Tipo test Educación Temprana
TEMA 1
1. Cuando hablamos del conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de cero a seis años, a la familia y al
entorno que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos, nos referimos a:
A. La atención temprana.
B. La educación temprana.
C. La estimulación temprana.
D. La estimulación precoz.
2. La edad en atención temprana no es un elemento clave, ya que, por la plasticidad cerebral, cualquier momento es
adecuado para intervenir y conseguir los resultados deseados.
A. Sí, no hay problema en que se retrase el momento de la intervención.
B. Sí, la neuroplasticidad compensa el retraso del momento de la intervención.
C. Sí, no pasa nada, ya que lo importante es intervenir.
D. El enunciado es incorrecto.
3. La atención temprana se lleva a cabo por:
A. Equipos multidisciplinares.
B. Equipos interdisciplinares.
C. Equipos interdisciplinares y transdisciplinares.
D. Profesionales expertos en cada especialidad.
4. El objetivo de la atención temprana es:
A. Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgos de padecerlos reciban los servicios
pertinentes.
B. Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo reciban los servicios pertinentes.
C. Que los niños que tienen riesgo de padecer algún tipo de trastorno reciban los servicios pertinentes.
D. Todas las respuestas son correctas.
5. En los diferentes niveles de prevención de la atención temprana pueden intervenir:
A. Los servicios sanitarios, ya que son los únicos que participan desde antes del momento del parto.
B. Los servicios sanitarios y los servicios sociales, ya que son transversales a las edades.
C. Los servicios sanitarios, servicios sociales y servicios educativos.
D. El CDIAT, ya que es el centro que desarrolla actividades en los tres niveles.
6. La prevención primaria tiene como objetivo:
A. Prevenir las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o factores de riesgo en el desarrollo
infantil.
B. Evitar las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
C. Detectar y diagnosticar precozmente los trastornos en el desarrollo y las situaciones de riesgo.
D. Atenuar los trastornos o disfunciones del desarrollo modificando los factores de riesgo en el entorno
inmediato del niño.
7. ¿Quiénes son los equipos responsables de evaluar las necesidades del alumnado para tratar de fijar la naturaleza de
estas y señalar aquellos aspectos relacionados con su escolarización?
A. Los equipos del CDIAT
B. Los EOEP.
C. Los EAT.
D. Ninguno de los anteriores, de la evaluación se encarga el orientador del centro escolar.
8. La atención temprana se centra:
A. En niños con edades comprendidas entre cero y seis años.
B. En la familia, por eso se habla de atención temprana centrada en la familia.
C. En los entornos, porque así se incluyen todos los aspectos que puedan estar influyendo.
D. En el niño, la familia y su entorno, porque el acercamiento debe ser global.
9. En la atención temprana, la familia:
A. Es el motor de apoyo del niño en el proceso.
B. Es el contexto para promover el desarrollo por excelencia.
C. Es clave para la detección inicial de posibles trastornos.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
10. El profesor tutor, en relación con la atención temprana, tendrá como función:
A. Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
B. Asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas y académicas.
C. Coordinar la acción docente para ese grupo de alumnos.
D. Realizar un seguimiento de sus alumnos, lo cual le permite saber en qué momento es necesario poner en
marcha medidas de apoyo a la atención a la diversidad.
TEMA 2
1. ¿Cómo llamamos a las conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones?
A. Hábitos.
B. Reflejos.
C. Instintos.
D. Se pueden denominar indistintamente.
2. Las conductas motrices del niño van a estar mediatizadas por:
A. La lateralidad y los parámetros psicomotrices subyacentes.
B. Las experiencias del entorno y su motivación.
C. Su estado físico y de salud.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.
3. ¿Con qué movimiento el niño aprende a usar ambos ojos, al mismo tiempo que su cerebro comienza a desarrollar la
capacidad de asimilar dos sensaciones visuales distintas a la vez y convertirse en una sola percepción?
A. El arrastre.
B. El gateo.
C. La marcha.
D. El volteo.
4. En el desarrollo psicomotor en los primeros años, se pueden distinguir tres etapas:
A. Etapa de los reflejos, etapa de patrones fundamentales y etapa de competencias motrices.
B. Etapa de los reflejos, etapa de movimientos básicos y etapa de movimientos perfeccionados.
C. Etapa de comportamientos motrices primarios, etapa de competencias motrices fundamentales y etapa de
perfeccionamiento de las competencias motrices.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. Es clave para poner en marcha cualquier acto motor voluntario, ya que es el encargado de controlar la tensión que
presenta de cada uno de los músculos:
A. Control postural.
B. Tono muscular.
C. El desarrollo motor.
D. Coordinación motriz.
6. Es un componente importante del desarrollo infantil y se basa en gran medida en el sistema vestibular:
A. Equilibrio.
B. Coordinación.
C. Control postural.
D. Ninguna es correcta.
7. La capacidad de moverse de manera eficiente, cuidadosa, rápida y deliberada.
A. Tono postural.
B. Coordinación.
C. Organización espacial.
D. Orientación espacial.
8. ¿Qué tipos de coordinación debemos trabajar en los primeros años vida de los niños?
A. Coordinación motora.
B. Coordinación mano-ojo.
C. Coordinación pie-ojo.
D. Todas las coordinaciones son importantes.
9. Los niños que no tienen una mano izquierda o derecha muy especializada para una tarea específica pueden tener
dificultades para realizar tareas de motricidad fina que requieren movimientos aprendidos y automáticos, como cortar
con tijeras o escribir.
A. Es cierto, ya que antes de los tres años un niño debería tener su lateralidad definida.
B. Es incorrecto, ya que hasta los seis años pueden no tener su lateralidad bien definida.
C. Es cierto; por ello, es clave en estos primeros años desarrollar en la intervención actividades que los ayuden
a trabajar este aspecto.
