FIlosofia Resumen de resumen-PARTE 1 (Unidad 1 y 2)
FIlosofia Resumen de resumen-PARTE 1 (Unidad 1 y 2)
Orígenes de la filosofía:
ASOMBRO:
Los griegos sostienen que el origen de la filosofía es el asombro, entendido como aquello que sucede
después de un proceso en donde primero existe un hombre con necesidades satisfechas y con
suficiente tiempo libre para dedicarse a la contemplación de las cosas simples (en principio) y
complejas.
El ‘hombre’ se sorprende o asombra con lo que lo rodea y surgen la/las preguntas problematizadoras
que llevan a la investigación y, posteriormente, al conocimiento.
Esta visión tan cerrada se generó a raíz de la percepción de los mismos griegos sobre ‘la verdad’ como
‘algo absoluto’ y no como una cuestión que depende del momento, lugar y contexto que rodea al
individuo.
Sin embargo, al día de hoy la filosofía puede ser vista como ‘el modus vivendi’ de muchos sujetos (no
sólo hombres) y no se relaciona con aquellos que tienen todas sus necesidades satisfechas como en la
antigüedad.
LA DUDA:
Descartes señalaba que el origen de la filosofía en sí, era la duda productiva del filósofo. Una duda que
alcanzaba a toda forma de conocer y que sólo encontró su límite en la certeza del propio pensar y,
proclamó la existencia indudable de la subjetividad.
La duda como herramienta metódica no es prestigiosa porque actualmente se considera sólo unida a la
validación. Es decir, la duda es indecisión e ineficiencia… y al ser considerada como sinónimo de
‘problema’, se une al conflicto.
Cuestión que no sería mala si no fuera que actualmente los ‘problemas’ deben ser resueltos de manera
rápida y eficiente porque el no hacerlo, da lugar a la pérdida de tiempo, de producción y ganancias. El
hecho de que la duda no sea bien vista hace que no se pueda llegar a dudas más complejas y
elaboradas, dando ‘muerte’ simbólica a todo pensamiento filosófico.
Las situaciones límites son situaciones donde nos enfrentamos a momentos extremos de la existencia y
que algunos filósofos sostienen, nos empujan a filosofar. Por ejemplo: enfermedad, muerte, etc. Son
situaciones que limitan la expansión del hombre y lo exponen al fracaso. Sin embargo, muy en el
sentido de la duda, el fracaso está mal visto hoy en día. No hay posibilidades de reflexión porque se
impone una imagen predominante de ‘hombre triunfador’ que se opone a la desesperanza… por lo
tanto, los deseos y las ambiciones personales de la mayoría quedan relegados. Entonces, las
situaciones límite, en vez de disparar inquietud crítica y reflexiva, genera desesperanza improductiva o
a la pasividad escéptica.
Pregunta de parcial: EN EL CAPITULO “LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA” DE CERLETTI Y KOHAN ¿QUE
CRITICAS LES HACEN LOS AUTORES A LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA DE LA INTERPRETACION
TRADICIONAL?
ASOMBRO: EL MUNDO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO HA CAMBIADO. YA NO VIVIMOS EN
UNA SOCIEDAD IMPERIALISTA Y ESCLAVISTA.
DUDA: SE HA HOMOLOGADO A LA VACILACION, A LA INDECISION O A LA INEFICIENCIA.
SITUACIONES LÍMITES: LA IMAGEN DEL HOMBRE TRIUNFADOR DE ESTOS DIAS SE HA
INSTALADO COMO UNA SUERTE DE IDEA REGULADORA DE LOS DECEOS Y LAS AMBICIONES
PERSONALES DE LA MAYORIA.
Panorama Actual
Insatisfacción inquieta. Sospecha y disconformidad productiva.
Los tiempos han modificado la naturaleza del mundo y por lo tanto, la naturaleza de la fuente y
las condiciones que dan origen a la filosofía.
Es innegable que actualmente nos fascinamos y somos incrédulos sobre el mundo que nos rodea.
Asistimos al mismo como espectadores y tenemos dudas que instalan sospechas sobre cómo son las
cosas. Entonces, se origina una perturbación que genera curiosidad, es decir, una insatisfacción
inquieta. La insatisfacción inquieta es el ‘malestar’ frente al orden de las cosas (o su estado), el
interrogante molesto sobre aquello que conforma y enmarca la experiencia cotidiana.
La filosofía en nosotros, nace como la crítica radical que se opone a la aceptación acrítica de las
cosas e interpretaciones, destierra la contemplación pasiva y nos moviliza. Se señala que la
‘incomodidad’ siempre estuvo con nosotros dado que siempre nos hemos opuesto ante el
establecimiento del ‘orden’. Hay algo que nunca puede ser satisfecho y completado, el hombre mismo.
