DECLARACIN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMRICAS (Aprobada en la XLI Asamblea General de la OEA) 7 de junio de 2011
LAS MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Y JEFAS Y JEFES DE DELEGACIN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), reunidos en San Salvador, El Salvador, en el marco de la celebracin del cuadragsimo primer perodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA; RECONOCIENDO que la paz, la seguridad, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo y la cooperacin, son pilares del sistema interamericano, los cuales estn vinculados entre s y se refuerzan unos a otros; CONVENCIDOS de que todo esfuerzo de carcter multilateral y cooperacin en el mbito de la seguridad, debe respetar plenamente los principios de soberana, integridad territorial, independencia poltica y no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de conformidad con la Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas, la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos y el derecho internacional, as como considerar las diferentes perspectivas sobre las amenazas y prioridades a la seguridad de los Estados; RECONOCIENDO que la Declaracin sobre Seguridad en las Amricas reafirma que la concepcin de seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidacin de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democrticos, el respeto a la promocin y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperacin y el respeto de la soberana nacional; RECONOCIENDO que con la adopcin del Compromiso por la Seguridad Pblica en las Amricas, durante la Primera Reunin de Ministros en materia de Seguridad Pblica de las Amricas (MISPA I) celebrada en Mxico del 7 al 8 de octubre de 2008, los Estados Miembros expresaron su voluntad poltica y la prioridad que asignan para enfrentar la delincuencia, la violencia y la inseguridad en forma conjunta, solidaria, preventiva, integral, coherente, efectiva y permanente; RECONOCIENDO ASIMISMO el Consenso de Santo Domingo por la Seguridad Pblica en las Amricas adoptado en la Segunda Reunin de Ministros en Materia de Seguridad Pblica de las Amricas (MISPA II) celebrada en la Repblica Dominicana del 3 al 5 de noviembre de 2009; REAFIRMANDO que las Reuniones de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Amricas (REMJA) y otras reuniones de autoridades en materia de justicia penal son foros importantes y eficaces para la promocin y el fortalecimiento del entendimiento mutuo, la confianza, el dilogo y la cooperacin en la formulacin de polticas en materia de justicia penal y de respuestas para hacer frente a
las amenazas a la seguridad; RECORDANDO los derechos consagrados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; TOMANDO NOTA del Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, elaborado por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y presentado por sta en diciembre de 2009; RECONOCIENDO que la seguridad pblica es deber y obligacin exclusiva del Estado, fortalece el Estado de derecho y tiene como fin salvaguardar la integridad y seguridad de las personas y proteger el disfrute de todos sus derechos; TENIENDO EN CUENTA que la participacin ciudadana y comunitaria es fundamental en la promocin y sostenibilidad de las polticas de seguridad pblica; RECONOCIENDO que las condiciones de seguridad pblica mejoran mediante el pleno respeto a los derechos humanos, a las libertades fundamentales, as como la promocin de la educacin, de la cultura, de la salud y del desarrollo econmico y social; RECONOCIENDO ADEMS que se deben fomentar y fortalecer polticas de Estado de largo plazo e integrales en materia de seguridad pblica de que garanticen la proteccin y la promocin de los derechos humanos, haciendo nfasis en enfrentar las causas de la criminalidad y la violencia; Destacando la necesidad de continuar coordinando las acciones internacionales en materia de prevencin, mitigacin y atencin de los desastres naturales fomentando la participacin de las comunidades y fortaleciendo las capacidades internas y las de los organismos de gestin de riesgo competentes; REITERANDO el compromiso de promover, en el marco del Estado de derecho, una cultura de paz y no violencia, entendida como el conjunto de valores, actitudes y conductas basados en el