundo entero y son
cifras que tienden a aumentar, pues los actos involuntarios pero conscientes que realizan las
personas, tienen un efecto que va sumando en el porvenir del país, que está agotado de tanta
vulnerabilidad pero que debe ser evaluada para identificar en qué se está fallando y contraatacar.
12
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar estrategias que garanticen la disminución en muertes producto de la alta
accidentalidad en las vías que ya se torna en epidemia mundial.
Objetivos Específicos.
1. Establecer modelos que permitan identificar los motivos por los cuáles las tasas de
accidentalidad van en ascenso.
2. Verificar el estado de las condiciones de accidentes en el país para definir porqué se
puede definir ya como pandemia.
3. Comprobar la efectividad de las acciones que se están ejerciendo y cuáles no para
proceder según lo indicado.
4. Instaurar nuevas relaciones con Organizaciones internacionales, en pro de atacar el
problema y lograr avanzar con nuevas estrategias.
13
MARCO DE REFERENCIA
Ya comienza a ser centro de preocupación el incremento de muertes por accidentes de
tránsito tan comparados ahora con enfermedades letales tales como el Sida y la Tuberculosis,
Son indicadores de fracaso en una época de interdependencia sin precedentes entre las
sociedades, los mercados de capital, las economías y el comercio que necesitan ser atendidos.
Lamentablemente, los errores son contagiosos y es acá donde radica el problema que de
la mano del deseo equivoco por un desarrollo inmediato pero sin medir consecuencias, tal caso
del aumento de compras de vehículos y por ende un aumento en la equivocada forma de
manejarlos. Y es que el crecimiento económico se convierte en ocasiones en una lucha entre
países, una competencia sin sentido donde la globalización trae abundancia pero a un precio muy
alto, dejando a unos muy altos pero a otros aun más pisoteados.
Pandemia es definido como aquella enfermedad de tipo epidémica que se extiende y
expande hacia muchos países, incluso a través de los continentes y que por consecuencia afecta a
casi toda o a una buena parte de la población que los habita. Siendo un término muy puntual para
hablar de algo físico, en la actualidad el sólo hecho de hablar de contagio, la hace también servir
como definición de temas sociales que van trasmitiéndose como plagas, siendo características
14
negativas que ponen en riesgo el crecimiento y desarrollo de un país y para el que hay que
prestarle demasiado interés e incluso capital económico.
El contexto global
¨Se estima que cada año mueren en promedio 1’300.000 personas en incidentes viales en el
mundo. Eso da un poco más de 3.500 muertos en carreteras y calles cada día. Cuando se habla de
la seguridad vial como una pandemia mundial, estas son las cifras que le dan sustento a la
afirmación¨. Son afirmaciones de medios como El Espectador con los que se declara una
realidad que tiene en vilo la sostenibilidad del país.
… "el consumo de alcohol, conducir demasiado rápido y ser un conductor
inexperto ", son estas las principales causas por las cuales se presentan muertes y lesiones en las
vías y precisamente las que dependen más de la voluntad misma, esa que sólo el propio hombre
puede modificar para modificar unas cifras que suman en la afectación del surgimiento del
mundo entero.
El costo mundial podría estimarse en US$ 518.000 millones anuales, de los cuales US$
65.000 millones corresponden a los países de ingresos bajos y medianos, dicho monto es mayor
del que reciben como ayuda al desarrollo.
15
La pregunta es porqué los países en desarrollo tienen más accidentalidad que aquellos de
altos ingresos y la respuesta está en la capacidad de asumir el crecimiento del parque automotor
con estrategias ya preconcebidas y puestas en marcha para que no los tome por sorpresa sin
analizar la seguridad vial y el ordenamiento territorial. Para el caso de Colombia particularmente,
la conmoción y la presunción no les permitió estar preparados para que por cada carro adquirido
de formas tan fáciles, estuvieran dispuestas las vías, las aseguradoras y tristemente el sistema de
salud y funerario. Si todo esto no circula en el mismo sentido, es cuando se sale de las manos
concediendo sólo desorden, pobreza y tristezas.
Así entonces es un trabajo en conjunto que tiene que nacer desde los entes
gubernamentales, que conociendo sus limitantes, sus ingresos y el movimiento de la nación,
tomen estrategias indicadas sin compararse con otros países donde la maniobrabilidad es
diferente. Sobre todo nace de un trabajo continuo, firme y directo para la ciudadanía donde se
sientan de verdad no presionados sino vinculados a un fenómeno del que nadie puede ser ajeno.
