CARTILLAS
PARA LA ATENCIÓN
DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD
CARTILLAS
PARA LA ATENCIÓN
DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD
LICA DEL P
ÚB ER
EP
Ú
R
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ministro de Educación
Ricardo David Cuenca Pareja
Viceministra de Gestión Pedagógica
Killa Sumac Susana Miranda Troncos
Viceministro de Gestión Institucional
Sandro Luis Parodi Sifuentes
Director de la Dirección General de Servicios Educativos Especializados
Paul Eduardo Gonzales Oporto
Directora de Educación Básica Especial
María Clelia Zagal Heredia
CARTILLAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Elaboración de contenido
César Antonio Quintana Diaz
Jimena Andrea Rodríguez Gabai
Revisión y ajuste de contenido:
Rocio Colca Almonacid
Diagramación
Esther Catalina Huamaní Janampa
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
N.º xxxxxxxxxx
Primera edición, xxxx de 2020
Tiraje: xxxxx ejemplares
@Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.º 193, San Borja
Lima - Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos son reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Impreso en el Perú
Todos los derechos son reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Impreso en el Perú
ORIENTACIONES
GENERALES PARA LA ATENCIÓN
A ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
ÍNDICE
1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN A
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 7
1.1 Con relación al espacio 7
1.2 Con relación a la organización 7
1.3 Con relación a las actividades de aprendizaje 8
1.4 Con relación a las relaciones interpersonales entre pares
y en el núcleo familiar 9
Aprendo en casa
1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN A
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
1.1 Con relación al ambiente
Designar un espacio para las actividades de aprendizaje. Dicho espacio debe ser
ventilado, iluminado, donde no se transite mucho, y sea accesible para la/el estudiante
considerando sus necesidades y teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
y cuidado.
Estructurar el entorno y propiciar espacios más amplios para interactuar y hacer
actividades como bailes, ejercicios físicos, juegos sobre cojines o alfombra, etc.
Esto permitirá desarrollar sus habilidades de lenguaje, memoria y los sentidos.
1.2 Con relación a la organización
Establecer rutinas con actividades de acuerdo a su edad, características, intereses
y ritmo. La rutina debe incluir momentos de aseo, cambio de ropa, juego dirigido,
juego libre, alimentación y horas de descanso y sueño.
Nuestras niñas, niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual disminuirán
su ansiedad si saben lo que se hará, pues le brinda control de las situaciones. En
caso haya una variación, es importante comunicárselo.
Anticipar conductas y procedimientos, con imágenes (o pictogramas) estableciendo
el orden de las acciones: “primero nos aseamos, luego comemos, y después jugamos”.
Elaborar un horario gráfico con las actividades que las niñas, niños y adolescentes
deben de realizar cada día. Debe incluir rutinas (aseo, cambio de ropa, alimenta-
ción, etc.), responsabilidades en el hogar (ayudar en el aseo, limpieza, orden de la
ropa, etc.), horario para el trabajo de actividades escolares, juego dirigido, juego
libre, actividad física, lectura autónoma o con apoyo; y horario para usar la tecnología.
Dichas actividades deben considerar las características, necesidades, y tiempos de
nuestros (as) estudiantes con discapacidad. El horario puede tener apoyos visuales,
según se requiera.
7
Aprendo en casa
Acordar con la familia el respeto a los momentos establecidos para el aprendizaje.
Establecer turnos entre los miembros de la familia, según sus habilidades, para apoyar
las actividades de aprendizaje. De esta forma todos participarán.
Establecer un horario de responsabilidades a través de rutunas diarias, en el cual se
encuentren también involucrados todos los miembros de la familia.
1.3 Con relación a las actividades de aprendizaje
Conocer las habilidades e intereses de las/los estudiantes para brindar actividades
pertinentes.
Reforzar de manera positiva cada logro. Se recomienda que las actividades sean de
corta duración y siempre de interés de las/los estudiantes.
Recoger información sobre el nivel de comprensión oral y escrita, vocabulario, nivel de
escritura, nivel de atención y concentración, canal preferente de aprendizaje, manejo y
disponibilidad de recursos tecnológicos, y su motricidad gruesa y fina.
Recabar información de la familia, docentes y especialistas que también trabajan con
el/la estudiante, para proveer apoyos pertinentes para sus aprendizajes.
Conocer si el/la estudiante cuenta con ayudas audioprotésicas (audífono, implante
coclear, implante osteointegrado), lengua de signos, alfabeto dactilológico, comuni-
cación bimodal, lectura labial y palabra complementada.
Si las/los estudiantes cuentan con recursos tecnológicos, orientarles para el uso de
los mismos. Si los estudiantes están iniciando la interacción con estos recursos tec-
nológicos, se sugiere partir de lo más simple a lo más complejo. Por ejemplo, si van
a realizar una videollamada, se puede iniciar con la aplicación WhatsApp y luego
aprender a usar la aplicación Zoom.
Considerar como parte de los aprendizajes las actividades de la vida diaria pues fa-
vorecen la autonomía de las/los estudiantes, en relación a la vestimenta, aseo personal,
alimentación y cuidado personal.
8
Aprendo en casa
1.4 Con relación a las relaciones interpersonales entre pares y en el núcleo familiar
Se sugiere promover la continuidad de las relaciones interpersonales entre estu-
diantes a través de los diversos medios de comunicación disponibles.
Fortalecer espacios de comunicación social entre parejas y/o grupos pequeños de
estudiantes en el contexto del proceso de aprendizaje, ello favorece la generación
de vínculos e interacción con los demás.
Orientar a las familias respecto a la importancia de mantener y fortalecer los
vínculos de confianza y seguridad con sus hijas e hijos, así como las altas expec-
tativas sobre sus logros.
9
ORIENTACIONES
PARA LA ATENCIÓN DE
ESTUDIANTES CON
Índice
1 LA SORDOCEGUERA 12
1.1 Definición de la Sordoceguera 12
1.2 Clasificación de la Sordoceguera 12
1.3 Tipos de Sordoceguera 13
2 LA COMUNICACIÓN 14
2.1. Condiciones para la Comunicación 14
2.2.
Sistemas de Comunicación 16
3 ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES
CON SORDOCEGUERA 18
3.1. Con respecto al acceso a la información 18
3.2. Con respecto a las estrategias pedagógicas 19
3.3 Con respecto a los recursos adaptados 20
3.4 Con respecto al trabajo con familias 21
ANEXOS 22
Aprendo en casa
1 LA SORDOCEGUERA
1.1 Definición de la Sordoceguera:
Es una discapacidad única que se manifiesta por la deficiencia auditiva y visual
simultánea, parcial o total, de manera suficiente y grave para comprometer
la comunicación, la movilización y el acceso a la información y al entorno.
Se debe tener en cuenta que el grado de pérdida en cada sentido puede variar
de persona a persona, por ello, es difícil aplicar procedimientos generales.
1.2 Clasificación de la Sordoceguera:
Las personas con sordoceguera no son un grupo homogéneo, es por ello por lo que una
categorización de la población es beneficiosa para entender mejor esta discapacidad.
La sordoceguera puede clasificarse en:
SORDOCEGUERA CONGÉNITA:
- Personas que han nacido con ambos impedimentos auditivos y visuales o
adquirieron la sordoceguera antes del desarrollo del lenguaje.
12
Aprendo en casa
SORDOCEGUERA ADQUIRIDA:
- Personas que eran ciegas y desarrollaron un impedimento auditivo luego del
desarrollo del lenguaje.
- Personas que eran sordas o hipoacúsicas y desarrollaron un impedimento visual.
- Personas que tenían visión y audición, pero desarrollaron impedimento visual y
auditivo.
- Personas que adquieren por edad la sordera y también desarrollan pérdida visual
o viceversa.
1.3 Tipos de Sordoceguera
Los tipos de sordoceguera son los siguientes:
Baja audición y visión.
Baja audición y ceguera total.
Baja visión y sordera total.
Sordera y ceguera total.
13
Aprendo en casa
2 LA COMUNICACIÓN
Si la persona adquirió la sordoceguera después de la adquisición de una lengua, la ten-
dencia es que conserve la lengua previamente aprendida para su comunicación. Los
conocimientos de lectura y escritura que se poseían antes serán adaptados y utilizados
en la nueva forma de comunicación que seleccione.
Los sistemas de comunicación son diversos, generalmente implican el uso de la(s) ma-
no(s) de la persona con sordoceguera o de su interlocutor o guía intérprete.
Los sistemas pueden ser divididos en alfabéticos y no alfabéticos, dependiendo si inclu-
yen o no la lectura y escritura, y si requieren para su uso de condiciones y aprendizajes
previos.
Un paso previo y muy importante es la realización de una evaluación de los posibles
residuos visuales y auditivos y del nivel de lenguaje alcanzado antes de seleccionar el
sistema o sistemas más apropiados en cada caso.
2.1 Condiciones para la Comunicación
a) Surgimiento de la Sordoceguera
El momento en que surge la sordoceguera (antes o después de la adquisición del len-
guaje) desempeña un papel decisivo en el desarrollo general de la persona, pero, sobre
todo, en el desarrollo de su comunicación. Deben tenerse en cuenta las características
generales de la persona que adquiere la sordoceguera.
b) Existencia de residuos visuales o auditivos
El momento en que surge la sordoceguera (antes o después de la adquisición del len-
guaje) desempeña un papel decisivo en el desarrollo general de la persona, pero, sobre
todo, en el desarrollo de su comunicación. Deben tenerse en cuenta las características
generales de la persona que adquiere la sordoceguera.
1
Ley 29524, Ley que reconoce la Sordoceguera como Discapacidad Única y establece disposiciones para la atención de
personas sordociegas.
14
Aprendo en casa
c) Surgimiento de la SordocegueraAceptación de la nueva
condición – aspecto emocional
En la sordoceguera adquirida se debe tener en claro que la persona requiere de mucho
apoyo, comprensión de la familia y ayuda psicológica. En el caso de que la persona
con sordoceguera no acepte esta nueva condición, será difícil implementar un sistema
de comunicación. Se debe entenderla y brindarle el tiempo que requiera para que esté
lista para conocer una nueva forma de recibir y expresar necesidades y deseos.
d) Edad de la persona
Se debe tener en claro que el ser humano tiene diferentes motivaciones e intereses de
acuerdo con su edad. Esto también es aplicable a las personas con sordoceguera. No
será lo mismo si la persona es niño, niña, adolescente o adulto.
e) Nivel de escolaridad
El nivel intelectual y la escolaridad alcanzada por la persona con sordoceguera antes
de adquirir la sordoceguera es una información fundamental para elegir el sistema de
comunicación que va a ser enseñado.
Dependiendo del nivel de escolaridad que tenía antes y de cómo era atendido, si par-
ticipaba de un programa educativo para personas con necesidades especiales, si sabe
leer o escribir, si conoce el Braille, si culminó la enseñanza primaria, secundaria o uni-
versitaria o si conoce una segunda lengua.
f) Ambiente familiar
El ser humano vive en una sociedad configurada en la estructura de la familia. La fami-
lia es un grupo fundamental en este proceso de comunicación y desarrollo de poten-
cialidades de la persona con sordoceguera.
15
Aprendo en casa
g) Si las pérdidas son progresivas
En el caso de pérdidas progresivas, puede presentarse también rechazo a la nueva
condición y a los nuevos apoyos o formas de comunicación requeridas.
2.2 Sistemas de Comunicación
Las necesidades de comunicación de las personas con sordoceguera no se limitan a la
comunicación con el resto de las personas sino, sobre todo, a la comunicación que se
requiere con el entorno a fin de conocer y entender qué es lo que pasa alrededor. La
Clasificación Española de los Sistemas de comunicación hace referencia a sistemas: Al-
fabéticos, No Alfabéticos, Basados en la Lengua Oral, Basados en Códigos de Escritura,
Recursos de Apoyo a la Comunicación entre otros, adaptados por las propias personas
con sordoceguera.
En el Perú , los sistemas de comunicación va-
lidados para las personas con sordoceguera
son los siguientes: En el Perú , los sistemas de
comunicación validados para las personas con
sordoceguera son los siguientes:
a) Los Sistemas Alfabéticos:
- Sistema Dactilológico: representar las letras del
alfabeto adoptando las formas y postura con las
manos.
- Visual – Táctil: se realiza el deletreo normal y la
persona con sordoceguera coge la mano de la
persona que realiza en deletreo.
