Goniometria-Evaluacion de La Movilidad Articular-Norkin
Goniometria-Evaluacion de La Movilidad Articular-Norkin
cadera, dorsiflexión del tobillo y movimientos del codo. En 5º de movimiento activó en cuanto a la extensión del cuello,
este grupo de edad, se considera normal la limitación de mo- y 3° respecto a la flexión lateral y la rotación.
vimientos como la extensión de la cadera, la extensión de la
rodilla y la flexión plantar.. Los valores medios para estos gru- Sexo
pos difieren en más de 2 desviaciones,estándár de ·los valores. La influencia del sexo en la movilidad de las extreri1idades y
medios de la edad adulta; publicados por la American Aca 0 columna parece depender también de cada articulación y mo-
demy of OrthopaedicSurgeons 1; la American Medica l Asso- · vimiento específico..
ciation 9, y los autores Boone y Azén~ 5• Por este motivo; siem, Bell y Hoshizaki 76, han observado que las mujeres en eda-
pre que sea posible; .se. utilizarán.los valores ,de. referencia des comprendidas entre los 18 y los 88 años presentan mayor
correspondientes al grupo de edáden eí éaso·dé factantes y ni~ flexibilidad que los varones en 14 de un total de 17 articula-
ños hasta los 2 años de edad. ciones estudiadas. Béighton, Solomon y Soskoline 49 , en un
La mayoría de los investigadores que han estudiado dife- estudio en la población africana, han observado que las mu-
rentes grupos amplios de edad, comprendidos en la edad adul- jeres entre los O y los &O años poseen mayor movilidad que
ta, observan que los grupos de mayor edad presentan en las ar- los varones de la misma edad. Walkery cols. 77 , en un estudio
ticulaciones de las extremidades una amplitud ligeramente realizado sobre 28 movimientos articulares en el grupo de
inferior respecto de los adultos jóvenes. Estas variaciones que edad de 60 a 84 años, afirman que 8 movimientos son más
afectan a las edades avanzadas son específicas de cada arti- amplios en la mujer, y 4 movimientos son más amplios en el
culación y movimiento, pero afectan de manera desigual a va- varón. Con respecto a la columna, Moll y Wright72 observan
rones y mujeres. Allander y cols. 58 demostraron que la exten- que la flexión dorsolumbar lateral izquierda en la mujer es
sión de la muñeca y la rotación de la cadera y del hombro más amplia en un 11 % que en el varón. Por el contrario, la mo-
disminuyen al aumentar la edad, mientras que la flexión de la vilidad del varón es más amplia que la de la mujer en la fle-
articulación metacarpofalángica del pulgar no presenta pér- xión y extensión dorsolumbar.
didas considerables de la amplitud de movimiento. Roach y
Miles 71 han observado en general una ligera disminución (3º b d I d 1
a 5º) en los valores medios de amplitud activa de la cadera y Prue as e ongitu muscu ar
rodilla, afectando al grupo de adultos jóvenes entre 25 y 39 La longitud muscular se define como la máxima extensibi-
años, así como al grupo.de. mayor edad (60 a 74 años). Ex- lidad de cada unidad musculotendinosa2 • Se trata de la dis-
cepto en el caso de fa extensión .de la:·cadera,: esta limitación: · · tancia máxima entre las inserciones proximal y distal delmús~
es inferior al 151¼ de la.amplitud de movimiento. Stubbs;Fer-c . culo en el hueso. Desde elpunto de vista clínico, la longitud
nandez y Glenn59 han obtenido Uná disminución deL4%.y.,del, rimscular no se mide de forma directa; sino indirectamente,
30% en 11 de.un total de,23: árticulaciones estudiadas en:va- determinando el final de la amplitud de movimiento de la ar-
rones de edades comprendidas entrefos-25. 0y54años:-James-, : · ticulacióri. o articulaciones que atraviesa dicho músculo 78 ·79 •
y Parker 13 han obtenido disminuciones sistemáticas eh.10 mo• La longitud muscular no sólo influye en la integridad de las
vimientos activos y pasivos de las extremidades inferiores, en superficies articulares, extensibilidad capsular, ligamentos,
sujetos de edades comprendidas entre los 70 y los 92 años. aponeurosis y piel, sino también en el grado de movimiento
Tal y como ocurre ert las extremidades, la influencia de la pasivo de la articulación. El objetivo de las pruebas de longi-
edad en la columna parece depender del movimiento concre- tud muscular es determinar si la hipo- o hipermovilidad está
to. Los investigadores han llegado a diferentes conclusiones motivada por la longitud del músculo antagonista inactivo o
sobre el grado de limitación de la amplitud de movimiento por otras estructuras. Al averiguar cuáles son las estructuras
que se observa al ir aumentando la edad. Moll y Wright72 han afectadas, el examinador podrá escoger tratamientos más es-
observado un incremento inicial de la movilidad dorsolum- pecíficos y eficaces.
