EMPRENDIMIENTO RURAL INCLUSIVO
CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY
GRUPO DE INTERÉS
LOS LIDERES DE PUEBLO LIBRE
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
SURCUBAMBA PUEBLO LIBRE
NÚCLEO EJECUTOR
PUEBLO LIBRE
Surcubamba – Perú
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
2021
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
RESUMEN EJECUTIVO
Los Lideres de Pueblo Libre, es un grupo de interés formado en el proyecto de
Haku Wiñay en el NE Pueblo Libre del NEC Surcubamba Pueblo Libre, el
emprendimiento rural inclusivo se dedica a la “Crianza y Comercialización de carne de
cuy” de raza Perú.
Actualmente el ERI tiene tres productos en el mercado, de los cuales la carne de
cuy para consumo es la más relevante, debido a su impacto en los ingresos y rentabilidad
para el grupo de interés., seguido de cuy preparado en variados platos gastronómicos y
cuy para reproducción.
Es por ello que, frente a la necesidad de crecimiento del ERI, se ha elaborado un
plan de comercialización para el 2021 que define los lineamientos y estrategias que le
permitirán lograr este objetivo.
En base al análisis en el presente plan de comercialización, se ha podido identificar
oportunidades de crecimiento dentro del mercado actual del ERI.
Atentamente
Richard Julio macha Pérez
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
INTRODUCIÓN
En la actualidad la comercialización de cuyes en el distrito de Surcubamba y sus centros
poblados aledaños, se realiza de acuerdo a las experiencias adquiridas por las familias que se
dedican a esta actividad, los mismos que venden su producto en el mismo centro poblado de
origen, en el distrito de Surcubamba y la feria de Ucuchapampa cada sábado y dejan de lado la
demanda del mercado, de este producto “El Cuy”, lo cual afecta negativamente al productor en
relación al tema de Costo / Beneficio de la producción. Por las razones expuestas, el comercio
tradicional de cuy en el distrito de Surcubamba no está funcionando adecuadamente para las
familias que se dedican a esta actividad; ya que, sus costos de producción son altos y el ingreso
que reciben al comercializarlo es bajo. Sin embargo; cabe mencionar, que los usuarios que se
encuentran en el programa de “Haku Wiñay”, a la fecha han mejorado su manejo de costo de
producción por el asesoramiento recibido en estos tres meses de intervención por parte del
asistente técnico comercial.
Es por ello que la instauración de estrategias de comercialización en el grupo de interés
“Los Lideres de Pueblo Libre” es muy importante; porque las actividades realizadas
eficientemente con el GI, lograran aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda el
mercado local y de esta manera se lograra satisfacer a nuestros clientes y se podrá obtener mayores
ingresos.
El presente plan de comercialización pretende dar una respuesta concreta para mejorar la
comercialización del producto del grupo de interés “Los Lideres de Pueblo Libre”.
En el presente plan de comercialización se han considerado los siguientes temas para dar
un mejor enfoque a la problemática actual del ERI, los cuales son: gestión estratégica, gestión de
marketing, gestión operativa, gestión de recursos humanos, gestión legal y la intervención que
tuvo el ATEC en el grupo de interés.
Atentamente
Richard Julio macha Pérez
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO I
GESTIÓN
ESTRATÉGICA
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
1.1. ANTECEDENTES
Se ha escrito mucho sobre el cuy, cuya crianza y utilización se atribuye a las culturas
preincas, por el hecho de haberse encontrado restos óseos de este roedor alrededor de las
viviendas; también conocido como cavia porcellus, cobayo, curi, conejillo de indias o
guinea pig, es una carne que se consume tradicionalmente desde tiempos ancestrales por
el poblador andino que ha sido la base de su alimentación y economía doméstica.
La teoría de la escuela Alemana indica que el cuy se originó en el Gran Guayano
Brasilero, en la vertiente oriental de la cordillera de los andes, dicha región es de clima
templado y caluroso, según esta escuela los cuyes vivían en comunidad con el magaz,
tigrillo, armadillos y otros animales. Esta teoría sostiene que a la fecha existen 17 géneros
de Cavia, en estado salvaje y solo el Cavia Porcellus es doméstico, hecho suficiente para
sustentar dicha teoría con base científica, ya que vendrían a ser los ancestros de los
actuales cuyes, este era más grande y de mayor peso.
Asimismo, el cuy representa un costo bajo de crianza por tener un ciclo de vida corto y
facilidad de alimentación. Hoy en día la crianza de cuyes se puede hacer a través de dos
sistemas de producción claramente diferenciados; el primero, el sistema "Tradicional",
realizado por las familias de la región de Huancavelica, que tiene como objetivo el
autoconsumo y la venta de su excedente, con bajo nivel técnico y menor calidad del
producto final. El segundo llamado "Tecnificado", que ha sido introducido de manera
incipiente en los últimos años; el cual pretende lograr estándares de calidad, producción
a escala con un fin completamente industrial y comercial. La carne de cuy es un producto
con gran potencial de ser comercializado tanto en el mercado regional, nacional e incluso
internacional; desde hace 30 años el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA),
ha invertido en el desarrollo de la RAZA PERU, ideal para el plan de comercialización
propuesto.
1.2. DATOS GENERALES
1.2.1. Datos del ERI:
Los datos importantes del emprendimiento son los siguientes:
Nombre del Grupo De Interés Lideres de Pueblo Libre
Nombre del Emprendimiento Crianza y Comercialización de Carne de Cuy
Núcleo Ejecutor Central Surcubamba Pueblo Libre
Núcleo Ejecutor Pueblo Libre
Distrito Surcubamba
Provincia Tayacaja
Departamento Huancavelica
Centros Poblados de crianza y Pueblo Libre
comercialización Millpo
1.2.2. Situación actual del ERI:
La situación actual del ERI es:
Estado del Emprendimiento En marcha
1.2.3. Tipo de negocio del ERI:
El ERI tiene el siguiente tipo de negocio:
Tipo de Negocio Crianza y Comercialización Rural
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
1.2.4. Datos del Emprendedor y /o Socio:
A la fecha el ERI “Crianza y Comercialización de Carne de Cuy” del grupo de
interés “Lideres de Pueblo Libre” se encuentra realizando sus operaciones en los
centros poblados de Pueblo Libre y Millpo, a la fecha el GI cuenta con tres
usuarios los cuales se detalla a continuación:
SOCIO N.º 1
Nombre y Apellido Arturo Santos Tello Romero DNI 20108847
Dirección Anexo Pueblo Libre
País Perú Región Huancavelica
Provincia Tayacaja Distrito Surcubamba
Teléfonos 964133366 - 957173568 Formación Secundaria
Experiencia en el rubro 3 años
SOCIO N.º 2
Nombre y Apellido Estelina Sotacuro Palomino DNI 47139661
Dirección Anexo Pueblo Libre
País Perú Región Huancavelica
Provincia Tayacaja Distrito Surcubamba
Teléfonos 915000417 - 940666679 Formación Secundaria
Experiencia en el rubro 3 años
SOCIO N.º 3
Nombre y Apellido Rufino Santos Romero Palomino DNI 23682310
Dirección Anexo Pueblo Libre
País Perú Región Huancavelica
Provincia Tayacaja Distrito Surcubamba
Teléfono 986516210 Formación Secundaria
Experiencia en el rubro 3 años
1.2.5. Descripción del producto del Emprendimiento Rural Inclusivo
“Crianza y comercialización de carne de Cuy”:
1.2.5.1 Indicadores de los socios activos del ERI:
CUADRO DE INDICADORES ACTUALES
INDICADOR INDICADOR SITUACIÓN ACTUAL ANALISIS
Arturo Santos Tello Romero (43 Galpones)
N° de galpones (por cada usuario) Estelina Sotacuro Palomino (36 Galpones)
Rufino Santos Romero Palomino (12 Galpones)
ARTURO SANTOS TELLO ROMERO
Cuyes Machos: 22
DE Cuyes Hembras:186
PRODUCCIÓN ESTELINA SOTACURO PALOMINO
N° de cuyes (por cada usuario) Cuyes Machos: 25
Cuyes Hembras: 203
RUFINO SANTOS ROMERO PALOMINO
Cuyes Machos: 6
Cuyes Hembras: 43
Costo de producción de cuy para consumo S/ 11.22
DE INGRESOS
Precio de venta por cuy para consumo S/ 25.00
DE LA
Utilidad generada por venta de cuy para consumo S/ 13.78
UTILIDAD
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se considera el costo de producción de cuy para consumo; ya que, es el producto principal y con mayores ventas.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
1.2.5.2 Origen del cuy de raza Perú:
Los cuyes de la raza Perú, provienen de ecotipos muestreados en la sierra
norte del país, mediante selección en base a peso vivo individual. Mediante
mejoramiento genético pudo formarse una raza precoz. La raza es
originaria de Cajamarca, desarrollada en la costa central a una altitud de
250 m.s.n.m.
1.2.5.3 Adaptación:
La raza Perú ha demostrado adaptación en ecosistemas de costa y sierra,
desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500 m.s.n.m.
1.2.5.4 Descripción de la raza Perú:
La raza Perú es considerada una raza pesada, con desarrollo muscular
marcado, es precoz y eficiente convertidora de alimento. El color de su
capa es alazán con blanco, puede ser combinado o fajado, por su pelo liso
corresponde al tipo 1. Puede o no tener remolino en la cabeza, con orejas
caídas, ojos negros, aunque existen individuos con ojos rojos. No es un
animal poli dáctilo, existe predominancia de animales con cuatro dedos en
los miembros anteriores y tres en los posteriores.
1.2.5.5 Calidad de su carne:
El rendimiento de su carcasa llega a 73%, habiéndose registrado una mayor
masa muscular.