En la actualidad, es posible extender y concentrar los “orígenes de la filosofía en la insatisfacción y
el descontento frente a lo dado”
Pregunta de parcial y final
Filosofar nos ayuda a aprender a vivir y puede ser útil a cualquier edad.
El que la vida sea tan difícil, frágil, peligrosa, valiosa constituye una razón de más para filosofar lo
antes posible.
La filosofía se reduce sólo a la pregunta: ¿cómo he de vivir? Así mismo, la filosofía es un instrumento
que nos ayuda a vivir mejor y que nos hace la vida más llevadera. ¿Por qué tendríamos que filosofar?
No se trata de un deber moral, sino de una necesidad.
¿Qué es la filosofía? Es el esfuerzo por pensar. Pensar mejor para vivir mejor. Y por eso tenemos
necesidad de filosofar. Alain decía: “Lo contrario de la sabiduría es exactamente la estupidez”.
Quien filosofa de alguna manera se está salvando. Quien busca la verdad, quien busca la sabiduría de
alguna manera se está salvando…
La filosofía nos enseña a esperar un poco menos y a actuar porque la esencia del hombre es el deseo.
El hombre se resume en deseo manifestado en tres formas:
1. esperanza
2. voluntad
3. amor.
Esperanza y voluntad difieren en que la primera NO depende de nosotros mientras que la segunda sí.
Así mismo, esperanza y amor son diferentes porque la primera se dirige a algo que no existe y la
segunda a algo que sí.
Continuando, existen tres tipos de amor:
1. Eros (pasión amorosa): PLATON----AMOR COMO FALTA
2. Philia (la alegría de amar –amistadsobre todo): ARISTOTELES----AMOR COMO ALEGRIA
Es más fácil amar lo que a uno le falta, pero alegrarse por lo que existe, eso es mas difícil.
3. Agape (amor de caridad o amor por el prójimo):
Amor parental: es incondicional, pero condicionado
Amor de caridad: es incondicional y no condicionado.
La filosofía consiste en buscar la felicidad, pero a través de la verdad. Renunciar a la lucidez por la
felicidad no es filosofía, es otra cosa. (religión)
PREGUNTA DE PARCIAL: SEGÚN SANCHEZ VAZQUEZ, ¿A QUE NOS REMITE LA ESENCIA DEL
ACTO MORAL? A LA RESPONSABILIDAD
2. El campo de la ética
Los problemas éticos son generales los problemas morales desarrollan problemas concretos, pero la
ética puede ayudar a justificar cierto tipo de comportamiento moral, pero no hay que dejar de ver que
la ética no es una ciencia normativa, y no puede perder su esencia teórica.
La tarea fundamental de la ética es: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los
conceptos correspondientes.
3. Definición de ética.
La ética se encuentra con una experiencia histórico-social con la moral, y a través de todas las morales
que han existido trata de determinar la esencia de la moral.
La ética es la ciencia o teoría del comportamiento moral de los hombres en sociedad.
La ética tiene como campo de estudio: el sector de la realidad humana que llamamos moral.
Moral del latín mores: costumbre o costumbres
Ética ethos: modo de ser o carácter
Pregunta de tp: La ética es teoría o ciencia: del comportamiento moral de los hombres en
sociedad.
4. Ética y filosofía
Al definirla como un conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca del
comportamiento humano moral, la ética nos presenta un objeto propio que se tiende a tratar
científicamente.
En favor del carácter filosófico de la ética se arguye que las cuestiones éticas han construido una parte
del pensamiento filosófico, es por eso que a lo largo del tiempo se ha tratado de unir a la ética de la
filosofía como antes estaba pero al mismo tiempo se han refutado todos los intentos de unirlos al
100% dándole a la ética el carácter de ciencia por tener un objeto de estudio propio que es la moral
vista desde un punto objetivo-teórico.
La ética científica ha de apoyarse en una filosofía vinculada estrechamente a las ciencias, y no en una
filosofía especulativa.
La ética no puede dejar de tener nunca como fondo la concepción filosófica del hombre que nos da una
visión total de este como ser social, histórico y creador
Pregunta de final: desarrollar ética y filosofía.
5. la ética y otras ciencias
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian las relaciones y el comportamiento de los
hombres en sociedad y que proporcionan datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo
peculiar de conducta humana que es la moral.
La psicología viene en ayuda de la ética al poner de relieve las leyes que rigen las motivaciones
internas de la conducta del individuo; en pocas palabras la psicología presta una importante
contribución a la ética al esclarecer las condiciones internas, subjetivas, del acto moral. La ética no
puede prescindir de los datos que brindan la psicología y las conclusiones a que llega.
