0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas41 páginas

Informe Geotécnico Tramo2 7sur

Este informe presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para la construcción de un paso a desnivel en el Tramo 3 (7 Sur) en Managua, Nicaragua. Se llevaron a cabo 4 sondeos de penetración estándar y perforaciones rotativas con profundidades entre 15.1 y 20 metros para caracterizar el subsuelo. Los resultados incluyen las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, la capacidad de carga del terreno, y recomendaciones para la cimentación y excavaciones.

Cargado por

Roberth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas41 páginas

Informe Geotécnico Tramo2 7sur

Este informe presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para la construcción de un paso a desnivel en el Tramo 3 (7 Sur) en Managua, Nicaragua. Se llevaron a cabo 4 sondeos de penetración estándar y perforaciones rotativas con profundidades entre 15.1 y 20 metros para caracterizar el subsuelo. Los resultados incluyen las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, la capacidad de carga del terreno, y recomendaciones para la cimentación y excavaciones.

Cargado por

Roberth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-Managua

INSTITUTO DE GEOLOGIA Y GEOFISICA


IGG-CIGEO/UNAN-Managua

INFORME
ESTUDIO GEOTECNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PASO A
DESNIVEL EN TRAMO 3 (7 SUR)

MANAGUA, NICARAGUA
MARZO DEL 2016.
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua I
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

ÍNDICE 
 
  Contenido ...................................................................................................... ……Pág. 
 
CAPITULO I. INTRODUCCION......................................................................................... 1 
1.1 Ubicación ....................................................................................................................... 1 
1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 1 
CAPITULO II. TRABAJOS GEOTECNICOS ..................................................................... 4 
2.1.  Prospección y pruebas In Situ ..................................................................................... 4 
2.1.1.  SPT con muestreo y perforaciones rotativas ........................................................... 4 
2.2.  Análisis en laboratorio ................................................................................................ 6 
2.2.1.  Metodología ............................................................................................................. 6 
2.2.2.  Resultados ................................................................................................................ 7 
2.3. Caracterización geotécnica .......................................................................................... 7 
2.3.1. Sondeos de penetración estándar y rotativos .......................................................... 7 
2.4.  Propiedades de los materiales del subsuelo ............................................................. 16 
2.5 Propiedades de diseño ................................................................................................ 16 
2.5.1 Capacidad de soporte .............................................................................................. 16 
2.5.1.1. Cimientos superficiales mediantes zapatas cuadradas ....................................... 17 
2.5.1.2. Cimientos profundos mediante pilotes ............................................................... 19 
2.6. Preparación del sitio, excavaciones y rellenos .......................................................... 21 
CAPITULO III. CONCLUSIONES .................................................................................... 25 
CAPITULO IV. RECOMENDACIONES ........................................................................... 26 
CAPITULO V. REFERENCIAS........................................................................................ 27 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 1
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

CAPITULO I. INTRODUCCION
A  solicitud  de  la  Alcaldía  Municipal  de  Managua,  el  Instituto  de  Geología  y  Geofísica, 
IGG‐CIGEO/UNAN‐MANAGUA realizó el estudio geotécnico en el área donde se proyecta 
la construcción del Paso a Desnivel en el Tramo 3 ( 7 Sur).  
 
El  estudio  tiene  como  propósito  determinar  las  características  físico‐mecánicas  del 
subsuelo en el cual se emplazarán los cimientos de las estructuras proyectadas.   
 
El proyecto está contemplado a ejecutarse en tres tramos: Tramo 1 Piedrecitas, Tramo 2 
Ampliación Panamericana y Tramo 3 en el 7 sur (Figura 1‐1). El informe geotécnico que 
se presentará en este documento es del Tramo 3 (7 Sur). 
 
Los trabajos de campo incluyeron sondeos a percusión y con equipo rotativo, muestreo 
de  suelos  alterado.  En  el  laboratorio  se  realizaron  pruebas  índices  de  los  suelos  para 
propósito  de  clasificación  y  pruebas  de  resistencia  a  las  rocas.  Se  usaron  los 
procedimientos de pruebas de las normas ASTM y normas AASHTO. 
 
1.1 Ubicación  
 
El  área  en  estudio  está  ubicada  en  la  ciudad  de  Managua,  corresponde  al  Tramo  3,  el 
cual se localiza en el 7 Sur. En la Figura 1‐2 se muestra la ubicación del sitio de interés. 
 
1.2 Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Definir las características geotécnicas del subsuelo donde se realizará la construcción del 
Paso  a  Desnivel  en  el  7  Sur  ‐  Managua  y  además  hacer  recomendaciones  técnicas 
necesarias para la ejecución del proyecto en su etapa de diseño y construcción.  
 
Objetivos específicos 
 
 Realizar sondeos a percusión y rotativos en el Tramo 3 (7 Sur)  
 Caracterizar  geotécnicamente  las  condiciones  del  sitio  para  propósitos  de 
cimentación. 
 Identificar los tipos de suelos hasta una profundidad de influencia estimada. 
 Definir la carga admisible del terreno, según la relación del valor "Ngolpes" del 
SPT y los suelos identificados.  
 Facilitar datos que garanticen la estabilidad local de los cimientos.  
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 2
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 
Figura 1‐1. Mapa de tramos en estudio para construcción vial en Managua 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 3
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 
Figura 1‐2. Mapa de localización del área de estudio
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 4
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

CAPITULO II. TRABAJOS GEOTECNICOS


 

2.1.  Prospección y pruebas In Situ 
 
El trabajo de campo consistió en la ejecución de 4 sondeos a percusión aplicando SPT 
con muestreo y equipo rotativo, la profundidad de investigación vario de 15.10m a 20m 
en cada sondeo. La ubicación de los sondeos SPT se presenta en Anexo 1 (Figura 6‐1 y 
Figura 6‐2).  

2.1.1.  SPT con muestreo y perforaciones rotativas 
 
Los  sondeos  a  percusión  y  rotativos  con  muestreo  de  suelos  y  roca,  se  realizaron 
haciendo uso de una perforadora ACKER XLS de torre y mazo hidráulico; toma muestra 
estándar  tipo  split‐barrel  de  2"  de  diámetro  interno;  cajas  de  madera,  bolsas  de 
polietileno, accesorios y herramientas para dicho trabajo.  
 
Para la caracterización geotécnica se utilizó la prueba de penetración estándar (SPT) y 
muestreo del tipo alterado (Foto 2‐1) realizada continuamente en toda la profundidad 
de  cada  sondeo  y  la  recuperación  de  núcleos  de  roca  con  muetreador  de  2"  de 
diámetro.  Se  tomó  como  referencia  el  procedimiento  descrito  en  el  apartado  D1586‐
99(ASTM),  titulado "Standard test method for penetration test and split‐barrel sampling 
of soils" y equipo rotativo. Las muestras procedentes de cada sondeo fueron analizadas 
en el laboratorio de geotecnia del IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua.

Todas las muestras se describieron de manera preliminar visual en el campo, de acuerdo 
al apartado ASTM D2488, titulado "Standard practice for description and identification 
of  soils  (visual‐Manual  procedure)"  y  basados  en  el  sistema  de  clasificación  SUCS 
(Sistema  Unificado  de  Clasificación  de  suelos)  y  método  HRB  de  la  AASHTO;  se 
identificaron y colocaron en cajas de madera, de acuerdo a la designación ASTM D4220, 
Titulado "Standard practices for preserving and transporting soil samples".  
 
También  se  tomaron  muestras  para  determinación  de  humedad  In  Situ,  las  cuales  se 
identificaron y almacenaron en bolsas fuertes de polietileno, transparentes y con cierre 
hermético del tipo grip, con el cuidado de extraer completamente aire y protegiéndola 
de la radiación solar directa. En la Tabla 2‐1 se muestra la localización de cada sondeo. 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 5
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Foto 2‐1. Prueba de penetración estándar con muestreo de suelos 

Tabla 2‐1. Identificación, localización y profundidad de cada sondeo SPT 

  Localización 
  Identificación  prof. (m) 
X  Y  Z(msnm) 
  Sondeo 1  574760  1340378  160  16.33 
  Sondeo 2  574763  1340298  163  15.05 
  Sondeo 3  574709  1340298  164  15.25 
  Sondeo 4  574709  1340215  165  20.00 
 
Total 66.63 
 
 
Cabe  señalar  que  las  coordenadas  fueron  tomadas  con  GPS  manual  (UTM,  WGS  84). 
Aproximación +/‐ 5m.  
 