1.2.5.6 Composición química de su carne:
HUMEDAD MATERIA CENIZAS PROTEINAS GRASA
CLASE
% SECA % % % %
Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30
Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57
1.3. LA VISIÓN DEL EMPRENDIMIENTO RURAL INCLUSIVO
Se presenta la siguiente propuesta:
“Ser el 1er emprendimiento líder en la producción y comercialización de cuyes para
consumo y reproducción en el distrito de Surcubamba”
1.4. LA MISIÓN DEL EMPRENDIMIENTO RURAL INCLUSIVO
Se presenta la siguiente propuesta:
“Criar y producir cuyes de raza Perú de alta calidad genética y cárnica, aptos para la
crianza y el consumo humano en el distrito de Surcubamba”
1.5. LOS VALORES DEL EMPRENDIMIENTO RURAL INCLUSIVO
Se presenta la siguiente propuesta:
El propósito de considerar los siguientes valores, es para que sean nuestros pilares en las
diversas actividades de crianza y comercialización de nuestro producto.
Respeto
Responsabilidad
Puntualidad
Integridad
Compromiso
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
1.6. ANÁLISIS FODA DEL EMPRENDIMIENTO
FORTALEZA DEBILIDADES
1) La carne del cuy es muy beneficio y 1) Deficiencia en el manejo de
recomendado para la salud. producción.
2) Venta de cuy en platos gastronómicos. 2) Experiencia
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1) Inestabilidad política y económica.
1) Demanda insatisfecha.
2) La época de invierno perjudica la
2) Nuevos nichos de mercado.
producción, por las diversas
3) Mas de tres años en el rubro.
enfermedades que ataca al cuy.
1.7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Se denomina a las metas y estrategias establecidas por el ERI para alcanzar resultados a
corto, mediano y largo plazo, y de esta manera obtener un reconocimiento diferenciado
en medio de la competencia.
Estos objetivos pueden ser definidos anualmente, cuidando priorizar las áreas claves del
éxito de su negocio.
ÁREA DE GESTIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1) Dar a conocer la marca del ERI entre el público objetivo.
2) Lanzar un nuevo producto (cuy en carcasa y empacado al vacío)
3) Introducir el ERI en nuevos mercados a nivel provincial y regional.
4) Incrementar los beneficios del ERI. (reducir los costes/incrementar
COMERCIAL
los beneficios).
5) Captar nuevos clientes mediante descuentos y ofertas.
6) Fidelizar a nuestros clientes.
7) Aumentar las ventas en un 10% mensual.
1) Incrementar el riego por aspersión, para el forraje verde.
2) Desarrollar y utilizar una base de datos de clientes y proveedores.
3) Implementar un sistema de reproducción para mejorar la calidad
OPERATIVO
del producto.
4) Implementar un canal de distribución que pueda satisfacer la
demanda insatisfecha.
1) Motivar a los socios en cada actividad o proceso de crianza y
comercialización del producto.
2) Mantener y mejorar la seguridad en las actividades o procesos de
RECURSOS HUMANOS crianza y comercialización del producto.
3) Mejorar la calidad de vida de cada socio del ERI.
4) Realizar el seguimiento del cumplimiento del Manual de
Obligaciones y Funciones del ERI.
1) Constituir una empresa para el ERI.
LEGAL 2) Obtener el permiso de licencia de funcionamiento para el ERI.
3) Obtener el permiso sanitario para la empresa constituida por el ERI.
1) Aumentar los ingresos del ERI.
2) Administrar eficientemente los recursos financieros del ERI.
FINANCIERO 3) Balancear los presupuestos.
4) Mantener la rentabilidad del ERI.
5) Diversificar y aumentar las fuentes de ingresos.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO II
GESTIÓN DE
MARKETING
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.1. MERCADO CONSUMIDOR
2.1.1. Tamaño de mercado:
El mercado actual del “Emprendimiento Rural Inclusivo” es el distrito de
Surcubamba. Es por ello, que considerando el último censo realizado por el
“Instituto Nacional de Estadísticas e Informática” (INEI), el distrito de
Surcubamba cuenta con un centro poblado urbano, con un total de 422 de
población nominal censada y 103 centros poblados rurales, con 4690 de
población nominal censada, haciendo un total de 5112 de población nominal
censada, de los cuales son 2510 varones y 2602 mujeres. Este sería el total de
consumidores potenciales en el distrito de Surcubamba.
CUADRO ESTADÍSTICO HISTÓRICO
2.1.1.1. Tipos de clientes:
Considerando el trabajo de campo, se tiene el siguiente resultado:
DESCRIPCIÓN CARACTERISTICAS
Pobladores del C.P. de Pueblo Libre.
Pobladores del C.P. de Millpo.
Pobladores cerca de los centros Pobladores del C.P. de Pucarumi.
de producción. Pobladores del C.P. de Sachacoto.
Pobladores del C.P. de Unión Milagro.
Pobladores del distrito de Surcubamba.
Pobladores que consumen en Pobladores que acuden cada sábado a la feria
la feria de Ucuchapampa de Ucuchapampa.
Personal del Sector Salud del C.P. de Pueblo
Libre, C.P. de Sachacoto y del distrito de
Surcubamba.
Docentes del C.P. de Pueblo Libre, C.P. de
Milpo, C.P. de Sachacoto y del distrito de
Surcubamba.
Trabajadores de Instituciones
Empleados del programa Haku Wiñay.
Publicas
Empleados del Banco de la Nación.
Empleados de la municipalidad distrital de
Surcubamba.
Empleados de la UGEL Surcubamba.
Trabajadores de la Policía Nacional del Perú
del distrito de Surcubamba.
Empleados de Empresas que realizan
Trabajadores de Instituciones mantenimiento de carreteras.
Privadas Empleados de empresas independientes en
Surcubamba.
Restaurantes de la zona Restaurantes de Surcubamba y sus anexos.
Fuente: Elaboración propia.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CUADRO DE REGISTRO DE FAMILIAS
CENTRO POBLADO BARRIOS N.º DE FAMILIAS
Centro 29
Vendespata 8
PUEBLO LIBRE Ángelpata 8
Rumiwasi 6
Millpo 5
Pucarumi 25
PUCARUMI
Ayapata 10
TOTAL DE FAMILIAS 91
Fuente: Elaboración propia.
2.1.2. Análisis del consumidor:
Se realizará un pequeño estudio del consumidor, para conocer sus necesidades y
datos que resulten relevantes para el ERI; por que, el análisis del consumidor
ayuda al ERI, para que pueda diseñar sus estrategias en función de los
consumidores. Si todas las estrategias de marketing giran en función de los
consumidores, se consigue satisfacer mejor sus necesidades, se incrementan las
ventas del ERI y, como consecuencia, será mayor la rentabilidad del ERI.
2.1.2.1. Identificar al consumidor:
En primer lugar, para identificar a los consumidores es necesario contar
con suficientes datos. La información que se necesita conocer son datos
demográficos, condiciones sociales, económicas y psicológicas de los
consumidores. Es importante distinguir en este paso si el consumidor y
el cliente son la misma persona, o si por el contrario son personas
diferentes. No debemos olvidar que el cliente es el que compra el
producto y el consumidor es el que lo utiliza.
a) Edad:
La población Económicamente Activa (PEA) de 14 años a más, que
participa en la actividad económica de la región de Huancavelica es
de 136,145 habitantes siendo la PEA ocupada de 94.3%. Entre las
actividades más destacadas se encuentran la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura con el 64.6%; seguido por el comercio, con un
6.3%. (Fuente: Anuario Geográfico 2008, de las comunidades
campesinas de Huancavelica.)
CUADRO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA
REGION HUANCAVELICA
ACTIVIDAD ECONOMICA POBLACION PORCENTAJE
Agricultura, Ganadería Caza y
93,265 64.6%
Silvicultura
Comercio 9,095 6.3%
Enseñanza 8,518 5.9%
Explot. de Minas y Canteras 4,908 3.4%
Administración Pública y Defensa 4,619 3.2%
Industrias Manufactureras 4,619 3.2%
Fuente: Anuario Geográfico 2008, de las comunidades campesinas de
Huancavelica.
Esto quiere decir considerando la población de 5112 según INEI
censo 2007, la PEA en el distrito de Surcubamba mayores de 14 años
seria de 4821 personas.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
b) Genero:
Según datos de INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y
VI de Vivienda - Resultados Definitivos. En el distrito de
Surcubamba hay un total de 5112 de población nominal censada, de
los cuales son 2510 varones y 2602 mujeres.
c) Educación:
Según los datos del Anuario Geográfico, la población estudiantil en
la región Huancavelica está conformada por 147,470 niños y jóvenes,
de 6 a 24 años; de los cuales, 74,9 % asisten regularmente al colegio;
33,509 jóvenes (15 y más años), tanto hombres (19070) como
mujeres (14439), asisten y/o tienen educación superior. La tasa de
analfabetismo es de 23%, una de las más altas del país. La tasa de
analfabetismo en la zona urbana es de 15% y se incrementa al 27%
en la zona rural, donde se encuentran las comunidades campesinas.
Esta situación se agrava en el caso de las mujeres rurales, quienes
ostentan índices más altos de analfabetismo con un 34%.
d) Nivel socio económico (NSE):
Toda esta información se ha construido con proyecciones hechas por
Ipsos tomando como fuente el Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas y la
Encuesta Nacional de Hogares 2018 (ENAHO). El informe “Perfiles
Socioeconómicos Perú 2019” tiene como objetivo principal describir
las principales características de los niveles socio económicos (NSE),
presentar la distribución de los NSE por departamentos,
conglomerados urbanos y las principales catorce ciudades del país.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES
SOCIOECONÓMICOS EN EL PERÚ
En el Perú existen 8.9 millones de hogares, que alberga a 31.9
millones de habitantes.
DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ
NSE PORCENTAJE
A 2%
B 10 %
C 27%
D 27%
E 34%
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
DISTRIBUCIÓN INGRESO Y GASTO EN EL PERÚ
INGRESO GASTO
NSE
PROMEDIO MENSUAL
A S/. 12 660 62 %
B S/. 7 020 68 %
C S/. 3 970 75 %
D S/. 2 480 80 %
E S/. 1 300 87 %
CARACTERISTICAS PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS
NÚMERO DE
NSE MATERIALES PREDOMINANTES
AMBIENTES
A 5 Pisos: Parquet o madera pulida.