- Escritura en letra mayúscula: se escribe con el
dedo índice la letra mayúscula script en la palma
de la persona con sordoceguera.
16
Aprendo en casa
b) Los Sistemas no Alfabéticos:
Lengua de Señas Visuales: las palabras y frases se
representan en señas que son, también, utilizadas
por la comunidad sorda.
Lengua de Señas Táctiles: se realiza las señas de
manera normal y la persona con sordoceguera
coge las manos a la persona que realiza las señas.
c) Los Sistemas basados en Lengua Oral:
- Lengua Oral Adaptada o Habla Amplificada: se habla elevando la voz a la perso-
na en el oído donde tenga más restos auditivos, también se hace a través de un
sistema de radio en circuito cerrado.
- Lectura Labio facial: se le habla de manera pausada a la persona con sordoce-
guera que tenga restos visuales y que haya aprendido a leer el movimiento de los
labios.
- Tadoma: la persona con sordoceguera coloca los dedos de una mano o de ambas
sobre la boca, cara y garganta del interlocutor y siente a través de las vibraciones
del habla, lo que se le está comunicando.
2
Por Resolución Ministerial Nº 0636-2011-ED de fecha 28 de agosto de 2012 se Validan sistemas de comunicación alternativos
de las personas sordociegas, identificados por el Grupo de Trabajo constituido por la R.M. Nº 0636-2011-ED.
17
Aprendo en casa
3 ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON
SORDOCEGUERA
3.1 Con respecto al acceso a la información
Usar el residuo visual y/o auditivo durante la realización de las actividades de Apren-
do en casa, dado que representa los sentidos básicos para la adquisición de aprendi-
zajes, comunicación, lenguaje y desplazamiento. Asimismo, se debe tener en cuenta
la influencia del entorno sobre la persona con sordoceguera en cuanto la iluminación
y la ubicación respecto a la fuente sonora o visual, etc.
Brindar información a la niña, niño o adolescente con sordoceguera a través del sis-
tema de comunicación que emplea, ya sea mediante palabras, alfabeto dactilológico
(ver anexo), Lengua de Señas Peruana, tablillas de comunicación, gestos, movimien-
tos de las manos, escritura en letras mayúsculas en la palma de la mano , entre otros.
Conocer qué persona, sea un profesional y/o un familiar, conoce el sistema de co-
municación del estudiante con sordoceguera y facilita la relación y la comunicación
entre esta y su entorno (educativo y social). Esta persona nos brindará información
relevante que se debe considerar para los ajustes pertinentes a las actividades de
Aprendo en casa.
Considerar que el sentido del tacto será la vía vital y principal para acceder a la in-
formación y establecer relaciones, ello debe tenerse en cuenta en la realización de
las actividades de Aprendo en casa.
18
Aprendo en casa
3.2 Con respecto a las estrategias pedagógicas
Dar indicaciones respecto a la necesidad de establecer un orden de las actividades del
día a día de la niña, niño o adolescente a través de un horario (objetos de referencia),
ello le permitirá estructurar el tiempo, pedir cosas e incrementar su comunicación. En
este horario se debe considerar realizar las actividades de Aprendo en casa.
Establecer los espacios en el hogar según las actividades que corresponde realizar en
ellas, es decir, se duerme en el cuarto, se come en el comedor, se cepilla los dientes en
el baño, etc. Ello implica destinar un espacio para realizar las actividades de Aprendo
en casa. Asimismo, los objetos deben mantenerse en un mismo sitio, ello permitirá que
la niña, niño o adolescente pueda pedir las cosas o tomarlas por sí solo, brindándole
mayor seguridad.
Sugerir introducir signos que anticipen las actividades que se realizarán, sean de aseo
personal, vestimenta, alimentación, escolares, etc., para ello se pueden utilizar objetos
de referencia. Por ejemplo: anticiparle el baño tocando el jabón o el rollo del papel
higiénico, anticiparle las actividades escolares dándole su punzón, entre otros.
Anticipar a la niña, niño o adolescente lo que va a suceder, con quién va a suceder y
cuándo va a suceder, a través del sistema de comunicación que utilice. Se pueden em-
plear objetos de referencia como apoyo. Además, anticiparle los pasos que realizará en
las actividades de Aprendo en casa para que el estudiante sepa la secuencia.
Considerar que inicialmente serán pocas perso-
nas quienes interactúen con la niña, niño o ado-
lescente pues aprenderán a conocer su forma de
comunicarse para que puedan responder a su co-
municación y hacerle sentir que es comprendido.
Promover en las actividades de Aprendo en casa
la interacción con sus familias, a través del sis-
tema de comunicación que tenga la niña, niño o
adolescente con sordoceguera.
Ajustar las actividades de Aprendo en casa para
fomenten al máximo los restos auditivos y visua-
les, así como el uso de los otros sentidos (olfato,
gusto y tacto).
3
Se “dibujan” las letras del alfabeto en mayúsculas en la palma de la mano de la persona con sordoceguera con el dedo
índice. Se debe realizar una pausa entre palabra y palabra.
19
Aprendo en casa
3.3 Con respecto a los recursos adaptados
Orientar a la familia respecto a la importancia de brindar a su niña, niño o adolescente
oportunidades para explorar, hacer cosas por sí mismo, para equivocarse y aprender, y
buscar soluciones a sus problemas.
Explicar a la familia que todo intento comunicativo es valioso y debe tener una res-
puesta, por ello, es importante que los miembros de la familia sean muy sensibles a
cualquier intento de comunicación de la niña, niño o adolescente, dado que lo realizará
a través de palabras, signos, gestos, la tensión del músculo, el movimiento de la mano,
entre otros.
Orientar respecto a que es necesario que la niña, niño o adolescente sepa con quién se
encuentra en cada momento, mediante una seña o signo especial de la persona que lo
acompaña.
Promover la importancia de establecer actividades diarias que favorezcan el vínculo
entre la persona sordociega y los miembros de su familia, evitando así el aislamiento y
pérdida de motivación.
Anticipar al estudiante la actividad que se va a realizar brindándole la información ne-
cesaria, según el sistema de comunicación que tenga. Asimismo, durante la actividad,
transmitir el contenido lingüístico de la información y también lo correspondiente al
entorno, esto último de la manera más objetiva.
Explicar a la familia que su niña, niño o adolescente puede tener ocasiones en las que
no desee realizar alguna actividad. En esos casos es preferible no insistir y cambiar de
actividad.
Orientar a la familia respecto a la importancia del desarrollado de intereses y capaci-
dades para que su niña, niño o adolescente ocupe su tiempo libre en actividades gra-
tificantes.
Explicar a la familia la importancia que su niña, niño o adolescente con sordoceguera
aprenda un sistema de comunicación, acorde a su condición, su cultura, su entorno
socio-familiar.
20
Aprendo en casa
3.4 Con respecto al trabajo con familias
Orientar a la familia respecto a la importancia de brindar a su niña, niño o adoles-
cente oportunidades para explorar, hacer cosas por sí mismo, para equivocarse y
aprender, y buscar soluciones a sus problemas.
Explicar a la familia que todo intento comunicativo es valioso y debe tener una
respuesta, por ello, es importante que los miembros de la familia sean muy sen-
sibles a cualquier intento de comunicación de la niña, niño o adolescente, dado
que lo realizará a través de palabras, signos, gestos, la tensión del músculo, el
movimiento de la mano, entre otros.
Orientar respecto a que es necesario que la niña, niño o adolescente sepa con
quién se encuentra en cada momento, mediante una seña o signo especial de la
persona que lo acompaña.
Promover la importancia de establecer actividades diarias que favorezcan el vín-
culo entre la persona sordociega y los miembros de su familia, evitando así el
aislamiento y pérdida de motivación.
Anticipar al estudiante la actividad que se va a realizar brindándole la informa-
ción necesaria, según el sistema de comunicación que tenga. Asimismo, durante
la actividad, transmitir el contenido lingüístico de la información y también lo
correspondiente al entorno, esto último de la manera más objetiva.
Explicar a la familia que su niña, niño o adolescente puede tener ocasiones en las
que no desee realizar alguna actividad. En esos casos es preferible no insistir y
cambiar de actividad.
Orientar a la familia respecto a la importancia del desarrollado de intereses y
capacidades para que su niña, niño o adolescente ocupe su tiempo libre en acti-
vidades gratificantes.
Explicar a la familia la importancia que su niña, niño o adolescente con sordoce-
guera aprenda un sistema de comunicación, acorde a su condición, su cultura, su
entorno socio-familiar.
21
ANEXO
ALFABETO DACTILOLÓGICO
El alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación que emplean con personas
con sordoceguera que han desarrollado el lenguaje oral. Algunas personas lo utilizan
como sistema de comunicación habitual y otras como sistema de apoyo.
Cada letra del alfabeto se representa mediante una posición de la mano y de los de-
dos. El mensaje se deletrea sobre la palma de la mano y se realiza una pausa entre
las palabras. La velocidad de ejecución y la realización o no de pausas entre palabras
vendrá dada por el dominio que tenga la persona sordociega del sistema.
No se emplean tildes ni signos de puntuación, sólo se utiliza el signo de interrogación
y admiración porque brindan información importante para la comprensión y contexto.
Requiere buena capacidad de síntesis para comprender la palabra y las frases, y una
buena discriminación táctil.
Cabe precisar que algunas personas con sordoceguera utilizan el sistema dactilológico
visual o en el aire, según los restos visuales que tengan.
ORIENTACIONES
PARA LA ATENCIÓN DE
ESTUDIANTES CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA
Índice
1. DEFINICIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA 25
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA 26
2.1 Con relación al acceso de la información 26
2.2 con relación a las estrategias pedagógicas 26
2.3 Con relación a los recursos adaptados 28
2.4 Con relación al trabajo con familias 29
3. ANEXO 30
Aprendo en casa
1. DEFINICIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Se utilizará este término, en los casos de la población educativa que presenta déficits
persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, así como
patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. Estas
características se presentan en los primeros años de vida y se clasifican por niveles de
gravedad.
NIVEL DE COMUNICACIÓN CONDUCTAS REPETITIVAS,
GRAVEDAD SOCIAL RESTRICTIVAS
Nivel 3 Los déficits en las Extrema dificultad para
habilidades de cambiar, presenta conductas
“Requiere apoyo comunicación social repetitivas y restrictivas que
muy sustancial” verbal y no verbal causan interfieren marcadamente
(autismo típico y graves limitaciones en en su desenvolvimiento y
trastorno su desenvolvimiento en el funcionamiento de las
desintegrativo e interacción social, áreas del
infantil) evidenciando desarrollo. Puede sufrir un
mínima respuesta a las episodio de crisis como
intenciones sociales y consecuencia del malestar
comunicativas de su que siente frente al cambio
entorno. de una acción u objetivo.
Nivel 2 Los déficits en las Dificultad para cambiar,
habilidades de presenta conductas
“Requiere apoyo comunicación verbal y re p e t i t i va s /re s t r i c t i va s
sustancial” no verbal, limitan en la que son suficientemente
(autismo típico mayoría de los casos obvias para cualquier
y trastorno susW interacciones observador e interfieren
generalizado del sociales, incluso en en el funcionamiento en
desarrollo no situaciones donde recibe una variedad de contextos.
especificado) apoyo: por ejemplo, Le produce malestar o
para iniciar situaciones evidencia dificultad cuando
sociales, o tiene una se cambia la acción o el
respuesta reducida o objetivo.
fuera de lo común frente
a estas interacciones.
Nivel 1: Dificultad para iniciar Inflexibilidad en la
las interacciones conducta que causa una
Requiere menos sociales, y evidencia interferencia significativa
apoyo (también respuestas atípicas en el funcionamiento en
conocido como o no exitosas en sus uno o más contextos.
síndrome de interacciones sociales. Tiene dificultad para
asperger o Tiene poco interés en las cambiar de conductas. Los
autismo de alto interacciones sociales, problemas para organizar
funcionamiento) pero las acepta. y planificar interfieren
en el funcionamiento
independiente.
25
Aprendo en casa
En la atención educativa del estudiante con TEA, dependiendo de la observación de
sus características, se sugiere potenciar su motivación, utilizar diversas y variadas
estrategias para estimular su flexibilidad mental, estructurar su entorno y las tareas que
debe realizar, ayudarlos a interiorizar rutinas y normas de convivencia, promover su
interacción social con sus coetáneos y el control emocional (para reducir sus conductas
disruptivas y estereotipadas).
