Aplicación de la simulación en tiempo real al estudio de protecciones en
sistemas eléctricos
Application of real-time simulation to the study of protections in power systems
* Oscar Núñez Mata, Laura Rodríguez Meoño, Isaac Jiménez Vega
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica
E-mail: [oscar.nunezmata, laura.rodriguezmeono, isaac.jimenezvega]@ucr.ac.cr
Palabras claves: Corriente de falla, interruptor, protección, relé, simulación.
1. Introducción
Los sistemas eléctricos de potencia son los encargados de la generación, transmisión y distribución de
la energía eléctrica; y dada la importancia que tiene la electricidad en la vida cotidiana, es necesario
asegurar su operación confiable, y con una continuidad del suministro. En la etapa de transmisión se
pueden dar distintos tipos de fallas, siendo las de sobre corriente una con la mayor incidencia. Éstas
pueden ser producidas por diversas causas, entre las más comunes, por conexiones indeseadas entre las
líneas por medio de objetos ajenos a las líneas, provocando corto circuitos.
La potencial ocurrencia de fallas en las líneas hace necesario el diseño de esquemas de protección ade-
cuados, con el objeto de evitar daños, tanto, a los presentados en las compañías eléctricas, como en las
instalaciones de los usuarios. Para ello, es necesario conocer el comportamiento y la respuesta de los
sistemas de potencia ante fallas; de modo que por medio de simulación se analizan ciertas características
tales como duración, dirección, amplitud, entre otros, de las corrientes de falla. Toda la información
recopilada es necesaria para la selección y parametrización de los dispositivos protecciones.
El presente trabajo busca mediante el software de simulación en tiempo real Hypersim de la empresa
OPAL-RT (con sede en Quebec, Canadá), establecer un modelo de distintas redes eléctricas de prueba,
para la simulación de los sistemas de transmisión, y hacer pruebas de los sistemas de protección frente
a fallas. Se propone realizar simulaciones en tiempo real evaluando tres momentos de una falla, que
son: antes, durante, y después del despeje de la misma por parte de los sistemas de protección. El primer
sistema modelado consiste en una red de cuatro barras, y el segundo es una red de treinta y siete barras,
ambas redes utilizan los datos estandarizadas del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE
por sus siglas en inglés).
Entre los resultados obtenidos se tiene que, ante distintas fallas, es posible simular el comportamiento
de las tensiones y corrientes. Dichos valores simulados están acordes con los encontrados en la litera-
tura, con errores menores al 17%. Durante la falla se observan los efectos sobre las distintas fases del
sistema eléctrico, tales como sobre corrientes, desfases y cambios en la tensión. Además, se puede
comprobar la activación de la protección. Este paso es fundamental para avanzar en la configuración
“hardware-in-the-loop”, que permitirá en un futuro probar dispositivos reales de protección.
2. Simulación en tiempo real en sistemas eléctricos de potencia
La realización de simulaciones en tiempo real para sistemas eléctricos de potencia es de gran utilidad
en la verificación de distintos fenómenos y eventos, como es el caso del funcionamiento de los sistemas
de protección. Lo anterior permite establecer una dinámica de entradas y salidas congruentes con el
espacio temporal de los fenómenos físicos representados, permitiendo observar un comportamiento
apegado a la realidad. A diferencia de la simulación convencional, que logran resultados más rápidos o
más lentos que el fenómeno físico real. Esto permite medir el tiempo de respuesta (entre otras variables)
de un dispositivo de protección eléctrica, siempre y cuando la simulación en cuestión sea procesada por
un computador diseñado para simulaciones en tiempo real. La Escuela de Ingeniería Eléctrica, de la
UCR cuenta con un simulador en tiempo real de la marca OPAL-RT. [1]
3. Propuesta metodológica
El presente proyecto de investigación propone una metodología de cuatro pasos, como sigue:
1) Desarrollar una investigación bibliográfica de los sistemas eléctricos de potencia, estudiando aspec-
tos como: fallas, protecciones y modelado.
2) Analizar dos modelos estandarizados del IEEE. Se recopilan los datos de los sistemas eléctricos
seleccionados para ser estudiados e implementados en el software de simulación.
3) Implementar los dos modelos en el software de simulación. Una vez que se obtuvieron los datos de
los dos modelos estandarizados, se procedió con la modelación en el software Hypersim.
4) Desarrollar las simulaciones de fallas y análisis de resultados. Una vez que el modelo fue programado
se procedió a simular y graficar las variables estudiadas. Se analiza la simulación con el fin de hallar
una correspondencia a los fenómenos físicos, y los despejes de las fallas. En caso de no hallar una
correspondencia, se revisa el modelo con la intención de encontrar algún dato erróneo.
Las figura 1 y 2 muestran el diagrama unifilar y modelo en Hypersim del sistema de 4 barras de IEEE.
Figura 1: Diagrama unifilar del sistema estándar de 4 barras IEEE. Fuente: [2]
4. Caso de estudio y análisis de resultados
Utilizando el software Hypersim, se realizaron distintos tipos de fallas para estudiar el comportamiento
de las variables eléctricas durante los eventos de cortocircuito. Para ilustración de los resultados obte-
nidos, la figura 3 muestra el caso de una falla bifásica a tierra.
Figura 2: Modelo del sistema de 4 barras en Hypersim con protección de sobre corriente.
Figure 3: Simulación de una falla bifásica a tierra y despeje mediante una protección de sobre corriente.
La figura 3 presenta la ocurrencia de la falla. Se observan las fases involucradas, con un cambio en la
corriente. El despeje de la falla se da en aproximadamente 25 ms por medio del relé de protección.
5. Conclusiones
Se logró modelar y simular eventos de falla en sistemas de potencia en dos redes de prueba del IEEE,
que fueron la de 4 barras y 37 barras, obteniendo resultados cercanos a los expuestos en la literatura.
Adicionalmente, se corroboró desde la teoría de fallas, cuál es más severa o menos severa, hasta la
demostración de la funcionalidad, el efecto sobre los sistemas de potencia y la importancia de los
sistemas de protección. Este trabajo es un paso previo para desarrollar la configuración “hardware-in-
the-loop”, lo que permitirá en un futuro probar dispositivos de protección reales en la simulación en
tiempo real. Lo anterior tiene una gran importancia para las compañías eléctricas, quienes podrán probar
sus esquemas y dispositivos, y hacer ajustes en caso necesario para garantizar una operación correcta.
6. Referencias bibliográficas
[1] Bélanger, Venne & Paquin. (2010). “The What, Where and Why of Real-Time Simulation”.
09/09/2020, de IEEE Sitio web: https://blob.opal-rt.com/medias/L00161_0436.pdf
[2] P. Schneider et al. “Analytic Considerations and Design Basis for the IEEE Distribution Test
Feeders,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. PP, no. 99, pp. 1-1, 2017.