Todas las actividades de la etapa de campo se anotaron en bitácora y se presentan en el 
anexo  correspondiente  a  "Registros  de  perforaciones  y  pruebas  de  laboratorio", 
consistiendo de: 
  
‐ Identificación y localización de sondeos 
‐ Localización del sitio 
‐ Identificación de muestras y tamaño   recuperado 
‐ Número de golpes "N" 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 6
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

2.2.  Análisis en laboratorio 

2.2.1.  Metodología 
 
Las  muestras  de  cada  sondeo  se  reclasificaron  y  se  agruparon  por  estratos  para 
realizarles  las  pruebas  según  el  SUCS  y  HRB.  La  Foto  2‐2  muestra  algunos  suelos 
analizados en el laboratorio y la Foto 2‐3 muestra núcleos de roca encontrados en los 
sondeos. Las pruebas realizadas y procedimientos estándares corresponden a: 
 
1.‐  Granulometría ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D 422–63(2002) 
2.‐  Límites de Atterberg ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D 4318–02 
3.‐  Humedad in Situ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D 2216–08 
4.‐  Clasificación SUCS ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D 2938‐06 
5.‐  Clasificación HRB ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ AASHTO M 145 
6. ‐  Gravedad específica  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D2487 – 02 
7. ‐  Resistencia a la compresión en rocas  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ASTM D4543 – 02 

 
Foto 2‐2. Muestras de suelos provenientes de sondeo SPT 4 

Foto 2‐3. Núcleos de rocas para prueba de resistencia a la compresión 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 7
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

2.2.2.  Resultados 
 
Las muestras de cada sondeo se reclasificaron y agruparon por estratos, los resultados 
se presentan por cada sondeo en las figuras que van desde la Figura 2‐1 hasta la Figura 
2‐4, correspondiendo a:  
‐  Humedad In Situ 
‐  Distribución de partículas por tamaño 
‐  Descripción de las muestra 
‐  Clasificación USCS 
 
Estos resultados se analizaron junto con el resultado de número de golpes (Ngolpes), de 
la  prueba  SPT,  para  estimar  la  resistencia  al  corte  y  los  parámetros  necesarios  para  el 
análisis de la estabilidad mediante el uso de la relación empírica de Suárez Jaime (1994) 
y Método de Terzaghi Modificado (1943). 

2.3. Caracterización geotécnica  
 
En base a los 4 sondeos de penetración estándar , rotativos y pruebas de laboratorio, se 
presenta la caracterización siguiente. 

2.3.1. Sondeos de penetración estándar y rotativos 
 
En  general  los  suelos  identificados  se  clasifican  del  tipo  areno  limoso  de  compacidad  
media, roca alterada bastante porosa y roca sana (andesita) con vacios. A continuación 
se presenta una descripción por cada sondeo.  
 
Sondeo 1 
 
En la Figura 2‐1 se muestran datos de campo y de laboratorio del sondeo 1. Los datos de 
campo corresponden a: identificación de las muestra y valores de número de golpe del 
SPT (N campo) y los resultados de laboratorio corresponden a: Distribución por tamaño 
de los suelos, clasificación de los suelos y descripción de los estratos. A continuación se 
presenta una descripción de cada tipo de suelo encontrado en el sondeo 1. 
 
El  estrato  superior  (M1)  va  de  0.0m  a  0.13  m  de  profundidad,  formado  por  la  carpeta 
asfáltica. 
 
El segundo estrato (M2) va de 0.13m a 0.58m de profundidad, material de relleno color 
café claro, arena limosa bien graduada, de compacidad media,  clasificado en el sistema 
SUCS como SW‐SM y con el método HRB como A‐1‐b.

El tercer estrato (M3) va de 0.58m a 5.02m, consiste de arena limosa con grava de baja 
plasticidad  (Toba),  coloración  crema.  Compacidad  de  suelta  a  media,  clasificado  en  el 
sistema SUCS como SM y con el método HRB como A‐4. 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 8
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

El cuarto estrato (M4) va de 5.02m a 5.53m, consiste de un areno‐limoso de color gris. 
clasificado  en  el  sistema  SUCS  como  SM  y  con  el  método  HRB  como  A‐1‐b.  De 
compacidad media. 
  
El  quinto  estrato  (M5)  va  de  5.53m  a  5.93m,  consiste  de  una  arena  limosa,  color  café 
amarillento (Toba), compacidad media, clasificado en el sistema SUCS como SM y con el 
método HRB como A‐2‐4. 

El sexto estrato (M6) va de 5.93m a 6.75m, es una arena limosa bien graduada, de color 
gris,  compacidad  media.  Clasificado  como  en  el  sistema  SUCS  como  SW‐SM  y  con  el 
método HRB como A‐1‐b.

El  séptimo  estrato  (M7)  va  de  6.75m  a  8.23m,  es  una  arena  limosa,  de  color  café 
amarillento, compacidad media. Clasificado como en el sistema SUCS como SM y con el 
método HRB como A‐1‐b. 
 
El octavo estrato (M8) va de 8.23m a 11.10m, es una roca meteorizada porosa, de color 
café  gris,  con  porcentaje  de  absorción  variando  de  2%  a  5%  y  su  resistencia  a  la 
compresión simple varió de 151 kg/cm2 a 245 kg/cm2.  

El  noveno  estrato  (M9)  va  de  11.10m  a  16.33m,  es  una  roca  más  sana  ,  de  color  café 
gris, con porcentaje de absorción variando de 1% a 2% y su resistencia a la compresión 
simple varió de 250 kg/cm2 a 570 kg/cm2. 
 
 

 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 9
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 1 Fecha de inicio de perforaciones: Febrero 2016


Fecha de finalización de las perforaciones: Febrero 2016
Proyecto: Construccion de Paso a Desnivel en Tramo 3 (7 Sur) Método de perf. y muestreo:ASTM D 1586-99 y rotativo
Localización: 7 Sur - Managua Ing: Horacio Ulloa

N golpes de campo

100.00
Id muestra y rec

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00
% Arena media
Arena gruesa

0.00
% limo/arcilla
% Arena fina
% Grava
N campo

Columna
SUCS
Prof(m)

HRB Estratigrafica
Descripicion de la muestra

0 1 0 Carpeta asfaltica
21 SW-SM A-1-b 25 20 31 17 7 Material de relleno estructural,
2 10
color café claro.
1 3
3
4 2
2 5
6 3
6 Arena limosa (material
7 SM A-4 7 10 21 19 44 toba), color café
3 4
8 amarrillento
6
9
4 10
10
9
11
5 14
12
30 SM A-1-b 7 15 38 24 17 Arena limosa, colo gris
13
20 SM A-2-4 11 13 23 21 32 Arena limosa (material
6 14 toba), color café
21 SW-SM A-1-b 6 20 49 18 7
15 amarrillento
28 Arena limosa, color gris
7 16
31 Arena limosa (material
17 SM A-1-b 10 17 29 21 23
23 toba), color café
18 amarrillento
8 22
19
36
20
9 23
21
25 Roca alterada, material
22
31 poroso
10 23
25
24
29
11 25
26
12 27
28
29
13
30
Roca sana, color gris.
31
14 (Andesita)
32
33
15 34
35
16 36

17

18

19

20

Leyenda

Número de golpes

Figura 2‐1. Registros del Sondeo 1 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 10
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 2 
 
La  Figura  2‐2  muestra  datos  de  campo  extraídos  del  sondeo  2,    tales  como: 
identificación  de  la  muestra  y  N  campo.  Los  datos  de  laboratorio  corresponden  a: 
Humedad del suelo, distribución por tamaño de los suelos, clasificación de los suelos y 
descripción  de  cada  estrato.  La  descripción  de  cada  tipo  de  suelo  del  sondeo  2  se 
presenta a continuación:  
 
El estrato superior (M1) va de 0.0m a 0.45 m de profundidad, material de relleno color 
café claro, arena limosa bien graduada, de compacidad media,  clasificado en el sistema 
SUCS como SW‐SM y con el método HRB como A‐1‐b.
 