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON TEA
2.1. Con relación al acceso a la información
Se brindan las siguientes orientaciones para favorecer la accesibilidad cognitiva en
estudiantes con TEA:
Presentar a la/el estudiante la información sobre los recursos de Aprendo en casa de
manera ordenada y destacando las ideas principales.
Realizar ajustes al vocabulario utilizado en las actividades de Aprendo en casa, en
especial las inferencias o metáforas. Se sugiere que estén acompañadas de la explicación
de su significado.
Sugerir el uso de imágenes conocidas por la/el estudiante, acorde a su edad y de un
mismo tipo, ya sean pictogramas, fotografías o dibujos.
Enviar a la/el estudiante textos adaptados sobre los recursos de Aprendo en casa de
acuerdo con sus características. Algunas opciones son lectura iconográfica, infografías,
mapas conceptuales, organizadores visuales, textos en lectura fácil, entre otras.
Elaborar videos para brindar ejemplos o explicaciones respecto a alguna actividad de
Aprendo en casa.
2.2. Con relación a las estrategias pedagógicas
A continuación, brindamos las siguientes pautas:
Brindar orientación a las familias para minimizar los ruidos y otros distractores que
perturben la tranquilidad y concentración, dependiendo del umbral de sensibilidad de
la/el estudiante.
Orientar a la/el estudiante y/o familia en la elaboración de una agenda visual con rutinas
diarias, concretando lo que va a hacer y con quién las realizará. De esta manera, tendrá
claro cuándo se debe realizar la actividad y cuándo no, así como los tiempos de ocio y
de ayuda en casa. Considerar en el horario el momento establecido del día para realizar
las actividades de Aprendo en casa según la vía elegida (TV, web o radio).
Evitar contar con muchos materiales a la vista, en especial si son los favoritos de las/los
estudiantes, para minimizar interferencias en sus actividades.
Presentar a la/el estudiante ajustes en las guías experiencias de aprendizaje, mediante
26
Aprendo en casa
tareas divididas en pequeños pasos o acciones, y acompañarlas con dibujos o
imágenes.
Brindar orientaciones a la/el estudiante sobre qué materiales del hogar puede emplear
para realizar las actividades escolares.
Enviar videos con ejemplos de cómo realizar alguna actividad de Aprendo en casa u
otra adicional, en caso de que se requiera.
Asociar las actividades o contenidos de Aprendo en casa con situaciones de la vida
diaria, teniendo en cuenta los apoyos a los que tiene acceso tu estudiante durante esta
nueva forma de aprendizaje en casa.
Utilizar un lenguaje sencillo, claro y directo con palabras de uso frecuente del estudiante
mediante la comunicación por llamada o videollamada. Usar preguntas para iniciar y
mantener una conversación con tu estudiante.
Asociar las actividades escolares con intereses de tus estudiantes, lo que incrementará
su motivación y compromiso con la tarea.
Incluir la participación de la familia en las actividades enviadas. Por ejemplo: crear
historias, hacer juego de roles, compartir juegos, etc.
Ingresar
Sugerir estrategias de relajación como ejercicios físicos, ejercicios de respiración,
escuchar música u otros. Asimismo, proponer actividades de ocio para compartir,
como, por ejemplo, juegos de mesa, karaoke, películas, etc., según el contexto de cada
familia.
Preguntar a la/el estudiante o a la familia si el material enviado es entendible. Pedirle
a algún integrante de la familia que nos describa cómo lee el documento nuestra/o
estudiante, preguntarle si necesita apoyo o si el tamaño y tipo de imágenes estuvieron
adecuadas, así como consultarles si nos sugieren algún cambio en el material.
Brindar retroalimentación a la/el estudiante sobre sus logros y progresos, a través
de llamada, videollamada u otras formas de comunicación posibles. Asimismo, a
partir de la observación de las actuaciones o producciones de la/el estudiante, se
debe identificar sus aciertos, sus errores recurrentes y los aspectos que más atención
requieren. Esta retroalimentación se puede compartir también con la persona que
acompaña a la/el estudiante durante el proceso de aprendizaje en el hogar.
27
Aprendo en casa
Brindar flexibilidad a tus estudiantes en el envío de las evidencias de los productos
realizados, teniendo en cuenta que cada uno se encuentra en un contexto diferente,
particularmente en esta nueva forma de aprendizaje en casa.
2.3. Con relación a los recursos adaptados
Adaptar textos mediante la incorporación de pictogramas (ver Anexo 1), dibujos o
fotografías.
Usar cuentos con imágenes, pictogramas o fotos.
Recomendar el uso de herramientas que sirvan como apoyo para su comunicación,
como, por ejemplo, algún sistema aumentativo o alternativo de comunicación. Podría
requerir el uso de pictogramas, sistemas de comunicación por intercambio de imágenes
(PECS1), agendas, calendarios, tableros de comunicación, etc.
Elaborar resúmenes, mapas conceptuales u organizadores visuales de los contenidos
desarrollados en Aprendo en casa.
PÁGINAS RECOMENDADAS:
(1) Soy Visual: Es un Sistema de Comunicación Aumentativa que utiliza
claves visuales para estimular el desarrollo del lenguaje.
https://www.soyvisual.org/
(2) ARASAAC: Contiene recursos gráficos y materiales adaptados para
facilitar l a comunicación y la accesibilidad cognitiva.
http://www.arasaac.org/index.php
(3) El Sonido de la hierba al crecer: Ofrece recursos educativos gratuitos
para estudiantes con TEA.
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/
(4) Azahar: Es un conjunto de aplicaciones, de descarga gratuita, sobre
comunicación, ocio y planificación, las cuales ayudan a mejorar la calidad
de vida y la autonomía de las personas con autismo o con discapacidad
intelectual. http://www.proyectoazahar.org/azahar/loggined.do
(5) DELETREA: Orientaciones para este periodo en casa.
https://drive.google.com/file/d/1FBr8x6w9xBFo9hjkSqkR33In7_YvHvUJ/view
(6) Khan Academy: Ofrece ejercicios de práctica de matemática, biología,
física, entre otros.
https://es.khanacademy.org/signup
1
Por sus siglas en inglés: Picture Exchange Comunication System
28
Aprendo en casa
2.4 Con relación al trabajo con familias
Establecer vías de comunicación con la familia y horarios flexibles.
Brindar orientaciones a la familia por medio de llamadas telefónicas, videollamadas,
audios o videos.
Proporcionar a las familias la programación de Aprendo en casa con anticipación.
Incidir que una de las mejores formas de aprendizaje es a través del modelo que la
familia brinda a su niña, niño o adolescente. Además, utilizar un lenguaje asertivo
que ayude en la resolución de conflictos.
Recomendar a la familia que una de las mejores formas de aprender es cuando se
pone en práctica lo aprendido, usando materiales manipulativos de la vida cotidiana
y juegos interesantes para su niña, niño o adolescente.
Sugerir a un integrante de la familia que, durante las conversaciones, su niña, niño
o adolescente se coloque a su altura para tener contacto visual y desarrollar la
interacción social.
Promover las relaciones sociales a distancia con familiares y amistades, con el fin de
seguir potenciando habilidades sociales ya aprendidas. Se debe tener en cuenta su
nivel de comunicación.
Sugerir preguntas a las familias para propiciar la comunicación con su niña, niño o
adolescente. Por ejemplo: ¿qué otras cosas quieres hacer?, ¿en qué estás pensando?
Además, se debe escuchar y considerar sus opiniones, lo que será de gran ayuda
para desarrollar su autonomía.
Recordar a la familia que deben promover la autoestima de su niña, niño o
adolescente, valorando sus logros a través de mensajes positivos.
Dar orientaciones a las familias respecto al manejo de crisis en el hogar con su niña,
niño o adolescente.
Conversar con las familias sobre los cambios de comportamiento que pueda tener
su niña, niño o adolescente. Para algunos, el proceso de aprendizaje en el hogar no
les genera ninguna dificultad, pero a otros sí. Podrían aparecer alteraciones en el
ritmo del sueño, berrinches, irritabilidad, incremento exagerado del lavado de mano,
entre otras dificultades.
Brindar consejos a la familia respecto a cómo sobrellevar situaciones de estrés,
frustraciones o temores que se suelen vivir en este contexto.
29
ANEXO 11
ANEXO
ORIENTACIONES PARA ELABORAR UNA INFOGRAFÍA
En el marco de la Accesibilidad cognitiva, la infografía es un recurso que favorece
el acceso a la información para nuestros estudiantes, dado que permite explicar
un tema de manera muy visual. Se emplea textos, imágenes y formas.
A continuación, compartimos algunos aspectos que deben tener en cuenta al
elaborar una infografía sugeridos por Plena Inclusión (2018):
• Para organizar la infografía puedes emplear recuadros, fondos de colores claros
y flechas que indiquen qué leer primero y después.
• Emplea palabras conocidas por tus estudiantes.
• Emplea tipo de letra Arial o Tahoma y un tamaño de letra mínimo de 12 puntos.
• Emplea frases cortas o en caso sean dos, corta la frase donde las personas separarían
al leerla.
• En lugar de colocar cifras muy grandes, emplea palabras como “muchos” o “pocos”.
• Si vas a colocar porcentajes, considera la siguiente manera: “25% de hombres,
es decir, 1 de cada 4 hombres”. Puedes añadir una imagen referencial. Se sugiere
redondear las cifras en caso tengan decimales.
• Respecto a las imágenes, asegúrate que las fotos, dibujos o íconos sean claros y
fáciles de entender; además, deben ser de acuerdo a la edad de la/el estudiante.
• Las letras e imágenes deben tener colores fuertes y los fondos colores claros.
• Se sugiere no colocar comillas ni paréntesis y no colocar palabras con todas las
letras en mayúscula.
En caso utilices gráficos en las infografías, ten en cuenta lo siguiente:
• Colocar título al gráfico que se entienda.
• Colocar los datos sobre las barras para facilitar su relación.
• Ordena las barras en orden ascendente o descendente para facilitar su análisis.
• Se puede añadir la idea principal del gráfico en una frase.
• Destacar el dato más importante colocando las letras en negrita, separando el
dibujo del resto del gráfico y usando un color más vivo.
• Utiliza sólo dos variables en un gráfico. Al usar varias se complejiza.
ORIENTACIONES
PARA LA ATENCIÓN DE
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Índice
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL 33
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 34
2.1. Con relación al acceso de la información 34
2.2. Con relación a las estrategias pedagógicas 34
2.3. Con relación a los recursos adaptados 36
2.4. Con relación al trabajo con familias 37
3. ANEXOS 38
Aprendo en casa
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
a. Discapacidad intelectual: se utiliza este término para referirse a la persona que se
caracteriza por presentar déficits en el funcionamiento intelectual, y en el funcionamiento
adaptativo antes de los 18 años. El funcionamiento adaptativo se refiere a las habilidades
de: la vida diaria, comunicación, sociales, de regulación emocional, académicas, así como
la capacidad de trabajar de manera autónoma. Se clasifica en discapacidad intelectual
leve, moderada, severa y profunda. Hace un tiempo se utilizaba el término de Retraso
Mental para referirse a esta población, actualmente no está vigente este término.
Cuadro 1.1 Niveles de discapacidad intelectual
Nivel de gravedad Características
Son capaces de comunicarse oralmente y aprenden habilidades
Leve básicas (de autocuidado y de la vida diaria). Puede llegar a leer
y calcular a nivel primario.
Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal
y en las actividades de la vida diaria (AVD) necesitan de la guía
del adulto, pueden tener dificultad para interiorizar las normas
sociales, presentan déficits en las funciones cognitivas básicas
Moderado
(atención, memoria, concentración, etc.). Logran aprendizajes
concretos, llegan a generalizar situaciones contextualizadas,
con el apoyo del adulto. Puede llegar a adquirir niveles básicos
de lecto-escritura (aspectos más mecánicos).
Presentan dificultades en todos los aspectos del desarrollo,
Grave dificultad en su expresión oral y comprensión del lenguaje, re-
(severo) quieren supervisión y apoyo permanente en las actividades de
cuidado, y de la vida diaria.
Dificultades en su salud (enfermedades frecuentes), alteraciones
de origen neuromotor, alteraciones en los sistemas sensoriales
Profundo (visual y auditivo). Totalmente dependiente, no se expresa
oralmente, tiene dificultad para expresar sus emociones, dificul-
tades motoras y expectativas de vida reducida.
