UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE
SULA
Unah-Vs
GRUPO No.3
TAREA No.2
INFORME/MEDIADOR DE CONFLICTOS
MÓDULO DE METODOS ALTERNATIVOS Y SOLUCION DE CONFLICTOS.
CDE-5613
Abg. Luis Gustavo Castillo
SECCIÓN
1500
PRESENTADO POR:
Denia Yadira Rivera Cácerez Cta. 20151330010
Suyapa Banessa Núñez Ascencio Cta. 20152001035
Fabiola Nayendi Guzmán Núñez Cta. 20152000747
San Pedro Sula, Cortés HONDURAS
30_03_2022
INTRODUCCIÓN
“El ser humano es un ser social, de existencia compartida y de recursos naturales
limitados, lo que alguien tiene, quiere o necesita, se ve afectado irremediablemente por
otra persona quiere, tiene o necesita.
La convivencia, por tanto, se convierte en pugna por cubrir necesidades (o las que se
creen que son necesidades) y se produce el conflicto: el conflicto es tan consustancial a
la humanidad como la búsqueda de soluciones.
A lo largo de la historia cada grupo humano ha resuelto sus conflictos de forma
diferentes como consecuencia de una ideología, creencia o simplemente una necesidad
física. Sin embargo, a pesar de estas diferencias podemos decir que casi en ningún
estado hubo una institucionalización de la mediación hasta el siglo pasado.
En muchos países la insatisfacción y la frustración hacia el sistema formal de justicia ha
llevado a exigir respuestas alternativas al desorden social, focalizando en la idea de que
no todos los conflictos son idénticos.
Cada conflicto tiene sus propias características, las especialidades, su contexto, las
razones, las partes, las emociones y el fondo. Por lo tanto, cuando se trata de resolver un
conflicto lo primero que hay que hacer es estudiar los factores, para decidir la mejor
forma de solución”1.Honduras no se exime de estas situaciones de manejo de conflictos
y es por esto que en conjunto con EUROSOCIAL y la Comisión de Ministros de
Justicia de Iberoamérica, se están uniendo en un esfuerzo conjunto para hacer más
accesible la justicia a la población en general y especialmente aquella que tiene menos
acceso y dificultad económica para poder pedir a la justicia normal que le atienda sus
conflictos en su comunidad que le trastornan su vida respecto a su vivienda, su trabajo,
su familia, etc., y generan violencia y disgregación familiar y comunitaria.
1. TÉRMINOS GENERALES DEL CONFLICTO
El conflicto es parte natural de nuestra vida, desde que el hombre apareció en la tierra
ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las más primitivas hasta
las más elaboradas en los tiempos actuales. Podríamos afirmar que a lo largo de toda la
historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: violenta y pacífica.
Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas.
Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca, las partes
deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el
peligro de que sean afectados y es necesario recalcar que todo conflicto implica
necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan entre sí, por medio de la
comunicación que puede ser verbal, escrita o corporal.
La historia de la humanidad ha estado marcada por diferentes conflictos a lo largo de
sus siglos, los cuales han llevado a diferentes académicos y sociólogos a buscar una
explicación de los mismos, a través de teorías del conflicto mismas que derivan su
inspiración de los trabajos de Carl Marx y en la actualidad en las obras de Charles
Wright Mills.
Definición:
La palabra Conflicto procede de la voz latina "Conflictus" que significa combate; punto
en que aparece incierto el resultado de una pelea o discusión. De la misma forma lo
define como antagonismo, pugna, oposición. Y en un sentido psicológico como angustia
de ánimo, apuro, situación de difícil salida.
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en desacuerdo,
porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos y valores son incompatibles, o son
perciben como tal; las emociones y los sentimientos juegan un papel muy importante, ya
que la relación de las partes que se encuentran en él, puede salir fortalecida o
deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución de conflicto.
La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni buenos ni malos en sí,
sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno
o sea malo. Para nuestro estudio y análisis dividiremos los conflictos en dos clases:
Conflictos Funcionales:
Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen
y, sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la
creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio,
estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas, etc.
Otro ejemplo podría ser cuando en una empresa se decide el otorgamiento de un bono
económico a la mejor idea que se presente para resolver un problema específico o para
la
creación de un lema para el Programa de Calidad de la Empresa. Solo un trabajador o
un grupo de trabajadores podrá obtener el bono ofrecido si la propuesta es la más
original y representa mejor los objetivos del Programa de Calidad.
Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibilitan un medio para ventilar problemas
y
liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y de cambio.
Conflictos Disfuncionales:
Contrario a lo anterior, existen conflictos que tensionan las relaciones de las partes a tal
nivel que pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación armoniosa
en el futuro. Generan estrés, descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de
agresión, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y físico de las personas,
reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y eficacia personal. Si
este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera efectos nocivos que pueden llegar,
incluso a su autodestrucción.
Como es fácil concluir, los conflictos disfuncionales o negativos, constituyen el campo
de acción del conciliador.
De todo lo anterior, podemos reiterar que los conflictos se distinguen entre
fundamentalmente, por sus efectos y consecuencias, los cuales determinan que un
conflicto sea bueno o malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo.
Elementos y Principios de un Conflicto
De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los elementos y principios
clave de un conflicto, de la siguiente forma:
Elementos:
- Las Partes: Pueden Ser Dos O Más
Oposición de Intereses: Las Partes No Ceden
- Choque de Derechos O Pretensiones
Principios Claves:
El conflicto no es positivo ni negativo
Es parte natural de la vida
Nos afecta a todos
Entender y analizarlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva
Análisis del Conflicto
Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso teniendo en consideración cada de
fases, toda vez que por ellas transcurren las personas y los grupos cuando enfrentan
Pero este análisis debe ser efectuado viendo en cada etapa la oportunidad de su
revolución, análisis de un conflicto no debe ser efectuado como un ejercicio en forma
estática, si no como algo dinámico y con sentido práctico para que sirva de herramienta
conciliador (y a cualquier persona que enfrente un problema y que tenga que ver por su
Roger Fisher, sostiene que un elemento clave para comprender por qué suceden las
cosas, es saber por qué las personas toman decisiones del modo que lo hacen, ahí la
importancia de analizar un conflicto, pues de lo contrario no se dispone de información
necesaria para su solución. Para ello debemos conocer a los protagonistas del conflicto,
su cultura para entenderlos mejor, los paradigmas que prevalecen, las causas que lo
originaron, los problemas de comunicación subyacentes, las emociones, las
percepciones de las partes, los valores y principios, formas de reaccionar, la influencia
de los factores externos, y, sobre todo, las posiciones, intereses y necesidades de los
protagonistas.