La ética mantiene también estrecha relación con las ciencias que estudian las leyes que rigen el
desarrollo y la estructura de las sociedades humanas. Entre estas ciencias sociales figuran la
antropología social y la sociología. En ellas se estudia el comportamiento del hombre como ser
social en el marco de unas relaciones dadas, se estudian asimismo las estructuras en que se
integran esas relaciones, así como las formas de organización y de relación de los individuos
concretos en el seno de ellas.
También la teoría del derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha
relación con la ética, ya que una y otra disciplina estudia la conducta del hombre como conducta
normativa.
La ética se halla vinculada, asimismo con la economía política como ciencia de las relaciones
económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene por base
la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata
de una relación en un doble plano:
La ética se relaciona estrechamente con las ciencias del hombre, o ciencias sociales, ya que el
comportamiento moral no es sino una forma específica del comportamiento del hombre, que se pone
de manifiesto en diversos planos: psicológico, social, practico, jurídico.
PREGUNTA DE PARCIAL: SEGÚN SANCHEZ VAZQUEZ ¿QUE RELACION TIENE LA ETICA CON
LA ECONOMIA POLITICA?
En las relaciones de producción, en la distribución y en la equidad social que puede haber
dentro de una economía, de alguna manera plasman un ideario ético. Por ejempló como las
sociedades distribuyen sus riquezas evidentemente marca una relación entre la ética y la
economía, que haya gente que se muera de hambre mientras otra tengan una excesiva
capacidad de acumular dinero y riqueza. Puede decirse que no es ético.
Capitulo II: Moral e historia.
1. carácter histórico de la moral
Si por moral entendemos conjunto de normas de acción destinadas a regularlas relaciones de los
individuos, el significado de ellas varia con la época histórica, así como unas sociedades remplazan a
otras las morales se remplazan por otras más sólidas.
La moral es un hecho histórico.
Este historicismo moral sigue tres direcciones:
A) dios como origen y fuente de la moral
B) la naturaleza como origen y fuente de la moral
C) el hombre como origen y fuente de la moral
Pregunta de tp: la moral es un conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular
sociedades. FALSO.
2. orígenes de la moral
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural, instintiva y tiene desde
entonces una naturaleza social, como reguladora del comportamiento de los individuos entre sí.
Pero entre este lazo indispensable entre personas, no podemos dejar de lado el vínculo que existe
entre el hombre y la naturaleza en su constante intento de dominarla.
3. cambios históricos sociales y cambios de la moral.
Con cada cambio de la sociedad se cambia la moral, y esto empezó desde la antigüedad con los
primeros pobladores cuando surge el excedente de la agricultura, y se desatan las desigualdades. Y
con estas desigualdades se dio la sociedad esclavista que presentaba dos morales: la de los hombres
libres (que era la única que se tenía por verdadera) que basaban su moral en las grandes doctrinas
éticas de los filósofos griegos en especial en las de platón, Sócrates y Aristóteles. Y en su contraparte
la segunda moral era la de los esclavos que nunca llego a tener un carácter teórico. Seguido del
esclavismo surge la sociedad feudal y su moral se basaba en la teocentrismo, después de esto surge la
burguesía que ya se basa en una moral individualista, dando paso a una sociedad capitalista y en
ciertos lugares socialista, que tienen morales opuestas el capitalismo sigue con una moral individualista
mientras que el socialismo se distingue por una moral más grupal.
4. El progreso moral
La moral cambia con la sociedad, cambian los principios y las normas morales de los individuos la
concepción de lo bueno y lo malo así como lo obligado y lo no obligado de esta manera la moral
también tiene un carácter histórico.
No podamos juzgar o valorar moralmente el progreso histórico.
Solo puedo juzgar moralmente los actos realizados libre y conscientemente y, por consiguiente,
aquellos cuya responsabilidad pueda ser asumida por sus agentes.
Pregunta de tp: según Sánchez Vázquez ¿existe progreso moral? SI
Ejemplo de una sociedad caníbal ----esclavista----señores feudal----sociedades modernas
Pregunta de tp: solo pueden ser juzgados moralmente: los actos realizados libre y
concientemente.
La libertad es una de las características humanas destacadas por la filosofía existencialista, que al
sostener que la existencia precede a la esencia (pensamiento sartreano) presupone que el
hombre tiene la capacidad de autodeterminarse y decidir sus propios fines, decidiendo él mismo cómo
debería ser y actuar.
Hay que tener en cuenta que la “libertad de acción y elección” no es más que una aspiración, un deseo,
no una realidad. Por ello según Simone de Beauvoir la moralidad consistirá en “el triunfo de la libertad
sobre la facticidad”; pues el espacio de la libertad originaria es usurpado por condicionamientos tales
como roles, status, decretos que desde niños se nos imponen.