La población con discapacidad intelectual severa y profunda por sus características
asisten a Centros de Educación Básica Especial (CEBE).
Existen condiciones congénitas que se asocian a la discapacidad intelectual, como son
el síndrome de Down, síndrome de x frágil, fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito,
síndrome de Prader-Willi, síndrome de Angelman, galactosemia, síndrome alcohólico
fetal, entre otros.
33
Aprendo en casa
Retraso global del desarrollo: en este caso se agrupan los niños menores de 5 años,
que no cumplen con los hitos de desarrollo esperados (es decir presentan retraso en
dos o más de las áreas del desarrollo: motor, lenguaje, cognitivo y/o social), y /o en los
casos en los que no se puede llevar a cabo una evaluación del funcionamiento intelectual.
Suele presentarse en general, por una afección del sistema nervioso central. Su re-evaluación
se debe realizar después de un periodo de tiempo para determinar o confirmar su condición
de discapacidad.
2.
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
2.1. Con relación al acceso a la información
Se brindan las siguientes orientaciones para favorecer la accesibilidad cognitiva en
estudiantes con discapacidad intelectual:
- Presentar a la/el estudiante la información dosificada, seleccionando las ideas prin-
cipales de lecturas de la estrategia Aprendo en casa.
- Realizar ajustes al vocabulario utilizado en las actividades o los contenidos, a fin de
emplear palabras conocidas por parte de la/el estudiante.
- Incorporar ejemplos en las actividades de Aprendo en casa que clarifiquen lo que
debe hacer la/el estudiante.
- Elaborar videos y/o audios para brindar ejemplos o explicaciones respecto a alguna
actividad de Aprendo en casa.
- Usar materiales visuales complementarios a las actividades de Aprendo en casa
(dibujos, láminas, imágenes, fotografías o símbolos) y acordes a la edad de la/el
estudiante.
- Enviar a la/el estudiante textos adaptados sobre los recursos de Aprendo en casa
de acuerdo con sus características. Algunas opciones son lecturas iconográficas,
infografías, mapas conceptuales, organizadores visuales, textos en lectura fácil,
entre otros.
2.2. Con relación a las estrategias pedagógicas
A continuación, se brindan las siguientes pautas:
- Dar orientaciones respecto a la distribución del tiempo durante las actividades de
Aprendo en casa. Se sugiere tener flexibilidad al respecto, en tanto las/los estudiantes
podrían necesitar mayor tiempo para concluir una tarea.
34
Aprendo en casa
- Ajustar las indicaciones y/o contenidos de Aprendo en casa empleando sinóni-
mos para facilitar la comprensión de la/el estudiante. Además, se pueden colocar
ejemplos y/o imágenes sobre lo que debe realizar.
- Realizar ajustes a las actividades de Aprendo en casa, reorganizándolas en pasos
más cortos, para que así se pueda alternar con cambios de postura, descansos,
estiramientos, entre otros. Poco a poco, alagar la duración de las actividades.
Este aspecto dependerá de las actividades y del grado de dificultad propuesto.
- Precisar que los apoyos que requiera la/el estudiante durante la actividad no
siempre serán necesarios; también, pueden darse durante periodos más o menos
breves, dependiendo de la actividad y/o contenido (p. ej.: tablas de multiplicar,
lectura de un texto, explicación de consignas, etc.).
- Relacionar los contenidos nuevos de Aprendo en casa con aspectos de la vida
diaria y sugerir diversos materiales de apoyo para favorecer su comprensión.
- Incorporar en las actividades de Aprendo en casa videos, aplicaciones u otras
herramientas tecnológicas que complementen la actividad.
- Estructurar al máximo las actividades, presentando lo que debe realizar de forma
muy definida, de manera que la/el estudiante sepa lo que debe realizar.
- Proponer actividades considerando los temas de interés de la/el estudiante, a fin
de incrementar y mantener su motivación.
- Brindar retroalimentación a la/el estudiante, mediante llamada, videollamada u
otro medio posible, sobre sus logros y progresos. Asimismo, a partir de la ob-
servación de las actuaciones y/o producciones de la/el estudiante, identificar
sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Esta
retroalimentación se puede compartir también con la persona que acompaña a la/
el estudiante durante el proceso de aprendizaje en el hogar.
- Brindar flexibilidad a las/los estudiantes en el envío de las evidencias de los pro-
ductos realizados, teniendo en cuenta que cada una o uno se encuentra en un
contexto diferente, particularmente en este periodo.
35
Aprendo en casa
2.3. Con relación a los recursos adaptados
- Presentar a la/el estudiante textos adaptados de Aprendo en casa, u otros adicionales,
mediante la técnica de la lectura fácil (ver Anexo 1) para que la información sea
más entendible.
- Adaptar textos a infografías (ver Anexo 2) en tanto permiten explicar un tema de
manera muy visual y favorecen la comprensión de la información.
- Promover el uso de materiales del entorno del hogar que favorezca la compresión
de las actividades y contenidos.
- Usar cuentos con imágenes, pictogramas o fotos.
- Recomendar el uso de herramientas como apoyo para su comunicación, por ejemplo,
algún sistema aumentativo o alternativo de comunicación. Podría requerir de
pictogramas o PECS, así como hacer uso de agendas, calendarios o tableros de
comunicación.
- Páginas recomendadas:
(1) Arazar: Es un conjunto de aplicaciones de descarga gratuita de comunicación,
ocio y planificación que ayudan a mejorar la calidad de vida y la autonomía de las
personas con autismo y/o con discapacidad intelectual.
http://www.proyectoazahar.org/azahar/loggined.do
(2) ARASAAC: Contiene recursos gráficos y materiales adaptados para facilitar la
comunicación y la accesibilidad cognitiva.
http://www.arasaac.org/index.php
(3) Soy Visual: es un Sistema de Comunicación Aumentativa que utiliza claves
visuales para estimular el desarrollo del lenguaje. https://www.soyvisual.org/
36
Aprendo en casa
2.4. Con relación al trabajo con familias
- Establecer vías de comunicación con la familia y horarios flexibles.
- Brindar orientaciones a la familia por medio llamadas telefónicas, videollamadas,
audios o videos.
- Proporcionar a las familias la programación de Aprendo en Casa con anticipación.
- Orientar a la familia respecto a la importancia de acompañar a sus niñas, niños o
adolescentes en los momentos en que presenten frustración, vulnerabilidad al
estrés y reacciones de ansiedad. Por ejemplo, utilizar técnicas de respiración,
actividades de relajación, uso de frases positivas y alentadoras, entre otras.
- Anticipar los posibles cambios como parte de la rutina.
- Orientar a la familia para que apoye a su niña, niño o adolescente en la organización
y planificación de sus actividades. Pueden emplear un horario con rutinas diarias o
semanales que incluyan palabras clave y apoyos visuales. Considerar en el horario
el momento establecido del día para realizar las actividades de Aprendo en casa
según la vía elegida (TV, web o radio).
- Construir normas en el hogar de forma clara y directa; pueden incluir apoyos
visuales. La familia debe explicar con claridad a sus niñas, niños o adolescentes las
consecuencias al cumplir y no cumplir estas normas, es decir, antes de realizar una
actividad esperada se deben establecer acuerdos con la/el estudiante planteándole
lo que sucederá después de su acción.
- Enseñar conductas de cuidado y respeto al otro; por eso, es importante que los in-
tegrantes de la familia expresen lo que les disgusta. Esto ayuda a las/los estudiantes
a comprender de manera explícita los estados mentales de los demás.
- Sugerir a la familia realizar actividades que involucren a todos los integrantes de
la familia, por ejemplo, mediante juegos de mesa, juego de roles, karaoke, hora de
lectura, etc.
- Recomendar poner en práctica el uso del reloj (digital o análogo), de la mano con
el uso de una agenda diaria.
- Promover el aprendizaje de destrezas para el cuidado diario, tales como vestirse,
alimentarse, asearse, etc.
- Sugerir a la familia que brinde tareas a su niña, niño o adolescente de acuerdo con
su edad y sus habilidades. Se sugiere dividir estas responsabilidades en pasos
sencillos y añadir apoyos visuales.
- Recomendar a la familia asegurar que su niña, niño o adolescente ha comprendido
adecuadamente la actividad, mediante preguntas de apoyo, por ejemplo: ¿Qué vas
a hacer primero? ¿Y después? ¿Qué palabras debes encerrar?
- Explicar a la familia la importancia de brindarle tiempo a su niña, niño o adolescente
para procesar la información y brindar su respuesta.
37
ANEXO 1
ORIENTACIONES PARA ADAPTAR UN TEXTO A LECTURA FÁCIL
Cuando la accesibilidad cognitiva se refiere a documentos o textos escritos,
el término que suele emplearse es lectura fácil, la cual es una forma de
escribir para que las personas con dificultades de comprensión puedan
entender lo que leen. Se realizan ajustes sobre los textos, imágenes y el
diseño de los documentos. En Europa, si ves este logo azul en una web, un
documento o un libro, quiere decir que está en lectura fácil, es más comprensible.
Para realizar la adaptación de un texto, se debe considerar lo sugerido Por Inclusion
Europe (2016):
- Conocer las características de la o el estudiante: necesidades, estilo y nivel de
aprendizaje, nivel de lectoescritura, manejo de vocabulario.
- Elegir el mejor formato: en caso se requiera usar solo el texto, utilizar imágenes
o sonidos (puede ser mejor que la información escrita).
- Usar el lenguaje más adecuado para las personas a las que va dirigida tu información:
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas o adultos.
- Utilizar palabras más fáciles, que las/los estudiantes conozcan. En caso sean
más complejas, explicar su significado con claridad.
- Utilizar ejemplos que las/los estudiantes conozcan de su vida diaria.
- Evitar usar iniciales y usar la palabra completa siempre que sea posible. Se pueden
colocar las iniciales, pero añadiendo su significado.
- Emplear frases cortas.
- Escribir solo una idea por frase que ocupe una línea. En caso ocupe dos, cortar
la frase donde las personas se detuvieran al leerla.
“Había una vez una niña que se llamaba Ana.
Ana y su familia vivían en el campo.
Ana tenía muchos animales”.
- Ofrecer información relevante y brindar detalles si es significativa.
- Cuando sea posible, usar frases activas en lugar de frases pasivas.
Ejemplo:
Esta es una frase activa: “la maestra te enviará los ejercicios”.
Esta es una frase pasiva: “los ejercicios te serán enviados”.
- Juntar toda la información sobre un mismo tema.
- No colocar un fondo al texto que dificulte su lectura.
- Se puede emplear el tipo de letra arial o tahoma, dado que son fuentes claras y
fáciles de leer. El tamaño de las letras debe ser grande, como mínimo 14 puntos.
ANEXO 2
ORIENTACIONES PARA ELABORAR UNA INFOGRAFÍA
En el marco de la Accesibilidad cognitiva, la infografía es un recurso que favorece
el acceso a la información para nuestros estudiantes, dado que permite explicar
un tema de manera muy visual. Se emplea textos, imágenes y formas.
A continuación, compartimos algunos aspectos que deben tener en cuenta al
elaborar una infografía sugeridos por Plena Inclusión (2018):
• Para organizar la infografía puedes emplear recuadros, fondos de colores claros
y flechas que indiquen qué leer primero y después.
• Emplea palabras conocidas por tus estudiantes.
• Emplea tipo de letra Arial o Tahoma y un tamaño de letra mínimo de 12 puntos.
• Emplea frases cortas o en caso sean dos, corta la frase donde las personas separarían
al leerla.
• En lugar de colocar cifras muy grandes, emplea palabras como “muchos” o “pocos”.
• Si vas a colocar porcentajes, considera la siguiente manera: “25% de hombres,
es decir, 1 de cada 4 hombres”. Puedes añadir una imagen referencial. Se sugiere
redondear las cifras en caso tengan decimales.
• Respecto a las imágenes, asegúrate que las fotos, dibujos o íconos sean claros y
fáciles de entender; además, deben ser de acuerdo a la edad de la/el estudiante.
• Las letras e imágenes deben tener colores fuertes y los fondos colores claros.
• Se sugiere no colocar comillas ni paréntesis y no colocar palabras con todas las
letras en mayúscula.
En caso utilices gráficos en las infografías, ten en cuenta lo siguiente:
• Colocar título al gráfico que se entienda.
• Colocar los datos sobre las barras para facilitar su relación.
• Ordena las barras en orden ascendente o descendente para facilitar su análisis.
