0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas15 páginas

La Filosofía de La Ciencia Resumen

El documento describe la filosofía de la ciencia, que estudia la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Explica cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y analiza los presupuestos y métodos que usa la ciencia para estudiar la naturaleza. También resume las contribuciones de figuras clave en la historia de la filosofía de la ciencia como Aristóteles, Descartes, Hume, Kant y los miembros del Círculo de Vien

Cargado por

Minervabellota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas15 páginas

La Filosofía de La Ciencia Resumen

El documento describe la filosofía de la ciencia, que estudia la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Explica cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y analiza los presupuestos y métodos que usa la ciencia para estudiar la naturaleza. También resume las contribuciones de figuras clave en la historia de la filosofía de la ciencia como Aristóteles, Descartes, Hume, Kant y los miembros del Círculo de Vien

Cargado por

Minervabellota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

La filosofía de la ciencia, es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento

científico y la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan


y cambian las teorías científicas, para saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Las dos
proposiciones básicas, que permiten construir la ciencia, son filosóficas; la
naturaleza es regular, uniforme e inteligible, por lo que el ser humano es capaz de
comprender la inteligibilidad de la naturaleza. Estos dos presupuestos metafísicos
no son cuestionados en la actualidad.

Lo que intenta la filosofía de la ciencia, es explicar la naturaleza y la obtención de


las teorías y conceptos científicos, la relación de éstos con la realidad. O sea
cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza, y de los medios que usa
para determinar la validez de la información, asi como la formulación y uso del
método científico. Los tipos de razonamiento utilizados, para llegar a conclusiones,
son las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. En definitiva
es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado
válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica.

La palabra filosofía, procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", que en
griego significa "amante de" o "amigo de", se suele confundir con amor que en
griego sería "filia" o especialidad "ειδικότητα") y σοφία ("Pensamiento", Sabiduría,
conocimiento, saber): φιλοσοφία (Amante de la Sabiduría). La Física, parte de la
filosofía, que trata del ser como tal, de sus propiedades, principios y causas
primarias. La Metafísica, es la ciencia que estudia las propiedades, cambios,
interacción y otros aspectos de la materia y la energía. Gran parte de la filosofía
de la ciencia, es indisociable de la gnoseología, (teoría del conocimiento) un tema
que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

Algunos científicos, han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia,


aunque unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han
hecho importantes contribuciones. No obstante dejaron la filosofía de la ciencia a
los filósofos y prefirieron seguir haciendo ciencia, en vez de dedicar más tiempo a
considerar cómo se hace. Dentro de la tradición occidental, destacan las figuras
más importantes anteriores al siglo XX Aristóteles, René Descartes, John Locke,
David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se
denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX.

En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de


la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual, las
grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre
Lakatos y Paul Feyerabend. Los precursores Para Aristóteles (384 adC-322 adC)
la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo
en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más
restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue
rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII. La
escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
René Descartes (1596 - 1650) busco un conocimiento cierto, basado en la
existencia de un sujeto pensante, que avanza gracias a ideas claras y distintas. El
papel de la experiencia, quedaba en un segundo plano. No es de extrañar, que en
el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en matemáticas, como el
mismo Descartes, Leibniz y Newton, creadores del cálculo infinitesimal. La
corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561 - 1626), proponía un
conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías
rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento
crucial (instantia crucis) que permitiese la selección.

David Hume (1711 - 1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la
importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el
empirismo clásicos, destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia
(la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental
de Kant (1724 - 1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas, en la que
el espacio y el tiempo absolutos de Newton, se convirtieron en condiciones que
impone nuestra mente para poder aprehender el mundo externo. Racionalista:
Que no concede un valor más importante que el de la razón Empirista: Decide si
una proposición tiene sentido o carece de él. Inductivivista: Que saca conclusiones
generales de algo particular.

Dentro de la tradición empirista de Auguste Comte (1798 - 1857), se halla una


filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se redujo a relacionar fenómenos
observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838 - 1916)
ejerció, con su empiriocriticismo, influencia que preparó el nacimiento del Círculo
de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista, centrada en los
conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los
fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta
directamente a los sentidos es hacer metafísica.

Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría
atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia. Pierre Duhem (1861 - 1916)
afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica
estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las
misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto
derecho como la primera, el título de ley verdadera, o hablando más exactamente,
de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza,
se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.

La ciencia como producto de la lógica y la razón, el empirismo y el logicismo son


las principales fuentes que dieron luz a la filosofía analítica Uno de los primeros
movimientos fuertes dentro de esta corriente, fue el positivismo lógico o empirismo
lógico. Dentro de ella se dio el estudio de la lógica y los lenguajes, la filosofía del
lenguaje (donde destacaron Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951), Bertrand Russell
(1872 - 1970) y Alfred North Whitehead (1861 - 1947)). Se suele considerar que la
filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en la década de los veinte con la
aparición del Círculo de Viena, en el que se encuadró un nutrido grupo de filósofos
como Rudolf Carnap (1891 - 1970), Otto Neurath (1881 - 1945), Hans Hahn (1879
- 1934), Kurt Gödel (1906 - 1978), Willard V. Quine (1908 - 2000)... A imitación del
de Viena, Hans Reichenbach (1891 - 1953) fundó el Grupo o Círculo de Berlín.

El Círculo de Viena propuso un modelo de ciencia en el que ésta procede


mediante generalizaciones (inducción) a partir de los datos. La visión de la ciencia
del Círculo de Viena es llamada también Concepción Heredada o Concepción
Heredada de la Ciencia. La idea central del positivismo y del neopositivismo es
que la ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para predecir fenómenos
observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La búsqueda de
explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería
carente de significado. Así, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista
de la ciencia.

De acuerdo con estas ideas los integrantes del Círculo defendieron un criterio
verificacionista de significado que agrupaba los enunciados en dos clases: 1)
enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse
empíricamente si son verdaderas o falsas. 2) enunciados sin sentido, que son
enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede comprobarse
empíricamente. Basándose en este criterio, el Círculo fue fuertemente
antimetafísico y antiteológico. Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el
estudio de campos que están más allá de la experiencia, como puede ser la física
de altas energías o la física atómica. En esta situación el criterio empirista de
verdad condujo a muchos problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del
mismo.

El verificacionismo estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la


contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una
confirmación gradualmente creciente de las teorías. La afirmación introducida por
el empirismo de que hay datos puros (sin ningún tipo de interpretación ni
elaboración) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un lenguaje
observacional exento de teoría son especialmente criticadas por los principales
filósofos de la ciencia desde hace décadas y, en la actualidad, el neopositivismo
estricto ya no está considerado como viable.

Sin embargo, en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia.


Su influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la actualidad.
El falsacionismo Aunque Karl Popper (1902 - 1994) tuvo en sus comienzos mucha
relación con los integrantes del Círculo de Viena, desde su primera obra La lógica
de la investigación científica (1934) ya se mostró muy crítico con éste. Sin
embargo este trabajo tuvo muy poca difusión durante años, y no fue hasta
principios de la década de los sesenta cuando Popper comenzó a ser conocido y
valorado. Frente al neopositivismo, Popper calificó su postura de racionalismo
crítico.
A diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es capaz de verificar
si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no
sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá
examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar
por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante
hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo.

Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede


saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Popper comenzó describiendo la
ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (aunque sin
llegar al rigor normativo del Círculo), recomendando a la ciencia el método
hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de
datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la experiencia suelen
ir más allá de ésta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro
experimental para detectar los errores. La reacción Hasta la década de los
sesenta habían prevalecido las explicaciones lógicas de la ciencia.

A partir de la obra de Thomas Kuhn (1922 - 1996) La estructura de las


revoluciones científicas hubo un cambio en la perspectiva y se empezaron a tener
en cuenta los aspectos históricos, sociológicos y culturales de la ciencia. 3.1
Ciencia, historia y revolución científica Las estructuras de las revoluciones
científicas se puede clasificar de descriptiva. Apenas dedica espacio a conceptos
como verdad o conocimiento, y presenta la ciencia bajo un enfoque histórico y
sociológico. 6 Las teorías dominantes bajo las que trabajan los científicos
conforman lo que Kuhn llama paradigma.