1.1. CAUSAS DEL CONFLICTO
Es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto, para su determinación
podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el motivo de este conflicto?
conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser
clasificados de distintas maneras, esto es, por su sencillez y claridad que adoptaremos la
clasificación en seis grupos:
1.Relaciones humanas
2.causas personales
3. Desinformación
4. Estructúrales o del estorno
5. El territorio
6. Bienes económicamente valorables
DEFINICIÓN:
Denominamos "Métodos Alternativos de Solución de Conflictos" a una gran gama de
herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad de acudir al litigio
judicial. Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la conciliación y el
arbitraje.
1.2. LISTA DE METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONFLICTOS
Es importante señalar que no existe una lista oficial de los métodos alternos de solución
de justificar al ser humano, sin embargo, por razones de estudio hemos decidido
enunciar una lista justifico, ya que existen cuantos la imaginación, la necesidad y las
buenas prácticas le permitan justificar al ser humano, sin embargo, por razones de
estudio hemos decidido enunciar una lista de los más utilizados;
A continuación, se muestra una lista de los MASC utilizados:
-El Dialogo
-La Conciliación
-El Arbitraje -
- La Mediación
- La Mediación Comunitaria
La Negociación o Arreglo Directo
- La Transacción
2. DEFINICIÓN DE MEDIADOR Y MEDIACION DESDE PUNTOS
DOCTRINALES.
los conflictos sociales han existido siempre. Por tanto, el hombre tuvo la
necesidad de buscar mecanismos que los ayudaran a resolver sus diferencias, surgiendo
la mediación, como forma de resolución de conflictos, aunque no tan estructurada como
la conocemos en la actualidad. Esto, debido a que diversos estudiosos del derecho como
L.
Fuller, F. Sander, Roger Fisher, todos ellos de la Harvard Law School, o el conocido
autor
Howard Raiffa, han contribuido notablemente a la formación del pensamiento teórico
respecto a los procedimientos y aplicación de técnicas para la resolución de conflictos
fuera de los tribunales (Carulla, 2003).
Es importante considerar que la doctrina proporciona tantas definiciones de mediación
como definiciones de derecho existen (Gorjón Gómez & Sáenz López, 2009). La
evolución
en la teoría y los estudios de la mediación permiten, que deje de ser un concepto fijo, sin
embargo, a favor de la práctica profesional y la evitación de la práctica irreflexiva, es
necesario contar con una definición delimitada y la exposición clara de las principales
características y principios que la rigen como método de solución de conflictos
(Vázquez
Gutiérrez, 2012). De tal forma que, la mediación como MASC es un procedimiento que
pretende dar solución de manera efectiva a los problemas que aquejan a la sociedad. A
su
vez, es necesario que el Estado como garante del orden social, político y jurídico, en
conjunto con los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y cualquier otro tipo
de
organización ciudadana, generen políticas públicas que den como resultado una mejor y
mayor implementación de la mediación eficaz y eficiente.
Dado que el uso de la mediación se da en distintas disciplinas, en ocasiones genera
confusión en cuanto a su esencia. Conviene dejar bien claro que la mediación no es una
terapia, ni representa un tratamiento psiquiátrico ni el desarrollo de las capacidades
educativas o aquellas otras propias de un trabajador social. Sin embargo, muchos
pedagogos, abogados, psicólogos o trabajadores sociales confunden el desarrollo de su
profesión con la aplicación precisa de la mediación, con lo cual todo el mundo acaba
siendo mediador al mismo tiempo que desconoce lo que es la mediación (Vinyamata
Camp, 2003). En base a ello, mencionaremos algunos conceptos que estudiosos de la
mediación han brindado como resultado de sus investigaciones.
Primeramente expondremos algunas conceptualizaciones en las cuales destacan el
protagonismo de las partes en el procedimiento de mediación. Folberg y Taylor (1992)
señalan que es posible definirla como el proceso mediante el cual los participantes,
junto
con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los
problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y
llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. La mediación es un proceso
que hace hincapié en la propia responsabilidad de los participantes de tomar decisiones
que influyen en sus vidas.
Para Sara Cobb la mediación es una institución que otorga a las partes una manera, un
procedimiento para gestionar sus disputas, más que resolver el conflicto en concreto
(Munuera Gómez, 2007). En este concepto, observamos que también le brinda prioridad
a
las partes, al señalar a la mediación como un medio para que aquéllas se encarguen de la
resolución de sus diferencias.
También puede ser definida como aquel proceso voluntario, a través del cual las partes
en
disputa son asistidas por un tercero neutral, que las ayudará a negociar un acuerdo
mutuamente satisfactorio (Helmlinger Casanova & Cruz Tamburrino, 2009).
La mediación es aquel método de solución de conflictos en el cual las partes tienen la
oportunidad de superar o componer de manera directa, rápida y económica sus
diferencias susceptibles de transacción límite legal de los conflictos a mediar, con la
ayuda
de un tercero neutral e imparcial, obteniendo de manera voluntaria un resultado
ganagana (García Murillo & Gómez Bivian, 2009). Desde esta perspectiva, observamos
algunos
otros beneficios por utilizar la mediación, tales como rapidez, bajo costo económico
para
todo conflicto excepto para aquellos que no son considerados de poder resolverse a
través de éste MASC.
DEFINICIÓN DE MEDIADOR:
Mediador es aquella persona o un tercero que interviene en una controversia entre partes
determinadas, sirviendo como factor de equidad y justicia para lograr un acuerdo entre
los participantes, a través del diálogo y proponiendo alternativas de solución para
conciliar mediante un convenio.
