2021.
“Año del Quincentenario de la fundación de Toluca de lerdo, Capital del
Estado de México.”.
ESCUELA NORMAL DE CAPULHUAC
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
SEGUNDO SEMESTRE
Escuela Secundaria. Secundaria Técnica Gustavo Baz Prada
Turno. Matutino
Nombre del curso. Rosalba Rojas Molina.
Docente en formación. Jesús Alfonso Cortes Callejas.
Grado y grupo 1° “D”
CCT 15EST0807V
Estrategia de trabajo. Secuencia Didáctica
Semana 14 al 18 de Marzo
Ciclo escolar 2021- 2022
Secuencia Didáctica.
Aprendizaje Esperado.
Analiza y Explica, causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo.
Modalidad de trabajo: Estudio de caso.
Sesión Fecha Tema. subtema Inicio. Desarrollo. Cierre. Productos Recursos.
y Hora.
(10 minutos) (40 minutos) (10 minutos)
1y2 15 de Dinámica Causas y Se realiza una El docente en formación da Dialogar el
Ejercicio Libro de
marzo: de la consecuen serie de el concepto de emigración, estudio dede leer un texto.
12:20 a población cias de la preguntas sus causas y consecuencias caso frente al texto y
13:10 y sus migración. detonadoras (anexo 1, pag 6, 7 y 8)). grupo. responder Información
implicacio 2 web.
nes ¿Qué es la Observan algunas imágenes Retroalimentac preguntas
16 de migración? proporcionadas por el ión del tema.
marzo: docente en formación, Estudio de
13:10 a ¿A qué edad alusivas al tema y contesta caso de las
14:00 creen que las las preguntas de la actividad. causas y
personas consecuen
decidan emigrar Los alumnos realizaran un cias de la
a otros países? estudio de caso, del tema migración.
de la migración, este
¿Creen que estudio de caso se dividirá
haya niños y en equipos de 5 con 6
niñas? integrantes.
El docente en formación
¿Por qué creen les explicara que es un
que las estudio de caso, sus
personas características y los pasos
decidan a realizar.
emigrar? Posteriormente el docente
en formación les entrega
dos hojas (anexo 4), en
donde se muestra todo lo
que el docente en
formación les explico, con
la finalidad de que los
alumnos tengan una
referencia de cómo
elaborar su estudio de
caso, de igual manera
contendrá un ejemplo,
para que se guíen del que
ellos realizaran.
El estudio de caso, lo tiene
que relacionar de acuerdo
a las causas y
consecuencias de la
migración, asimismo debe
contener un título alusivo
al tema, una introducción
un desarrollo y las
conclusiones (una serie de
preguntas con posible
solución, como mínimo 5).
Se entregará en hojas
blancas de 4 a 5 cuartillas.
Observaciones:
Adecuaciones:
Anexo 1: contenido científico.
Migracion.
Se entiende por migración al desplazamiento de personas de una región a otra, tratando de buscar mejores condiciones
de vida.
Las migraciones internas se producen cuando el movimiento de las personas se da dentro del mismo país y externas
cuando se produce un movimiento internacional de un país a otro.
Las migraciones humanas han estado presentes a lo largo de toda la historia humana, puesto que cuando se presentaba
cualquier problema ambiental, demográfico, cultural, religioso, sociopolítico o económico; las personas se veían en la
necesidad de moverse de un lugar a otro.
En consecuencia, las migraciones se producen más por razones sociales, políticas y económicas.
¿Por qué migran las personas?
Para comprender el por qué migran las personas, recordemos que el concepto más básico del problema económico del
hombre es resolver sus ilimitadas necesidades, con los recursos que posee.
Esto nos ayuda a entender que cuando las personas ven riesgo de no poder cubrir sus necesidades, se desplazan de un
lugar a otro.
Las principales razones de la migración se pueden resumir en cuatro.
1. Razones medioambientales
Condiciones medioambientales adversas: La gente migra entonces, porque en el lugar que radica las condiciones
ambientales son muy adversas, como por ejemplo si habitan en un lugar que es afectado por continúas catástrofes
naturales, se desplazan buscando un lugar seguro.
