Análisis Mapa mental de las clases sociales de Venezuela desde 1958
hasta nuestros días.
El mapa mental realizado está distribuido siguiendo el movimiento de las
agujas del reloj, corresponde al tema de las clases sociales de Venezuela el cual
es el tema central del mismo; primeramente se aborda la división de las clases
sociales tradicionales y las nuevas clases sociales, posteriormente se hace la
clasificación de cada una y por último se aborda los estratos sociales y como está
distribuida la sociedad por jerarquía.
Cuando Venezuela se convierte en un estado democrático sus clases
sociales estaban divididas en clases sociales tradicionales: Campesinos,
terratenientes, la burguesía comercial y los artesanos. Las dos primeras clases
sociales el campesinado y los terratenientes sufrieron un considerable impacto, se
produce el conocido éxodo campesino las personas emigran en búsqueda de
mejores condiciones de vida y las tierras quedan abandonadas ocasionando
pérdidas y el declive del sector agropecuario de Venezuela.
La burguesía comercial no se escapó de los acontecimientos vividos y
perdió su papel de exportador –importador debido al auge de las importaciones.
Empieza el proceso de industrialización con el desarrollo del transporte y servicios
lo que ayudó a este sector a volcar su poderío económico hacia esos sectores.
El artesanado fue la clase social que tuvo un auge considerable ya que participó
con la naciente clase obrera y los sectores progresistas. Luego de la
industrialización pierden importancia y se convierten en trabajadores asalariados.
Las nuevas clases sociales de la Venezuela democrática Surgen de
acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura
económica. Emerge una clase capitalista propia de las corrientes que imperaba el
mundo. Se evidencian los capitalistas extranjeros propios de la penetración de las
empresas foráneas en nuestro país. Tenían fuerte influencia en el poder político y
su objetivo era mantener el atraso y ejercer dominio en nuestros trabajadores y los
recursos naturales.
La clase capitalista nacional estaba formada por las personas que pertenecían a la
burguesía comercial, los terratenientes enriquecidos y los altos funcionarios
públicos de la burguesía burocrática y se dedicaron al comercio importador,
desarrollo de los medios de transporte, lo que originó su íntima relación con el
capital extranjero gracias a los beneficios y producción del petróleo.
La clase obrera está sujeta a la producción del petróleo, en su mayoría
campesinos que abandonaron el campo para trabajar en las grandes concesiones
petroleras. Eran débil organizativamente, pero en sus luchas salariales lograron la
Ley del Trabajo promulgada en 1936 y la creación de los sindicatos.
En cuanto a otros trabajadores hace referencia a los trabajadores domésticos
especialmente mujeres que trabajaban en casas de familias. Además aquí
pertenecen todos los trabajadores de la administración pública, estudiantes,
pequeños propietarios que hoy en día juegan un importante papel en la ideología
de nuestro país.
Seguidamente se encuentran las masas marginales que son los trabajadores
producto de las malas políticas económicas y sociales de Venezuela (Buhoneros,
limpiabotas, cuidadores de vehículos entre otros), los cuales habitan en ranchos
insalubres y en condiciones miserables. Lamentablemente junto al campesinado
ocupan el 75% de la población urbana del país.
La desigual distribución de la población en Venezuela es producto del fenómeno
migratorio de la Venezuela agropecuaria a la petrolera, ya que la gente emigro a
las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida (servicios
sanitarios, educativos, empleos) lo que originó el abandono del campo.; como
consecuencia tenemos una sociedad con muchos problemas de desempleo, altos
índices delictivos y un nulo urbanismo en las principales ciudades como Caracas,
Aragua, Miranda.
Siguiendo con el mapa mental llegamos a los estratos sociales en el cual se
distribuye la población dependiendo de su jerarquía.
De acuerdo al último censo por Fundacredesa (2001) los grupos sociales en
nuestro país están jerarquizados en cuatro estratos los cuales están divididos de
la siguiente manera:
Las clases sociales del campo que se dividen en personas con recursos, un sector
social medio y con menos recursos; y las nuevas clases sociales producto del
auge petrolero las cuales se dividen por estratos.
Estrato I y II representan el 8% de la población. Está formado por propietarios o
directivos de empresas como: banca, compañías de seguro entre otros.
Estrato III representa el 11% de la población. Formado por pequeños propietarios
de talleres fabriles y artesanales, comerciantes, y empresas de servicios,
profesionales por honorarios que reciben su sueldo de empresas públicas y
privadas, militares y la iglesia.
Estrato IV representa el 39% de la población.
Estrato V representa 40,7% de la población.
Los dos últimos estratos está conformado por todas aquellas personas que
cuentan únicamente con la venta de su fuerza de trabajo para poder subsistir, se
dedican a la economía informal, y representan el estrato más alto con un 79% de
la población.