Asimismo, se manifiesta que la mediación es una técnica o un método para resolver
conflictos a través del acuerdo y la participación activa de las partes involucradas, y que
es
conducido por una tercera parte neutral que no tiene facultades de decisión (Rodríguez
Villa & Padilla de Trainer, 2001). Sparvieri señala que la mediación es un proceso no
adversarial de resolución de conflictos, alterno a la acostumbrada vía de solución de
conflictos, el litigio judicial (Gorjón & Steele, 2008). Aquí se desprende a la mediación
como una opción pacífica de resolución de conflictos previa a acudir a los tribunales.
En la misma tesitura, la mediación es una negociación entre partes en presencia de una
tercera parte neutral cuyo papel consiste en facilitar la búsqueda de una solución para el
conflicto (García Longoria, 2002).
En este sentido los autores le brindan un papel fundamental y protagónico a los
participantes, al ser éstos los que finalmente decidirán la resolución de sus conflictos,
convirtiendo a los mediadores en colaboradores comunicacionales entre ellos, que
facilitan un procedimiento que hace hincapié en la responsabilidad de los participantes
de
tomar decisiones que influyen en sus vidas (Folberg & Taylor, 1992), es decir,
constituye
un procedimiento que confiere autoridad sobre sí mismas a cada una de las partes,
privilegia la voluntariedad que debe existir en un procedimiento de mediación.
Ahora bien, dentro de las diversas perspectivas sobre el estudio de la mediación y de los
MASC en general, encontramos autores que proporcionan la centralidad e importancia
del
concepto en las partes del conflicto, como lo analizado anteriormente, y, por otra parte,
podemos encontrarnos autores que expongan su definición desde la necesidad de
destacar otra de las características de la mediación como forma de solución de
conflictos,
tal es el caso de aquellos autores que nos proporcionan definiciones desde el
protagonismo del propio mediador como tercero neutral, imparcial y experto en técnicas
comunicacionales.
26
La mediación es un proceso de resolución de disputas en la cual una o más terceras
partes
imparciales, intervienen en un conflicto con el consentimiento de los disputantes y los
asiste para que negocien un convenio satisfactorio para las partes (Pérez Fernández del
Castillo & Rodríguez Villa, 2003).
La mediación se define como la intervención en una disputa o negociación, de un
tercero
aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión, para
ayudar
a las partes en una disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente
aceptable (Christopher Moore, 1995). La definición que nos proporciona Moore,
incorpora
términos como la imparcialidad, la neutralidad y la ausencia de poder por parte del
mediador, que va perfilando las directrices propias de este MASC.
Por otra parte, la mediación es un proceso que emplea a un tercero neutral – el mediador
– para facilitar las negociaciones entre las partes de un conflicto con el fin de llegar a
una
solución mutuamente aceptable (Picker, 2001). En este concepto, se manifiesta
claramente el principio ganar – ganar, según el cual, a diferencia de un procedimiento
judicial, las partes satisfacen parcialmente sus intereses y necesidades.
Asimismo, se señala que es un método de resolución adecuada de disputas (RAD), en la
cual un tercero neutral, asiste a las partes para que, a partir de conversaciones,
negociando colaborativa y distributivamente, los participantes lleguen a un acuerdo y/o
una modificación de la relación actual (Suáres M. , 2008). En esta conceptualización se
manifiesta la utilización del modelo transformativo, es decir, el tratar de restablecer las
relaciones interpersonales entre las partes en conflicto.
Ahora bien, acudiendo al orden normativo tenemos que, la Ley de Métodos Alternos
para
la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León establece que la mediación como:
Método Alterno no adversarial, a través del cual en un conflicto interviene un Prestador
de Servicios de Métodos Alternos o varias personas con cualidades de independencia,
27
neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad, denominadas Prestadores de
Servicios de Métodos Alternos, quienes sin tener capacidad de decisión en las bases del
acuerdo que se pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicación
entre los participantes en conflicto, con el propósito de que tomen el control del mismo
y
arriben voluntariamente a una solución que le ponga fin total o parcialmente (Poder
Judicial del Estado de Nuevo León, 2005).
Desde nuestra perspectiva, es de gran trascendencia todos los conceptos generados por
cada uno de los autores, sin embargo, uno de los que nos parece más claro y completo
es
el establecido por la Ley de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado
de
Nuevo León, al manifestar los principios que deben seguir tanto el mediador como los
mediados. Podemos darnos cuenta que no se logra concentrar lo que es una idea
absoluta
de mediación, diversos tratadistas nos dan referencias y en distintos contextos. Los
autores han creado conceptos y modelos para tratar de darle solución a los conflictos,
utilizando distintas herramientas, además de auxiliarse de diversas ramas como la
comunicación, psicología, entre otras.
Parkinson manifiesta que la mediación no es una panacea universal y sus beneficios no
son automáticos, sino que dependen en gran parte de la motivación de los participantes
para alcanzar un acuerdo, los temas en juego y las habilidades y experiencia del
mediador
(Parkinson, 2005). El autor manifiesta que, dadas las características de la mediación,
para
que pueda ser eficaz al momento de su implementación, se requiere cumplir con los
principios esenciales, la voluntad de las partes, así como la preparación del tercero
neutral,
quien debe conocer las técnicas comunicacionales para llevar el procedimiento a una
conclusión positiva.
Asimismo, es importante considerar que, por una parte, la mediación abre los ojos a una
realidad compleja; a entender que las cosas no son nítidas ni iguales para todos, a pensar
que se pueden cambiar las percepciones son dejar de ser uno mismo y rehacer las
28
expectativas iniciales e individuales por expectativas conjuntas (Munné & Mac-Cragh,
2006). Por la otra tenemos que la mediación no es un método idóneo o posible en todos
los supuestos, y por tanto es esencial un examen atento para evaluar si es
potencialmente
apropiada en ese caso o no (Vázquez Gutiérrez, 2012).