B 4.6 Pisos: Losetas o terrazos.
C 3.8 Pisos: Cemento.
D 3.2 Techos: Calamina, fibra de cemento o similares.
Piso: Tierra.
E 2.7
Techos: Calamina.
CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DEL JEFE DEL HOGAR
JEFE DEL % NIVEL
NSE
HOGAR PORCENTAJE EDUCATIVO
A 56 años 60% a más es empleado de alguna empresa. Universidad completa.
B 55 años 50 % a mas es empleado de alguna empresa. Universidad completa.
Presencia importante de trabajadores
C 53 años Secundaria completa.
independientes
D 51 años Mayoría de trabajadores independientes. Secundaria completa
E 54 años Mas del 70% es trabajador independiente. Primaria incompleta
Nota: Los cuadros presentados son datos del; El Informe “Perfiles Socioeconómicos Perú 2019”
construido con proyecciones hechas por Ipsos como fuente el Censo Nacional 2017 y la Encuesta
Nacional de Hogares 2018 (ENAHO) del INEI.
POBREZA EN EL PERÚ
Es necesario considerar dos características fundamentales de la
pobreza en el Perú: en primer lugar, los niveles de pobreza siguen
siendo muy altos en los departamentos de la Sierra y Selva del país,
especialmente en las áreas rurales, en donde siete de cada diez
pobladores, se encuentran en situación de pobreza. Los
departamentos más pobres del país ubicados en la Sierra y Selva al
2006 son: Huancavelica 88,7%, Ayacucho 78,4%, Puno 76,3%,
Apurímac 74,8%, Huánuco 74,6%, Pasco 71,2%, Loreto 66,3%,
Cajamarca 63,8%).
En segundo lugar, el déficit de recursos de los hogares, medido por
la distancia que los separa de línea de pobreza (brecha) es tres veces
mayor en las áreas rurales que las urbanas. Del mismo modo, la
severidad de la pobreza es más alto en las áreas rurales que en las
urbanas.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
INCIDENCIA DE POBREZA DEPARTAMENTAL 2006
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual: 2004 - 2006.
e) Intereses:
Las personas del distrito de Surcubamba se dedican a la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura.
CUADRO DE RESUMEN DE LOS DATOS DEMOGRÁFICOS
Ítem Descripción
Edad De 14 años a más
Genero Masculino y Femenino (2510 varones y 2602 mujeres)
Educación Sin educación (analfabetismo) / Primaria / Secundaria / Superior
NSE C/D/E
Intereses Agricultura / Ganadería / Caza y silvicultura.
2.1.3. La oferta del ERI:
Es la cantidad de ejemplares, que tienen los socios del grupo de interés “Los
Lideres de Pueblo Libre”, disponibles para la venta a los compradores y
consumidores; que han sido identificados previamente. Según los antecedes
registrados en el cuaderno de registro encontrado en el grupo de interés; se puede
decir que, la proyección para este año 2021, es de 60 ejemplares por mes, lo cual
nos da 720 ejemplares en el año; tanto para consumo y reproductor.
a) Ley de oferta:
Es importante conocer qué; “Siempre y cuando las condiciones no varíen (el
costo de producción y el nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un
bien en el mercado, varia en razón directa a su precio”
b) Determinantes de la oferta individual:
Costo de producción.
Nivel tecnológico.
Precio del bien.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
PROYECCIÓN PARA LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS
OFERTA CUY PARA CONSUMO Y REPRODUCTOR
OFERTA DE CUY PARA OFERTA DE CUY PARA
AÑO TOTALES
CONSUMO EN (Unidades) REPRODUCTOR EN (Unidades)
2021 504 216 720
2022 630 270 900
2023 787 338 1125
2024 985 422 1407
2025 1231 528 1759
Fuente: Elaboración propia.
Nota: El crecimiento proyectado por año es del 25 % y la oferta se distribuyó en un 70% consumo y un 30%
para reproductor.
2.1.4. Demanda
Es la cantidad y calidad de productos que pueden ser adquiridos a diferentes
precios en el mercado, por nuestros consumidores; ya sea, una demanda
individual o una demanda de mercado, en un momento determinado.
a) Ley de demanda:
Es importante conocer que, siempre y cuando las condiciones no varíen
(ingresos de los consumidores, gustos, precios de los bienes
complementarios y sustitutos, distribución de ingresos, tamaño de la
población, etc.), la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varia
en razón inversa de su precio.
b) Determinantes de la demanda individual:
Los precios posibles del satisfactor.
Los ingresos de los compradores.
Los gastos de los compradores.
Los precios de los bienes complementarios.
Los precios de los bienes sustitutos.
Preferencia del consumidor.
CUADRO DE CONSUMO PER CAPITA DE CARNES EN EL PERU
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008 - 2009
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
PROYECCIÓN PARA LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS
UNIVERSO CONSIDERADO
5112
DEMANDA CUY PARA CONSUMO
CONSUMO PROMEDIO X HAB. TOTALES
AÑO DEMANDA DE CUY
AL AÑO DE KILOS
2021 4821 4 KILOS 19284
2022 4833 4 KILOS 19332
2023 4845 4 KILOS 19380
2024 4857 4 KILOS 19428
2025 4869 4 KILOS 19476
Fuente: Elaboración propia.
Nota: La PEA en el distrito de Surcubamba mayores de 14 años seria de 4821 personas; además en el cuadro se
basa, considerando un crecimiento poblacional activo de 0.25% y que cada consumidor activo consume en
promedio al año 4 kilos.
CUADRO COMPARATIVO DE LA OFERTA Y DEMANDA
DEL CUY PARA CONSUMO EN KILOS
DEL GRUPO DE INTERÉS “LOS LIDERES DE PUEBLO LIBRE”
BRECHA EN
AÑO OFERTA DEMANDA
KILOS
2021 378 KG 19284 KG 18906 KG
2022 472.5 KG 19332 KG 18859.5 KG
2023 591.75 KG 19380 KG 18788.25 KG
2024 739.5 KG 19428 KG 18688.5 KG
2025 923.25 KG 19476 KG 18552.75 KG
Fuente: Elaboración propia.
NOTA: Se ha considerado 750 gramos por cada cuy de consumo para la conversión.
2.2. MERCADO COMPETIDOR
Es importante estudiar y analizar el conjunto de empresas o emprendimientos con las que
comparte el ERI el mercado actual; por ello, necesario realizar un estudio de la
competencia; identificar quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas
ventajas competitivas.
2.2.1. Análisis Competitivo:
Es importante identificar qué tipo de competencia tiene el ERI en el mercado,
para poder evaluar y comparar a las principales competencias, incluyéndose.
Es por ello que consideraremos el siguiente cuadro, con una escala que va del 1
al 5, siendo el 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
Al final sumaremos los puntajes obtenidos por cada competidor e identificaremos
al más competitivo del mercado.
“Lideres de “Allin Vendedores
DESCRIPCIÓN
Pueblo Libre” Huyhuay” Independientes
Trafico de Clientes 4 2 2
Precios 4 4 4
Reputación 4 4 3
Calidad en la Atención 3 3 4
Ubicación del Punto de Venta 4 4 4
Punto de Venta Adecuado para el
3 3 2
consumidor
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Calidad del Producto 4 3 4
Disponibilidad del Producto 3 2 3
Imagen de la marca 3 1 1
Promociones 1 1 1
PUNTAJE FINAL 33 27 28
2.2.2. Ventaja competitiva:
Son los atributos que vuelven al ERI; es decir, se trata de las ventajas o beneficios
exclusivos que ofrece el ERI a sus compradores y consumidores; y que su
competencia no está ofreciendo. Es importante mencionar que representa una
ventaja competitiva cuando el cliente lo percibe y lo valora. Es muy importante
crearlas y sostenerlas, si no es comunicada, es posible que no genere ventas.
VENTAJAS COMPETITIVAS DEL ERI
1 Pertenecer al programa de Hakuy Wiñay.
Tener el apoyo de especialistas en el área de crianza y comercialización
2
del producto.
3 Implementar publicidad visual en la zona.
4 Participación constante en ferias locales y regionales.
2.3. MERCADO PROVEEDOR
Es indispensable considerar que la relación con los proveedores se debe establecer en
función a algunos criterios que se deben negociar y compartir en todo momento;
desarrollar una cadena de proveedores que aseguren materias primas o insumos, de
manera segura, constante, manteniendo el estándar de calidad y una integridad en sus
precios. Esto fortalecerá la gestión de compra para el ERI.
2.3.1. Criterios de Evaluación de Proveedores:
Para analizar a nuestros proveedores, emplearemos un cuadro con calificaciones,
siendo 1 el menor puntaje y 5 el mayor.
Agro Agrovet Market Eoch
CRITERIO
Jesús Mateo S Ojeda
Precio de los productos 5 5 5
Descuentos 5 5 5
Disponibilidad de productos 4 5 5
Variedad de marcas 4 5 5
Calidad del producto 5 5 5
Garantía del producto ofrecido 5 5 5
Reputación de la empresa 5 5 5
Puntualidad en la entrega 5 5 5
PUNTAJE 38 40 40
Datos de los proveedores:
TELÉFONO DE
EMPRESA DIRECCIÓN
CONTACTO
Jr. Calixto N.º 376 -
Agro Jesús 964601064
Huancayo - Junín
Agrovet Market Jr. Calixto N.º 313 -
064 - 216800
Mateo S Huancayo - Junín
064 - 213159
Jr. Calixto N.º 310 -
Eoch Ojeda 064 - 214105
Huancayo - Junín
964637626
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4. ESTRATEGIA DE MARKETING
En el presente plan de comercialización; se determinan 4 estrategias sobre las cuales
debemos trabajar para ganar la preferencia del cliente y alcanzar los objetivos
comerciales.