bar (flexión, extensión y flexión lateral) en el grupo de 15 a Los músculos pueden clasificarse atendiendo al número de
24 años de edad, hasta los 25 a 34 años, seguido de una dis- articulaciones que atraviesan desde su inserción proximal a
minución progresiva con el transcurso de la edad. Estos autores la inserción distal. Los músculos monoarticulares atraviesan,
concluyen que el factor edad por sí mismo es responsable de y por tanto, influyen, sobre una sola. articulación. Los mús-
una disminución de la movilidad raquídea variable entre el culos biarticulares atraviesan e influyen sobre el movimiento
25% y el 52% en la década de los 70 años, dependiendo del de dos articulaciones, mientras que los músculos multiarti-
movimiento. Loebl 73 ha observado que la movilidad dorso- culares atraviesan e influyen sobre múltiples articulaciones.
lumbar (flexión-extensión) disminuye con la edad una media No se aprecian diferencias entre las mediciones indirectas
de 8° por cada década. Fitzgerald y cols. 74 han observado una de la longitud·de un músculo monoarticular y la amplitud de
disminución sistemática en la flexión lateral y en la extensión un movimiento articular en la dirección opuesta a la del mo-
de la columna lumbar, a intervalos de 20 años, pero ninguna vimiento activo del músculo. Generalmente, los músculos
diferencia en cuanto a la rotación y la flexión hacia delante. monoarticulares poseen suficiente longitud para permitir el
Youdas y cols. 75 han concluido que por cada década transcu- movimiento pasivo completo de la articulación que atraviesan.
Wanatabe y co/s. 15 Boone 16
Movimiento Rango de valores medios Media (D5) Media (D5) Media (5D)
años. Greene y Wol:18 midieron la amplitud de los movimien- la rotación activa en un grupo de tenistas de élite, 113 varo-
tos activos utilizando un goniómetro universal en un grupo de nes y 90 mujeres, de edades comprendidas entre los 11 y los
10 individuos varones y 10 mujeres, con edades comprendi- 17 años. En estos tres estudios, se obtuvieron las mediciones
das entre los 18 y los 55 años. Si no se advierte io contrario, glenohumerales con ayuda de la estabilización manual del
el lector debe considerar que la amplitud de movimientos del omoplato, y utilizando como instrumento el goniómetro uni-
hombro se refiere al complejo que constituye esta articulación. versal. Es necesario realizar más estudios para poder estable-
Algúnos estudios se han .dedicado específicamente a la cer valores normativos para la amplitud de los movimientos
amplitud de movimientos glenohumerales, empleando herra- glenohumeráles, especialmente en el grupo de adultos de edad
mientas clínicas, como el goniómetro universal. Normalmen- avanzada.
te, se considera que la articulación glenohumeral contribuye
en unos 120º al movimiento de flexión, y entre 90º y 120º al
Edad
de abducción, dentro del complejo.de articulaciones del hom- La observación de los valores de amplitud de movimientos del
bro3. En general, el índice global de movimiento glenohume- complejo que constituye el hombro, presentados en la Tabla 4-
ral a escapulodorsal,durantela flexión y abduc.ción se expre- 3, muestra muy ligeras diferencias en los niños, desde el naci-
sa como 2: J3,9· 11 • Por tanto,. unos dos tercios·deLinovimiento: miento hasta ..la adolesci::n.cia. Los valores del estudio realizado
del complejo .de.la:articulación .del ho.mbro.se. atribuyen a la por Wanatabe y cols. 15 proceden de Ja medición de la amplitud
articulación glenohmrieral: LaTabla+2, muestraJos valores . pasiva de ..los movimientos en un grupo de.Varones y mujeres
medios•de -la, amplitud de;movimientos-glenohumerales •,obte- •. de ,la poblaciónjaponesa. Los valores medios obtenidos por
nidos a partir de tres fuentes. Lannan, Lehman y Tolanff 12 han Boone 16 proceden de la medición de.los movimientos activos .uti-
medido la amplitud de los movimientos pasivos utilizando un lizando un goniómetro universal en un grupo de varones de
goniómetro universal, en un grupo de 20 varones y 40 muje- raza blanca. Aunque los valores obtenidos por Wanatabe y cols, 15
res de edades comprendidas entre los 21 y los 40 años. Boon para niños son superiores a los obtenidos por Boone 16 para ni-
y Smith 13 examinaron a un grupo de 50 atletas (32 mujeres y ños de edades comprendidas entre 1 y 19 años, resulta dificil
18 varones) para medir la amplitud pasiva medial y lateral de comparar los resultados de distintos estudios. Dentro de.uno
la articulación glenohumeral. Ellenbecker y cols. 14 midieron de ellos, Boone 16 y Boone y Azen7 han demostrado que Ja'ain-
Movimiento Media (D5) Media (DS) Media (D5) Media (D5) Media (5D)
Flexión 164,5 (5,9) 165,4 (3,8) 165,1 (5,2) 160,0 (11,0) 165,0 (10,7)
Extensión 58,3 (8,3) 57,5 (8,5) 56,1 (7,9) 38,0 (11,0)
Rotación medial 65,9 (4,0) 67,1 (4,2) 68,3 (3,8) 59,0 (16,0) 65,0 (11,7)
Rotación lateral 100,0 (7,2) 101,5 (6,9) 97,5 (8,5) 76,0 (13,0) 80,6 (11,0)
Abducción 182,6 (9,8) 182,8 (7,7) 182,6 (9,8) 155,0 (22,0) 157,9 (17,4)
Capítulo 4 •
Figura 5·30. Posición final de la prueba de longitud del tríceps bra- Figura 5·31. Alineación del goniómetro en la posición final de la prue-
quial. El examinador mantiene con una mano el húmero en flexión ba de longitud del tríceps braquial. Con una mano, el examinador man-
máxima del hombro, y con la otra mano desplaza el codo en el sen- tiene la estabilización del húmero y coloca el brazo proximal del go7
tido de flexión. niómetro. Con la otra mano, el examinador mantiene flexionado el codo
del paciente y alinea el brazo distal del goniómetro paralelo al radio.
