0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 49 vistas 16 páginas KNIGHT, A - Pueblo, Politica y Nacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar KNIGHT,A_Pueblo, Politica y Nacion para más tarde PUEBLO, POLITICA ¥ NACION,
SIGLOS XIX XX
Alan Knight?
Cuando el representane britinico Frederic Chatfield
lego a ta. América Central en 1834, enconté un ambiente
de ‘anglofobia’, inflamado por Ia cuestin de Belice, por el
flujo de importaciones britinica, y, poco después, por su
propia gestion proconsular, que revel6 un ambiioso pro-
voeador ‘sueho de imperio’ Huelga deci que, en mi caso,
clento sesenta y dos afos después, el amblente es otro
precio y agradazco la invitacién del CIHAC que ha posi
Iado mu visita, y, si hay algo de ambicién o provocacion en
imi gestion, resulta dl alcance de esta chara, que trata de
analizar Ia relacién entve pueblo, politica ¥ naciin durante
Jos sighos XIX y XX ambicibn, en vita de la comple|dad
del tema, ¥ provoeacién en el fentida de que, mientias mis
argumentos derivan principalmente de caso que mejor co-
oxo, e! mexicano, watare, de apllcarlos a otros cas, in
‘luso América Central, que menos conozco, Ast, pond mis
argumentos al juico de los muchos experts reunidos aga
YY por lo tanto, quiz’ los molestie, a ellos con mi flea de
ocog tn Historia. Beda histori de Latincamésice en te
‘Snead de‘comprensiGn, y a Jos mexlcanos y mexicanistas por haber
‘iolado sa primer artculo de fe: “como México no hay dos.
Hoy dia no es muy de moda citar # Carlos Mane En-
tonces, voy a parairasear més que city ‘un espectto anda
poor (is haunting) Europa: ef espectro ~no del comunismo—
Sno del nacionalismo’. Con la eaiga del aco de Bediny el
fin del sistema internacional bipolar ~en que el nacional
mo, set Riso estadounidense, desempens un papel im-
jpofante, pero bajo un camuflaje ideologico- os sentimien-
tos nacionalisas han cobrado fuerea, mis obviamente en
Europa del Este, incluso Rusia. Al mismo tiempo en Europa
Central y Occidental vemos la parndoja ~si en realidad es
una para de la integracion econbmica y politica repre
Sentada por la Union Butopea, por un ado, y, por ot, el
forlecimiento de lealtades egionales/ nacionalistas/xen0-
fabicos, que se veo, por ejemplo, con los partidos neofas-
cistas le Pen, Zhirinosvsky), la derecha conservadora in
lesa (Porilo},y los brotes de xenofobia calleera en Ale-
‘mania y Francia, De ahi surge la pregunta relevante para
fel México pos ~TLC- si el fin de la guerra fia, combinado
fon el proceso de integracion econdmica, que 8 Ve n0 so-
lamente en Europa sino también en América del Norte y el
CCono Su, conllevan una reaccién nacionalisa € incluso
senofobics,
En cuanto a México, América Latina, y el lamado Te
‘eer Mundo en general, ano el fenémeno como el andliss
‘del nacionaliame son conocids,tenen una larga historia, y,
por tanto, no esti tanta de moda como en Europa. (Men
feiono México en el contexto del "Teoer Mundo! ~que no es
tun concepto que me gusta mucho~ coa ciera cautela, por
ue no esoy seguro si, conforme el discuso oficial de hoy,
México se encuentra en el Tercer o el Primer Mund, s esti
fen tansicién enze los dos, y, sien verdad esta en transi
‘én, en qué direccién anda, Ni hablar de la cuesion pen-
dente de que at todavia existe no un ‘segundo mundo!
‘que completa la upologi wadicional wiparta).
