0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas7 páginas

Tema 6, Civil 3, Los Cuasicontratos

El documento habla sobre los cuasicontratos en el derecho civil dominicano. Define los cuasicontratos como hechos voluntarios que generan obligaciones hacia terceros. Describe las tres categorías de cuasicontratos: la gestión de negocios ajenos, el pago de lo indebido, y el enriquecimiento sin causa. Explica los requisitos y efectos de cada uno de estos cuasicontratos.

Cargado por

carvi fribel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas7 páginas

Tema 6, Civil 3, Los Cuasicontratos

El documento habla sobre los cuasicontratos en el derecho civil dominicano. Define los cuasicontratos como hechos voluntarios que generan obligaciones hacia terceros. Describe las tres categorías de cuasicontratos: la gestión de negocios ajenos, el pago de lo indebido, y el enriquecimiento sin causa. Explica los requisitos y efectos de cada uno de estos cuasicontratos.

Cargado por

carvi fribel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LOS CUASICONTRATOS, DERECHO CIVIL DOMINICANO.

El artículo 1371 del código civil define los cuasicontratos como los hechos puramente
voluntarios del hombre, de los cuales resulta un compromiso cualquiera respecto a un
tercero, y algunas veces un compromiso reciproco por ambas partes.

Los cuasicontratos
Subero Isa define los cuasicontratos como los hechos puramente voluntarios
del hombre, de los cuales resulta un compromiso cualquiera respecto a un
tercero, y algunas veces un compromiso recíproco por ambas partes.
Un cuasicontrato puede generar obligaciones sinalagmáticas, como el caso de
la gestión de negocios ajenos, u obligaciones unilaterales, como en el caso del
pago de lo indebido.
Constituyen una fuente autónoma de obligaciones porque la obligación que ellos
crean nace fuera de a voluntad de los obligados y sin que ellos hayan cometido
una falta que comprometa su responsabilidad civil.
En nuestro derecho, existen tres categorías de cuasicontratos:
 La gestión de negocios ajenos
 El pago de lo indebido
 El enriquecimiento sin causa
5.1 La Gestión De Negocios Ajenos.
Es la acción de una persona, que espontáneamente y sin mandato, realiza uno
o varios actos concernientes al patrimonio de un tercero.
La gestión de negocios ajenos se encuentra prevista en los artículos 1372 al
1375 el Código Civil, los cuales rezan:
Art. 1372. Cuando voluntariamente se gestiona el negocio de otro, ya sea que el
propietario conozca la gestión o que la ignore, el que realiza aquella gestión
contrae compromiso tácito de continuarla y conducirla, hasta que el propietario
pueda encargarse personalmente del asunto, debe encargarse de todo lo que
dependa de este mismo negocio. Queda sometido a todas las obligaciones que
resultarán de un mandato expreso que le hubiere dado el propietario.
Art. 1373. Está obligado a continuar la gestión aunque muera el dueño antes de
que termine, hasta que el heredero haya podido tomar su dirección.
Art. 1374. Está obligado a emplear en la gestión todos los cuidados de un buen
padre de familia. Sin embargo, las circunstancias que le hayan conducido a
encargarse del negocio, pueden autorizar al juez para que modere los daños y
perjuicios que puedan resultar por las faltas o negligencias del gestor.
Art. 1375. El dueño, cuyo negocio ha sido bien administrado, debe cumplir con
los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre, indemnizarle de todos
los compromisos personales que haya contraído y reembolsarle de todos
los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios.
Requisitos:
 1. Ausencia de consentimiento de dueño del negocio. Pues si el dueño del
negocio ha dado su consentimiento, entonces hablaríamos de mandato. La
principal diferencia entre el mandato y la gestión de negocios ajenos, es que
en el primero existe un consentimiento previo para la realización de la gestión
y en el segundo la voluntad de contratar se encuentra ausente.
Ahora bien, si la gestión es realizada con la oposición del dueño, no solo no
habría gestión de negocios ajenos sino que el gestor comprometería
su responsabilidad civil.
 2. Intención de obrar por otro. Concerniente al gestor, en ausencia de este
requisito no habría gestión de negocios ajenos y la situación quedaría regida
por los principios de enriquecimiento sin causa.
Existe gestión de negocios ajenos, cuando el gestor ha obrado en
su interés propio al mismo tiempo que en el interés de otro.
 3. Utilidad de la Gestión. La gestión debe ser útil para el dueño, si la gestión
no es útil, no existe gestión de negocios ajenos, la utilidad de la gestión se
aprecia al momento en que se cumple con el acto de la gestión.
Nuestra Suprema Corte de Justicia, señala que para que la existencia de una
