0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas19 páginas

Informe 3 Calor de Neutralización

Este documento describe un experimento para determinar el calor de neutralización y solución mediante el uso de un vaso Dewar. Explica cómo se puede calcular la capacidad calorífica del vaso Dewar y cómo medir el calor liberado por reacciones de neutralización entre ácidos y bases. Luego presenta resultados de dos experimentos que miden el calor de neutralización para diferentes concentraciones de ácido clorhídrico y hidróxido de sodio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas19 páginas

Informe 3 Calor de Neutralización

Este documento describe un experimento para determinar el calor de neutralización y solución mediante el uso de un vaso Dewar. Explica cómo se puede calcular la capacidad calorífica del vaso Dewar y cómo medir el calor liberado por reacciones de neutralización entre ácidos y bases. Luego presenta resultados de dos experimentos que miden el calor de neutralización para diferentes concentraciones de ácido clorhídrico y hidróxido de sodio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Práctica – Calor de neutralización y solución

Estudiantes: Catherine Márquez Tilano, CC 1.022.097.145


María Isabel Echavarría Ramírez, CC 1.214.747.067

OBJETIVOS

Determinar el calor de neutralización de diferentes sustancias (ácidos y bases) a través del uso de
un recurso aplicativo interactivo, para analizar el efecto de la concentración y la naturaleza en la
entalpia de neutralización.

Estimar la capacidad calorífica de un Dewar, el calor de neutralización entre ácidos y bases fuertes
y débiles

Evaluar el calor de solución para una muestra de cloruro de amonio como soluto y el agua como
solvente

INTRODUCCION

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de


ácido (débil o fuerte) es neutralizado por una base (débil o fuerte). El valor de este calor cuando la
reacción se da entre ácidos y bases fuertes es constante, ya que en esta reacción se obtiene
siempre como producto en todos los casos un mol de agua, formado por la siguiente reacción:

−¿→ H 2 O ¿

H +¿+OH ¿

Cuando las reacciones de neutralización se dan entre ácidos y bases débiles, el valor de dicho calor
no es constante, dado que involucra la disociación de hidronios e hidroxilos, además de la
precipitación de sales.

Las reacciones de neutralización generan calor, es decir, son exotérmicas, y se puede calcular este
calor mediante un vaso Dewar, el cual evita el intercambio de calor con el medio. Para realizar la
medición calorimétrica primero se debe conocer la capacidad calorífica del sistema que se calcula
a partir del incremento de temperatura que se produce en el sistema cuando se libera una
cantidad de calor conocida o determinada. Este cálculo está dado por la siguiente ecuación:

Q=C ΔT

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Donde:

C = es la capacidad calorífica de todo el cuerpo.

Q = Calor ganado o cedido por el cuerpo.

ΔT = Variación de la temperatura del cuerpo

Este tipo de procesos deben hacerse en condiciones isobáricas, dado que el calor de la reacción
puede calcularse mediante el ∆H. Lo que nos permite inferir que dicha entalpía está directamente
relacionada con la capacidad de absorber o liberar calor del sistema en una reacción. Lo anterior
se resume en la siguiente fórmula:
ΔH =Q p =mC p ΔT
Donde:
m = Masa
CP = Capacidad calorífica a presión constante
ΔT = Variación de la temperatura del sistema
En el vaso Dewar por ser un sistema aislado se cumple lo siguiente:

∑ ΔH=∑ Q p=0

En la sección experimental de esta práctica, pretendemos determinar la capacidad calorífica del


vaso Dewar mediante la adición una cantidad determinada de agua caliente midiendo luego la
temperatura inicial. Después se vierte una cantidad específica de agua a temperatura ambiente
buscando así el equilibrio térmico. Finalmente se hace lectura de la temperatura final, la cual es la
temperatura de equilibrio. Lo anterior se puede expresar en la siguiente ecuación:

ma . cal C p ,agua Δ T a . cal +C p , dewar Δ T d + ma . fria C p , agua Δ T a . fria=0

Donde:
C p ,dewar =m C p es la capacidad calorífica total del vaso Dewar
Δ T =T final −T inicial
C p ,agua capacidad calorífica del agua

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Referente al calor liberado por la reacción de neutralización este es absorbido por el vaso Dewar y
la mezcla resultante. Para una reacción de neutralización, independiente del tipo de ácido o base
tenemos lo siguiente:

Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla ΔT =0

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARTE I. Efecto de la concentración y la naturaleza en la entalpia de neutralización.