En todo cato, el énfass puesto en el eacionlismo co-
mo fuerza historica 7 ‘concept organizadoy’ del andlisis
scadémico det Teroer Mundo es bien conocido. Como dijo
Ciford Geertz hace veinte aos: el nacionalismo -amorfo,
incenament provocado, spenasaticulado, peo, cont
atamente intaable- eda i mayor poson eae
en los nuevos estos, 4 vees cata ne» Geet hr
baba de los novos enados posoonaes de afen yy
peo su agument ene cea relevanci pars Artic at
{cays esads/naiones tambien surgeon dea eenaas
de impeis euopoos. En custo a Ambra Latina sn eae
tg el ands del nacional ba sido poco gues,
specimens en trminoscomparatvs Muchos Nona:
Sbves han subsayado “quads on oda Ia zone por
tania de exe fenémeno. a beesion se los betes
smexianes por el tema dela patie Las Gone:
‘ands to siperadaenningin otro pas Pero lentes
ancl eerencias al fenemeno son utes, ans
iso y comparativo es esis, Tenemes ibe ‘wade
Jes'fquetetien una sere de ctor cal aia de come
prs que catecen tanto discimnatn como de ea
{ues tetricoso companion. Loe neecualesmeaconog
Gon su ‘obsesion por la patria, que mencions Lait
SGonzileea veces no pret mucha seni a Ton donde
pases pa ace comparasones © conta el nacional
fo, como deco, no solmente constie a tea, tino a
onan ye meen
of addr, es aalstas le generals, global
plola, la independencia conllev6 inesabiidad tanto den
‘to como fuera. El patioismo eriollo no pudo converte
en una ideologta hegeménica, ts independencia de Mexico
se consiguié bajo un régimen conservador (brevemente ian.
Pera); Ios gobiernos de la amante repablica se enfrenta:
yon a amenazas externas (espafoa, norteamericana, fence
1) y & desaflos interos; por parte de caillos levantisces,
repiones celosa de sus pnvilegios frente al ‘centro’ indlos
¥ campesinos reacios al contol det nuevo gobiemo republ-
‘ano, gue carecia de fa (menguante) legiimidad del répe-
men colonial. De ah, la mutacin teritorial de México, a5,
aguerras de casts, y las lamentaciones de las elites conta la
fat de patiotsmo popular que ete antes. La gran cues.
én, entonces, era cémo formar una pati, c6mo hacer de
México més que una mera ‘expresion geogréfica’ (como
Metternich descrbio a la Talis decimondnica). Fs la gran
cuestion de cada pals excolonial y atin de paises como
Francia, en lz medida en que ~como demuestn Eugen We
ber el régimen republicano, heredando un pais todavia
uy dividido en t€rminos politicos y culturales, to que
convertir los campesinos en franceses" (peasants Ito
Frenchmen)” = es deci, twvo que comportarse segtin e
«‘modelo de fos “insrumentaitas conbinando proyectos de
“Tap pura oar Bead, omen is dines ror
tec acs, proavendo en onogencied qe el Estado
Incase politi, el eats, yo lands necestaban
Pero repo que deberios cits de fas Lament
clones do as ees ue, uns, servi de excuss pare st
propa incapucidad Era ry sare char fa culpa de a
Foewabiliad mexicana los lies ignorantes que tanto
Cotoraban el propreso y desl det pas, Pero noso-
forts hisocadores, oo Gebemos cee en Is exc.
for un ado vale soar como ls hea dela independencia
dj una ra hetenela eiscuiva esa que no hizo en
Bets Peo Amésca Centra)” ls antiguos sinbolos
protopauteisos (Quctalco, Ia Gualupe) Se agregaron
Toe de Miaig, Morelos le Comepidora, ef Ppl Al nivel.
tec el eemploy ln mera ce los insurgetessobrevi
‘arom, martes por familias ycomnidases, por meio
{Ge coveds, Festa, cues (Un ben empl Seat fa
shits Zapata y 50 comunidad de Anenecueo). Adem,
Cxpevcra de dos masivas invasiones exeajeas en la
‘Seager Je 1640 1860 nto reves efmpls, lea
esy siabolos t bien ee verdad que a fesitence mex
ita conta los norteamencanos no fue muy extosa Oa
Comparatn con la essen epiola& NplEon ert
inlapadon), tio restenl, 2 veces por pate
Grupos populates los habites ea Ciuded de Mexico,
(eeTeampestnos de ia Huastec¥ dela Stra Gord, que
‘Scmbinaron demangas soc con uta fuerte afmacion
{Won omuad nacional” (De hecho, tales afrmacones,
fo som dfleles de encontrar, a0n en peticiones estas
for nos dl norte kysno, como ls Opats, © por ale
Hos pucbls canpesins, ut de eno come éel norte,
{i'cbmo Naniquipa como minimo, un duro putt
fo ert bien eonscio por oe eampesacs,o ss esebanos
$ eovern y ext stgiere, en mis teminos, dea com
Fenian cogetiva de sino na leaked afta con a fl
‘sare maces menicana) Ea conte, bay Pastantes ee
pls de elies wendepatay, como ls de Yoeatin, cova
Featad la mcion ex debily contingent, ¥cuyo horton
te parcels into eateeho como egofsta, no obstante su
ceducacion y cultura libresea. Casos semejantes en el resto
de América no fatan *
Y este contrase se ve con mas clardad con la inter
vencién fancesa de la década de 1860 que provoc6 una fe.