• Se puede añadir la idea principal del gráfico en una frase.
• Destacar el dato más importante colocando las letras en negrita, separando el
dibujo del resto del gráfico y usando un color más vivo.
• Utiliza sólo dos variables en un gráfico. Al usar varias se complejiza.
Aprendo en casa
ORIENTACIONES
PARA LA ATENCIÓN DE
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
VISUAL
1
Índice
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL 42
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD VISUAL 42
2.1. En caso de estudiantes con baja visión 42
2.2. En caso de estudiantes con ceguera 46
ANEXO 51
Aprendo en casa
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
Se divide en:
Ceguera: cuando hay ausencia total de visión o si se
percibe luz esta no es útil para la orientación.
Baja visión: cuando hay una anomalía o pérdida par-
cial de la vista que restringe la capacidad de realizar
tareas visuales en el día a día. No puede corregirse con
ayudas ópticas, lentes de contacto o intervención mé-
dica.
Las personas con ceguera y baja visión, que no tie-
nen asociadas otra discapacidad, deben asistir a IIEE
inclusivas y realizar las actividades junto con el resto
de sus compañeros del grupo, teniendo en cuenta las
adaptaciones necesarias; como el aprendizaje del sis-
tema Braille, uso de materiales específicos (regletas,
punzón, ábaco, bastón, textos en sistema braille y alto
relieve, software lector de pantallas o magnificadores
visuales, entre otros).
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD VISUAL
2.1. En caso de estudiantes con baja visión
2.1.1. Con relación al acceso a la información
- Utilizar ayudas ópticas (lupas, monoculares, telelupas y
otros) y no ópticas (atriles para libros o plumones) para
desarrollar las actividades de Aprendo en casa.
- Usar macrotipo en el tamaño adecuado a la percepción vi-
sual de la/el estudiante para la lectura de textos y de las
indicaciones a realizar.
- En el caso de un estudiante con baja visión, se debe saber si utiliza magnificador o
lectores de pantalla en la computadora.
- Contar con videos o audios adaptados para brindar ejemplos, indicaciones y explica-
ciones sobre algunas de las actividades de Aprendo en casa.
42
Aprendo en casa
2.1.2. Con relación a las estrategias pedagógicas
- Realizar ajustes o modificaciones a la
metodología, así como también adaptar
materiales pedagógicos, recursos educa-
tivos e instrumentos de evaluación, con
el fin de responder de manera pertinente
y oportuna a las demandas educativas de
los estudiantes con discapacidad visual.”
- En caso se empleen imágenes, brindar el
tiempo necesario a la/el estudiante para ver,
percibir y descubrir mayor cantidad de
detalles.
- Brindar a la/el estudiante textos amplificados
con tipos de letras accesibles (Sans Serif, Arial
o Verdana). Esta acción facilitará la lectura y
visualización del estudiante con baja visión.
- Solicitar a la/el estudiante que describa las imágenes que ve de manera verbal para corro-
borar la información que percibe. De ser necesario, apoyar en la actividad para culminar la
observación y atención.
- Realizar retroalimentación a la/el estudiante para mejorar sus aprendizajes, a tra-
vés de llamadas telefónicas, videollamadas y otras formas de comunicación para
acompañar sus logros y progresos respecto a los aprendizajes esperados.
2.1.3. Con relación a los recursos adaptados
- Utilizar la pantalla lectora de la computadora para acceder a la información.
- Hacer uso de lectores de pantalla, los cuales son software que mediante el empleo
de una voz sintetizada lee lo que se visualiza en la pantalla, a través de comandos
del teclado. Ello permite a la/el estudiante acceder a la información. Entre los más
usados se encuentran:
NonVisual Desktop Access (NVDA), un software gratuito que puede ser utiliza-
do directamente desde una memoria USB sin tener que instalarlo.
Job Access with Speech (JAWS), un software que requiere una licencia para su
activación, convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el
estudiante puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo (Anexo 1).
43
Aprendo en casa
- Ampliar el tamaño de letra hasta lograr el más apropiado según la dificultad visual
de cada estudiante. Los textos en computadora deben escribirse con el tipo de
letra Sans Serif, Arial o Verdana.
- Usar apropiadamente las ayudas ópticas y no ópticas, con la finalidad de favorecer
el desempeño de tu estudiante. Brindar las recomendaciones del uso de anteojos,
lupas o tele lupas, así como de atriles o viseras, que permiten mejorar las condi-
ciones del entorno.
- Usar materiales accesibles para las/los estudiantes, por ejemplo, los formatos en
Word y PDF. Los documentos en formato de imagen y las tablas no pueden ser leí-
dos por los lectores o revisores de pantalla, salvo si a los mismos se les incorpora
un texto alternativo (que no es visible y lo reconoce el lector de pantalla).
- Facilitar, con la debida anticipación, el guion con la audiodescripción de los videos
que utilizará tu estudiante.
- Usar material impreso con tipo de letra Arial o Verdana, en un tamaño acorde a la
necesidad de tu estudiante, según su grado de discapacidad visual.
Se debe permitir el uso de lupas para la interpretación de mapas y gráficos diver-
sos.
- Presentar materiales o imágenes con contraste; es decir, letras negras en fondo
claro o blanco, y evitar las letras de diferentes colores.
- Informar, con anticipación, sobre elementos nuevos o cambios en las actividades
previstas para la clase.
2.1.4. Con relación al trabajo con familias
Alcances generales:
- Establecer horarios de atención consensuados y
las formas de comunicación que se utilizarán para
brindar orientaciones a la familia, con respecto al
logro de aprendizajes de su niña, niño o adolescen-
te, en el contexto remoto.
- Proporcionar, lo antes posible, la programación de
Aprendo en casa a las familias.
- Recomendar a las familias que brinden más tiempo
para la realización de ejercicios, prácticas o tareas,
según la necesidad de su niña, niño o adolescente.
44
Aprendo en casa
- Encomendar a las familias que promuevan la autoestima
de su niña, niño o adolescente, valorando sus logros con
mensajes positivos, y que ayude a reconocer y aceptar
las propias limitaciones como parte de la vida.
- Resaltar que se debe emplear un lenguaje descriptivo,
en el momento que su niña, niño o adolescente vea la
televisión, algunos dibujos u otros.
- Evitar pérdidas de información. Para ello, indicar a la familia que debe situar a su
niña, niño o adolescente en lugares con baja contaminación acústica.
- Otorgar acceso a la información por vía auditiva o táctil para concretizar aprendizajes.
- Sugerir a la familiar ofrecer mayor tiempo a su niña, niño o adolescente consi-
derando sus necesidades para que acceda a la información y construir su propio
conocimiento.
Alcances específicos:
- Recomendar que, en las conversaciones con su niña, niño o adolescente, colocarse
siempre dentro de su campo visual para establecer contacto visual y una mejor
comunicación.
- Contar con buena iluminación para realizar sus actividades de aprendizaje en casa.
- Recomendar el uso adecuado de los sistemas de acceso a la pantalla con programas
de magnificación o lectores de pantalla.
- Sugerir a la familia que se asegure que su niña, niño o adolescente está percibiendo
el contenido detallado de la imagen, pidiéndole descripciones verbales con preguntas
como: ¿dime qué ves en el dibujo?
- Considerar la distancia en que la/el estudiante percibe mejor los objetos, con el fin
de trabajar adecuadamente y facilitar la información.
- Tener en cuenta que la luz debe estar dirigida al objeto y no al rostro de la/el es-
tudiante, con el fin de evitar incomodidad y distracción.
- Permitir que la luz del ambiente de estudios sea pareja para evitar sombras.
- Conocer el diagnóstico con anticipación para brindar una mejor atención, dado
que la baja visión es muy diversa y algunas niñas, niños o adolescentes podrían
necesitar bastante luz para que su baja visión sea más funcional o podrían tener
fotofobia, requiriendo que la luz sea atenuada, con la finalidad de no dañar la baja
visión en las actividades que realice.
- Brindar estimulación auditiva para que la niña, el niño o la/el adolescente aprenda
45
Aprendo en casa
a identificar, discriminar y localizar los sonidos que utilizará para detectar
obstáculos, reconocer las voces de las personas, etc.
- Estimular los sentidos del gusto y del olfato para anticipar lugares (útil para la
orientación y el desplazamiento), identificar a personas, discriminar alimentos y
reconocer el estado de estos.
- Brindar estimulación del resto visual para ayudar a la/el estudiante a tener mayor
independencia y seguridad en sus desplazamientos.
2.2. En caso de estudiantes con ceguera
2.2.1. Con relación al acceso a la información
- Usar dispositivos para convertir el texto escrito a voz en la realización de las tareas
o actividades de Aprendo en casa.
- Utilizar la escritura braille para realizar anotaciones en su cuaderno y presentar
sus trabajos.
- Usar lectores de pantalla en la computadora o dispositivo móvil para efectivizar la
lectura y comprensión de los textos referidos.
- Usar materiales como: el ábaco, el cubaritsmo, la caja matemática, Juego de geometría
(reglas escuadras o transportador con signografía braille), cinta métrica o metro
de madera, tacógrafo y ruleta, entre otros para desarrollar las actividades sugeri-
das y poner en práctica lo aprendido.
- Contar con videos y/o audios adaptados para brindar ejemplos, indicaciones y
explicaciones sobre alguna actividad de Aprendo en casa.
2.2.2. Con relación a las estrategias pedagógicas:
- Realizar ajustes o modificaciones a estrategias y metodologías, así como también
adaptar materiales pedagógicos, recursos educativos e instrumentos de evaluación
para atender de manera pertinente y oportuna a los estudiantes con discapacidad
visual.
- En caso se empleen imágenes, incorporar detalles en relieve para que la/el estudiante
acceda a su contenido y añadir palabras en braille, en caso sea necesario. Por ejem-
plo, al emplear un mapa del Perú, utilizar diferentes texturas para las regiones y sus
nombres en braille.
- Describir las imágenes de manera verbal a la/el estudiante con la finalidad de apoyar
su comprensión.
46
Aprendo en casa
- Facilitar a la familia el guion con la
audiodescripción de los videos, con
la debida anticipación para que se
familiarice con la información.
- Solicitar que realice lectoescritura en
braille para fijar los aprendizajes de la
actividad desarrollada.
- Realizar retroalimentación a la/el estu-
diante para mejorar sus aprendizajes
a través de llamadas telefónicas, vi-
deollamadas y otros para acompañar
sus logros y progresos respecto a los
aprendizajes esperados. Asimismo, a
partir de la observación de las actuaciones y/o producciones de la/el estudiante,
identificar sus aciertos, errores recurrentes y aspectos que más atención requieren.
Esta retroalimentación se puede compartir también con la persona que acompaña
a la/el estudiante durante el proceso de aprendizaje en el hogar.
- Brindar flexibilidad a tus estudiantes en el envío de las evidencias de los productos
realizados, teniendo en cuenta que cada uno se encuentra en un contexto diferente
particularmente en este periodo.
2.2.3. Con relación a los recursos adaptados:
- Utilizar la plataforma Aprendo en casa con el lector de pantalla de la computadora
para acceder a la información.
- Hacer uso de lectores de pantalla, los cuales son software que mediante el empleo
de una voz sintetizada lee lo que se visualiza en la pantalla, a través de comandos
del teclado. Ello permite al nuestra/o estudiante acceder a la información. Entre los
más usados se encuentran:
NonVisual Desktop Access (NVDA), un software gratuito que puede ser utilizado
directamente desde una memoria USB sin tener que instalarlo.
Job Access with Speech (JAWS), un software que requiere una licencia para su
activación, convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el es-
tudiante puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo (Anexo 3).
- Emplear lectores de pantalla de dispositivos móviles, como Talkback en Android o
Voice Over en Apple.
47
Aprendo en casa
- Usar materiales diversos, de preferencia tridimensionales, en alto relieve, textos gra-
bados en diferentes formatos y audio libros, para mejorar el aprendizaje.
- Usar materiales en braille como regletas, máquinas de escribir marca Perkins, líneas
o anotadores.
- Usar recursos matemáticos como cubaritmo, caja de geometría, ábaco y calculado-
ra parlante.
- Facilitar recursos para que la lengua escrita sea accesible a través de programas de
lectores de pantalla.
- Emplear materiales accesibles para la/el estudiante, como los textos en formatos en
Word y PDF. Tener en cuenta que los documentos en imagen y las tablas no pueden
ser leídos por los lectores de pantalla o revisores de pantallas cuando son presentados
como imágenes, salvo que incorporen un texto alternativo.