El segundo estrato (M2), de 0.45m a 2.63m, consiste de arena limosa con grava de baja 
plasticidad  (Toba),  coloración  crema.  Compacidad  de  suelta  a  media,  clasificado  en  el 
sistema SUCS como SM y con el método HRB como A‐4. 
 
El tercer estrato (M3) va de 2.63m a 4.65m, consiste de arena limosa (pómez apoyeque), 
color  blanco  de  compacidad  media,  clasificado  en  el  sistema  SUCS  como  SM  y  con  el 
método HRB como A‐4. 
 
El  cuarto  estrato  (M4)  va  de  4.65m  a  7.03m,  consiste  de  una  arena  limosa,  color  café 
amarillento (Toba), compacidad media, clasificado en el sistema SUCS como SM y con el 
método HRB como A‐2‐4. 
 
El quinto estrato (M5) va de 7.03m a 8.10m, arena limosa con grava (escoria volcánica), 
color negro, de compacidad media. 
 
El  sexto  estrato  (M6)  va  de  8.10  a 15.05  m,  es  una  roca  meteorizada porosa,  de color 
café  gris,  con  porcentaje  de  absorción  variando  de  2%  a  5%  y  su  resistencia  a  la 
compresión simple varió de 151 kg/cm2 a 245 kg/cm2.  

 
 
 

 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 11
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 2 Fecha de inicio de perforaciones: Febrero 2016


Fecha de finalización de las perforaciones: Febrero 2016
Proyecto: Construccion de Paso a Desnivel en Tramo 3 (7 Sur) Método de perf. y muestreo:ASTM D 1586-99 y rotativo
Localización: 7 Sur - Managua Ing: Horacio Ulloa

N golpes de campo

100.00
Id muestra y rec

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00
% Arena media
Arena gruesa

0.00
% limo/arcilla
% Arena fina
% Grava
N campo

Columna
SUCS
Prof(m)

HRB Estratigrafica
Descripicion de la muestra

0 1 0 Material de relleno estructural,


2 3 SW-SM A-1-b 25 20 31 17 7 color café claro.
8
3
1 4
4 Arena limosa (material
5 5 SM A-4 7 10 21 19 44 toba), color café
2 10 amarrillento
6
7
7
3 10
8 Arena limosa,
14
9 SP-SM A-1-b 18 17 37 19 8 (apoyeque), color blanco
13
4 10 (material pomez)
12
11
14
5 12
17
13 Arena limosa (material
15
14 SM A-2-4 11 13 23 21 32 toba), color café
6 18
15 amarrillento
14
16
7 46
17 Escoria volcanica (arena
18 19 SW A-1-b 25 26 35 12 4 limosa con grava), color
8 143 negro
19
20
9 21
22
10 23
24
25
11
26 Roca alterada, material
27 poroso
12
28
29
13 30
31
14 32
33
15 34

16

17

18

19

20

Leyenda

Número de golpes

Figura 2‐2.  Registros del Sondeo SPT 2 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 12
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 3 
 
En  la  Figura  2‐3  se  muestran  datos  del  sondeo  SPT  3.  Estos  son:  identificación  de  la 
muestras  y  N  campo,  datos  de  laboratorio  correspondiendo  a:  Humedad  del  suelo, 
distribución  por  tamaño  de  los  suelos,  clasificación  de  los  suelos  y  descripción  por 
estrato. La descripción de cada tipo de suelo del sondeo 3 es como sigue:  
 
El estrato superior (M1) va de 0.0m a 0.15 m de profundidad, compuesto por la carpeta 
asfáltica. 
 
El segundo estrato (M2) va de 0.15m a 0.45 m de profundidad, material de relleno color 
café claro, arena limosa bien graduada, de compacidad media,  clasificado en el sistema 
SUCS como SW‐SM y con el método HRB como A‐1‐b.
 
El tercer estrato (M3) vade 0.45m a 1.75m, consiste de arena limosa con grava de baja 
plasticidad  (Toba),  coloración  crema.  Compacidad  de  suelta  a  media,  clasificado  en  el 
sistema SUCS como SM y con el método HRB como A‐4. 
 
El  cuarto  estrato  (M4)  va  de  1.75m  a  4.75m,  consiste  de  arena  limosa  (pómez 
apoyeque), color blanco de compacidad media, clasificado en el sistema SUCS como SM 
y con el método HRB como A‐4. 
 
El  quinto  estrato  (M5)  va  de  4.75m  a  5.88m,  consiste  de  una  arena  limosa,  color  café 
amarillento (Toba), compacidad media, clasificado en el sistema SUCS como SM y con el 
método HRB como A‐2‐4. 
 
El  sexto  estrato  (M6)  va  de  5.88m  a  8.68m,  es  una  roca  meteorizada porosa,  de  color 
café  gris,  con  porcentaje  de  absorción  variando  de  2%  a  5%  y  su  resistencia  a  la 
compresión simple varió de 151 kg/cm2 a 245 kg/cm2.  
 
El séptimo estrato (M7) va de 8.68 a 15.25m, es una roca más sana , de color café gris, 
con  porcentaje  de  absorción  variando  de  1%  a  2%  y  su  resistencia  a  la  compresión 
simple varió de 250 kg/cm2 a 570 kg/cm2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 13
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 3 Fecha de inicio de perforaciones: Febrero 2016


Fecha de finalización de las perforaciones: Febrero 2016
Proyecto: Construccion de Paso a Desnivel en Tramo 3 (7 Sur) Método de perf. y muestreo:ASTM D 1586-99 y rotativo
Localización: 7 Sur - Managua Ing: Horacio Ulloa

N golpes de campo

100.00
Id muestra y rec

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00
% Arena media
Arena gruesa

0.00
% limo/arcilla
% Arena fina
% Grava
N campo

Columna
SUCS
Prof(m)

HRB Estratigrafica
Descripicion de la muestra

0 1 0 Carpeta asfaltica
2 15 SW-SM A-1-b 25 20 31 17 7 Material de relleno estructural,
3 color café claro.
5
1 SM A-4 7 10 21 19 44 Arena limosa (material toba),
4 15 color café amarrillento
5 16
2 6 15
7 13
3 Arena limosa,
8 14 SP-SM A-1-b 18 17 37 19 8 (apoyeque), color blanco
9 14 (material pomez)
4 10 15
11 14
12 20 Arena limosa (material
5
13 20 SM A-2-4 11 13 23 21 32 toba), color café
14 22 amarrillento
6 15 23
16 22
7 17 17 Roca alterada, material
18 16 poroso
8 19 21
20 39
9 21
22
23
10
24
25
11
26
27
Roca sana, color gris.
12 28 (Andesita)
29
13 30
31
14 32
33
34
15 35

16

17

18

19

20

Leyenda

Número de golpes

Figura 2‐3.  Registros del Sondeo 3 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 14
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo SPT 4 
 
En la Figura 2‐4 se muestran datos de campo y laboratorio de los suelos muestreados en 
el  sondeo  4,  datos  de  campo  tales  como:  identificación  de  la  muestra  y  N  campo.  Los 
datos  de  laboratorio  correspondiendo  a:  Humedad  del  suelo,  distribución  por  tamaño 
de los suelos, clasificación de los suelos y descripción de cada estrato. La descripción de 
cada suelo del sondeo 4 se presenta a continuación:  
 
El primer estrato (M1) va de 0.15m a 1.25 m de profundidad, material de relleno color 
café claro, arena limosa bien graduada, de compacidad suelta,  clasificado en el sistema 
SUCS como SW‐SM y con el método HRB como A‐1‐b.
 
El segundo estrato (M2) vade 1.25m a 4.5m, consiste de arena limosa con grava de baja 
plasticidad  (Toba),  coloración  crema.  Compacidad  de  media,  clasificado  en  el  sistema 
SUCS como SM y con el método HRB como A‐4. 
 