sistencia ampli y eficaz, en toda la sociedad mexicana, y
en la que se dlsinguieron tas clases populares. En contraste
‘om la guerra civil, que ya habia movilzado gran parte de lt
poblacién mexicana. Conllev6 una guerra prolongada, en
{que Ia represién sistematicn hecha por la contra‘guerilla
“especialmente los austriacos—tuvo efectos contraproducen
tes. Adems, sabemos de Ia investigacion de Guy Thomson
nia Siera de Puebla, que ls Uberales decidieron devolver
la defensa local alos pueblos, a las guardias nacionales, re-
duiadas Joclmente (Cosa que no se hizo en la década de
1840) Como consecuenci, ls lucha local Ja defensa dela
pata chica~ se fusions con a lucha nacional, la defensa de
Ja patria grande; las dos coincidieton, y se reforzaron mu
‘wamente. No habia, ~como generalmente se supone,- uma
‘oposicién polar (0 'juego-suma-cero) entre esas dos lela
Aes, a local y la nacional Las dos Identiades (la mexicana
y Is namiquipense o anenecuiquense) coexisan, ademi,
ba resistencia patritica ~tenaa, cososa, pero al fin eitost-
cesableci6 un nuevo repertorio de héroes, simbolos, fechas
Y fests de indole liberaV/patnésca, El Estado -juaita, por.
ste uliz6 est repertono, pero no la exe
sta experiencia colectva que, obviamente, cuadra
on Ia defincion de Renan.~ represeot6 una fuerte toma de
consciencia (prise de consctence) por parte de muchos pie:
bios mexicanas (aunque no todos, amipcice la mayors). No
sera una exagerscién decit que la patia fue fords en ef
sol de I intervencion y 1a guenta, no obstante a faa de
ceducacin, escuelas, allabetizaion, medios de comunicacion
sata novelas eles ® En ete sentido ls “ent
tas" Se equivocan al poner tanto énfasis en el proyecto nas
cionalists desde amiba y en descarar (an @ prion) un pro
esto patristico mas popula, ‘ogénico, y contingent. Pero
apenas ‘primordial, porque este proyecto sung a rate de
hrechos y hazahas recientes, 20 mitos envuctios en a niebla
el iejano pasado. Tampoco surgis por medio de una ex:
pansion incremental y cuasegeogeéfica de lealtdes Camila,
6pueblo, bu’, regén, naciéa)# hubo sates, especialmente
1 gran salto que unio pueblo y nacién, Aneneculleo y Mé-
2x0; [a laltad ‘tebal bil por su ausencia,
‘Ademés, est experiencia no se limita a México. Las
gueras Gmperialisas) del siglo dieciocho, segin Linds Co-
Tey, hicieron florecer el patiousmo (y chauvinismo) in-
sles Florencia Mallon sostiene que la intervencion chilena
fen Peri, como la francesa en México, estimulé una fuerte
resistencia popular y campesina (mientas que varias elites
‘optaron por colaborar con las invasores)* La invesigacion
reciente de Michael Schroeder sobre Sandino y la Nicaragua
‘de 1920 demuesra una tayectoria semejante la defensa de
ta patria chica en ls Segowas, bajo Ia bandera bbera, com
dlujo a una resistencia armada y retorica conta las wopas in.