respeto a la vida, el ser humano y su dignidad, y que pone en primer plano los derechos humanos, el fin de la violencia y la adhesin a los principios de libertad, justicia, democracia, solidaridad y tolerancia y el respeto a la diversidad; RECONOCIENDO que la delincuencia y la violencia afectan negativamente al desarrollo social, econmico y poltico de nuestras sociedades; CONSIDERANDO ASIMISMO que en la Carta de la OEA, los Estados Miembros convinieron en que la igualdad de oportunidades, la eliminacin de la pobreza crtica y la distribucin equitativa de la riqueza y del ingreso, as como la plena participacin de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo, son, entre otros, objetivos bsicos del desarrollo integral;
RECONOCIENDO la necesidad de adoptar acciones para generar condiciones de desarrollo social, econmico, poltico y cultural a fin de fomentar la inclusin social, reducir las inequidades y crear oportunidades para sus pueblos, contribuyendo a la prevencin de la delincuencia, la violencia y la inseguridad; REITERANDO el compromiso de atender los desafos relacionados a las pandemias, los desastres naturales, as como los originados por el hombre; REAFIRMANDO que los Estados tienen la obligacin y la responsabilidad de proveer la asistencia humanitaria necesaria para proteger la vida, la integridad y la dignidad de sus habitantes en situaciones de desastres naturales, as como los originados por el hombre; CONSIDERANDO la importancia de adoptar polticas, programas y acciones para prevenir y contrarrestar la delincuencia, la violencia y la inseguridad, que incluyan medidas para la proteccin de grupos en condiciones de vulnerabilidad; CONVENCIDOS de que la eliminacin de la violencia contra las mujeres en todas sus dimensiones es condicin indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participacin en la sociedad; as como de la importancia de incorporar una perspectiva de gnero en las polticas de seguridad; RECONOCIENDO la importancia de brindar a los jvenes, particularmente a aquellos en situacin de riesgo, oportunidades y acceso en materia de educacin, capacitacin, empleo, cultura, deportes y recreacin, con miras a prevenir la violencia; REAFIRMANDO que la prevencin, sancin y erradicacin del trfico ilcito de migrantes, la trata de personas y la explotacin en todas sus formas, incluida la explotacin sexual de mujeres, nias, nios y adolescentes, son un compromiso de los Estados Miembros que debe ser abordado de conformidad con los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales en la materia y, cuando corresponda, en cooperacin con la sociedad civil; TENIENDO EN CUENTA que las actividades de la delincuencia organizada transnacional pueden ser utilizadas para financiar y facilitar el terrorismo; Reconociendo la importancia de continuar reforzando la aplicacin de las leyes y las capacidades en materia de justicia penal; Reconociendo la importancia de la asistencia mutua en materia penal y extradicin en respuesta a la preparacin, planificacin, comisin, ejecucin o financiacin de actos de terrorismo, as como la corrupcin y delincuencia organizada, de conformidad con su legislacin interna y convenios internacionales; CONSIDERANDO la importancia de la cooperacin internacional para el mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales y su consecuente impacto sobre el fortalecimiento de la seguridad pblica; REAFIRMANDO la importancia de mantener y fortalecer la cooperacin bilateral,
subregional, regional e internacional en materia de seguridad pblica; DECLARAN: 1. Que es su prioridad continuar dirigiendo sus esfuerzos, acciones y voluntad poltica para fortalecer la seguridad ciudadana, como un mbito de la seguridad pblica, en sus pases. 2. La obligacin de los Estados de desarrollar e implementar polticas pblicas en materia de seguridad pblica en el marco de un orden democrtico, de imperio del Estado de derecho y de respeto a los derechos humanos orientadas a proveer seguridad y fortalecer la convivencia pacifica de sus comunidades. 3. Que las polticas de seguridad pblica deben fomentar medidas tendientes al tratamiento de las causas que generan la delincuencia, la violencia y la inseguridad. 