0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Tema #04-La Máquina Asincrona

La máquina asíncrona o de inducción es el motor eléctrico más utilizado en la industria debido a su construcción sencilla y robusta que la hace económica y de poco mantenimiento. Se compone de un estator fijo que genera un campo magnético giratorio y un rotor que gira inducido por este campo. Existen varias clases según las características del rotor que determinan su aplicación industrial como bombas, ventiladores o máquinas herramientas. Requiere mantenimiento preventivo para evitar fallas en aislamientos o cortocircuit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Tema #04-La Máquina Asincrona

La máquina asíncrona o de inducción es el motor eléctrico más utilizado en la industria debido a su construcción sencilla y robusta que la hace económica y de poco mantenimiento. Se compone de un estator fijo que genera un campo magnético giratorio y un rotor que gira inducido por este campo. Existen varias clases según las características del rotor que determinan su aplicación industrial como bombas, ventiladores o máquinas herramientas. Requiere mantenimiento preventivo para evitar fallas en aislamientos o cortocircuit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema N° 04: LA MAQUINA ASINCRONA I.S.T.

TECSUP

LA MAQUINA ASINCRONA

DEFINICION: Llamado también maquina de inducción por que las tensiones y corrientes que
aparecen en el rotor son producto de la inducción magnética creada por el campo giratorio que se
origina en el estator.
Es el de mayor uso en la industria, es robusto y de poco mantenimiento por lo que es económico debido
a su construcción sencilla.
Si la maquina llegase a tener la velocidad síncrona, no existirá corriente en el rotor por lo tanto
tampoco se desarrolla torque. Entonces el motor se detendría.

A- PARTES CONSTRUCTIVAS Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO :

La maquina de inducción se compone fundamentalmente de una parte fija, el estator cuando


circula en ella un sistema trifásico de corriente se producirá un campo magnético de magnitud
constante, este induce tensión creando un sistema trifásico en el rotor produciendo un campo
magnético que interactua con el del estator produciendo un par que mueve el eje de la maquina.
También son partes la carcasa, escudos, cojinetes, eje, ventilador, etc.

B- CLASIFICACION:

Los motores asíncronos se clasifican según el tipo de rotor:


Motor asíncrono con rotor devanado, consta de un arrollamineto trifásico que generalmente se
conecta en estrella y sus extremos van a las escobillas. Tarr elevado y Iarr bajo debido a la
inserción de la resistencia.
Motor asíncrono con rotor en jaula de ardilla, las barras suelen ser de cobre para motores
grandes y de aluminio para pequeños puede ser de barras profundas o doble jaula.
Cuando están en funcionamiento presentan características similares pero se diferencian en el
arranque, en la posibilidad de regular la velocidad, eficiencia, factor de potencia y en el costo, ya
que el motor asíncrono de jaula de ardilla es más barato que el de devanado.
Si nosotros modificamos las características físicas de los rotores pueden obtenerse variedad de
curvas par-velocidad:
CLASE A: Motor normal:
- Tarr y Iarr normal (Ta = 1,5Tn)
- Tmáx = 2-3%In
- Spc  5%, tipico 3%
- Buena regulación de velocidad
- Su desventaja más saltante es que Iarr = 5-8In
- Aplicable en: Ventiladores, bombas, máquinas herramientas
CLASE B: Sus características son:
- Tarrb = Tarra
- Iarrb = Iarra*0,75
- Spcb  5%
- Tmaxb  Tmáxa
- Aplicable en: Similar a Clase A.
CLASE C: Se cobinan los motores A + D, sus características son:
- Doble jaula: (arranque y trabajo)
- S  5% (Tmáxc  Tmáx a y b)
- Ta  2,5Tn
- Ia reducida
- Aplicable en: Compresoras, bombas, fajas transportadoras.
CLASE D: Sus características son:
- Tmáx = Tarr
- Iarr pequeña
- Alta S y baja eficiencia
- Deslizamiento entre 11-12%
- Para cargas con gran inercia
- Aplicable a: Taladros, Cizallas, prensas.
Tema N° 04: LA MAQUINA ASINCRONA I.S.T. TECSUP