A pesar de tantos condicionamientos, la autora afirma que existe un pequeño margen en el que somos
libres, el cual abre la puerta a la “libertad moral”
Se plantea la diferencia entre las teorías éticas de Emanuel Kant y John Stuart Mill.
Kant:
El componente de la acción moral que acentúa Kant es “que produzca resultados satisfactorios
para el colectivo…”
Mill:
Lo valioso son las consecuencias de las acciones, las que deben resultar en mayor felicidad para
el mayor número de personas. Importan, entonces, los beneficios sociales que estas produzcan.
Acentúa que la acción moral “sea realizada por motivos moralmente relevantes…” garantizando
así que las acciones serán buenas para la sociedad aún en ausencia de control político o
jurídico. Esto vuelve útil a la <<buena voluntad>> desde la perspectiva utilitarista.
Guisan plantea que “la voluntariedad o intencionalidad del agente es uno de los ingredientes esenciales
constitutivos del calificativo bueno en sus usos morales”, no pudiendo juzgar o penalizar una conducta
por la magnitud de sus consecuencias, sino por la intención y la libertad con la que fue llevada a cabo.
Agravan la situación la premeditación, la reiteración o la reincidencia.
Guisan afirma que “el sueño de la libertad moral es el sueño del individuo máximamente desarrollado”,
del hombre que siempre pretende mejorar y superarse a sí mismo. Y continúa la autora: “negar la
libertad moral, la responsabilidad del hombre no es sólo eximirle benévolamente de toda culpa. Es
reducirlo sempiternamente al estadio infantil o a la categoría de sub-hombre…”
Finalizando el presente texto podemos transcribir y referirnos a las ideas finales del capítulo:
-“El sueño de la libertad moral no debería llevarnos a ser severos con nuestros semejantes pero sí con
sus conductas.”
- Para vivir en un mundo menos hostil debemos ejercer el derecho de juzgar moralmente, “como si
fuéramos libres para decidir y elegir nuestras acciones, para así poder “acrecentar la libertad moral”.
Pregunta de tp: lo único verdaderamente valioso es una “buena voluntad” Emmanuel Kant.
Pregunta de tp: Las normas sociales deben buscar una felicidad mayor para la mayoría
implicada. S. Mill
Pregunta de tp: El existencialismo de J.P Sartre sostiene acerca del ser humano que el:
hombre empieza por existir y luego hace su esencia.
Todas las ciencias sociales parten del supuesto, a veces exagerado, de que somos seres emotivos y no
racionales.
El mensaje es claro: “puesto que las emociones son tan importantes, no las toquemos, dejemos que
se expandan y que se manifiesten en su pureza. ¡Vivan las emociones!”.
La publicidad y la psicología ha contribuido mucho a potenciar el papel de las emociones, pero ese
énfasis puede llevar a equívocos:
A) en primer lugar, puede llevarnos a pensar que todas las emociones son buenas y que por ello hay
que dejarlas expresarse y desarrollarse tal cual son. Pregunta de TP
B) En segundo lugar, otro equívoco sería el culto al yo, pensar que lo espontáneo del individuo es lo
bueno. Esto es fatal
Por lo tanto, la ética no puede prescindir de la parte afectiva o emotiva del ser humano porque una de
sus tareas es, precisamente, poner orden, organizar y dotar de sentido a los afectos o las emociones.
Precisamente, lo que hay que evitar —nos dice Victoria Camps— son los antagonismos, no se debe
apostar por las emociones sin más ni tampoco por la racionalidad pura. Es posible gobernar y moderar
o incentivar las emociones, no solo porque la razón está para eso, sino porque las emociones no son
algo supuestamente natural y espontáneo que el individuo posee debido mayormente a su dotación
genética. Pregunta de TP
Aristóteles construye una ética de las virtudes en la que junto a la tarea especulativa convive una tarea
práctica. El carácter se construye a través de la adquisición de una serie de virtudes, las cuales están
ancladas tanto en la razón como en el sentimiento.
También nos recuerda la autora que lo correcto o adecuado en términos aristotélicos, se sitúa siempre
en “el término medio”, en él está la virtud de la moderación que huye de los extremos.
Aristóteles encontró en el arte de la retórica uno de los instrumentos para modificar las emociones de
las personas.
PREGUNTA DE PARCIAL: ¿CUALES SON LOS ARGUMENTOS EN LOS QUE SE BASA V. CAMPS
PARA INCLUIR ARISTOTELES EN SU TEORIA QUE LOS SENTIMIENTOS NOS MUEVEN A
ACTUAR?