El  tercer  estrato  (M3)  va  de  4.5m  a  8.25m,  consiste  de  una  arena  limosa,  color  gris 
amarillento. Compacidad de suelta a media, clasificado en el sistema SUCS como SM y 
con el método HRB como A‐1‐b. 
 
El cuarto estrato (M5) va de 8.25m a 10.10m, consiste de una arena limosa, color café 
amarillento (Toba), compacidad media, clasificado en el sistema SUCS como SM y con el 
método HRB como A‐2‐4. 
 
El  quinto  estrato  (M5)  va  de  10.10m  a  10.80m,  consiste  de  una  arena  bien  graduada, 
color  negro  (escoria  volcánica)  de  compacidad  media,  clasificado  en  el  sistema  SUCS 
como SW y con el método HRB como A‐1‐b. 
El  sexto  estrato  (M6)  va  de  10.80m  a  12.15m,  consiste  de  una  arena  bien  graduada, 
color  negro  (escoria  volcánica)  de  compacidad  media,  clasificado  en  el  sistema  SUCS 
como SW y con el método HRB como A‐1‐b. 

El séptimo estrato (M7) va de 12.15m a 12.45, es una roca meteorizada porosa, de color 
café  gris,  con  porcentaje  de  absorción  variando  de  2%  a  5%  y  su  resistencia  a  la 
compresión simple varió de 151 kg/cm2 a 245 kg/cm2.  

El octavo estrato (M8) va de 12.45m a 18.5m, es una roca más sana , de color café gris, 
con  porcentaje  de  absorción  variando  de  1%  a  2%  y  su  resistencia  a  la  compresión 
simple varió de 250 kg/cm2 a 570 kg/cm2. 

El noveno estrato (M9) va de 18.5ma 20m, es una arena limosa compacta, color gris
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 15
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Sondeo 4 Fecha de inicio de perforaciones: Febrero 2016


Fecha de finalización de las perforaciones: Febrero 2016
Proyecto: Construccion de Paso a Desnivel en Tramo 3 (7 Sur) Método de perf. y muestreo:ASTM D 1586-99 y rotativo
Localización: 7 Sur - Managua Ing: Horacio Ulloa

N golpes de campo

100.00
Id muestra y rec

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00
% Arena media
Arena gruesa

0.00
% limo/arcilla
% Arena fina
% Grava
N campo

Columna
SUCS
Prof(m)

Estratigrafica
HRB

Descripicion de la muestra

0 1 0
2 4 Material de relleno
3 64 SW-SM A-1-b 25 20 31 17 7 estructural, color café
1 4 15 claro.

5 11
2 6 6
7 7 Arena limosa (material
3 8 8 SM A-4 7 10 21 19 44 toba), color café
9 amarrillento
9
10 8
4
11 11
12 14
5
13 20
14 21
6 19
15
17
SM A-1-b 7 15 38 24 17 Arena limosa, colo gris
16
7 17 26
18 22
8 19 18
20 15
21 17 Arena limosa (material
9
22 10 SM A-2-4 11 13 23 21 32 toba), color café
19 amarrillento
23
10 32
24 Escoria volcanica (arena
23 SW A-1-b 25 26 35 12 4
25 limosa), color negro
11 26 7 Escoria volcanica (grava
27 30 SW A-1-b 25 26 35 12 4 o arenalimosa), color
12 28 17 negro
Roca alterada, material poroso
29
13 30
31
14 32
33
34
15
35 Roca sana, color gris.
36 (Andesita)
16 37
38
17 39
40
18 41
42
43
19 Arena limosa compacta,
44 SW A-1-b 23 22 32 20 3
color gris
45
20

Leyenda

Número de golpes

 
Figura 2‐4.  Registros del Sondeo 4 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 16
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

2.4.  Propiedades de los materiales del subsuelo 
 
Las propiedades físicas de los suelos se determinaron mediante pruebas de laboratorio 
para propósitos de clasificación, estas fueron: Determinación del contenido de humedad 
del suelo, granulometría, plasticidad, clasificación de suelos, gravedad específica (suelos 
y  rocas),  pruebas  de  absorción.  Las  propiedades  mecánicas  de  los  materiales  fueron 
determinadas principalmente utilizando la prueba de penetración estándar y  resistencia 
a la compresión simple en núcleos de rocas. Los resultados de las pruebas de laboratorio 
son mostrados en la Tabla 2‐2. 

Tabla 2‐2. Propiedades de los suelos del sitio en estudio 

Características  unidades  Tipos de suelos y rocas 


Clasificación (SUCS,  (SW‐SM,  (SM, A‐1‐ (SP‐SM,  (SM, A‐2‐ (SW, A‐1‐ Rocas  Rocas 
[%]  (SM, A‐4) 
HRB)  A‐1‐b)  b)  A‐1‐b)  4)  b)  alteradas  sana 
Límite Líquido  [%]  ‐  ‐        ‐     
Índice de plasticidad  [%]  NP  NP  Np  NP  NP  NP     
Grava  [%]  25  7  7  18  11  25     
Arena  [%]  68  49  66  74  57  71     
Porcentaje de fino  [%]  7  44  17  8  32  4     
Humedad  [%]  13 ‐ 16  11‐29  10 ‐ 29  11‐15  11‐15  10 ‐16     
Cohesión  [kg/cm2]  ‐  ‐  ‐      ‐     
Angulo de fricción  [º]  29 ‐ 35  30 ‐ 32  33‐36  29‐34  33‐36  30 ‐ 31  40 ‐ 55   
Compacidad  Media   media  media  media  media  media     
Gravedad específica  2.58‐2.62  2.34‐2.37  2.5‐2.6  2 ‐ 2.11  2.32‐2.34  1.98‐2.14  2.2 ‐ 2.48  2.56 ‐ 2.67
Peso unitario    [g/cm3]  1.3 ‐ 1.35  1.25 ‐ 1.34  1.22‐1.34 0.85‐0.97 1.25‐1.34  1.02 ‐ 1.04  2.1 ‐ 2.2  2.3 ‐ 2.53 
Porcentaje de       
[%]      2 ‐ 5  1 ‐ 2 
absorción   
Resistencia a la       
[kg/cm2]      151‐245  250 ‐ 570 
compresión uniaxial   
 
El contenido de humedad del suelo varió de bajo a medio, con valores menores a 29% 
(Tabla 2‐2). De acuerdo al porcentaje de humedad no existe indicativo que se esté en 
presencia del nivel de aguas subterránea. 

2.5 Propiedades de diseño 

2.5.1 Capacidad de soporte  
De  acuerdo  a  la  exploración  geotécnica,  utilizando  el  Ngolpes  de  la  prueba  de 
penetración  estándar  y  pruebas  de  laboratorio  se  definieron  los  parámetros 
geomecánicos del subsuelo. La capacidad de soporte admisible (Qadm), queda definida 
por  el  menor  valor  de  aquellos  obtenidos  por  consideraciones  de  resistencia  y 
deformaciones (asentamientos) admisibles. 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 17
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

La capacidad de carga se evaluó para cimientos superficiales y cimientos profundos.  

2.5.1.1. Cimientos superficiales mediantes zapatas cuadradas 
La profundidad fue considerada según el nivel del terreno al momento en que se realizó 
las perforaciones y debe considerarse en caso que se realicen procesos de excavación y 
rellenos.  Para  el  cálculo  de  capacidad  de  carga  para  zapatas  cuadradas  se  utilizaron  2 
métodos. El método propuesto por Suárez (1994), el cual está basado en los resultados 
obtenidos  los  valores  de  Ngolpes  corregidos  de  la  prueba  de  penetración  estándar  y 
mediante la ecuación general de capacidad de carga propuesta por Terzaghi (1943).   
 
Según Jaime Suárez (1994) 
Qadm = 0.166*Ncorr (kg/cm2); Ncorr: Valores de Ncampo corregidos 
Qadm: Capacidad de carga admisible 
 
En  la  Tabla  2‐3  se  muestra  el  valor  de  capacidad  de  carga  del  terreno  de  acuerdo  a 
diferentes niveles de desplante propuestos. Este resultado está basado tomando como 
referencia  el  nivel  del  terreno  natural  y  el  nivel  superior  de  la  carpeta  asfáltica  en  el 
momento de realizar los sondeos de penetración estándar y rotativos.  
 