‘vasoras®” Quizis lo mismo ocuen con la morifera lucha de
los paraguayos conta ejrcitos de la Triple Alianza. Lo que
‘estos ejemplos sugieren es la capacidad de la guerra ~espe-
flalmente la gucra de guerillas, que combina la defensa de
la patra chica y Ia patra grande~ para esumular y estable-
cer hondos senumlentos patties, an dent de pobla-
‘ones de cultura rural, wadiciona”y oral, sin rasgos ni de
nacionalismo econémico ni de xenofobia (porque los ex-
ttanjeros enemigos en estos casos no eran cies residents,
‘sino tropas ivasoras) En este contexto, ges corecto ver ka
‘campafa costaricense contra el filbustero William Walker
principalmente en tomo a la manipulacion oficial desde
1880 en adelante -No dejé huellas més profundas, aunque
saencs aniculada?
os paralelos que Se notan aqul van ms lejos, como,
Mallon demuestra en su comparacion entte México y Per.
En ambos casos, una vez teminad la guerra (con triunfo
fen México, derota en Pert), las nuevas elites nacionales
fabandonaron, desarmaron y, a veces feprimicron, a sus
‘liados populates. Lideres como Céceres en Pert, Jusrez y
Diaz en Mexico, eran, sin duda, patriots; habian luchado
para defender Iz soberania nacional; pero, una vez instala-
‘os en el Palacio Nacional, dearon que su concepto de lz
patria, de la nacién, se conformara cada vez mis al mode
To de fos “instumentalittas, 0 del ‘Estado éxco’ de Grams-
i. Es dees, tenlan ganas de forjar no solamente una patria,
«
libre y soberana, sno también un Estado fuene, este y
censalizado; que implicit apna el pancaaane bea
Someter alos caudiosy caciques locales, converaé ee
ampesinos en mexicancs, ya sen por meolo de case de
fecucle o carabinas del eto. Adem, la lope del cap
inlsmo pentéco cigeba amen a amet ls meron
extn, pivatar Inte y eablecer lo que Wolly
Hansen denominan una dads de orden y pogo’ ba.
ip emas postvitas” Obwatnens, ete precede at
‘eamente denominado‘ibera sate bul’ n0 8 pra
vodeMesca™
‘Mestas tno, el patios eal contimaba elds
curso ofl de ai, los retratos de Fialgo,Judres Dien
fos palscios moncpales, las esas often tadepen,
‘dnc a batalla de Puebla, el dia de la Consttucion yo
disco artic def Cudtd de Meio Ce fe i de
Alora a esata de Cuubtémoc, el Angel dea Incepen
deca), Pro, en feaida, entre el pattotsmo HberaV keel
yl local poplars aba una bretha, regimen pot
fal desis orgenes populace, puso ena Taste coe,
talc poi, y quit 40 aenoia a os peblos
chs los de rain bert Pati chica) pa rane
¥8 m0 contan pach; al conta, conforme fa lige, del
Exado cerialzao, se oponian enn confi ‘onc
Ota ver, las eles lamentaban i faa de poitamo 9 de
cali de es plebeyes, antelanco lnamigractn eure
«qe munca lego. El centenario de 1910 fue un Bote de
a le, ws fa codon con eae
1 diplomatico en ujsos banquetescaptainon eines
Sele joes pains gu dave de eentalace ae
tortara~ impidieron que los campesinos entraran a fas
siudades provncianas en su vergontoso taj rico” be
gue exabe en dsputa no eraen realidad na fata de pa
‘oto, sino conceptos tales Ge la pata: Uno nse
‘mental’, eista,cenalzador,enfocado en el Estado oto
2s ‘orgnico como he cho “primordial no sive, po
Puls, descentlizadr,enfocado tao en I pana hea
Anenecuito, Namiguipa~ como en la pata grande Me
Xo, Este concepto ‘orpnice se ve en as plone del
Poririato y dela Revlucin, en los maniestos polos,
a‘en las fiestas, comidos ¥ memoria populares, y, mas late
frente, en la actuaciOn revolucionaria después de 1910,
‘cuando el patrorismo lberal/popularjug6 tn papel clave,
‘Cnftentindose, primero, al nacionalismo porist/positivis:
tary, mds tarde y ambiguamente, al nuevo nacionalsmo re-
olucionaio, al estilo eatancisa, obregonists, calista
"Fue esta tradicion populas/patsiotea mas fuerte en
Mexico que en otros pases latinoamericanos? En Guatema-
ta, por ejemplo, la relaién (Cognitiva) entre Extado ‘ier’
y campesinade indigena se habia foraleido después de
ero. Ios campesinos fenlan que tomar en cuenta un Estado
Gayo poder -especiaimente su poder dentro dl mercado de
teabajo~ habla crecida” Peto su relacin afectva con et Es-
