Epistemología de la Geografía - Teórica Nº 24 (U5)
Paradigma de la Complejidad - Edgar Morin
Vamos a iniciar con una frase de Edgar Morin:
“EL HOMBRE ES ESE ANIMAL LOCO QUE CON SU LOCURA HA INVENTADO LA RAZÓN”
Esta frase quizás sea motivadora o movilizadora de los aportes que hace Edgar Morin a la epistemología
del s.XXI. Él fue uno de los principales pensadores que atravesó todas las complicaciones y vicisitudes del
s.XX.
La vida de Morin
Nació en 1921 en Francia, en el seno de una familia judeo-sefaradí
Conoció desde temprano los horrores de la guerra, la orfandad, lo que le permitió desarrollar esa
ética de la compasión y solidaridad humana que lo han acompañado siempre.
Fue combatiente en el partido comunista, sin embargo fue expulsado al oponerse y al descubrir que
sus objetivos iban en contra de lo practicado en el sistema comunista. Y la base de su expulsión
estuvo en la crítica que realizo a la política de Stanlin.
Estudio en La Sorborna varias carreras: Sociología, Historia, Geografía, Filosofía y Derecho
Sin embargo en la vida de Morin hubo una etapa de oscuridad donde esa etapa le lleva a romper con su
profesión de sociólogo, y busca nuevas ramas de la ciencia que se adapten a esta nueva etapa de su vida. En
esta instancia se planteó la necesidad del autoconocimiento, pero no desde una perspectiva cartesiana o
moderna, sino a través del modo paradójico de la escuela pascaliana y de Dostoievski (critico de la
modernidad), Morin va a decir una frase paradigmática en su trabajo “yo soy y no soy”, él planteó la idea de
que el humano es un ser unidual, un homo sapiens-demens, o sea al mismo tiempo el ser humano es
razonable e irracional, dos facetas de un mismo ser.
A lo largo de toda su obra podemos decir que es una construcción que se centra en desentrañar o exponer
La aventura humana en nuestra época, como así también en sus obras se plantea la necesidad de
recuperar para la ciencia la capacidad de reflexión y de autocritica. Dentro de los trabajos publicados por
Morin tenemos por ejemplo:
El paradigma perdido
Ciencia con conciencia
El hombre y la muerte
Mis demonios
El método
La naturaleza de la naturaleza
La vida de la vida
El conocimiento del conocimiento
Las ideas…
Tierra patria: este es su último libro, que se lo recomienda por su importancia en las ciencias
geográficas.
Su obra se caracteriza por ser laberíntica e incidió profundamente en las ciencias sociales y humanas. A lo
largo de todo su trayecto trató de establecer relaciones entre el mundo de las ciencias sociales y la
biología.
Introducción al Pensamiento Complejo
Este paradigma es complejo y tiene múltiples facetas.
El pensamiento complejo es un método complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el
asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio que encierra ese proceso de conocimiento. En
la primera parte del artículo de Lucía Solís retoma los conceptos de Edgar Morin estableciendo una crítica a
los paradigmas de las ciencias clásicas construidos sobre el positivismo, el empirismo y el pensamiento
cartesiano impuesto por la Modernidad llevo a algunos problemas en el pensamiento cientifico. El
pensamiento de Morin va a estar cimentado sobre el vitalismo y la alegría de la filosofía de Nietzsche, que
es una filosofía crítica de la cultura, de la religión e inclusive de la filosofía misma occidental, y por otro
lado sobre el constructivismo que es una corriente pedagógica basada fundamentalmente en la teoría del
conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar a niños todas las herramientas o
andamiajes necesarios que le permita construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática. Este constructivismo que es dinámico, participativo, interactivo en la construcción del
conocimiento fue planteado por Jean Piaget y Lev Vygotski que fueron los que estudio Edgar Morin para
poder construir o formar su paradigma de la complejidad.
Lucia Solís plantea al principio una primera idea que es importante analizar la palabra COMPLEJO. Solís
dice que la palabra complejo va unida a la idea de confusión, incertidumbre o desorden. Morin descubre esta
palabra a partir de la década de los 60 con el estudio de la Teoría General de Sistema y los inicios de los
estudios de la complejidad cibernética. Morin plantea que la complejidad se va a relacionar con
orden/desorden/organización, pero además la palabra complejo etimológicamente proviene del latín
complexus es un participio pasivo de “complectis” que quiere decir enlazar, es decir la palabra complejo
atiende a algo de la estructura complicada, muy trenzado y entrelazado. Entonces la palabra COMPLEJO
podríamos decir que está asociado a la trama y al tejido que construye el conocimiento, es un concepto que
en sí mismo contiene un axioma de incomplitud e incertidumbre que reconoce la imposibilidad incluso
teórica de una omnisciencia (conocimiento de todas las cosas posibles). Por lo tanto varios autores a la vez
pueden estar contradiciendo, ampliando o reformando y todos ellos serán pensamientos válidos.
Para poder abordar el pensamiento complejo primero será necesario entender el pensamiento simple,
según Morin es el pensamiento generado de la modernidad, a través de algunos de sus principios:
Principios del
Características del conocimiento y la ciencia
Pensamiento SIMPLE
Legislar El conocimiento debe encontrar la ley. “Sólo hay ciencia de lo general”
El tiempo como proceso Ahistórica, que no contempla los contextos o no se identifica con el
irreversible paradigma dominante
El conocimiento de los sistemas puede ser reducido al de sus partes
Reduccionismo
simples
Orden = Rey El Universo obedece estrictamente a leyes deterministas
La causalidad es simple;
La causalidad
Es exterior a los objetos; le es superior; es lineal (causa/efecto)
La organización del
Principio de emergencia. Conoce las partes
pensamiento
La importancia de la
cuantificación y Las nociones de ser y de existencia estaban totalmente eliminadas
formalización
Más allá de los trabajos de Popper, Kuhn, Lakatos, etc. el trabajo de la
La importancia del
verificación es retornar a la lógica clásica, al nudo deductivo, el cual,
conocimiento verdadero
efectivamente, sólo opera verificaciones segmentarias.