La ciencia normal es el estado habitual de la ciencia en el que el científico no


busca criticar, de ninguna manera, el paradigma, sino que da éste por asumido y
busca la ampliación del mismo. Si el número o la importancia de problemas no
resueltos dentro de un paradigma es muy grande, puede sobrevenir una crisis y
cuestionarse la validez del paradigma. Entonces la ciencia pasa al estado de
ciencia extraordinaria o ciencia revolucionaria en el que los científicos ensayan
teorías nuevas. Si se acepta un nuevo paradigma que sustituya al antiguo se ha
producido una revolución científica. Así se entra en un periodo nuevo de ciencia
normal en el que se intenta conocer todo el alcance del nuevo paradigma.

El nuevo paradigma no se admite por argumentos lógicos, al menos no


principalmente. Esto se debe a que la visión de la naturaleza que acompaña al
nuevo paradigma no puede compararse baja ningún elemento común a la del
antiguo; Kuhn califica de inconmensurables ambos paradigmas. El nuevo
paradigma se admite de forma generalizada cuando los científicos del antiguo
paradigma van siendo sustituidos. 3.2 Programas de investigación científica
Lakatos (1922 - 1974) intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación
creada por Kuhn. Su intención era realizar una reconstrucción racional de la
historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La
historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falseando teorías con
hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de
teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo
sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto
de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación científica.
Un programa de investigación se rechaza al completo cuando se disponga de un
sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior más otros hechos
adicionales. Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en
la práctica, puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en
programas de investigación muy complejos. 3.3 Pluralismo metodológico Paul K.
Feyerabend (1924 - 1994) afirmó que una metodología científica universalmente
válida es un contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su
desarrollo. 7 Criticó ácidamente el cientificismo por ser "castillos en el aire" y como
alternativa propuso un anarquismo epistemológico. Puesto que no hay
conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del
futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana. 4 Corrientes actuales
Es extremadamente complejo (y, posiblemente, todavía falta algo más de
perspectiva temporal) presentar un panorama completo de la filosofía de la ciencia
de los últimos treinta o treinta y cinco años. Así como todos los autores anteriores
ya han muerto, la mayoría de los que vienen a continuación no. Aquí se intentará
presentar un bosquejo de la gran variedad de enfoques actuales pero teniendo en
mente que, dentro de pocos años, algunas de las corrientes mencionadas pueden
haber pasado al olvido, y que destaquen otros pensadores que hoy tienen una
repercusión menor. Así como anteriormente se podía hablar de "el método" de la
ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los
filósofos de la ciencia comiencen a hablar de "los métodos", ya que no es posible
identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física
clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno
ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por
otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y
generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del
Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia
y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después
de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre
categorial. 4.1 Estructuralistas Aparte de la coincidencia de nombre, el programa
estructuralista de reconstrucción de las teorías no tiene nada que ver con el
estructuralismo iniciado por el análisis lingüístico propuesto por Saussure. En
filosofía de la ciencia el estructuralismo nació a partir de la publicación en 1971 del
libro La estructura lógica de la física matemática (Joseph D. Sneed, 1938) como
una síntesis del aparato formal del racionalismo crítico y del positivismo lógico con
la corriente historicista de la ciencia. El estructuralismo fue reelaborado y
divulgado por Wolfgang Stegmüller (1923 - 1991) y C. Ulises Moulines (1946). La
característica más destacada de estas reconstrucciones es su concepto de teoría
científica como una estructura, de ahí el nombre de esta propuesta metodológica.
Junto con las restricciones empíricas, una teoría consta de una estructura
conceptual y de un ámbito de aplicación. 8 Puesto que las teorías no se presentan
aisladas sino interrelacionadas también es necesario estudiar las relaciones entre
teorías, las redes teóricas. Entre estas relaciones encontramos la de reducción,
quizá la más destacada por su papel en la unidad de la ciencia. A pesar de las
múltiples teorías que puedan coexistir para explicar los mismos hechos, la unidad
ontológica de la ciencia puede salvarse si todas ellas son reductibles a una sola
teoría (o a unas pocas no inconmensurables entre sí). Esta relación interteorética
desempeña un papel fundamental, por ejemplo, en el trabajo de los físicos en su
búsqueda de la Teoría del todo. Moulines propone una definición recursiva de la
filosofía de la ciencia como teorización sobre teorizaciones, cuya epistemología no
es descriptiva ni prescriptiva, sino interpretativa. Las teorías de la ciencia son
construcciones culturales, pero ello no implica que la filosofía de la ciencia sea
sustituida por una sociología de la ciencia. 4.2 Filosofía de la ciencia naturalizada
Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también una
ciencia: "La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia
naturalizada". Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas
apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad. Giere sugiere, pues, un
reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima es la de
la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina nueva, una
epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía de la ciencia