Falta de recursos naturales: Si su ambiente natural está depredado y no consiguen los medios de subsistencia adecuado,
se mueven a otro lugar tenga una mejor provisión de recursos.
2. Razones sociales
Persecución política e ideológica: Si las personas sufren persecución política o ideológica, igual cambian de lugar de
residencia buscado un lugar donde exista más tolerancia y respeto a sus derechos fundamentales.
Las guerras: En el caso de los conflictos bélicos de cualquier clase, donde las personas están continuamente enfrentado
riesgo sobre su vida personal y familiar, también se ven obligadas a desplazarse.
La delincuencia organizada: También se puede considerar un elemento fundamental que motiva a las personas a
trasladarse para buscar una situación de mayor seguridad.
3. Razones religiosas
La intolerancia religiosa: Puede ser otro motivo que obliga a los seres humanos a movilizarse de un lado a otro, por el temor
que les ocasiona y el peligro que representa para ellos y sus familias.
4. Razones económicas
Falta de oportunidades laborales: Cuando las personas en su país de origen no encuentran condiciones adecuadas para
obtener un trabajo adecuado y una fuente de ingreso suficiente para cubrir sus necesidades personales y familiares,
provoca que se trasladen en busca de mejores oportunidades en el mercado laboral.
El subdesarrollo económico: Las personas por lo regular se mueven de lugares subdesarrollados a desarrollados porque
aspiran encontrar mejores condiciones económicas y de vida en general para ellos y sus familiares.
Pueden existir otras razones, porque claro son muy diversas; pero las anteriores son las razones más recurrentes que
hacen que los seres humanos decidan cambiar su lugar de residencia.
Tipos de migraciones
Se dan diferentes tipos de migraciones, las más comunes son:
1. Migración individual
Se produce cuando se dan movimientos de una persona o una persona y su familia, por lo regular se origina cuando se
buscan mejores oportunidades de estudio o laborales.
Son movimientos planificados y regularmente son autofinanciados; o son patrocinados por alguna empresa, organismo
institucional o el gobierno.
2. Migración masiva
Son desplazamientos de grandes cantidades de personas, que por lo general se dan como procesos desordenados y sin
ninguna organización.
Por esa razón son movimientos que generan mucho mayor riesgo para todos los involucrados.
3. Migración interna
La migración interna, por lo común se produce de las áreas rurales hacia las urbanas; debido a que la infraestructura del
área urbana está mejor desarrollada que en el área rural y las personas buscan mejorar sus situación social y económica.
Son movimiento en el interior del mismo país, el traslado puede ser permanente o de forma temporal, según las necesidades
y expectativas de las personas.
4. Migración externa
Es más conocida como migración internacional, debido a que los movimientos de población se generan de un país a otro.
Es internacional porque esta migración implica que las personas crucen la frontera de otro país, actualmente este es un
fenómeno muy marcado en muchos países del mundo.
5. Migración regular
Son las migraciones que cumplen los requerimientos legales, siguen los procesos establecidos y se dan de forma ordenada
y planificada.
6. Migración irregular
Las personas que se desplazan no siguen ni cumplen las normas establecidas legalmente para moverse de un país a otro.
Estas personas desplazadas no cuentan con documentos legales que respalden su estadía en su país de destino.
Referencias
Quiroa, M. (10 de octubre de 2019). Migración. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de
https://economipedia.com/definiciones/migracion.html
Migración.
Cuando hablamos de migración, nos referimos al desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el caso)
desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado
en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones humanas o migraciones animales.
En el caso de los animales, estos desplazamientos pueden ser regulares, conforme a un calendario de apareamiento, o
definitivos, debido a presiones de otra naturaleza; pero en el caso de las poblaciones humanas suele ser un asunto más
complicado, motivado por razones de índole diversa y que impacta también a la sociedad de destino.
La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha acostumbrado desde tiempos antiguos, pues siempre ha habido
grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes.
