Universidad Pedagógica Nacional.
Materia: Mediación e intervención
pedagógica
Actividad 3 Bloque 3
Mtra.: María Guadalupe Villegas
Alumna: Antonia Castañeda Parra
Actividad 3. Características y elementos de la planificación en torno a la mediación pedagógica.
- Describa las características de una planificación de clase. Consultar la lectura “La docencia
como mediación pedagógica”.
Características de la planificación
La planificación es necesaria en el proceso de enseñanza –aprendizaje, ya que en ella
veremos reflejado el trabajo a realizar en el aula.
Es el elemento más importante de la programación es el alumno.
Se planifica para desarrollar las habilidades de los alumnos.
El docente observa los resultados arrojados de las actividades.
La planeación se hará por unidad didáctica de trabajo.
No tiene duración exacta.
Título: debe expresar en pocas palabras que quiere desarrollar.
Justificación de la unidad didáctica: Motivo por el cual se ha elegido esta unidad
Evaluación: es para que el docente conozca el nivel de aprendizaje del alumno.
Contextualización: situara la unidad didáctica en el contexto del área o asignatura
y la relacionara con temas anteriores.
Destinatarios: indicara a que grupo de alumnos va dirigida la unidad didáctica y si
hay variedad de características entre ellos.
Un objetivo de aprendizaje debe indicar las situaciones bajo las cuales se
promoverá la actuación final. Ejemplo: uso de apoyo (libros, mapas, computador)
y restricciones (sin emplear el material de apoyo).
- En la siguiente lista de cotejo marque si su planeación de clases que realiza
cotidianamente cumple con cada uno de los elementos que se presentan en ella.
ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACIÓN SÍ NO
El título: Debe expresar en pocas palabras lo que se quiere desarrollar. x
Justificación: Motivo por el cual se ha elegido esa unidad didáctica y su x
importancia para el desarrollo de los alumnos.
Evaluación Inicial: es muy necesario que el profesor conozca el nivel de x
aprendizaje de los alumnos sobre esa unidad didáctica.
Contextualización: situará la unidad didáctica en el contexto del área o x
asignatura, y la relacionará con temas anteriores.
Destinatarios: indicará a qué grupo de alumnos va dirigida la unidad x
didáctica, y si hay variedad de características entre ellos.
Temporalización: tiempo aproximado que se dedicará a trabajar esa Unidad. x
Objetivos: objetivos didácticos de la unidad, diferenciando la intencionalidad x
de la enseñanza, por parte del docente y los objetivos de aprendizaje, que se
concretarán según la individualidad de los alumnos.
Contenidos: Conceptuales (hechos, principios...); Procedimentales x
(estrategias, habilidades...); Actitudinales (actitudes, normas y valores...).
Deben presentarse relacionados según una lógica que el alumno debe
descubrir. Ser significativo, significa que “tenga sentido” para el alumno, que
el contenido esté cerca de su realidad.
Actividades: Deben ser variadas y flexibles. Los recursos didácticos deben x
ser tenidos en cuenta (libros, mapas, vídeos...) además del espacio, el tiempo
y la metodología (en grupo, solos ...).
Evaluación: Contemplará tres momentos: x
- Inicial: para detectar las principales características de los alumnos.
- Formativa: realizada durante el proceso de enseñanza, para rectificar o
confirmar el rumbo y seguir retroalimentando el proceso.
- Sumativa: para medir los logros del proceso desarrollado.
También tendrán en cuenta las actividades de evaluación, procedimientos e
instrumentos de la misma.
- Explique la importancia de estos elementos en la construcción de aprendizajes y
establezca la relación que hay entre los que utiliza cotidianamente en su práctica docente
cotidiana.
Importancia de los elementos de la planificación y su relación con mi planeación cotidiana.
La planificación didáctica es uno de los elementos indispensables de la práctica docente
que influye en los resultados del aprendizaje de los alumnos. La planificación toma su
importancia cuando la vemos como una oportunidad de plantear situaciones desafiantes
que sirven como detonante para el logro de los aprendizajes esperados, el desarrollo de
las competencias y la obtención de los estándares curriculares.
En ayudar al docente a tener una idea clara del contenido que llevará a cabo durante la
clase. De esta forma, podrá enseñar a los niños de manera organizada. Un plan de clase
deberá estructurarse de la siguiente manera:
• Objetivos: Permite que el alumno identifique cuál es el propósito de la clase y que
pueda alcanzarlo durante la misma. Cada objetivo debe motivar al alumno a desarrollar
sus capacidades y que este comprenda la importancia de dicho plan.
• Datos: incluye la materia, nombre del docente a cargo, tema y fecha de inicio de la
clase.
• Contenido que se desarrollará de la clase: Dependerá del aprendizaje del alumno y
demostrará con sus conocimientos llevándolo a cabo en un trabajo o prueba. En el
contenido debe abarcar por lo menos 3 puntos básicos:
Contenidos conceptuales – ayudan al alumno a obtener conocimiento de referencia a
conceptos o hechos que motivarán su intelecto.
Contenidos procedimentales – motivan al alumno a reflejar sus actitudes, normas y
valores inculcados en casa.
• Estrategias didácticas: El docente debe tener la capacidad de dirigir la clase de manera
que el alumno aprenda y deba hacerlo de una forma fácil y comprensible.
• Actividades: Es lo que el alumno realizará, de esta manera demostrará al docente que
ha entendido la clase.
• Recursos: Es lo que el docente utiliza para dar la clase como material didáctico.
• Estimación del tiempo: Cantidad de horas programadas para la clase.
• Evaluación: Las evaluaciones que se realizan durante la clase deben ser informadas en
el plan de evaluación.
2. Desarrollar la introducción
Sigue el diseño de las actividades específicas que vas a utilizar para llevar a los
estudiantes a entender y aplicar lo que han aprendido. Esto estimula el interés y fomenta
el pensamiento.
3. Planificar las actividades específicas de aprendizaje (el cuerpo principal de la lección)
Prepare varias maneras de explicar el material para captar la atención de más estudiantes
y atraer a diferentes estilos de aprendizaje. Al planear los ejemplos y actividades debe
estimar la cantidad de tiempo que se gasta en cada uno.
4. Plan para comprobar la comprensión
Piensa en preguntas específicas que puedes hacer a los estudiantes con el fin de
comprobar la comprensión. Decide si quieres que los alumnos respondan de forma oral o
por escrito. Al planear tu lección, se debe decidir qué tipo de preguntas serán productivas
para la discusión y qué preguntas podrían desviar la clase.
5. Desarrollar una conclusión y una vista previa
Ir sobre el material cubierto en clase con un resumen de los puntos principales de la
lección. Puedes concluir la lección no solo con un resumen de los puntos principales,
sino también con la vista previa de la próxima lección.
6. Crear una línea de tiempo realista
Una lista de 10 objetivos muchas veces no es nada realista, por lo que reduce la lista a 2 o
3 conceptos clave, ideas o habilidades que desean que los estudiantes aprendan. La lista
de objetivos de aprendizajes priorizados te ayudará a tomar decisiones sobre el terreno y
ajustar el plan de clase según sea necesario.
Una línea de tiempo realista reflejará tu flexibilidad y capacidad para adaptarte al entorno
específico en el aula.