Tabla 1. Resultados obtenidos del recurso interactivo de Calor de Neutralización – Experimento 1


Experimento 1
Ácido HCl Base NaOH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen 25mL
(mL) 6.8°C
C (M) 2M C (M) 1M
Tinical (ºC) 20°C Tinical (ºC) 20°C
Reacción de neutralización

HC l(ac) + NaO H (ac) → NaC l(ac) + H 2 O (l)

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración)

HC l(ac ) + NaO H (ac) → NaC l(ac ) + H 2 O(l)


NaOH
η HCl=2 M ×0.025 L=0.05 η HCl 1M 0.025 η H 2 O

η NaOH =1 M × 0.025 L=0.025 ηNaOH Reactivo L.

1η H O
0.025 η NaOH × 2
=0.025 ηH O
1 η NaOH 2

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Δ H neutralización +C p ,dewar ΔT d + mmezcla C p ,mezcla Δ T =0

Δ H neutralización=−C p , dewar Δ T d −m mezcla C p ,mezcla Δ T

J −1422.9 J
Δ H neutralización=−50 g H O × 4.185 × 6.8 °C =−56916 J /η
2
g.°C 0.025 mol

Δ H neutralización=−1422.9 J

Tabla 2. Resultados obtenidos del recurso interactivo de Calor de Neutralización – Experimento 2


Experimento 2
Ácido HCl Base NaOH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen (mL) 50mL
C (M) 1M C (M) 0.5M 4.6°C
Tinical (ºC) 20°C Tinical (ºC) 20°C
Reacción de neutralización

HC l(ac ) + NaO H (ac) → NaC l(ac ) + H 2 O (l)

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentrac
ión)
Los reactivos al tener
HC l(ac ) + NaO H (ac) → NaC l(ac ) + H 2 O(l) la misma
concentración y ser
ácidos y base fuertes,
η HCl=1 M × 0.025 L=0.025 η HCl
se produce una
0.025 η H 2 O
neutralización
η NaOH =0.5 M × 0.05 L=0.025 η NaOH completa de éstos.
Se produce la misma
Disociación completa del ácido y labase . cantidad de moles
que se gastaron.
Se forma la misma cantidad de moles de agua
neutralizados en los reactivos.
ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Δ H neutralización +C p ,dewar ΔT d + mmezcla C p ,mezcla Δ T =0

Δ H neutralización=−C p , dewar ΔT d −mmezcla C p ,mezcla Δ T −1443.83 J


=−57753 J /η
0.025 mol
J
Δ H neutralización=−75 g H O × 4.185 × 4.6 ° C
2
g.°C

Δ H neutralización=−1443.83 J

Tabla 3. Resultados obtenidos del recurso interactivo de Calor de Neutralización – Experimento 3


Experimento 3
Ácido H2SO4 Base KOH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen (mL) 50mL
C (M) 1M C (M) 0.5M 4.6°C
Tinical (ºC) 20°C Tinical (ºC) 20°C
Reacción de neutralización

H 2 S O4 (ac) +2 KO H (ac ) → K 2 S O4 (ac )+ 2 H 2 O(l)

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración)

H 2 S O 4 (ac) +2 KO H (ac) → K 2 S O4 (ac)+ 2 H 2 O(l)

ηH =1 M ×0.025 L=0.025 η H KOH


2 S O4 2 S O4
0.5M

2 ηKOH 0.025 η H 2 O
0.025 η H S O4 × =0.05 ηKOH →
2
1 ηH S O
2 4

Reactivo L.

