0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas22 páginas

TEORIA DE LA CONSTITUCION Guía Unidad 2-4-5-6-7-8

Este documento contiene información sobre diferentes temas relacionados con las constituciones y el poder constituyente. Explica los tipos de constituciones como codificadas, dispersas, rígidas, flexibles, otorgadas, impuestas y pactadas. También describe la diferencia entre una asamblea constituyente y un órgano legislativo ordinario, así como la relación entre soberanía y poder constituyente. Por último, analiza conceptos como la supremacía constitucional, la pirámide de Kelsen e inviolabilidad de la constitución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas22 páginas

TEORIA DE LA CONSTITUCION Guía Unidad 2-4-5-6-7-8

Este documento contiene información sobre diferentes temas relacionados con las constituciones y el poder constituyente. Explica los tipos de constituciones como codificadas, dispersas, rígidas, flexibles, otorgadas, impuestas y pactadas. También describe la diferencia entre una asamblea constituyente y un órgano legislativo ordinario, así como la relación entre soberanía y poder constituyente. Por último, analiza conceptos como la supremacía constitucional, la pirámide de Kelsen e inviolabilidad de la constitución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Unidad 2

1. ¿Cuál es la finalidad de clasificar las constituciones?


Comprender el sistema político de un país, el ejercicio del derecho
comparado y saber qué tipo de constitución es mejor.

2. ¿Qué tipo de constitución es la que garantiza la legalidad de los


derechos y garantías, y se observan las leyes que gozan de
supremacía constitucional y las que son ordinarias dándoles formal
validez, adoptadas por Estados de forma federal?
Constitución codificada o escrita

3. ¿Cuáles son las Constituciones dispersas o no escritas?


Son aquellas que se regulan bajo la práctica del derecho consuetudinario,
producto de una evolución social y política basadas en prácticas jurídicas y
sociales de repetición constante.

4. ¿Qué tipo de constituciones se clasifican por su forma jurídica?


Constitución codificada y Constitución dispersa

5. Es el tipo de constitución escrita que para ser reformada exige de un


órgano legislativo facultado un método o procedimiento especial y
delicado, donde la ley fundamental tiene la intención de hacer una
norma jurídica dura y fija.
Constitución rígida

6. Es la constitución que se pueden modificar mediante el procedimiento


legislativo ordinario, viene de la misma fuente de las leyes ordinarias y
puede ser anulada o reformada por el mismo órgano y de la misma
manera que las demás leyes.
Constitución flexible

7. Es una constitución qué tiene apariencia de dádiva del rey a sus


gobernados, es una concesión que hace el titular del poder hacia su
pueblo, en ocasiones, resultado de una irrupción violenta al gobierno
y que aparenta un nuevo orden legal.
Constitución otorgada

8. ¿Cuáles son las constituciones impuestas?


Son las que surge cuando es el pueblo quien le impone al detentador del poder
condiciones jurídicas de orden supremo para que rija legalmente al país.

9. ¿Qué tipo de constitución es la que se produce bajo la teoría del pacto


social, derivada de un consenso o acuerdo entre detentadores y
destinatarios del poder a someterse en común a una ley suprema?
La constitución pactada
10. ¿Cuáles son las constituciones originadas por voluntad de soberanía
popular?
Son las que encuentran su origen en la soberanía del pueblo y tienen como
fuente de poder al propio pueblo, al cuerpo electoral, a la ciudadanía.

UNIDAD 4 Poder Constituyente


1. ¿Qué es el poder constituyente?
el término poder entraña fuerza y el calificativo constituyente implica la
finalidad de ese poder que se manifiesta en la creación de la constitución, lo
cual es, el poder constituyente es una potencia encaminada a establecer un
orden constitucional dentro del cual se organice al pueblo. El poder
constituyente debe ser supremo, coercitivo e independiente.

2. ¿Por qué es importante el poder constituyente?


Porque es la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al
darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico, esa voluntad es una voluntad política qué se convierte en voluntad
jurídica mediante la Constitución y se caracteriza por aptitud y cualidad de
la función perteneciente al pueblo de darse una norma constitucional que es
a la vez expresión de unidad política y de organización de la sociedad y del
estado.

3. ¿Qué relación tiene la soberanía con el poder constituyente?


La soberanía reside en el pueblo, sólo al pueblo o nación pertenece el
poder constituyente; el poder constituyente es la soberanía misma en
cuanto que tiene estructural primaria y fundamentalmente al pueblo
mediante la creación de una constitución en su sentido jurídico positivo o
sea como un conjunto de normas de derechos básicas y supremas, que
tiene atributos pertenecientes a la nación, caracterizan también al poder
constituyente como son la inalienabilidad, la indivisibilidad y la
imprescriptibilidad que tiene como finalidad crear un orden jurídico
fundamental o constitución.

