Introducción
En la vida cotidiana teniendo presentes
todas las áreas de ajuste del ser humano, se
visualizan diferentes formas de perdidas
personales o todo tipo de ausencia
inesperada o premeditada de una cosa o
persona, todos estamos sujetos a afrontar
una perdida, lo único que cambia y
diferencia es el contexto de la misma, es la
situación social, emocional y personal de
cada ser humano.
Introducción
Para cada situación la inteligencia
emocional hace parte fundamental en la
construcción de habilidades sociales que
estructuren una personalidad positiva dentro
de los rangos, estándares y apreciaciones
sociales, si no para afrontar perdidas a nivel
general como se explicaba al inicio, a las que
estamos destinados todos enfrentar.
EL DUELO
El duelo es una situación vulnerable por la
que todos los seres humanos están
destinados a enfrentar, con la incertidumbre
de no saber el tiempo ni el espacio donde
suceda una pérdida o la muerte propia.
EL DUELO
Es claro que hasta tanto no se viva una
situación de pérdida no se puede referir
como y de qué manera se vive un duelo. Así,
patrones tan admitidos como decir adiós a
la persona fallecida en un tiempo inferior a
dos años y finalizar el proceso con una
aceptación sin reservas de la pérdida se ha
convertido en metas que muchos individuos
y familias tratan de alcanzar sin éxito
EL DUELO
Es importante entender que “La palabra
duelo significa dolerse, el que se duele”
(González Vázquez Claudia, 2011, p. 5.), ya
que el duelo por un ser querido es el dolor
por la desaparición o muerte de un ser que
amamos y sobre el que depositamos amor o
en otros casos odio o hayamos hecho daño,
lo que por el contrario en vez de hacer sentir
lastima, sobre si mismos por la pérdida del
ser querido, puede hacer sentir culpabilidad,
pesadumbre y dolor.
EL DUELO
Como se puede ver el ser humano se
entrelaza sobre si con sus sentimientos y
emociones y trasciende sobre sí por sus
pensamientos, lo malo es cuando los
sentimientos y pensamientos chocan entre
sí en una etapa de duelo y llevan a la
persona a no saber que sentir o que pensar,
y la llevan a recorrer su duelo por el azar y no
conscientemente.
EL DUELO
En palabras más completas, el duelo es una
respuesta normal y saludable a una pérdida.
Este representa las emociones que se
sienten cuando se pierde a alguien o algo
importante para usted en la propia vida.
Pues las personas necesitan hacer el duelo
por muchos motivos diferentes, incluidos los
siguientes:
EL DUELO
La muerte de un Cambios en su Cambios en la
ser querido, salud o en la salud forma de vida,
incluidas las de un ser querido como los que
mascotas. ocurren durante la
Pérdida de un jubilación o
El divorcio o trabajo o cambios cuando se muda a
cambios en las en la estabilidad un lugar nuevo”
relaciones, financiera
incluidas las
amistades
EL DUELO
Esto evidencia que los motivos del duelo
podría ser aún mucho más amplios y
diversos, ya que la vida tiene muchos
aspectos significativos importantes para el
ser humano. Así púes el duelo es
precisamente el desprendimiento de una
persona, una relación, un objeto, o una
situación.
EL DUELO
Esto demanda del doliente poner mucha
atención sobre lo que siente, del por qué lo
siente y darse tiempo para superarlo, de
modo que se según le indiquen sus
emociones y pensamientos, se permita
espacio para padecer el dolor por la perdida
y para recuperarse de la misma, hasta
encontrar las respuestas de la necesidad de
aceptarlo para superarlo adecuadamente,
sin que quede en el mismo algún tipo de
sufrimiento.
EL DUELO
El duelo es un proceso que variara de
acuerdo a la relevancia de la perdida, y por lo
mismo será más o menos largo y más o
menos doloroso según sea la capacidad de
adaptación a la nueva situación.
EL DUELO
Se sabe que se ha superado la pérdida y
completado el duelo cuando se es capaz de
recordar aquello que se perdió sin sentir
dolor y no causa ya sensación de vacío.
Manifestaciones del Duelo Normal.
Sentimientos
Tristeza Fatiga
Enfado Impotencia
Culpa y Shock
autoreproche:real Anhelo
e irracional Sensacioón de
Ansiedad Emancipación
Soledad Alivio
emocional y social
Manifestaciones del Duelo Normal.
Sensaciones Físicas
Vacío en el Falta de aire
estómago Debilidad
Opresión en el muscular
pecho Falta de energía
Opresión en la Sequedad en la
garganta boca
Hipersensibilidad al
ruido
Sensación de
despersonalización
Manifestaciones del Duelo Normal.
Cogniciones
Incredulidad
Confusión
Preocupación
Sentido de
presencia
Alucinaciones
Manifestaciones del Duelo Normal.