- Permitir el uso de grabadoras u otro material tiflotécnico habitual como: dispositi-
vos portátiles con lectores de pantalla, magnificadores y anotadores electrónicos.
También se debe permitir que puedan tomar dictados y apuntes con braille.
- Verificar que los contenidos puedan ser reproducidos en su totalidad por los lecto-
res de pantalla.
- Permitir que la información táctil que reciba la/el estudiante sea a través de mate-
riales concretos. Se recomienda que, cuando sean nuevos, hay que describirlos de
manera detallada para que los conozca.
- Promover la alfabetización digital desde edad temprana y la signografía después de
tener conocimiento del sistema braille.
2.2.4. Con relación al trabajo con familias
Alcances generales:
- Establecer horarios de atención consensuados y medios de comunicación para brin-
dar orientaciones a la familia respecto al logro de los aprendizajes de niñas, niños y
adolescentes en el contexto remoto.
- Proporcionar a las familias la programación de Aprendo en casa con la mayor anti-
cipación posible.
- Recomendarles que brinden más tiempo para la realización de ejercicios, prácticas
y tareas, según la necesidad de niñas, niños y adolescentes.
48
Aprendo en casa
- Encomendar a las familias promover la autoestima de niñas, niños y adolescentes,
valorando sus logros y utilizando mensajes positivos y que ayuden a reconocer y
aceptar las propias limitaciones como parte de la vida.
- Resaltar que se debe emplear un lenguaje descriptivo, en el momento que sus niñas,
niños y adolescentes vean la televisión, dibujos, entre otros.
- Evitar la pérdida de información. Para ello, se recomienda situar a los estudiantes en
lugares con baja contaminación acústica.
- Otorgar acceso a la información por vía auditiva y/o táctil para concretizar el aprendizaje.
- Ofrecer mayor tiempo a sus niñas, niños y adolescentes, considerando sus necesi-
dades para acceder a la información y construir su propio conocimiento.
Alcances específicos:
- Permitir el uso del punzón y la regleta para escritura en braille y el ábaco para cál-
culos, así como el sistema de acceso a la computadora con lectores de pantalla.
- Mantener un ambiente ordenado y estructurado que le permita a la /el estudiante la
mayor autonomía posible.
- Dejar los materiales de los estudiantes siempre en el mismo lugar y así tratar de ge-
nerar autonomía, autoconfianza y que puedan valerse por sí mismos y no incentivar
la dependencia de otras personas.
- Verbalizar y hacer descripciones claras de lo que se presenta y/o ocurre en el pro-
grama “Aprendo en casa.”
- Socializar en familia los temas tratados en el programa “Aprendo en casa” para
afianzar lo aprendido y practicarlo según sea el caso.
- Trasmitir tranquilidad a los estudiantes cuando sientan miedos frecuentes debido a
sombras y ruidos que desconozcan qué los provoca o de dónde provienen.
- Brindar estimulación sensorial, para potenciar adecuadamente todos los sentidos.
Esto puede compensar en gran medida la falta de visión y brindar un mayor desen-
volvimiento en la vida diaria.
- Desarrollar la capacidad de orientación y movilidad en la/el estudiante para darse
cuenta en dónde está y a dónde desea ir, así como para moverse de manera segura
de un lugar a otro, ya sea caminando o usando el transporte público.
49
Aprendo en casa
- Desarrollar habilidades de la vida diaria, con el propósito de que la/el estudiante,
según su edad, sea una persona independiente y autónoma respecto a la higiene,
el aseo, el orden, la alimentación, el vestirse, etc., favoreciendo así su capacidad de
autodeterminación.
- Desarrollar habilidades sociales, que permitan a la/el estudiante usar adecuada-
mente su lenguaje verbal y no verbal, autoestima, etc.
50
ANEXO 1
ORIENTACIONES PARA INSTALAR SOFWARE GRATUITO DE LECTOR DE PANTALLA
PARA COMPUTADORA - NVDA
NVDA permite a los usuarios con discapacidad visual acceder al ordenador haciendo uso de
todas sus funciones. Este software utiliza un sintetizador de voz para expresar y narrar los
elementos de la pantalla.
I. Instalación de NVDA:
Paso N° 1: Ingresar al siguiente enlace: www.nvaccess.org
Paso N° 2: Seleccionar la sección de descarga o download para descargar la última
versión del NVDA.
Paso N° 3: En la sección descarga o download hacer una descarga rápida en opciones
de donación y en “ME GUSTARÍA DONAR” seleccionar omitir donación esta vez. Lue-
go, en el mensaje “Recibir noticias por correo electrónico” escriba su correo electróni-
co y descargar.
Paso N° 4: En la parte información de su navegador comenzará a descargar el instala-
dor del nvda_2018.X.X.exe. Después de completar la descarga hacer clic para ejecutar.
Paso N° 5: Se visualizará el acuerdo de licencia en donde marcaremos Aceptar. Al
aceptar se habilitarán las opciones bloqueadas y podrán hacer clic al botón Instalar
NVDA en este ordenador.
Aprendo en casa
Paso N.° 6: Verificar que en la siguiente ventana estén marcadas las siguientes opcio-
nes y presionar continuar para la instalación de NVDA.
Paso N° 7: Si la instalación fue correcta se mostrará el siguiente mensaje. Después de
presionar aceptar se visualizará el mensaje de bienvenida a NVDA y se debe realizar
las últimas configuraciones para culminar la instalación, debe seleccionar “Mostrar este
dialogo cuando se inicie NVDA” y aceptar. Después seleccionar Utilizar Bloqueo Ma-
yúsculas como tecla modificadora de NVDA y aceptar.
Paso N° 8: Al finalizar la instalación el software le pregunta si ¿deseas permitir a NV
Access recolectar periódicamente estos datos para mejorar NVDA? Debe responder
“Sí”.
Ícono del software NVDA.
II. Comandos básicos de windows:
NVDA es un software creado para personas invidentes que se presume no pueden
seguir el cursor del mouse. Por ello, los usuarios que desean obtener un dominio efec-
tivo del lector de pantalla deberán manejar comandos básicos de Windows que reem-
placen acciones del mouse. Para comenzar es importante saber que toda acción del
mouse se encuentra respaldada por una tecla o comando en el teclado.
A continuación, presentamos algunos comandos básicos de Windows.
52
Aprendo en casa
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Copiar elemento Control + C Copia el elemento seleccionado.
Cortar elemento Control + X Traslada el elemento seleccionado
hasta la nueva posición donde se
pegará el elemento.
Pegar elemento Control + V Pega elementos previamente
copiados o cortados.
Maximizar ventana ALT + barra espaciadora + X Permite el ingreso a la barra de
sistema de la ventana y selecciona
maximizar.
ALT + F4 Permite el cierre de toda ventana
en Windows.
Cierre de ventana ALT + barra espaciadora + C Permite el cierre de algunas
ventanas.
Menú de aplicaciones Tecla de aplicación (dos teclas Tecla de mucha utilidad que
a la izquierda de las flechas de reemplaza el clic derecho,
cursor) mostrando opciones de la
aplicación o del elemento
seleccionado.
Desplazamiento entre Tecla TAB Tecla esencial para el
ventanas desplazamiento o navegación en
NVDA. Asimismo, permite navegar
en tablas de word, Excel, ventanas
de diálogo, entre otras.
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Tabular el elemento TAB + Shift Permite desplazarse al elemento
anterior anterior de la tabulación. De igual
modo en tablas de word, Excel,
ventanas de diálogo, entre otras.
Ir al escritorio Windows + M Dirige el foco al escritorio desde
O cualquier lugar.
Windows + D Nota: es escritorio es un buen
punto de partida para volver a
ejecutar un comando de NDVA.
Ir a la barra de Windows + B Dirige el foco a la barra de
herramientas herramientas, donde encontramos
la hora, conexión a internet,
antivirus, audio, entre otras.
Herramienta ejecutar Windows + R La herramienta ejecutar permite
acceder a programas, ventanas de
internet, carpetas específicas
dentro del ordenador, entre otras.
Ventana de Windows + l Abre una ventana de opciones de
configuración configuración de la computadora.
Ir al explorador de Windows + E Abre el explorador de Windows
windows para navegar entre las unidades de
la PC, carpetas y archivos.
Ir a la barra de F6 Cuando se tiene una página de
dirección de un o internet abierta, este comando
navegador de internet ALT + D permita ir a la barra de dirección
web y poder editar la URL.
Figura 1. Comandos básicos de Windows. Adaptado de “Guía de usuario de NVDA” por Ministerio
de Educación – Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial, 2018.
53
Aprendo en casa
III. Comandos básicos de NVDA:
La mayoría de los comandos de NVDA consisten normalmente en la pulsación de la
tecla modificadora de NVDA, junto con una o más teclas.
NVDA puede configurarse con la tecla Insert del teclado numérico, la tecla Insert
del extendido, o la tecla BloqMayus dependiendo de la configuración, cualquiera de
estas teclas puede utilizarse como la tecla modificadora de NVDA.
Una buena opción para practicar los comandos de NVDA es pulsando la combi-
nación de teclas NVDA + 1. Este comando activa la ayuda de NVDA en donde se
podrá pulsar los comandos que desee y NVDA le anunciará la acción del comando
pulsado. Tener en cuenta, que mientras la ayuda de NVDA está activada el teclado
no responderá a ningún comando o acción, por lo que para volver a la funcionalidad
regular se deberá desactivar la ayuda pulsando el mismo comando NVDA + 1.
A continuación, se presentan los comandos básicos de NVDA.
54
Aprendo en casa
Pág. 16 Reemplazar los dos primeros cuadros. (figura 2)
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Activar NVDA Control + ALT + N Se activa NVDA desde cualquier lugar
en la computadora.
Salir de NVDA NVDA + Q Se desactiva NVDA desde cualquier
lugar de la computadora.
Menú NVDA NVDA + N Se accede al menú de NVDA donde se
puede encontrar configuraciones
generales, configuraciones del
sintetizador, el menú de ayuda, entre
otros.
Ajustes rápidos de NVDA Mantener presionado Estos ajustes permiten variar
Control + NVDA y con flechas configuraciones como el tipo de voz, el
izquierda y derecha moverse idioma de la voz, el volumen, la
entre elementos y con velocidad de voz, el tono y la
flechas arriba y abajo entonación de la voz.
cambiar el ajuste del
elemento.
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Detener voz Tecla Control Presionando la tecla Control cuando
NVDA se encuentra hablando, silencia
la voz hasta que otro comando o tecla
sea pulsada nuevamente.
Pausar voz Tecla Shift Si NVDA se encuentra hablando de
forma continua, presionando la tecla
Shift se pausará la voz donde se haya
quedado y presionando la tecla
nuevamente, se reanudará la voz.
Conmutar Modo Ayuda de NVDA + 1 Pulsando cualquier tecla en ese modo
entrada se anunciará la tecla, y la descripción
de cualquier orden de NVDA asociada
con ella.
Conmutar modo de voz NVDA + 5 Conmutar el modo voz entre verbalizar
pitidos y desactivado.
Activar y desactivar modo de NVDA + Shift + 5 Modo silencioso desactiva todos los
aplicación silencioso comandos de NVDA y la salida de
voz/Braille para la aplicación actual.
Esto es más útil en aplicaciones que
proporcionan su propia voz o
características de lectura de pantalla.
Pulsa esta orden nuevamente para
desactivar el modo silencioso.
Figura 2. Comandos básicos del software NVDA. Adaptado de “Guía de usuario de NVDA”, por
Ministerio de Educación – Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial, 2018
55
Aprendo en casa
Pág. 16 Reemplazar por los dos siguientes cuadros. (figura 3)
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Anunciar fecha - hora NVDA + F12 Pulsándola una vez anuncia la hora
actual, pulsándola dos veces anuncia la
fecha.
Anunciar estado de la NVDA + SHIFT + B Anuncia el estado de la batería, es decir
batería si la electricidad está utilizándose o el
porcentaje actual de la carga.
Anuncia el texto en el NVDA + C Anuncia el texto en el portapapeles si
portapapeles hay alguno.
Anuncia el foco actual NVDA + TAB Anuncia el objeto actual o control que
tenga el foco del sistema. Pulsándolo
dos veces deletreará la información.