actual. Larry Laudan (1941) propone sustituir el que él denomina modelo
jerárquico de la toma de decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el
modelo jerárquico los objetivos de la ciencia determinan los métodos que se
utilizarán, y éstos determinan los resultados y teorías. En el modelo reticulado se
tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye
en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre
relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables. 4.3
Realismo frente a empirismo El debate sobre el realismo de la ciencia no es
nuevo, pero en la actualidad aún está abierto. Bas C. Van Fraasen (1941),
empirista y uno de los principales oponentes del realismo, opina que todo lo que
se requiere para la aceptación de las teorías es su adecuación empírica. La
ciencia debe explicar lo observado deduciéndolo de postulados que no necesitan
ser verdaderos más que en aquellos puntos que son empíricamente
comprobables. 9 Llega a decir que "no hay razón para afirmar siquiera que existe
una cosa tal como el mundo real". Es el empirismo constructivo, para el que lo
decisivo no es lo real, sino lo observable. Laudan y Giere presentan una postura
intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos. Laudan opina que es falso
que sólo el realismo explique el éxito de la ciencia. Giere propone que hay
ciencias que presentan un alto grado de abstracción, como la mecánica cuántica,
y utilizan modelos matemáticos muy abstractos. Estas teorías son poco realistas.
Las ciencias que estudian fenómenos naturales muy organizados como la biología
molecular, utilizan teorías que son muy realistas. Por ello no se puede utilizar un
criterio uniforme de verdad científica. Rom Harré (1927) y su discípulo Roy
Bhaskar (1944) desarrollaron el realismo crítico, un cuerpo de pensamiento que
quiere ser el heredero de la Ilustración en su lucha contra los irracionalismos y el
racionalismo reduccionista. Destacan que el empirismo y el realismo conducen a
dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas
concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor
las causas y los efectos. Esto implica que el realismo es más coherente con los
conocimientos científicos actuales. Dentro de la corriente racionalista de oposición
al neopositivismo encontramos a Mario Bunge (1919). Analiza los problemas de
diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el
empirismo, el subjetivismo o el relativismo. Bunge es realista crítico. Para él la
ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la
realidad existe y es objetiva. Además se presenta como materialista , pero para
soslayar los problemas de esta doctrina apostilla que se trata de un materialismo
emergentista. 4.4 Sociología de la ciencia Robert K. Merton (1910 - 2003) se
considera el fundador de la sociología de la ciencia en los años cuarenta, luego
muy influida por los trabajos de Kuhn, 'La estructura de las revoluciones
científicas', 1962 y 1969. La aportación básica para la Filosofía de la ciencia fue
introducir el término paradigma como supuestos teóricos generales: leyes más
técnicas en una comunidad científica determinada, donde un antiguo paradigma
es total o en parte reemplazado y se llama revolución científica este proceso y el
cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmático. El capítulo IX desarrolla
los conceptos. 10 La primera edición fue ampliada en 1969 y así es la primera
edición en español. La primera sociología distinguía unos factores internos de la
propia ciencia (metodología, objetivos...) que eran independientes de otros
factores externos (sociológicos, políticos...) no pertenecientes a la ciencia. Pero la
sociología de la ciencia actual prescinde de esta distinción. David Bloor (1913) y
Barry Barnes son los principales exponentes. Afirman que los científicos son
personas que se pueden ver tan afectadas por los factores sociológicos que
debemos pensar que todas las creencias son igualmente problemáticas. Bruno
Latour (1947) y Steve Woolgar proponen un concepto antropológico de la ciencia
y, por tanto, su estudio por esta disciplina. Junto con las influencias
antropológicas, aúnan también corrientes filosóficas como el pragmatismo, para
crear algo así como una epistemología alternativa y adecuada "a los hechos".
Conceptos claves en sus estudios son el de traducción, inscripción, etc. 4.5 Otras
filosofías de la ciencia  Filosofía de la biología  Filosofía de la economía 
Filosofía de la física  Filosofía de las ciencias cognitivas  Filosofía de las
ciencias sociales  Filosofía de las matemáticas  Filosofía del espacio y tiempo 
Filosofía de la psicología 5 Véase también  Ciencia y sociedad  Cientificismo 
Epistemología  Gnoseología  Metodología  Historia de la ciencia 
Instrumentalismo  Materialismo  Método científico  Neopositivismo  Realismo 
Sociología de la ciencia  Teoría  Sistema experto 11  Constructivismo 5
Enlaces externos  Epistemología y Filosofía de la Ciencia | En Revista
Observaciones Filosoficas  Epistemología, según Heidegger  Cibernous; Paul
Feyerabend 'Esquema de una Teoría Anarquista de la ciencia Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia" 2)Método científico
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino
hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de
una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano
por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables", "secuencia Standard para formular y responder a una
pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el
punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un
conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. 1) El primero
de ellos es la reproducibilidad. Es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. 2) El
segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar
experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían
la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo
tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no
existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos
clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento,
sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.[1] Ello nos
conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método