ón 11 • Extremidad superior
cas. Los varones pierden un promedio de 2,2°· de movimiento rones sanos, de edades comprendidas entre los 18 meses y los
cada 5 años. Bell y Hoshizaki25 estudiaron a un grupo de 124 54 años, y no han apreciado diferencias importantes de am-
mujeres y 66 varones de edades comprendidas entre los 18 y los plitud entre los lados derecho e izquierdo en los movimientos
88 años. Se observó, en el grupo de mujeres, una notable de flexión, extensión y desplazamiento cubital y radial de la
correlación negativa:entre la amplitud de movimientos y fa edad, muñeca. Igualmente, Chang, Buschbacher y Edlich27 tampo-
para la flexión y extensión de la muñeca y el desplazamiento ra- co han obtenido diferencias significativas entre el grado de
dial-cubital, y en los varones sólo para los movimientos de. fle- movimiento de flexión y extensión al comparar la muñeca de-
xión y extensión de. la muñeca .. Con el paso .de los años, gene- recha e izquierda en un grupo de I Olevantadores de peso y l O
ralmente, .disminuye el grado de movimiento de la muñeca.. Se sujetos no levantadores. Solgaard y cols. 16 han estudiado a un
observaron diferencias significativas entre los cinco grupos de grupo de 8 varones y, 23 mujeres de edades comprendidas en-
edad de las mujeres para todos los movimientos del carpo, pero tre los 24 y los 65 aÍ'ios. Se apreciaron diferencias significa-
estas diferencias no fueron tan notables en el grupo de varo- tivas en la extensión y desplazamiento radial de ambas mu-
nes. Stubbs, Femandez.y Glenn 18 subdividieron un grupo de ñecas, pero las diferencias fueron casi insignificantes al
55 varones, entre 25 y 54 años de edad, en tres grupos de edad. comparar la amplitud,.total, es decir, la fü:xión y extensión.
No apreciaron diferencias significativas en los tres grupos en Los autores afirman que la muñeca del lado bpuesto se pue-
cuanto a la flexión, extensión y desplazamiento radial, pero sí de utilizar satisfactoriamente como referencia.
en la amplitud de desplazamiento cubital (7º) entre el grupo de · Por el contrario, diversos estudios han mostrado que la
mayor edad y el más joven, con menor grado de movimiento en muñeca izquierda posee mayor amplitud de movimientos que
los individuos de edad avanzada. la derecha. Cobe 26 midió los movimientos carpianos en las
posiciones tje pronación y supinación en un grupo de 100 va-
Sexo rones y 15 mujeres. Observó que los varones presentaban ma-
Los cuatro estudios descritos ofrecen datos sobre la influens yor amplitud de movimientos en la muñeca izquierda que en
cia del sexo en la articulación de la muñeca. La mayoría de la derecha, para todos los movimientos excepto para el des-
ellos demuestra que las mujeres presentan una amplitud lige- plazamiento cubital en posición de pronación. No obstante,
ramente mayor de movimientos carpianos que los varones. comprobó que las mujeres presentaron mayor amplitud de
Cobe26 , en un estudio realizado a un grupo de 100 estudian- movimientos en la muñeca derecha, excepto en la extensión
tes varones y 15 mujeres, de edades comprendidas entre los en posición de pronación, y en el desplazamiento radial en
20 y los 30 años, observaron que las mujeres poseen.mayor posición de supinación. En el estudio de 1928, no se llevaron
·grado de movimiento activo del carpo.que los varones en to- a cabo pruebas estadísticas, pero Allander y col s. 24 realizaron
dos los movimientos de .esta a_rticu!ación. Allander y cols:2 4 nuevos cálculos a partir de los _datos origiriales recogidos por
compararon el.grado de .flexión y extensión de la muñeca erÍ Cobe, que _dieron c'6mo resultado amplitudes de níovimiento
un grupo;de 203:.varones-y:208 mujeres: suecas,. entre el grus significativamente mayores en la_ muñeca izquierda. Cobe 26
po de 45 años, y elde edad mayor i:r igual a 70 años; ob!Íer- . · sugiere que el trabajo.que se realiza con la extremidad dere-
vando que las mujeres presentan mayor grado de movimien- cha influye en la disminución de su grado demovimierito al
to que los varones. Ambos estudios midieron el grado de compararlo con la extremidad izquierda.