gestión de negocios ajenos es preciso que haya una injerencia útil en los
negocios de otro.
Efectos:
 Produce obligación con cargo al dueño y con cargo al gestor.
Obligaciones del Gestor: El artículo 1372 del Código Civil hace aplicable al
gestor las obligaciones que los artículos 1991 al 1997 ponen a cargo del
mandatario.
Pero las obligaciones del gestor son tratadas con mayor rigor, lo cual se explica
en que se considera más grave intervenir sin mandatos en asuntos ajenos, que
hacerlo en virtud de un poder.
Con respecto al dueño la gestión de negocios ajenos, el gestor queda obligado.
 Continuar la gestión, aunque muera el dueño antes que el asunto se termine
(Art. 1373)
 Emplear en la gestión todos los cuidados de un buen padre de familia (Art.
1374)
 Rendirle cuentas de su gestión a dueño del negocio (Art. 1993).
Obligaciones del dueño: El artículo 1375 del Código Civil, prevé que el dueño
cuyo negocio ha sido bien administrado, debe:
 Cumplir con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre.
 Indemnizarle de todos los compromisos personales que haya contraído
 Reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios.
El Pago de lo Indebido:
Pagar lo indebido es realizar una prestación a la que no se esta obligado y sin
que se tenga la intención o voluntad de pagar una deuda ajena.
El pago de lo indebido constituye un cuasicontrato creador de obligaciones
porque entre el accipiens (quien recibe el pago) y el solvens (quien realiza el
pago) se crea un vínculo de donde resulta que el primero se convierte en deudor
del segundo y este el acreedor del primero.
El pago de lo indebido se rige por las disposiciones de los artículos 1376 al 1381
del Código Civil, los cuales rezan:
Art. 1376. El que recibe por equivocación o a sabiendas lo que no se le debe,
está obligado a restituirlo a aquel de quien lo recibió indebidamente.
Art. 1377. Cuando una persona que se cree deudor por error, ha pagado una
deuda, tiene derecho a repetir contra el acreedor, sin embargo, este derecho
cesa en el caso en que el acreedor ha suprimir su título por consecuencia del
pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero deudor.
Art. 1378. Si ha habido mala fe por parte del que ha recibido, está obligado a
restituir, no sólo el capital sino los intereses o frutos desde el día del pago.
Art. 1379. Si lo recibido indebidamente fuere inmueble o un mueble corporal, el
que lo recibió está obligado a restituir el mismo objeto, si existe o a dar su valor,
si ha perecido o se ha determinado por culpa suya, es también responsable de
su perdida en caso fortuito, si recibió de mala fe.
Art. 1380. Si el que recibió de buena fe ha vendido la cosa, sólo debe restituir
el precio de la venta.
Art. 1381. Aquel a quien se le ha restituido la cosa, debe abonar aun al poseedor
de mala fe, todos los gastos útiles necesarios que haya hecho para la
conservación de la cosa.
De forma general, según lo dispuesto en el artículo 1235 del Código Civil todo
pago supone una deuda, lo que se ha pagado sin ser debido está sujeto a
repetición.
Requisitos.
 1. Inexistencia de la deuda.- Una deuda puede considerarse inexistente en
tres casos:
 El solvens no era deudor y el accipiens no era acreedor
 El solvens era el deudor pero el accipiens no era el acreedor
 El accipiens es acreedor pero el solvens no es el deudor
2. Error del solvens.- Si a sabiendas se paga lo que no se debe, la prestación
se reputará hecha con intención liberal, quedando excluida la acción en
repetición.
Nuestra Suprema Corte de Justicia ha reconocido que el demandante en
repetición de lo indebido, debe probar entre otras cosas el hecho del pago por
error.
Los Mazeaud consideran que la violencia es asimilable al error, de ahí que la
acción en repetición está abierta el solvens, que aun sabiendo que nada debe,
ha pagado porque se le forzó a ello.
3. El accipiens no debe haber destruido su título. Este requisito supone que
el accipiens es verdaderamente acreedor de la obligación cuyo pago recibe, sin
embargo el pago ha sido indebido porque el solvens no era el deudor. En este
caso cuando el accipiens ha destruido el título que le servía de prueba de
su crédito, no puede ser objeto de repetición, pues al carecer de titulo no podría
demandar eficazmente al verdadero deudor. Este requisito esta previsto en la
segunda parte del artículo 1377.
Efectos.
El principal efecto que produce el pago de lo indebido consiste en la obligación
que tiene el accipiens de restituir lo recibido indebidamente.
En principio el solvens no tiene ninguna obligación, sin embargo, según dispone
el artículo 1381 del Código Civil, aquel a quien se le ha restituido la cosa, deba
abonar, aun al poseedor de mala fe, todos los gastos útiles y necesarios que
haya hecho para la conservación de ésta.

