0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Glosario Judaismo

Este documento presenta un glosario de términos importantes del judaísmo, incluyendo conceptos religiosos como la oración Amidá, la circuncisión Brit, y el Bar Mitzvá; festividades como la Pascua, Purim y Hanukkah; textos sagrados como la Torá, el Talmud y el Zohar; y movimientos como el sionismo y el hasidismo. El glosario explica brevemente el significado y origen de más de 50 términos clave para comprender la religión y cultura judías.

Cargado por

mav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Glosario Judaismo

Este documento presenta un glosario de términos importantes del judaísmo, incluyendo conceptos religiosos como la oración Amidá, la circuncisión Brit, y el Bar Mitzvá; festividades como la Pascua, Purim y Hanukkah; textos sagrados como la Torá, el Talmud y el Zohar; y movimientos como el sionismo y el hasidismo. El glosario explica brevemente el significado y origen de más de 50 términos clave para comprender la religión y cultura judías.

Cargado por

mav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GLOSARIO DEL JUDAÌSMO

Scott Armstrong

 Amidá: Literalmente traducido como "estar delante o permanecer ", utilizado en la


parte central de la oración judía, realizada tres veces al día. A menudo llamada "Las 18
Bendiciones" (en hebreo: shmone esrei), en la actualidad, la oración está formada por 9
bendiciones.

 Judíos Ashkenazi: Judíos de ascendencia europea durante la era medieval; “Ashkenaz”


fue el término hebreo utilizado para designar a Alemania, pero específicamente para
designar a los Judíos con raíces alemanas o francesas quienes se propagaron hacia el
resto de Europa, convirtiéndose entonces en la denominación general de la mayoría de
Judíos europeos. Este término es distinto de los “sefardíes”: Judíos descendientes de
españoles que luego emigraron a los países del norte de África, Oriente Medio y partes
de Europa (Sefarad es la denominación hebrea para España).

 Bar (o palo) Mitzva: traducido del hebreo como: “la hija o hijo del mandamiento", o en
otras palabras los "que están bajo los mandamientos". Esta etapa sucede cuando un
niño judío cumple la mayoría de edad. Este acontecimiento es necesario para que ellos
puedan seguir desde un ámbito màs comprometido los estatutos judíos. Los niños llegan
a la mayoría a la edad a los 13 años y las niñas a los 12 años, respectivamente.

 El Libro de Baruc siríaco: Este texto fue elaborado inmediatamente después de la


destrucción del Segundo Templo (escrito en arameo, llamado también Sirio); expresa la
angustia que sienten algunos judíos causada por la pérdida del Templo.

 Brit: palabra hebrea para "pacto", en la actualidad: la alianza a través de la circuncisión.

 Rollos del Mar Muerto: Textos descubiertos en 1947 en la costa oriental del Mar
Muerto, muchos pertenecían a una secta única, con creencias y prácticas que los
diferencian de la mayoría de otros Judíos en el período del Segundo Templo en el tercer
y primer siglo a. C.

 Iluminación (judío): En hebreo “Haskalá” - movimiento que se dio a finales de los siglos
18 y 19 de la Era Cristiana. Se inició en Alemania y luego se propagó a Europa. Su
objetivo era modernizar la sociedad judía mediante la introducción de judíos en el
entorno cultural y social de Europa Occidental, pero con frecuencia dependiente del
entorno y de la conducta tradicional de los judíos.

 Primer Templo: construìdo en Jerusalén por el rey Salomón (hijo de David) en la mitad
del siglo 10 a.C. y destruìdo por los babilonios en el año 586 A.C.

 Gaon (Geonim-plural): Jefe de las academias rabínicas de Babilonia, abarcando desde el


siglo 7 al 11 de la Era Cristiana.
 Genizah: término hebreo que significa "ocultar", es decir, se refiere al entierro de libros
u otros textos sagrados escritos debido al continuo uso que el Estado les daba. El lugar
donde se ocultaban esos textos también se llama “Genizah”. Un ejemplo de èsto es el
famoso “geniza” en El Cairo, en donde miles de textos fueron hallados en el siglo 19.

 Halajá: un texto altamente legal que contiene todos los aspectos de la vida judía dentro
de un marco legal.

 Hasidismo: movimiento Evangelista, fundado en Polonia en el siglo 18, dándole


importancia a los aspectos de una oración con fervor, resaltando la alegría; el amor de
Dios y la dependencia hacia un líder merecedor de toda adoraciòn (Zaddik) sin
menospreciar siempre La Torà como factor central del judaísmo.

 Asmoneos: Familia de sacerdotes que encabezaron una rebelión judía contra los
gobernantes sirio-helenísticos de Judea en el año 167 a. C.; en el año 164, tuvieron éxito
en la restauración de los ritos tradicionales dentro del Templo de Jerusalén, una victoria
conmemorada por la fiesta de Hannukah.

 Período helenístico: Sucedió en Judea, a finales del cuarto y del primer siglo a. C. en este
período se realizaron las conquistas de Alejandro Magno (332 a.C.) así como las
conquistas romanas en el año 63 a.C.

 Jupah: (toldo) lugar en donde las ceremonias del matrimonio se llevan a cabo.

 Kaddish: Literalmente traducido como "santificación", una oración hecha en arameo


para santificar el nombre de Dios y pronunciada al finalizarla. En la Alemania medieval,
esta oración fue utilizada para nombrar a los que están en duelo.

 Kalam: estudios de la teología escolástica en el Islam.

