Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria de Espacios Verdes
Jardinería I
Alumno: Juan C. Francais
Leg: FACA550
1- ¿Qué entiende por césped? ¿Qué función cumple en un parque o jardín?
Hierba corta y tupida (por lo general gramíneas) que cubre completamente el suelo.
Puede crecer naturalmente o sembrarse. Se utiliza en diversos espacios verdes
(parques, jardines, plazas, veredas, espacios deportivos, etc.)
La función principal en un espacio verde es ornamental y estética, agronómicamente
hablando cumple con diversas funciones ecosistémicas como ser formadora de suelo,
proteger la fauna y flora microbiana del mismo, conservar la humedad, evitar la
erosión y el volado del suelo, etc.. También puede llegar a cumplir con funciones
secundarias tales como sustrato para el tránsito en senderos, caminos y campos
deportivos, forraje para animales o insumo para el compost.
2- ¿Qué características debe tener una especie para que sea apta para utilizarla como
césped?
Deben ser especies que se adapten a las condiciones ambientales (climáticas y
edáficas) del sitio donde se va a implantar. Que tengan una cobertura de la parte aérea
importante, que soporten ser sembradas en densidades altas, que tengan los tejidos
meristemáticos bien protegidos, de ser posible bien cerca del suelo para no dañarlos
con los cortes de mantenimiento, que posean estrategias de reproducción asexual
(como macollo, estolones, rizomas) para asegurar el prendimiento, cobertura y su
perduración en el tiempo.
3- ¿Por qué un césped es conveniente realizarlo con una mezcla de especies?
Podemos de esta manera mezclar características de varias especies y sumar sus
ventajas individuales, que pueden ser: rapidez en la emergencia, resistencia a periodo
de sequía, a hongos, al pisoteo, a la sombra, etc.
4- ¿Qué entiende por especies macolladoras en un césped? ¿Qué importancia tiene al
momento de implantar un césped? ¿Cómo podemos estimular esta propiedad?
Son especies de gramíneas (poaceas como se les llama ahora) que tienen capacidad de
reproducir nuevos individuos en forma vegetativa (asexual) a través de la división de
matas por la producción de yemas laterales, las mismas salen de los entrenudos del
tallo principal del individuo.
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria de Espacios Verdes
Jardinería I
Es una característica que poseen todas las gramineas en mayor o menor medida. Se
estimula con los cortes del follaje ya que es una característica de supervivencia de la
planta para garantizar su existencia. El corte de la máquina vendría a simular
el pastoreo de los animales.
El macollo es un proceso natural de los estados vegetativos, si se los deja progresar
(aumentando el tiempo entre los cortes de césped por ejemplo) algunas especies que
macollan fuerte puede generar una mata muy alta y dura que es muy difícil de cortar
por el estiramiento de los entrenudos, y reduce el efecto estético que se busca con el
corte de césped (si se busca un césped que funcione como tapiz).
5- ¿Por qué es más conveniente en nuestra región implantar un césped en los meses de
otoño?
En nuestra región el inicio del otoño todavía conserva los días con suficiente luz como
para garantizar una emergencia de las plántulas, los días tampoco son tan fríos, la
temperatura media diaria, si bien va en descenso, es bastante benigna y se asemeja a
las temperaturas de primavera/verano que es el tiempo que se emplea para la siembra
en otras geografías. Con esto podemos adelantarnos unos cuantos meses en esta tarea
que se suele dejar para después del invierno y garantizar el arraigo de nuestro césped
mucho antes. El periodo invernal después de la siembra y emergencia, también
colabora a la rustificación del césped.
6- ¿Qué son los cubresuelos y en que situaciones se utilizan? Mencione al menos cinco
especies que se pueden utilizar como cubresuelos.
Los cubresuelos son especies de poaceas y otras familias vegetales que tienen la
particularidad de extenderse a través de estolones, rizomas, división de matas y un
individuo generar una cobertura que puede llegar incluso a representar varios metros
cuadrados. También se las puede utilizar para marcar distintas áreas del espacio verde
o utilizar para lograr efectos en el diseño. Un caso típico de este tipo es la gramilla
(Cynodon dactylon). Se utiliza para generar una cobertura rápida, en suelos degradados
y evitar efectos adversos como perdida del suelo y minerales por erosión hídrica o
eólica. Otras especies que se pueden utilizar con tal fin pueden ser leguminosas como
el trebol blanco (Trifolium repens por ejemplo) que cumple con el beneficio adicional
que puede fertilizar un suelo degradado gracias a su capacidad de fijar nitrógeno del
aire, mejorando por lo tanto el suelo con que contamos.
