0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas20 páginas

9-Uno, Cinco, Tres¿Como Lo Resuelvo Esta Vez.

Este documento presenta un plan de actividades de aprendizaje para niños de entre 5 y 6 años de edad. El plan propone que los niños participen en situaciones lúdicas y de exploración para resolver problemas de cantidad, forma, movimiento y localización a través de estrategias diversas. El objetivo es promover competencias como la participación democrática, la resolución de problemas matemáticos y la creatividad a través del arte. Las actividades se desarrollarán del 23 de agosto al 3 de septiembre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas20 páginas

9-Uno, Cinco, Tres¿Como Lo Resuelvo Esta Vez.

Este documento presenta un plan de actividades de aprendizaje para niños de entre 5 y 6 años de edad. El plan propone que los niños participen en situaciones lúdicas y de exploración para resolver problemas de cantidad, forma, movimiento y localización a través de estrategias diversas. El objetivo es promover competencias como la participación democrática, la resolución de problemas matemáticos y la creatividad a través del arte. Las actividades se desarrollarán del 23 de agosto al 3 de septiembre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES

“Uno, cinco, tres,


¿cómo lo resuelvo esta vez?”
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.I. :
1.2. DIRECTORA :
1.3. DOCENTE :
1.4. EDAD Y SECCIÓN :
1.5. TURNO :
1.6. N.º DE ESTUDIANTES:
1.7. DURACIÒN :DEL 23 DE AGOSTO AL 03 DE SETIEMBRE

II. SITUACION SIGNIFICATIVA:

Las situaciones de exploración, construcción y juego permiten a las niñas y los niños
resolver, a través de distintas estrategias, pequeños y grandes problemas. Por ello, esta
experiencia de aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños tengan la
posibilidad de plantear estrategias y soluciones diversas para seleccionar, ordenar,
agrupar, y establecer relaciones espaciales, de cantidad y medida en las situaciones lúdicas
que se plantean. Harán uso de las expresiones matemáticas que conocen y adquirirán otra
durante sus exploraciones. De igual manera, pondrán en juego sus habilidades y estrategias
para organizar y realizar algunos “juegos” como la tumba lata, utilizando los materiales que
han ido recolectando durante la experiencia. En estas actividades, establecerán acuerdos
con sus familiares y mostrarán respeto y cuidado del material que usan y del espacio en el
que realizarán sus juegos.
2. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES PROPOSITOS CRITERIOS DE EVALUACION