η KOH =0.5 M ×0.05 L=0.025 η KOH

1 ηH S O4
0.025 η KOH × 2
=0.0125η H S O4
2 η KOH 2

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

2η H O
0.025 η KOH × 2
=0.025 η H O
2 η KOH 2

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla Δ T =0

Δ H neutralización=−C p , dewar ΔT d −mmezcla C p ,mezcla Δ T −1443.83 J


=−57753 J /η
0.025 mol
J
Δ H neutralización=−75 g H O × 4.185 × 6.8 °C
2
g.° C

Δ H neutralización=−1443.83 J

Tabla 4. Resultados obtenidos del recurso interactivo de Calor de Neutralización – Experimento 4


Experimento 4
Ácido HCl Base Al(OH)3 ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen (mL) 50mL
C (M) 1M C (M) 0.5M 4.6°C
Tinical (ºC) 20°C Tinical (ºC) 20°C
Reacción de neutralización

3 HC l(ac)+ Al ¿

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración
)

3 HC l(ac )+ Al ¿
HCl 0.025 η H O
2

η Al ¿¿ 1M

0.025 η Al ¿¿ Reactivo L.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

η HCl=1 M × 0.025 L=0.025 η HCl

0.025 η HCl ×1 η Al ¿¿ ¿

3 ηH O
0.025 η HCl × 2
=0.025 η H O
3 η HCl 2

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla Δ T =0

Δ H neutralización=−C p , dewar ΔT d −mmezcla C p ,mezcla Δ T −1443.83 J


=−57753 J /η
0.025 mol
J
Δ H neutralización=−75 g H O × 4.185 × 6.8 ° C
2
g.° C

Δ H neutralización=−1443.83 J

Indique las diferencias observadas. Explique su respuesta.

Las diferencias observadas en los resultados obtenidos en las reacciones de neutralización


realizadas en el aplicativo interactivo, radican principalmente en los datos de la tabla 1, los cuales,
aunque sólo es un poco, se diferencian del resto que permanecen constantes e iguales en cuanto a
los valores del calor de neutralización (∆H) y las moles de agua generadas como producto de las
reacciones.

Analizando en detalle al por qué podría deberse tal situación, hemos llegado a la conclusión de
que puede deberse a las diferencias encontradas con relación al ∆T y la concentración, dado que
este tipo de reacciones son inherentes a este tipo de variables.

Tenemos también en este tipo de reacciones la particularidad de que siempre son procesos
exotérmicos, es decir, que desprenden energía en forma de calor y por ende los valores de calor
de cuyos procesos siempre es expresado con signo negativo como puede evidenciarse en los datos
registrados en las anteriores tablas.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Parte II. Determinación de capacidad calorífica de un Dewar.

1. DIAGRAMA DE FLUJO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Tabla 5. Capacidad calorífica del Dewar


Datos Cálculos
Masa del agua caliente: 100 g
Δ H aguacaliente + Δ H dewar + Δ H agua fria=0
Temperatura agua caliente
(Tc): 71.7 ºC
Masa del agua fría: 100 g ma . cal C p ,agua Δ T a . cal +C p , dewar Δ T d + ma . fria C p , agua Δ T a . fria=0
Temperatura agua fría (Tf):
25.6 ºC
−(ma . cal C p , agua ΔT a .cal +ma . fria C p ,agua ΔT a . fria )
Temperatura equilibrio (Te): C p ,dewar =
49.9 ºC ΔT d

C p ,dewar =
(
− 100 g x 4.185
J
g℃
x ( 49.9−71.7 ) ℃ +100 g x 4.185
J
g℃
x ( 49.9−25.6 ) ℃

( 49.9−71.7 ) ℃

C p ,dewar =¿ 47.9931 J/°C

Resultado (J/ºC) 47.9931

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

¿Qué indica el valor obtenido? (Analice el signo, magnitud y las unidades)

La capacidad calorífica del Dewar obtenida indica que se necesitan 47.9931 Julios de energía para
poder incrementar 1ºC de temperatura en este; al ser un resultado positivo significa que este
absorbe el calor, es decir el sistema absorbe calor, algo con sentido ya que el Dewar está diseñado
para proporcionar un aislamiento térmico y las perdidas de calor disminuyan.
La unidad de medida de la capacidad calorífica es J/g ºC, pero en este caso la masa que sería la del
Dewar siempre será constante, por consiguiente, se puede despreciar y por tal motivo el Cp Dewar
queda expresado en unidades de J/ºC

Parte III. Determinación del Calor de Neutralización y Calor de Solución

1. Calor de neutralización

Tabla 6. Resultados y cálculos para la reacción entre ácidos y bases


Ácido HCl Base NaOH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen 100mL
(mL) 0.77°C
C (M) 0.7906 C (M) 0.2067M
M
Tinical (ºC) 24.23°C Tinical (ºC) 24.23°C
Reacción de neutralización

