0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Subjetividad y Lenguaje

El documento discute el uso de la escritura en la clínica psicopedagógica. Explica que la tarea en la clínica busca generar las condiciones para que el niño pueda recrear su situación de aprendizaje y sufrimiento subjetivo. También explora cómo el cuaderno de tratamiento se transforma de un objeto asociado al fracaso escolar a un espacio de creación. Finalmente, argumenta que la escritura permite distinguir y comprender fenómenos clínicos y ofrece nuevas formas de intervención al facilit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Subjetividad y Lenguaje

El documento discute el uso de la escritura en la clínica psicopedagógica. Explica que la tarea en la clínica busca generar las condiciones para que el niño pueda recrear su situación de aprendizaje y sufrimiento subjetivo. También explora cómo el cuaderno de tratamiento se transforma de un objeto asociado al fracaso escolar a un espacio de creación. Finalmente, argumenta que la escritura permite distinguir y comprender fenómenos clínicos y ofrece nuevas formas de intervención al facilit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

-UNIDAD 2-

Subjetividad y Lenguaje en la Clínica Psicopedagógica


- Capítulo 4:LA ESCRITURA Y LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA (gERARDO Prol)
● Tarea: entendemos por tarea, en situación clínica aquella actividad semejante a la
escolar realizada por nuestros pacientes,tanto en tratamiento grupales como en
aquello que se conocen como individuales,es decir son aquellas respuestas a una
consigna de trabajo dada por el terapeuta.
La tarea que un niño realiza en la escuela NO es la misma que realiza en situación clínica,si
fueran iguales nuestros pacientes deberían curarse en la escuela o en situaciones similares.
● El adjetivo *escolar* para los niños con problemas de aprendizaje, hay que entender
justamente el lugar del sufrimiento,del padecimiento psiquico.Es un lugar donde se
evidencia la posición de reacción y no de acción, en que queda ubicado el niño en
situación de aprendizaje.
Toda la *parafernalia* que constituye el dispositivo clínico (el cuaderno,la consigna, la
tarea,etc) tiene como finalidad generar las condiciones para que el niño pueda recrear, en
tanto repetición esa situación de aprendizaje que señala su padecimiento subjetivo.
● El Uso de Cuaderno(ligada a la escuela):Es un objeto que soporta una
fuerte representación social,por lo tanto para nuestro paciente aparecen vínculos al
fracaso y a la imposibilidad de alcanzar las expectativas establecidas socialmente.
● El Uso de Cuaderno (en la clínica): el cuaderno de tratamiento en un
primer momento hereda todas las características del de clase porque condesa
mandatos familiares,escolares y culturales.Durante el tratamiento, el cuaderno se
transforma en un espacio material de creacion y utilizacion de estrategias
productivas ausentes en los inicios, en lo que predominan las modalidades
restrictivas de aprendizaje escolar.
Cuando nuestros pacientes generan e inventan el cuaderno que usan en su tratamiento ,no lo
hacen en el vacío, en el aire,sino a partir de repetición *original* del cuaderno de la tarea escolar.