Convive y participa •Interactúa con Convive y participa “Convive y participa Participa, junto con su familia, en
democráticamente todas las personas. democráticamente cuando interactúa de democráticamente en la situaciones lúdicas cuidando los recursos,
en la búsqueda del manera respetuosa con sus compañeros búsqueda del bien común” los materiales y el espacio en donde
bien común. •Construye normas, y desde su propia iniciativa, cumple con con el objetivo de que los se encuentra.
asume acuerdos y leyes. sus deberes y se interesa por conocer estudiantes desarrollen Propone acuerdos y respeta las reglas de
más sobre las diferentes costumbres las actividades siguiendo juego que realiza.
y características de las los acuerdos que
•Participa en acciones que
personas de su entorno inmediato. establezcan con los
Promueven el bienestar
Participa y propone acuerdos y normas miembros de su familia.
común.
de convivencia para el bien común. Sin embargo,
Realiza acciones con otros para el buen no se considerará en la
uso de los espacios, materiales y evaluación.
recursos comunes.
Resuelve . Traduce cantidades a Resuelve problemas referidos a “Resuelve problemas de Emplea estrategias para relacionar,
problemas de Expresiones numéricas. relacionar objetos de su entorno según cantidad” para que los comparar, agrupar, ordenar, contar,
cantidad. sus características perceptuales; niños y las niñas puedan seriar y representar los objetos de su
•Comunica su comprensión agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, hacer uso de entorno según sus características
sobre los números y las seriar hasta 5 objetos, comparar cuantificadores en su perceptuales y las comunica.
operaciones. cantidades de objetos y pesos, agregar lenguaje habitual.
y quitar hasta 5 elementos, realizando Utiliza expresiones matemáticas de
•Usa estrategias y representaciones con su cuerpo, material cantidad y de tiempo, como mucho, poco,
procedimientos de estimación concreto o dibujos. Expresa la cantidad antes, después, entre otras, durante
y cálculo.
de hasta 10 objetos, usando estrategias situaciones cotidianas y lúdicas, y explica
como el conteo. Usa cuantificadores: por qué las está utilizando.
“muchos”
“pocos”,“ninguno”, y expresiones: “más
que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y
el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana
Resuelve •Modela objetos con formas Resuelve problemas al relacionar los “Resuelve problemas de Se relaciona con el espacio y con formas
geométricas y sus objetos del entorno con formas forma, movimiento y geométricas que encuentra a su alrededor
problemas de
transformaciones. bidimensionales y tridimensionales. localización”, de modo que durante los juegos que realiza.
forma,
Expresa la ubicación de personas en puedan comprender la
movimiento y •Comunica su comprensión relación a objetos en el espacio “cerca relación de su cuerpo con • Compara la distancia entre los objetos y
localización sobre las formas y relaciones de” “lejos de” “al lado de”, y de los objetos y las su cuerpo durante la experiencia.
geométricas.
desplazamientos “hacia adelante, hacia personas.
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”.
•Usa estrategias y • Utiliza expresiones, como lejos, largo,
Así también expresa la comparación de
procedimientos para corto, entre otras, para mostrar la
la longitud de dos objetos: “es más largo
orientarse en el espacio. relación que hay entre su cuerpo, el
que”, “es más corto que”.
espacio y los desplazamientos que realiza
durante el juego, y menciona las
estrategias que utilizó.
.
Crea proyectos Explora y experimenta Crea proyectos artísticos al experimentar y PROPUESTA CREATIVA 1: 1. Explora libremente
desde los los lenguajes del arte. manipular libremente diversos medios y Juego y bailo con música el ritmo de la música a través
lenguajes artísticos. materiales para descubrir sus propiedades Con esta propuesta, tu niña de sus movimientos corporales
expresivas. Explora los elementos básicos de o niño escuchará música e instrumentos caseros.
Aplica procesos
los lenguajes del arte como el sonido, los diversa, bailará libremente 2. Elabora un instrumento
creativos.
colores y el movimiento. y se detendrá cuando se casero (maraca) y acompaña
Explora sus propias ideas imaginativas que detenga la música. libremente su canto y baile con
Socializa sus procesos y él.
construye a partir de sus vivencias y las
proyectos. 3. Compartirá espontáneamente
transforma en algo nuevo mediante el juego PROPUESTA CREATIVA 2:
simbólico, el dibujo, la pintura, la Elaboro una maraca sus emociones con otros
construcción, la música y el movimiento Con esta propuesta, tu miembros de su familia.
creativo. niña o niño elaborará una
Comparte espontáneamente sus maraca, explorará sonidos
experiencias y creaciones. con ella y, luego, la utilizará
para acompañar libremente
su canto, baile o la música
que escuche.

Se desenvuelve de • Comprende Se desenvuelve de manera autónoma Su niña o niño realiza acciones Realizan acciones de coordinación
manera autónoma su cuerpo. a través de su motricidad cuando explora y como correr, saltar, caminar, óculo manual que le permiten
a través de su • Se expresa descubre su lado dominante y sus gatear o girar, que le permiten ajustarse a los limites espaciales
motricidad. • corporalmente. posibilidades de movimiento por propia explorar sus posibilidades de utilizando expresiones
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza movimiento con relación al matemáticas con relacion a la
acciones motrices básicas en las que espacio. Realiza el conteo de sus cantidad y al espacio.
coordina movimientos para desplazarse con acciones motrices.
seguridad y utiliza objetos con precisión, • Su niña o niño realiza acciones
orientándose y regulando sus acciones en de coordinación óculo manual que
relación a estos, a las personas, el espacio le permiten ajustarse a los
y el tiempo. Expresa corporalmente sus límites espaciales y a las
sensaciones, emociones y sentimientos a características de los materiales
través del tono, gesto, posturas, ritmo y que utiliza en el juego. Usa
movimiento en situaciones de juego. expresiones matemáticas con
relación a la cantidad y al
espacio para manifestar los
resultados de su juego.

Enfoques Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: Respeto a las diferencias La docente propicia que, tanto los estudiantes como sus familiares,
transversales reflexionen sobre sus aprendizajes a partir de la información que la docente les brinda sobre sus logros y dificultades.
Enfoque intercultural: Respeto a la identidad cultural. La docente propicia que los estudiantes elijan los materiales a
emplear según lo que tengan a la mano y que socialicen con sus compañeros la manera en que los utilizaron.
Producciones y Producción: Una maraca con la que puede explorar sonidos y acompañar su baile.
actuaciones
3.-ACTIVIDADES PROPUESTAS

Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes 27


RECOLECTAMOS Y LECTURA Y MOVIMIENTO UNA MUSICA Y JUGAMOS.
ORGANIZAMOS CONSTRUCCION MOVIMIENTO
DIFERENTE

Que las niñas y los niños se muevan y desplacen por el


espacio, probando las diferentes posibilidades de Que las niñas y los niños realicen
Que las niñas y los niños recolecten movimiento que les brinda su cuerpo y utilizando Que las niñas y los niños experimenten algunos juegos con materiales
diversos materiales de reúso que nociones de velocidad (rápido, lento) y de espacio Que las niñas y los niños realicen una nociones de cantidad jugando a moverse recolectados, como tapas, tronquitos o
construcción con materiales recolectados y de acuerdo con la cantidad de veces que piedritas, y un dado. Asimismo, que,
tengan en casa y que, al explorarlos, (arriba, abajo, lejos, cerca). Asimismo, que se
familiaricen con diversos textos escritos, en este caso, haciendo uso de su imaginación y indiquen los dados. Asimismo, que durante el juego, hagan uso de
establezcan algunas comparaciones creatividad. Asimismo, que, a manera de
con un texto instructivo, para que aprendan a leer despierten su interés por los instrumentos estrategias, como el conteo, y
entre ellos, para luego organizarlos reto, brinden indicaciones al adulto que los establezcan relaciones de
instrucciones, a fin de que identifiquen los materiales musicales, y que se identifiquen y valoren
según sus propios criterios acompaña sobre cómo realizar la correspondencia de cantidades usando
que necesitan y los pasos a seguir en un orden los instrumentos tradicionales, así como
utilizando un registro. determinado para obtener un producto esperado. construcción usando expresiones de los instrumentos sonoros hechos con expresiones matemáticas.
matemáticas, como cerca, lejos, largo, material de reúso.
corto, etc., en su diálogo.

Lunes 30 Martes 31 Miércoles 01 Jueves 02 Viernes 03


FERIADO LECTURA Y MOVIMIENTO. ¡A TUMBAR! MUSICA Y ¡A LANZAR!
SANTA ROSA MOVIMIENTO

Que las niñas y los niños realicen diferentes


movimientos y posturas al representar una historia y Que las niñas y los niños se muevan y
Que las niñas y los niños participen en desplacen por el espacio, acomodando su Que las niñas y los niños resuelvan
que empleen nociones espaciales, como cerca y lejos.
juegos haciendo uso de expresiones cuerpo a diversas posturas, para problemas, desplazándose por el
Asimismo, que se familiaricen con diversos textos
matemáticas y resolviendo situaciones representar a diferentes animales. espacio, a
escritos, en este caso, con un texto instructivo, para que
problemáticas. Asimismo, que relacionen, Asimismo, que despierten su interés por partir del juego “A lanzar”, para que
aprendan a leer instrucciones, a fin de que identifiquen
comparen, cuenten y organicen objetos en los instrumentos musicales, y que se luego comparen hasta dónde llegaron
los materiales que necesitan y los pasos a seguir en un
familia registrando los puntajes obtenidos. identifiquen y valoren los los objetos que lanzaron.
orden determinado para obtener un producto esperado.
instrumentos tradicionales, así como
delos instrumentos sonoros hechos con
material de reúso.
“RECOLECTAMOS Y
ORGANIZAMOS”
LUNES 23 DE
AGOSTO DEL
2021

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA EVALUACION

3 años

Resuelve . Traduce Establece relaciones entre los objetos de su entorno Emplea estrategias para
cantidades a según sus características relacionar, comparar,
problemas de Expresiones perceptuales al agrupar, ordenar, contar,
cantidad. numéricas. comparar y agrupar aquellos objetos similares que le seriar y representar los
sirven para algún fin, y dejar algunos elementos suelos objetos de su entorno
•Comunica su . según sus características
comprensión perceptuales y las
sobre los comunica.
números y las
operaciones.

•Usa
estrategias y
procedimientos
de estimación
y cálculo.

PROPOSITO. EVIDENCIAS -RETOS Que necesitamos.


Que las niñas y los niños RETO: Recolectar y organizar los elementos
exploren las características que tengan en casa que serán utilizados para
de los materiales de reúso los juegos que realizarán. Luego clasificar y
que tengan en casa y los guardar el material recolectado (bolsas,
organicen según sus propios cajas, canastas, etc.). Después registran lo
criterios. recolectado en un cuadro de doble entrada.