4. ¿Qué diferencia existe entre el poder constituyente y una asamblea


constituyente?
la asamblea o congreso constituyente es un cuerpo compuesto de
representantes populares cuya única misión consiste en elaborar una
constitución a nombre del pueblo, es decir, es el cuerpo a quién se confía el
ejercicio y el poder constituyente propiamente es la fuerza o actividad
soberana de darse una constitución.
5. Explique la diferencia entre asamblea constituyente y órgano
legislativo ordinario.
La asamblea constituyente es una asamblea de individuos que se elige, por
el pueblo, para formar o crear una constitución, no se crea con objeto de
que permanezca por tiempo indeterminado; el órgano legislativo, sea en
una o dos cámaras, es un poder constituido encargado de actualizar la Ley.
El órgano Legislativo ordinario tiene un mandato específico, acotado y
determinado por la Constitución y conforme a ese mandato se debe
organizar; desarrolla sus funciones y permanece su organización por
tiempo indeterminado y, por lo tanto, permanente conforme a su propia
naturaleza.

UNIDAD 5 Supremacía Constitucional

6. Explique qué es la Supremacía Constitucional.


Es una característica fundamental de la Constitución, implica en sí un
elemento que se encuentra por encima del resto de los integrantes de un sistema,
por lo que dentro del ordenamiento jurídico el principio de supremacía
constitucional remite a ubicar a la Constitución en la cúspide del conjunto de
ordenamientos jurídicos de una nación.
La supremacía como el deber actuar sobre los otros poderes de la
comunidad su coercitividad como la facultad de someter a tales poderes y su
independencia en no estar subordinado a fuerzas extremas o ajenas al pueblo.

7. En relación al tema de la “Pirámide de Kelsen”, realice las siguientes


actividades:
a. Explique qué es la pirámide de Kelsen:
Es la estructura del orden jurídico, es una construcción escalonada de normas
recíprocamente supra y subordinadas, donde la norma de nivel superior determina
la producción de la norma de nivel inferior, se plantea el problema del conflicto
normativo, dentro de un orden jurídico, en formas diversas, sea que se trate de un
conflicto entre normas del mismo nivel, o de un conflicto entre una norma de nivel
superior y una norma de nivel inferior.

b. Explique su relación con la supremacía constitucional.


La supremacía de la Constitución implica que ésta sea el ordenamiento cúspide de
todo el derecho positivo del estado, situación que le convierte en el índice de
validez formal de todas las leyes secundarias y ordinarias que forman el sistema
jurídico estatal, en cuanto que ninguna de ellas debe oponerse, piola o
simplemente apartarse de las disposiciones constitucionales. Por ende, si esta
oposición, violación o dicho apartamiento se registran, la ley que provoque estos
fenómenos carece de validez formal, siendo susceptible de declararse nula,
inválida, operante o ineficaz por la vía jurisdiccional o política que cada orden
constitucional concreto y específico establezca.
c. Busque en internet una imagen que represente la pirámide de Kelsen o
dibújela usted mismo. 

d. Escriba una opinión sobre la utilización de este dibujo para ilustrar la


jerarquía de leyes.

8. A continuación, se transcribe el texto del artículo 133 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Explique su relación con la supremacía constitucional. 

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la


Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Se podría desprender qué tanto la Constitución, como las leyes del Congreso de la
Unión y los tratados internacionales en su conjunto representan la ley suprema de
La Unión, interpretación que es errónea, por ello la suprema corte de justicia de la
nación estableció: la Constitución federal es la norma fundamental, los tratados
deben estar de acuerdo con la ley fundamental porque claramente indica que sólo
la Constitución es la ley suprema, y destaca la supremacía del derecho federal
frente al local y misma jerarquía de las 2 con la existencia de leyes
constitucionales y la que será ley suprema la que sea calificada de constitucional.
los tratados internacionales se encuentran en segundo plano inmediatamente
debajo de la ley fundamental y por encima del derecho federal y el local.
9. Explique en qué consiste la inviolabilidad de la Constitución.
La Constitución es inviolable porque sólo puede ser quebrantada, desconocida o
reemplazada mediante el ejercicio de dicho poder, cuyo titular es el pueblo, toda
vez que no es sino el aspecto teleológico de su soberanía. Inviolabilidad por ende
significa la imposibilidad jurídica de que la Constitución sea desconocida cambiada
o sustituida por fuerzas que no imanen del poder constituyente o por grupos o
personas que no expresan la voluntad mayoritaria del pueblo.
10. Explique la relación de la inviolabilidad de la Constitución con el
artículo 136 de la CPEUM.
El artículo 136 constitucional salvaguarda cada una de las partes de la
Constitución y del propio estado de derecho, y expresamente se refiere a la
suspensión de su vigencia mediante una rebelión o trastorno público distinto al
significado de revolución. Una rebelión implica una reacción violenta contra el
sistema de gobierno y contra la Constitución vigente en el momento de ese
movimiento. Las rebeliones, alzarse en armas por solamente una fracción del
pueblo inconforme con su gobierno implica que esa lucha no es apoyada por la
mayoría y por tanto no es legítima. Un movimiento de rebelión adquiere poder
ilegítimo y la propia Constitución ordena el castigo a tales actos, son dos los casos
establecidos por la Constitución para suspender la vigencia de su contenido el
primero el caso de la rebelión y el otro en qué se deja de aplicar temporalmente
disposiciones constitucionales lo cual es suspender las garantías individuales.