Anunciar título NVDA + T Anuncia el título de la ventana activa
actualmente. Pulsando dos veces
deletreará la información. Pulsándolo
tres veces la copiará al portapapeles.
Leer la ventana activa NVDA + B Lee todos los controles en la ventana
actualmente activa (útil para diálogos).
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Leer todo NVDA + flecha abajo Comienza la lectura de forma continua
desde la posición actual del cursor del
sistema.
Leer línea actual NVDA + flecha arriba Lee la línea donde se encuentra el
cursor.
Leer formato NVDA + F Anuncia detalles del formato del texto
como tipo de letra, tamaño, estilo, etc.
Navegar entre palabras Mantener presionado Permitir desplazarse rápidamente por
Control y pulsar flecha palabras en cualquier documento o
izquierda para ir a la palabra ventana que contenga texto.
anterior del cursos y flecha
derecha para la palabra
siguiente.
Navegar por caracteres Flechas izquierda y derecha Permite navegar por caracteres
pulsando flechas izquierda y derecha.
Activar verbosidad de NVDA + 2 Activa o desactiva el anuncio de
caracteres caracteres al escribir.
Activar verbosidad de NVDA + 3 Activa o desactiva el anuncio de
palabras palabras al escribir.
Figura 3. Comandos para anunciar información del sistema y comandos para navegar con el
cursor del sistema. Adaptado de “Guía de usuario de NVDA” por Ministerio de Educación –
Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial, 2018
56
Aprendo en casa
Pág. 17 (figura 4)
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Navegar por encabezados Tecla H Permite ir de encabezado en
encabezado. Por lo general, los
elementos más importantes de una
página están etiquetados como
encabezados.
Navegar entre enlaces Tecla K Permite desplazarte de enlace en
enlace.
Ir a la siguiente tabla Tecla T Desplaza el cursor a una tabla si
hubiera una.
Navegar entre botones Tecla B Permite navegar entre botones en una
página web.
Navegar entre casillas de Tecla X Permite moverte entre las casillas de
verificación verificación. Muy útil para
cuestionarios.
Navegar entre cuadros de Tecla E Permite ir al siguiente cuadro de
edición edición para escribir. Generalmente
son cuadros de búsqueda o campos de
escritura en formularios.
Acción Teclas de escritorio Descripción
(comandos)
Ir al siguiente texto saltando Tecla N Salta al texto más cercano saltando
enlaces bloques de enlaces. Muy útil para
desplazarse al contenido principal de
una página.
Lista de enlaces NVDA + F7 Despliega la lista de enlaces de la
página permitiendo navegación con
primera letra.
Acceder a la ventana de ALT + N Lleva el foco a la ventana de diálogo
diálogo de descarga cuando se realiza una descarga.
Necesario cuando se descargan
archivos adjuntos del correo o
programas de internet.
Ir al siguiente Combobox Tecla C Navegar entre Combobox.
Ir al siguiente gráfico Tecla G Permite pasar al siguiente gráfico de la
página web.
Figura 4. Comandos para navegar en internet. Adaptado de “Guía de usuario de NVDA”, por
Ministerio de Educación – Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial, 2018.
57
ORIENTACIONES
PARA LA ATENCIÓN DE
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA 60
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 60
2.1. En caso de estudiantes con hipoacusia 60
2.2. En caso de estudiantes sordos: 63
ANEXO 67
Aprendo en casa
1. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Se divide en:
Hipoacusia: es una condición caracterizada por la pérdida de la capacidad auditiva.
Estas pérdidas auditivas pueden ser unilaterales o bilaterales.
Sordera: la sordera es una condición caracterizada por la pérdida total de la capacidad
auditiva.
Tanto la sordera como la hipoacusia son de causa hereditaria o como consecuencia de
una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresi-
vos que afectan el nervio auditivo, entre otras razones.
Los estudiantes sordos e hipoacúsicos requieren de apoyos en la comunicación, conside-
rándose el uso de diversas metodologías: auditivo oral, oral gestual (bimodal), Lengua de
Señas
Peruanas (LSP), modelos lingüísticos, entre otras. Así como ayudas-técnicas y recursos
personales especializados (intérprete de lengua de señas, entre otros).
2. ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Los profesionales deben de tener en cuenta las siguientes recomendaciones para hacer
posible el aprendizaje y una mejor inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
auditiva:
2.1. En caso de estudiantes con hipoacusia
2.1.1. Con relación al acceso a la información
- Utilizar las ayudas audioprotésicas (audífono, implante coclear, implante os-
teointegrado), lectura labial y palabra complementada.
2.1.2. Con relación a las estrategias pedagógicas:
- Facilitar el acceso a la información a través de distintos actores como un intér-
prete de Lengua de Señas Peruanas y/o un modelo lingüístico, durante la clase.
Ellos se ubicarán en un lugar adecuado y visible para la/el estudiante.
- Facilitar con anticipación la información, las presentaciones, las referencias de
lecturas y el material didáctico o de trabajo que utilizará la/el estudiante en
clase.
- Repetir o parafrasear las consultas y/o preguntas que realicen los estudiantes
durante la clase.
60
Aprendo en casa
- Presentar el contenido de maneras auditiva y oral y, contar con acceso rápido a
imágenes, vocabulario (léxico) y sintaxis (formar oraciones), a fin de promover el
desempeño comunicativo de manera gradual.
Evitar interferencias acústicas y ruido ambiental que afecten el uso de audífonos
u otras ayudas auditivas.
Procurar hablar siempre de frente, subiendo un poco el tono de voz y sin bloquear
la boca. Evitar hablar de espaldas para así favorecer la lectura labial.
Favorecer la lectura labiofacial y el aprovechamiento de los restos auditivos de
la/el estudiante, llamándolo por su nombre y utilizando comentarios con frases
simples como “muy bien, estás atento”, “buen trabajo”, “continúa aprendiendo”.
Estimular permanentemente los esfuerzos de los estudiantes cuando traten de co-
municarse de manera oral, utilizando frases como “escuché lo que me dijiste” o “es
importante lo que comentas”, acompañadas de expresiones gestuales o corporales.
Repetir o parafrasear las consultas y/o preguntas que realicen los estudiantes
para estar seguros de que le estamos entendiendo.
Realizar preguntas de exploración sobre la actividad realizada, para saber lo que
aprendió y, en caso de que sea necesario, reforzar algunos aspectos.
Solicitar que nos cuente con sus propias palabras lo que entendió de la lectura o
actividad realizada.
Realizar alguna tarea manual o un juego sobre la actividad realizada, para afianzar
sus conocimientos de una manera lúdica.
Realizar retroalimentación a las/los estudiantes para mejorar sus aprendizajes a
través de llamadas telefónicas, videollamadas y otros, para acompañar sus logros
y progresos respecto a los aprendizajes esperados. Asimismo, a partir de la ob-
servación de sus actuaciones y/o producciones, identificar sus aciertos, errores
recurrentes y aspectos que más atención requieren. Esta retroalimentación se
puede compartir también con la persona que los acompaña durante el proceso
de aprendizaje en el hogar.
Brindar flexibilidad a los estudiantes en el envío de evidencias de los productos
realizados, teniendo en cuenta que cada uno se encuentra en un contexto diferen-
te, particularmente en este periodo.
2.1.3. Con relación a los recursos adaptados:
- Facilitar el acceso de la información a la o el estudiante a través de distintas
fuentes como recursos tecnológicos, glosarios de términos, mapas conceptuales,
esquemas, diagramas, dibujos, diapositivas, entre otros.
61
Aprendo en casa
- Entregar información relevante mediante página web, correo electrónico, videos
adaptados para personas con discapacidad auditiva (subtitulados e interpretados
en LSP).
- Alternar la presentación de diapositivas, con las explicaciones para que la/el estudiante
mire lo proyectado. Tener en cuenta que la/el estudiante sordo no puede mirar las
diapositivas presentadas y, a la vez, seguir la explicación de la o el docente a través
del intérprete.
- Utilizar imágenes ideográficas para desarrollar su lenguaje y comunicación.
- Elaborar materiales o recursos que permitan comprender el significado de palabras
nuevas e incrementar el vocabulario para mejor la comprensión y la comunicación.
2.1.4. Con relación al trabajo con familias:
Alcances generales:
- Establecer horarios de atención consensuados y medios de comunicación para
brindar orientaciones a la familia respecto al logro de los aprendizajes de niñas,
niños y adolescentes en el contexto remoto.
- Proporcionar a las familias la programación de Aprendo en casa con la mayor antici-
pación posible.
- Propiciar un ambiente de seguridad, demostrando su amor, cariño, paciencia, y
comunicación clara y motivarlo con palabras y gestos de aliento.
- Recomendarles que brinden más tiempo para la realización de ejercicios, prác-
ticas y tareas, según la necesidad de niñas, niños y adolescentes. Recordarles que
empleen Lengua de Señas Peruanas o gestos en el momento en que sus hijos e
hijas vean televisión, dibujos, libros, entre otros.
- Procurar contactarse de manera virtual con asociaciones de personas sordas para
que la niña o el niño se relacione con sus pares y, en la medida de lo posible, toda
la familia aprenda la Lengua de Señas Peruana. Recordar que esto no excluye el
apoyo auditivo aun cuando la audición sea mínima.
- Motivarlos a que brinden posibilidades para que niñas, niños y adolescentes
actúen por sí mismos y aprendan de sus propias experiencias a enfrentar situacio-
nes de la vida cotidiana, y solo intervenir cuando sea necesario.
- Recomendar a las familias asignar responsabilidades en el hogar y procurar que
niñas, niños y adolescentes participen en las actividades como el resto de inte-
grantes.
- Indicar a las familias concentrarse en las fortalezas y posibilidades de desarrollo
de los estudiantes, evitando centrarse en su déficit o en los problemas que
presentan.
62
Aprendo en casa
- Recomendarles que promuevan actividades lúdicas, activas y participativas.
Alcances específicos:
- Favorecer un uso adecuado del audífono y mantenerlo en óptimas condiciones.
- Prestar especial atención al momento que su hija o hijo intente comunicarse de
manera oral para responder a sus necesidades o inquietudes.
- Hablar de frente, modular bien las palabras, apoyarse con gestos para promover
la comunicación interactiva.
2.2. En caso de estudiantes sordos:
2.2.1. Con relación al acceso a la información:
- Facilitar el acceso a la información a través de un Intérprete de Lengua de Señas
Peruana, Modelo Linguistico, o a través de alfabeto dactitológico, comunicación
bimodal y palabra complementada, según sea el caso.
- El encargado de orientar el trabajo y las acciones entre la/el docente de aula, mo-
delo lingüístico (ML), Interprete en Lengua de Señas Peruana (ILSP) y la familia de
la/el estudiante, será la/el profesional del SAANEE (en el caso de que la institución
educativa cuente con dicho servicio).
- Contar con la participación de un ILSP para la interpretación de clases que se re-
quiera en coordinación con el docente de aula y el ML
- Coordinar con el ML para la enseñanza de la lengua de señas que requieran los
y las estudiantes. Asimismo, concertar espacios alternos para la enseñanza de la
LSP para los estudiantes oyentes del aula, docente y familias previo acuerdo y
organización con la institución educativa.
2.2.2. Con relación a las estrategias pedagógicas:
- Facilitar el acceso a la información a través de distintos actores como: un intérpre-
te de Lengua de Señas Peruanas y/o modelo lingüístico, durante la clase los cuales
se ubicarán en un lugar adecuado y visible para el estudiante.
- Usar presentaciones de apoyo en clase (notas escritas, carteles, pizarra, PPT,
transparencias) sin apagar totalmente la luz de ambiente, para que el estudiante
pueda acceder a la información mediante el intérprete de LSP.
- Considerar talleres de enriquecimiento de vocabulario para los estudiantes sordos
de tal manera que aprendan las señas formales (manual de señas peruanas) pre-
ferentemente desde el nivel inicial.
- Procurar hablar siempre de frente sin cubrir la boca ni dar la espalda. Si se menciona
63
Aprendo en casa
un contenido mirando a la pizarra o de perfil, repetirlo al menos de manera resu-
mida, o escribir las palabras o conceptos relevantes en la pizarra.
- Evitar que las/los estudiantes hablen al mismo tiempo y respeten los turnos en las
intervenciones o conversaciones grupales que se realicen en familia.
- Explicar detalles de los hechos y acontecimientos que ocurren a través de
diferentes formas para que la/el estudiante no se desconcentre, o la información
quede limitada.