Actualmente la humanidad enfrenta grandes retos y el más difícil es consigo mismo, es
un conflicto propio donde convergen nuestros intereses vs los de los demás y donde
racionalmente, mis actos tienen un efecto cualquiera en otra persona, he aquí la necesidad de
arraigar el concepto del amor por los demás desde nuestras pequeñas acciones, siendo
conscientes que un mal proceder repercute y además suma para un entorno social, que lo poco
que se haga mal hecho va a ir creciendo de la mano de lo malo de los demás y así es que van
16
creciendo los problemas con sus consecuencias y es allí donde al afectar primero a nuestro
entorno , luego a la población, será indudablemente una perturbación para el mundo.
En el año 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) situaba los accidentes de las
vías o tránsito rodado como le llaman, como una de las tres epidemias desatendidas y ocultas de
nuestros tiempos, junto con el tabaquismo y las enfermedades cardiovasculares (OMS, 2003);
esto fue hace ya 15 años y en los que dura pero realmente, la dimensión ha ido acelerando tanto
que ya está siendo considerada entre las peores epidemias mundiales, generando costos
económicos y personales.
Después de la publicación en abril de 2004 del Informe mundial, las Naciones Unidas
aprobaron la resolución 58/289, patrocinada por Omán y titulada «Mejoramiento de la seguridad
vial en el mundo», en la que se reconoció la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas
apoyara la labor para hacer frente a la crisis de seguridad vial en el mundo.
El contexto nacional
Para lograrla, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha venido
implementando estrategias entre las que se cuenta un programa llamado Salvando Ando, que a
través de puntuales ideas trabajan para reducir la accidentalidad vial.
17
Hay grandes intervenciones por parte de las Instituciones y desde las carreteras por
ejemplo para Colombia se intervienen 22 circuitos viales donde más se concentran las muertes y
no donde haya que trabajar más pero sí donde se debe tomar como base para enseñar y
radicalizar la forma de conducir. Los medios nacionales nos hablan de que ¨La más reciente de
estas acciones tiene lugar en el circuito Girardot-Ibagué, donde se presentaron 2.700
incidentes de tránsito en 2016, con 203 fallecidos: cada dos días, una persona murió en un
accidente de tránsito en este sector¨. Y este dato de hace dos años y tristemente en ascenso y por
ello se está catalogando como una dura crisis epidémica que si se sale de las manos , generaría
grandes costos económicos para Colombia .
Es momento de darle fuerza a aquellas políticas de seguridad vial que existen y
reforzarlas con excelentes ideas, puesto que como van las cosas en el 2030 la mortalidad por el
tránsito será la quinta causa de muerte a nivel mundial, mientras que ahora ya es la novena.
Según la revista Dinero, en Colombia, recientemente la Agencia Nacional de Seguridad
Vial destacó que durante enero de 2018 se presentaron 462 muertes por accidentes de tránsito,
una reducción de 7% con respecto a los 465 registros que se habían presentado en el mismo mes
del año anterior.
18
José Ignacio Ruiz , Aura Nidia Herrera, investigadores, definen en su texto
Accidentes de tránsito con heridos en Colombia según fuentes de información:
caracterización general y tipologías de accidentes, que realmente el tema de accidentalidad
surgió desde hace años pero lo más alarmante es cómo los ciudadanos no se reconocen como
potenciales delincuentes y no aceptan la magnitud de la situación, por lo tanto una muerte la
asumen como cualquier otra infracción y no le prestan el debido interés hasta que de verdad no
les sucede.
Es acá donde radica el trabajo al detectar que es la voluntad propia la que hará que una
situación que compete a todos y por ende afecta a todos, no puede seguir en tanta revolución
incluso a llegar a causar tanto estupor en las Organizaciones internacionales y generando los
gastos que no todos los países pueden y deben invertir y que además podrían hacerse en otras
obras presupuestales que sí generen satisfacción y adelantos en desarrollo.
19
Y quien creyera, pero cada disminución de una muerte o una lesión por causa de un
accidente de tránsito, logra potencializar el PIB de una nación. Si hay pérdidas, será en todos los
sentidos por cada muerto hay años de inacción y por ende de desfalcos económicos que no se
tenían previstos, pues el capital humano se está perdiendo a causa de este gran mal y claro está
que quienes hacen crecer la economía y desarrollo de un país son precisamente las personas,
aquellas que si desaparecen del mapa, también del bolsillo, disminuyendo con ellos la
productividad.