El Enriquecimiento sin Causa.


El enriquecimiento sin causa descansa sobre una idea fundamental basada en
la equidad, nadie puede enriquecerse a expensas de otro sin causa legítima. Un
patrimonio resulta acrecentado sin derecho, a expensas de una persona.
Del enriquecimiento sin causa, resulta que una persona, el empobrecido dispone
contra el enriquecido de una acción que se denomina acción in rem verso. El
empobrecido, se convierte en acreedor del enriquecido convertido en deudor
Nuestro Código Civil no contiene de manera expresa ningún texto que lo
consagre como fuente de obligaciones. Sin embargo, en nuestros días no se
discute la existencia de este tercer cuasicontrato admitido sin
ley, bajo la influencia de la equidad.

Requisitos:
 a) La existencia de un empobrecimiento y un enriquecimiento correlativo, es
decir, el empobrecimiento debe ser la consecuencia del enriquecimiento.
 b) El empobrecido no debe haber obrado en su propio interés.
 c) El enriquecimiento debe carecer de causa jurídica; es decir, ser injusto,
ilegitimo, sin justa causa. No debe resultar del cumplimiento de un acto
jurídico válido o de la aplicación en un acto jurídico de una disposición legal o
consuetudinaria.
 d) El empobrecido no puede tener a su disposición ninguna otra acción contra
el enriquecido, la acción de in REM verso no tiene sino un carácter subsidiario.
Efectos:
El efecto principal que produce el cuasicontrato del enriquecimiento sin causa es
que hace nacer una obligación a cargo del enriquecido de restituirle al
empobrecido en la medida de su enriquecimiento.
El empobrecido es acreedor y el enriquecido deudor. Esa obligación de
restitución que pesa sobre el enriquecido está limitada por el importe del
enriquecimiento y del empobrecimiento, el enriquecido no puede quedar
obligado a más de lo que se haya enriquecido ni a más de lo que se haya
empobrecido el demandante. El enriquecimiento se aprecia en la fecha de
la demanda formulada por el empobrecido.
El enriquecimiento sin causa es una fuente autónoma de obligaciones, sin
relación con el contrato o el delito, distinta igualmente de los demás
cuasicontratos: el pago de lo indebido y la gestión de negocios ajenos.

DE LOS COMPROMISOS QUE SE HACEN SIN CONVENCION.

Art. 1370.- Se contraen ciertos compromisos sin que haya para ellos ninguna
convención, ni por parte del que se obliga, ni por parte de aquel respecto del cual
se ha obligado. Resultan unos por la sola autoridad de la ley, y los otros nacen
de un hecho personal relativo a aquel que está obligado. Son los primeros, los
compromisos hechos involuntariamente, tales como entre propietarios vecinos,
o los de los tutores y demás administradores que no pueden rehusar el cargo
que se les ha conferido.