C- CONTROL DE VELOCIDAD:

Generalmente los motores asíncronos no son maquinas adecuadas para aplicaciones en los cuales
se requiera un amplio control de velocidad el grado de operación de un motor típico (clase A, B o
C) a menos del 5% del deslizamiento ya que varia su velocidad según la carga conectada al eje,
aunque en una proporción más pequeña.
En realidad hay dos formas con las que se puede variar la velocidad:
 Variando la velocidad síncrona:
Cambiando la frecuencia de alimentación por medio de un convertidor de frecuencia
electrónico o mecánico.
Cambiando el numero de polos, son dos métodos que se aplican a motores de jaula de ardilla
método de polos consecuentes, se basa de que el numero de polos puede cambiar su relación
mediante modificaciones sencillas en las conexiones de la bobina, estatores con devanados
multiples, se emplea devanados multiples con diferentes números de polos donde se energiza
uno de ellos.
 Variando el deslizamiento:
Variando la resistencia del rotor, se puede insertar resistencias en el circuito del rotor
variando la velocidad en un rango muy pequeño, esto incrementa las pérdidas reduciendo la
eficiencia por lo que no es acto para regular pero si para reducir la corriente.
Variando la tensión de alimentación, con este método se reduce el par de la maquina
provocando que el deslizamiento aumente y reduciendo la eficiencia (el par es proporcional al
cuadrado de la tensión).

D- APLICACIONES INDUSTRIALES:

Regulador de inducción: rotor bloqueado y secundario abierto.


Convertidor de frecuencia: rotor en movimiento y secundario abierto.
Como motor: rotor en movimiento y secundario en cortocircuito.

Generador: molinos de viento, sistema de recuperación de calor.


Clase A: Tarr. Y Iarr nominales, bajo deslizamiento (s) jaula simple (baja resistencia).
Clase B: Tarr nominal, Iarr y deslizamiento (s) bajos.
Aplicaciones: bombas centrifugas, compresoras sin cargas, ventiladores y máquinas herramientas.
Clase C: Tarr alto, Iarr bajo doble jaula (mayor resistencia).
Aplicaciones: compresoras, bombas osilantes, fajas transportadoras, chancadoras, molino de bolas
o rodillo.
Clase D: Tarr alto, deslizamiento (s) elevado jaula simple (mayor resistencia: bronce).
Aplicaciones: prensas de punzones, de estirado, guillotinas.
Rotor bobinado: Chancadoras, roladoras, fajas transportadoras, molinos de bolas, grúas y winches.

E- GENERADO ASINCRONO (CASI NO SE USA):

La velocidad del rotor es mayor a la velocidad síncrona, para entregar potencia reactiva y
magnetizar el núcleo, se requiere de condensadores además se excita el estator con una fuente
alterna a su voltaje y frecuencia.
Cuando conectamos el generador a la barra infinita, no requiere capacitores y se utiliza este
sistema para aumentar la potencia.
La tensión de salida depende de cuan veloz es el rotor, las desventajas de este son:
- La tensión generada es inestable, dependiendo de la carga (aplicarle cargas resistivas).

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO: Las posibles fallas son:


Aislamiento a masa, cortocircito entre espiras de una bobina, entre bobinas de un mismo grupo,
entre grupos, entre fases, falla a tierra, devanado abierto.

PRUEBAS ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS.

PRUEBAS ELÉCTRICAS
Tema N° 04: LA MAQUINA ASINCRONA I.S.T. TECSUP

 Identificación de la maquina: motor o generador y tipo de rotor.


 Pruebas de continuidad de sus circuitos: devanado y jaula de ardilla.
 Prueba de aislamiento a masa y entre circuitos.
 Prueba de funcionamiento en vacío.

PRUEBAS MECÁNICAS
 Verificar movimiento giratorio.
 Verificar ruido y vibración.
 Verificar balanceo del rotor.
 Verificar todo en orden y completo.