UNIDAD 6 Reforma de la Constitución


11. Explique la importancia de realizar reformas a la Constitución.
El contenido de las normas de orden constitucional se encuentra determinadas por
la necesidad de la realidad social reflejada en el contexto jurídico, esta adaptación
no sería posible sin el dinamismo jurídico que permita la conjugación de las
normas de derecho y el entorno social, y así convertir esa realidad social en
jurídica.
El derecho requiere un proceso de constante renovación adaptado a las
necesidades del entorno social y resulta indispensable que se reformen o
modifiquen para otorgar estabilidad y cambio.
La Reformabilidad constitucional, principio básico del derecho constitucional, es el
principio posible de amoldar de manera eficaz los preceptos constitucionales al
entorno social que así lo exige, de poco serviría un derecho fundamental si a
través de sus normas no pudieran operarse los cambios que la sociedad requiere,
y de ser así, su contenido se vería rebasado por las necesidades ingentes de la
realidad social, melificándose de esta manera su utilidad pragmática.
Reformar nuestra Constitución implica cambio, modernidad, actualización no
podemos obligar a las futuras generaciones a sujetarse a esquemas que tal vez en
otros tiempos correspondieron a la realidad pero que ahora ya no cumplen con
ese objetivo. Una reforma es positiva cuando es fruto de un análisis reflexivo serio
y profundo cuando ha sido condensada entre los actores políticos y sociales y
cuando es indispensable para el avance de una nación.
12. Distinga entre Poder Constituyente y Poder Revisor de la
Constitución.
El poder constituyente otorga facultades al poder constituido el cual ejercita las
facultades, como parte del poder constituido se encuentra el congreso de La Unión
y las legislaturas de los estados, facultados para alterar la Constitución mediante
adiciones y reformas, estos unidos forman un órgano nuevo, integran la comisión
permanente, que por soberanía fueron electos siendo así un poder constituyente
permanente.
El Congreso Federal es Poder Constituido, c/u de las legislaturas de los Estados
también lo es, pero eso acontece cuando actúan por separado, en ejercicio de sus
funciones normales; una vez que se asocia, se unen, en los términos del Art 135
CPEUM, componen un órgano nuevo, que ya no tiene actividades de Poder
Constituido (es decir de gobernar) sino únicamente de poder Constituyente.
En el poder revisor de la constitución participan el congreso de La Unión y los
congresos de las entidades federativas, al igual que en el poder constituyente
permanente, el poder revisor de la Constitución está sobre los poderes
constituidos.

13. Explique las etapas del procedimiento de reforma constitucional.


Requisitos: Que el Congreso de la Unión, a través de cada una de
sus dos Cámaras, apruebe por el voto de las dos terceras partes
de los individuos presentes, las reformas o adiciones. Que las
reformas o adiciones sean aprobadas por la mayoría absoluta (la
mitad más una) de las legislaturas de los estados.
 Se presenta la iniciativa de reforma constitucional por quienes tienen
facultad de iniciativa de presentar leyes o decretos.
 Se presenta la iniciativa ante el Pleno de la cámara de origen y se turna a
comisiones.
 La o las comisiones de turno estudian el asunto y elaboran y aprueban el
dictamen correspondiente.
 Se presenta el dictamen ante el Pleno de la cámara de origen.
 Lectura, discusión, en su caso, aprobación en la cámara de origen del
proyecto de decreto de reforma constitucional. Se remite a la Colegisladora
la minuta correspondiente.
 Se presenta la minuta con proyecto de decreto de reforma constitucional
ante el pleno de la cámara revisora.
 Se turna a comisiones para efectos de su estudio y dictamen.
 La o las comisiones dictaminadoras analizan, discuten y aprueban el
dictamen correspondiente.
 Presentación del dictamen ante el pleno de la cámara revisora.
 Se discute y aprueba, en su caso, el proyecto de decreto. En caso de
observaciones con desechamiento total o parcial por la cámara revisora, se
devolverá el proyecto a la cámara de origen, quien a su vez podrá aprobarlo
u observarlo total o parcialmente.
 Se remite la minuta con proyecto de decreto a los congresos locales de los
31 estados de la república, para su aprobación.
 Las legislaturas de los estados aprueban o no la minuta con proyecto de
decreto de reforma constitucional, siguiendo al efecto el procedimiento y las
formalidades que establezca su constitución y leyes reglamentarias locales,
específicamente para las reformas a la Constitución General de la
República, o en su defecto el proceso general de formación de las leyes
locales.
 Remiten su acuerdo, aprobatorio o no, a alguna de las cámaras del
Congreso de la Unión.
 La cámara que cuente con el número de acuerdos aprobatorios suficientes
de las legislaturas de los estados (la mitad más uno) hará el cómputo y
declaratoria de Reforma Constitucional

Remitirá la minuta correspondiente a la colegisladora.