EVIDENCIA: Por medio de un video muestra


los elementos que recolectaron mencionando
como lo clasificaron y guardaron, y
comentando la información de su de su
registro.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA

 Saludo de la maestra en el curso virtual APRENDO EN CASA


 Llamamos a papa, mamá abuelos etc. Antes de empezar la clase para que nos acompañen
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia, canción del repertorio etc.
INICIO
Para iniciar la actividad, previamente Anticipe a su niña o niño que van a recolectará diferentes
materiales y objetos en desuso o que puedan reciclarse. Coméntele que, con lo recolectado en
casa, podrán realizar diferentes juegos durante la semana. • Luego, invítele a colocar los
materiales recolectados sobre la mesa, sobre un tapete o alfombra e invite a su niña o niño a
explorar lo que ve y que describa con sus propias palabras.
• Durante este momento, propónganle a su niña o niño mencionar las características
que perciben de los elementos. Por ejemplo: “Veo que cogiste una caja grande”
o hacer comparaciones como: “Me doy cuenta de que esa pelota pesa más que esta caja”, y otras
expresiones como: “Podemos llevar ese tubo de papel que está cerca a la mesa”, entre otras.
• Luego de la recolección y exploración, propóngale a su niña o niño organizar lo recolectado.
Esta
organización puede ser de acuerdo a los criterios que ella o él crea conveniente. Para iniciar este
proceso, puede hacer alguna de estas preguntas que inviten a la niña o el niño a pensar: ¿De qué
manera podemos ordenar este material?
¿De qué otra manera podemos ordenar? ¿cuáles podrían ir juntos?
¿Cuántos grupos de …. tenemos?
¿Dónde hay más….?, ¿dónde hay menos…?
¿Cuántos ….. hay?

DESARROLLO:

Es importante que tome en cuenta el o los criterio/s dado/s por la niña o el niño
para organizar los elementos. Durante la organización de lo recolectado, puede acompañar este
momento diciendo: “Me he dado cuenta que colocaste juntos a los que tienen color
Amarillo”, “Veo que colocaste a todos los elementos que son más grandes Aquí”
o preguntar: ¿por qué están juntos estos elementos?

• Escuche a su niña o niño durante el proceso de organización y, de ser necesario, tome ideas de
algunas de las frases que van expresando.
• Luego, busque junto a ella o él un contenedor para clasificar y guardar el material recolectado
(bolsas, cajas, canastas, etc.).
• Invite a su niña o niño el contar los elementos que hay en cada grupo que separó. Para este
momento pueden hacer preguntas como: ¿Dónde hay más? ¿dónde
hay menos?
Lo que viene a continuación pueden realizarlo al día siguiente. Esto dependerá del
interés y disponibilidad de la niña o el niño.
Invite a su niña o niño a sentarse en un espacio en el que se sientan cómodos, pueden estar cerca
de los elementos que organizaron.
Coméntele que realizarán un registro de lo recolectado.
Explíquele que ese registro tendrá los apuntes donde pueden saber cuántos elementos han
recolectado y también cómo los han organizado.
Cuéntele que utilizarán un cuadro de doble entrada. Propóngale a su niña o niño a participar de la
elaboración del cuadro, haciendo uso de un papelógrafo, plumones o lo que tengan a su disposición.
A continuación, les dejamos un ejemplo:

*La niña o el niño pueden elegir qué tipo de representación utilizará para
colocar la cantidad. Pueden ser: palitos, círculos o la que deseen.
CIERRE
Observen el registro que han hecho hasta ese momento. La recolección y organización de
elementos que serán utilizados para los juegos que realizarán. Para cerrar, puedes proponerle a tu
niña o niño leer el texto "Uno, dos, tres...
escalones de Taquile", el cual lo podrás encontrar en la sección de actividades y
recursos de la web.
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN:
. ¿Qué les parecio la actividad? ¿les gusto? ¿por qué?
¿Que objetos recolectaste?
¿De que manera lo organizarte?
¿Quien te ayudo?
¿Cuantos elementos has recolectado?
¿Cuántos grupos de …. tenemos?
¿Dónde hay más….?, ¿dónde hay menos…?
¿Cuántos ….. hay?
ORIENTACION A LOS PADRES:
Luego de la recolección y exploración, propóngale a su niña o niño organizar lo recolectado. Esta
organización puede ser de acuerdo a los criterios que ella o él crea conveniente. Para iniciar este
proceso, puede hacer alguna de estas preguntas que inviten a la niña o el niño a pensar:
“ LECTURA Y MOVIMIENTO
MARTES 24 DE
AGOSTO DEL
2021

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA EVALUACION

3 AÑOS

Se •Comprende su Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo Realizan acciones


cuerpo.
desenvuelve manual y óculo podal en diferentes situaciones de coordinación
•Se expresa
de manera corporalmente.
cotidianas y de juego según sus intereses óculo manual que
autónoma a le permiten
ajustarse a los
través de su
limites espaciales
motricidad.
utilizando
expresiones
matemáticas con
relacion a la
cantidad y al
espacio.