2.4.1. Estrategia del producto:
Es importante considerar las características y beneficios del producto del ERI.
PRODUCTO CARACTERISTICA Y BENEFICIOS
1 Producto 100% natural.
2 Adaptación en ecosistemas de costa y sierra.
CUY PARA
3 El color de su capa es alazán con blanco.
CONSUMO Y
4 El rendimiento de su carcasa llega a 73%.
REPRODUCCIÓN
5 Preparación del cuy en platos típicos.
6 Venta de estiércol, como guano para la siembra.
Lo más importante para aplicar una buena estrategia para el producto es conocer
sus ventajas y resaltar cada una de ellas; además de conocer sus desventajas y
como contrarrestarlas. Es decir, es necesario conocer al producto en un 100 %; y
así, lograr la competitividad y el crecimiento deseado.
2.4.2. Conociendo a nuestro producto:
2.4.2.1. Sistema Familiar
a) Por el destino de la producción (Sistema Familiar –
Comercial):
Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los
excedentes de la producción luego de utilizarlo para el consumo
familiar se destinan a la venta. La venta ya no es ocasional.
Genera ingreso adicional de la familia.
Puede involucrar mayor mano de obra familiar.
Los insumos alimenticios provienen de campos propios y de
terceros.
b) Por el nivel tecnológico:
Por el uso o no de tecnología disponible por desconocimiento o por
no ser conscientes de las ventajas de su uso.
Tipo y usos de instalaciones
Material y uso de equipos
Sistema de alimentación
Calidad de animales (genética)
c) Crianza Tecnificada:
Cuando utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o
media.
Como uso de pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización
de tierras, reservorios de agua, incremento de piso forrajero.
Alimento balanceado, suplementos. Conservación de pastos,
etc.
Cuyes mejorados.
Programas de Manejo de Producción, Uso de registros de
producción.
Programa de mejoramiento genético, Instalaciones y equipos.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4.2.2. Productos:
a) Carne: Para consumo humano en diversos platos gastronómicos.
b) Reproductor: Según los objetivos de la granja un segundo producto
principal sería cuyes la venta como reproductores.
c) Subproductos: Estiércol (“Guano”).
2.4.2.3. Proceso productivo:
Los cuyes se reproducen todo el año, la cría se desarrolla dentro del
vientre de la madre y la expulsa al momento del parto, la hembra puede
gestar múltiples crías.
a) Aspectos reproductivos del cuy hembra:
Presenta su primer celo a partir de los 20 a 35 días (pubertad).
Frecuencia de celos cada 14 a 17 días.
Presenta celo post parto. Siendo fértil en un 78 por cada
100. Período de gestación de 63 - 70 días. Promedio 67
días.
b) Aspectos reproductivos del cuy macho:
Muestran actividad sexual a edad de 50 días (pubertad).
Producen espermatozoides con mayor porcentaje de fertilidad
a partir de 70 días.
2.4.2.4. Manejo de da producción:
a) Empadre – gestación:
El Empadre o apareamiento consiste en agrupar el macho con la
hembra cuando se encuentran en el momento óptimo, el empadre es
poligámico, es decir, formación de colonias de 1 macho con más de
1 hembra. Para una crianza comercial va de 1 macho por cada 15-
20. La proporción mínima económica es de 1 macho por 6 hembras.
Características óptimas para Empadre
Sexo Edad Peso Condiciones Externas
Hembra 80-100 días 550 a 750 • Buen estado de
Promedio 90 días gramos carnes.
Macho 90-120 días 850 a 1000 • Sanos
Promedio 105 días gramos
b) Sistema o método de empadre:
Sistema de empadre continuo:
El macho permanece toda la etapa reproductiva en la
colonia.
Permite aprovechar el celo post – parto.
Se logra mayor número de crías nacidas.
Requiere de una alimentación eficiente.
Ahorra mano de obra e instalaciones.
La Gestación se inicia con el apareamiento de los cuyes, dura entre
63 a 70 días, en promedio 67 días. El tiempo de gestación depende
del número de crías en gestación. A mayor número menor tiempo de
gestación.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Es importante recordar que; deben estar en permanente estado de
tranquilidad, no realizar manejos adicionales que no sean
importantes, especialmente en la última etapa de gestación, como
traslados, limpiezas profundas, etc. Se debe de ofrecer alimento
adecuado en cantidad, calidad y oportunidad y evitar excesos de
alimento en la primera etapa de gestación para que no se engrasen y
tengan problemas al parto.
Parto - Lactación:
El Parto se presenta al final de la gestación.
Las hembras paren normalmente sin necesidad de ayuda.
Limpian las envolturas fetales de las crías.
El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos, intervalos
entre cría y cría en promedio 7 minutos.
El número de crías que paren va de 1 a 7, más frecuente 3 a
4 crías.
Las crías nacen fisiológicamente maduras: con pelo, ojos
abiertos y con capacidad para alimentarse solos.
La Lactación se inicia con la parición o con el nacimiento de
las crías.
Las crías lactan inmediatamente después de nacer,
recibiendo la primera leche llamada calostro, que le confiere
la inmunidad y protección contra las enfermedades.
La madre tiene capacidad de dar de lactar a más de 2 crías a
pesar de tener sólo 2 pezones, por la buena calidad de su
leche.
Tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días como máximo.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA DE LA
CUY
(gramos en 100ml de leche)
COMPONENTE CUY
AGUA 44.11
SOLIDOS TOTALES 55.89
PROTEINA 11.19
GRASA 40.80
MINERALES 0.57
Destete - crecimiento y engorde:
El Destete; consiste en separar la cría de la madre con la
finalidad de recriarlos independientes de la madre.
Se realiza a los 7 a 14 días de edad del animal, máximo 21
días.
En este momento se realiza el sexado y pesado de las crías.
Se reconoce el sexo de la cría, presionando en la zona
inguinal para observar alrededor del orificio anal lo
siguiente:
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Macho Hembra
Y
La etapa de Recría o Crecimiento; se inicia con el destete.
Se forman lotes de recría homogéneos en peso y separados
machos de hembras.
La recría dura desde destete hasta que estén listos para
iniciar reproducción o para ser comercializados como carne,
en pie o beneficiado.
Tiempo de duración depende de la calidad genética y
manejo. Por ejemplo, a mayor o mejor calidad genética
menor tiempo de engorde.
Promedio 7 a 8 semanas post-destete.
2.4.2.5. Índice productivo:
El índice productivo brinda información de la eficiencia de la crianza de
cuyes. Es de utilidad para la planificación, programación y evaluación de
la producción.
INDICES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS
PARAMETROS UNIDADES VALORES
Números de Parto Unidad 4
Tamaño camada Nacimiento Unidad 3
Fertilidad en Hembras % 90
Fertilidad en Machos % 99
Mortalidad Lactación % 3 - 12
Mortalidad en Recría % 5-8
Mortalidad Reproductores % 2-4
Densidad Hembra / Macho Hembra / Macho 6 - 15
Tiempo de gestación Días 63 - 70
Tiempo de Lactación Días 7 a 21
Tiempo de Engorde Días 60 - 90
Edad Empadre Hembras Días 80 - 90
Edad Empadre Machos Días 90 - 120
Pesa Empadre Hembras Grs Min. 550
Peso Empadre Machos Grs Min. 900
INDICE PRODUCCION HEMBRA (InPH)
IPH = (Fertilidad hembra X Fertilidad Macho X Tamaño de Camada X Número
partos/año X % sobrevivencia lactancia X % sobrevivencia en recría)
IP Hembra = 1 x 0.95x0.99 x 3 x 4 x (1- 0.08) x (1 – 0.05)
IP Hembra = 9.86 Crías.
Significa que la producción de cada hembra reproductora es de 9.86 crías en
edad de beneficio o comercialización.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CICLO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL CUY
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4.2.6. Alimentación:
Representa el mayor porcentaje de los gastos operativos.
La buena práctica asegura la viabilidad de la crianza.
a) Sistema digestivo del cuy:
Animal herbívoro.
Digestión enzimática y microbial.
Realiza cecotrofía., consumo de contenido del ciego, que lo
toma directamente.
SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY
INGRESO DE
ALIMENTO
Boca
ACCIÓN DE ENZIMAS
SOBRE ALIMENTO
ABSORCIÓN DE
NUTRIENTES
ACCIÓN DE
Ciego
MICROORGANISMOS
SOBRE ALIMENTO
TRACTO DIGESTIVO DEL CUY
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY
ETAPAS
NUTRIENTE UNIDAD
GESTACIÓN LACTACIÓN ENGORDE
Proteínas % 17 a 18 18 a 19 18 a 19
Energía Kilocaloría /
2500 a 2800 3000 a 3100 3000 a 3100
Digestible Kg
Fibra % 8 a 17 8 a 17 10
Calcio % 1,4 1,4 0,8 a 1,0
Fósforo % 0,8 0,8 0,4 a 0,7
Miligramo /
Vitamina C 200 200 200
Kg
NECESIDADES NUTRITIVAS DIARIAS SEGÚN ETAPA DE PRODUCCIÓN
ETAPAS
Engorde
NECESIDAD DE UNIDAD Gestación Lactación
45 - 60
Destetados 60 a 90 días
días
Proteínas Gramos x día 10 12 4 6,3 8
Energía Digestible Kilocalorías x día 156 180 60 98 126
Vitamina C Miligramo x día 20 20 10 10 20
Agua (1) Mililitro x día 100 150 50 80 150
FUENTES ALIMENTICIAS PARA EL CUY
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Torta de Soya, Pasta de algodón, Gluten de maíz, Heno de alfalfa, pasto
Proteínas
fresco como las leguminosas.
Maíz grano, Hominy feed, Polvillo de arroz, Subproducto de trigo,
Energía
Melaza, Pasto fresco gramíneas.
Subproducto de trigo, Harina de heno de alfalfa.
Fibra cruda
Panza de maíz molido.
Vitaminas y minerales
Requerimiento diario 10 - 20 mg/ cuy
Nivel en ración 200 Grs/Tn (94% de pureza).