Conductas
Trastornos del Evitar Visitar lugares y
sueño recordatorios del llevar objetos que
Trastornos fallecido(a) recuerden a la
alimentarios Buscar y llamar en persona fallecida
Conducta voz alta Atesorar objetos
distraída Suspirar que le pertenecian
Aislamiento social Hiperactividad a la persona
Soñar con la Llanto persistente fallecida
persona fallecida
Las 5 Etapas del Duelo
1ª Etapa: la negación, la cual se da cuando la
persona se dice así misma: "Esto no está
sucediendo. No a mí", en este sentido la
negación es un “mecanismo de defensa que
nos acompañaba a lo largo de toda nuestra
vida y ante la noticia de una pérdida se hace
presente para conceder una tregua entre la
psiquis y la realidad, piensa en hacer un trato
con la vida, con Dios, con el médico, etc
Las 5 Etapas del Duelo
2ª Etapa: la ira, la cual se da con preguntas
como esta: "¿Por qué está sucediendo?
¿Quién tiene la culpa?" y otro tipo de
preguntas que crean conflicto en la persona,
pues es una etapa en la que la persona
puede sentirse culpable por la muerte del
otro o sufrir por “no haber hecho lo
suficiente” o “por no haberse portado bien
con el otro”.
Las 5 Etapas del Duelo
3ª Etapa: la negociación, regularmente la
persona se dice: "Haré un cambio en mi vida
sólo si eso significa que esto no me
sucederá", pues se trata de una fase en la
que, se presentan sentimientos y
pensamiento de desesperanza: en esta
etapa la emoción principal es la tristeza al
hacerse consciente de la pérdida. Este dolor
nos hace conectar con un sentimiento
profundo de soledad y vacío y podemos
llegar a tener la sensación de que sin el otro
no podemos vivir.
Las 5 Etapas del Duelo
4ª Etapa: la depresión, es una etapa que
regularmente la persona se dice: "Ya no me
importa", los sentimientos de frustración y
de rabia cuando se produce una muerte son
naturales, y es necesario hacer consciente
esta emoción para no transformarla en rabia
hacia nosotros mismos pues es cuando
surge la culpa patológica.
Las 5 Etapas del Duelo
5ª Etapa: la aceptación, en la etapa en la que
comúnmente la persona se dice algo como:
"Estoy en paz con lo que está sucediendo”,
siendo esta etapa un proceso de
“Aceptación, que se da: cuando aceptamos
la muerte es cuando podemos empezar a
rehacer la vida. Cuando aceptamos que la
otra persona ya no está no quiere decir que
ya no nos duela o no la echemos de menos.
Aprendemos a vivir si ella, aunque siempre
nos quedará su recuerdo
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
No hay una forma exacta o "adecuada" de
hacer el duelo: cada persona es diferente.
Hay que saber tomarse el tiempo necesario
para experimentar su pérdida a su manera,
pero también hay que cuidarse.
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
Hablar de cómo se siente con otras
personas.
Intentar mantenerse al día con sus
actividades diarias.
Dormir bastante, seguir una dieta
equilibrada y hacer ejercicio en forma
regular.
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
Evitar el alcohol: puede hacerlo sentir
más deprimido.
Volver a su rutina normal tan pronto
como pueda.
Evitar tomar decisiones importantes de
inmediato.
Es importante permitirse llorar, sentirse
aturdido, enojarse o sentirse del modo
que se siente.
Saber pedir ayuda si la necesita”
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
No recurrir al falso consuelo de las
drogas, el alcohol, o la autoprescripción.
Al contrario, solo lo pueden empeorar
todo.
No es recomendable tomar decisiones
importantes. Es mejor dejarlas para
después, cuando el dolor esté cediendo.
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
Hay que mirar a futuro. La pérdida actual
no significa que la vida haya terminado.
No hay que rechazar el apoyo de los
demás. Por ejemplo, si la perdida fue del
empleo y la situación económica lo
requiere no hay que negarse a recibir
ayuda de los demás.
Paciencia. Para sí mismo. Para los
demás. Y más cuando hay personas que
no entienden el proceso de duelo y
pueden hacer recomendaciones que no
sean las mejores.
Cómo se maneja un Duelo
desde la Inteligencia Emocional
Descansar. Si hay la oportunidad,
divertirse.
Hay que ayudar a superar la perdida y
terminar el duelo. No hay que dejarse
caer y permanecer encadenado al
pasado.
Claves Fundamentales
Se necesita tiempo para asumir la
pérdida. Para algunas personas será
más tiempo que para otras.
Necesitamos darnos ese tiempo para
hacernos a la idea de la ausencia.
Es necesario expresar los sentimientos,
poder comentarlos con alguien, hablarlo.
Necesitamos compartir nuestra
experiencia, es también un modo de
demostrar lo que sentimos por la
persona fallecida.
Claves Fundamentales
Es imprescindible tener una red de apoyo
social. Un conjunto de personas, familia
o amigos, que nos ayuden a pasar estas
etapas, que estén a nuestro lado en
momentos de tristeza, o simplemente
que nos escuchen.