PRUEBAS EN EL ROTOR JAULA DE ARDILLA


 Prueba de aislamiento, usado una lampara piloto o un megometro.
 Continuidad entre delgas, usando una lampara piloto o instrumento de continuida.
 Verificar si las bobinas están en corto circuito por medio de una morsa y un la mina de acero.
 Limpieza de delgas, se hace con una hoja de cierra en forma de gancho.
 Asentar carbones, utilizar una lija de madera.

PRUEBAS EN EL ROTOR DEVANADO


 Verificar la continuidad de la bobina, usando una lampara piloto o instrumento de continuida.
 Prueba de aislamiento a masa: Un + 1000/1000 (ohms)y comprobarlo con un megometro.
 Verificar velocidad y corriente nominal.
 Verificar los anillos rozantes.

PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO:

LAPSO TIPO DE MAQUINA TRABAJO DE MANTENIMIENTO


Semanal Máquina con bocinas Verificar niveles de aceite
Máquinas con rodamientos Control de vibración y temperatura
Motor de anillos Control del punto de C.circuito
Mensual Motor de anillos Control de escobillas, anillos, resortes,
de contacto
Trimestral Todas las máquinas Control de bornes, presión de
escobillas
3-6 meses Todas las máquinas Revisión de arrollamientos, limpieza
medida del aislamiento
Anual Todas las máquinas Limpieza total, control de rodajes y
arrollamientos
5,000 Hrs Máquinas con bocinas Cambio de aceite en bocinas
15,000 Hrs Máquinas con rodamientos Limpieza y engrasado de rodamientos

Mtto Correctivo:
- Cambio de rodamientos
- Continuidad
- Aislamiento
- Rebobinado
Mtto Preventivo:
- Lubricación
- Aislamiento
- Verificar ajustes, escobillas, rodamientos
Mtto Predictivo:
- Analisis vibracional
- Medir parámetros A, U y T.

F- DIAGNOSTICO DE FALLA:

A- Motor no arranca, sin ruido:


- Interrupción de dos fases.
Tema N° 04: LA MAQUINA ASINCRONA I.S.T. TECSUP

- Falta de tensión.
- Se remedia revisando fusibles y barras.

B- Motor no arranca, ruido fuerte:


- Falta de una fase, motor gira en monofásico cuando se impulsa a mano. Revisar conexiones y
fusibles.
- El rotor se pega a un lado del estator. Revisar el rodaje, cambiarlo.

C- Motor no arranca con carga, ruido normal:


- Par resistente muy grande.
- Tensión muy baja.
- Probar motor en vacio, medir tensión.

D- Motor arranca en vacio, pero se cae con carga. Corriente fluctuante en el estator:
- Interrupción de una fase después del arranque. Revisar las conexiones.
- Conductor abierto en la jaula. Revisar rotor, jaula.

E- Motor calienta en vacio:


- Conexión falsa en el estator. Verificar conexión según esquema.
- Tensión muy alta. Probar en vacio.
- Ventilación deficiente. Limpiar ductos.
- Sentido de rotación falso en caso de ser de sentido único. Controlar rotor y sentido de
rotación.

F- Motor calienta demasiado con carga:


- Motor sobrecargado. Se controla la corriente absorbida.
- Tensión muy alta o muy baja. Medir tensiones y corrientes.
- Marcha en monofásico. Buscar interrupción en la linea.
- Rotor roza con el estator. Controlar entrehierro y atracción magnética.

G- Rotor calienta, ruido, caida de velocidad:


- Falsos contactos en la jaula. Corregir la soldadura.
- Fallas en rotores fundidos. Cambiar el rotor fundido.

H- Calentamiento local en estator:


- Cortocircuitos en el estator. Se rebobina.

I- Ruido anormal:
- Origen mecánico o eléctrico. En caso de falla eléctrica, desaparecer el ruido con la
desconexión. En caso de ruido mecánico el ruido baja con la velocidad.

J- Fuego en las escobillas:


- Mal asiento. Revisar el asiento de las escobillas.
- Presión baja en escobillas. La normal es 1.....2 N/Cm2.
- Anillos ovalados. Se rectifican.
- Superficie de contacto sucias en anillos o carbones. Limpiar y pulir anillos.

También podría gustarte