Vitamina C Fuente
Sintética simple 94%- 99% de pureza.
Sintética protegida 35% de pureza.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CONTENIDO DE NUTRIENTES DE ALGUNOS ALIMENTOS PARA CUYES
FORRAJES frescos (En 100 gramos)
ENERGIA DIGESTIBLE PROTEINA
FORRAJE
Kilo calorías Gramos
Alfalfa
prefloración 62.00 4.9
Trébol blanco
prefloración
51.95 4.91
Trébol rojo
prefloración
58.01 5.30
Rye Grass
italiano
54.30 2.97
prefloración
Avena
forrajera
85.76 1.78
espiga
Cebada
forrajera
77.07 2.92
espiga
Dactylis o pie
de gallo 56.00 2.80
Maíz Chala 75.48 1.90
Rye Grass
italiano +
alfalfa 59.83 3.28
prefloración
Rye Grass
ingles +
Trébol blanco
63.10 6.43
prefloración
(40/60)
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Insumos secos (en 100 gramos)
ENERGIA PROTEINA
INSUMO DIGESTIBLE
Kilo Calorias Gramos
Afrecho de trigo 283.30 14.00
Afrecho de cebada 231.64 12.07
Cebada grano 323.70 11.50
Avena grano 307.00 11.80
Maíz grano 325.00 9.00
Alfalfa heno 220.00 18.30
Cebada heno 112.30 5.08
Avena heno 192.00 2.40
a) Sistema de alimentación:
Alimentación con forraje:
Consiste en el empleo de forraje como única fuente de
alimento. Siendo la fuente principal de nutrientes que asegura
la ingestión adecuada de vitamina C.
Es importante indicar que con una alimentación sobre la base
de forraje no se puede lograr el mejor rendimiento de los cuyes,
porque cubre la cantidad (volumen) y no llega a cubrir los
requerimientos nutritivos (calidad).
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Alimentación con alimento balanceado y forraje (mixto):
RACIÓN DE ALIMENTO EN UN SISTEMA MIXTO
CATEGORÍA CONCENTRADO FORRAJE AGUA
Reproducción:
200 – 250 100 ml /
Gestación – 50 - 60 Grs / día
Grs día
Lactación
Recría: Inicio -
150 – 200 80 ml /
Crecimiento 10 - 30 Grs /día
Grs día
Engorde
Alimentación con sólo alimento balanceado:
RACIÓN DEL SISTEMA SOLO ALIMENTO
BALANCEADO
CATEGORÍA CONCENTRADO FORRAJE AGUA
Reproducción: Mínimo
150 ml
Gestación – 60 - 80 Grs / día consumo
/ día
Lactación 50 Grs.
Recría: Inicio -
100 ml
Crecimiento 15 - 45 Grs /día NO
/ día
Engorde
2.4.2.7. Instalaciones y equipos:
a) Objetivo de contar con instalaciones:
Dar un ambiente de confort a los cuyes
Brindar protección contra depredadores.
Facilitar el manejo de los cuyes: reproducción, alimentación y
sanidad.
b) Consideraciones generales:
La ubicación de la Granja está relacionada a accesibilidad de
Recursos para la producción y al mercado de nuestro
producto.
Requerimientos óptimos de confort:
Temperatura : 18-22 °C
Humedad relativa : 65-80 %
Dirección y fuerza de los Vientos : Orientación de 45
grados con respecto a vientos predominantes.
Orientación en relación al sol.
Se requiere climas de baja humedad
Temperatura que oscilen entre 10 – 30 °C. No temperaturas
extremas.
Que tenga buena ventilación.
c) Para la crianza:
Para la protección externa:
Diseño está en función del factor climático, de tal forma
que les sirva de protección y mantenimiento de medio
ambiente de confort para los cuyes.
El tipo de materiales tanto de galpones como pozas de
acuerdo a la relación de costo y beneficio de la zona
elegida.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Dimensiones de galpón de acuerdo a la proyección de
producción.
Dimensión de pozas de acuerdo a las categorías:
Reproducción: 0,12 m2 por reproductor mínimo
Recría: 0.05 m2 por recría mínimo.
La ubicación de galpón de acuerdo a la puesta y salida del
sol, lugar seco y en pendiente para evitar aniegos, buena
ventilación.
La distribución de pozas o jaulas dentro de galpón debe
facilitar el manejo de animales y la limpieza.
Para protección interna:
Pozas
Jaulas y/o baterías.
d) Equipos y materiales:
Comederos
Bebederos
Carretilla de distribución de balanceado.
Cama de pozas: Coronta molida, Viruta de madera, Cáscara
de cacao.
Termómetro de máxima y mínima.
Balanza capacidad 5 Kg. Carretilla.
Escobas
Lanzallamas
Mochila fumigadora
Baldes
e) Ambiente de beneficio:
Debe contemplar los requerimientos del reglamento sanitario
de construcción de Camales.
El tamaño está en relación a la capacidad y ésta por el
volumen producido.
f) Áreas e instalaciones anexas:
Son instalaciones que sirven de apoyo para la
producción y administración.
Almacén de alimentos
Puesto de control.
Oficina administrativa
Área de Ventas
Estercolero
Horno incinerador
2.4.2.8. Sanidad:
a) La salud preventiva:
Se refiere a evitar que los cuyes se enfermen aplicando las normas
de bioseguridad.
b) Salud curativa:
Se refiere a recuperar la salud perdida de los cuyes mediante
tratamientos con medicamentos, muchas veces no tienen óptimos
resultados.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
c) La bioseguridad:
Consiste en aplicar aquellos procesos técnicos, medidas sanitarias y
normas de trabajo para prevenir la entrada y/o propagación de
agentes infecciosos en la granja.
d) Normas técnicas de bioseguridad:
Ubicación y orientación del Galpón
Control medio ambiental
Mantener la temperatura, iluminación, ventilación y
humedad dentro de las instalaciones a través de actividades
de manejo en general.
Cerco vivo: sembrar plantas que permitan dar sombra y
evite la excesiva
Ventilación.
Cortinas. para permitir guardar calor en tiempo de baja de
temperatura ambiental.
Evitar Ingreso sin control al área de producción.
Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos,
perros.
Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones
Buen manejo de animales
Distribución en alojamiento por categorías.
Densidades adecuadas.
Manejo oportuno de los eventos: destetes, empadres,
traslados, beneficio, salida en general.
Cantidad y calidad de alimento concentrado y forraje.
Eliminación adecuada de animales muertos.
Aislamiento de animales nuevos.
e) Principales enfermedades:
Como consecuencia del desconocimiento de las técnicas para
realizar la salud preventiva, por efectos no predecibles, por
errores involuntarios o poca seriedad en la aplicación del
programa de bioseguridad, se puede afectar la salud de los cuyes,
presentándose ciertas enfermedades de tipo infeccioso y/o
parasitario.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL CUY
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
ALGUNAS ENFERMEDADES PARASITARIAS EN EL CUY
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
ENFERMEDADES CARENCIALES
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4.3. Estrategia de precio:
Las estrategias de precios, se refieren a los métodos que el ERI usara para asignar
precios a sus productos. Existen varias estrategias de precios, como el precio de
penetración, los precios de recuperación, el precio de descuentos, el ciclo de vida
del precio del producto y el precio competitivo.
Como concepto general es importante saber que, casi todas las empresas, grandes
medianas o pequeñas, basan el precio de sus productos y/o servicios en los costos
de producción, luego agregan las variables comerciales y el margen deseado.
Es por ello que encontramos diversos tipos de precios, como: precio de lista,
precio mayorista, precio minorista, precio contado, precio financiado, precio de
temporada, precio de liquidación, precio de lanzamiento, etc. Se debe definir
también las diferentes formas de pagos a implementar.
El en caso del ERI, es necesario considerar la estrategia de precio:
ESTRATEGIA DE DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN
PRECIO
Una estrategia de precios de penetración consiste
principalmente en fijar inicialmente un precio bajo
para lograr una penetración de mercado rápida y
eficiente, es decir, para captar más rápido un
número elevado de clientes y conseguir una mayor
Precio de penetración
cuota de mercado.
Esta estrategia es ideal en este momento para el
ERI; ya que, necesitamos penetrar en el mercado
de Surcubamba y lograr así un posicionamiento
significativo en el mercado.
2.4.3.1. Estructura del precio del producto:
PRODUCTO: “EL CUY” S/. %
Costo de producción S/. 11.22 44.88%
Margen deseado S/. 13.78 55.12%
Precio de Venta S/. 25.00 100.00%
2.4.4. Estrategia de distribución:
En la actualidad el ERI “Crianza y Comercialización de Carne de Cuy”, del GI
“Los Lideres de Pueblo Libre”, comercializan el cuy en dos productos; en
reproductores y como carne.
Lo que se buscara en los meses siguientes; es que, la comercialización del cuy en
carne sea procesada, empaquetada al vacío, dándole así, un valor agregado a
nuestro producto.
Los cuyes para carne provienen de cuyes jóvenes (“maltones”) y cuyes
reproductores que terminan su etapa de reproducción.
La necesidad de intercambio que tiene el poblador rural, ha originado un sistema
de comercialización en su mayoría informal, con poca o ningún uso de técnicas
que permitan el desarrollo de este producto en los diferentes mercados lo cual
retardan el desarrollo de esta actividad productiva.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4.4.1. Cadena de comercialización:
Si bien se pudo diseñar cinco escenarios para la comercialización de
nuestro producto a la fecha, el grupo de interés “Los Lideres de Pueblo
Libre” utiliza los dos primeros de ellos:
a) Productor - Consumidor
b) Productor - Restaurantes - Consumidor
c) Productor - Mayorista - Minorista - Restaurantes - Consumidor
d) Productor - Mayorista - Restaurantes - Consumidor
e) Productor - Mayorista - Minorista - Consumidor
NOTA: Cada una se caracteriza por el precio según la parte del eslabón, por la cantidad, la forma de presentación del producto en pie y/o beneficiado y elaborado.