La Epistemología Compleja
La epistemología compleja apunta como toda epistemología al problema del conocimiento. Desde la
perspectiva clásica, el problema del conocimiento científico se abordaba en 2 niveles.
Empírico Lógico
Por medio de la experimentación extraen “datos Las teorías se fundan sobre la coherencia lógica,
objetivos”. Esto conduce a que las teorías “reflejen donde la verdad se alcanza por medio del sistema de
la realidad” ideas.
La epistemología de la complejidad
No es ni empírica ni lógica, sino plantea que en el conocimiento solo existen INSTANCIAS
NECESARIAS.
La complejidad consisten en no reducir el espíritu al cerebro, ni el cerebro el espíritu; ambos se
coproducen.
Introducción de la importancia de la bioantropología y los aspectos socioculturales para entender el
conocimiento.
La Bioantropología que incide en el conocimiento creado por Morin, nos hace ver que el cerebro es una
maquina hipercompleja. Nuestras visiones son traducciones del mundo. Se traduce la realidad en
representaciones, nociones, ideas y desde allí se construyen teorías. Por lo tanto el conocimiento se
desprende de un principio de INCERTIDUMBRE. Nosotros no conocemos la realidad son visiones, son
traducciones que el hombre hace del mundo, conocemos un ser bioantropólogico, conocemos la realidad
pero no conocemos LA REALIDAD (con mayúscula) que pretendía el positivismo.
Por otro lado tenemos aspectos socioculturales que inciden en la epistemología de la complejidad. Estos
aspectos socioculturales son donde se entrelazan ideología, superestructuras, historia, procesos, mitos y
creencias que tienen las sociedades. Estos aspectos responden al principio de RECURSIÓN
ORGANIZACIONAL, es en el cual los procesos, los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y
productores de aquello que los produce. La sociedad es producida por las interacciones de individuos, pero la
sociedad una vez producida, retroactua sobre los individuos y los vuelve a producir. La recursividad rompe
con la linealidad entre causa/efecto, producto/productor, etc. porque todo lo que es producido retroactua
sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo. AUTOCONSTITUTIVO,
AUTOORGANIZADOR y AUTOPRODUCTOR. Por último tenemos la AUTONOMÍA DE IDEAS (la
religión, las ideologías) son sistemas que controlan y comandan. No responden a una lógica. Están asociados
a los principios de Asociación y Exclusión.
Los aspectos bioantropólogicos como los aspectos socioculturales inciden directamente en la
epistemología de la complejidad.
En síntesis: La Epistemología de la Complejidad donde se va a oponer el paradigma de la
complejidad al de la simplificación que se caracteriza por:
Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidad
Principio de Reducción y disyunción Pensamiento que: religa, organizacional y
Unificación abstracta de la diversidad sistemático
Yuxtaposición de lo diverso sin conseguir la Pensamiento transdiciplinario
unidad Racionalidad autocrítica, abierta y reflexiva
La EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA como toda epistemología apunta al CONOCIMIENTO DEL
CONOCIMIENTO pero desde:
Pluralidad de instancias, No existe una sola
Las instancias incluyen el principio de incertidumbre bioantropólogico, sociocultural, cognitivo,
ideológico, etc. por lo tanto la incertidumbre del conocimiento. La incertidumbre está presente en
cada instancia del conocimiento.
Edgar Morin nos dice textualmente: “Hay un principio de incertidumbre en cada instancia del
conocimiento y debe comunicarse. Hacer circuitos (redes), por que el conocimiento no es tarea individual,
es una tarea que necesita del encuentro, el intercambio entre todos… Al mismo tiempo debemos saber que
no existen… más soberanías epistemológicas; los resultados de las distintas ciencias deben retroactuar
sobre el estudio… es decir reflexionar sobre lo producido y esta reflexión sea articulada con otras
competencias, las cuales formarán un bucle completo y dinámico, el bucle del conocimiento. Esta es la
problemática de la epistemología compleja y no de la llave maestra de la complejidad, de la que lo propio,
desgraciadamente, es que no facilita llave maestra alguna”
De modo sintético podemos plantear 3 principios para Morin que puede ayudarnos a pensar la
complejidad de conocimiento científico:
EL PRINCIPIO DIALÓGICO: Es el que permite mantener la dualidad en el seno de una unidad:
es decir el orden y el desorden son una misma cosa que permiten la Organización y la Complejidad.
LA RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL: El cual los productos y los efectos son, al mismo
tiempo causas y productores de aquello que los produce. Una sociedad incide sobre el individuo, el
individuo se modifica y esta modificación incide sobre la sociedad, es decir es recursivo en la
organización.
EL HOLOGRAMÁTICO: Proviene del holograma, este principio permite pensar que el Todo está
en la parte y la parte está en el todo, esta idea hologramatica es superadora de la visión holística
porque lo holístico es la integración de la totalidad de los elementos.
Hacia el pensamiento Complejo
Lucia Solis dice:
“…el pensamiento complejo deberá fundarse en los principios de distinción, conjunción e implicación.
El paradigma de complejidad va a alimentarse con un conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones,
de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a comunicarse, imbricarse, interactuar. No
sabemos quién lo formulará; también se trata de una tarea histórica, cultural, profunda y múltiple que no
se hace de un momento a otro.”