movimiento activo utilizando instrumentos mecánicos espe- Allander y col s. 2\ en un estudio realizado en un subgrupo
cíficos para la articulación. Walker y cols. 19, en un estudio lle- de 309 mujeres islandesas, de 34 a 61 años de edad, no apreció
vado a cabo en un grupo de 30 varones y 30 mujeres d~ eda- ·diferencias importantes al comparar el grado de movimiento
des comprendidas entre los 60 y los 84 años, observaron que de la muñeca izquierda y el de la derecha. $in embargo, en otro
las mujeres poseen mayor amplitud de extensión y flexión ac- subgrupo, que incluía a 208 mujeres y 203 varones suecos, en-
. tiva que los varones, mientras que éstos poseen mayor grado contró amplitudes notablemente inferiores de flexión y exten-
de desplazamiento cubital y radial que ellas. Estas diferen- sión de la muñeca que afectaban al lado derecho, indepen-
cias son significativas desde el punto de vista estadístico en dientemente del sexo. Los autores afinnan que estas diferencias
la extensión (4°) y en el desplazamiento cubital (5°). Chapa- pueden deberse al mayor riesgo de traumatismo al que se ve
rro y cols. 20 estudiaron el grado de flexión, extensión y des- expuesta la extremidad derecha, en una sociedad en la que pre-
plazamiento cubital en un grupo de 62 varones y 85 mujeres, dominan las personas diestras. Solvebom y Olerud 17 midieron
desde 60 a más de 90 años de edad. Las mujeres presentaban la amplitud de movimientos de la muñeca en 16 sujetos sanos
un grado notablemente superior de amplitud de extensión de y en 123 pacientes afectados de codo de tenista unilateral. En
la muñeca (6,4°) y de desplazamiento cubital (3º) que el gru- el grupo de individuos sanos, se observó que la amplitud de
po de varones. movimientos de la muñeca izquierda era notablemente supe-
rior en cuanto a los movimientos de flexión y extensión; sin
Comparación entre lado derecho e izquierdo embargo, la diferencia media entre ambos lados tan sólo fue de
Los estudios que comparan el lado derecho y el izquierdo han 2°. Los autores coincidieron con Boone y Azen 13 en que la ex-
obtenido resultados variables con respecto a los movimientos tremidad sana de un paciente puede utilizarse como referencia
del carpo. Boone y Azen 13 han estudiado un grupo de 109 va- para establecer comparaciones con el lado afectado.
ón 11 • Extremidad superior
MCF Flexión 94 95 97 97
Extensión 29 56 55 56
IFP Flexión 1.06 107 115 117
Extensión 11 19
IFD ...F.lexión· 75 75 87 95
Extensión 22 24
Medio MCF Flexión 98 100 102 104
Extensión 34 54 48 48
IFP Flexión 11 O 112 115 118
Extensión 10 20
IFD Flexión 80 79 87 98
Extensión 19 23
Anular MCF Flexión 102 103 104 102
Extensión 29 60 48 49
IFP Flexión 110 108 115 119
Extensión 14 20
IFD Flexión 74 76 83 92
Extensión 17 18
Meñique MCF Flexión 107 107 107 104
Extensión 48 62 63 65
IFP Flexión 111 11 O 111 113
Extensión 13 21
IFD Flexión 72 72 89 102
Extensión 15 21
= = =
IFD interfalángica distal; IFP interfalángica proximal; MCF metacarpofalángica.
· Los valores corresponden a 60 varones-y 60 mujeres, de .18 a 35 años de edad. Los valores de flexión se han obtenido con la articulación proxi-
mal Coritigua en extensión, excepto en la flexión IFD, en la que .la articulación IFP se coloca en flexión, Los valores de extensión se han obtenido
con la articulación proximal COT)tigua enflexión. La posidón de fa articulación proximalcontigua permite ·obtener los, valores máximos de ampli-
tud en la articulaciónestµdiada. . . . .· ·_ •.· .·.. • . ...· . . . . /. . . .. ·. ·_· •.·.· .. . . . . .
'los valores corresponden a .100 varones y 100 mujeres, de 20 a 25 años de.edad. Se ha realizado la conversión de lósvalores desde el sistema de
notación de360° al de·l80º; · ·
aplicado a la cara dorsal de ambospulgares en un grupo de tudes activas y pasivas de los movimientos y situando el ins-
58 mujeres y 43 varones. Skvarilova y Plevkova 11 utilizaron trumento en la cara dorsal de ambos. pulgares. Estudiaron a
un goniómetro de cursor metálico, determinando las ampli- un grupo de 100 varones y 100 mujeres.