De hecho, las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente de diversidad cultural, racial y económica,
lo cual ha fomentado el desarrollo a través del intercambio.
Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz. También son abundantes los casos de desplazados por
conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes, por
no hablar de los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de sus patrias, convirtiéndose en
parias o ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar en otro lado.
Tipos de migración
Hemos dicho ya que existen dos formas de migración, dependiendo de si hablamos de animales o seres humanos. Sin
embargo, en este último caso, podemos también hablar de ciertas categorías migratorias, que son:
Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de migraciones temporales, en las que la población pasa
un tiempo fuera de su lugar de origen y posteriormente retorna al mismo; o migraciones permanentes, en las que se
emprende un viaje sin retorno hacia otro lugar.
Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza es voluntaria o no, podremos hablar de
migración voluntaria o migración forzada, respectivamente.
Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones internas, cuando el destino se elige dentro del
mismo país, o migraciones externas, cuando se trata de un destino internacional.
Causas de la migración
Migración
Las guerras hacen, a menudo, inhabitables las ciudades y los países.
En el caso de la migración animal, las causas por lo general tienen que ver con dos cosas:
El invierno y la temporada reproductiva. Muchas especies huyen del frío venidero viajando hacia el sur, o viajan a lo
largo de grandes distancias para volver a un lugar específico de apareamiento o desove.
Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo rompe el balance ecológico de su hábitat: la llegada de nuevas especies,
la contaminación del entorno o los desastres naturales.
Las causas de una migración humana en cambio pueden ser más diversas:
Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país o región se deterioran más allá de
lo soportable, es común que las poblaciones humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades y los países, forzando a sus
habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear cambios radicales en las reglas de juego de la
sociedad, y en esos casos algunas personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas,
expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera
de accidentes que dificultan la vida en el lugar de origen.
Consecuencias de la migración
Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de origen como el de destino, como son:
Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar de origen, generando un vacío
cultural y económico que a veces complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes
al lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos locales.
Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y de las razas, aporta insumos nuevos
y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético de su población, potenciando la diferencia, variedad y
riqueza cultural.
Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual
representa un movimiento económico nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo
a su nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino puede alcanzar límites peligrosos y
desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones extremas.
Referencias
Etecé, E. (5 de agosto de 2021). Migracion. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://concepto.de/migracion/
Anexo 2: Modalidad de trabajo.
Estudio de caso.
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y
sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de
uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se
requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.
Características del estudio de caso.
Son particularistas
Esto significa que solamente abarcan una realidad o tema específico, lo que los constituye en técnicas muy eficaces para
analizar situaciones únicas y concretas.
Son descriptivos
Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición
específica.
Son heurísticos
El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna cosa. En el estudio de casos podemos descubrir nuevos aspectos
de un tema específico o confirmar aquello que ya sabemos.
Son inductivos
Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar hipótesis y hallar nuevas relaciones a partir de uno o varios
casos concretos.
¿Cuáles son los objetivos?
Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos específicos. Estos son:
Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación determinada.
Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.
Metodología: ¿cómo se realiza?
Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases bien delimitadas. Estas fases son las
siguientes.
1. Selección del caso
Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos estudiar, para a continuación seleccionar
un caso apropiado y relevante. Debemos establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir el problema y los objetivos del estudio de casos.
2. Elaboración de preguntas
Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los casos a investigar, será necesario elaborar un conjunto de
preguntas que determinen qué se quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio.
En algunas ocasiones resulta útil establecer una cuestión global que nos sirva de guía para así, a continuación determinar
preguntas más específicas y variadas. De esta manera podemos sacar el máximo provecho a la situación a investigar.
3. Localización de fuentes y recopilación de datos
A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o mediante la administración de pruebas y tests
psicológicos obtendremos la mayoría de la información necesaria para la elaboración de las teorías e hipótesis que otorgan
un sentido a la investigación.