- Explicar a la/el estudiante los límites y los comportamientos esperados por medio
del lenguaje oral y con gestos o dramatizaciones; asimismo las posibles conse-
cuencias positivas y negativas de sus actos.
- Evitar los discursos prolongados. Cuanto más cortos y precisos sean, mejor cap-
tarán el mensaje que tratamos de comunicar.
- Adecuar los tiempos necesarios para que la/el estudiante desarrolle las actividades
propuestas en clase.
- Orientar a la o el estudiante, o a la familia en la elaboración de horarios de actividades
diarias considerando las de Aprendo en casa (televisión, web o radio).
- Antes de trabajar un texto con la/el estudiante, se recomienda desarrollar el voca-
bulario de las palabras nuevas a través de representaciones gráficas como figuras,
ilustraciones o fotos, de tal manera que la/el estudiante se familiarice con la palabra,
sepa que tiene un significado y pueda comprender el texto.
- Durante la lectura del texto, se usarán imágenes. Para ello, cuando la/el docente o
familia lea el texto, colocar la imagen sobre la palabra; y así hasta culminar el texto.
Luego, leer el texto corrido utilizando la lengua de señas para que la/el estudiante
interiorice el texto.
- Realizar retroalimentación a la/el estudiante para mejorar sus aprendizajes a través
de llamadas telefónicas, videollamadas, otros, para acompañar sus logros y progre-
sos respecto a los aprendizajes esperados. Asimismo, a partir de la observación de
las actuaciones o producciones del estudiante, identificar sus aciertos, errores recu-
rrentes y los aspectos que más atención requieren. Esta retroalimentación se puede
compartir también con la persona que acompaña a la/el estudiante durante el proce-
so de aprendizaje en el hogar.
- Brindar flexibilidad a las o los estudiantes en el envío de las evidencias de los pro-
ductos realizados, teniendo en cuenta que cada uno se encuentra en un contexto
diferente, particularmente en este periodo.
64
Aprendo en casa
2.2.3. Con relación a los recursos adaptados:
- Presentar a la/el estudiante los videos adaptados con interpretación en Lengua
de Señas Peruana y subtitulados que se encuentran en la plataforma Aprendo
en casa. Asimismo, las infografías y los pictogramas para los niveles de inicial, de
primaria y de secundaria.
- Facilitar el acceso de la información a la/el estudiante a través de distintas fuentes
como recursos tecnológicos, glosarios de términos, mapas conceptuales, esque-
mas, diagramas, dibujos, diapositivas, entre otros.
- Entregar información relevante mediante página web, correo electrónico, videos
adaptados para personas con discapacidad auditiva (subtitulados e interpretados
en LSP).
- Alternar la presentación de diapositivas con las explicaciones para que la/el estu-
diante mire lo proyectado. Tener en cuenta que la/el estudiante sordo no puede
mirar las diapositivas presentadas y, a la vez, seguir la explicación de la o el docente
a través del intérprete.
- Utilizar imágenes ideográficas para desarrollar su lenguaje y comunicación.
- Elaborar materiales o recursos que permitan comprender el significado de palabras
nuevas e incrementar el vocabulario para mejor la comprensión y la comunicación.
2.2.4. Con relación al trabajo con familias:
Alcances generales:
- Establecer horarios de atención consensuados y medios de comunicación para
brindar orientaciones a la familia respecto al logro de aprendizajes de la niña, niño
o adolescente en el contexto remoto.
- Proporcionar a las familias la programación Aprendo en casa lo más antes posible.
- Propiciar un ambiente de seguridad demostrando su amor, cariño, paciencia y
comunicación clara, y motivarlo con palabras y gestos de aliento.
- Recomendar a las familias que le brinden más tiempo para la realización de ejercicios,
prácticas y tareas, según la necesidad de la niña, niño o adolescente.
- Emplear lengua de señas peruana o gestos en el momento que la niña, niño o
adolescente vea la televisión, dibujos, libros, entre otros.
- Procurar contactarse de manera virtual con asociaciones de personas sordas para
que la niña, niño o adolescente se relacione con sus pares y, en la medida de lo
65
Aprendo en casa
posible, toda la familia aprenda la Lengua de Señas Peruana. Recordar que esto
no excluye el apoyo auditivo aun cuando la audición sea mínima.
- Brindar posibilidades para actúe por sí mismo y aprenda de sus propias experiencias
a enfrentar situaciones de la vida cotidiana, y solo intervenir cuando la niña, niño
o adolescente lo requiera.
- Asignar responsabilidades en el hogar y participar en las actividades como el resto
de integrantes de la familia.
- Concentrarse en las fortalezas y posibilidades de desarrollo de la niña, niño o
adolescente evitando centrarse en su déficit o en los problemas que presenta.
- Promover actividades lúdicas, activas y participativas.
Alcances específicos:
- Las familias deben saber las señas o al menos estar más adelantadas con respecto
al tema que desarrollarán las niñas, niños o adolescentes. Por ello, la/el docente
de aula les brindará de manera anticipada las actividades de Aprendo en casa y
el modelo lingüístico, y practicará con la familia para que después esta refuerce la
actividad a la o el estudiante en casa.
- Nominar los ambientes y los objetos de la casa con el alfabeto dactílico y repre-
sentaciones gráficas en Lengua de Señas Peruana.
- Brindar oportunidades para que la/el niña, niño o adolescente explore y manipule
sintiendo vibraciones y texturas del espacio y los objetos que se encuentran en
casa.
- Proporcionar experiencias sensitivas para ayudar a fijar aprendizajes.
- Propiciar actividades de interacción social con personas oyentes para desarrollar
sus habilidades sociales y comunicativas.
- Trabajar junto con las familias en la elaboración de cuadernos o fólderes de voca-
bulario, teniendo en cuenta las necesidades y el nivel de domino de la lengua de
señas de niñas, niños o adolescentes para que las familias los refuercen, y de ma-
nera progresiva se irán incorporando en coordinación con la/el docente de aula y
el modelo lingüístico.
66
ANEXO
ORIENTACIONES PARA APRENDER LENGUA
DE SEÑAS PERUANAS
La lengua de señas peruanas permite a los estudiantes con discapacidad auditiva acceder a
la información y comunicación con su entorno, asimismo el docente de aula necesita apren-
der la LSP para desarrollar habilidades comunicativas que le permitirá comunicarse y mejo-
rar los aprendizajes en sus estudiantes.
Para aprender la LSP se requiere la siguiente secuencia de pasos:
I. Aprestamiento para el aprendizaje de la LSP: son actividades preparatorias que se realiza
por medio de juegos que ayudan a desarrollar confianza, desinhibirse y tomar conciencia
del espacio que le rodea para realizar movimientos. Estos pueden ser:
- Ejercicios de atención y discriminación visual: brindar dos señas una real y otra in-
ventada con un intervalo en su presentación entre ambas señas y preguntarles a los
estudiantes ¿Son Iguales?
- Ejercicios visuales auditivos: presentar una escena real o un video para identificar los
elementos percibidos por la vista y los elementos percibidos por el oído.
- Ejercicios de agilidad motriz: Realizar ejercicios con los segmentos de las manos y
brazos, ejercicios de simetría (una mano se cierra y otra mano se abre de manera si-
multánea), realizar representaciones de figuras en el aire.
- Ejercicios de ubicación espacial con los brazos y manos: Realizar movimientos de
manos y brazos, siguiendo órdenes o imitándolos. (manos arriba, a la derecha).
II. Sugerencias metodológicas para el aprendizaje de la lengua de señas1: la finalidad es
aprender la LSP de una manera lúdica y creativa para adquirir habilidades comunicativas.
Para despertar el interés de aprender la LSP, en la sesión de práctica de la enseñanza de
la lengua no debe usar la voz, para que los estudiantes tengan la necesidad de activar su
atención visual sobre la ejecución de los movimientos del profesor. Asimismo, los estu-
diantes no deben de usar la voz durante la sesión para que se comuniquen con expresio-
nes corporales.
III. Fonología de la lengua de señas: La LSP posee una “fonología” abstracta llama querología,
que consiste en colocar la posición, orientación y configuración de los movimientos de las
manos al realizar las señas. Sus elementos son:
1
Principios básicos respecto al aprendizaje del lenguaje de señas extraídos del libro A.S.L. A teachers resource text on curriculum,
methods and evaluación, de Dennis Cokely y Charlotte Baker
Aprendo en casa
- Lugar de articulación: Es el espacio donde las manos realizan las señas y se sitúa
frente a la persona que interpreta.
- Configuración de las manos: es la forma en que se colocan la mano o manos al reali-
zar una seña o expresar una palabra.
- Movimiento y orientaciones de las palmas de la mano: son los movimientos que se
realizan dentro de un espacio próximo al cuerpo, estos pueden ser movimiento hori-
zontal y vertical.
- Orientaciones de la mano: Es la relación de la posición de la mano respecto al cuerpo
de la persona que realiza la seña.
- Puntos de contacto: Se refiere al contacto que hace la mano dominante con la otra
parte del cuerpo (palma de la mano con la muñeca o con la mano)
- Plano: Se refiere a la persona que comunica, es la distancia de la mano con respecto al
cuerpo al momento de realizar la seña, de tal manera que se note con claridad la seña.
- Componentes no manuales: Se refiere a la expresión del rostro, movimientos de la-
bios, cabeza y del tronco que se realizan de manera simultánea al momento de reali-
zar la seña.
68
Aprendo en casa
IV. La dactilología: Es la representación manual de las letras del abecedario y son utilizados
para designar nombres propios, instituciones y otros.
Figura 1. Plano usado por la dactilología. Adaptado de “Lengua de Señas Peruana. Guía para el apren-
dizaje de la Lengua de Señas Peruana. Vocabulario Básico”, por Ministerio de Educación, 2015.
69
Aprendo en casa
V. Los números
Todos los números son realizados con una sola mano, se signan extendiendo los dedos
correspondientes al número, hacia arriba.
Figura 2. Plano usado para representar los números, adaptado de “Lengua de señas peruana. Guía para
el aprendizaje de la Lengua de Señas Peruana. Vocabulario Básico”, por Ministerio de Educación, 2015.
70
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes sociedad, nos sintamos parte de ella.
de las organizaciones políticas, religiosas, Con este fin, el Acuerdo promoverá el
del Gobierno y de la sociedad civil acceso a las oportunidades económicas,
firmaron el compromiso de trabajar sociales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de- peruanos tenemos derecho a un empleo
sarrollo del país. Este compromiso es el digno, a una educación de calidad, a
Acuerdo Nacional.
una salud integral, a un lugar para vivir.
Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
desde el lugar que ocupemos o el rol
Para afianzar la economía, el Acuerdo
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar se compromete a fomentar el espíritu de
o defender los compromisos asumidos. competitividad en las empresas, es decir,
Estos son tan importantes que serán res- mejorar la calidad de los productos y ser-
petados como políticas permanentes vicios, asegurar el acceso a la formaliza-
para el futuro. ción de las pequeñas empresas y sumar
esfuerzos para fomentar la colocación
Por esta razón, como niños, niñas, ado- de nuestros productos en los mercados
lescentes o adultos, ya sea como estu- internacionales.
diantes o trabajadores, debemos promo-
ver y fortalecer acciones que garanticen 4. Estado Eficiente, Transparente y
el cumplimiento de esos cuatro objetivos Descentralizado
que son los siguientes:
Es de vital importancia que el Estado
1. Democracia y Estado de Derecho
cumpla con sus obligaciones de manera
eficiente y transparente para ponerse
La justicia, la paz y el desarrollo que
al servicio de todos los peruanos. El
necesitamos los peruanos sólo se pueden
dar si conseguimos una verdadera Acuerdo se compromete a modernizar
democracia. El compromiso del Acuerdo la administración pública, desarrollar
Nacional es garantizar una sociedad en instrumentos que eliminen la corrupción
la que los derechos son respetados y los o el uso indebido del poder. Asimismo,
ciudadanos viven seguros y expresan con descentralizar el poder y la economía
libertad sus opiniones a partir del diálogo para asegurar que el Estado sirva a todos
abierto y enriquecedor; decidiendo lo los peruanos sin excepción.
mejor para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos
2. Equidad y Justicia Social comprometemos a desarrollar maneras
de controlar el cumplimiento de estas
Para poder construir nuestra demo- políticas de Estado, a brindar apoyo y
cracia, es necesario que cada una de difundir constantemente sus acciones a
las personas que conformamos esta la sociedad en general.