Tabla 2‐3. Capacidad de carga del terreno 
 
Capacidad de carga, Suarez (1994)
Capacidad
Profundidad de Capacidad de Profundidad de
de carga
desplante (m) carga (kg/cm2) desplante (m)
(kg/cm2)
0.5 3.00 10.5 2.91
1 1.27 11 4.15
1.5 1.54 11.5 4.73
2 1.41 12 4.32
2.5 1.41 12.5 4.48
3 1.37 13 4.98
3.5 1.47
4 1.78
4.5 1.90
5 1.91
5.5 2.67
6 3.61
6.5 3.24
7 3.60
7.5 3.66
8 4.98
8.5 3.32
9 6.47
9.5 4.98
10 2.00
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 18
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Esta  capacidad  de  carga  es  válida  para  zapatas  cuadradas  con  un  asentamiento 
permisible menor a 2.54cm. 
 
Según Terzaghi debido a factores de carga modificados 
 
De acuerdo a Terzaghi la carga ultima está dada por  
 
Qult = CNcSc + 1DfNq +0.52BNS 
 
Para el cálculo de capacidad de carga admisible se usó un Fs=3. Los resultados para este 
método  son  mostrados  en  la  Tabla 2‐4  y  son  presentados  por  niveles  los  cuales  están 
referidos al nivel natural del terreno al momentos de realizar los sondeos. 
 
Tabla 2‐4. Capacidad de carga del terreno, factores de carga modificados (Terzaghi) 
 
Capacidad de carga del terreno, metodo de Terzaghi Modificado

Profundidad Capacidad Profundidad Capacidad Profundidad Capacidad Profundidad Capacidad


de desplante B (m) de carga de desplante B (m) de carga de desplante B (m) de carga de desplante B (m) de carga
2 2 2 2
(m) (kg/cm ) (m) (kg/cm ) (m) (kg/cm ) (m) (kg/cm )
1.00 1.60 1.00 2.33 1.00 2.57 1.00 2.83
1.50 1.63 1.50 2.38 1.50 2.64 1.50 2.89
2.00 1.67 2.00 2.45 2.00 2.70 2.00 2.96
4.5 5 5.5 6
2.50 1.72 2.50 2.51 2.50 2.77 2.50 3.02
3.00 1.76 3.00 2.57 3.00 2.83 3.00 3.08
3.50 1.80 3.50 2.64 3.50 2.89 3.50 3.14
1.00 3.08 1.00 3.34 1.00 3.87 1.00 4.09
1.50 3.15 1.50 3.40 1.50 3.95 1.50 4.16
2.00 3.21 2.00 3.46 2.00 4.02 2.00 4.24
6.5 7 7.5 8
2.50 3.27 2.50 3.53 2.50 4.09 2.50 4.31
3.00 3.34 3.00 3.59 3.00 4.16 3.00 4.38
3.50 3.40 3.50 3.65 3.50 4.24 3.50 4.45
1.00 4.31
1.50 4.38
2.00 4.45
8.5
2.50 4.53
3.00 4.60
3.50 4.67  
 
Al  cimentar  la  obra  utilizando  este  tipo  de  cimiento,  estos  podrían  ser  construidas  de 
concreto reforzados y de peso normal de 24Kn/m3.  
 
Es recomendable mejorar el suelo por debajo del nivel de desplante a usar, utilizando 
material de relleno estructural, el espesor de este relleno debe ser de 4m.  Primero se 
deberá excavar hasta una profundidad de 4m por debajo del nivel de desplante, luego 
se prepara la superficie limpiando y compactando el sitio donde serán emplazados los 
cimientos,  posteriormente  a  esto,  se  coloca  el  relleno  compactándolo  en  capas  de 
20cm,  usar  la  carga  admisible  correspondiente  al  nivel  de  desplante  a  utilizar.  Sin 
embargo  se  debe  de  prever  que  el  nivel  de  desplante  no  sea  menor  a    4.5m  de 
profundidad.  Se  recomienda  una  sobre‐excavación  mínima  de  25cm  a  cada  lado  del 
cimiento y rellenar con material estructural compactándolo en capas de 20cm y a una 
densidad máxima del 95% Proctor modificado.  
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 19
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

2.5.1.2. Cimientos profundos mediante pilotes 
 
Las  cargas  de  la  estructura  también  podrán  ser  transmitida  al  subsuelo  por  medio  del 
uso  de  pilotes  de  concreto  los  cuales  trabajan  por  punta  y  fricción  (Figura  2‐5).  Los 
pilotes podrán ser pre‐excavados y fundidos in situ con longitudes y diámetros según la 
necesidad de la obra. Sobre los pilotes se deberán construir dados de cimentación con la 
suficiente rigidez para transmitir las cargas a los pilotes de concreto uniformemente. Los 
dados de concreto se apoyaran a 4.5m debajo del nivel superior fijado como nivel 0m.  
    

Figura 2‐5. Detalle de pilotes. 

 
Capacidad de carga de los pilotes 
 
La capacidad de carga de los pilotes está en función de varios diámetros y a diferentes 
profundidades (Tabla 2‐5). Para el cálculo de la carga admisible se utilizó el método de 
Terzaghi  con  valores  de  cargas  modificados.  Se  utilizaron  factores  de  seguridad  para 
punta Fs=3 y factores de seguridad para fuste Fs=2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 20
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
Tabla 2‐5. Capacidad de carga para pilotes, Terzaghi factores de carga modificados. 
 
Capacidad de carga para pilotes (Fs=3 por punta y Fs=2 por friccion),
Terzaghi Modificado
Carga
Prof (m) Zapata Longitud(m) D (m) admisible
(ton)
0.30 6.82
0.40 10.04
4.5 4
0.50 13.74
0.60 17.92
Capacidad de carga (Fs=3), Terzaghi Modificado

Capacidad de
Prof (m) Zapata Lonitud(m) D (m)
carga (ton)

0.30 7.27
0.40 10.70
4.5 4.5
0.50 14.65
0.60 19.10
Capacidad de carga para pilotes (Fs=3 por punta y Fs=2 por friccion),
Carga
Prof (m) Zapata Longitud(m) D (m) admisible
(ton)
0.30 7.72
0.40 11.37
4.5 5
0.50 15.55
0.60 20.28  
 
Es  recomendable  desplantar  los  pilotes  directamente  en  la  roca.  En  el  acápite 
concerniente  a  caracterización  geotécnica,  se  muestra  la  profundidad  a  la  que  se 
encontró el material rocoso en cada sondeo. 
 
Asentamientos en los pilotes 
 
El  cálculo  de  asentamientos  (Tabla  2‐6)  fue  realizado  para  pilotes  individuales  con  los 
diámetros, longitudes y cargas propuestas en la Tabla 2‐5. Se ha considerado pilotes de 
concreto  cuya  resistencia  a  la  compresión,  a  los  28  días,  sea  de  3000psi  y  módulo  de 
elasticidad (Ec=210000 kg/cm2). El peso volumétrico del concreto reforzado es de 2400 
kg/m3. 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 21
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Tabla 2‐6. Asentamientos en pilotes. 
 
Asentamientos de los pilotes
Prof (m) Asentamiento
Lonitud(m) D (m)
Zapata (mm)
0.30 3.31
0.40 4.25
4
0.50 5.22
0.60 6.20
0.30 3.42
0.40 4.34
4.5 4.5
0.50 5.30
0.60 6.27
0.30 3.44
0.40 4.37
5
0.50 5.32
0.60 6.29
 
Para la construcción del pilotaje se deberá disponer de equipo necesario de tal manera 
que no se funda o perfore un pilote cuyo vecino lleve un tiempo de fraguado inferior a 
24 horas. La estabilidad de las paredes del subsuelo debido a la perforación del pilote se 
logrará  mediante  encamisado  (camisas  metálicas),  luego  tratar  que  al  momento  de  la 
colocación del concreto este no se disgregue.  
 
Debe  de  tenerse  en  cuenta  que  los  pilotes  para  una  misma  columna  tendrán  igual 
profundidad y serán del mismo diámetro, con una separación de tres veces su diámetro 
centro  a  centro  de  tal  manera  que  proporcionen  un  área  adecuada  de  los  dados 
(retortas) estructurales que unirán los pilotes. 
 