 La cámara revisora de la Declaratoria de Reforma Constitucional, aprueba


ésta y remite el asunto al Ejecutivo para efectos de su promulgación y
publicación.
 El Poder Ejecutivo publica la reforma constitucional aprobada por el
Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados. Por tratarse de un
órgano diferente al previsto en el artículo 72 Constitucional relativo al
proceso de formación de las leyes en general, la Reforma Constitucional
está regulada exclusivamente por el artículo 135 de la CPEUM. Se trata de
un procedimiento especial cuya competencia corresponde al Órgano
Revisor de la Constitución, que, conforme al artículo citado, se integra por
las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión y las
Legislaturas de los Estados de la República. En este Órgano Revisor no es
parte el Poder Ejecutivo Federal, por lo que no encontramos facultades de
promulgación o sanción de la Reforma Constitucional, por parte del
Ejecutivo y se limitará, consecuentemente a ordenar la publicación
solicitada por la Cámara del Congreso que formuló la declaratoria de
aprobación por parte de las Legislaturas de los Estados.
14. Explique las etapas del procedimiento de reforma a leyes ordinarias.

CÁMARA DE ORIGEN

Se habla de Cámara de origen para referirse a la que inicia el procedimiento


legislativo y de Cámara revisora cuando se refiere a la que recibe la propuesta que
ya ha sido aprobada por dicha Cámara de origen.

PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la


Mesa Directiva para su análisis y posterior dictaminación.
La Comisión se encarga de elaborar el anteproyecto de dictamen para su
presentación y, en su caso, aprobación en la propia Comisión. El dictamen debe
contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con
proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a votación.
Los dictámenes de cada una de las comisiones deberán presentarse firmados por
la mayoría de los individuos que las componen; en caso de existir disentimiento de
uno o más miembros, se presentará voto particular por escrito, el cual deberá
remitirse de manera conjunta con el dictamen. En materia parlamentaria se
denomina voto particular a la expresión formal que el legislador realiza sobre
determinado asunto, con independencia de la opinión general, ya sea esta en
sentido positivo o bien negativo. Es entonces, la emisión de razones, argumentos
y puntos de vista que un parlamentario sostiene de manera personal y los cuales
desea queden asentados.

DICTAMEN

Una vez elaborado el dictamen se notifica al presidente de la Mesa Directiva de la


Cámara para que, en uso de sus facultades legales, programe su inclusión en el
orden del día para su presentación ante el Pleno de la Asamblea.

Los dictámenes son sujetos a dos lecturas que se realizan ante el Pleno por parte
de la Secretaría de la Mesa Directiva. Durante la segunda lectura se desarrolla la
discusión, votación y, en su caso, aprobación del dictamen.

DISCUSIÓN

Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es, en su


conjunto, y después, en lo particular, cada uno de sus artículos. La discusión se da
alternativamente en contra y en pro, comenzando por el inscrito en contra. Los
individuos de la Comisión y los autores de la propuesta podrán hablar en más de
dos ocasiones, mientras el resto solo tendrá dos intervenciones. Asimismo, tienen
derecho de intervención los individuos para hechos o alusiones personales, por un
tiempo límite de cinco minutos.
Terminada la lista de oradores el presidente preguntará a la Asamblea, mediante
votación económica, si el asunto se considera suficientemente discutido, si así se
considera, se procederá a la votación; en caso contrario, continuará el debate,
pero bastará que hable uno en pro y otro en contra para repetir la pregunta.

VOTACIÓN

Declarado un proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a


votarlo en tal sentido y, si es aprobado, se discutirán enseguida los artículos en
particular. En caso de no ser aprobado, se preguntará, en votación económica, si
vuelve o no todo el proyecto a la Comisión. Si la resolución fuere afirmativa,
volverá, en efecto, para que lo reforme; más si fuere negativa, se tendrá por
desechado.
En cuanto a la discusión en lo particular, terminada esta, se preguntará si ha lugar
la votación; en caso afirmativo se votará, y en caso negativo se devolverá el
artículo a la Comisión.

Aprobado un proyecto en la Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra,


cuando no se trate de alguna de las facultades exclusivas de una sola Cámara.
Los proyectos deberán ir firmados por el presidente y dos secretarios,
acompañados del expediente respectivo, del extracto de la discusión y demás
antecedentes que se hubieran tenido a la vista para resolverlos.
Para la aprobación de los asuntos se requiere la votación a favor de una mayoría
absoluta (50% más 1 de los legisladores presentes en la sesión, siempre y cuando
haya quórum), salvo en algunos casos en los que es necesaria la mayoría
calificada (dos terceras partes de los legisladores presentes), como por ejemplo,
reformas a la Constitución; nombramientos de Presidente Interino, de consejeros
electorales del Instituto Federal Electoral, de Secretario General y de los
integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