3. BASE LEGAL (NORMATIVA INTERNA QUE REGULA ESTE
TIPO DE METODOS EN HONDURAS)
A continuación, se detalla alguna de la normativa jurídica consultada, para ello se ha
realizado un recorrido en el ordenamiento jurídico hondureño mismo en el que podemos
verificar que los métodos alternos de solución de conflictos se encuentran regulados en
varios cuerpos legales. También se tomó como referencia la legislación encontrada en
un diagnóstico anterior realizado por el Poder Judicial de Honduras en el 2012. A
continuación, se señalan, en orden de prelación, los siguientes cuerpos legales:
1. Constitución de la Republica de Honduras (1982)
En esta aparecen dos normas en que se reafirma la utilización de la
transacción, conciliación y el arbitraje, como mecanismos alternos a los
procesos judiciales para solucionar los conflictos. Estas normas aparecen
estipuladas en los artículos 110 y 139.
Artículo 110 “Ninguna persona natural que tenga la libre administración de
sus bienes, puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles
por transacción o arbitramento.”
Artículo 139 “El estado tiene la obligación de promover, organizar y regular
la conciliación y el arbitraje para la solución pacífica de los conflictos de
trabajo.
2. Código Civil (1906)
En lo referente a las servidumbres legales, reguladas en Libro II, en su
artículo 843, sobre el derecho de acueducto, el juez conciliará en lo
posible los intereses de las partes, y en los puntos dudosos decidirá a
favor de las heredades sirvientes.
3. Código de trabajo (1959)
En el título VII, referente a la organización administrativa del trabajo, se
establece que la Dirección General de Trabajo, dentro de sus atribuciones
debe cumplir funciones de conciliación en los conflictos y diferencias
colectivas o individuales (Artículo 597, literal g); a la Inspectoría
General de Trabajo le corresponde intervenir conciliatoriamente en los
conflictos
obrero-patronal; La procuraduría en el desempeño de su misión legal,
está
facultada para avenir a las partes y proponer fórmulas de arreglo.
(Artículos 639 y 640)
En la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico
social, se regula la promoción e integración de las juntas de conciliación
y el procedimiento que debe seguirse. (Artículos 53,77 y 648-663)
4. Código de familia (1987)
En la disolución del matrimonio por mutuo consentimiento, una vez
presentada la solicitud, el juez desarrollando papel de conciliador,
convocara los cónyuges a una audiencia inmediata, en las que se les hará
las reflexiones que considere oportunas y las consecuencias de no lograr
un acuerdo. (Artículo 245)
5. Código de la niñez y adolescencia (1996)
Una vez iniciadas las diligencias contra el niño infractor, el Ministerio
Público o cualquier persona interesada, podrá solicitar al juez que someta
el asunto a conciliación.
Procederá la conciliación en aquellas infracciones en que no haya
existido violencia contra las personas. (Artículos 219 al 223)
6. Código procesal penal (1999)
En su artículo 45, establece que en las faltas; en los delitos de acción
privada, como serlos relativos al honor, violación de secretos, su
revelación y el chantaje, estafa en el libramiento de cheques sin la
suficiente provisión; los de acción pública dependiente de instancia
particular, como ser lesiones, las amenazas, el estupro, el incesto, el
rapto, los abusos deshonestos, el hurto, la usurpación, los daños y los
relativos a la propiedad intelectual o industrial; y los que admitan la
suspensión condicional de la persecución penal, procederá la
conciliación entre la victima e imputado, en cualquier momento hasta
antes de la apertura a juicio. Por otro lado, el órgano jurisdiccional, si las
partes no lo han propuesto con anterioridad, en el momento procesal
oportuno, podrá exhortarlas a intentar una conciliación. En el
procedimiento por delitos de acción privada, una vez admitida la
querella, el tribunal de sentencia convocara a las partes a una audiencia
de conciliación, que se celebrara dentro del término de diez días contados
a partir de auto de admisión. (Artículo 408)
7. Ley de Representantes, distribuidores y agentes de empresas
nacionales y extranjeras (artículo 21 reformado ,2002)
Previo a cualquier proceso judicial o arbitral, el concesionario o
concedente deben intentar una conciliación.
8. Ley marco del Sector de agua potable y saneamiento (2003)
Al “Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable” se le da la
atribución de conciliarlos conflictos que se susciten entre las
municipalidades, entre estas y los prestadores de servicios, y entre estos
mismos, y entre los prestadores y los usuarios. (Artículo 13, numeral 7)
9. Ley de propiedad (2004)
Cuando se refiere al procedimiento de catastro, una vez que los predios
se hayan catastrado como irregulares, se requerirá a los interesados para
que concurran a una audiencia pública de conciliación(Artículo 66): En
el proceso de regularización de inmuebles por necesidad publica en los
que se encuentren asentamientos humanos, el Instituto de la Propiedad
citara a las partes para que concilien sus diferencias(Artículo79): En los
procesos de partición de inmuebles poseídos en comunidad de bienes o
proindiviso, las disputas podrán solucionarse mediante la Conciliación
entre otros medios alternativos.(Artículo 90)
10. Ley de policía y convivencia social
Esta Ley emitida mediante Decreto Legislativo No. 226-2001, con vigencia desde el
año2002, sustituye la Ley de Policía vigente desde el año 1906 y está orientada a
garantizarlas necesidades de convivencia armónica y el buen gobierno municipal; y a
legitimar las acciones de la Policía Nacional. Todo dentro de un amplio respeto de los
derechos humanos, los procedimientos policiales y las acciones propias de los gobiernos
municipales.
Función policial general y especial
De acuerdo con el Artículo 3, la función policial puede ser general o especial
y la primera se ejerce por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad, a través de la Policía Nacional. La segunda: la especial por la
Municipalidad por medio de acuerdos y ordenanzas conforme a la ley de
Municipalidades.
La Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, según reza la ley,
organizará en las cabeceras departamentales y municipales más importantes,
Oficinas de Conciliación para asuntos de policía general.
De conformidad con las disposiciones de las Corporaciones Municipales
organizarán Departamentos Municipales de Justicia los que estarán a cargo
de un Juez, un secretario y personal de apoyo necesario, nombrados
libremente o removidos por el alcalde Municipal” (Art. 17). El Juez será a la
vez el director del Departamento Municipal de Justicia y deberá ser un
profesional de la carrera de Ciencias Jurídicas o Sociales.
Deberán administrar justicia en edificio público y municipal dice la Ley.