científico. 12 Tabla de contenidos  1 Tipologías  2 Descripciones del método
científico  3 Notas  4 Enlaces externos 1 Tipologías La sistematización de los
métodos científicos es una materia compleja y tediosa. No existe una única
clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.
Sin embargo aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso
dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún
método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una
propuesta racional para llegar a su obtención. Método empírico-analítico.
Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias
naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el
método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste
podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Método
experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método
independendiende el método empírico, considerándose a su vez independiente de
la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez: 1) Método
hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como
un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método
específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste. 2) Método
de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas. 3) Método de
la medición: A partir del cual surge todo el complejo empíricoestadístico. 4)
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la
Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las
normas y principios. 5) Método dialéctico: La característica esencial del método
dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico. 13 8) Método fenomenológico.
Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo. 7) Método sintético. Es un
proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a
prueba. 8) Método analítico. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la
química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el
análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. 9) Método
histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en
su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. 10) Método sistémico.
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes,
así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica. 11) Método sintético. Es un proceso
mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la
imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. 12)
Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y
de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método
hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. (ver métodos de
interpolación y extrapolación). 13) Método lógico deductivo: Mediante él se aplican
los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Se
divide en: a) Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el
juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. b) Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. 14) Método
lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva
a conocimientos generales. Se divide en: a) Método inductivo de inducción
completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman
el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud
el numero de 14 elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los
elementos del objeto de investigación. b) Método inductivo de inducción
incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y
estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar
una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez
comprende: c) Método de inducción por simple enumeración o conclusión
probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son
muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un
mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes
al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en
contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor
probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se
analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como
falsa. d) Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.
Guarda enorme relación con el método empírico. Analogía: Consiste en inferir de
la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que
las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos
analógicos no son siempre validos. 2 Descripciones del método científico Por
método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez. Francis Bacon definió el método científico
de la siguiente manera: 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los
sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en
realidad. 2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de
ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas
establecidas por el método científico. Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica
(conclusiones). 15 Así queda definido el método científico tal y como es
normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo.
Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia
denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la
exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento
como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es
suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente. Por otra
parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su
esencia, irrepetibles, v.g. la historia. De forma que el concepto de método
científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la
siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto
de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un
fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación
plenamente congruente con los datos de la observación". Por método o proceso
científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus
teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que
certifiquen su validez. Notas 1. ↑ Gregorio Klimovsky, Las desventuras del
conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, A-Z editora, Bs.As.,
1997, ISBN, 950- 534-275-6 Enlaces externos  La naturaleza de la ciencia y el
método científico  Del conocimiento vulgar al conocimiento científico  Analysis
and Synthesis - On Scientific Method based on a Study by Bernhard Riemann