4. Que el individuo es el centro de la seguridad ciudadana, entendida en el mbito de la seguridad publica y, por ende, debe ser parte integral en la definicin e implementacin de alternativas para construir comunidades y sociedades ms seguras, sostenibles y coherentes con sus aspiraciones democrticas y de desarrollo socio-econmico y cultural. 5. Que las polticas pblicas de seguridad requieren de la participacin y cooperacin de mltiples actores, tales como el individuo, los gobiernos a todos los niveles, la sociedad civil, las comunidades, los medios de comunicacin, el sector privado y acadmico, a fin de fortalecer la promocin de una cultura de paz y no violencia, y responder de manera efectiva y participativa a las necesidades de la sociedad en su conjunto. 6. La importancia de fortalecer la capacidad del Estado para fomentar polticas de seguridad pblica de largo plazo, integrales, con una perspectiva de gnero, teniendo presente las necesidades de los grupos en situacin de vulnerabilidad, incluyendo la promocin y proteccin de los derechos humanos y adecuando, cuando sea necesario, los respectivos marcos jurdicos, estructuras, programas, procedimientos operativos y mecanismos de gestin. 7. La necesidad de continuar implementando polticas y acciones en materia de prevencin, aplicacin de la ley, rehabilitacin y reinsercin social para garantizar un enfoque integral en el combate a la delincuencia, la violencia y la inseguridad, a fin de promover la seguridad pblica. 8. La determinacin de formular polticas pblicas y programas educativos con el objetivo de lograr una transformacin cultural que permita la erradicacin de la violencia intrafamiliar. 9. La importancia de continuar fomentando medidas para garantizar que sus poblaciones tengan acceso a la justicia y a la proteccin que ofrece un sistema de justicia penal eficaz, transparente y confiable. 10. La necesidad de continuar promoviendo sistemas penitenciarios fundados en el respeto
a la dignidad humana y a los derechos humanos, que incluya polticas y prcticas orientadas a la rehabilitacin y reinsercin social. 11. Su compromiso de fortalecer los vnculos entre el desarrollo y la seguridad y, en ese sentido, promover la creciente interaccin entre las reas de desarrollo integral y seguridad multidimensional de la OEA. 12. La importancia de mantener y fortalecer la cooperacin bilateral, subregional, regional e internacional en materia de seguridad pblica. 13. El compromiso de profundizar la cooperacin interamericana para el desarrollo integral y fortalecer los mecanismos y acciones de cooperacin para enfrentar con urgencia la pobreza extrema, la inequidad y la exclusin social. 14. La necesidad de continuar coordinando las acciones internacionales en materia de prevencin, mitigacin y atencin de los desastres naturales fomentando la participacin de las comunidades y fortaleciendo las capacidades internas y las de los organismos de gestin de riesgo competentes. 15. La necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos bilaterales, subregionales, regionales e internacionales de cooperacin, de conformidad con los principios establecidos en la Carta de la OEA, para enfrentar, prevenir y combatir de manera integral y efectiva la delincuencia organizada transnacional, el trfico ilcito de armas, la trata de personas, el trfico ilcito de migrantes, el problema mundial de las drogas, el lavado de activos, la corrupcin, el terrorismo, el secuestro, las pandillas delictivas y los delitos asociados al uso de tecnologas, incluido el delito ciberntico, por cuanto stos pueden afectar, en algunos casos, el desarrollo social, econmico, poltico y el orden jurdico e institucional. 16. Encomendar al Consejo Permanente que elabore, en consulta y coordinacin con las autoridades nacionales de la Reunin de Ministros en Materia de Seguridad Pblica de las Amricas (MISPA) y la Reunin de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Amricas (REMJA), con la colaboracin de la Secretara General, un proyecto de plan de accin hemisfrico para dar seguimiento a la presente Declaracin de San Salvador, a ser considerado por la Asamblea General en su cuadragsimo segundo perodo ordinario de sesiones. 17. Que solicitan a la Secretara General procurar el financiamiento adecuado para la elaboracin del Plan de Accin e informar al prximo perodo ordinario de sesiones de la Asamblea General sobre las gestiones realizadas.