● No hay aprendizajes mejores ni peores sino modalidades que a veces pueden ser
sufrientes de aprender. No es arriesgado afirmar que aprender es un acto de
subjetivación.
● Según la autora la tarea del YO es posibilitar una conjugación del tiempo futuro con
un tiempo pasado, asegurando un saber sobre sobre el YO futuro y sobre el futuro
del YO por medio de un trabajo historizante. El proyecto identificatorio será esa
construcción continua del yo por el yo. En síntesis el yo requiere para la elaboración
de su proyecto identificatorio dos renuncias: a pretender ser lo que fue y a la idea de
que alguna vez fue lo que creyó ser.
● El trabajo terapéutico ofrece al paciente la posibilidad de subjetivación al facilitar la
reinvención de una nueva historia.
● La escritura constituye la herramienta privilegiada de la clínica psicopedagógica, nos
permite distinguir e interpretar varios fenómenos clínicos los que posibilita pensar en
nuevas maneras de intervenir.
● Una propiedad esencial de la escritura es su carácter de iterabilidad, esto es el
poder que tiene un escrito de ser reproducido en cualquier momento.
● La tarea en situación clínica, al repetir lo escolar, se dirige a la fabricación de
huellas.
● Poner en repetición la marca que distingue al niño en su perdurable y singular modo
de aprender genera nuevos sentidos, nuevas marcas produce subjetividad.
● Es evidente que la escritura tiene muchas otras funciones además de las
comunicativas. Por ejemplo el acto de escribir también se liga a lo corporal y se
entiende esta relación como la escritura con el inconsciente y por lo tanto con la
subjetividad.
● La escritura no es más que la fabricación de huellas de marcas sin remisión a ningún
referente pleno.
● Escribir es el acto de producir representaciones, o mejor dicho originar marcas con
destino representacional, lo primero que observamos en el origen de la
representación es una transformación, un cambio, las cosas ya no son igual que
antes, Eduardo al igual que sus compañeros no son los mismos una vez que
Gustavo “pasó por el”, que le dejó su marca, su rastro, entendiendo el acto de
Gustavo (decía cosas de los demás compañeros) como un acto de escritura, no hay
hoja, no hay papel, no hay lápiz pero si hay trazo.
● Desde luego que escribir no es una simple técnica ni un pase mágico sino un
dispositivo teórico clínico que busca la escritura tanto en papel, en un cuaderno o en
el pizarrón, como en una silla caída en el consultorio, en el acto de esconderse
detrás de una cortina o en la discusión entre dos compañeros durante una sesión
grupal .
● Decir que el acto de escribir es más que su cualidad comunicativa no equivale a
negar esta última, sino que implica sostener la tensión de lo comunicable y lo no
comunicables, de lo legible de lo no legible, de lo escrito en el cuaderno y fuera del
cuaderno.
● Podemos decir que escribir es un acto de agregación, de sumatoria, de suplemento
a lo ya dicho (o lo ya escrito), se le agrega una marca. Mientras se realiza esta
operación se transforma lo dicho, escribir es entonces una experiencia de
transformación.
● La escritura es un objeto cuyo valor simbólico tiene suma importancia, si la letra
pierde ese valor simbólico pierde por tal motivo también su denominación de
escritura. Para que la letra adquiera su valor potencial de significación, esto es para
que pueda asociarse con otras letras y formar palabras y frases y textos con sentido
debe perder su aspecto figurativo.La necesidad lógica de la escritura requiere que la
figurabilidad de la letra sea abandonada.
● El escribiente, así como el lector, se encuentra ante la necesidad de represiones
sucesivas (sonoras y visuales) frente a la presentación constante en su actividad, del
aspecto figurativo que la letra aislada convoca. Esto quiere decir que la letra, la
escritura además de ese valor simbólico adquiere un índice subjetivo.
● Las tachaduras , los borrones, lo mal escrito constituyen en la situación clínica
verdaderas escrituras
● En algunas propuestas terapéuticas se puede observar cierta confusión: se
interpreta como un rodeo necesario para el despliegue subjetivo lo que en realidad
es un modo de eludir el encuentro con el paciente,redoblando de esta forma la
sordera y la ceguera de su entorno (escuela, familia, etc) que sostienen su
padecimiento.
● Esto quiere decir que el acto de escribir no solo se conforma el espacio de lo
socializables, sino que además se constituye un mundo interno que nos parece más
perdurable que el primero. Lo escrito se ubica en ese abanico articulado por las
nociones de lo privado, lo público y lo íntimo.
● La tarea terapéutica consiste en hacer público lo privado.
● Lo íntimo es aquella experiencia que a pesar de que se quiera compartirlo con otro
queda siempre como una experiencia subjetiva. En este sentido el acto de escribir
puede pensarse como esa ilusión de que el lector entenderá todo lo que yo como
escritor quiero que entienda, alude a lo más profundo y singular de la experiencia
humana.
● Para que la escritura sea efectivamente un hecho que implique la constitución de lo
íntimo es necesario que otro exista con la lectura, que otro garantice que la marca
sea marca.