HC l(ac ) + NaO H (ac ) → NaC l(ac) + H 2 O(ac )

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración)

HC l(ac ) + NaO H (ac ) → NaC l(ac ) + H 2 O(ac )


HCl 0.01976 η H 2 O

η HCl=0.7906 M × 0.025 L=0.01976 ηHCl → Reactivo L . 0.7906M

η NaOH =0.2067 M ×0.1 L=0.2067 η NaOH

1η H O
0.01976 η HCl × 2
=0.01976 η H O
1 ηHCl 2

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

Δ H neutralización +C p ,dewar ΔT d + mmezcla C p ,mezcla Δ T =0


−441.30 J
=−22333.04 J /η
Δ H neutralización=−C p , dewar ΔT d −mmezcla C p ,mezcla Δ T 0.01976 mol

J J
Δ H neutralización=−47.9931 × 0.77 ° C−125 g H O × 4.185 × 0.77 ° C
°C 2
g.°C

Δ H neutralización=−441.30 J

Porcentaje de error relativo

Δ H teo ¿−55.912 kJ /mol H 2 O=55912 J /mol H 2 O

%Error=
‖−55912 J / mol H 2 O−(−22333.04 J / mol)
−55912 J /mol H 2 O
∗100

%Error=60.1 %

Tabla 7. Resultados y cálculos para la reacción entre ácidos y bases


Ácido HCl Base NH4OH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen (mL) 100mL
C (M) 0.7906M C (M) 0.2024 2.15
Tinical (ºC) 24.15 Tinical (ºC) 24.15
Reacción de neutralización

HC l(ac ) + N H 4 O H (ac) → N H 4 C l (ac)+ H 2 O(l)

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración)

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

HC l(ac ) + N H 4 O H (ac) → N H 4 C l (ac)+ H 2 O(l)


HCl 0.01976 η H 2 O

η HCl=0.7906 M × 0.025 L=0.01976 ηHCl → Reactivo L . 0.7906M

ηN H 4 OH =0.20 24 M × 0.1 L=0.20 24 η N H 4 OH

1 ηH O
0. 197 6 η HCl × 2
=0.01976 η H O
1η HCl 2

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla ΔT =0

Δ H neutralización=−C p , dewar Δ T d −mmezcla C p ,mezcla Δ T −1227.90 J


=−62140.89 J /η
0.01976 mol
J J
Δ H neutralización=−47.9931 × 2.15° C−125 g H O × 4.185 ×2.15 ° C
°C 2
g .° C

Δ H neutralización=−1227.90 J

Tabla 8. Resultados y cálculos para la reacción entre ácidos y bases


Ácido H2SO4 Base NaOH ΔT
Volumen (mL) 25mL Volumen (mL) 100mL
C (M) 0.4108 C (M) 0.2067 2.25
Tinical (ºC) 24.16 Tinical (ºC) 24.16
Reacción de neutralización

H 2 S O 4 (ac ) +2 NaO H (ac) → N a2 S O4 (ac)+ 2 H 2 O(ac )

Cálculo del reactivo límite y moles de agua Reactivo Límite Moles de agua formada
(Nombre/concentración)

H 2 S O4 + 2 NaOH → N a 2 S O4 +2 H 2 O
H 2 S O4 0.0206 η H 2 O

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

ηH 2 S O4 =0.4108 M × 0.025 L=0.0103 ηH 2 SO4 → Reactivo L.0.4108M

2 ηNaOH
0.0103 η H S O4 × =0.0205 ηNaOH
2
1 ηH S O
2 4

η NaOH =0.2067 M ×0.1 L=0.2067 η NaOH

1 ηH S O4
0.2067 η NaOH × 2
=0.1034 ηH SO4
2η NaOH 2

2η H O
0.0103 η H 2 S O4
× 2
=0.0206 η H O
1 ηH 2SO4
2

ΔH neutralización (J/mol de
Cálculo ΔH neutralización
agua)

Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla ΔT =0

Δ H neutralización=−C p , dewar Δ T d −mmezcla C p ,mezcla ΔT −1285.02 J


=−62379.61 J /η
0.0206 mol
J J
Δ H neutralización=−47.9931 × 2.25° C−125 g H O × 4.185 ×2.25 ° C
°C g .° C
2

Δ H neutralización=−1285.02 J

Explique las diferencias entre los valores obtenidos para cada una de las mezclas acido – base.