Para este autor partimos de que hay grandes bloques de afectos que son la alegría y la tristeza Para
Spinoza, lo que hay que conseguir, su imperativo ético, consiste en potenciar al máximo los afectos
alegres y evitar los tristes. Los afectos alegres aumentan la potencia de obrar del cuerpo, los tristes la
disminuyen. Pero un mismo sujeto puede verse afectado de forma distinta, en momentos distintos, por
el mismo afecto.
Si hay un lugar para la razón como guía de comportamiento de la ética de Spinoza, Victoria Camps nos
dice que tiene que ser una “razón apasionada”.
Pregunta de tp: hay que conseguir potenciar al máximo los efectos alegres y evitar los
tristes. Los alegres potencian el obrar del cuerpo, los tristes la disminuyen.---- SPINOZA
PREGUNTA DE PARCIAL: CUALES SON LOS ARGUMENTOSS EN LOS QUE SE BASA V CAMPS
PARA INCLUIR A SPINOSA EN SU TEORIA QUE LOS SENTIMIENTOS NOS MUEVEN A ACTUAR?
De todos es conocida la frase con la que Hume deja clara la primacía de las pasiones sobre la razón:
“La razón es esclava de las pasiones”, es la pasión la que mueve el mundo. Cuando se plantea el
vínculo de lo que es con lo que debería ser, Hume parte de que hay un sentimiento básico en el ser
humano, y ese sentimiento es la simpatía.
La autora resalta que incluso el egoísmo es algo útil (orgullo de uno mismo, lo llamaba Hume), ú
Hume no comparte la tesis del racionalismo continental y priva a la razón del papel preponderante que
se la supone en el comportamiento moral. Pues lo que mueve a actuar es la pasión y no la razón. La
razón es inerte, inactiva, sirve para otras cosas, pero no para motivar el comportamiento.
Para Hume, igual que para Aristóteles o Spinoza, los sentimientos no son inmutables y es posible
educarlos.
Se hace necesario prestar atención a las pasiones en la moral, siendo el gobierno de las mismas el
camino de la ética; esta es la vía para alcanzar en la sociedad la excelencia o la magnanimidad
aristotélica, la alegría spinoziana o el orgullo/egoísmo simpático de Hume.
PREGUNTA DE TP:La razón es esclava de las pasiones. Hay un sentimiento básico en el ser
humano: la simpatía-----HUME
PREGUNTA DE PARCIAL: ¿CUALES SON LOS ARGUMENTOS EN LOS QUE SE BASA V CAMPS
PARA INCLUIR A D. HUME EN SU TEORIA QUE LOS SENTIMIENTOS NOS MUEVEN A ACTUAR?
Ciencias morales
La moralidad es uno de los productos de las presiones evolutivas que han dado forma a la mente
humana. La principal función del cerebro humano es producir respuestas adaptativas a las demandas
físicas y sociales que nos impone el entorno.
Aun sin saberlo, realizamos juicios morales en forma diaria, como ayudar a un anciano a cruzar una
avenida, aunque esto nos haga llegar tarde a una importante reunión. Situaciones como estas
representan un dilema moral acerca de si debemos actuar de acuerdo a los intereses de los demás o a
los nuestros.
PREGUNTA DE PARCIAL: ESTARIA DE ACUERDO F MANES CON LA SIGUIENTE FRASE?: “LOS GENES
NO EXPLICAN EN SU TOTALIDAD EL COMPORTAMIENTO NI LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES”
FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
El cerebro de un recién nacido representa solo una cuarta parte del tamaño del cerebro adulto, y
continúa su crecimiento y especialización de acuerdo a un programa genético con modificaciones dadas
por las influencias ambientales y del entorno.
Durante la adolescencia existe un extensivo proceso de reorganización cerebral que pareciera culminar
en el momento en el que las modificaciones de las conexiones comienzan a estar más marcadas por las
experiencias de lo vivido y no tanto por un proceso de transformación biológica programada en
nuestros genes.
Son los que en su toma de decisiones, privilegian la recompensa inmediata, aunque esto tenga
repercusiones negativas a mediano o largo plazo.
La neuroeconomía es una nueva área que estudia las bases neurales de los procesos cognitivos y
emocionales involucrados en la toma de decisiones económicas. En el llamado “Juego del ultimátum”
Este estudio permitió observar la activación cerebral mientras los sujetos respondían a propuestas
justas o injustas. Mientras que las áreas cognitivas se activaban en ambos tipos de ofertas, la ínsula
anterior (disgusto) se activaba significativamente ante el rechazo de las propuestas injustas, lo que
sugería un rol importante de la emoción en la toma de decisiones
La interpretación de estos resultados fue que la cantidad de emoción/disgusto ante una oferta injusta
determinaría si la persona rechaza o no esta oferta.
Muestra que las elecciones sobre criterios de justicia y equidad priman sobre las de
beneficio.
