0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas5 páginas

Los Enfoques Cuantitativos y Cualitativos de La Investigación Científica

El documento describe las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación científica. El enfoque cuantitativo se caracteriza por probar hipótesis mediante la medición de variables, mientras que el enfoque cualitativo se enfoca en descubrir y comprender perspectivas a través de métodos flexibles como entrevistas y observación. Ambos enfoques comparten el objetivo de generar conocimiento de manera sistemática, pero difieren en sus métodos y énfasis.

Cargado por

Enzo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas5 páginas

Los Enfoques Cuantitativos y Cualitativos de La Investigación Científica

El documento describe las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación científica. El enfoque cuantitativo se caracteriza por probar hipótesis mediante la medición de variables, mientras que el enfoque cualitativo se enfoca en descubrir y comprender perspectivas a través de métodos flexibles como entrevistas y observación. Ambos enfoques comparten el objetivo de generar conocimiento de manera sistemática, pero difieren en sus métodos y énfasis.

Cargado por

Enzo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los Enfoques Cuantitativos y Cualitativos de la Investigación

Científica
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.

Las dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque


cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su
esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a
las dos por igual. Estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí.

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y evaluación
realizadas
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamentos
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativas y cualitativas comparten esas


estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

¿Qué característica posee el enfoque cuantitativo de investigación?


El enfoque cuantitativo (que representa un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la
o las hipótesis. Este proceso se representa en la siguiente figura.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. Refleja la necesidad de medir magnitudes de los fenómenos: ¿cada cuánto ocurren y


con qué magnitud?
2. El investigador plantea un problema delimitado y concreto sobre el fenómeno.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha
investigado anteriormente y construye un marco teórico, del cual deriva una o varias
hipótesis y las somete a prueba. Al apoyar las hipótesis se generan confianza en la
teoría. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en la hipótesis). Como en este enfoque se pretende medir, los
fenómenos estudiados deben poder observarse o preferirse al “mundo real”.
6. Los datos se representan en forma de números y se deben analizar.
7. En este proceso se trata de tener el mayor control para cuando aparezcan
explicaciones distintas sobre las hipótesis, para que se puedan desechar o excluir la
duda y el error sea menor.
8. Los análisis se interpretan a la luz de las hipótesis y de estudios previos.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias
de otros.
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de
recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en
un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).
También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto
significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.

¿Qué característica posee el enfoque cualitativo de investigación?


Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Además, en lugar de que la claridad
sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los
datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la
misma, pues varía con cada estudio. A continuación intentamos representarlo en la figura 1.3,
pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad
son mayores.
El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente.


Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y
las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por
completo.
2. en lugar de iniciar con una teoría y luego ir al mundo empírico para confirmar si ésta es
apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos
en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan
durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un
resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas
y puntos de vista de los participantes.
5. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación
no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e
introspección con grupos o comunidades.
6. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes
en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias
“realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se
produce en la interacción de todos los actores. Además, son realidades que van
modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

Diferencias entre los enfoques de investigación


Dimensiones a Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
enfocarse

 Puntos de Se debe conocer la realidad Se debe descubrir la realidad,


partida construir e interpretar

 Realidad a Existe una realidad objetiva única. Existen varias realidades


estudiar El mundo es concebido como subjetivas construidas en la
investigación, las cuales varían
externo al investigador en su forma y contenido. El
investigador parte de que el
mundo social es “relativo” y sólo
puede ser entendido desde el
punto de vista de los actores
estudiados.

 Naturaleza de La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las


la realidad observaciones y mediciones observaciones y la recolección de
realizadas. datos.

 Metas de la Describir, explicar, comprobar y Describir, comprender e


investigación predecir los fenómenos interpretar los fenómenos, a
(causalidad). Generar y probar través de significados producidos
teorías. por las experiencias de los
participantes.

 Lógica Se aplica la lógica deductiva. De lo Se aplica la lógica inductiva. De lo


general a lo particular. (de las particular a lo general. (de los
leyes y teoría a los datos) datos a las generalizaciones)

 Hipótesis Se prueban hipótesis. Éstas se Se generan hipótesis durante el


establecen para aceptarlas o estudio o al final de éste.
rechazarlas dependiendo del
grado de certeza (probabilidad).

 Diseño de la Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido


investigación (precede a la recolección de los durante el trabajo de campo o
datos) realización del estudio.

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?


Las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una dicotomía (en el sentido
de “rivalidad”) al emprender una investigación (como “blanco y negro”)., pero hoy en día la
mayoría de los metodólogos las consideran como extremos en un continuo en el cual se puede
situar cualquier estudio. Es decir, el mundo no es nada más en blanco o negro, sino que abarca
una amplísima gama de colores.

Por ello, no debemos verlos como enfoques rivales o en competencia que los investigadores
pueden seguir. Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar
notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el
otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos,
parte de un continuo).

La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más


ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en
conteos y magnitudes.
Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,
riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias
únicas.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física, Química
y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los fenómenos que
estudian. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la
Antropología, la Sociología y la Psicología social.

También podría gustarte