CÁMARA REVISORA

La Cámara revisora recibe la minuta del dictamen con proyecto de decreto y lleva
a cabo el mismo procedimiento de estudio, dictamen, discusión y aprobación
seguido por la Cámara de origen.
Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara
de revisión, volverá a la de origen con las observaciones que aquella le hubiese
hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los
miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra
vez en consideración; y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo
para su publicación, pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el
mismo periodo de sesiones.
Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte o modificado o
adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión en la Cámara de origen
versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin
poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría
absoluta de los votos presentes en la Cámara de origen, se pasará todo el
proyecto al Ejecutivo. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora
fueren reprobadas por la mayoría de los votos en la Cámara de origen, volverán a
aquella para que tome en consideración las razones de esta, y si por mayoría
absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas
adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas
Cámaras, pasará al Ejecutivo Federal. Si la Cámara revisora insistiere, por la
mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el
proyecto podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que
ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes,
que se expida la ley o decreto solo con los artículos aprobados y que se reserven
los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones
siguientes.
Resuelta la iniciativa por la Cámara revisora, queda sancionada como ley o
Decreto y se procede a la integración del expediente final con el documento
legislativo acabado y original que firman los representantes de las Mesas
Directivas de ambas Cámaras.

PROMULGACIÓN

El Presidente de la República, al recibir el decreto aprobado por el Congreso,


cuenta con dos opciones:
a) realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la
Cámara de origen para su estudio, dentro de los diez días útiles, a no ser que,
corriendo ese término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones,
en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso
esté reunido o b) promulgarlo y, entonces, mandarlo publicar para que se
observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.

15. Defina Referéndum, iniciativa popular y plebiscito; y establezca ¿cuál


es la diferencia entre ellos?
Plebiscito. Son las resoluciones tomadas por el pueblo a pluralidad de votos, lo
que representa actos de voluntad popular, mediante los que el pueblo exterioriza
su opinión sobre un hecho determinado en la vida pública. El plebiscito es sobre
una pregunta o propuesta genérica para que el gobierno en turno legitime una
acción.
Referéndum. Es el acto de someter al voto popular y directo, las leyes o actos
administrativos con el fin de ratificar por el pueblo lo que votaron sus
representantes. el referéndum Es sobre reforma de tipo constitucional o
normativas o sobre la expedición de nuevas constituciones o leyes.
Iniciativa popular. Se ejerce mediante el depósito de un proyecto firmado por un
número determinado de electores, pendientes a solicitar la adopción de una ley, su
aprobación o la revisión de la constitución. De negarse el órgano legislativo a dar
curso al proyecto así presentado, se celebrará una consulta popular, si la mayoría
de los ciudadanos adopta el referido proyecto, el legislador tendrá que inclinarse, y
se aplicará la ley o la reforma hacia aprobada. por otra parte, la eficacia del
procedimiento es variable según la iniciativa sea formulada (redactada en forma
de un verdadero proyecto de ley) o no formulada (por adoptar o de la Reforma por
realizar).
una diferencia entre el referéndum y el plebiscito es que el refrán permite una
mayor facultad de decisión al gobernado, pues puede calificar positiva o
negativamente normas e instituciones de carácter permanente, mientras que el
plebiscito es más restringido, y sólo se aplica decisiones eventuales inmediatas y
controvertidas, brindando el resultado una legitimación a dichas decisiones.

UNIDAD 7 Derechos del Hombre, Derechos Humanos y sus Garantías en la


Constitución
1. Concepto de:
a) Derechos del Hombre
Son los derechos naturales e innatos del hombre, esto es, son
anteriores e independientes de la norma jurídica, son los primeros es
decir la base y el fundamento de donde emergen los otros derechos
existentes.
Aluden a una postura teórica iusnaturalista, que sustenta la existencia
de un conjunto de derechos preexistentes y supra jurídicos, es decir,
anteriores y superiores a las leyes; y que, por lo tanto, son principios
universalmente válidos que tienen todas las personas que existen, este
o no plasmados en las leyes, puesto que son anteriores e incluso
superiores al estado.
También se les denomina como derechos innatos originales, los cuales
son aquellos derechos que no requieren condición alguna para su
existencia ya que nacen con el individuo mismo.
Son los primeros, es decir, la base y el fundamento de donde emergen
los otros derechos existentes.

b) Derechos Humanos
Son un conjunto de prerrogativas inherentes a naturaleza de la persona,
cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Los
derechos fundamentales son aquellos de cuya esencia derivan todas las
facultades, por lo que se les considera, son derechos núcleos. Los
derechos fundamentales consideran la idea de la dignidad humana la
cuál es la capacidad abstracta y potencial del ser humano para
realizarse como tal.
Son privilegios fundamentales que el hombre posee por el hecho de
serlo por su propia naturaleza y dignidad son derechos que le son
inherentes y que lejos de nacer de una concesión de la sociedad política
han de ser consagrados y garantizados por esta.
Desde la perspectiva iuspositivista, son los derechos que están
reconocidos por la ley, principalmente por la Constitución de un estado.

c) Derechos del Ciudadano


Son aquellos que se adquieren, realizan y ejercen dentro de una
comunidad social, como son los derechos políticos.