From the Swedish Morphological Society  Métodos de investigación científica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" 16 3)
DEL CONOCIMIENTO VULGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1. El
conocimiento vulgar Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido
sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la
supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos
circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que
ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos
metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y
error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de
respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada. De
este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone
el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de
conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de
vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su
alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad
manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía. En lo
medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de
problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas
inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que
soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se
vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano
y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible. Así, este tipo de
conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros,
necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución. Pues bien, al ser el
conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e
insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la
existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser
remediado gracias a otro mecanismo intelectualcognitivo, hablamos del
conocimiento científico. (Es posible juzgar que entre ambos tipos de
conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento técnico, pero lo
hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la asimilación de
los conceptos). 2. El conocimiento científico Este tipo de conocimiento es el que,
fundamentalmente, da razones, es decir, explica los por qué de las cosas (o al
menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues
sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser
comprobado'. 17 Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero
no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la
necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a
partir del conocimiento común y le rebasa. La investigación científica empieza en
el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver
-o siquiera plantearproblemas. No obstante, la ciencia no es una mera
prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia es un
conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más
allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a contrastación en la
experiencia. Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez
autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos
científicos a la luz del conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora
sus propios cánones de validez, por ello se encuentra en muchos aspectos
bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente
aceptamos o suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de
conocimiento, la opinión común o tradicional se va convirtiendo en materia fósil.
2.1. El método científico Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que
intenta la búsqueda de explicaciones para los fenómenos naturales empleando el
método científico, nada mejor que dar una visión más o menos rigurosa de esta
herramienta: El método científico ha de entenderse como un procedimiento
riguroso y sistemático orientado a extraer información empíricamente verdadera
de cualquier objeto de estudio. Observación: El primer paso para desarrollar lo que
llamamos conocimiento científico es la observación detallada de la naturaleza,
ambiente social, etc., donde se encuentra o desenvuelve el objeto de estudio. Con
ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones (de causa y
efecto, etc.) que se establecen entre el o los objetos observados y el medio en que
se encuentran. De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un
conocimiento todavía muy vago, pero que permite configurar lo que será el
segundo paso. Formulación del problema: Una investigación científica se origina
en el descubrimiento de un problema que requiere solución. Pero para que un
problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una
característica esencial: hay que formularlo de manera tal 18 que la
experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las
preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse
basándose exclusivamente en hechos. Formulación de una hipótesis: El siguiente
paso consiste en formular una hipótesis (suposición) que proporcione una
explicación tentativa del problema. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis
se comprueba (o rechaza) observando las pruebas y todos los datos relacionados
con ella. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los
resultados se analizan para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que
apoyen la hipótesis. El método científico no pretende -de antemano- probarla,
pues ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas, lo cual es
ajeno a él. Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.
Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación
de teorías. Los científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la
investigación empírica. Pero conforme éstos se acumulan, surge la necesidad de
integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de imprimir significado a los
descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser identificadas en
los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las
variables, ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o
naturales), con el propósito de explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas,
dominarlos.
Dudar de todo sr crítico y crear nuestros propios conocimientos al responder a los
cuestionamientos de manera racional
Tales de Mileto arje o arge