Las diferencias observadas en los resultados obtenidos en las reacciones de neutralización se


deben principalmente a que las reacciones se dieron entre ácidos con bases fuertes, y también

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

entre ácidos fuertes y bases débiles, por lo tanto, los valores del calor de neutralización (∆H) y las
moles de agua generadas como producto de las reacciones presentan variaciones.

Tal situación, puede decirse que es debido al postulado teórico que nos dice que las reacciones de
neutralización entre ácidos fuertes y bases débiles en sus valores referentes al calor de reacción
no son constantes, mientras que cuando la reacción involucra un ácido y una base fuerte, los
valores de calor de reacción son constantes tal como se evidencia en la tabla 6.

Tenemos también nuevamente en este tipo de reacciones la particularidad de que siempre son
procesos exotérmicos, es decir, que desprenden energía en forma de calor y por ende los valores
de calor de cuyos procesos siempre es expresado con signo negativo como puede evidenciarse en
los datos registrados en las anteriores tablas.

¿Qué indica la Ley de Hess acerca de la adición de los calores de reacción? Reporte dos ejemplos.

La ley de Hess es otra manifestación de la ley de conservación de la energía que permite


determinar, mediante simples sumas algebraicas, la entalpía de una reacción química. Entiéndase
por entalpía como el calor liberado o absorbido, a presión constante, que viene asociado a toda
reacción o fenómenos químicos.
La Ley de Hess basa su principio en que la variación de la entalpía es una función de estado. Por lo
tanto, ∆Hreacción es independiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de
ellos. En términos generales, si la reacción puede expresarse como la suma de dos o más
reacciones:

Ecuación [3] = Ecuación [1] + Ecuación [2] + ...

entonces, ∆H se puede expresar como:


∆H3 = ∆H1 + ∆H2 + ...

Ejemplo 1:

1. Calcule el ΔHrxn de la siguiente reacción:

2HCl(g) + F2(g) → 2HF(l) + Cl2(g)


Si se tiene a la mano las siguientes reacciones y sus respectivas entalpías:

4HCl(g) + O2(g) → 2H2O(l) + 2Cl2(g) (ΔH = -202.4 kJ/mol)

1/2H2(g) + 1/2F2(g) → HF(l) (ΔH = -600.0 kJ/mol)

H2(g) + 1/2O2(g) → H2O(l) (ΔH = -285.8 kJ/mol)

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Para empezar, debemos sumar las reacciones de tal modo que HCl y F 2 estén en el lado izquierdo, y HF y Cl 2,
en el lado derecho. Pero más importante, es notar que tanto H 2 como H2O no están en la ecuación de
interés. Por lo tanto, debemos cancelarlos en la suma, y hacer que coincidan los coeficientes
estequiométricos mediante multiplicaciones:

2HCl(g) + 1/2O2(g) → H2O(l) + Cl2(g) (ΔH = -202.4 kJ/mol) * (1/2)

Se multiplicó esta ecuación por 1/2 para tener 2HCl en lugar de 4HCl

H2(g) + F2(g) → 2HF(l) (ΔH = -600.0 kJ/mol) * (2)

Esta ecuación se multiplicó por 2 para tener F 2 y no 1/2F2

H2O(l) → H2(g) + 1/2O2(g) (ΔH = -285.8 kJ/mol) * (-1)

Mientras, esta última se multiplicó por -1 para poder “voltearla”. Así, tenemos las ecuaciones ordenadas y
listas para sumar.

Sumando todo nos da:

2HCl(g) + 1/2O2(g) → H2O(l) + Cl2(g) (ΔH = -101.2 kJ/mol)

H2(g) + F2(g) → 2HF(l) (ΔH = -1200.0 kJ/mol)

H2O(l) → H2(g) + 1/2O2(g) (ΔH = 285.8 kJ/mol)

2HCl(g) + F2(g) → 2HF(l) + Cl2(g)

Nótese que los términos 1/2O2, H2O y H2 se cancelan porque están en ambos lados de la flecha. Las entalpías
también se suman, dando:

ΔHrxn = 285.8 kJ/mol + (-101.2 kJ/mol) + (-1200.0 kJ/mol)

Esta expresión es la misma que la del principio:

ΔH = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3

Y así, tenemos que ΔHrxn es igual a:

ΔHrxn = -1015.4 kJ/mol

Ejemplo 2:

La reacción de síntesis del acetileno, C2H2, es:

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

2C(grafito) + H2(g) = C2H2(g)

Calcula su variación de entalpía a partir de las siguientes ecuaciones:

a. C(grafito) + O2(g) = CO2(g); ∆Ha= -393,5 kJ


b. H2(g) + 1/2O2(g) = H2O(l); ∆Hb=-285,8 kJ
c. 2C2H2(g) + 5O2(g) = 4CO2(g) + 2H2O(l); ∆Hc=-2598,8 kJ

Necesitamos obtener una ecuación que contenga sólo C y H 2 en el primer miembro y C2H2 en el
segundo, por lo que es preciso eliminar O 2, CO2 y H2O. Dicha ecuación puede obtenerse a partir del
algoritmo: 2·a + b - 1/2·c

Llevamos a cabo las operaciones indicadas y sumamos las ecuaciones intermedias y sus entalpías:

2C(grafito) + 2O2(g) 2CO2(g)


H2(g) + 1/2 O2(g) H2O(l)
2 CO2(g) + H2O(l) C2H2(g) + 5/2O2(g)

2 C (grafito) + H2(g) C2H2(g)

La variación de entalpía de la reacción es ∆H = 2·∆Ha + ∆Hb - 1/2·∆Hc = 226,6 kJ

2. Calor de solución

Tabla 9. Resultados y cálculos para la preparación de una solución basada en cloruro de amonio
Soluto NH4Cl Solvente agua ΔT
Masa soluto (g) 3.0007 Volumen (mL) 90 ΔT =23.15-25.15
Tinical (ºC) 25.15 -2 ºC
Reacción

NH4Cl(s) -> NH4+(aq) + Cl-(aq)


NH4+(aq) + H2O <--> NH3 + H3O+

Cálculo de las moles de soluto Moles de soluto

3.0007 g
NH 4 Cl
53,491 g/mol 0.0561 mol NH4Cl

Cálculo ΔH solución ΔH solución

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

(J/mol de soluto)

Δ H solucón+ C p , dewar Δ T d + mmezcla C p , mezcla Δ T =0

Δ H solucón=−( C p , dewar ΔT d +mmezcla C p ,mezcla Δ T ) 1824.6654 J


=
0.0561 mol

( )
J J 32525.23 J/mol
Δ H solucón=− 47.9931 x ( 49.9−71.7 ) ℃+ 93.0007 g x 4.185 x(−2℃)
℃ g℃

Δ H solucón=¿1824.6654 J

¿Qué indica el valor obtenido? (Analice el signo, magnitud y las unidades)

El ΔH solución obtenido fue positivo lo que indica que el sistema absorbió calor; esto se define por
la serie de procesos que suceden cuando se forma la solución, como la ruptura de los enlaces del
soluto y la ruptura de los puentes de hidrogeno del agua. Esta absorción de energía calórica se da
porque los productos que se dan en la reacción establecen enlaces más débiles que los enlaces
que se rompen de los reactivos. Caso contrario con las entalpias de neutralización que se
obtuvieron unos resultados negativos, indicando reacciones exotérmicas, es decir que las
reacciones cedieron calor. Podría decirse que esto se dio por la unión fuerte de los átomos de los
productos que suelen ocasionar liberación de energía en forma de calor.
La unidad de medida del ΔH solución J/mol, indicaría que se necesitan 32525.23 Julios de energía
para poder transformar (disociar) 0,0561 moles de NH4Cl que se tienen presentes en esta reacción
de solución.

CUESTIONARIO

a. Defina los siguientes conceptos:

 Adiabático: es aquel proceso termodinámico que se encuentra en condiciones en que el


sistema este aislado del entorno y no haya un intercambio de calor entre Sistema-Entorno.
De esta manera podemos definir que los procesos realizados en esta practica fueron
procesos adiabáticos, ya que se llevaron a cabo en un vaso Dewar que es un instrumento
calorimétrico aislado.
 Isobárico: son procesos que se dan cuando la presión permanece constante, mientras que
el volumen y la temperatura varían. En este caso los procesos que se realizaron (de