d) Garantías Individuales
Son derechos que todo individuo posee por el simple hecho de haber
nacido, sin importar nacionalidad, raza, sexo edad, creencias religiosas
o políticas.

e) Garantías Constitucionales
Es el conjunto de medios e instrumentos que la constitución pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos
frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.

f) Garantías Sociales
Son derechos de prestación que se encuentran sujetos a las
posibilidades económicas de la realidad. Tienen por objetivo proteger,
tutelar y reivindicar, a las personas grupos o sectores de la sociedad
más vulnerables, ya sea social, cultural o económicamente teniendo en
cuenta criterios de justicia social y bienestar colectivos, dentro de un
orden jurídico.
Los derechos humanos de carácter colectivo, destinados principalmente
a los sectores de la estructura social económicamente débiles, están
destinados a la educación, la propiedad, con sus modalidades y al
trabajo y la previsión social, respectivamente.

2. ¿Cuál fue la aportación a los derechos del hombre en la Carta Magna


de Inglaterra?
Establece principios legales e igualdad ante la ley. Libertades civiles.
Es evidente que la Carta Magna significó un límite al poder real que derivó
en beneficios para la sociedad.
la Carta Magna constituye verdaderos ordenamientos jurídicos que
buscaron limitar el poder real y terminaron por establecer un conjunto de
garantías para hacer efectivos los derechos de los hombres libres.
Carta Magna. 63 artículos.
Antecedente de la garantía de audiencia XXXIX.
Ningún hombre libre será tomado o aprisionado, desposeído de sus bienes,
proscrito O desterrado, o de alguna manera destruido; no Nos
dispondremos sobre él, ni lo Pondremos en prisión, sino por el juicio legal
de sus pares, o por la ley del país.
fundamentó las libertades humanas, ya que reconoció la libertad de los
hombres libres, lo cual significó para la época un verdadero avance y un
freno para el autoritarismo sin límite.

3. ¿Cuál fue la trascendencia de la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano de 1789?
Hace efectivas las premisas del movimiento revolucionario francés:
igualdad, libertad y fraternidad.
Establecer principios de igualdad y libertad para todos los hombres e influye
en el resto de las constituciones del mundo, en esa época en la
Constitución de EEUU.
La asamblea constituyente francesa declaró La abolición de todos los
privilegios, que era una premisa del movimiento revolucionario, la de
igualdad, que acompañada por las de libertad y fraternidad habrían de
caracterizar de manera inmortal el sentido de la revolución.

4. Aportación de México a las Garantías Sociales en la CPEUM de 1917


El art. 3º El derecho a la educación, el art. 27º relativo a la propiedad del
territorio nacional y el art. 123º relativo al trabajo.

5. ¿Qué son las Generaciones de Derechos Humanos, cuántas son y en


qué consiste cada una?
Es un tipo de clasificación de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición por parte del orden jurídico de cada nación.
Son tres generaciones:
Primera generación: Son aquellas normas que garantizan a los seres
humanos, en cuanto a individuos, el goce de bienes jurídicos básicos de la
persona humana, esto es la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad, y la
seguridad.
Fueron los primeros reclamos revolucionarios en diversas partes del mundo
y surgieron en la Asamblea de la revolución francesa durante el siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como
auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales
figuran:
 Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.
 Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,
psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica.
Segunda generación
La contienda ideológica se dirigió hacia una teoría basada en la justicia
social, que permitiera a la sociedad resolver o aminorar las diferencias
sociales que emanan de un trato equitativo entre fuertes y débiles, o bien
entre ricos y pobres: la equidad
El estado crea normas e instituciones que dan trato igual y compensatorio a
los desiguales sociales.
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los
cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un
Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia
de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un
Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a
fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
Tercera generación
Derechos sociales que se mantienen en el contexto de la colectividad o de
la propia humanidad en su conjunto, en cuanto a su supervivencia, sanidad
y disfrute de la vida obre la tierra.
La característica básica de esta clase de derechos son su carácter colectivo
e intemporal; tienen un objetivo común: el bienestar y la dignidad de los
seres humanos.
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos ,
en un marco de respeto y colaboración entre las distintas naciones de la
comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
 La autodeterminación.
 La paz.
 Conservación ecológica.
 Derechos colectivos e los consumidores
 Derechos de refugiados
 Derecho de minorías etnias
 De genero
 De los niños, ancianos, minusválidos, enfermos.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos
y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