1- PERSONALIDAD
Aristóteles es el discípulo de Platón por excelencia y como todo gran discípulo, no se limitó a repetir
a su maestro, sino que creo un sistema de filosofía nuevo.
La importancia de Aristóteles como de Platón, consiste en que estos pensadores establecen dos
modelos contrapuestos frente a la realidad, dos tipos opuestos de existencia humana.
Platón representa al idealista, al hombre que tiene dirigido su pensamiento a otro mundo, que
no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto de idealidades eternas y absolutamente
excelentes y bellas. Aristóteles, en cambio, representa el “realismo”, porque para él, el
verdadero ser, no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto
en el que vivimos y nos movemos todos los días.
Pregunta de parcial y tp: ARISTOTELES REPRESENTA EL “REALISMO”, PORQUE PARA ÉL EL
VERDADERO SER NO SE HALLA EN AQUEL TRANSMUNDO DE LAS IDEAS PLATONICAS SINO
EN ESTE MUNDO CONCRETO EN QUE VIVIMOS Y NOS MOVEMOS TODOS LOS DIAS. Verdadero
2. La segunda crítica se refiere a la manera en que Platón intenta explicar la relación entre los dos
mundos. Platón dice que las cosas sensibles, por ejemplo, este caballo individual que vemos,
participan o son copias de una idea que es como su modelo, la idea de caballo. Según
Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia”, “modelo”, etc., no son en realidad
verdaderas explicaciones; así pues, considera que Platón en lugar de aclarar conceptualmente
la cuestión se refugia en imágenes literarias; en este sentido habría quedado atrapado en el
mundo de los mitos, es decir, en un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y
científico.
3. En tercer lugar, Aristóteles observa que no se ve cómo ni porque, dadas las ideas (que son
estáticas e inmutables), tenga que haber cosas sensibles (que son esencialmente
cambiantes). Supuesta la naturaleza inmutable, de las ideas, no se comprende de ninguna
manera como puedan ser “causa” de las cosas sensibles, de su generación y corrupción, de su
transformación constante. La idea de casa por si sola, nunca hará surgir la casa real (hará falta
además el arquitecto o el albañil, según Aristóteles).
4. Una cuarta crítica se conoce bajo el nombre de “argumento del tercer hombre”. De acuerdo con
Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Por
ejemplo, Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea de “hombre”. Pero
como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre, será necesario suponer una
nueva idea (el tercer “hombre”) de la cual Juan y la idea de hombre participen y que explique
su semejanza, pero como además entre esta nueva idea, la anterior y Juan también habrá
semejanza, esto nos lleva a una serie infinita, con lo cual el problema queda siempre abierto.
3- LAS CATEGORIAS
Según Aristóteles, la realidad es este mundo de cosas concretas en que vivimos: como esta casa,
este árbol, aquel hombre singulares. De este tema de la realidad, se ocupa la metafísica como
disciplina fundamental de la filosofía. La metafísica es un saber que se ocupa de manera puramente
contemplativa o teorética del ente en tanto ente y de lo que en tanto cual le compete.
Según Aristóteles el ser se dice de muchas maneras. El libro VII de la metafísica inicia con
estas palabras “el ente se dice de muchas maneras” Tales maneras se reducen a dos
fundamentales:
a- El modo de ser en sí: a este modo de ser Aristóteles lo llama substancia, se trata de un ser
independiente, este ente individual y concreto (como Sócrates, Platón, esta mesa), la cosa
sensible. Es la substancia primera. Es el modo de ser fundamental.
b- El modo de ser en otro: a los modos de ser en otro Aristóteles los llama accidentes y son
nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.
Los modos de ser en otro o accidentes, no existen de por sí, solo existen en tanto están en
otro ente (el ser en si o substancia).
Si se habla de Sócrates, por ejemplo, la substancia es este individuo llamado Sócrates; y decimos
que mide un metro setenta (cantidad), que es calvo (cualidad), que es el marido de Jantipa
(relación), que está en la plaza (lugar), esta mañana (tiempo), que está de pie (posición), y
calzado (posesión o habito), que come (acción) o que es interrogado (pasión).
A estas diez maneras según las cuales algo es, Aristóteles las llamo categorías.
En si -
1. Cantidad
2. Cualidad
3. Relación
4. Lugar
Ser (ente) En otro - Categorías
5. Tiempo
6. Posición
7. Posesión
8. Acción
9. Pasión
Las cosas sensibles consideradas estáticamente solo tienen materia y forma. En este estado la
materia y la forma están en equilibrio.
Si a las cosas sensibles las consideramos en su movimiento o cambio (dinámicamente) la materia
y la forma ya no están en equilibrio, aquí se da una predominancia creciente de la forma sobre la
materia o la inversa, de la materia sobre la forma.