(Art. 18) De conformidad con lo que señala el Artículo 19, es competencia
del Departamento Municipal de Justicia “…2) Servir de órgano conciliador o
de mediador en los conflictos de los habitantes de la comunidad, en aquellas
materias que se refieren a la función policial especial…”.
Los servicios que preste el Departamento Municipal de Justicia son gratuitos
según lo dispone el Artículo 21 de esta Ley; al tiempo que les es prohibido a
los Directores, Secretarios y demás personal de apoyo recibir o pedir, directa
o indirectamente, obsequios o recompensas como retribución por sus
servicios en el cargo.
11. Ley de conciliación y arbitraje (2000)
La Ley de Conciliación y Arbitraje, Decreto 161-2000 es de reciente
creación en la legislación hondureña. Fue publicada en el Diario Oficial
la Gaceta el 14 de Febrero del2001, bajo el número 29404.
El objetivo de la Ley es establecer métodos idóneos, expeditos y
confiables para resolver conflictos y fortalecer la seguridad jurídica y la
paz. (Art.1)
De acuerdo con la exposición de motivos al proyecto de ley, a partir de
esta figura serán las partes con la ayuda de un tercero neutral, quienes
llegarán a la solución de sus controversias, propiciando un nuevo clima
en las relaciones entre las personas que derivará en un mejor clima de
convivencia social. Se privilegia con ella la autonomía de la voluntad de
las partes y se establece un mecanismo de soporte para tratar de ofrecer a
la comunidad en general una más clara y directa fórmula para acceder
eficaz y eficientemente a la justicia.
4. QUÉ PAPEL CUMPLE EL MEDIADOR EN HONDURAS.
4.1. EL PAPEL DEL MEDIADOR
Los procedimientos de mediación constituyen otra forma de resolución de conflictos en
la que interviene un tercero imparcial con el consentimiento de las partes para ayudarlas
y ayudarlas a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. Así, el papel del mediador
puede definirse como la intervención de un tercero imparcial, ayudando a las partes en
un conflicto a realizar tareas o recomendaciones que no habrían realizado sin la ayuda
del tercero.
Mediador como tercero Cuando hablamos de un mediador como tercero, podemos
referirnos al papel de puente o enlace en el proceso de mediación. Otra forma es darle
otro concepto al término tercero, dándole un lugar para superar la dualidad y crear la
posibilidad de avanzar y triangular la relación comunicativa con todas las partes, es
decir, los terceros pueden modificar gestos o palabras. En el proceso han surgido las
posiciones de todas las partes y nuevos modos de interacción y nuevas formas de
interdependencia.
De esta definición de mediador como tercero, podemos deducir que el pilar en el que se
sustenta la mediación es la negociación, y que la tarea del mediador es introducir
algunas características especiales para cambiar el enfoque de confrontación que tienen
las dos partes.
La mediación debe incitar a las personas a la comunicación, debe aclarar problemas,
establecer rutas de trabajo, evitar confusiones y proponer soluciones aceptables para las
partes en conflicto.
El mediador por tanto ayuda a resolver la controversia combinando las percepciones de
las partes respecto de materias que creen no tienen solución. La función esencial del
mediador consiste en ayudar, en asistir, en facilitar a las partes implicadas en un
conflicto en básicamente dos aspectos:
- Primero, en todo lo que se refiere al proceso mediante el cual los mediados
interactúan, se comunican, se relacionan y plantean alternativas o soluciones a sus
problemas; para ello, el mediador ha de procurar crear un entorno de confianza, en el
que las mediados se sientan seguros de que van a poder expresar su sentir, sus opiniones
libremente, ser escuchados, respetados y no ser forzados o presionados para aceptar
propuestas con las que no están de acuerdo.
- Y, en segundo lugar, en aquellos aspectos relacionados con los objetivos que persigue
el proceso de mediación, ya se trate de alcanzar acuerdos, de mejorar la comunicación o
las relaciones entre las partes, o de ambas cosas, que sería la meta óptima.
Lo más importante que puede hacer un mediador, será cambiar las percepciones de una
situación de suma cero a una situación de suma positiva.
En este sentido, se puede entender que la persona mediadora puede ser una creadora de
opciones: la persona mediadora no es siempre un ente pasivo. De hecho, mientras el
proceso de mediación progresa, el mediador se involucra más y más y en algún
momento podría proponer opciones de ganancia mutua para las partes. Este es uno de
los aspectos más creativos de la mediación y no debería ser pasado por alto. La
respuesta a las preguntas planteadas es que no es la función del mediador buscar él la
solución y vendérsela a las partes, sí puede sugerir ideas a las partes, como una forma de
asistirles a resolver el conflicto.
La persona mediadora ejerce un rol de independencia ante las partes no influyéndolas en
la resolución de su controversia ni aconsejando ni proponiendo acuerdos. La persona
mediadora como un tercero imparcial, independiente, cualificado y sin ningún poder de
decisión.
Fischer y Ury comentan que como mediador, se hacen las mismas cosas que un
negociador principal, excepto que es más fácil Al presentar el problema de cada parte a
la otra, en calidad de tercero independiente, el mediador puede ayudar a separar el
problema de las personas. Y puede ser más fácil para cada parte entender los intereses
de la otra, si son explicados por el mediador. Inclusive, el mediador tiene más
permeabilidad para presentar nuevas posibilidades. Señalan estos mismos autores que
cuando cada parte tiene miedo de inventar opciones, el mediador si puede hacerlo. En
efecto, al mediador le puede ser fácil presentar propuestas que las partes en la
controversia estén en la disponibilidad de aceptar.
De manera más específica, las funciones más importantes de la persona mediadora
pueden resumirse en las siguientes:
- Reducir la tensión que puede existir por los enfrentamientos previos entre los
mediados.
- Facilitar la comunicación entre ellos.
- Ayudar en la formulación de propuestas positivas y de acuerdos, como parte del
proceso o como su fin último.
- Escuchar para propiciar la reflexión de los mediados.
- Generar confianza y seguridad en las soluciones propuestas.
- Finalizar el proceso cuando la mediación resulte ineficaz.