-capítulo 5: la lectura reinventada (gustavo cantú)


¿Qué significa que la lectura sea una “desterritorialización”?
Cuando hablamos de la lectura como un proceso de desterritorialización nos
referimos a que la lectura no conserva no instituye un espacio material sino una
escena secreta y propia en un espacio virtual que carece de lugar. El lector no es
el propietario del texto, es su huésped. Por lo tanto, leer es habitar temporalmente
un espacio virtual reconstruido a partir de lo escrito.
(Para ciertos niños leer/viajar no es tan fácil ni placentero, incluso prefieren
un espacio tranquilo y propio a la vastedad de los territorios textuales
posibles, que llevan la marca de lo ajeno, lo extraño, lo diferente).
Los procesos de desterritorialización están constituidos por línea de
fuga,huida,devenires y flujo de deseo descodificado que escapan a las
estructuras de previsión y control.

➔ EL LECTOR—---- Existe antes que el escritor.Es quien define un conjunto de


marcas como escrituras y no como simples manchas,así
paradójicamente,la lectura produce la escritura y por lo tanto al escritor.
➔ EL ESCRITOR: Es un creador de signos, pero tales signos requieren implícitamente
un lector que los interprete.La escritura exige tacita y necesariamente un lector
futuro que la sostenga retroactivamente.

Los niños con quien trabajamos en la clínica psicopedagógica,cuya relación con los textos está
teñida de indiferencias,desagrados,angustias,impotencias.

La desterritorialización que supone el acto de leer implica no sólo desprendimiento de la


coordenadas de tiempo y espacio que organizan nuestras experiencias, sino también la
posibilidad de quebrar la clausura identitaria y producir una apertura al mundo que
permita ingresar al campo de una subjetividad en proceso.
*La clausura identitaria:implica que el sujeto está encerrado en una identidad precisa que lo
lleva a reproducir sus comportamientos , a desarrollar defensa frente a los otros que puedan
herir el narcisismo indispensable para su supervivencia.
*Apertura al mundo: es lo contrario a la clausura identitaria, la cual supone el quiebre de la
compulsión de repetición, la apertura del sistema y por lo tanto la emergencia de
representaciones nuevas y de un diferente universo simbólico.
● La lectura si bien es concebida como instrumental y secundaria, es el medio por el cual la
escritura se realiza en su plenitud.

No debemos confundir el texto con lo escrito. Lo escrito es un texto, son las marcas sobre
el papel en redes de sentido, el objeto cultural en objeto subjetivamente apropiado, NO
existe texto si no hay quien lo lea.
EL LECTOR:alude a la presencia necesaria de un escrito.De modo que el lector no es una entidad en sí
sino que lo es por referencia a un objeto que lo habilita dialécticamente en su calidad tal cual.
El lector está en el texto, ya que son sus operaciones constitutivas las que dan origen a eso
que llamamos *texto*. El texto supone al lector, es decir el texto es eso que se
constituye cuando un lector lo sanciona como tal. Por lo tanto un texto es lo escrito
subjetivado, entonces la naturaleza del texto es definido como el resultado del
proceso de lectura que permite acceso a la subjetividad que lo constituyó como tal.
➔ Entonces el texto es más que lo escrito es un algoritmo que se puede representar de la
siguiente manera:
T= E+ a
T:texto
E:escrito
A: plus que se añade al escrito para construir un texto.

EL TEXTO:Es objeto en sentido psicoanalítico, puesto que, entramados en el que podemos descubrir
aspectos subjetividad.Por lo tanto, se trata de una operación de subjetivación de los escrito de una
forma de implicancias subjetivas en la que el sujeto pone de sí en el texto (Algunos sujetos tienen
déficit en este proceso y no pueden asignar significaciones subjetivas a lo escrito, que permanece de
ese modo como un elemento ajeno).
Lo escrito es susceptible de recibir alguna forma de atribución de saber o de certeza, la cual es uno de los
aspectos constitutivos del texto es el valor que el sujeto asigna a lo escrito, esta asignación será por
lo tanto uno de los ejes de la constitución textual.