Sócrates: concepto claro por medio de preguntar, yo solo sé que no se nada,


conoce a ti mismo (ética) y la mayéutica (parir el conocimiento).
Platón: alumno de Sócrates plantea la teoría de las ideas. Habla de dos mundos el
mundo de las copias en el donde vivimos a través del acto de recordar
(reminiscencia) y el topus oráculos, (ideas) aquel mundo intangible e inalcanzable
para el hombre. Mito de la caverna y a teoría del carro alado que va jaldo por dos
caballos uno bueno y el otro malo.
Aristóteles: idea del motor inmóvil primera potencia que mueva al mundo
identificado como el éter, el conocimiento progresa y se produce do dos maneras;
inductivo y deductivo

Filosofía de la ciencia A lo largo de la historia se ha utilizado diversos métodos: el método


deductivo, el método inductivo y el que actualmente se considera propiamente el método
científico: el hipotéticodeductivo. • Método deductivo: consiste en extraer de principios generales
una conclusión más concreta y particular. La validez de este método es incuestionable: de unos
principios verdaderos, y mediante un razonamiento válido, se extrae una conclusión que no puede
ser otra cosa que verdadera. Sin embargo presenta el problema de que, en sentido estricto, sólo
es factible en las ciencias formales (matemática y lógica). El método hipotéticodeductivo. Un
ejemplo real • Método inductivo: Consiste en extraer una conclusión general a partir de casos
particulares. El inconveniente de este método es que sólo proporciona probabilidad: Por muchos
casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que
todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún, que los casos futuros vayan a seguir la misma
pauta. • Método hipotético deductivo: es como una mezcla de los dos anteriores y se pretende
que reúna las ventajas de ambos sin sus inconvenientes. Consta de varios pasos que vamos a
analizar: 1. Observación de la realidad y formulación del problema. Ejemplo: se observa que las
personas obesas tienen peor salud física que las delgadas. 2. Formulación de hipótesis: Se propone
una explicación posible, rigurosa, neutra y contrastable. Ejemplo, se propone la hipótesis de que la
presencia de la hormona X impide la obesidad. -2- 3. Deducción de consecuencias: utilizando el
método deductivo se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
Ejemplo: si la hipótesis es verdadera, las ratas a las que se haya inyectado la hormona X no
engordarán aunque sigan un régimen de sobrealimentación. 4. Contrastación de la hipótesis: Se
comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas mediante observaciones y
experimentación. Pero como no podemos comprobar todos los casos posibles (no podemos
inyectar la hormona a todas las ratas habidas y por haber), a partir de un número de casos
cuidadosamente seleccionados (por ejemplo, inyectamos la hormona a tres grupos de mil ratas
cada uno), damos por comprobada la validez de la hipótesis. Es decir: hemos tenido que recurrir a
la inducción. 5. Refutación de la hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas (por
ejemplo, a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado), entonces es
preciso descartar la hipótesis, Formulación de hipótesis Urano se desvía porque existe un planeta
desconocido que ejerce una fuerza gravitatoria que lo desvía Deducción de consecuencias Si tal
planeta existe, en el momento X debería encontrarse en el lugar Y. Contrastación Observación del
espacio en la zona Y. Refutación No se observa la presencia de ningún planeta en el lugar Y en el
momento X Verificación Se observa la presencia de un planeta en el lugar Y en el momento X
Obtención de resultados Descubrimiento del planeta Neptuno y confirmación de la teoría de la
gravedad. Observación de la realidad Desviaciones de Urano de la órbita prevista por la teoría
newtoniana La historia del pavo inductivista En su primera mañana en la granja, este pavo
descubrió que la hora de la comida eran las nueve de la mañana. Sin embargo, siendo como era un
buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad
de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana, e hizo estas observaciones en una
gran cantidad de circunstancias: en miércoles y jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y
en días soleados. Cada día añadía una nueva proposición observacional a su lista. Por último su
conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir:
“Siempre como a las nueve de la mañana”. Pero ¡ay!, se demostró de manera indudable que esta
conclusión era falsa cuando la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello.
Filosofía de la ciencia porque seguro que es falsa. Habrá que empezar el proceso formulando una