En cuanto al rol que esencialmente ha de desempeñar la persona mediadora y que se
desprende de las funciones que se acaban de mencionar, consiste en facilitar una
discusión centrada en los intereses, mediante técnicas relativas al proceso y la
comunicación entre las partes, que permita desvelar las preocupaciones y problemas de
los mediados, e involucrar en la búsqueda de soluciones y acuerdos.
5. CÓMO SE LLEVA A CABO LA MEDIACIÓN. (Proceso)
5.1. ETAPAS DE LA MEDIACIÓN
El proceso de mediación debe incluir una serie de etapas por las que todo mediador y
toda parte en conflicto deberá recorrer y reconocer.
La presente guía no es exhaustiva -cada mediador puede adecuar la guía propuesta
según el contexto y la particularidad de cada caso- pero sí pretende ofrecer algunas
cuestiones que se consideran clave para desarrollar un buen proceso que conduzca al
logro de acuerdos que respondan a las necesidades de las partes y sean sostenibles en el
tiempo.
ETAPA 1: PRESENTACIÓN Y NORMAS
Objetivo: clarificar el funcionamiento del proceso de mediación, establecer la
responsabilidad de cada una de las partes y así evitar malentendidos en el desarrollo del
proceso. La función del mediador puede variar un poco según la mediación sea familiar,
comunitaria o entre instituciones, de manera que clarificar los roles de cada participante
va a ser esencial.
Pasos clave en esta etapa:
✔ Presentación del mediador y de las partes en conflicto.
✔ Explicación del proceso de mediación: comunicación, escucha, busca de soluciones,
lograr acuerdos consensuados.
✔ Clarificación del rol del mediador: ayuda a la comunicación, no está a favor de
ninguna de las dos partes y lo que se habla en la reunión es confidencial. En esta
primera etapa es esencial que el mediador cree confianza con las partes, demostrando
interés e imparcialidad.
✔ Responsabilidad de las partes: determinar desde un principio que el logro y el
establecimiento de los acuerdos se da voluntariamente por las partes.
✔ Por último, el mediador y las partes establecerán las normas de funcionamiento del
proceso de mediación, incluyendo las siguientes: voluntariedad, confidencialidad,
colaboración, respeto e imparcialidad.
ETAPA 2: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA/CONFLICTO
Objetivo: comprender la situación de conflicto e identificar intereses y necesidades de
las partes. Es importante llegar a esta fase teniendo el convencimiento de la voluntad de
las partes en solucionar sus diferencias a través del diálogo. Si se diera el caso que una o
ambas partes en conflicto aún no están dispuestas a dialogar, se recomienda que el
mediador mantenga reuniones bilaterales para crear confianza y voluntad de las partes
de participar en el proceso. Una vez lograda la voluntariedad de las partes se podría
reunir a las partes en un mismo espacio y ofrecer el mismo tiempo para que cada una
exprese su punto de vista del conflicto.
“Hable sobre usted, no sobre los demás. Es más persuasivo describir un problema en
términos del impacto que tiene sobre usted que en términos de lo que los demás
hicieron, y/o por qué lo hicieron.” (Fisher, R. Ury, W., 1983)
En esta etapa el mediador escucha a las partes implicadas en el conflicto e identifica
otras posibles partes afectadas o implicadas en el problema o conflicto. Es importante
que en esta etapa el mediador use técnicas de escucha activa (mostrar interés, clarificar
lo que se está diciendo, resumir) para incrementar la confianza de las partes en su -gura
a la vez que el mediador asegura que no se generan malentendidos y sin mostrar en
ningún momento su opinión.
Al finalizar la presentación del problema por las partes implicadas, el mediador
resumirá los problemas o temas centrales en conflicto intentando destacar puntos de
encuentro o aspectos positivos en sus declaraciones, y se abrirá de nuevo el espacio de
palabra a las partes para que complementen o rectifiquen el resumen del mediador y así
ir logrando una visión conjunta.
ETAPA 3: ANÁLISIS DEL CONFLICTO
Objetivo: en esta fase el mediador intentará recabar un poco más de información
concreta y práctica del conflicto, y sobre todo la visión que las partes tienen del mismo,
lanzando preguntas como las siguientes según convenga:
¿Cuál(es) creen que es(son) el(los) problema(s) central(es)?
¿Desde cuándo se está dando el problema/s? ¿Por qué creen que ocurre?
¿Se ha hecho algo para solucionarlo? ¿Con qué resultados?
¿Cómo ven los intereses (lo que quieren) y posiciones (lo que exigen) de la otra parte?
¿Qué piensan que hace falta realmente para que la otra parte llegue a un acuerdo contigo
sobre esta cuestión?
En esta fase el mediador no cuestiona los relatos, sino que destaca que ambos tienen
puntos de vista diferentes (quedando implícito que diferente no quiere decir ni
totalmente correcto ni equivocado). Esta etapa es esencial para identificar las razones y
las motivaciones de las partes, y sobre todo que las partes comprendan la visión del
otro, aunque no la compartan.
A esta altura del proceso se debe lograr que las partes bajen de sus posiciones
(exigencias), a expresar sus reales intereses y necesidades, momento en el que se podrán
identificar posibles puntos de encuentro y se podrán dar las primeras concesiones o
reconocimiento de una parte a la otra.
Dependiendo de la respuesta que se dé en las partes, el mediador puede ayudarles a
reflexionar sobre la situación en la que se encontrarían en un futuro, o las consecuencias
que puede haber si no logran acercar sus posiciones y llegar a un acuerdo.
ETAPA 4: PROPONER SOLUCIONES
Objetivo: En esta etapa el mediador facilita el proceso de elaboración de propuestas
para resolver la situación, que deberán ser planteadas por las partes.
En un primer momento se ofrece un espacio para realizar una lluvia de ideas de posibles
soluciones, sin entrar a valorar positiva o negativamente ninguna de ellas. Con la lista
de posibles soluciones, inicia la fase de análisis conjunto de las mismas, y el mediador
debe ayudar a las partes a combinar distintas propuestas que ofrezcan una solución más
completa y a identificar las soluciones más realistas.
Posibles preguntas para esta fase:
¿Cómo creen que puede resolverse esta situación?