Quizás te interese: "Tipos de test psicológicos: sus funciones y características"
4. Análisis e interpretación de la información y los resultados
Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos con las hipótesis formuladas al inicio del
estudio de casos. Una vez finalizada la etapa de comparación, el o los investigadores pueden obtener una serie de
conclusiones y decidir si la información o resultado obtenido puede ser aplicado a más situaciones o casos similares.
5. Elaboración del informe
Finalmente, se procede a la elaboración de un informe que, de manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos
del estudio de caso. Será necesario especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el
porqué de las conclusiones extraídas.
Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permita al lector comprender cada uno de los puntos.
Referencias
Rovira, I. (2021). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
Estudio de caso.
Un estudio de caso es un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de casos se utilizan habitualmente en la
investigación social, educativa, clínica y empresarial.
El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir métodos cualitativos, pero a veces también se utilizan
métodos cuantitativos.
Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender diferentes aspectos de un problema de
investigación.
Pasos para hacer un estudio de caso
Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado cuando se desea obtener un conocimiento concreto, contextual
y a profundidad sobre un tema específico. Permite explorar las características, significados e implicaciones clave del caso.
Los estudios de caso mantienen tu proyecto centrado y manejable cuando no tienes tiempo o recursos para hacer una
investigación a gran escala.
Puedes utilizar un solo estudio de caso complejo en el que explores un solo tema en profundidad, o realizar varios estudios
de caso para comparar e iluminar diferentes aspectos de tu problema de investigación.
Ahora que ya sabemos qué es un estudio de caso, conozcamos los pasos para realizarlo:
Paso 1: Seleccionar un caso
Una vez que hayas desarrollado el planteamiento del problema y las preguntas de investigación, deberías elegir el caso
específico en el que deseas centrarte. Un buen estudio de caso debe tener el potencial de:
Aportar información nueva o inesperada sobre el tema.
Proponer medidas prácticas para resolver un problema.
Abrir nuevas vías de investigación.
En el caso de hacer un estudio de caso de tus clientes, checa con el área correspondiente, ya sea de atención o customer
success cuáles son los clientes potenciales con los que podrías trabajar para obtener su testimonio.
Paso 2: Recopila los datos
Hay muchos métodos de investigación que puedes utilizar para recoger datos sobre tu estudio de caso.
Los estudios de casos tienden a centrarse en los datos cualitativos utilizando métodos como las entrevistas, las
observaciones y el análisis de fuentes primarias y secundarias (por ejemplo, artículos de prensa, fotografías, registros
oficiales).
A veces, un estudio de caso también recoge datos cuantitativos, por ejemplo a través de encuestas en línea, donde también
puedes hacer uso de preguntas abiertas para obtener la visión cualitativa que requieres.
Este es un ejemplo de encuesta que te puede ser de utilidad para obtener datos para tu estudio de caso.
Encuesta para Caso de Estudio
3. Redacta un resumen
Ten siempre en cuenta que los usuarios de Internet son personas con prisa: no todos tendrán tiempo de leer su estudio de
caso en su totalidad (o, al menos, no de inmediato).
Un resumen ejecutivo es imprescindible para que todo el mundo pueda hacerse una vaga idea de lo que trata tu estudio de
caso y, lo que es más importante, de los resultados.
Incluso puedes crear material para descargar donde haya más material que pueda ser consultado.
4. Presenta al cliente
Si bien el estudio de caso está pensado para servir a tu empresa, no debes robarle el protagonismo al cliente cuya historia
estás contando.
Presenta al cliente de la mejor manera posible, aunque sólo sea para agradecerle que haya aceptado contribuir a tu
contenido.
5. Muestra los desafíos a superar
Este paso es crucial: Se trata de describir, en 2 o 3 párrafos, el contexto en el que se encontraba el cliente y las razones
por las que recurrió a ti.
Lo ideal es que esta sección dé la palabra al principal interesado, que puede explicar directamente los problemas que ha
encontrado antes de recurrir a tus servicios o productos.
Esta es también una oportunidad para mencionar los objetivos que el cliente quería alcanzar (por ejemplo: aumentar las
ventas en un 10%, aumentar el tráfico del blog, etc.).