Así, por ejemplo, en el proceso de fabricación de una mesa, mientras el carpintero trabaja la
madera, se da una predominancia de la materia sobre la forma, a medida que se culmina con la
fabricación de la mesa, se da una predominancia de la materia sobre la forma.
Para explicar las cosas en su movimiento o cambio. Aristóteles introduce dos nuevos conceptos:
potencia y acto.
La potencia es la materia considerada dinámicamente, son las posibles formas que puede
adoptar la materia, la potencia es lo algo puede ser, por ejemplo, el árbol es mesa en potencia.
El acto es la forma dinámicamente considerada, lo algo es actualmente, el árbol que vemos, es
árbol en acto.
Causa formal: es la forma específica del ente de que se trate. Por ejemplo,
la forma “mesa” es causa de esta mesa singular que hallamos en el salón.
Causa final: constituye el fin o meta hacia el que tiende una cosa. Por
ejemplo, causa final de un niño es convertirse en un “hombre”.
En el fondo las cuatro causas se reducen a dos, forma y materia: la materia como substrato
indeterminado y la forma como principio de todas las determinaciones.
6- LA ESCALA DE LA NATURALEZA
7- DIOS
Aristóteles piensa toda la naturaleza de manera finalista o teleológica, esta teleología la considera
también para la acción del hombre.
En este sentido, para Aristóteles, todos nuestros actos están dirigidos hacia un bien supremo, que
le otorgue sentido a todos los demás fines y medios que podamos buscar. A este bien supremo le
corresponden dos características: en primer lugar, tiene que ser final, algo que deseemos por sí
mismo y no por otra cosa. En segundo lugar, tiene que ser algo que se baste a sí mismo, es decir
que sea autárquico. Ese bien supremo dice Aristóteles es la felicidad, pues la elegimos siempre
por sí misma y nunca por otra cosa.
El problema que se plantea es que los hombres creen poder encontrar la felicidad en cosas muy
diversas: para algunos está en el placer, para otros en los honores y para otros en la riqueza.
La teoría que sostiene que la felicidad consiste en el placer se llama hedonismo. Aristóteles rechaza
que la felicidad se encuentre en el placer. En primer lugar porque una vida de placeres es una vida
puramente animal (el placer pertenece al alma sensitiva). En segundo lugar, el placer depende del
objeto del placer, por ejemplo, si encontramos placer en la bebida, dependemos de la bebida. Por
lo tanto, en el placer no se verifica la autarquía.
En cuanto quienes sostienen que la felicidad se logra con los honores, la fama, la carrera política,
Aristóteles sostiene que aquí tampoco se encuentra la felicidad, porque también está ausente la
autarquía, puesto que los honores no dependen de nosotros, sino de las personas que nos los
otorgan, que, así como nos lo otorgan, también nos lo pueden quitar.
Y en cuanto a quien consideran que la felicidad se encuentra en la riqueza, Aristóteles sostiene que
la riqueza es solo un medio para otras cosas, no un fin.
1. Las virtudes éticas o morales o virtudes del carácter es decir, de la razón aplicada a la
facultad de desear.
Aristóteles define las virtudes éticas de la siguiente manera: “la virtud es un habito de elección,
consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y tal como la
determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por el exceso y el otro
por el defecto”.
Esto significa en primer lugar, que para que haya valor moral en una persona sus actos tienen que
ser el resultado de una elección, es decir, deben ser libres. Por eso no se puede calificar como bueno o
malo moralmente el acto de una persona que no actuó con libertad
En segundo lugar, la virtud es un habito porque, no basta con que hagamos lo correcto una vez,
para ser considerados virtuosos, sino que debemos hacer lo correcto siempre. La virtud es cuestión
de práctica, algo que se ha hecho costumbre en nosotros. Los hábitos son actitudes adquiridas. Por
ello, la bondad del carácter no es ni natural ni innatural. No es natural, ya que aunque nacemos con
una capacidad, ésta debe ser debe ser desarrollada en la práctica, es decir mediante el aprendizaje.
Tampoco es innatural, ya que no es contrario a nuestros impulsos y podemos desarrollarlo
naturalmente.
En tercer lugar, tal habito de elección debe encontrarse en una posición intermedia entre dos vicios
uno por el exceso y el otro por el defecto. La virtud esta en elegir el justo término medio. Por
ejemplo, con respecto al manejo del dinero, un exceso es el despilfarro y un defecto la avaricia, la
virtud consistirá en la generosidad. Respecto de los placeres, el exceso es el desenfreno y el defecto, la
insensibilidad, la virtud reside en la temperancia. La temeridad es un vicio por exceso, la cobardía por
defecto, la virtud consiste en la valentía.