"~~,.''-""'"--
AAOS7 AMAº Jenkins• 13 DeSme1t 14 Skvarilova*"
-""d"-•-•-•---••
(at:tivo) ··(activo)·· .. (pasivo)
Articulación Movimiento Media (D5) Media (D5) Media (D5) Media (D5)
CMF Abducción 70
Flexión 15
Extensión 20 so
MCF Flexión so 60 59 (11) 54,0 (13,7) 57,0 (10,7) 67,0 (9,0)
Extensión o , 13,7 (10,5) 22,6 (10,9)
IF Flexión 80 80 67 (11) 79,8 (10,2) 79,1 (8,7) 85,8 (8,3)
Extensión 20 23,2 (13,3) 34,7 (13,3)
= = = =
CMC carpometacarpiana; IF interfalángica; MCF metacarpofalángica; (DS) desviación estándar.
· Los valores corresponden a la amplitud activa en 69 mujeres y 50 varones, de 16 a 72 años de edad.
'Los valoreft¡;G>r,responden a 58 mujeres y 43 varones, de 16 a 83 años de_edad. ·
• Los,valores~e réfieren a 100 varones y 100 mujeres, de 20 a 25 años de edad. Los valores han vuelto a calcularse para incluir los pulgares de am-
bas manosén ambos sexos, y se ha realizado la conversión desde el sistema de notación de 360º al de 180º.
1ón 11 • Extremidad superior
edades comprendidas entre los 26 y los 28 años. Debían reali- regiones corporales, las medidas de amplitud del pulgar o los
zar 11 tareas que fom,an parte de la rutina diaria. De todas ellas, dedos obtenidas por el mismo examinador son más fiables que
mantener un vaso en la mano requiere el menor grado de mo- las tomadas por varios exaíninadores. Los resultados de las in-
vimiento del pulgar y los dedos, mientras que manejar un cepillo vestigaciones sostienen las teorías de Bear-Lehman y Abreu 31 ,
de dientes exige el máximo movimiento, Otras tareas como sos- · así como. de Adams, Greene y Topoozian32 , que afirman que el
tener un teléfono,manejar el tenedor, girar una·llave o escribir, · margen de .error generalmente aceptado es de 5° para las me-
se inscriben en los valores intermedios de la Tabla 7c4. didas goniométricas. de la mano, siempre que sean obtenidas
Lee y Rim29 examinaron .el grado de movimiento necesa" por el mismo examinador y se utilicen técnicas estandarizadas.
rio en las articulaciones de los .dedos para sostener cinco. cis Hamilton y.~achenbrucl133 realizaron un estudio utilizan-
lindros de distintos diámetros .. Los .datos se obtuvieroff.a par- do siete examina.dores para obtener las amplitudes de flexión
tir de cuatro individuos, a través. de una serie de marcadores MCF, lFP e lFD én un individuo, cuyos dedos se mantenían en
y de un sistema de fotogrametría multicámara. A medida que una posición fija. Realizaron mediciones diarias durante 4 días
disminuye el diámetro del cilindro, aumenta progresivamen- con tres tipos de goniómetros. Observaron que la fiabilidad
te el grado de flexión de las articulaciones MCF e JFP; sin interexaminadores irá inferior a la fiabilidad intraexaminador.
embargo, la flexión de las articulaciones lFD permanece cons- No se apreciaron diferencias significativas entre las medidas
tante para todos los tamaños de cilindro. obtenidas c01i elgoniómetro dorsal (sobre la articulación) y el
Sperling y Jacobson-Sollerman 30 utilizaron imágenes grao goniómetro universal o el goniómetro pendular.
hadas para estudiar el patrón de asimiento en un grupo de 15 Groth y cols., 4 estudiaron las medidas obtenidas por 39
varones y 15 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y los examinadores en las articulaciones lFP e lFD de los dedos ín-
56 años, en tareas como servir alimentos y bebidas, comer y be- dice y medio de un paciente, obtenidas tanto dorsal como la-
ber. Recogieron la información sobre el empleo de los distintos teralmente, utilizando un goniómetro universal de plástico de
dedos, las fom1as de asir los objetos, las superficies de contac- seis pulgadas y un goniómetro metálico para dedos de De-
to de la mano y la posición relativa de los dedos; no obstante, no vore. No se observaron diferencias apreciables entre ambos
incluyeron los valores de amplitud de los movimientos. instrumentos, como tampoco entre los métodos de medición
dorsal y lateral, en siete de los ocho movimientos articulares
estudiados, con una diferencia media de 2º a Oº. En un sub-
Fiabilidad y validez grupo que incluía a seis examinadores, la fiabilidad interexa-
Se han realizado. diversos estudios .con el fin de .valorar la fiaa minadores fue alta en ambos métodos, con coeficientes de co-
bilidad y validez delas mediciones goniométricas en la región rrelación intraclase (ICC) deentre 0,86 para el método de
de la mano. bt111ayoría de estos estudios. demuestra que !afias medición lateral yj,99 para el método.dorsal.. En términos
bilidad de la medición de.la amplitud de movimientos es alta, •de validez concur?ente, se apreciaron diferencias significati-
siempre que se utilice el.goniómetro.universal o.goniómetros .. vas entre. las medidas obtenidas a partir de imágenes radio-
especiales: para,Jos,dedos.Lasmedidas,obtenidas .cuando se. co~,•. gráficas y las obtenidas con el goniómetro, excepto en el caso
loca el instrumento en la superficie dorsal de los dedos han re- de la flexión y extensión lFP del dedo índice. Las diferencias
sultado ser muy similares a las que se obtienen con el instru- entre las medidas radiográficas y goniométricas variaron en-
mento colocado lateralmente. Al igual que ocurre en otras tre 1º y 10°, aunque podrían deberse a las diferencias entre
los métodos de medición y las posturas para las pruebas.