Esta es una de las grandes razones para conocer qué es un estudio de caso e implementarlo como contenido de referencia
para tus otros prospectos o clientes.
6. Muestra las soluciones aportadas
Ahora es el momento de hablar de lo que realmente hiciste para ayudar a tu cliente. Esto es precisamente lo más importante,
saber cómo has resuelto un problema que otros podrían tener.
Esta es una oportunidad para exponer, con pruebas, las ventajas de tus productos o servicios y cómo resolvieron el
problema del cliente.
Explica también cómo has puesto en práctica tu solución y has superado los retos y limitaciones.
7. Comparte los resultados obtenidos
Ahora que has explicado tu enfoque y has destacado las cualidades de tu solución, tienes que demostrar que realmente
funciona: Aquí es donde puede demostrar realmente tu experiencia.
Enumera todos los efectos positivos que tus productos o servicios han tenido en tus clientes, con testimonios de ellos que
respalden sus afirmaciones.
Y lo que es más importante, haz un balance de lo bien que has cumplido o superado las expectativas consiguiendo
resultados aún mejores, es esencial que demuestres tu capacidad para cumplir los objetivos que te has marcado.
8. La conclusión
Puedes aprovechar la conclusión de tu estudio de caso para dar las gracias al cliente que amablemente aceptó participar,
pero también para repasar los puntos principales del estudio y tus logros.
Referencias
Rovira, I. (2021). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Recuerado el 18 de mayo de 2022, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
Anexo 3: organizador gráfico.
• Se entiende por migración al desplazamiento de
Migración. personas de una región a otra, tratando de
buscar mejores condiciones de vida .
• Para comprender el por qué migran las personas, recordemos que
el concepto más básico del problema económico del hombre es
¿Por qué migran resolver sus ilimitadas necesidades, con los recursos que posee.
las personas? • Esto nos ayuda a entender que cuando las personas ven riesgo de
no poder cubrir sus necesidades, se desplazan de un lugar a otro.
•1. Razones medioambientales
•Condiciones medioambientales adversas: La gente migra entonces, porque en el lugar que radica las
condiciones ambientales son muy adversas, como por ejemplo si habitan en un lugar que es afectado
por continúas catástrofes naturales, se desplazan buscando un lugar seguro.
Las principales •2. Razones sociales
•Persecución política e ideológica: Si las personas sufren persecución política o ideológica, igual
razones de la cambian de lugar de residencia buscado un lugar donde exista más tolerancia y respeto a sus
derechos fundamentales.
migración se •Las guerras: En el caso de los conflictos bélicos de cualquier clase, donde las personas están
continuamente enfrentado riesgo sobre su vida personal y familiar, también se ven obligadas a
pueden desplazarse.
•3. Razones religiosas
resumir en •La intolerancia religiosa: Puede ser otro motivo que obliga a los seres humanos a movilizarse de un
lado a otro, por el temor que les ocasiona y el peligro que representa para ellos y sus familias.
cuatro. •4. Razones económicas
•Falta de oportunidades laborales: Cuando las personas en su país de origen no encuentran
condiciones adecuadas para obtener un trabajo adecuado y una fuente de ingreso suficiente para
cubrir sus necesidades personales y familiares, provoca que se trasladen en busca de mejores
oportunidades en el mercado laboral.
Son desplazamientos
Las personas que se
de grandes La migración interna,
desplazan no siguen
cantidades de por lo común se
Se produce cuando se ni cumplen las
personas, que por lo produce de las áreas Son las migraciones
dan movimientos de Es más conocida normas establecidas
general se dan como rurales hacia las que cumplen los
una persona o una como migración legalmente para
procesos urbanas; debido a requerimientos
Se dan diferentes persona y su familia, internacional, debido moverse de un país a
desordenados y sin que la infraestructura legales, siguen los
Tipos de migraciones tipos de migraciones, por lo regular se a que los otro. Estas personas
ninguna organización. del área urbana está procesos establecidos
las más comunes son: origina cuando se movimientos de desplazadas no
Por esa razón son mejor desarrollada y se dan de forma
buscan mejores población se generan cuentan con
movimientos que que en el área rural y ordenada y
oportunidades de de un país a otro. documentos legales
generan mucho las personas buscan planificada.
estudio o laborales. que respalden su
mayor riesgo para mejorar sus situación
estadía en su país de
todos los social y económica.
destino.
involucrados.
