Investigacion Gnu Linux
Investigacion Gnu Linux
Si está buscando un sistema completo listo para instalar, consulte nuestra lista de distribuciones
libres de GNU/Linux que están formadas exclusivamente por software libre.
Historia de GNU
*[1996] Panorama del sistema GNU
*[1984] Primera Hackers Conference
Estas son dos notas que Stallman escribió para un boletín de anuncios de Stanford
cuando estaba allí de visita en mayo de 1983. Muestran algunas de sus ideas mientras
planeaba dar inicio al desarrollo del sistema GNU. Ahí no emplea la expresión
«software libre»; al parecer aún no había empezado a asociar estas dos palabras.
[1983] Sí, regalarlo
La estructura de GNU
[2020] La estructura y administración del Proyecto GNU (por Brandon
Invergo y Richard Stallman)
GNU y Linux
*[2000-2007] ¿Qué hay detrás de un nombre? (por Richard Stallman) — Por
qué el «sistema Linux» debe llamarse GNU/Linux.
A pesar de que Linux lleva más de 27 años entre nosotros, todavía quedan muchas incógnitas
en torno a él. Estas dudas no solo en lo que se refiere a su funcionamiento, sino que estas
dudas se extienden hasta algo tan sencillo como el motivo por el que algunas distribuciones se
nombran como GNU/Linux, mientras que otras son simplemente Linux. ¿Cuál es la diferencia
entre GNU/Linux y Linux?
El principal motivo que marca la diferencia entre Linux y GNU/Linux la encontramos en el uso
de un kernel del sistema operativo y un software libre o no.
Cabe destacar que, a pesar de que tanto Linux como GNU/Linux están muy relacionados entre
sí, no son exactamente lo mismo. Por ese motivo conviene comenzar explicando quién es
quién para poder diferenciar ambos conceptos.
El hecho de que se utilicen de mascota dos animales tan distintos como un ñu y un pingüino
para diferenciarlos ya es un indicativo que entre Linux y GNU/ Linux existen algunas diferencias
importantes.
El Kernel Linux
En 1991, Linus Torvalds desarrollaba un primer esbozo del kernel Linux, el cual abría la puerta
a un nuevo sistema libre que cualquiera podía modificar para adoptarlo a sus necesidades sin
tener que pagar nada por ello.
De ese modo, aplicaciones como el Explorador de archivos pueden ver el contenido de los USB
o un programa de retoque fotográfico sabe cómo enviarle información al procesador para que
realice los cálculos que necesita.
Es decir, el kernel controla que el software de tu equipo se comunique de forma correcta con
el hardware y establece qué uso deben hacer los programas y herramientas de los recursos de
hardware.
El kernel de Linux añade 225.000 líneas de código en 2018, y otros datos curiosos de Linux
En el caso que nos ocupa, Linux hace referencia a ese núcleo o kernel del sistema operativo
que creó Linus Torvalds y que es de uso libre, por lo que cualquier usuario puede modificarlo
para adaptarlo a sus necesidades.
Para centralizar toda la gestión se crea la Free Software Foundation donde se concentra todo
el desarrollo de programas y herramientas de software que forman parte de un sistema
operativo. Entre las creaciones desarrolladas bajo el paraguas de la Free Software Foundation
encontramos software tan importante como el escritorio Gnome, que usan Ubuntu y otras
distribuciones populares.
En origen la intención del proyecto GNU (que en inglés se pronuncia como ñu, de ahí su icónica
mascota) era crear un sistema operativo completo que consistiría en desarrollar un kernel
propio que no fuera Unix, por contener software parcialmente propietario, y un software
totalmente libre.
Finalmente, la mayoría de propuestas que se presentaban para este proyecto utilizan el kernel
Linux. Dado que este kernel es código abierto, se alineaba con la filosofía de software libre de
la Free Software Foundation, por lo que para darle el crédito que le corresponde, se comenzó a
designar a estos sistemas operativos con la denominación GNU/Linux ya que en ellos integraba
un kernel de código abierto y aplicaciones de software libre.