Weiss y cols. 35 han comparado las amplitudes de movi-
miento de las articulaciones MCF, JFP e lFD del dedo índice,
obtenidas con un goniómetro dorsal metálico para dedos, con
las obtenidas utilizando el Exos Handmaster, un esqueleto
mecánico instrumental basado en el efecto Hall. Fueron exa-
Movimiento Amplitud Media D5 minados doce individuos, y se utilizaron ambos sistemas; una
sesión fue realizada por un examinador y repetida a las 2 se-
Dedos de la mano
Flexión MtF 33-73 61 12
manas de la sesión inicial. La fiabilidad entre las pruebas su-
Flexión IFP 36-86 60 12 cesivas fue alta para ambos instrumentos, con ICC de entre
Flexión IF 20-61 39 14 0,98 y 0,99. La diferencia media entre las sesiones sucesivas
Dedos de la mano para cada instrumento fue significativa desde el punto de vis-
Flexión MCF 10-32 21 5 ta estadístico, aunque inferior a 1º. Las medidas obtenidas
Flexión IF 2-43 18 5
con el goniómetro especial para dédos y fas obtenidas con el
IF =interfalángica; IFP = interfalángica proximal; MCF =metacarpofa- Exos Handmaster fueron notablemente diferentes (diferencia
lángica; (OS)= desviación estándar. media de 7°), aunque su correlación fue alta (r = 0,89 a 0,94 ).
las 11 actividades funcionales son: sostener un auricular telefónico, Ellis, Bruton y Goddard36 realizaron un estudio que consis-
abrir latas, manejar el tenedor, las tijeras, el cepillo de dientes y el
tía en colocarle a Un solo individuo dos férulas y que un total de
martillo; abrir o cerrar cremalleras, utilizar un peine; girar una llave;
dibujar con bolígrafo; abrir un tapón de rosca. 40 fisioterapeutas realizaran la medición de los movimientos
l. Centrar el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del
El tope final es finne debido a la tensión de la porción dor- goniómetro sobre la porción dorsal de la articulación
sal de la cápsula articular y de los ligamentos colaterales y IFD.
retinacular oblicuo. 2. Alinear el brazo proximal del goniómetro sobre la lí-
nea media dorsal de la falange media.
Alineación del goniómetro 3. Alinear el brazo distal del goniómetro sobre la línea
Véanse las Figuras 7-25 a 7-27. media dorsal de la falaAge distal.
Figura 7-25. Medición de la posición inicial del movimiento de flexión interfalángica distal (IFD), utilizando un
goniómetro semicircular de material plástico y con brazos de 6 pulgadas, que han sido acortados para adaptarse al
reducido tamaño de la articulación IFD.
cotadura ilíaca. Se inserta distalmente en la porción proximal pera del fémur, y en la porción proximal de la línea áspera,
de la cara medial de la tibia. Cuando este músculo presenta inmediatamente posterior al pectíneo, y extremo proximal del
acortamiento, limita los movimientos de extensión y aduc- aductor medio. El acortamiento de estos músculos limita los
ción de la cadera y la extensión de la rodilla. En este caso, du- movimientos de abducción y extensión de la cadera. En este
rante la extensión de la cadera, ésta se desplazará pasivamente caso, durante la extensión de la cadera, ésta se desplazará pa-
en el sentido de abducción, y la rodilla se fleidonará para adap- sivamente en el sentido de aducción para adaptarse a la me-
tarse a la menor longitud del músculo. nor longitud de estos músculos.