La cabeza de los pilotes penetrará 0.15m dentro del cabezal de cimentación (Figura 2‐5), 
lo que significa un nivel de cabeza del pilote a ‐4.35m con relación a nivel 0 del proyecto. 
También  debe  de  tenerse  en  cuenta  que  los  pilotes  deberán  ser  fundidos  0.50m  por 
encima de su nivel de diseño para luego demoler este tramo y de esta forma eliminar el 
concreto contaminado. 

2.6. Preparación del sitio, excavaciones y rellenos 
 
Preparación del sitio 
 
Los sitios donde se proyectan la construcción de las cimentaciones, deberán estar libre 
objetos, árboles, troncos, raíces, escombros y otras obstrucciones. 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 22
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Excavaciones 

En los sitios donde se construirán los cimientos se recomienda excavar y retirar el suelo 
4m  de  profundidad  debajo  del  desplante,  usar  la  Tabla  2‐3  o  Tabla  2‐4  para  este 
propósito.  Después  de  realizar  las  excavaciones  y  antes  de  rellenar,  se  sugiere  que  un 
especialista  en  geotecnia,  inspeccione  el  fondo  de  las  excavaciones  y  en  caso  de 
observar  alteraciones  o  materiales  débiles  tales  como:  basuras,  material  orgánico, 
raíces,  suelos  agrietados,  arenas  limosas  suelta,  limos  blandos,  material  escoráceo  o 
pomáceo  suelto;  evalúe  y  dé  las  instrucciones  correspondientes  para  que  se  excave  y 
retire el material inestable, en este caso se sugiere excavar 4m por debajo del nivel de 
desplante y luego se rellene dicho espesor con materiales de relleno estructural. En caso 
de encontrase con material escoráceo o pomáceo suelto es importante estabilizar este 
material,  ya  sea  por  medio  de  la  inclusión  de  lechadas  o  aditivos  para  mejorar  las 
propiedades mecánicas de este material. 
 
Relleno estructural 

Como  material  de  relleno  estructural,  se  recomienda  utilizar:  material  selecto,  suelo‐
cemento o concreto pobre. Los materiales a utilizarse como relleno en la obra deberán 
ser  debidamente  clasificados  y  sus  características  físico‐mecánicas  determinadas 
previamente en un laboratorio calificado para confirmar que son de adecuada calidad. A 
continuación,  se  presentan  recomendaciones  para  uso  de  material  selecto,  suelo‐
cemento y concreto pobre. 

Material selecto 
 
Como material de relleno selecto puede usarse el material que se clasifique como A‐1 o 
A‐2,  índice  de  grupo  0  según  el  método  H.R.B.  Este  debe  de  estar  libre  de  materia 
vegetal y partículas suaves.  
 
También,  como  material  selecto,  se  recomienda  utilizar  los  suelos  SM,  GM  material 
importado de un banco de préstamos que cumpla las especificaciones indicadas en este 
informe. 
 
El material estructural no debe de tener más de un 35% pasando por la malla No.200, 
que su límite líquido no sea mayor de 40% y que su índice de plasticidad no exceda de 
un  12%.  Además  estos  materiales  deben  ser  colocados  en  forma  controlada  y 
compactados a un mínimo del 95% Próctor Modificado y con su humedad óptima 
 
El  espesor  de  las  capas  será  establecido  de  forma  tal,  que  pueda  lograrse  la  densidad 
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo 
caso éste no podrá ser superior a 20cm y se compactará al 95% de su densidad máxima 
por el  método Próctor estándar modificado.  
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 23
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Si el material de relleno es extraído de bancos de materiales, se recomienda que antes 
de  proceder  a  la  explotación  de  los  bancos  de  préstamo,  se  le  realicen  pruebas  de 
calidad a los materiales o sea muestreo y los ensayes de laboratorio necesarios para su 
certificación. 

Suelo cemento y concreto pobre 

Si  se  procede  a  utilizar  una  mezcla  de  suelo  cemento,  se  sugiere  que  esté  compuesto 
por  una  mezcla  de  material  estructural  y  cemento  Portlan.  Es  importante  evaluar  la 
calidad  de  los  materiales  involucrados  en  esta  mezcla.  Se  recomienda  que  el  suelo 
cemento tenga una resistencia mínima a la compresión simple de 10 kg/cm² a los 7 días 
de edad y las capas deben ser compactadas al 95% Proctor Modificado. 
 
Las etapas constructivas constan de: Pulverización del suelo, mezcla de los materiales, 
aplicación  del  agua,  proceso  de  compactación,  acabado  y  curado.  La  etapa  de 
pulverizado sea de tal modo que 100% del suelo referido al peso seco de éste pase por 
la malla de 1” y el 80% pase por la malla No.4, extraer la grava o material retenidas en 
estas mallas. Es importante establecer el control del tiempo entre el inicio del mezclado 
húmedo y el proceso de compactación del suelo cemento, no debe transcurrir más de 
una hora. Las fundaciones pueden ser coladas al día siguiente de haber dado el acabado 
y compactado a la última capa de suelo cemento. 
 
Si se procede a utilizar una mezcla de concreto pobre, se sugiere que esté compuesto 
por una mezcla de arena, grava y cemento Portlan. Es importante que evaluar la calidad 
de los materiales involucrados en esta mezcla. 
 
El  diseño  de  la  mezcla  debe  ser  preparado  en  un  laboratorio  certificado  para  obtener 
una  resistencia  mínima  a  la  compresión  simple  de  500  PSI  a  los  28  días  de  edad.  Se 
recomienda un revenimiento entre 4" y 6". 
 
Se  sugiere  utilizar  cemento  reciente  menos  de  un  mes  de  almacenamiento.  Es 
importante realizar el almacenamiento del cemento en lugares adecuados, evitando que 
estos  estén  contacto  con  el  agua  y  la  humedad,  usar  cementos  a  temperaturas 
inferiores  a  35  grados.  En  la  mezcla  es  importante  usar  agua  limpia,  libre  de  aceites  y 
otras sustancias perjudiciales. 
 
Se sugiere usar una mezcladora apropiada o un método equivalente para homogenizar 
la mezcla. El tiempo de mezclado no deberá ser menor de 30 segundos para un volumen 
menor de 1 m3. Si se usa un mezclador con un volumen entre 3 y 9 m3 se deberá dar un 
tiempo  de  mezclado  de  5  minutos,  el  cual  debe  ser  considerado  después  de  la 
introducción de todos los materiales en el mezclador.  
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 24
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

El  proceso  de  vibrado  de  concreto  y  el  acabado  de  la  superficie,  se  sugiere  realizar 
inmediatamente después de la colocación en un tiempo  no mayor de 1h, después de 
haber  agregado  el  agua  a  la  mezcla.  La  capa  concreto  pobre  terminada  directamente 
expuesta  al  sol  o  ambiente,  deberá  de  protegerse  contra  el  secado  mediante 
humedecimiento  con  agua  concluido  el  vibrado  y  acabado,  no  pasar  más  de  24  horas 
después de haber completado estas operaciones.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 25
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

CAPITULO III. CONCLUSIONES


 
Según los datos obtenidos en los sondeos SPT, rotativos  y los resultados del laboratorio 
de las muestras tomadas en el campo, se puede  decir que la capa superior corresponde 
a la carpeta asfáltica con espesor de 0.13m en el sondeo 1 y de 0.15m en el sondeo 3. 
Debajo  de  la  carpeta  asfáltica  se  encuentra  un  material  de  relleno  estructural  con 
espesor que varía de 0.3m a 1.25m correspondiendo a una arena limosa bien graduada( 
SW‐SM, A‐1‐b) ,por debajo de esta capa se encontró arenas limosas del tipo: SM, SP‐SM( 
A‐4,  A‐1‐b,  A‐4‐2).  A  esta  capas  areno‐limosas  le  subyase  una  material  rocoso 
meteorizado  bastante  poroso,  por  debajo  de  esta  roca  porosa,  se  encontró  otro 
material rocoso con mayor resistencia y con menor poros en su estructura. 
 