Uno de los principales motivos por el que es necesario diferenciar entre una distribución
GNU/Linux y un sistema Linux es que ese sistema operativo puede utilizar el kernel de Linux,
pero el resto de componentes ser de desarrollo propietario, por lo que no entraría dentro de
las exigencias del proyecto GNU.
Estos sistemas operativos se basan en un kernel Linux de código abierto, por lo que pueden
considerarse como sistemas Linux, pero todo el resto de software y herramientas que se
conectan a ese kernel son propiedad de Google, no ajustándose a la doctrina de software libre
que sí tienen otros sistemas operativos como Ubuntu o Linux Mint.
El sistema operativo de un ordenador se puede definir, de una manera muy burda, como el
software (programa) encargado de gestionar y manejar el hardware (piezas) del equipo. Crea
una capa de abstracción sobre la complejidad de los circuitos y conexiones eléctricas que
componen un ordenador proporcionando una interfaz amigable. Por ejemplo, cuando
copiamos archivos sólo le tenemos que indicar al sistema operativo los ficheros de origen y
dónde los queremos pegar; no tenemos que saber que por debajo de eso hay un disco duro
compuesto de platos, éstos a su vez de sectores, y éstos de bloques y de un cabezal con el que
ir recorriéndolos y realizando la escritura.
– multitarea: se pueden realizar varias actividades a la vez (navegar por Internet, editar un
documento,compilar un programa,...)
– libre: su código fuente está disponible. Cualquiera puede usarlo, modificarlo y distribuir.
– y muchas más características técnicas que se escapan del ámbito de esta asignatura
GNU/Linux es un clon (tiene la misma funcionalidad) que el S.O. privativo UNIX. Éste fue
desarrollado inicialmente a mediados de los 70 para mainframes y estaciones de trabajo
(ordenadores potentes). UNIX ha sido utilizado en los principales sistemas informáticos de
todo el mundo, sin embargo, ha ido dejando sitio en el mercado a GNU/Linux. Actualmente,
Linux se utiliza en el 87.80 % de las 500 máquinas más potentes del mundo, por un 4.60% de
UNIX y sólo un 1% de Windows. (Fuente http://top500.org, lista de noviembre de 2008).
Otra característica de GNU/Linux es que permite convivir con otro sistema operativo en un
mismo ordenador. De este modo, podemos tener Windows y GNU/Linux instalados en un
mismo ordenador.
GNU/Linux es el resultado del trabajo de miles de desarrolladores en todo el mundo bajo las
ideas del Software Libre. El movimiento de Software Libre fue iniciado por Richard Stallman en
1984 con el proyecto GNU (GNU is not Unix).
Sus postulados, o en este caso libertades, sobre los que se basa son los siguientes:
• la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
• la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que
toda la comunidad se beneficie Su objetivo era crear un sistema operativo totalmente
funcional compatible con Unix pero con las libertades descritas. Numerosos simpatizantes con
la idea se pusieron a trabajar altruistamente y se desarrollaron numerosas aplicaciones:
entornos gráficos, editores de texto, compiladores,... y en general, cualquier aplicación que se
pueda imaginar tiene su correspondiente en el mundo del Software Libre.
Pero les faltaba el núcleo del sistema, el encargado de gestionar el hardware y que hace de
puente entre éste y los programas que se habían desarrollado.
Es de esta forma como se obtuvo un nuevo sistema operativo totalmente libre, fruto de la
unión del kernel de Linux y de las aplicaciones de GNU.
Cada desarrollador tiene asignada una o más partes de código y sólo ese desarrollador puede
alterar esas secciones.
Normalmente, GNU/Linux se comparte como un kernel junto con otros programas en lo que se
conoce como distribución. Existen numerosas distribuciones GNU/Linux. Se diferencian
principalmente entre ellas por los programas que incorporan (por ejemplo, existen
distribuciones temáticas: de educación, científicas,...)
Las principales distribuciones son RedHat / Fedora, Suse / openSUSE y Debian. Las
distribuciones se pueden conseguir gratuitamente en su web correspondiente. En el aula
utilizamos la distribución openSUSE en su versión 11.0.
– económicas: es gratuito