 Caraísmo: derivado del grupo del judaísmo, niega la legitimidad de la tradición oral y de
la autoridad de los rabinos al interpretar el significado auténtico de las leyes bíblicas.

 Kidushin: "Desposorio", primera etapa en el proceso del matrimonio. Conocido también


como erusin. Originalmente, esta etapa puede ocurrir meses antes de la etapa final del
matrimonio, pero en la actualidad, es parte de la ceremonia de la boda que da origen a
todas las demàs fases del matrimonio. Las ceremonias kidushín se centran en el acto de
imposición del anillo por el novio, y a su vez cuando éste le declara: “He aquí, te
desposo con este anillo, de acuerdo a la ley de Moisés y de Israel."
 Libros de los Macabeos: describen el levantamiento de los Hasmoneos. Macabeos I:
Escritos en hebreo en Judea; Macabeos II: escritos en griego en el norte de África. La
versión existente de los Macabeos II es una versión abreviada del original. El término
Macabeo probablemente se deriva de la palabra hebrea para "martillo" y obedece al
nombre de su líder: Judas Macabeo.

 Midrash: exposición bíblica: un género literario de algunos libros de la Biblia hebrea con
un comentario exegético o con homilías sobre la base de temas bíblicos o de las
Escrituras. Los primeros Midrashim (plural de Midrash) se ubican en el siglo 3 d.C. y
contienen principalmente material halájica (escritos legales) más tarde, Midrashim:
materiales de carácter no jurídico, tales como historias y parábolas.

 Minián: Es el requisito consistente en tener como mínimo a 10 personas para un servicio


de oración pública.

 Mishná: la codificación de la ley judía después de la Biblia, compilados por el patriarca


de Judà (ha-Nasi) hacia el año 220 de la Era Cristiana. Dividido en seis secciones
(sedarim) cada uno dedicado a un aspecto particular de la ley judía: agricultura, el
sábado y las celebraciones, las leyes sobre el matrimonio, los agravios y el derecho civil,
la santidad (templo y sacrificios) y las leyes de pureza ritual.

 Pascua: Fiesta de la Primavera que conmemora el Éxodo de los israelitas de Egipto.

 Proseuche: la palabra griega que significa "oración" o "lugar de oración", el título formal
de algunas de las primeras sinagogas en Egipto, durante el período helenístico (tercer y
segundo siglo a. C.).

 Purim: celebración que conmemora los acontecimientos del libro bíblico de Esther.

 Rosh ha-Shana: El Año Nuevo judío, considerado un día de juicio para toda la
humanidad.

 Segundo Templo: Terminado de construir en el año 515 a.C. y destruìdo por los romanos
en el año 70 de la Era Cristiana.

 Seder: La comida ceremoniosa y la recitación de la Hagadá en la primera noche de la


Pascua, durante la cual se describe y se revive la salida de Egipto.

 Sefardíes: judíos de ascendencia española (véase askenazíes).

 Shiva: Siete días de luto tras la muerte de un pariente cercano.


 Shemá: Literalmente, "escuchar" la oración que se realiza dos veces al día. Compuesta
de tres partes del libro del Deuteronomio: "Escucha Israel, el Señor nuestro Dios, el
Señor es Uno". Esta oración es considerada la máxima afirmación de la fe judía.

 Shulján Aruj ("tabla de separación"): El código legal hecho por el Rabino Yosef Karo en la
ciudad Galilea de Safed en el siglo 16; sirve de base para todos los posteriores
comportamientos religiosos entre los Judíos.

 Talit: manto usado en la oración.

 Talmud: discusiones rabínicas sobre todos los aspectos de la tradición judía, de acuerdo
a la Mishná. Existen dos Talmudim (plural del Talmud): los palestinos (o Jerusalén):
editado en el año 400 de la Era Cristiana y el Talmud de Babilonia: durante los años 500
y 600 d.C. El Talmud babilónico fue considerado la base de todas de las leyes judías
codificadas y fue el texto más estudiado por los rabinos.

 Tanaj: acrónimo hebreo que designa a los tres componentes de la Biblia Hebrea: Torá
(los cinco libros de Moisés), Nevi'im (Profetas) y Ketuvim (Escrituras).

 Tefilin: cajas de cuero de color negro que contienen porciones de los textos bíblicos
escritos en pergamino, los cuales se encuentran cerrados con correas de cuero.
Generalmente se usa durante las oraciones semanales que se realizan en la mañana.
(También llamadas: Filacterias; en griego "custodia" de los demonios). Generalmente
esta descripción no es la mejor.

 Diez Mandamientos: conocidos como “el Decálogo”, fueron los decretos dictados por
Dios al pueblo de Israel en el Monte Sinaí, después de su éxodo de Egipto.

 Torá: Literalmente traducido como "la enseñanza", término utilizado para designar a
todos aquellos que practican las tradiciones judías religiosas. Los cinco libros de Moisés
(el Pentateuco) constituyen la primera parte de la Biblia hebrea.

 Yom Kipur: Día de la Expiación, el día más solemne del calendario judío, se celebra 10
días después de Rosh ha-Shana. Es un día de ayuno y oración. Su propósito es la
búsqueda de la expiación por los pecados.

 Sionismo: (siglos 19 y 20) El movimiento de restauración nacional judía que llevó a la


fundación del Estado de Israel en 1948.
 Zohar: El texto clásico de la Cábala, aparece por primera vez en el siglo 13 de España, se
atribuyó a la Galilea Rabí Shimón Bar Yohai en el segundo siglo.

También podría gustarte