PROPOSITO. EVIDENCIAS -RETOS Que


necesitamos.
Que las niñas y los niños se muevan RETO: Hoy realizan movimientos utilizando las Un vaso ( de
y desplacen por el espacio, yugurt,carton etc)
nociones de velocidad (rápido, lento) y de espacio
probando las diferentes Un pedazo de
posibilidades de movimiento que les
(arriba, abajo, lejos, cerca). Luego seguirán las pabilo,hilo o pita.
brinda su cuerpo y utilizando instrucciones para elaborar el BOLERO. Una bolita de
nociones de velocidad (rápido, lento) plastico o echa de
y de espacio (arriba, abajo, lejos, EVIDENCIA: Por medio de un video muestra la papel de rehuso
cerca). Asimismo, que se Un clavito.
actividad utilizando las nociones espaciales y
familiaricen con diversos textos Retasos de papeles
escritos, en este caso, con un texto mencionan lo que más les gusto, luego muestra su de colores o figuras
instructivo, para que aprendan a bolero y comenta como lo hizo. para decorar.
leer instrucciones, a fin de que
identifiquen los materiales que
necesitan y los pasos a seguir en un
orden determinado para obtener un
producto esperado.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA

 Saludo de la maestra en el curso virtual APRENDO EN CASA


 Llamamos a papa, mamá abuelos etc. Antes de empezar la clase para que nos acompañen
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia, canción del repertorio etc.
INICIO
Antes de iniciar la actividad, nos sentamos en un lugar cómodo.
Luego Junto a los niños prestamos mucha atención para escuchar la siguiente instructivo.

DESARROLLO:
Recuérdale a su niña o niño lavarse las manos antes y después del trabajo realizado.
Dispongan de una botella de agua para que su niña o niño se hidrate. También, pónganse ropa
cómoda que les permita moverse con libertad.
Acuerden, con las y los demás integrantes de la familia que viven en casa, ver en qué momento
pueden participar de la actividad.
Inviten a su niña o niño para que juntos se ubiquen en un espacio que previamente han
adaptado.
Preséntenle la actividad para que sepa qué realizará. Cuéntenle que hoy realizan movimientos y
utilizando nociones de velocidad (rápido, lento) y de espacio (arriba, abajo, lejos, cerca).
Si desean, pueden grabar o tomar foto de la actividad, para que las compartan después con su
familia.
CIERRE
No olviden beber agua antes y después de realizar la actividad.
• Al terminar la actividad, compartan las fotos o videos que hayan podido registrar,
y pregúntenle:
Responde a las siguientes preguntas de retroalimentación: “
¿Cómo te sentiste cuando realizabas la actividad?
¿Qué es lo que más le gustó?”. ¿Por qué?
¿Qué materiales utilizaste?

ORIENTACION A LOS PADRES:


1. Reconozcan el valor de compartir momentos en familia y lo bien que la pasan juntas/juntos.
Valoren su participación y disposición durante el juego.
2. Este es un buen momento para fortalecer el vínculo a través de los juegos en familia. Por lo
tanto, promuevan la participación de todas y todos en casa.

UNA CONSTRUCCION
MIERCOLES 24
DIFERENTE
DE AGOSTO DEL
2021
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA EVALUACION

3 AÑOS

MATEMATICAS •Modela objetos Prueba diferentes Formas de resolver una


con formas
Resuelve geométricas y sus determinado situación relacionada con la • Compara la distancia
problemas de entre los objetos y su
transformaciones ubicación, desplazamiento en el
cuerpo durante la
forma, espacio y la construcción de objetos con
Comunica su experiencia.
movimiento y material concreto.
comprensión sobre
localización. las formas y • Utiliza expresiones,
relaciones como lejos, largo,
geométricas. Usa
corto, entre otras,
estrategias y
para mostrar la relación
procedimientos
para orientarse en que hay entre su
el espacio. cuerpo, el espacio y los
desplazamientos que
realiza durante el
juego, y menciona las
estrategias que utilizó.

PROPOSITO. EVIDENCIAS -RETOS Que necesitamos.


Que las niñas y los niños RETO. Realizar una construcción con materiales Elementos de reúso
realicen una construcción con de reúso, cuente y describa la construcción Al como: tubos, botella,
materiales recolectados finalizar, puede realizar un dibujo de la chapas, carton entre
otro.
haciendo uso de su imaginación construcción que realizó, contar los elementos
Elementos naturales
y creatividad. Asimismo, que, que utilizó.
como: hojas secas,
a manera de
piedritas, tronquitos
reto, brinden indicaciones al EVIDENCIA: Por medio de un video muestra la Mate-caja de
adulto que los acompaña sobre construcción que realizo, lo describe, comenta juegos/ideas
cómo realizar la sobre los materiales o elementos que utilizo. Papelógrafo o papel
construcción usando Luego describe su dubujo utilizando las Kraft, hojas,
expresiones matemáticas, expresiones matemáticas cono cerca, lejos, plumones
como cerca, lejos, largo, largo, corto, etc., en su diálogo. •Álbum de
corto, etc., en su diálogo. construcciones
inspiradoras.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA

 Saludo de la maestra en el curso virtual APRENDO EN CASA


 Llamamos a papa, mamá abuelos etc. Antes de empezar la clase para que nos acompañen
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia, canción del repertorio etc.
INICIO
Para esta actividad, es importante contar con materiales de reúso suficientes, de tal manera
que se pueda repartir la misma cantidad para dos personas.
• Invite a su niña o niño a ubicarse en el lugar donde organizaron lo recolectado.
• Coméntele que, para iniciar, repartirán los materiales recolectados por igual para ambas
personas, de tal manera que tengan los mismos elementos. Puede decirle, por ejemplo: “Si yo te
entrego tres conos, yo también tendré tres conos o si te doy dos piedritas, yo también tendré
dos piedritas”.
Luego, tengan un espacio para verificar si ambas/os tienen las mismas cantidades.
Invite a su niña o niño a realizar el conteo.
Una vez que ya está todo listo, puede preguntarle:
¿Qué podemos construir con los materiales que tenemos aquí?
DESARROLLO:

¡Es momento de construir!


• Para iniciar, recuerde colocarse frente a su niña o niño para no ver la construcción que realizará.
• Dele el tiempo que necesite para imaginar su construcción y luego poder realizarla.
Una vez que la niña o el niño termine la construcción, propóngale que observe con detenimiento lo que ha
construido, que mire cada detalle, cada pieza y el lugar en el que ha colocado cada una de ellas.
¡Es momento de decirle al otro lo que debe construir!
• Luego, pida a su niña o niño que le cuente y describa la construcción que ha realizado, recuerde que
usted no está viendo. ¡Ella o él le dará las indicaciones para que haga la misma construcción! Puedes
preguntarle: "¿dónde coloco la caja? ¿Al lado de qué se encuentra el tubo de papel?". De esta manera,
contribuirás con las indicaciones que te pueda brindar.
• Puede ayudarle con algunas preguntas como: ¿Qué tengo que hacer primero? ¿Con cuál de los elementos
comienzo? Y luego escuchar sus indicaciones.
Es importante que escuche con atención las indicaciones que le brinda su niña o niño, y que se coloque
cada pieza de acuerdo a la descripción realizada.
• Una vez que ella o él termine de realizar la descripción de su construcción, con mucho cuidado, pueden
retirar lo que colocaron para separar ambos espacios.
¡A observar cómo están las construcciones!
• Propóngale a su niña o niño observar ambas construcciones. Durante este momento,
busquen si hay alguna diferencia. En el caso que no coincidan las construcciones,
podrían realizar algunas preguntas como: ¿Qué habrá pasado? ¿En qué lugar está
este objeto y en cuál está el mío? ¿Cómo podríamos hacer que se parezcan más?

CIERRE
Escuche lo que le menciona su niña o niño y las posibles soluciones.
• Cuéntele que ahora harán un cambio, usted hará la construcción y ella o él no deberá ver.
• Al finalizar, comparen ambas construcciones para encontrar semejanzas o diferencias.
Las acciones que presentamos a continuación pueden ser realizadas en otro momento o al día
siguiente. Ello dependerá del interés y disponibilidad de tu niña o niño.
• Invite a su niña o niño al espacio donde tienen los elementos recolectados y propóngale realizar
otra construcción que desee de manera libre. Al finalizar, puede realizar un dibujo de la
construcción que realizó, contar los elementos que utilizó, etc.

Responde a las siguientes preguntas de retroalimentación:


MUSICA Y MOVIMIENTO

JUEVES 26 DE
JULIO DEL 2021

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA
3 AÑOS

•Comprende su . Explora por iniciativa propia diversos materiales de Explora libremente


Crea proyectos cuerpo. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las el ritmo de la música a
través de sus
desde los posibilidades expresivas de sus movimientos y de los
movimientos corporales
lenguajes •Se expresa materiales con los que trabaja.
e instrumentos
artísticos. corporalmente. caseros.
2. Elabora un
instrumento
casero (maraca) y
acompaña libremente
su canto y baile con
él.
3. Compartirá
espontáneamente sus
emociones con otros
.
miembros de su
familia.

PROPOSITO EVIDENCIAS -RETOS ¿QUE NECESITAMOS?