UNIDAD 8 La Federación como forma de Estado


1. Con sus propias palabras, explique a qué se refieren los conceptos:
a) Forma de Estado: de acuerdo a como se establece la relación entre el
poder ejecutivo, legislativo y judicial, surge la forma de Estado que
puede ser por ejemplo un Sistema Parlamentario, Sistema Presidencia,
Sistema semi presidencial, sistema convencional o de asamblea.
Atañe la organización del poder público con referencia al territorio o las
demarcaciones territoriales por las que se compone el país, le incumbe
la organización del poder público, por medio de la delimitación de
competencias y con referencia al territorio o las demarcaciones
territoriales por las que se compone el país.
Hace referencia a las distintas maneras de estructuración de la división
o desplazamiento de competencia sin aludir a las distintas formas en las
que se pueden conformar los órganos soberanos.
Son dadas por la estructura de estos, y se refieren a la relación que se
establece entre pueblo, territorio y soberanía, según se concentra en y
funden en un orden estatal único y estén descentralizadas en los varios
órdenes estatales de que resultan constituidas.
b) Forma de Gobierno: es la forma en como se distribuye el poder al
interior del Estado o sea entre los Poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.
le concierne la conformación de los órganos del estado para el
adecuado ejercicio de las funciones públicas.
se refieren a la conformación de los órganos encargados de ejercer las
funciones soberanas, así como la relación que estos guardan entre sí.
Consideran los modos de formación de los órganos esenciales del
estado, los poderes y sus relaciones.
2. ¿Cuáles son las Formas de Estado que existen?
Estado Centralista o Unitario.
Es un órgano que canaliza De manera exclusiva el poder y lo ejerce de
manera directa a través de decisiones respecto de sus subalternos Qué son
los denominados departamentos, quienes se encuentran constreñidos a
acatar las decisiones que emanan del departamento central.
Presenta homogeneidad del poder tienen una sola organización nacional
Función administrativa: departamentos o provincias subordinadas al órgano
central.
Función jurisdiccional. se traduce en una distribución de los tribunales con
distinta competencia territorial.
Su principal característica es que sus órganos de gobierno pueden estar
desconcentrados, pero no descentralizados, es decir, los órganos de
gobierno locales aún y con competencia territorial no son autónomos.
Los gobiernos de las entidades locales se encuentran subordinados al
gobierno central.

Estado Federalista.
Surge en una constitución las entidades federativas no pueden separarse,
sin provocar una secesión, es decir, separarse
Surge de un gobierno distinto de las entidades federativas que no está
subordinado a ella
Existe una distribución de competencias, de manera que dentro de su
ámbito el gobierno federal puede emitir normas generales y ejecutar
normas concretas.
El gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas están
coordinados.
El estado federal nació en 1787 al promulgarse la Constitución de los
Estados Unidos de Norteamérica.
Del estado federal sólo hay un estado soberano, el pueblo y todo su orden
jurídico está encuadrado en la Constitución federal.
Características:
existe un acuerdo de los estados para unirse y crear un nuevo ente jurídico
de jerarquía superior
una constitución que crea dos órdenes delgados y subordinados pero que
entre sí están coordinados, el de la federación y el de las entidades
federativas.
las entidades federativas gozan de autonomía y se otorgan su propia ley
fundamental para su régimen interno
se establece un pacto indisoluble que permite la conservación del régimen
federal.

Confederación
Alianza, liga, Unión o pacto entre algunas entidades y más comúnmente
entre naciones o Estados.
Alianzas temporales que tienen propósitos comerciales o bélicos
se origina en un pacto entre Estados libres y soberanos que permanecen
como tales
Los estados que se integran a una confederación pueden separarse de ella
Con la confederación no surge una nueva nacionalidad.

3. Desde el punto de vista jurídico-político ¿qué Formas de Estado


existen?
El Estado Centralizado o Unitario
El Estado Federal

4. Explique qué caracteriza al Estado Centralista o Unitario.


La existencia de un órgano que canaliza de manera exclusiva el poder y lo
ejerce de manera directa a través subalternos llamados Departamentos o
Provincias, que se encuentran constreñidos a acatar las decisiones que
emanan del Departamento Central.

5. Surgimiento del federalismo en Estados Unidos.


Surgió cuando las colonias se vieron en la necesidad de unirse y
fortalecerse a fin de presentar un frente común y vigoroso en su lucha
contra Inglaterra. Es así como surge el Plan de Albany, cuyo autor es
Benjamín Franklin que puede considerarse como el primer y original
programa de Gobierno Federal.
Consulte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vincule con el
fundamento jurídico y responda las siguientes preguntas:
6. ¿Qué es la distribución de competencias entre la federación y los
estados?
El Art. 124 dice que las facultades que no que están expresamente
concedidas a los funcionarios federales, se entenderán reservadas a los
Estados o a la Ciudad de México.
Los sistemas Federales resuelven la distribución de competencia entre la
Federación y las Entidades Federativas de dos formas
 El sistema seguido por los Estados Unidos de América y tal vez de la
mayoría de las constituciones Federales, mediante el cual se deja la
competencia residual a las Entidades Federativas y a la Federación
aquello que la Constitución Federal le faculte. o
 La situación inversa, es decir, la competencia residual para la
Federación y las Entidades Federativas únicamente aquello que
expresamente le señale la Constitución Federal, que es el sistema
canadiense.

7. ¿Cuáles son las partes integrantes de la Federación?


El art. 40 señala que República Federal está constituida por Estados libres
y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad
de México, unidos en una Federación.

8. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Ciudad de México?