Los compromisos que nacen de un hecho personal relativo al que se encuentra


obligado, resultan de los cuasicontratos, o de los delitos o cuasidelitos; estos
compromisos serán objeto del título presente.

DE LOS CUASICONTRATOS.

Art. 1371.- Los cuasicontratos son los hechos puramente voluntarios del hombre,
de los cuales resulta un compromisocualquiera respecto a un tercero, y algunas
veces un compromiso recíproco por ambas partes.

Art. 1372.- Cuando voluntariamente se gestiona el negocio de otro, ya sea que


el propietario conozca la gestión, o que laignore, el que realiza aquella gestión
contrae el compromiso tácito de continuarla y de concluirla, hasta que el
propietario pueda encargarse personalmente del asunto; debe asimismo
encargarse de todo lo que dependa de este mismo negocio. Queda sometido a
todas las obligaciones que resultarían de un mandato expreso que le hubiese
dado el propietario.

Art. 1373.- Está obligado a continuar la gestión, aunque muera el dueño antes
que el asunto se termine, hasta que el herederohaya podido tomar su dirección.

Art. 1374.- Está obligado a emplear en la gestión todos los cuidados de un buen
padre de familia. Sin embargo, las circunstancias que le hayan conducido a
encargarse del negocio, pueden autorizar al juez para que modere los daños y
perjuicios que pueden resultar por las faltas o negligencias del gestor.

Art. 1375.- El dueño, cuyo negocio ha sido bien administrado, debe cumplir los
compromisos que el gestor haya hecho en sunombre, indemnizarle de todos los
compromisos personales que haya contraído, y reembolsarle de todos los gastos
quehaya hecho, siendo útiles y necesarios.

Art. 1376.- El que recibe por equivocación o a sabiendas lo que no se le debe,


está obligado a restituirlo a aquel de quien lo recibió indebidamente.

Art. 1377.- Cuando una persona que se cree deudora por error, ha pagado una
deuda, tiene derecho a repetir contra elacreedor. Sin embargo, este derecho
cesa en el caso en que el acreedor ha suprimido su título por consecuencia del
pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero deudor.

Art. 1378.- Si ha habido mala fe por parte del que ha recibido, está obligado a
restituir, no sólo el capital, sino los intereses o frutos desde el día del pago.

Art. 1379.- Si lo recibido indebidamente fuere inmueble o un mueble corporal, el


que lo recibió está obligado a restituir el mismo objeto, si existe; o dar su valor,
si ha perecido o se ha deteriorado por culpa suya; es también responsable de su
pérdida en caso fortuito, si lo recibió de mala fe.

Art. 1380.- Si el que recibió de buena fe ha vendido la cosa, no debe restituir sino
el precio de la venta.

Art. 1381.- Aquel a quien se le ha restituido la cosa, debe abonar, aun al


poseedor de mala fe, todos los gastos útiles ynecesarios que haya hecho para
la conservación de ella.

DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS.

Art. 1382.- Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel
por cuya culpa sucedió, a repararlo.

Art. 1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente
por un hecho suyo, sino también por sunegligencia o su imprudencia.

Art. 1384.- No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo,
sino también del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe
responder, o de las cosas que están bajo su cuidado. El padre, y la madre des-
pués de la muerte del esposo, son responsables de los daños causados por sus
hijos menores, que vivan con ellos. Los amos y comitentes, lo son del daño
causado por sus criados y apoderados en las funciones en que estén empleados.
Losmaestros y artesanos lo son, del causado por sus discípulos y aprendices,
durante el tiempo que están bajo su vigilancia. Laresponsabilidad antedicha tiene
lugar, a menos que el padre, la madre, los maestros y artesanos, prueben que
les ha sidoimposible evitar el hecho que da lugar a la responsabilidad.
Art. 1385.- El dueño de un animal, o el que se sirve de él por el tiempo de su uso,
es responsable del daño que ha causadoaquel, bien sea que estuviese bajo su
custodia, o que se le hubiera extraviado o escapado.

Art. 1386.- El dueño de un edificio es responsable del daño que cause su ruina,
cuando ha tenido lugar como consecuencia de culpa suya o por vicio en su
construcción.

También podría gustarte