tado nacional seguia siendo dbl y negativa, Las comuniéa-
tier indigenas guatemaltecas tataron de aisarse del Estado
{yous representantes ladinos, en vez de desafiar el poder del
Estado y su concepto elitists de la para, como hicieron los
zapatisas™
Tl desafio popular y revolucionaio dejo buellas hon
‘das en la politica mexicana, Si el Etado-revoluclonario tivo
{is Exto en contparacon COQ Sus antecesores Us eC
‘Teens en ottos paises latinoamericanos~ porque pudo
Combiner au propio modelo de Estado/nacién (eentralzado,
‘epialis, desarrlista, es dec, nacional) con suficientes
‘Glementos del patsotsmo popular para legimizar su obra
Hubo repesion, pero también negociacion; y de abi un re-
futado ambigio, Sucnante, pero efecvo, en cieto modo
yhegemOnico’” Cuando el régimen revolucionario ment
cl punted. pasiotico con una nueva generacion de heroes
evolucionatios (Mader, Zapata, Vila) no se wataba de una
neta maniobra elitta (como, quis, la canonizacin secu-
Jar de Juan Santamaria en Costs Rica)” porque respondia &
Jnielos genuinameste populares. Al mismo tempo ~¥ mis
iinporante que cualquer novedad ideologies, dado que en
terreno ideolopco la Revolucion fue menos original, me-
foe genial, de lo que a veces se piensa -el regimen podia
mae un sistema de organizaiones masivas, de policas e-
“sbusvs, y de clientelismo de gran escals, para cimentar
‘el nuevo Estado/nacion revolucionatio. Co la reforma agri
Shay la edueneion federal, se fori una relacion afetiva ~ 0
ramen copntio entre goblemo ycapesinado, expe-
Serco ea oe afce oelan 7 a
Dente de exe ques, desempetaron s pope el
recom econbaic fen menor gn, i sre
‘Rent del escenario porta, la eneobia ow drat
feo pop dia ota acpi ts
9 las cles revlucionaria emergent Incesporson ee
Treats deen potea en spots de msi! Yo
{ee iis inporae, se depen enantio eon
‘ito, despues de 3 lrg seta pola; ae como pres.
Fan ic et ee vo a seb
taper)” sino como proyecto de gopos especiicos
Grote aro vegan eta que enna & Be
ser probiemas facies ya compa on si te
Cette pois, xan libres de Compromts con as
apres extanfrs. De a sgn nanan econ
tmp bien mesa wn esfezo Coste y Pao)
fom ape as empresas exanjens, in sua.
lo ms cle, in aacionszacion totes de 1938 fue
Gi exec fueron cgi de pnoso plc
et sry cid acco
cine econémico fom parte negra de un
proyecto de or pny fr xa. Some ine
Canjers a emergent fan revocona: He gu
‘panel incresante on a telaion sadn ue
{au ano conic en lo aos vine y etna. Com
ies an aurea ado revluconaty que
Sec amo ona propia asa" para scramo, tea que tate
os dos gander cneigee dl Eas (jor tn de a
teceo” Riga orcompia pela Me
fempo, como jp en so cecore Gato de Gundaljra
{io30, tts qu ngs salma y mene de fe
1d mencaay es dec, converur a campesinos, cats ©
indferenes tn cadadanos patlGicee y revluromils
convenes. H indienne fevolconan ig hg
‘nana pare
hong cl epinen too bastante at, compara
con ais predecesores su tales Insnonmeseanea” no
poo cable una hegemonia ta Cals que te
‘efor totalaso, por nuns, puto raliarbs; Chena,
«para mi, ni siquier Jos 1uvo)* No obstante el proceso i=
presionante de frfar Estado y friar nacion (y asf compl,
En parte el modelo “instrumental, stempre habia desafos y
‘contr proyectes, cuyos proiagonisas a veces proclamaban
So propio patnotsmo. E] Esiado revolucionario nunca mo-
fopolizs #1 mercado en valores 0 discursos pariéticos;
‘Sempre caistieron patitiamos (y enfatizo patriostmos para
‘ferencialos del nacionalismo del Estado) que rechazaron
tl monopolio buscado por el Estado. Durante la fase radical
Ge la revolucién enice 1920 y 1940, fue la iglesia catia,
Tan haicos como cleriales, que prociamé un patrotsmo
alternative, con Jos Crsteros, os Sinarquistas, y ef amante
PAN Ademis, habia politicos © intelectales ‘iberaes’ (al
‘Runos refugiados de las fils revolucionarias como Vascon-
elos y Cabrera que erica al Estado por su taiién de La
fevelucion y del pueblo, recamando en palabras de Enr-
fque Krauze, ‘und demacracia sin adjetivos'o, atacando el
Vea iaqlerdita y “comunista’ del regimen durante Ia pre-
‘sidencia de Cérdenas.