nueva hipótesis. 4. Hipótesis, leyes y teorías Hipótesis es lo mismo que suposición (de hecho,
etimológicamente las palabras significan casi lo mismo). Ante un determinado hecho observable
(A), formulamos la hipótesis de que su causa es B. Es decir que suponemos que B es la causa de A.
En la invención de las hipótesis interviene claramente la imaginación. Pero para que contribuyan
en algo al conocimiento, hay que contrastarlas con la realidad y con la experiencia. Existen dos
modos de hacerlo: • Verificación. Ya hemos visto que sólo se puede hacer por inducción, con el
problema de que nunca podemos estar seguros de que en el futuro no aparecerán
contraejemplos. • Falsación [propuesta por Kart Popper (1902-1994)] Consiste en poner a prueba
la hipótesis con experimentos cruciales buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras
no se encuentren, la hipótesis se considera provisionalmente verdadera. Si aparece un solo caso
que se opone a la hipótesis, ésta queda falsada y, por tanto, es rechazada. Mientras una hipótesis
no resulte falsada, se la considera ley científica (proposición universal válida para todos los casos
del mismo tipo). La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Por
eso las leyes científicas se agrupan en sistemas que llamamos teorías científicas. Esperamos que
las teorías sean predictivas (o sea, que den razón de futuros fenómenos). Obviamente las leyes y
teorías científicas les pasa lo mismo que a las hipótesis: su validez es provisional hasta que algún
acontecimiento las contradiga. 5. La medición en el método científico. Como sabemos la
matemática es una ciencia formal y permanece en la mente. En teoría, sería posible que una
persona generara toda la matemática que tenemos actualmente, a partir de la representación
mental de una serie ordenada (contar ovejitas, por decirlo de modo sencillo). Tras este primer (y
último) contacto con la realidad exterior, no hace falta otro (de hecho, no es posible otro): Toda la
matemática consiste en un juego mental donde sólo se exige la coherencia interna de los
diferentes axiomas, postulados y corolarios. ¿Cómo se pueden entonces aplicar los recursos
matemáticos al estudio de la naturaleza? Evidentemente, habrá que traducir la naturaleza al
lenguaje de las matemáticas, o sea, traducirla a números. ¿Y de qué manera se hace esto? Esto se
hace a través de la medición. En el contexto científico, observar es sinónimo de medir. -3- Filosofía
de la ciencia Un caso concreto: las Cosmovisiones. 1. Los modelos geocéntricos La indiscutible
genialidad de Aristóteles le llevó a hablar de los más variopintos temas. Por supuesto, también
desarrolla una visión del universo en parte muy avanzada y en parte esclava del estado de la
ciencia y de los instrumentos de su época. Aristóteles distingue dos regiones: el mundo sublunar
compuesto por los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) donde se da el cambio sustancial,
la generación y la corrupción y el mundo supralunar compuesto por una materia perfecta,
cristalina (el éter o quinto elemento). Para Aristóteles el cosmos está formado por un conjunto de
56 esferas concéntricas. El límite exterior es la esfera de las estrellas fijas y el centro está ocupado
por la Tierra, que es esférica y esta inmóvil. Las esferas son el soporte de los astros, que están
incrustados en sus esferas. Son éstas las que están dotadas de movimiento circular uniforme. El
sistema de Aristóteles dejaba sin explicar la variación de luminosidad de algunos astros y, sobre
todo, la retrogradación. Los intentos de solución de estas cuestiones culminaron con el astrónomo
Claudio Ptolomeo (85-165). En el sistema Ptolemaico (Almagesto en su denominación árabe), los
planetas no están incrustados en la esfera, sino que giran en una pequeña circunferencia llamada
epiciclo cuyo centro se mueve a su vez en otra circunferencia mayor alrededor de la Tierra
(deferente). Este modelo, con pocas variaciones llegó hasta la Europa medieval del siglo XIII.
Cosmología aristotélica Retrogradación: Movimiento de retroceso aparente que se produce en la
órbita de los planetas 2. El modelo Heliocéntrico En 1543 Nicolás Copérnico publicó el “De
revolutionibus orbium coelestium”. Según este modelo, el Sol está fijo en el centro del Universo.
La luna gira en torno a la Tierra, y ésta en torno al Sol, al igual que los demás planetas, en órbitas
circulares. Kepler (1571-1630) analizó los movimientos celestes enunciando sus famosas leyes y
abandonando las órbitas circulares por las elípticas. Por su parte, Galileo Galilei (1564-1642) tuvo
la ocurrencia de utilizar el recién descubierto telescopio en sus observaciones. Así descubrió las
lunas de Júpiter, vio manchas solares, y pudo observar

También podría gustarte