Otras pueden ser la Festuca glauca, que podemos utilizarla como cubresuelos en
zona donde no necesitamos cortar el césped y usarla para sombrear esa área, y parte
tiene un color verde pálido que la hace atractiva visualmente.
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria de Espacios Verdes
Jardinería I
Otra especie que vi que recomendaban en paginas de jardinería es la Gazania, que se
utiliza mucho en la región, tiene una hoja linear de varios tonos de verde, y una flor
muy linda y alegre que si la planta se siembra en zona soleada tiene renuevo de
capullos florales constante, otra ventaja es que es bastante rústica, tolerante a la
sequía y frios intensos. Por último, para cumplir con el requisito de 5 especies, voy a
mencionar una que uso en mi jardin que es la frutilla ( Fragaria ssp.) que si el suelo es
rico se reproduce con facilidad,tiene una hoja ancha y un follaje abundante, y en
estación nos brinda cantidad de flores y frutos como aporte extra.
7- ¿Qué criterio debo tomar para definir la altura de corte de un césped?
El criterio practico que debemos emplear esta ligado al tiempo en que debemos volver
a realizar el próximo corte de mantenimiento, a saber:
Si queremos realizar cortes muy bajos, el periodo de mantenimiento tiene que ser muy
corto, si no contamos con esa posibilidad nos convendrá dejarlo un poco mas largo.
Hay que tener en cuenta que por lo general las gramíneas, en la parte que sombrea de
sus hojas se amarillean, lo cual si después vamos a cambiar la altura a mas baja nos va
a dar un efecto como de pasto seco hasta que las nuevas hojas rebroten. También si
distanciamos el tiempo de corte y optamos por dejarlo mas largo dejamos que se eleve
la altura de los macollos y esta característica no nos va a dejar volver a alturas mas
bajas, a menos que hagamos una resiembra. En definitiva, también la altura de corte
nos viene determinada por las especies que usemos.
8- Proponga una mezcla de especies con sus proporciones para un césped de una plaza
en nuestra zona. Justifique la elección.
50% de Ray Grass (Lolium multiflorum o L. perenne) y 50 % de Festuca (Festuca
arundinacea) es algo que se utiliza mucho en la región. Creo que por el ancho de la
hoja que garantiza buena cobertura, permite cortes bastante bajos, y es relativamente
resistente a la sequia y robusto al transito. Creo que son caracteristicas que se adaptan
al uso que le podemos plantear al cesped en una plaza.
9- Mencione ventajas y desventajas de la implantación con panes de césped.
Ventajas:
-Nos ahorramos el tiempo de siembra y emergencia.
Desventajas:
-Tiene muy poco sustrato, el arraigue depende del suelo que preparamos para los
panes.
- El costo es alto
-El terreno tiene que estar bien nivelado
-No podemos elegir una mezcla propicia para nuestro espacio, ya que lo determina el
proveedor.
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria de Espacios Verdes
Jardinería I
10- ¿Por qué es importante una correcta densidad de siembra en césped?. Para una
mezcla de Festuca arundinacea y Lollium perenne; ¿cuantos gramos por metro
cuadrado se debe calcular para su siembra
La densidad óptima de siembra en todos los cultivos debería observar evitar
densidades muy bajas, que limiten el potencial de rendimiento por unidad de
superficie. Las bajas poblaciones ocasionan pérdidas considerables de humedad en el
suelo y favorecen el desarrollo de maleza.
A la vez evitar densidades muy altas que impliquen caídas importantes en la tasa de
crecimiento de las plantas y, como consecuencia, del rendimiento. Las plantas tienden
a competir más en crecimiento, captación de luz solar, penetración y expansión de su
sistema radicular, aumentando así los problemas de acame. Dado que la tasa de
crecimiento de las plantas no sólo depende de la densidad de siembra, el manejo de la
misma debería considerar inevitablemente las condiciones ambientales que podría
experimentar el cultivo durante su ciclo vegetativo(características del suelo, agua,
clima, etc.) y otras variables de manejo del cultivo.
Por último Si no me equivoco para lograr el objetivo de 10000 pl/m2 eran cerca de 30
a 40 gr de festuca/raygrass. Pero depende también de la cantidad de semillas de la
calidad de la semilla (viabilidad, poder germinativo, etc.)