El material rocoso en el sondeo 1 se encontró a una profundidad de 8.23m. En el sondeo 
2, el material rocoso se localiza a una profundidad de 8.10m. En el sondeo 3, la roca se 
encuentra a 5.88m de profundidad  y el sondeo 4 el material rocoso está a 12.15m de 
profundidad,  esto  a  partir  del  nivel  natural  del  terreno  en  el  momento  de  realizar  las 
perforaciones. 
 
Los  tipos  de  suelos  del  área  de  estudio  son  de  características  no  plásticas  o  de  baja 
plasticidad, lo que hace a estos materiales muy sensibles a las vibraciones, aumentando 
su  densificación  y  por  lo  tanto  disminuyendo  el  volumen  ocupado,    lo  que  podría 
provocar asentamientos importantes. 
 
Los  suelos  del  sitio  se  caracterizan por  presentar  compacidades  medias.  En  general  se 
obtienen densidades adecuadas para cimentar la obra a partir de 4.5m de profundidad a 
partir del nivel natural del sitio al momento de realizar los sondeos. 
 
Las  humedades  encontradas  en  los  suelos  y  rocas  provenientes  de  los  sondeos  no 
indican la presencia del nivel freático.  
 
En este estudio, se analizaron dos posibles alternativas para los cimientos: 
Cimientos  superficiales  (Zapatas  cuadradas);  la  capacidad  soporte  del  subsuelo  y  nivel 
de desplante se determinaron  en base a resultados puntuales obtenidos de la prueba 
de  SPT  utilizando  el  método  propuesto  por  Suárez  (1994)  y  la  ecuación  general  de 
Terzaghi (1943).  
 
Cimientos  profundos  (pilotes);  la  capacidad  de  carga  fue  determinada  mediante  la 
ecuación general de Terzaghi (1943).  
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 26
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

CAPITULO IV. RECOMENDACIONES


 
Realizar los procesos de excavación hasta alcanzar 4m por debajo del nivel de desplante 
que se vaya a utilizar y rellenar estos 4m con material estructural.  
 
Para compensar el material retirado en las excavaciones se recomienda utilizar relleno 
estructural o suelos mejorados, se sugiere que el material estructural  sea tipo A‐1 ó A‐
2, índice de grupo 0 según el método H.R.B. También puede usarse una mezcla de suelo 
cemento  combinando  con  un  material  SM  (A‐2‐4  (0))  proveniente  de  bancos  de 
materiales.  
 
El espesor de las capas del relleno estructural no debe ser mayor a 20cm y compactado 
al 95% de su densidad máxima por el  método Proctor Estándar modificado.  
 
Cimentar  la  obra  utilizando  zapatas  de  concreto  reforzado  y  de  peso  normal  de  24 
Kn/m3.    Colocar  el  cimiento  sobre  material  con  compacidades  relativas  de 
medianamente media a densa; remover suelos sueltos si existiesen a la profundidad de 
desplante indicada. Evitar que la superficie de desplante sea alterada adversamente por 
el agua o la actividad de excavación no adecuada. 
 
Realizar los procesos de excavación de manera mecanizada, pero los últimos 0,20m se 
efectuarán en forma manual (para zapatas aisladas), para minimizar la sobre excavación 
y evitar la alteración excesiva de la estructura natural del suelo.  
 
En caso de que la obra necesite mayor capacidad de carga, se recomienda utilizar pilotes 
de concreto cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea de 210 kg/cm2 y módulo 
de  elasticidad  (Ec=210000  kg/cm2).  El  peso  volumétrico  del  concreto  reforzado  es  de 
2400 kg/m3, o según criterio del ingeniero estructural. Es recomendable desplantar los 
pilotes directamente en la roca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 27
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

CAPITULO V. REFERENCIAS
 
AASHTO, 2001. Especificaciones estándares para transporte de materiales y métodos de 
pruebas y muestreo de suelos. 
 
ASTM,  2002.  D420  Guía  estándar  para  la  caracterización  de  sitios  para  propósitos 
ingenieriles. 
 
ASTM,  2002.  "D422  Método  de  prueba  estándar  para  distribución  de  partículas  de  los 
suelos". ASTM International. 
 
ASTM, 2002. D854 Método de prueba estándar para gravedad especifica mediante uso 
del picnómetro". ASTM Internacional. 
 
ASTM,  2002.  D2487  Método  de  prueba  estándar  capacidad  soporte  del  suelo  en 
laboratorio. ASTM Internacional. 
 
ASTM,  2004.  D7015  Practica  estándar  para  la  obtención  de  bloques  de  muestras 
inalteradas. ASTM Internacional. 
 
ASTM,  2006.    D2938  Practica  estándar  de  clasificación  de  suelos  para  propósitos 
ingenieriles. ASTM Internacional. 
 
ASTM, 2007. D3080 Método estándar para prueba de corte en muestra en condiciones 
drenada. ASTM International. 
 
ASTM, 2008. D1586 Método estándar para prueba de penetración y muestreo de suelos. 
ASTM Internacional. 
 
ASTM,  2008.  D2216  Método  estándar  para  determinar  el  contenido  de  humedad  del 
suelo en el laboratorio. ASTM Internacional. 
 
Avellan,  D,  2009.  "Tefroestratigrafia  de  la  parte  occidental  de  Managua,  Nicaragua: 
Evolucion  de  las  estructuras  volcánicas  de  Ticomo,  Nejapa  y  Asososca".  Master  thesis, 
UNAM‐México. 
 
Castrillo,  E  and  Ulloa,  H.A,  2005  Caracterización  geotécnica  donde  se  proyecta  la 
construcción del Estadio Nacional de Futbol". UNAN‐Managua. 
 
CIGEO, UNAN –Managua Estudio de evaluación de riesgo sísmico geológico del  terreno 
SE  en  el  Recinto  Universitario    Rubén  Darío  (RURD‐  UNAN  –  Managua)”,  Managua, 
febrero 1999. 
 
CIGEO, UNAN –Managua Estudio de riesgo sísmico para la construcción de dos edificios 
al  SO  del  campus  del  Recinto  Universitario    Rubén  Darío  (RURD‐  UNAN  –  Managua), 
Managua, febrero 2004. 
 
CIGEO, UNAN –Managua Estudio Geotécnico para la construcción del edificio CIGEO en 
el  los  terreno  del  Recinto  Universitario    Rubén  Darío  (RURD‐  UNAN  –  Managua), 
Managua, 2006. 
 
Espinoza,  F.J,  2007.  "Neotectónica  de  la  Falla  Nejapa,  porción  oeste  del  Graben  de 
Managua‐Nicaragua".  [Master  thesis]:  México,  Universidad  Nacional  Autónoma  de 
México, 83 p. 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 28
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Hernández,  O,  2009  Reevaluación  del  efecto  de  sitio  y  propuesta  de  clasificación  de 
terrenos con fines de diseño sísmico para Managua, Nicaragua". UNAN‐Managua. 
 
López  A.  Evert.,  et  al  Evaluación  preliminar  de  las  propiedades  físicas  y  mecánicas  de 
depósitos de pómez, escoria volcánica y limo pomáceo para fines de capacidad de carga 
de fundaciones”. Managua, Marzo 2000.  
 
Obando, E, 2009. "Simplified vertical array set‐up for seismic amplification evaluation". 
Licentiate thesis, Lund University.  
 
RNC,  2007.  "Reglamento  Nacional  de  Construcción    de  Nicaragua".  Ministerio  de 
transporte e infraestructura. Dirección general de normas de construcción y desarrollo 
urbano.  
 
Suarez, J (1994). Ingeniería de Cimentaciones. Colombia 
 
Terzaghi, K, John Wiley and Sons, 1943. "Theoretical Soil Mechanics". New York, (ISBN 0‐
471‐85305‐4. 
 