2.4.4.2. Presentación del producto:
a) Cuy en pie:
En la actualidad el grupo de interés “Los Lideres de Pueblo Libre”,
aún realizan la venta en pie, ya que los productores desconocen las
técnicas de beneficio y además no cuentan con un ambiente
apropiado.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
b) Carne beneficiada:
Es por ello, sé que recomienda en los futuros meses, habiliten un
espacio de empacado; y que así, utilicen el empacado al vacío.
2.4.4.3. Camal de beneficio de cuyes:
Es importante conocer que un camal, es una instalación necesaria para
realizar el proceso de beneficio, esta debe garantizar la calidad del
producto; es decir, la carne del cuy.
2.4.4.4. Ambientes de un Camal de Beneficio de Cuyes:
A la fecha el ERI “Crianza y Comercialización de Carne de Cuy”, del
GI “Los Lideres de Pueblo Libre” no cuenta con un camal; es por ello
que, aquí les dejamos como deben de tener el camal, con sus tres
ambientes bien diferenciados, como son:
AMBIENTES CARACTERISTICAS
ZONA DE RECEPCIÓN Área adecuada
ZONA DE BENEFICIO, SACRIFICIO O
FAENADO
Área intermedia
a) Sección de proceso de carcasa
b) Sección de evisceración
ZONA DE EMPACADO Y ALMACENAMIENTO
Área limpia
O CONSERVACIÓN.
Es importante delimitar claramente cada uno de los ambientes y
secciones ya que de ello depende la garantía de una carcasa de calidad
para consumo humano: inocuo.
2.4.4.5. Materiales y Equipos básicos:
a) Zona de recepción:
Balanza.
Jaulas: área de 20cm x 30cm por cuy
b) Zona de faenado:
Hornilla gas : Olla (s)Tinas
Cuchillos, mango plástico : Balanza digital
Mesas : Ganchos
Estante para oreo : Manguera
Punto de agua
c) Zona de empacado y almacenamiento:
Empacadora, refrigeradora, congeladora.
Balanza, bolsas, etiquetas.
2.4.4.6. Beneficio de cuyes:
El beneficio de cuyes; consiste en la aplicación de conocimientos
técnicos de matanza en las mejores condiciones de higiene con la
finalidad de obtener carne para consumo humano.
El beneficio del cuy, supone la aplicación de operaciones secuenciales
en base a tres principios tecnológicos:
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
a) Sin dolor: Insensibilizar rápidamente al cuy a fin de causarle el
menor dolor posible. Prohibir el acto de crueldad realizar una
matanza humanitaria.
b) Seguro: Las operaciones deben evitar el peligro para el operador del
proceso.
c) Rápido: Debe ser lo más rápido posible de tal forma que se
garantice la presentación y la calidad de la carne. Se reduce la
contaminación y se mejora la conservación de la carne.
2.4.4.7. Proceso de beneficio de cuyes:
Se requiere de varias operaciones secuenciales en base a cuatro etapas
básicas: Recepción, Beneficio, Post Beneficio y Almacenamiento.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
2.4.5. Estrategia de Comunicación:
Esta estrategia es el conjunto de decisiones y prioridades basadas en las
herramientas de comunicación disponibles en el mercado donde se ofrecen el
producto del ERI, la cual establece decisiones tanto en materia de contenidos
como en la utilización de canales o elementos de contacto con los clientes para
realizar su seguimiento y cerrar las ventas; es por ello, la importancia de definir
cuál será la imagen de nuestro producto y que mensaje proyectará con esta
estrategia.
2.4.5.1. Logotipo del ERI:
2.4.5.2. Cuadro de elementos de comunicación:
COMPONENTES ELEMENTOS
Tarjetas personales
Trípticos
Papelería
Volantes
Bolsas impresas
Afiches
Banners
Spot Radial
Publicidad
Difusión (Spot Radial)
Merchandising
Publicidad en WEB
Ofertas Asociadas
Promociones Campañas de descuentos
especiales
Diseño de malling
Hosting y dominios
Web Page
Diseño de página Web
Administrador de Web
Administrador de la red social
Redes Sociales Actualizaciones
Diseño
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO III
GESTIÓN DE
OPERATIVA
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
3.1. OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN U OPERATIVOS
Los objetivos plasmados en el capítulo I son:
1) Incrementar el riego por aspersión, para el forraje verde.
2) Desarrollar y utilizar una base de datos de clientes y proveedores.
3) Implementar un sistema de reproducción para mejorar la calidad
OPERATIVO
del producto.
4) Implementar un canal de distribución que pueda satisfacer la
demanda insatisfecha.
Estos objetivos plasmados se deben de desarrollar periódicamente para incrementar la
producción de ejemplares en cada galpón, de cada usuario del ERI.
3.2. RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
Es necesario utilizar el siguiente cuadro, para registrar los elementos que se va a utilizar,
cada usuario del ERI para concretar cada objetivo (según sea la necesidad de cada
usuario); además de saber cuánto será la inversión.
RECURSOS
N.º. DETALLES CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL
MATERIALES
1
2
TOTAL
Nota: Es necesario realizar un nuevo cuadro para cada objetivo que se desea concretar.
3.3. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
A la fecha el Emprendimiento Rural Inclusivo del grupo de interés “Los Lideres de
Pueblo Libre” tiene la capacidad de producción de 60 ejemplares para la venta.
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANTIDAD 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
TOTAL 720
PROYECCIÓN PARA LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS
OFERTA CUY PARA CONSUMO Y REPRODUCTOR
OFERTA DE CUY PARA OFERTA DE CUY PARA
AÑO TOTALES
CONSUMO EN (UNIDADES) REPRODUCTOR EN (UNIDADES)
2021 504 216 720
2022 630 270 900
2023 789 336 1125
2024 986 421 1407
2025 1231 527 1758
NOTA: La oferta se distribuyó en un 70% consumo y un 30% para reproductor
3.4. LOCALIZACIÓN
Es necesario localizar correctamente las áreas de producción, las áreas de beneficio del
cuy, el área de almacenamiento y el área de venta para que un mejor proceso en general.
Es por ello que se recomienda zonificar dichas áreas de trabajo.
3.5. BUENAS PRACTICAS LABORALES
Se describe brevemente las principales normas y conductas a ser considerada en el ERI.
N.º BUENAS PRÁCTICAS DESCRIPCIÓN
1 Normas de Seguridad y salud en el Reglamento de la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
trabajo Política y Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 - 2021
2 Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030
Normas Ambientales
(DECRETO SUPREMO N° 023-2021-MINAM)
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO IV
GESTIÓN DE
RECURSOS
HUMANOS
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
4.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Para organizar el ERI será fundamental dividir las funciones en cada cargo y deslindar con
claridad las responsabilidades de cada integrante del grupo de interés. Poder definir los
niveles jerárquicos del ERI, para cada área de gestión e identificar los cargos.
4.1.1. Emprendimiento Rural Inclusivo:
“Crianza y Comercialización de Carne de Cuy”
4.1.2. GRUPO DE INTERÉS:
“Los Lideres de Pueblo Libre”
4.2. PRINCIPALES FUCIONES
GRUPO DE INTERES “LOS LIDERES DE PUEBLO LIBRE”
NOMBRES Y
CARGO FUNCIONES
APELLIDOS
Son funciones del Presidente:
1. Representar al grupo de interés, en cuantos actos, acciones o gestiones sea necesario, figurando a la cabeza de
cualquier representación del grupo de interés.
2. Convocar dentro de las normas reglamentarias las reuniones de la Junta Directiva.
3. Solicitar capacitaciones teóricas y prácticas que promuevan la productividad en sus labores.
4. Someter a la deliberación de la Junta Directiva aquellos asuntos que, habiendo sido objeto de estudio,
favorezcan al grupo de interés; ya sea a iniciativa propia o al menos por mayoría.
5. Presidir las sesiones de la Junta Directiva; dirigir sus debates; conceder el uso de la palabra a los asistentes que
Arturo Santos lo soliciten; marcar el orden de las intervenciones y efectuar el señalamiento de turnos en las intervenciones de
PRESIDENTE los participantes; retirar, igualmente, el uso de la palabra a todo aquel participante que, de manera inconveniente
Tello Romero
o irrespetuosa lo realice; poder obligarle a abandonar la sesión; determinar las cuestiones a votar y la forma de
votación; disponer la suspensión de los debates sobre algún asunto y ordenar su nuevo estudio.
6. Firmar con el Secretario y el Tesorero las actas, poniendo el visto bueno a las capacitaciones recibidas, entrega
de materiales, entre otros.
7. Hacer cumplir los acuerdos aprobados en las reuniones de la Junta Directiva.
8. Cuando lo estime oportuno el Presidente podrá delegar alguna o algunas de estas funciones en alguno de los
integrantes de la Junta Directiva.
9. Proveerá los nombramientos del personal de capacitación, fijando su retribución y separar de sus cargos a los
mismos de ser necesario. Todo ello lo ratificará la Junta Directiva.
Son funciones de la Secretaria:
Estelina 1. Redactar y firmar las actas y los documentos que sean necesarios en el ejercicio de sus funciones.
Sotacuro SECRETARIA 2. Gestionar el cumplimiento de los acuerdos tomados en las reuniones.
Palomino 3. Informar al Presidente con la debida antelación a los días señalados para la celebración de las reuniones, la lista
de los asuntos sobre los que haya de deliberarse o tomar acuerdo.
4. Velar por el buen funcionamiento del grupo de interés.
Son funciones del Tesorero:
Rufino Santos
Romero TESORERO 1. Dirigir y supervisar la Tesorería y vigilar los ingresos y gastos.
Palomino 2. Actuar, juntamente con el Presidente, respecto de los intereses económicos del grupo de interés y el manejo de
sus fondos.