‘Sten esa époce las ccas ms duras, las acusaciones
de lise-nation, venan de Ia derecha, era de esperane que,
despues de los afos cuarenta, con el nuevo viaje del r+
‘men, las ercas y acusaciones vendrfan de la izquierda —ya
sea manta, ombardist, heniquista, 0 comunista; una i2-
fquierda que tide al gobierno de trnsigir con el imperilis-
{ho yangui, oblgando al gobierno a esforzarse para desviar
ste atague, mostrando su independencia del coloso del
‘none en su poles hacia Cuba, fa OBA, la Alianza para el
Progreso, El nacional econémico se marchitab, pero et
patritsmo politico permanecia siendo un eje central det
Sistema mexicano y ua sangriento campo de batalla entre 1-
wales ideologicos®
Y ahora, en pleno auge neoliberal y en visperss del
fin de la historia Gegtn nos dice Fukuyama? Ahora, pode-
mos citar 2 Molite, ‘cela, Gat autrefois ainsi, mais nous
fvons changé, tout cel’ Cas era en el pasado, pero hemos
Cambiado todo e#0°, El nadonalismo econémico, antes
Imarchito, ahora parece mero, 70 solamente en México,
Sino en otros paises (Chile, Argentina), donde el anterior
proyecto nacionalista de desarollo hacia adentro ha sido
ptundumenterechazado. En 9 poles exteio, tanto la
tohrad como I capcidad Je México prs ndependizase
{bos Estados Untos na caminido in pica dom,
Si embargo, el neoberalame, no obsaate su clogs
formal de adelgaa al Bade, ha dado teslados abt
fos apenas representa une aban de Esato, o del
Sig deseo et Esa nacional parade @ st
cites. A conti, ls eigencias neolibenes (compe:
tency, anova, mercado de abso ees nesta
Sin Baad fers, ques acta, pars poner es ca
ds y conene is protease
Peo seuramente ha babldo una abicsi6n del a=
clonalismo eeonbmico Corl raioal de lo ecu)
Quis, del punesmo polio (feta de I sebrania
futon. esa abieacn ue, in d,s puede st
fearon ars de ottos fines Cesta moderna. pr
tmemandta) ha dado hg aces pots que han
Eraolao ls propos sibs paticos dea Revol
Stony del rginen sido de a Revi, com el neo
Cardensmo, iyo inje nacional spent necesta nen
flonase; y Cn el apasn chapancen i ne des
foal eegimen ida en que el Ti ene en Wig, alana
Ws angen ander del apt fevolconatoy reset
doi figura de Zapata Gel pares oil Et amameats
pa siacenado date dae, hom es ap
joa propio reine, dado de ty ‘2
eo al on os potas,
‘Un dems ene los muchos qu eet PRL acta
«scie fog un nuevo patioano -eleo rave co
iid magia’ de México confor al asco odo
feo ber en una poca en ue el maccalsno conémice
Ges cs es adalat a
co et en quer, y den genercones de foe pa con
Sinbolos miconaisas, reolictnaon gags daben
‘et bora de excenso polio cul, pore aves €
‘ncnweients De a acne aie ce bos
4 testo y ls conversa ht sre luo de PEE. Bs
un dma qe el neo bere ha preset ens pac