Ulloa H, 2011, Stress–strain behaviour of the soils of Managua city due to seismic cyclic 
loading.  
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 29
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

ANEXOS 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 30
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

ANEXO 1: Ubicación de sondeos SPT

Figura 6‐1. Ubicación de sondeos SPT en Ortofoto 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 31
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 
Figura 6‐2. Ubicación de sondeos SPT en planos proporcionados por la Alcaldía de Managua 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 32
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

ANEXO 2: Terracerías y banco de materiales

Características de los espesores de pavimento encontrados en el sitio


de estudio
 
En los sitios de perforación se encontraron espesores de pavimento variables. El espesor 
de  la  carpeta  asfáltica  encontrada  en  el  sondeo  1  y  sondeo  3,  fue  de  0.13m  y  0.15m, 
respectivamente.  Por  debajo  de  esta  capa,  se  encontró  un  material  de  relleno 
estructural con espesor que va desde los 0.3m hasta los 1.25m de espesor. Es una arena 
limosa  bien  graduada,  clasificada  según  el  SUCS  como  SW‐SM  y  con  el  método  HRB 
como (A‐1‐b) su compacidad es de media y contiene una cantidad de fino menor al 7%. 
La  capacidad  de  carga  de  esta  capa  es  de  3  Kg/cm2.  Subyaciendo  a  este  relleno 
estructural se encontró el material In‐situ correspondiendo a un suelo areno limoso con 
grava  (Toba  meteorizada),  clasificado  según  el  SUCS  como  SM  y  con  el  método  HRB 
como A‐4, su compacidad es media y su capacidad de carga varia de 1.27 Kg/cm2 a 3.6 
Kg/cm2. 
 
Es  importante  hacer  mención  que  este  estudio  no  contemplaba  el  diseño  de 
pavimentos,  por  tanto  no  se  realizaron  pruebas  de  campo  (muestreo  de  suelos  en 
calicatas, ni con auger manual) y pruebas de laboratorio (CBR, pruebas de compactación 
y ensayos a los suelos provenientes de banco de materiales). Sin embargo de acuerdo a 
estudios  previos  realizados  a  bancos  de  materiales  cercanos  a  la  zona  de  estudio,  se 
presentan algunos resultados de estos y se describen a continuación.  
 
Exploración de Bancos de Materiales 
 
En la zona en estudio y vecindad inmediata del proyecto existen bancos adecuados que 
pudieran  ser  usados  en  terracerías  para  bases  y  sub‐bases  para  la  carpeta  de 
rodamiento. 
 
Con el propósito para que se realice el diseño de pavimento y recomendaciones de los 
materiales  adecuados  para  el  mejoramiento  de  los  suelos  y  preparación  de  terracería 
por  medios  de  mezclas  de  materiales  se  presentan  parámetros  del  suelo  realizado  a 
bancos de materiales por CONSULTORES EN GEOTECNIA (EGG). El estudio fue hecho en 
Banco  de  materiales  Los  Martínez  y  Motastepe  (área  de  Managua)  y  Banco  de 
materiales  PROINCO  (área  de  Veracruz).    A  continuación  se  resumen  los  resultados 
principales del estudio. 
 
Banco de materiales " Los Martínez y Motastepe" 
 
Bancos  de  préstamos  utilizados  tradicionalmente  por  la  industria  de  la  construcción  y 
únicos autorizados para operar en Managua por las autoridades ambientales. 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 33
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

El  banco  los  Martínez  se  localiza  en  Acahualinca,  formado  por  arenas  piroclásticas  y 
tobas alteradas, con bombas de rocas andesitas y se encuentran en capas estratificadas. 
El conjunto presenta color gris. 
 
El  banco  Motastepe  está  formado  por  gravas  arenosas  escoráceas,  ferruginosas  y 
vítreas, de granulometría suelta y coloración roja.  
 
Ambos  bancos  están  formados  por  materiales  granulares,  con  características  no 
plásticas, clasificados como A‐1‐b (0), con CBR (valor relativo de soporte) de 95% a 100% 
de  compactación.  Frecuentemente  los  materiales  provenientes  de  estos  bancos  se 
utilizan mezclados para optimizar las propiedades granulométricas y cohesivas. 
 
Banco de materiales "PROINCO" 
 
Está ubicado en la comarca Veracruz, en el sitio llamado El Portillo. Los materiales que 
se encuentran en este sitio corresponden a lavas y escorias efusivas recientes y vítreas. 
Los  análisis  realizados  en  el  material  0  indican  que  corresponden  a  arenas  gravelíticas 
con menos de 0.5% que pasa por el tamiz No 200 (0.075mm) y retenidos de 75% sobre 
el tamiz # 1(2.54mm). 
 
En el estudio presentado por EGG concluyen que es necesario agregar entre 10%  y 15% 
de finos los cuales funcionen como aglutinantes proporcionando cohesión, plasticidad e 
impermeabilización. 
 
El  material  se  clasifica  como  A‐1(0)  en  el  sistema  HRB,  presenta  color  gris  oscuro  y  es 
apto para sub‐bases y bases.  

Consideraciones de Terracerías en pavimentos (Base y sub base en zonas de


ampliaciones)

Se recomienda usar material selecto tipo A‐1 o A‐2 con índice de grupo 0 a 1, con grado 
de compactación de 100% Proctor estándar.  
 
Los materiales de base y sub base adecuados son los siguientes: 
Sub base: 60 % hormigón rojo Motastepe y 40% material Los Martínez. 
Base: 70% piedra triturada( Planta POINCO) u hormigón rojo Motastepe y 30% material 
Los Martínez. 
Granulometría  recomendada  Tabla  6‐1  y  limite  liquido  máximo  de  40  e  índice  de 
plasticidad  entre  4  a  10.  En  el  material  granular,  no  incluir  escoria,  pómez  o  cenizas 
volcánicas  
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 34
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

Tabla 6‐1. Granulometría de relleno estructural 

Tamiz (ASTM)  Diámetro (mm)  % que pasa 


2"  50  100 
1"  25  55 – 100 
3/8"  9.5  40 – 70 
No 4  4.76  35 – 65 
No 10  2  20 ‐ 50 
No 40  0.42  10 ‐30 
No 200  0.074  0 ‐ 15 
 
El  espesor  de  las  capas  de  base  y  sub‐base  será  establecido  de  forma  tal,  que  pueda 
lograrse la densidad especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que 
se utilizará, en todo caso éste no podrá ser superior a 20cm y se compactará al 95% de 
su densidad máxima por el  método Próctor estándar modificado para sub‐base y 100 % 
para la base, eliminando las partículas mayores de 50mm (2 pulgadas). 
 
Los controles de densidades se deberán efectuar en primera instancia al menos cada 50 
m²,  por  un  laboratorio  especializado  en  mecánica  de  suelos,  luego  de  conocer  los 
resultados de la primera capa se podrá hacer cada 100 m² y finalmente cada 300 m². 
 
Si el material de relleno es extraído de bancos de materiales, se recomienda que antes 
de  proceder  a  la  explotación  de  los  bancos  de  préstamo,  se  le  realicen  pruebas  de 
calidad a los materiales o sea muestreo y los ensayes de laboratorio necesarios para su 
certificación. 

Carpeta de rodamiento

Se  recomienda  utilizar  revestimiento  bituminoso  (tratamiento  superficial  doble).  El 


modulo de elasticidad debe ser de 450,000psi. Antes de la colocación de la carpeta de 
rodamiento la base de ser barrida, soplada e imprimada con asfalto. 
 
Se  sugiere  hacer  limpieza  de  drenajes  y  mantenimiento  en  un  periodo  razonable,  2 
veces  al  año,  por  lo  menos,  antes de  iniciar el  periodo  lluvioso  y  al  finalizar el  mismo. 
Dentro  de  10  años  se  sugiere  hacer  un  diagnostico  y  evaluar  el  estado  estructural  del 
pavimento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 35
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
ANEXO 3: Fotos de campo y laboratorio
 

 
 

 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 36
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 
 
 

 
 
Fotos del Sondeo 1 
 
 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 37
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 

 
 
Fotos del Sondeo 2 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 38
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 

 
 
Fotos del Sondeo 3 
 
 
 
Instituto de Geología y Geofísica IGG‐CIGEO/UNAN‐Managua 39
Estudio Geotécnico para la Construcción del Paso a Desnivel en 7 Sur (Tramo 3) 

 
 

 
 
Fotos del Sondeo 4 
 

También podría gustarte