El cumplimiento de sus obligaciones y funciones en cada cargo y su labor en la producción y comercialización del cuy, tanto en carne para
consumo y en pie para la reproducción, deberán ser cumplidas para el crecimiento del grupo de interés.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
4.3. PROCESO DE CONTRATACIÓN
Se propone un modelo para cada cargo en el ERI, para cual debe ser llenado la ficha cuyo
modelo se presenta a continuación.
CARGO “_________________________________”
Perfil
Conocimiento
Experiencia
Actitudes
Funciones principales
Funciones secundarias
Condiciones de trabajo
Propuesta laboral
Días y horarios
Remuneración
Tipo de contrato
4.4. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Se presenta un modelo de “Evaluación de Desempeño”
Identificación del evaluado
Nombres y apellidos
DNI Fecha de Ingreso
Cargo Área
Evalué el desempeño, calificando con un puntaje del 0 (pésimo) al 5 (excelente) en la casilla
del criterio que corresponda.
Criterio de evaluación 0 1 2 3 4 5
Autogestión
Calidad de trabajo
Creatividad
Relacionamiento
Trabajo en quipo
Comunicación
Cumplimiento de normas
Responsabilidad sobre los recursos
Actitudes
Capacidad de aprendizaje
Nombre y apellido del evaluador
Cargo Área
Periodo de evaluación
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO V
GESTIÓN LEGAL
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
5.1. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
Además de una buena idea y un plan de negocio que la respalde, es importante que tu
negocio se encuentre formalizado para que de esta manera pueda operar en el mercado
peruano sin ninguna vulneración a las normas internas.
Las cifras nos dicen que en el Perú se generan aproximadamente 206,000 negocios al año y
de acuerdo al último informe de demografía empresarial elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) existen 2’303,662 empresas peruanas registradas
activas, siendo las actividades económicas más destacadas dentro de este número:
Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios
prestados a empresas.
5.1.1. ¿Por qué Formalizar mi Empresa?
La formalización empresarial, le permite operar legalmente durante el desarrollo
de sus operaciones comerciales, brindando determinados beneficios, en especial
a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), quienes hoy en día pueden acceder
a un Régimen MYPE Tributario, acceso a programas de contratación especial en
los cuales se les da mayor prioridad a las MYPE, entre otros.
Así por ejemplo contar con una empresa formalizada le permite:
5.1.1.1. Venderle al Estado:
El Estado es el mayor comprador a nivel nacional. Por lo que una empresa
formal con un RUC activo podrá tramitar su inscripción al Registro
Nacional de Proveedores, teniendo así la oportunidad de vender sus
productos y/o servicios a las diversas instituciones públicas. De igual
manera a la fecha existen los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco,
a través de los cuales las instituciones públicas pueden contratar bienes y
servicios en menor tiempo. Las cifras nos dicen que al día de hoy más del
50% de los proveedores en esta categoría son las MYPE.
5.1.1.2. Acceso al Financiamiento:
Las entidades financieras, principalmente las bancarias toman en cuenta
si el préstamo a otorgar será para una persona natural o jurídica, el ser
una persona jurídica con un adecuado respaldo de los estados financieros
del negocio le permitirá acceder a mayores oportunidades respecto a las
tasas de interés a ser pagadas a dichas instituciones.
5.1.1.3. Internacionalización:
La formalización empresarial permite que se aprovechen oportunidad
para trabajar en conjunto con otras empresas del mismo rubro o de un
rubro complementario para conformar consorcios que permitan que sus
productos puedan salir al mercado exterior.
5.1.1.4. Posicionamiento en el Mercado:
Una empresa formal permite que a través de su marca gane un nombre y
pueda crecer bajo una razón social, teniendo así una inserción en el
mercado de manera efectiva y reconocida en el tiempo.
5.1.2. Pasos a seguir para la constitución de la empresa, cumpliendo con la
normativa nacional:
5.1.2.1. Reserva del Nombre:
El primer paso consiste en realizar una búsqueda y posterior reserva del
nombre ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP), ello con la finalidad de verificar la disponibilidad del
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
nombre que queremos otorgarle a nuestra empresa. Es decir, en la
SUNARP se verificará que el nombre que le deseamos poner a nuestra
empresa, no está siendo utilizado por otra.
Dicha búsqueda puede efectuarse de manera preliminar a través del
siguiente link:
https://www.sunarp.gob.pe/bus-personas-juridicas.asp
o acercándose directamente a la ventanilla de Reserva de Nombres de la
SUNARP. Al no encontrarse registrado el nombre, procedemos a
efectuar la reserva, para lo cual podemos acercarnos a una de las oficinas
de registros públicos en donde nos otorgaran un formulario en donde
deberemos de consignar hasta 3 alternativas de nombres distintos acerca
de cómo podría llamarse nuestra empresa; también este procedimiento se
puede realizar a través de la reserva en línea mediante el siguiente enlace:
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/ingreso.faces
SUNARP en un plazo de 24 horas verificará que el nombre se encuentra
disponible procediéndose a expedir el “Certificado de Reserva de
Nombre”, el cual tendrá una vigencia no mayor de 30 días hábiles
calendarios. El pago a efectuarse por la reserva del nombre es de: S/.
20.00
5.1.2.2. Elaboración de la Minuta de Constitución:
La minuta de constitución es un documento en el cual se establece el giro
del negocio, además de los aportes (monetarios o no monetarios) que
están siendo efectuados por los socios de la empresa, en ella se efectúa la
identificación de los socios, así como el domicilio de la empresa.
Es importante tener en cuenta que en la minuta también se considerará el
tipo societario que está adoptando, es decir si se trata de una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), una Sociedad Anónima
(SA), Sociedad Anónima Cerrada (SAC) u otra modalidad.
EIRL: Lo constituye una sola persona, la empresa responde con su
patrimonio.
SA: Se forma con un mínimo de dos accionistas y no tiene límite
superior. Requiere de una Junta General de Accionistas.
SAC: Requiere de dos accionistas para constituirla y no puede tener
más de 20. Necesita de una Junta General de Accionistas
Dentro de la minuta se encuentra el Estatuto (como documento adjunto)
el cual contiene las normas, reglas fundamentales de la organización y
funcionamiento de la futura empresa, aspectos como el régimen del
directorio, la gerencia, los deberes y derechos de los socios o accionistas
son regulados a través del estatuto, la minuta deberá de ser elaborada por
un abogado.
5.1.2.3. Escritura Pública:
Se deberá acudir a la notaría más cercana o de su preferencia, con la
finalidad de que el notario eleve el documento elaborado y firmado por
el abogado a Escritura Pública. La Escritura Pública es el documento que
da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Además de contar con la firma
del Notario la Escritura deberá de contar con la firma de los miembros
socios de la empresa o de su representante previa designación por escrito
por los socios.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
5.1.2.4. Inscripción en Registros Públicos:
Como penúltimo paso se procede a ingresar los documentos (Reserva de
Nombre, Minuta de Constitución y Escritura Pública) a la SUNARP
quien verificará que los documentos presentados estén acordes con los
requisitos establecidos por ley, dándose nacimiento así a la persona
jurídica.
5.1.2.5. Obtención del RUC:
Posteriormente para el inicio de operaciones de su empresa, se deberá
acudir a un Centro Contribuyente de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) con la finalidad de
obtener el Registro Único del Contribuyente (RUC), el cual permitirá que
su empresa pueda iniciar actividades comerciales de compra y venta. Es
preciso señalar que la obtención y activación del RUC es de manera
inmediata y sencilla.
5.1.2.6. Seleccionar régimen tributario:
También se realiza en Sunat, tienes cuatro opciones: el Nuevo Régimen
Único Simplificado (RUS), recomendado para negocios pequeños con
ventas mensuales menores a 8,000 soles en los que solo se necesitan
emitir boletas de venta, pero no facturas. El Régimen Especial de Renta
(RER), que permite emitir todo tipo de comprobantes de pago y no obliga
a presentar declaraciones anuales, sin embargo, las ventas anuales no
deben superar los 525,000 soles, y se deben de tener 10 trabajadores
como máximo por turno de trabajo. El Nuevo Régimen MYPE
Tributario, pensado en la micro y pequeña empresa, cuyos ingresos no
superen las 1,700 Unidades Impositivas Tributarias, hay límites en
compras y se puede emitir todo tipo de comprobantes de pago, pero a
diferencia de las anteriores opciones no tienen actividades restringidas; y
el Régimen General (RG), dirigido a negocios más grandes, se diferencia
de las demás porque no se tiene límite de ventas ni de compras.
5.1.2.7. Comprar y legalizar libros contables:
Los tipos de libros o registros contables dependerá del Régimen
Tributario en el que se encuentre, sea como Persona Natural con Negocio
o en el que se encuentre la Persona Jurídica (empresa).
También dependerá del volumen de los ingresos anuales que estime
obtener por el desarrollo de su actividad empresarial. Hay dos tipos de
libros principales: el Registro de Compras, es un libro obligatorio en el
que se anotan en orden cronológico y correlativo todos los comprobantes
de pago por las adquisiciones tanto de bienes o servicios, que tú o tu
empresa realicen en el desarrollo de sus operaciones.
El Registro de Ventas e Ingresos, es un libro obligatorio en el que se
anotan en orden cronológico y correlativo todos los comprobantes de
pago (facturas, boletas de venta, etc.) que tú o tu empresa emitan en el
desarrollo de sus operaciones.
5.1.2.8. Presentación de planillas:
Esto se debe hacer ante el Ministerio de Trabajo en caso se cuente con
más de 3 trabajadores a su cargo bajo contrato. Recuerda que los
trabajadores de planilla deben ser inscritos en EsSalud y un AFP y ONP.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
Finalmente es importante tener en cuenta 2 aspectos importantes:
5.1.2.9. Licencia de Funcionamiento:
Para ello se deberá acudir al municipio en donde operará el negocio a
apresurarse. El costo de dicha licencia variará de acuerdo a lo establecido
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
municipio.
Requisitos para la licencia de funcionamiento:
Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter
de declaración jurada, que incluya N.º de RUC y DNI o carné de
extranjería del solicitante; DNI o carné de extranjería del
representante legal que actúe mediante representación.
Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad en
Defensa Civil.
Informe de la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil (Ex
Ante).
Certificado de Inspección Técnica de Defensa Civil de Detalle o
Multidisciplinaria.
Recibo de pago por derecho de trámite de Licencia de
Funcionamiento.
Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de
aquellas actividades que conforme a la ley requieran de manera
previa al otorgamiento de la licencia de funcionamiento.
5.1.2.10. Permisos Especiales:
Ello se aplica para negocios que por ley requieren de determinadas
observaciones distintas a negocios tradicionales, es el caso de alimentos,
bebidas alcohólicas, agencias de viajes, entre otros.
5.1.2.11. Formalizar los procesos de facturación:
La mejor opción es trabajar con facturas electrónicas, sea utilizando la
plataforma de Sunat o de un proveedor. Además, las facturas electrónicas
generan beneficios al negocio, como ahorran costos de impresión,
almacenaje y facilitan los procesos administrativos.
5.1.2.12. Aspectos tributarios y labores:
Hay cuatro regímenes tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado
(NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen
MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG) puedes conocer el
ideal para tu negocio. Se ha sugerido al emprendimiento en cuanto tomen
una decisión sostenible se acojan primero al NUEVO RUS.
Obligaciones laborales de las micro empresas
Jornada de trabajo de 8 horas
Descanso semanal y en días feriados
Remuneración por trabajo en sobretiempo
Descanso vacacional de 15 días calendarios
Cobertura de seguridad social en salud a través del Seguro Integral
De Salud (SIS)
Cobertura Previsional.
Indemnización por despido de 10 días de remuneración por año de
servicios (con un
Remuneración Mínima Vital (RMV) o S/. S/ 930.00 Nuevos Soles.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
El Grupo de Interés en su momento puede implementar estos
procesos en la Dirección Regional de trabajo del GORE
HUANCAVELICA.
5.2. MEDIDAS FRENTE AL COVID 19
5.2.1. Recomendaciones para el trabajador:
Lávate las manos correctamente durante 20 segundos con agua y jabón.
Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable al toser o
estornudar, y bota los pañuelos en un tacho cerrado.
Evita tocarte la cara, ojos, nariz y boca con las manos sin lavar
previamente.
Evita saludar a tus compañeros con apretón de manos, beso en la mejilla y
otras formas de contacto físico.
Si tienes fiebre, tos o dificultad al respirar, dirígete inmediatamente al
tópico de tu institución. No te automediques.
Si trabajas en contacto con público en general, mantén una distancia
mínima de un metro.
No compartas alimentos, utensilios ni tus objetos personales (peine, toalla,
ropa, etc.).
Mantén tu ambiente de trabajo ventilado y desinfectado.
Mantente alerta de posibles casos de coronavirus en tu centro laboral, e
infórmalo inmediatamente a tus superiores.
Cumple las medidas de prevención que adopte tu empleador.
Asiste a las capacitaciones que realice tu centro de trabajo sobre el Covid-
19.
5.2.2. Recomendaciones para los empleadores:
Cumple con el plan de emergencia que elaboraste para que tu empresa
reanude sus actividades.
Si un trabajador tiene fiebre, tos o dificultad al respirar, evita que se
contacte con otro personal, que brinde atención al público y que esté en
zonas públicas, y asegúrate de que se dirija al tópico de la institución
inmediatamente. Es importante consultar con un médico, pues no se debe
pedir una prueba de descarte de coronavirus si no es necesaria; podría
tratarse solo de una gripe leve.
Procura que el personal en condición de riesgo (adultos mayores,
embarazadas o personas con diabetes, hipertensión, asma, etc.)
permanezca en casa acatando el estado de emergencia. En caso fuera
indispensable su asistencia, evita su contacto directo con el público, ya que
están predispuestos a complicaciones en el caso de adquirir el COVID-19.
Fomenta las buenas prácticas de higiene respiratoria en tu centro laboral:
cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable al toser o
estornudar, y eliminar los pañuelos en un tacho cerrado.
Asegúrate de que los ambientes estén ventilados y desinfectados.
Capacita a tu personal sobre las medidas de prevención en el trabajo.
Capacita a tu personal del tópico sobre la detección de síntomas y dónde
llamar en caso tengan un paciente en investigación.
Brinda material higiénico apropiado y suficiente a tu personal, y adopta
protocolos de limpieza. Fomenta el uso racional de los implementos de
limpieza.
Si el personal con síntomas leves (tos, dificultad para respirar o fiebre
menor a 38° C) indica haber estado en contacto con personas
diagnosticadas como sospechosas, probables o confirmadas de COVID-19
o si visitaron áreas de riesgo de transmisión del virus 14 días antes,
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
indícales que deben autoaislarse en su domicilio por 14 días y notificarlo
al 113 del Minsa.
Evalúa la necesidad de que tus trabajadores realicen viajes de comisión. Si
lo es, bríndales información reciente sobre las zonas de propagación del
virus y las recomendaciones de prevención.
Facilita el acceso a servicios de salud para los trabajadores que presentan
síntomas sospechosos de COVID-19.
Frente a la pandemia del Covid-19 el “Emprendimiento Rural Inclusivo”, tiene
que implementar los mecanismos mencionados, con el propósito de salvaguardar
la integridad de los socios y consumidores.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
5.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 2021
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Adquisición de insumos para la implementación de más galpones. x x
Crianza, manejo de forraje y suplementación.
x x x x x x x x x
Manejo de enfermedades.
Comercialización x x x x x x x x x
5.4. PLAN DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 2021
CONCEPTO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Cuy para consumo 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Cuy para reproducción 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
5.5. PLAN DE VENTAS 2021
CONCEPTO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Cuy para consumo S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150 S/. 1150
Cuy para reproducción S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760 S/. 760
5.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DEL PLAN DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS
CRIANZA DE CUYES PARA CONSUMO Y RECRIA
CONCEPTO Costos 2021 2022 2023 2024 2025
Banners 150 cm * 100 cm S/12.00 S/12.00 S/12.00 S/12.00 S/12.00 S/12.00
Spot radial S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00
Tarjetas * millar S/50.00 S/50.00 S/50.00 S/50.00 S/50.00 S/50.00
Publicación en Facebook (diario) S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00 S/100.00
5.7. FINANCIAMIENTO EN LOS PROXIMOS 5 AÑOS
CONCEPTO 2021 2022 2023 2024 2025
Alimentación S/. 1714.40 S/. 1714.40 S/. 1714.40 S/. 1714.40 S/. 1714.40
Medicamentos S/. 87.00 S/. 87.00 S/. 87.00 S/. 87.00 S/. 87.00
Mano de obra S/. 357.00 S/. 357.00 S/. 357.00 S/. 357.00 S/. 357.00
Materiales y equipos S/. 70.58 S/. 70.58 S/. 70.58 S/. 70.58 S/. 70.58
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
CAPÍTULO VI
INTERVENCIÓN
DEL ATEC
6.1. EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ATEC
(ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN QUE SE LOGRÓ)
En los tres meses de la intervención del ATEC se desarrollaron diversas actividades para
el crecimiento del emprendimiento rural inclusivo (ERI); es por ello, que se realizaron un
total de nueve capacitaciones y cinco asistencias técnicas, las cuales fueron impartidas en
los plazos programados. Adicionalmente se pudo participar en los meses de diciembre y
enero en las ferias programas en Ucuchapampa, en el mes de febrero por el incremento de
casos de personas contagiadas por el Covid -19; tanto la feria sabatina de Ucuchapampa y
la gran feria de Surcubamba fueron canceladas por no haber permisos para la realización
de estas. El crecimiento de las ventas propuestas en el plan de asistencia técnica, fueron
cumplidas en tu totalidad, gracias a la fidelización de clientes en la zona, por parte del
mismo usuario.
ACTIVIDADES REALIZADA ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN
Estrategias de marketing (Producto, Precio, Cada integrante del GI conoce y maneja las estrategias de
promoción y Plaza). marketing.
Cada integrante del GI analiza su estado actual y se
Planificación del Emprendimiento
propone metas.
Cada integrante del GI identifica su rol, función y la
Rol y funciones de los integrantes de ERI
responsabilidad dentro de su Grupo de Interés.
Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja que
El presupuesto
es un presupuesto y para sirve.
Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja que
El costo de producción
es un costo de producción y para sirve.
Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja que
El precio de venta, margen de utilidad y punto
es el precio, el margen de utilidad y el punto de equilibrio
de equilibrio
y para qué sirven.
Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja que
La contabilidad básica
es la contabilidad básica y para sirve.
Tipos de Promoción, implementando los
medios publicitarios, como banner, afiches de Cada integrante del grupo de interés sabe emplear las
promoción, tarjetas y mediante la red social herramientas de promoción y publicidad.
Facebook y YouTube.
Características del mercado al que va a Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja
orientar el producto, del GI, enfatizando en los cuales son las características del mercado al que va
puntos de venta. dirigido su producto.
Características de la competencia que se Cada integrante del grupo de interés conoce y maneja
desenvuelve en el mercado al que va a orientar cuales son las características de la competencia de su
el producto del G.I. producto en el mercado.
Cada integrante del grupo de interés desempeña sus
Asistencia Técnica En Rol y funciones de los
funciones de acuerdo al manual de obligaciones y
integrantes del ERI
funciones del ERI.
Asistencia Técnica de contabilidad básica Cada integrante del grupo de interés registra sus cuadros de
(Ingresos, egresos, registro de venta, control ingresos, egresos, registro de venta y el control de
de inventario) inventario.
Los integrantes del grupo de interés participan activamente
Participación en las ferias de Ucuchapampa
en la feria.
La participación activa del grupo, se dará según sea posible
Participación en la gran feria de Surcubamba y permitido por las autoridades correspondientes en la
zona.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
494/libro.pdf.
2. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
028/Libro.pdf.
PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES”
SURCUBAMBA 2021 ECO. RICHARD J. MACHA PEREZ