Claves Fundamentales
Hay que recordar a la persona. No hay
que olvidarla, fue parte de nuestras
vidas, y deberá seguir siéndolo en
nuestros recuerdos. Olvidar no facilita el
seguir adelante, hay que recordar para
asumir que se ha ido y que se debe
seguir caminando.
Claves Fundamentales
Hay que asumir que se debe seguir
viviendo. La vida no cesa porque se
muera un ser querido. Es más, es muy
probable, que a pesar de nuestro dolor
intenso, de nuestras ganas de no vivir,
habrá personas a nuestro alrededor que
nos quieran “vivos” y que nos necesitan
a su lado. Esta puede ser una buena
razón para arrancar y seguir adelante.
Claves Fundamentales
Es conveniente tener datos de cómo ha
ocurrido. Si la persona quiere saber, no
hay porque protegerle, puede necesitar
esos datos para integrar y asumir el
hecho en su vivencia personal. La
sobreprotección no siempre es
adecuada. Ahora, sí se debe tener claro
el adecuar los datos a la edad de la
persona. No hace falta recrearse en
datos médicos o violentos (por poner
dos ejemplos), cuando el que solicita la
información es un hijo de 11 años.
Claves Fundamentales
Acudir a las celebraciones y
manifestaciones relacionadas con la
muerte. Es otra forma de reconocer
socialmente la muerte del ser querido.
Los demás te apoyan y comparten tu
dolor. Son ritos necesarios desde el
punto de vista del hombre como ser
social.
Claves Fundamentales
Los horarios, rutinas, hábitos y
costumbres son buenos aliados. Nos
devuelven a la realidad del día a día. No
hay que forzarlo tampoco, la persona
volverá a ellos o establecerá unos
nuevos cuando esté preparada.
Claves Fundamentales
Nuestra forma de llevar el duelo debe ser
respetada. Cada uno expresará el dolor
de una manera, pasará de unas fases a
otras en distintos momentos, tenemos
distintos caracteres, vínculos con el
difunto… Hay lugar para todos, y el
respeto es la mejor opción.
Claves Fundamentales
Tenemos que tener bien presente que el
tiempo es necesario para recuperarse y
que hay distintas formas de manifestar
el dolor por la pérdida. Teniendo en
cuenta estas dos cuestiones básicas, las
demás claves surgen por sí mismas
Inteligencia Emocional es...
La capacidad de motivarnos a nosotros
mismos
Saber evitar quela angustia interfiera con
lo racional
Tener autoconciencia y autorregulación
Tener empatía y habilidades sociales
Autoconciencia
Habilidad para reconocer y entender
los estados de animo, emociones e
impulsos propios, así como su efecto
sobre los demás
Caractersiticas:
Confianza en si mismo,
Valoración realista de si
mismo, Capacidad de reírse
de si mismo
Autorregulación
Capacidad para controlar o redirigir
los impulsos negativos o el mal
humor. Capacidad de no tomar
decisiones apresuradas. Pensar antes
de Actuar
Caractersiticas:
Confiabilidad e integridad.
Comodidad con la
ambigüedad. Apertura al
cambio
Motivación
Pasión por trabajar por razones que
van mas allá del dinero o el estatus.
Tendencia a luchar por los objetivos
con energía y persistencia
Caractersiticas:
Fuerte orientación al logro.
Optimismo incluso ante la
adversidad. Compromiso
con la organización.
Empatía
Aptitud para entender el “maquillaje”
emocional de otras personas.
Habilidad para tratar a las personas
en función de sus respuestas
emocionales.
Caractersiticas:
Destreza en formar y retener
al talento. Sensibilidad
intercultural. Capacidad de
servicio.
Habilidades Sociales
Competencia en el manejo de
relaciones y la creación de redes
sociales de entendimiento.
Capacidad para encontrar puntos
comunes y estrechar lazos
Caractersiticas:
Eficacia en liderar cambios.
Capacidad de persuasión.
Pericia en crear y liderar
equipos.
Recordemos...
Estimular la inteligencia emocional resulta
muy importante, no obstante durante el
proceso de duelo, hay que entender que
durante este, se considera que: “no es
momento de animar ni querer tranquilizar a
la persona a base de inhibir su aflicción, ya
que el dolor tiene que experimentarse y
exteriorizarse. Se trata de acompañar a la
persona en “el sentir el dolor” y no intentar
evitarle este sufrimiento que, como hemos
dicho, es natural.
Recordemos...
Debemos procurar comprender su dolor,
empatizar y, sobre todo, respetar su ritmo en
el proceso de duelo, sin darle prisa para que
vuelva a sonreír”, de modo que en el
momento que haya aceptado la perdida y
vuelto a la nueva realidad, para seguir la
vida, de modo que puedan surgir nuevas
inquietudes por la lucha de la vida tras las
primeras acciones en pro de si y de quienes
nos rodean.
...buenos dias