"6 porc en ln aja de fone, esta pe os
bros, romeve lantern erase, y ped a‘supremacia de valores materiales, financiros, conables (en
fos que el patrotrismo no cuenta) Coma dif Friediich List
Inace tas de un siglo: Is teoda del liberalsmo econémico
‘no ha tenkdo en cuenta mas que a lz humanidad y los in-
Aividuos, pero nunca a ls eaciones Hoy da, {a coment
‘eoliberal va en contra de 10s esfuerz0s hechos por estados
fn todas del mundo para forar esados y naciones pats
Segin un modelo que necesaiamente combind estos dos
procesos. Ahors, los gobiernos quieren mantenerse en ef
poder como siempre; el afin de gobernar, el libido dom:
hhandi, no ha perdido su sabor (jense en Fujimori, Menen,
Salinas) Pero, mientras que la logica econ6mica anterior
ie desarolo hacia adentro~ confiné un papel importante
1 Enado y asi favorecia Ia legmacica de Estado y nacion,
Ta logea actual, neo-liberal, pone a la pata, y quiz al pro-
‘po Esado, en tela de juico. El atolladero aust del PRI es,
fn gran parte, consecuendia de su propia actuaclin; per
tambien refleetun clema global, que experimentan todas las
hnaciones en donde una legitaizacion nacionalista anterior
(bien araigada en el c350 mexicano), se esti demitendo en
tf solvente neoliberal, dezando esados mis esqueleicos, ¥
provocando rescciones naconalsas, que van de ks fas
tepas rusas ala clid selva lcandona
Notas
1. te tease, abso ional mer
FPlovoh Chat usm oles Ara Pes 19)
reset
2 pha ni nanan ct ge
4. toed ens, oe proton of Cures anon, Fontana
‘Sen pane 1D)
+ moron StS Si Ey Un en hea oe
Tae Storie Sendo xia de a Hs, SOC
Goon'gp sah ata uns hoens bbeg ale agar HE
‘by us erpeoeenposats como el macula gn,
Shera fr vp cone sem apenas lo ead
iat ce foc mn oe emutonrecenes Gerad New,
The Ro of Pgh Satomalom Con, Weel and Nb,
{Se a Coley rims Condon Pike 190, 9 od
pepo a igen de efoque compara,
ta ona Goss, Pass y mateo, cara yer de
‘ese Gell Nga lo each ns
tion BCepo de ci, 15D pT
Catan Mani, ttenaten oe atin America (New Yok, Moco
Ma, eek © Tuna Pe Bam en ata
‘me Chapel il Unive of Ns Cac e158)
son. Seth Te Bb ont of Nona (xr, ack
‘Ske pm ey soy sl aly, Nene ie oe
(ences Mace Univers Pra 02) Bnew Cle, ae
‘oo toa a ny Pree
‘etme, Aton Cando, thinnest Men
‘coal ater, erga Bos, 170y 8 Hasww, Ne
on and dato ste 1890 Cm, as, 1990.
ers Boi "he Indian evs ad Pe’ ding he War
si Chee and franca lon, Neat snd ele ak
‘nin the War a he Pane and ae, 189 $902,
Stee Stn, ed, Rsoney, tion ond Comins
‘Aton Powant World ais, Uerty of Whecnsn Pe
{Sen pp. 21929, Fermando Beate Gone Cheer
Imaginin Ox Cae de to, 1) en Ml ea
te sae en Pore Eat et EA tn,
‘oe Toca Ay Jena lM acon} ed mo
‘lon en Coram San jo, CAE 198), p84.