1. Migración 6. Migración
2. Migración masiva 3. Migración interna 4. Migración externa 5. Migración regular
individual irregular
Referencias
Quiroa, M. (10 de octubre de 2019). Migración. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de
https://economipedia.com/definiciones/migracion.html
Pasos para hacer un estudio de caso
•Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado cuando
se desea obtener un conocimiento concreto, contextual y a
profundidad sobre un tema específico. Permite explorar las
características, significados e implicaciones clave del caso.
•Paso 1: Seleccionar un caso
•Una vez que hayas desarrollado el planteamiento del problema y
las preguntas de investigación, deberías elegir el caso específico en
el que deseas centrarte. Un buen estudio de caso debe tener el
potencial de:
•Aportar información nueva o inesperada sobre el tema.
Estudio de caso.
•Proponer medidas prácticas para resolver un problema.
•Paso 2: Recopila los datos
•Hay muchos métodos de investigación que puedes utilizar para
recoger datos sobre tu estudio de caso.
•Los estudios de casos tienden a centrarse en los datos cualitativos
utilizando métodos como las entrevistas, las observaciones y el
análisis de fuentes primarias y secundarias (por ejemplo, artículos
de prensa, fotografías, registros oficiales).
•3. Redacta un resumen
•Ten siempre en cuenta que los usuarios de Internet son personas
con prisa: no todos tendrán tiempo de leer su estudio de caso en
su totalidad (o, al menos, no de inmediato).
•4. Presenta al cliente
•Si bien el estudio de caso está pensado para servir a tu empresa,
no debes robarle el protagonismo al cliente cuya historia estás
contando.
•5. Muestra los desafíos a superar
•Este paso es crucial: Se trata de describir, en 2 o 3 párrafos, el Un estudio de caso es un
contexto en el que se encontraba el cliente y las razones por las
que recurrió a ti. estudio detallado de un tema
•6. Muestra las soluciones aportadas
•Ahora es el momento de hablar de lo que realmente hiciste para específico. Los estudios de
ayudar a tu cliente. Esto es precisamente lo más importante, saber
cómo has resuelto un problema que otros podrían tener. casos se utilizan habitualmente
•7. Comparte los resultados obtenidos
•Ahora que has explicado tu enfoque y has destacado las cualidades en la investigación social,
de tu solución, tienes que demostrar que realmente funciona: Aquí
es donde puede demostrar realmente tu experiencia. educativa, clínica y empresarial.
•8. La conclusión
•Puedes aprovechar la conclusión de tu estudio de caso para dar las
gracias al cliente que amablemente aceptó participar, pero
también para repasar los puntos principales del estudio y tus
logros.
• Referencias
• Rovira, I. (2021). Estudio de caso: características,
objetivos y metodología. Recuerado el 18 de mayo de
2022, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-
caso
Anexo 4
Anexo 5: instrumento de evaluación, lista de cotejo.
LICENCIATURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÌA EN EDUCACIÒN SECUNDARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ESTUDIO DE CASO DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
MIGRACION.
Categorías de Indicadores de desempeño SI NO Observaciones
aprendizaje.
2.5 0.5
puntos puntos
Actitudinal. El caso se presentó en tiempo y forma de acuerdo a
lo planteado.
Actitudinal. Muestra interés y desempeño en la realización de
dichas actividad.
Conceptual. El caso que se expone se plantea alternativas de
solución a problemas del tema.
Procedimental. Lleva un estructura ordenada, inicio, desarrollo y
cierre ( posibles soluciones)
Procedimental. El estudio de caso, tiene una calidad narrativa.
Puntaje total.