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

neutralización y solución) también son isobáricos, pues, todos se realizaron a presión


constante (presión atmosférica).
 Isotérmico: Son aquellos procesos termodinámicos en los que su temperatura siempre
permanece constante. Para los procesos realizados no se puede considerar que fueron
procesos isotérmicos ya que en estos procesos siempre existió un ΔT respectivamente.
 Isocórico: Proceso termodinámico en el que su volumen permanece constante y la
presión es directamente proporcional a la temperatura. No son considerados procesos
isocóricos los que se realizaron en esta práctica, ya que la proporcionalidad que se da
entre la presión y la temperatura, no se cumple, pues, la presión de estos procesos
siempre fue constante.

b. Clasifique los procesos de neutralización y calor de solución de la Parte III.

Procesos de neutralización: estarían clasificados como procesos adiabáticos (por realizarse en


vaso Dewar), isobáricos (por haberse realizado a presión atmosférica, es decir constante) y
exotérmicos (por la liberación de calor que se generó y reflejado por el signo negativo de sus ΔH).

Proceso calor de solución: se clasificaría como proceso adiabático (por realizarse en vaso Dewar),
isobárico (por haberse realizado a presión constante) y endotérmicos (por la absorción de calor
que se generó y reflejado por el signo positivo de su ΔH)

c. ¿Cuál es la diferencia entre calor de solución y calor de dilución?

Calor de solución Calor de dilución


El calor de dilución es el calor involucrado cuando a una
solución se le agrega más solvente para disminuir la
concentración del soluto, es común que en este caso se libere
El calor de solución es el calor generado o o se absorba calor adicional, es decir cuando el proceso que
absorbido cuando a un soluto se le agrega un en primera instancia es de disolución se le agrega más
solvente solvente pasa a ser un proceso de dilución y por ende
absorberá más calor de los alrededores, caso contrario será
cuando el proceso sea exotérmico, en este caso al adicionar
más solvente se liberara más calor al medio.

CONCLUSIONES

El calor de neutralización de un sistema ácido-base se relaciona directamente con la naturaleza de


cuyo ácido y cuya base al igual que de su temperatura y concentración.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

La reacción de neutralización entre un ácido y una base es siempre exotérmica, es decir que libera
energía en forma de calor, obteniendo así un ∆H siempre negativo.

Las reacciones de neutralización entre ácidos y bases fuertes a temperatura constante generan un
valor de calor de neutralización constante, caso contrario en las reacciones que involucran un
ácido o una base débil, los valores del calor de la reacción no son constantes.

Poniendo en práctica la Ley de Hess puede concluirse que esta ley es verídica y aplicable en
cualquier reacción química, demostrando así que el calor de una reacción es una función de
estado y no depende de la cantidad de pasos o momentos en los que se de dicha reacción.

Los procesos de neutralización son aquellos procesos adiabáticos por realizarse en sistemas
aislados como el vaso Dewar; isobáricos por realizarse a presión atmosférica, es decir constante y
finalmente exotérmicos por la liberación de calor que se produce el cual se evidencia por el signo
negativo de sus ΔH.

El calor de solución es totalmente diferente al calor de dilución, este primero es el calor generado
o absorbido cuando a un soluto se le agrega un solvente; mientras que el calor de dilución es el
calor involucrado cuando a una solución se le agrega más solvente para disminuir la concentración
del soluto.

REFERENCIAS
1. Lifeder. Ley de Hess: explicación, aplicación y ejemplos. Consultado el 22 de agosto del
2021. Disponible en: https://www.lifeder.com/ley-de-hess/
2. Fisicoquímica, Manual de Laboratorio. Consultado el 22 de agosto del 2021. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?
id=yinGhHba9tAC&printsec=frontcover&dq=calor+de+neutralizacion+fisicoquimica&hl=es
&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=calor%20de%20neutralizacion
%20fisicoquimica&f=false
3. Torres, C., 2018. Calor de Dilución, de Disolucion.  Diferencia. [en línea]
Es.scribd.com. [Consultado el 23 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/377079159/Calor-de-Dilucion-de-disolucion-Diferencia
4. Arango, M. y Arboleda, S., 2017. Calor de neutralizacion y Solucion. [en línea]
studocu.com. [Consultado el 23 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/laboratorio-de-
fisicoquimica/calor-de-neutralizacion-y-solucion/2681394

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

También podría gustarte