‘emtn, Stent and Rs ned ew rg
[eey990) op tb scree a cad ec pir
‘tnd oe) eons y Eso song Jo se ue ake
Sew sas Easd 0 Bad fete
Vr ago Acta One, Hats et obo polico ca Cas
Bx en Tracey Pi neds nana Pt Got
‘i Sey Strand Gua, Conner Py ad Sa
Pindpendoce Fon Cen, Fans Uaeay Pes, 10),
TE Alen right The Mesa Aeon ome, Cog
ridge erty Pra 1980, pp 1503 Ke Das
‘Be, Foi ll an Revsry Rua Bin 292-
‘6 hstdocnd Une of Tas ht, SE pe
Aung sl @ tt. de un enfin eon, a expen
‘tan fr maw pram fucne sein pied Ye
‘hl mln, co a Cre 18, Cea eo
“te Pol ofthe tatope, enfin Cows hes
ite es. Te sean Pra day th Toa Cont
‘i Gist rivers of Teas Pes 1899 p58fect tr yti e ae
ee crm ec ve
Soe ae eel eine
es en ee ia a
ra
terse Oa Be TH gona em abc ana OO,
aU Geb, pp 1858
ste 6 Rabe, Bebo and atin Americ Cape, Us
SSEbyae Cari Pps. aria dan.
os orgs eanmomerconer nto, Sl,
worn
cote Biter rand ame p74 ps,
octet, Between Sher ond Guano cap. Hh Aas Ko tS,
eee tn toro, an Imepranon Gan Diego, Caer
ersten sen 198),
cms, an er nd Gua 723, 15, a Ls
Sein al cara andthe Emerson of
Soca Gaetir uhecs Uatemty of Ger Pe, 17D,
pts a nna ee lg pane en
PE nbc ngs Calley, Br
Ce ay 0 tt
rapecemertes P rsa
‘Siena ree 567, Ronen Edad Ra, The Pepi of Soon
Cts eer
nigh, Poe he Bspronstiain
“ca Se, nitration and Nuoatm, Agent ond Cl
SHaSEBTT Eat verry of Teas Pres, 979, cps
sug ammo yl cen pn ps aps eae
Se a oe on a ex Fema Cte 4
Pr ape, cu jt Buna, Contanporan ra oe
“See Sk aca, One 1999.17
i, ace, Revlon an gic: Men 19104,
SRE san of Te of ce Lt meric Asn,
GRR te rns, 1p ie ely Gon aa
va gd tage ad the Mh of Nera Mes,
Sposa Amora tric! eso, 773 (13D,
pp 0b
2, Gales, aon and onal, 9p 43.5 Chars Rate nes
2»
‘She and Conacicon, Mey ict and te Naga Sie
{eO(967 (nerd Sted Unnersty Pets 198), Cont
‘eae thor and Gao, 13m ret une nel See
(de Qantas en el en cen
‘spb Pe, Soc Anime, Cus Of tents
Nic en Costs Rc en fin Mal enews y Shes Pace,
ls eta uo» ives de mode an Jo, bead
‘siblpn 1885 : even,
Aa lg, pute Coke nthe Reoltionay Sat n Mes,
‘ploter ripe tron ister ta 103 CPO oe
ot ee
ecient tn
Pais parts Pee, eee
Sai se evienten eae
Bercal ie ney te carpe hope
‘aCe eta di deat cesta
“tia med lcm dc eee can
Sith, nc Orgs 9.733.
ae ,
pears ee ce ce ce
Sava oe
cg aie, Quay Guu Gs, od de Ce
‘i Etsdmen 197. Sag he Ong of ean Ac
tain Cane Coe of ah Ameo Shes
i fines Comin, Cane Uae re,
‘oe Locka, The Nab fr te co
‘aber Pres 1) 1S rin Seo, ako
ea Sele y Dav ade fis of ig, he Ud Sty of
the Ace Aan ew Ys, Wan Maron 9),
Att Son Cote, at ne er often ew
‘Yen, Yale University Press, 1989), p. 25. w
1 Hobsboem, Stone and Natali po,
p10.
ee tay i 9 At one ee
ese 2 ste om
Tasco, actin eps: p 36,
También podría gustarte De La Fuente PDF
Aún no hay calificaciones
De La Fuente
22 páginas
FURET, François, El Pasado de Una Ilusión. Ensayo Sobre La Idea Comunista en El Siglo XX, Madrid, FCE, 1996, Cap. II La Primera Guerra Mundial PDF
Aún no hay calificaciones
FURET, François, El Pasado de Una Ilusión. Ensayo Sobre La Idea Comunista en El Siglo XX, Madrid, FCE, 1996, Cap. II La Primera Guerra Mundial
16 páginas