El art. 122 indica que la CDMX es una entidad federativa autónoma en su
régimen interior y en su organización política y administrativa. Su forma de
gobierno es republicano, representativo, democrático y laico. Se dividirá en
Alcaldías y el presupuesto será aprobado por la legislatura.
El distrito federal constituye la circunscripción territorial qué sirve en los
Estados federales como sede o lugar de residencia de los poderes
federales o de los órganos del gobierno federal.
El distrito federal en México en la constitución de 1824 estableció como
facultad del Congreso federal la de elegir un lugar que sirviera de residencia
a los supremos poderes de la federación ejercer en su distrito las
atribuciones del poder legislativo de un estado. El 18 de noviembre de 1824
se declaró a la Ciudad de México como sede de los poderes federales. Art
44CPEUM
El distrito federal se constituye en la sede de los poderes federales, Carta
magna establece de manera precisa que en ese lugar se asentaran estos:
el legislativo El ejecutivo y el judicial. por tal motivo es que la sede
parlamentaria es decir El Congreso de La Unión se localiza en el distrito
federal, asimismo El ejecutivo federal despacha en la Ciudad de México y la
suprema corte de justicia realiza sus funciones en el territorio distrital.

9. ¿Explique en qué consiste y cuál es la utilidad de la “garantía


federal”?
Consiste en la protección que la Federación debe otorgar a las Entidades
Federativas y se concretiza en dos hipótesis:
i. Los Poderes de la Unión tienen la obligación de proteger a las
Entidades federativas contra cualquier invasión o violencia exterior
ii. Así como en caso de sublevación o conflicto interior, si esta ayuda le
es solicitada por la legislatura local o por el ejecutivo, cuando el
Congreso del Estado no se encuentre reunido.
Tratándose de conflicto doméstico, la federación no debe intervenir
de oficio, si no debe ser llamada por la legislatura local o en su caso
por el ejecutivo.
Las entidades federativas se deben dirigir al presidente de la
república solicitando la intervención de la fuerza federal, ya que el
poder ejecutivo es el jefe del ejército y de la armada y es quien
puede disponer de ellos para la seguridad interior y defensa exterior
del estado federal.
iii. La garantía de la forma Republicana de Gobierno, en nuestra
constitución.
10. ¿Cómo surge el Federalismo en México?
Los principales antecedentes del federalismo mexicano provienen de la
Constitución Federal de los Estados Unidos de América.
• El congreso expidió el 4 de octubre de 1824 la que sería nuestra primera
constitución la carta federal de 1824 que desde luego estableció el
federalismo como forma de estado.
•En 1837se sustituyó por la primera constitución centralista llamada leyes
constitucionales.
•El general salas de acuerdo con Santana expidió el decreto de 22 de
agosto de 1846 donde se restablece la vigencia de la Constitución federal
de 1824 y se convocó a una asamblea que expresaría la voluntad nacional.
•Se emite el acta constitutiva y de reformas se promulga el 21 de mayo de
1847 documento que presentó de vuelta el federalismo que recogía los
principios esgrimidos por la carta federal de 1824.
•El sistema de República federal subsistió hasta el año 1853 otra vez hizo
acto de presencia El dictador de Santa Ana donde los hombres están
cansados de su tiranía.
•El 16 de octubre de 1855 se expidió el decreto convocatoria para integrar
una asamblea constituyente
•El 18 de febrero de 1856 se iniciaron las sesiones de la cámara que
expidió la constitución de 1857. Los conservadores y los liberales aceptaron
el federalismo como la única solución posible de pacificar el país.

Y de las instancias locales de gobierno y administración heredadas de la


monarquía española a fines del siglo XVIII, primero como parte de las
Reformas Borbónicas y después a partir de la Constitución de Cádiz en
1812.
En 1824 se adoptó el modelo norteamericano, pero sin dejar de lado los
rasgos de la nación.
Entre 1847 y 1853, tras la vigencia de constituciones centralistas; se volvió
a tener una vigencia Federal como la de 1824, la cual fue establecida en
medio de la guerra con Estados Unidos.
Posterior a la dictadura de Porfirio Díaz, se dio una ratificación unánime del
federalismo en la constitución de 1917 pero no se establecieron las
competencias tributarias entre niveles de gobierno.
En los años ochenta se aumentó el interés en el federalismo debido a los
procesos concurrentes de descentralización de funciones y la transición
continua hacia un sistema democrático, por lo cual se inició una
reconstrucción gubernamental que tuvieron importancia en el federalismo,
como las reformas a los artículos 25 y 26 de la constitución.
Finalmente, el federalismo se ha transitado más hacia un posicionamiento
respetuoso y cooperativo entre los órdenes de gobierno. Se han ido
dejando atrás las prácticas tradicionales del tutelaje municipal y se ha
reconocido la capacidad de los gobiernos locales en las tareas de
planeación del desarrollo; así mismo, los procesos de descentralización han
facilitado y alentado esta renovación a través de otorgar corresponsabilidad
en las decisiones y favoreciendo una relación más horizontal con los otros
órdenes de gobierno.

También podría gustarte