Tu niña o niño afianzará su RETO: Hoy vamos a elaborar una maraca o un Muchas ganas de
percepción auditiva y su tambor donde afianzaran su percepción auditiva y experimentar
sentido rítmico. Asimismo, su sentido ritmico y seguiremos el pulso luego Música variada Un
fortalecerá su coordinación realizaran un dibujo en el que se les vea en balde, botellas
reutilizables y
motriz al tocar un instrumento distintos momentos de esta experiencia: bailando,
semillas para
casero acompañando la música escuchando su corazón y tocando el instrumento
elaborar un
que escucha. Por otro lado, musical que han elaborado
instrumento musical
reforzará sus vínculos con sus casero Cinta para
familiares al establecer una EVIDENCIA: Por medio de un video muestran la unir (masking tape o
interacción lúdica con ellos. actividad que realizaron al elaborar su instrumento similares) Tijeras
musical y como lo acompañaron con la musica luego los materiales son
comenta sobre esos momentos importantes y la sugeridos. Pueden
descripción de su dibujo. ser reemplazados
por otros que tengan
en casa.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA

 Saludo de la maestra en el curso virtual APRENDO EN CASA


 Llamamos a papa, mamá abuelos etc. Antes de empezar la clase para que nos acompañen
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia, canción del repertorio etc.
INICIO
Acomoda unos cojines o mantas en el piso e invita a tu niña o niño a echarse, colocar una mano en
el pecho y sentir los latidos de su corazón. Jueguen a realizar sonidos al ritmo de su corazón (por
ejemplo, pam, pam, pam; chis, chis, chis, etc.).
Pon la pista 10 que se encuentra en la sección “Actividades y recursos” o una música alegre y que
invite a bailar para después volver a escuchar su corazón. Notarán que late más rápido. Conversen
acerca de la diferencia.
Observen el video “Pum, pum, así suena el pulso” de la sección “Actividades y recursos” en el
que se acompaña una canción utilizando un instrumento musical. Propón a tu niña o niño elaborar
un instrumento casero para imitar los sonidos de su corazón y acompañar la música. Puede estar
inspirado en lo que observó en el video.
DESARROLLO:
Inviten a su niña o niño para que juntos se ubiquen en el espacio que previamente
han adaptado.
• Preséntale la actividad para que sepa qué realizará. Hoy vamos a elaborar una maraca o un
tambor de la siguiente manera:

Después de tener listo el instrumento musical, realicen una exploración libre para reconocer sus
posibilidades sonoras. Luego, invita a tu niña o niño a escuchar el mix musical que se encuentra
en la sección de recursos. Pídele que lo acompañe con el instrumento musical que haya elaborado
y siga el pulso. Procura que el acompañamiento sea primero de exploración libre y, a
continuación, promueve que escuche el pulso de la música y lo pueda seguir. Guíense con el
ejemplo del video observado.

CIERRE
. Para cerrar esta propuesta creativa, propón a tu niña o niño realizar un dibujo en el que se le
vea en distintos momentos de esta experiencia: bailando, escuchando su corazón y tocando el
instrumento musical que ha elaborado. De esa manera, revivirá la experiencia y le quedará un
lindo recuerdo.
Finalmente, Responde a las siguientes preguntas de retroalimentación:

• ¿Cómo te sentiste al escuchar tu corazón?


• ¿Qué aprendiste con estas propuestas creativas?
• ¿Cómo utilizarás el instrumento musical que has elaborado?
ORIENTACION A LOS PADRES:
Pueden decorar su instrumento musical utilizando pinturas o pegándole papeles; pueden emplear
la manera creativa que consideren más atractiva para embellecer su instrumento, pero procuren
evitar que la decoración disminuya su capacidad de emitir sonidos. Así, se podrá utilizar en
cualquier otra ocasión y será más grato conservarlo.
“JUGAMOS”
VIERNES 27 DE
JULIO DEL 2021

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA EVALUACION

3 AÑOS

. Resuelve . Traduce Utiliza el conteo espontáneo Emplea estrategias


cantidades
problemas de en situaciones cotidianas siguiendo un orden no para relacionar,
a
cantidad. Expresiones
convencional respecto de la serie numérica comparar, agrupar,
numéricas. ordenar, contar,
seriar y
•Comunica su representar los
comprensión objetos de su
sobre los
entorno según sus
números y las
operaciones. características
perceptuales y las
•Usa comunica.
estrategias y
procedimientos
de estimación
.
y cálculo.

PROPOSITO. EVIDENCIAS -RETOS Que necesitamos.


las niñas y los niños utilicen RETO. Los niños y niñas jugaran desarrollando Elementos de
los elementos recolectados sus habilidades matemáticas usando estrategias reúso por ejemplo
para jugar y desarrollar sus como el conteo luego dibujaran lo que más les Chapas, dados,
habilidades matemáticas gusto de la actividad realizada. Tiza o cinta.
usando estrategias como el
conteo, estableciendo EVIDENCIA: Por medio de un video muestra la
relaciones de correspondencia actividad realizada utilizando su estrategia del
de cantidades y usando conteo y menciona sobre esos momentos
expresiones matemáticas. importantes.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA

 Saludo de la maestra en el curso virtual APRENDO EN CASA


 Llamamos a papa, mamá abuelos etc. Antes de empezar la clase para que nos acompañen
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia, canción del repertorio etc.
INICIO
Antes de iniciar, coloca los elementos que recolectaron cerca de donde realizarán la actividad o
ubíquense en el lugar donde organizaron lo recolectado. También pueden escoger el espacio con
anticipación y tener cerca los elementos que van a utilizar para este momento.
• Es importante que pueda conseguir un dado mediano o elabore uno teniendo en cuenta los
puntos de 1 al 6.
Invite a su niña o niño a seleccionar y agrupar solamente las chapas de colores de los materiales
recolectados. Ubique un espacio libre, ya sea el piso o la mesa. Cerciórese que haya por lo menos
20 chapitas. Coméntele que este día jugarán con las chapas. Puede mencionarle a su niña o niño:
Aquí tenemos estas chapas
¿Qué podemos hacer para saber cuántas hay?
¿Cómo podemos repartirlas de tal manera que cada uno tenga la misma cantidad
de chapas?
DESARROLLO:
Escucha las ideas que le brinda su niña o niño. Una vez que te las mencione, realicen lo planteado
por ellas/os. Si se diera el caso en que no se mencione alguna idea, propóngale escoger 10
chapitas cada una/o. Verifiquen que cada una/o tenga esos 10 chapitas.
Luego, propóngale trazar una línea, sea con una tiza o un pedazo de cinta, de tal
manera que el espacio quede dividido en dos.
Explíquele a su niña o niño que lanzará las 10 chapas con ambas manos sobre la mesa o piso
dividido. Es importante que le mencione que si lanza muy fuerte pueden irse muy lejos todas las
chapas y queremos ver en qué lados se quedan.
• Luego, dígale que observe el lugar donde hicieron la separación. Propóngale
mirar dónde quedaron las chapas.
• Puede preguntarle: ¿Cuántas chapas hay de este lado? ¿Cuantas chapas hay en este otro
lado? ¿cuántas hay en total? Permítale a su niña o niño contar de acuerdo a su nivel.
Cada jugador tendrá un turno. Cuando le toque a usted, puede tomar las 10 chapas y láncelas
sobre la línea. Acompañe ese momento verbalizando cada acción que realice para que recuerden
los pasos a seguir. Puede decir, por ejemplo: “Estoy cogiendo las 10 chapas, voy a contar...",
"...ahora, las lanzo despacio sobre la línea"... "Todas cayeron, ahora tengo que contar cuántas
hay”.
• Luego, puede hacerse las mismas preguntas que le hizo a su niña o niño; ¿Cuántas chapas hay
de este lado? ¿cuántas chapas hay en este otro lado? ¿cuántas hay
en total?
.

Para iniciar el juego, es importante tener un espacio para poder lanzar el dado, propóngale
hacerlo. Permita que su niña o niño identifique la cantidad que salió y pregunte: ¿Cuántas chapas
se deben tomar para que haya la misma cantidad de puntos? Deje que la niña o el niño coja la
cantidad y que verifique usando sus propias estrategias. Pregunte: “Si sale esta cara del dado,
¿cuántas chapas hay que sacar del envase?”.
• Luego comparta algunas situaciones con ella o él que le hayan sucedido al lanzar el dado,
puede decirle, por ejemplo: “Yo tiré el dado y salió cuatro y he colocado esta cantidad de
chapas, ¿está bien esta cantidad de chapitas que he colocado?,¿por qué? ¿Qué te parece si
contamos juntos?”
• Pueden intercalar el juego, ya sea colocando la cantidad de chapas de acuerdo a lo que salió
en el dado o planteando una situación para que la niña o el niño verifique.
CIERRE
Al finalizar, se puede mencionar algunos de los momentos más divertidos del
juego y los más retadores. Se le puede preguntar sobre aquello que le fue más
difícil o qué hizo para resolverlo .
Responde a las siguientes preguntas de retroalimentación:
- ¿Qué actividad realizaste hoy?
- ¿Cómo lo hiciste?
- ¿Qué materiales utilizaste?
- ¿Con quienes jugaste?
- ¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad?¿porque?
ORIENTACION A LOS PADRES:
Otra idea de juego que se puede realizar con las chapas es la siguiente:
• Propóngale a su niña o niño colocar las chapas en un envase. Tengan a la mano el
dado. Bríndele la oportunidad de explorar el dado y observar las cantidades de
puntos que tiene.
Es común en las niñas y los niños que, en lugar de mirar la cara superior,
miren la cara que tienen enfrente. Por ello, es importante reiterar que el lado
superior es el que da a conocer la cantidad que sale cuando se lanza.

También podría gustarte