¿De qué forma respetarías los intereses/necesidades de la otra parte?
¿Esa solución sería justa para ti? ¿y para él/ella?
¿Es posible mejorar la propuesta para hacerla más aceptable para la otra parte?
¿Creen que con esta propuesta se solucionaría el conflicto y que no volvería a resurgir
con el tiempo?
ETAPA 5: REDACTAR EL ACUERDO
Objetivo: el mediador ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo: qué se hará,
quién lo hará, cómo lo hará y cuándo lo hará.
El mediador se tiene que asegurar que el acuerdo sea específico, realista, aceptado por
las dos partes y evaluable. Para tal efecto, se debe establecer en el acuerdo los
momentos de revisión del cumplimiento de los acuerdos y la evaluación de la
adecuación de los acuerdos para lograr una solución definitiva al conflicto.
Una vez se llega a un acuerdo final, se redacta y se firma por las dos partes, entregando
una copia a cada parte.
En caso de no que no se llegue a un acuerdo, el mediador debe redactar un documento
final con explicación de la imposibilidad de la mediación y pedir la firma de las partes.
El mediador debería darse por satisfecho si las partes han podido entablar
comunicación, aunque finalmente no hayan podido llegar a acuerdos concretos o, por
algún motivo, no hayan querido plasmarlo por escrito con su firma.
2. instituciones que hacen uso de esta figura en Honduras (existe una comisión integrada
por las secretarias que incluyen este método)
5.2. DIRECCIÓN DE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS
MISIÓN
Creamos alianzas y condiciones para la aplicación de mecanismos alternos de justicia,
que le permitan al ciudadano resolver de forma rápida, efectiva y pacifica sus conflictos.
Ser el referente institucional en materia de resolución alternativa de conflictos que logró
una cobertura amplia de la oferta de MASC en el territorio nacional y contribuyó a la
reducción de la conflictividad social y la violencia. Diseñar la política, coordinación y
ajustes normativos necesarios para la aplicación de los Mecanismos Alternativos de
Resolución de Conflictos(MASC) en el país, sensibilizando a la población sobre la
cultura de resolución pacífica de los conflictos, reglamentando los procesos formativos
nuevos operadores a nivel institucional y comunitario y de creación por medio de
alianzas de centros de resolución de conflictos, de forma tal que se apliquen técnica y
legalmente la resolución extrajudicial de conflictos, permitiendo al ciudadano resolver
de forma rápida, efectiva y pacífica sus conflictos. Ello de acuerdo con lo establecido en
los procesos de la Dirección, el plan estratégico, las directrices de la Sub-Secretaría de
Justicia y las normas establecidas.
MARCO LEGAL
La Dirección de Solución Extrajudicial de Conflictos (DSEC) de la Secretaría de Estado
en los Despachos de Gobernación, Justicia y Descentralización, nace mediante la
reforma de los artículos 44, 46 y 47 del Decreto Ejecutivo Número PCM-008-97, de
fecha 2 de junio de 1997, contentivo del Reglamento de Organización, Funcionamiento
y Competencias del Poder Ejecutivo, reformados mediante Decreto Ejecutivo Número
PCM-027-2011 de fecha 26 de abril del 2011 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta
No.32,517 del 17 de mayo del 2011 y Decreto Ejecutivo Número PCM-060-2011, de
fecha 13 de septiembre del 2011 y publicado en la Gaceta No. 32,638, del 7 de octubre
del 2011, y Decreto Ejecutivo PCM-055-2017, de fecha 12 de septiembre del 2017 y
publicado en la Gaceta No. 34,441; reorganizándose las competencias y atribuciones de
las Secretarías de Estado, leyéndose de la forma siguiente:
Artículo 44.- Compete a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación,
Justicia y Descentralización: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 1O, 11, 12, 13, 14. "La solución
extrajudicial de conflictos generados entre Municipalidades, Gobernaciones
Departamentales o entre éstos y las personas naturales y jurídicas;".
Artículo 46.- "Para el ejercicio de sus funciones la Secretaría de Gobernación, Justicia y
Descentralización se debe organizar con dos (2) Subsecretarías, la Subsecretaría en el
Despacho de Gobernación y Descentralización y la Subsecretaría en el Despacho de
Justicia. El secretario de Estado adscribirá las Direcciones o Unidades a las
Subsecretarías, mediante Acuerdo Ministerial."
Artículo 47.- "Las funciones de las Direcciones y demás órganos especializados de esta
Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización son las siguientes: 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7. Dirección de Solución Extrajudicial de Conflictos."
En ese sentido, el Decreto Ejecutivo PCM-055-2017, en su ARTÍCULO 3 literalmente
reza: "La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y
Descentralización, tiene las competencias siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16. "La promoción de la solución extrajudicial de conflictos y la facilitación
judicial, así como cualquier otro método alternativo de solución de conflictos que
contribuyan a la gobernabilidad, la convivencia y una cultura de justicia y paz;."
6. EJEMPLOS DE CASOS DONDE SE HAYA USADO UN
MEDIADOR EN HONDURAS.
6.1. La mediación comunitaria como alternativa para la resolución
de conflictos
Doña Martha acostumbraba a guardar sus ahorros en un joyero ubicado contiguo a su
cama. Era una noche más en la ciudad de Tela cuando su sobrino Antonio, entró a su
habitación y tomó el dinero sin consultarle.
Al día siguiente, Doña Martha se percata de la ausencia del dinero e inicia la búsqueda
por todos los rincones de la casa, pero sin éxito. Horas más tarde, Antonio aparece con
una motocicleta nueva y Doña Martha reclama fuertemente al padre de Antonio, su
hermano, del robo.
En esa circunstancia, el padre de Antonio acudió al Punto de Convivencia Comunitaria,
que es un espacio en la comunidad donde las partes involucradas pueden hablar del
suceso ante la presencia de un mediador, quien previamente ha sido capacitado, para
buscar una solución al problema.
Durante el proceso de mediación, Antonio ofreció una disculpa a su tía, propuso como
alternativa de solución que fue vender la moto y devolver el dinero que había tomado.