Por ultimo dice Aristóteles que ese término medio, que lo establece la razón, se lo debe determinar
“tal como lo haría en cada caso el hombre prudente”. Esto significa que no hay una regla que nos
permita determinar el término medio. Ese término medio no puede ser siempre el mismo, sino que
depende de las circunstancias y de la persona del caso y de los extremos de que se trata, por eso el
término medio es relativo a nosotros. Así, por ejemplo, una persona enferma no puede pretender
realizar el mismo acto que sea valiente para una persona sana, porque en ese caso estaría siendo
temeraria que es un vicio por exceso.
Cuando Aristóteles se refiere al hombre prudente hace referencia a aquel que a través de larga
experiencia ha ejercitado su razón, de manera tal que es capaz de encontrar, en cada situación
concreta el justo término medio.
La virtud superior es la justicia. Sin embargo, ni siquiera la justicia representa plena autarquía,
puesto que depende de otra persona respecto de la cual podamos ser justos y de la cual por lo tanto
dependemos.
Las virtudes éticas no son de por si completas, ya que remiten a la prudencia que es una
virtud intelectual.
¿Cuáles son los tres grandes problemas que se plante Emmanuel Kant acerca del poder legítimo de la
razón? Y él se
Pregunta:
Pregunta de parcial: SEÑALA CUALES SON LAS GRANDES PREGUNTAS EN QUE SE BASA LA FILOSOFIA
DE EMMANUEL KANT: ¿QUE ME ESTA PERMITIDO ESPERAR?¿Qué PUEDO SABER?¿Qué DEBO HACER?
Emmanuel Kant va a hacer, podríamos decir la síntesis de estas dos corrientes. Por un lado el
racionalismo que decía que podemos conocer a través de la razón, solo a través de la razón. Y por
otro lado el empirismo, que podemos poner a David Hume, que solamente podemos conocer a través
de la experiencia.
Comenzamos a conocer con la experiencia pero no queda ahí, sino que es más que eso, y va a
entrar en juego la razón. Y él va a decir, algo que probablemente pareciera un poco difícil de aceptar
o pensar, que la razón está constituida por espacio, por tiempo y por categorías. Por espacio y
tiempo porque él dice “nada podemos pensar que no esté en un espacio determinado y tampoco en un
tiempo dado”
Esta no debe perseguir un fin como Aristóteles, que era la felicidad, Y por otro lado él va a decir que la
virtud se va a dar en la felicidad. Bueno Kant ¡no! Kant es lo revés; va a plantear que la virtud... lo
más probable es que no seamos feliz, si tenemos que hacer el deber lo más probable es que no
seamos felices y que por eso de alguna manera plantea que debe haber otra vida.
Se trata de establecer una metafísica de las costumbres. La tarea de esta metafísica de las
costumbres es la de fundar en la razón trascendental las leyes de aquello que debe ser por
libertad de diferencia a la metafísica de la naturaleza cuya tarea es de fundar en la razón
trascendental las leyes de aquello que es en la experiencia. Antes de ser aplicada al hombre
en particular, la moral deberá estar fundada universalmente para todo ser racional. Para
asegurar el imperio soberano de la ley moral universal es necesario fundar esta ley en la
pura razón.
1°) la buena voluntad: Lo que nuestra conciencia tiene por bueno moralmente sin restricción
es la buena voluntad. La única cosa moralmente buena por ella misma, es la buena voluntad.
2°) La obediencia al deber y el sentimiento de respeto. ¿Qué es lo que hace de una voluntad una
voluntad buena? Está cuestión reenvía a otro concepto que permitirá discernir la bondad de una
voluntad. Este concepto es el de deber. La buena voluntad es aquella que actúa por deber. Por
deber y no solamente en conformidad con el deber.
Entonces de alguna manera plantea que lo único bueno es la buena voluntad y que es la que
actúa por deber. Que el hombre es moral cuando lo hace por deber, cuando lo hace
impulsado por su conciencia y por su imperativo categórico, el usa esta palabra imperativo
categórico, imperativo ósea es una orden, una orden categórica que no da lugar por
ejemplo: tenemos a los hipotético que dice yo voy al cine si llueve, si tengo plata. Bueno en
realidad la conciencia envía ordenes que no son hipotéticas son categóricas, ósea plantea
hacer determinada cosa.
No si ocurre otra. Es hacer lo que se debe hacer.
Los imperativos hipotéticos declaran la acción prácticamente necesaria como medio si la voluntad se
propone tal o cual fin. El imperativo categórico declara la acción objetivamente necesaria por ella
misma, sin relación a ningún fin.
Pregunta de final.
Una máxima es una regla subjetiva de acción, una regla que un sujeto individual adopta por él mismo.
Una máxima puede ser contraria a la ley moral, es subjetiva.
La ley al contrario es un principio objetivo universal, válido para todo ser razonable.