El músculo tensor de la fascia lata nace proximalmente
en la porción anterior del borde externo de la cresta ilíaca y en Posición ele inicio
la superficie .lateral.de la espina ilíaca anterio.r superior y es- El sujeto se coloca sentado en el extremo de la camilla, apo-
cotadura ilíaca. Se inserta· distalmente en. la banda iliotibial yando en el borde de la misma la parte inferior de los mus-
de la fascia lata, aproximadamente en el tercio superior del los. Se ayudará al paciente a adoptar la postura en decúbito
muslo. La banda iliotibial se inserta en la superficie anterior supino, sosteniendo su espalda y flexionando lí!S caderas y
lateral del extremo proximal de la tibia. Su acortamiento limita rodillas (Fig, 8-30). Esta secuencia evitará la tensión de la
los movimientos de aducción, extensión y rotación lateral de región lumbar al adoptar la posición inicial para la prueba.
la cadera, así como la flexión de la rodilla. En este caso, du- Una vez que se encuentra en decúbito supino, se flexionan
rante la extensión de la cadera, ésta se desplazará pasivamente las caderas, desplazando las rodillas hacia el tórax lo sufi-
en el sentido de abducción y rotación medial para adaptarse ciente para que la región lumbar y la pelvis queden perfec-
a la menor longitud del músculo. tamente apoyadas sobre la camilla (Fig. 8-31 ). En esta posi-
El músculo pectíneo tiene su origen en la línea pectínea ción, la pelvis se encuentra en unos 10° de basculación
del pubis, y se inserta en la línea que une el trocánter menor posterior. Se evitará la aproximación excesiva de las rodillas
con la línea áspera del fémur. El músculo aductor medio tie- sobre el tórax, ya que ello causará una flexión exagerada de
ne su origen proximal en la porción anterior del pubis, y se la pelvis y la basculación posterior. Aunque la posición de la
inserta distalmente en la línea áspera del fémur. El músculo región lumbar y la pelvis parece causar tensión en los mús-
aductor menor tiene su origen en la rama inferior del pubis. culos flexores de la cadera, en realidad esta tensión no está
Se inserta en la línea que une el trocánter menor y la línea ás- presente.
Figura 8-30. El examinador asiste al sujeto en la posición inicial de la prueba de longitud de los músculos flexores de la ca-
dera. Normalmente, el examinador se coloca en el mismo lado de la cadera que va a ser explorada para observar mejor esta
región y tomar las medidas, aunque en este caso se ha colocado en el lado contrario para la fotografía.
ón 111 • Extremidad inferior
traron diferencias significativas entre los instrumentos. Por lo las mediciones, pero mejoraba cuando los examinadores em-
tanto, los autores concluyen que aunque el goniómetro uni- pleaban la misma posición del paciente. Ni el material de fa-
versal y el goniómetro líquido parecen tener una buena vali- bricación del goniómetro universal (metal o plástico), ni el
dez y fiabilidad, no deben emplearse indistintamente en el tamaño (grande o pequeño) tuvieron una influencia signifi-
contexto clínico; Bartholomy, Chandler..y Kaplan40 ofrecen. cativa en las mediciones.
resultados símilares. Estos autores compararon las medidas Mollinger y Steffan22 recogieron datos de la validez in-
de la amplitud de la .flexión pasiva obtenidas con el gonió- traexaminador en la medición de la extensión de la rodilla rea-
metro universal, con un goniómetro líquido y con el sistema. lizada por dos examinadores con el goniómetro universal. Los
de análisis de movimiento Optotrak: Se estudiaron 80 sujetos ICC de las mediciones repetidas de la extensión de la rodilla
de 22 a 43: años de edad,',todos ellos en posición prono, y se fueron altos (véase Tabla 9-6), con una diferencia media de
aplicaron 10 libras (4,5 Kg) mediante un dinamómetro de 1° entre las distintas mediciones repetidas. Pandya y cols. 44
mano sobre la tibia distal. De forma individual, tanto el go- estudiaron la validez intraexaminador e interexaminadores de
niómetro universal como el líquido demostraron ser instru- las medidas de la extensión pasiva de la rodilla en 150 niños
mentos válidos para la medición de la ROM de la flexión pa- de 1 a 20 años de edad, con el diagnóstico de distrofia mus-
siva de la rodilla: Los lCC para el goniómetro universal eran cular de Duchenne. La validezintraexa.minador con el go-
de 0,97 y 0,98 para el gonió'metro líquido. Sin embargo, exis- niómetro universal era alta, pero la validez interexaminadores
tían diferencias significativas entre los tres dispositivos em- fue sólo aceptable (véase Tabla 9-6).
pleados, y los autores advierten que dichos instrumentos no Watkins y cols. 43 compararon las mediciones de la ampli-
deberían emplearse indistintamente. tud pasiva de la rodilla en 43 pacientes obtenidas por 14 fisio-
Enwemeka41 comparó las mediciones de seis posiciones terapeutas con el goniómetro universal y estimaciones visua-
articulares de la rodilla (0°, 15°, 30º, 45º, 60° y 90°) obteni- les. Dichos autores observaron que la validez intraexaminador
das con el goniómetro universal con las medidas radiográfi- con el goniómetro universal era alta tanto para la flexión como
cas del ángulo articular. Se estudiaron 1O voluntarios sanos para la extensión de la rodilla. La validez interexaminadores
(cuatro mujeres y seis varones) de entre 21 y 35 años de edad. también era alta para las mediciones con el goniómetro en la
Las diferencias medias variaban entre 0,52° y 3,81 ° entre las flexión de la rodilla, pero sólo podía considerarse buena para
medidas goniométricas y radiográficas tomadas entre los 30º la extensión de la rodilla (véase Tabla 9-6). La validez in-
y los 90° de flexión. Sin embargo, las diferencias medias eran traexaminador e interexaminadores eran más bajas para la es-
superiores.(4;59º) entre las medidas goniométricas y radio- timación visual respecto de las mediciones goniométricas.