Además, ofreció apoyo económico a su tía, quien además aceptó las disculpas. Al final,
se resolvió el problema a través de la mediación y se intentó reestablecer el vínculo
entre ellos.
Según Ricardo Herrera, consultor de mediación para el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), “La mediación es la posibilidad de tejer, reparar y restaurar
interacción humana mediante el diálogo, el respeto de las diferencias y aportar al
restablecimiento de los proyectos humanos”.
Fortaleciendo la participación ciudadana contra la violencia
La Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2011-2022 plantea la
necesidad de mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos. Y
justamente, los Puntos de Convivencia Comunitaria responden a esta necesidad.
Logros
"Yo sabía que tenía que ser una persona muy neutral; esta mediación entre vecinos tuvo
tal impacto en la comunidad que creó toda la confianza que necesitábamos de las
personas, al punto que desde entonces confían en el proceso de mediación", explicó
Hugo Contreras, voluntario de mediación
A junio 2016, 5,500 ciudadanos han participado en las acciones comunitarias de
mediación y promoción de la convivencia en 05 Municipios
Actualmente, en los municipios de Choloma, Distrito Central, La Ceiba, San Pedro Sula
y Tela se han inaugurado 12 Puntos de Convivencia Comunitaria y cuyo
funcionamiento es dado por la Red de Actores Voluntarios en Convivencia, formados y
certificados como promotores o mediadores.
Las y los voluntarios en mediación y los promotores en convivencia, quienes son
miembros de cada comunidad, han implementado charlas, conferencias y talleres para
sensibilizar e informar sobre los beneficios de la mediación y la necesidad de frenar la
escalada de violencia. Además, de atender los casos de disputa. Entre julio 2015 y junio
2016, se ha logrado en los cinco municipios la participación de 5,500 ciudadanos en las
acciones de sensibilización. Y en La Ceiba, el 97% de los casos mediados han llegado a
acuerdos satisfactorios.
En palabras de Hugo Contreras, mediador de la comunidad de Chamelecón en San
Pedro Sula, "estoy contento de ser una opción en la vida de las personas, me siento bien
porque eligen resolver su conflicto por la mediación en lugar de esperar que el conflicto
aumente y sea necesario un abogado en la Corte. Las personas saben que, si vienen a mí
a tiempo, pueden ahorrarse un gran problema. Puedo decir que los mediadores somos
una opción viable, ya que estamos formados para servir".
Uno de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se centra
en fortalecer la gobernabilidad democrática. Lo que implica trabajar en el tejido social,
a fin de tener una ciudadanía comprometida, activa y empoderada.
Asimismo, este trabajo en la comunidad orientado a la prevención de la violencia
contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muy en particular, con
los objetivos 1: Fin de la Pobreza y Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, en
tanto que se trabaja para luchar contra la desigualdad y la injusticia; y fomentar la
participación ciudadana, por medio del diálogo, al analizar y encontrar concertadamente
una salida al conflicto.
CONCLUSIÓNES
1. La mediación o negociación es algo en lo que todos participamos y seguiremos
haciendo, disponer de un proceso de mediación facilita agotar las posibilidades
de soluciones extrajudiciales sin comprometer en modo alguno el derecho a
acudir a los tribunales en cualquier momento, porque más vale un buen arreglo
que una mala demanda. En la actualidad, cada vez son más las prácticas de
mediación en la sociedad occidental, que se aplican en el ámbito interpersonal,
desde divorcios y disputas por la custodia de los hijos de parejas separadas, hasta
conflictos laborales, peleas en áreas de descanso, disputas entre propietarios e
inquilinos, y consumo, quejas, o batallas comerciales entre ejecutivos. La
mediación no es una panacea, pero es un gran paso hacia la mejora del sistema
de administración judicial.
2. Sin duda alguna, la población necesita soluciones alternativas para afrontar sus
conflictos que no sean la asistencia a los juzgados comunes a donde se acude en
el presente y donde existen atrasos considerables. Los desafíos de implementar
métodos alternativos de solución de conflictos, MASC, el desarrollo de la
conciencia pública y la capacidad institucional necesarias para asegurar que el
uso y la expansión de estos, se de en el país, tal como se ha desarrollado en otros
países de América Latina, con muy buen resultado para la población, ha
obligado a las autoridades judiciales a preparar una planificación estratégica que
contenga los insumos necesarios para poner en marcha un plan que desarrolle
estos mecanismos, que informe a la ciudadanía y que expanda su atención con
más lugares de atención y con un mayor cubrimiento poblacional, especialmente
de aquellos que no tienen acceso a la justicia por falta de fondos para contratar
abogados que defiendan sus casos.
BIBLIOGRAFÍA
Qué papel cumple el mediador en honduras
https://escuelapnud-honduras.org/pluginfile.php/383/mod_folder/content/0/M
%C3%B3dulo%202.%20La%20resoluci%C3%B3n%20alternativa%20de
%20conflictos_%20negociaci%C3%B3n%2C%20mediaci%C3%B3n%20y
%20conciliaci%C3%B3n.docx.pdf
Cuál es el papel del mediador
https://www.abogado.com/recursos/resolucion-alternativa-del-conflicto/arkansas/cul-es-
el-papel-del-mediador.html
Dirección de Solución Extrajudicial de Conflictos
https://www.sgjd.gob.hn/quienes-somos/dependencias/subsecretaria-de-justicia/15-
direccion-de-solucion-extrajudicial-de-conflictos#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n
%20de%20Soluci%C3%B3n%20Extrajudicial,contentivo%20del%20Reglamento
%20de%20Organizaci%C3%B3n%2C
La mediación comunitaria como alternativa para la resolución de conflictos
https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/stories/la-mediacion-comunitaria-
como-alternativa-para-la-resolucion-de-.html
PROGRAMA EUROSOCIAL: Apoyo al Acceso a la Justicia Componente
Fortalecimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
(MASC) en América Latina Elaboración Plan Estratégico Honduras:
https://www.poderjudicial.gob.hn/institucional/organizacion/dependencias/UPE/
Documents/PlanEstrategico-MASC.pdf
Manual formador de conciliadores, Dirección del Consultorio Jurídico gratuito,
AECID, Oficina técnica de cooperación,2013.