T=E+(A s/c +S)


T:texto.
E: escrito.
A s/c: proceso de atribución de saber y certeza .
S: proceso de subjetivación de lo escrito.

al leer se realiza una operación en la que el lector tacitamente formula preguntas a lo escrito.ALGUNOS
SUJETOS buscarán saberes,no verdades ya pensadas,sino elementos con los cuales construir sus
propias interpretaciones.OTROS esperaran encontrar certezas, es decir verdades absolutas, al
amparo de la duda y del devenir.
Por lo tanto, los primeros van a ser capaces de leer, de comprender el texto y convertirlo en interlocutor. Los
segundos no leen, sino que solo repiten lo que está escrito, producen una operación que llamaremos
(glosa).
LECTURA Y GLOSA—----- Son dos formas de procesamiento de lo escrito, dos formas de constitución del
texto. Son estrategias de acercamiento a lo escrito,produce la repetición de lo escrito , que es
elevado a la categoría de dogma.
● En la glosa el sujeto queda alienado en lo escrito,ya que remite la totalidad de sus
pensamientos a la significación, para el incuestionable, que deriva de lo que está escrito.En
esta alineación el sujeto logra reducir conflictos de la duda anulando todo sufrimiento
gracias a la certeza que proporciona el texto/dogma.
Cantú define a la lectura como un “trabajo artesanal”. En ese sentido ¿Por qué “leer no es
repetir”?

Caracteriza el leer como una forma de “trabajo artesanal”, la cual se trata de una
producción de reajuste de residuos de construcción y de construcciones anteriores. El
trabajo artesanal del lector toma elementos de lo escrito y de otros textos leídos o recibidos
e interiorizados, la cual constituye con ello un producto original y novedoso.
Por lo tanto reproducción no implica copiar, leer no es repetir sino más bien, reformular,
rearmar. Es decir, leer no es repetir, leer no es quedar enajenado por el pensamiento del
otro, privado de autoria y autonomía para pensar, si no que leer es dejar espacio para que el
pensamiento advenga y se cuestione y reflexione sobre lo que el otro suscita.
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO A LEER O ESCRIBIR NO PASA SOLAMENTE POR LA DECODIFICACIÓN
Y LA TRANSCRIPCIÓN SINO QUE ES UNA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO (profe).
LEER ES ESCRIBIR
● Al leer, el sujeto se enfrenta a un objeto cultural que es el escrito.
● El leer se conceptualiza como un trabajo de narratividad en el que el lector se posiciona
frente a lo escrito y lo interpreta.Esta operación interpretativa comprometa la subjetividad
del lector, quien al leer crea un nuevo texto a partir de los elementos incopora.Al leer, el
sujeto produce una nueva escritura, leer por lo tanto es escribir.
● El leer supone un trabajo de interpretación que requiere apropiarse, es decir hacer propio lo
extraño.A partir de esta interpretación que reconoce como precursor a la violencia primaria
el niño será capaz de reconocer los textos como objetos significantes.
EL SENTIDO AUSENTE
➔ La interpretación de un texto:no es una revelación de un significado oculto y
encriptado sino la creación de un sentido ausente.
➔ El leer:es una interpretación conjetural,dicho trabajo supone una renuncia y un duelo por
las formas primarias de simbolización, duelo por las certezas del pasado , duelo por el
sentido ausente.De esta manera,leer queda definido como una re-signación de lo escrito.
Gerardo prol se refiere a la re-significación (de lo escrito en tanto instituido) y renuncia (a lo
escrito en tanto certeza).
Re-signar: es volver a asignar ,volver afirmar, es decir marcar los instituido como propio.

➔ Transacción inmobiliaria:la escritura es el mecanismo que produce y certifica la


apropiación del objeto en cuestión mediante la asignatura.Por ejemplo: escriturar una casa
es inscribirla como propia, entonces al leer el sujeto escritura el texto se apropia de él y lo
resigna.
Entonces el trato procurante que un niño hace de lo que está escrito le imposibilita re-signarlo, de
esta manera la intervención clínica en este caso se hace necesaria.
➔ La relación transferencial que caracteriza el espacio clínico: el leer no queda
reducido al descifrado de signos y a la repetición de certezas inapropiadas, si no que es lo
contrario se trata de construir un espacio de legibilidad, es decir propiciar vías de acceso al
placer de entrar resonancias entre lo escrito (en tanto portador de significaciones sociales
instituidas y organizadas según los principias de la lógica del proceso secundario) y la
producción imaginaria (hace posibles la metabolización de lo pulsional mediante el trabajo
representativo) .
Ese entramado entre lo extraño y lo absolutamente íntimo es lo que llamamos leer, en tanto
escritura de un texto nuevo, escritura de un sentido hasta entonces ausente.

También podría gustarte