Según el "Global Status Report on Road Safety determina que ¨, el lugar con
más accidentes de tránsito en el mundo es Libia, su tasa es de 73,4 muertos por cada 100.000
habitantes. Mientras que en Sudamérica el lugar más peligroso es Brasil con 23,4 víctimas, cifra
que lo coloca en el puesto 56 a nivel global.
A nivel global el lugar más seguro es Mónaco, el cual no presenta cifras dentro de este
ranking de accidentes de tránsito. En el continente americano Canadá se lleva las palmas con
una cifra de tan solo 6 víctimas cada 100.000 habitantes. En Latinoamérica, Cuba con 7,5 y en
Sudamérica, Chile con 12,4.m.
20
https://www.infobae.com/2014/10/12/1601076-los-10-paises-las-carreteras-mas-peligrosas-del-
mundo/
Gráfico: los 10 países con más muertes en accidentes viales cada 100.000 habitantes.
21
CONCLUSIONES
En un mundo donde suscitan infinidad de situaciones sociales, se hace necesario
examinar todo aquello en común unión pueda organizarse en beneficio de todos los países;
siendo esto difícil, lo importante es crear una conciencia por cada país de tener la certeza que si
se alinean los procedimientos, será más fácil obtener resultados prósperos que lleven a que
finalmente todos trabajen en bienestar del desarrollo a partir de la adopción de políticas e
intervenciones simples, sostenibles, eficaces y poco costosas en materia de seguridad vial.
La solución está desde la continua y bombardeada información que se suministre desde
grandes legitimadores, donde se manifieste no sólo las alzas en accidentalidad sino los efectivos
recursos que hagan posible una conciencia humanizada de unos por otros y que de la misma
manera que nos preocupa el SIDA, nos ocupemos de la alta mortalidad y lesiones que se
adquieren del transporte, ponerle freno y actuar.
Instar a los Gobiernos y otros actores sociales, para adoptar estrategias basadas en
pruebas de los índices de choques en las vías, de esta forma se puede reducir en gran medida la
pérdida de vidas y las secuelas que ellas dejan para crear sociedades sanas y resilientes,
desarrollo progresivo y una humanidad sin enfermedades psicológicas ni físicas.
22
PROPUESTA INSTITUCIONAL
Como Institución gubernamental, se está al pendiente de todos los procedimientos de
grandes y chicos, pero para este proyecto nace una idea puntualizada en las mentes de los
jóvenes. Bien se ha dicho de manera masificada que la juventud del mundo está enfrentando
situaciones que ni ellos pueden controlar, pero es allí donde se pretende hacer esta propuesta
significativa para que desde las mentes del futuro comience a tenerse una conciencia de
autocuidado.
Iniciar campañas para público objetivo juvenil, contando los peligros que tienen el mal
proceder en las vías, sus consecuencias y las fortunas que también se logran cuando hay
prioridad en la preservación de la vida. Se hará énfasis y campañas pegajosas según la
actualidad, en espacios donde los jóvenes más se aglutinen y en los escenarios en los que se
mueven día a día.
De la mano habrá un organismo rector adecuadamente financiado para la seguridad en
vías y una vigilancia continua para que este proyecto tenga sus actividades alineadas a los fines
de la Policía Nacional.
23
BIBLIOGRAFÍA
Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2017.
Informe del Grupo Banco Mundial, The High Toll of Traffic Injuries: Unacceptable and
Preventable (La elevada cifra de lesionados por accidentes de tránsito: Una realidad
inaceptable y prevenible), (i) preparado con el apoyo de Bloomberg Philanthropies.
Colombia hacia un país de altos ingresos con movilidad social. síntesis de la Estrategia del
Banco Interamericano de Desarrollo con Colombia 2015 - 2018, Editores Rafael de la Cruz
Leandro Gastón Andrián Mario Loterszpil.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/04/19/medicina/1177004469.html
https://www.sura.com/blogs/autos/accidentes-transito-pandemia.aspx
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/es/
https://www.cepal.org/es/publicaciones/6296-la-seguridad-vial-la-region-america-latina-caribe-
situacion-actual-desafios
https://www.dinero.com/economia/articulo/accidentes-de-transito-retrasan-crecimiento-
economico/255191
24