gráficas de los ángulos de entre Oº .y 15°. Los autores sugieren que los terapeutas no sustituyan las es-
Rothstein, Miller y Roettger42 investigaronla.validezin- timaciones visuales por las mediciones goniométricas cuan-
traexaminador, interexaminadores e interinstrumentos en un do valoran la amplitud del movimiento de la rodilla de un pa-
estudio con 24 pacientes remitidos para fisioterapiac.:La vali- ciente, porque se introduce un error adicional con la
dez intraexaminador obtenida para las mediciones de la ROM estimación visual. El diagnóstico del paciente no parecía in-
de la flexión y extensión pasiva fue alta. La validez interexa~ fluir en la validez, excepto en el caso de las amputaciones
minadores también era alta entre 12 examinadores para la por debajo del codo. Sin embargo, el pequeño número de am-
ROM de flexión pasiva, pero fue relativamente escasa para putaciones en la muestra de pacientes exime a los autores de
las mediciones de la extensión de la rodilla (véase Tabla 9-6). sacar conclusiones sobre la validez del estudio en este tipo de
La validez interexaminadores no mejoró con la repetición de pacientes.
Capítulo 9 •
Figura 9-7. Imagen lateral de la extremidad inferior derecha del sujeto que muestra las referencias anatómicas superficiales para
la alineación del goniómetro.
Epicóndilo lateral
femoral Maléolo lateral
del peroné
Figura 9-8. Imagen lateral de la extremidad inferior derecha del sujeto que muestra las referencias anatómicas óseas para la ali-
neación del goniómetro en la medición de la amplitud .de flexión de la rodilla.
<: moral. El recto anterior es el único de ellos que atraviesa las
...1
...1
EXTENSIÓN articulaciones de la cadera y de la rodilla. Se origina proxi-
o El movimiento se produce en el plano sagital alrededor de un malmente de dos tendones: un tendón anterior de la espina
~ eje medial-lateral: Habitualmente no se mide ni se registra, ilíaca inferior anterior y un tendón.posterior de un surco su-
~ porque consiste en el regreso a la posición de.inicio desde el perior al borde del acetábulo. Distalmente, el músculo se in-
<:
...1 final de la ROM de flexión de la rodilla. serta en la base de la rótula mediante el tendón grueso y pla-
::;¡
no del cuádriceps, y se inserta en la tuberosidad de la tibia por
1i
::;¡
Tope final normal medio del ligamento rotuliano (Fig. 9-12).
¿ La sensación de.tope es firme. debido .a la .tensión de l<l cáp- Cuando el músculo recto anterior se contrae, flexiona la
o sula articular posterior, ,los- ligamentos poplíteo,oblicuo y po- cadera y extiende la rodilla. Si el recto anterior presenta
::;¡
!:: plíteo arqueadó, los ligamentos colaterales y los ligamentos .acortamiento, la flexión de la rodilla está limitada cuando
(,:, cruzados anterior y posterior.
z se mantiene la cadera en una posición neutra. Si la flexión
de la rodilla está limitada cuando la cadera se encuentra fle-
9 Alineación del goniómetro xionada, la limitación no se debe a que el recto anterior sea
:s
I.U
1. Centrar el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del go- corto, sino a alteraciones de la estructura articular o a que
o niómetro sobre el epicóndilo lateral del fémur. alguno de los músculos extensores de la rodilla es corto.
z 2. Alinear el brazo proximal con la lín_ea media lateral del
Posición de inicio
'º fémur, empleando el trocánter mayor como referencia.
~ 3. Alinear el brazo distal con la línea media lateral del pe-
roné, empleando el maléolo lateral y la cabeza del peroné
El sujeto se coloca en decúbito prono, con ambos pies por
fuera de la mesa de exploración. Se extienden las rodillas y se
9 como referencias. colocan las caderas a 0° de flexión, extensión, abducción,
~ aducción y rotación (Fig. 9-13).
I.U
o
s
zI.U
Procedimientos de valoración
de la longitud muscular: rodilla
Estabilización
Estabilizar la cadera manteniendo la posición neutra. No se
permite la flexión de la cadera.
~ RECTO ANTERIOR DEL MÚSCULO:
o
I.U TEST DE ELY
u
~ El recto anterior .del muslo es uno de los cuatro músculos que .
Q.
constituyen el grupo muscular denominado el cuádriceps fe-
(t·