D. Hay diferentes tipos de lateralidad y ese niño puede ser ambidiestro.
10. El período sensitivo para el desarrollo de los patrones motores fundamentales es:
A. De uno a dos años.
B. De dos a tres años.
C. De tres a cuatro años.
D. De dos a siete años.
TEMA 3
1. El término plasticidad neuronal siempre va asociado al de estimulación, ya que han de darse a la vez:
A. Verdadero.
B. Falso.
2. La capacidad que tiene el cerebro de permanecer flexible, alerta y orientado a dar nuevas respuestas y soluciones se
debe a:
A. La plasticidad neuronal.
B. Los períodos sensibles.
C. Su capacidad intrínseca.
D. Las tres son correctas.
3. Un período de tiempo en el cual un evento biológico particular es probable que ocurra mejor es un:
A. Período crítico.
B. Período sensible.
C. Momento clave del desarrollo.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4. La permanencia del objeto consiste en:
A. Tenerlo siempre delante.
B. Saber que no desaparece cuando deja de verse.
C. Ser capaz de describirlo en su ausencia.
D. Presentar objetos que no se muevan.
5. Piaget describe como una de las adquisiciones cognitivas más importantes en el desarrollo de los niños en su etapa
sensoriomotora:
A. El concepto de objeto permanente.
B. El conocimiento de sí mismo.
C. Convertir los reflejos en hábitos.
D. Descubrir la relación causa-efecto.
6. El proceso mental más importante es el pensamiento intuitivo y el juego simbólico:
A. A los siete años.
B. A los seis años.
C. A los cinco años.
D. A los cuatro años.
7. ¿Es un posible problema cognitivo que un niño de cinco años tenga una falta de interés por el entorno y no se plantee
preguntas sobre él mismo?
A. Sí.
B. No.
8. ¿A qué edad un niño nos empieza a dar soluciones a problemas de manera innovadora?
A. Dos años.
B. Tres años.
C. Cuatro años
D. Cinco años.
9. Un niño, a los tres años, está en la etapa que Piaget denominó:
A. Etapa sensoriomotora.
B. Etapa preoperacional.
C. Etapa operativo concreta.
D. Etapa operativo formal.
10. ¿Qué sentido es el encargado de ayudarnos a conocer la posición de nuestro cuerpo y permitirnos realizar
movimientos coordinados?
A. El sentido del tacto.
B. El sentido vestibular.
C. El sentido del equilibrio.
D. El sentido propioceptivo.
TEMA 4
1. ¿A qué edad consideramos que aparece la sonrisa social?
A. Sobre los veinticuatro meses.
B. Sobre los doce meses.
C. Sobre los siete meses.
D. Sobre los dos meses.
2. En el siguiente ejemplo: «Mira, te duele un poco, pero no te has hecho herida, enseguida se te pasará, ya verás, sobre
todo ha sido el susto de caer», podemos reconocer:
A. Un apego ansioso.
B. La referencia social.
C. La regulación emocional.
D. Ansiedad por separación.
3. A la relación vincular primera para el niño y que constituirá la base de su posterior desarrollo, sobre todo a nivel
emocional y de la propia identidad, la conocemos como:
A. La función paterna.
B El apego.
C. La referencia social.
D. Díada extraño niño.
4. ¿Cuál es el apego más común entre los niños?
A. Apego seguro.
B. Apego ambivalente.
C. Apego evitativo.
D. Apego desorganizado.
5. Nuestro objetivo educacional en la edad temprana como profesionales de la educación debe perseguir…
A. Satisfacer los cuidados físicos y sanitarios del niño.
B. Prepararlo para las metas y objetivos de la educación primaria.
C. Priorizar la seguridad emocional, el bienestar y la autoestima.
D. Ninguno de los objetivos anteriores compete al maestro en la educación temprana.
6. Si un alumno no se llega a adaptar al colegio, tiene problemas de relación con profesores y compañeros y muestra
ataques de agresividad e ira con otros niños, puede que tenga un tipo de apego:
A. Seguro.
B. Ansioso ambivalente.
C. Evitativo.
D. No es algo característico de ningún tipo de apego.
7. La definición «una representación interna y cognitiva que el sujeto tiene en una serie de dimensiones» corresponde al
término:
A. Autoestima.
B. Autoconcepto.
C. Especularización.
D. Autonomía.
8. Cuando es el niño el que «mira» hacia el adulto con la intención de saber a qué atenerse con respecto al entorno
estamos hablando de:
A. Un apego ansioso.
B. La referencia social.
C. La regulación emocional.
D. Ansiedad por separación.
9. ¿Qué acciones puede poner en marcha un niño para controlar sus emociones?
A. Evitar la mirada del estímulo desagradable.
B. Autotranquilización por la succión o estimulación corporal.
C. Evitación del extraño en el caso de situaciones interpersonales.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
10. Cómo se vea uno mismo será el reflejo de cómo lo vieron con anterioridad, cómo le transmitieron que era y cómo se
comportaron con él siendo de tal o cual manera. ¿Cómo se denomina a este proceso?
A. Autoconcepto.
B. Especularización.
C. Autoestima.
D. Imagen de uno mismo.
TEMA 5
1. Inclusión es:
A. Integrar a todos los niños en el aula para que aprendan lo máximo posible.
B. Una respuesta a la diversidad, a la diferencia y aprender de ella.
C. Una respuesta a los niños con discapacidad que están en el aula.
D. Las tres respuestas son correctas.
2. Como profesionales del ámbito educativo, no debemos centrarnos en las barreras que obstaculizan el aprendizaje y la
participación, sino en los problemas que manifieste cada niño.
A. Verdadero.
B. Falso.
3. Señala cuál de estas afirmaciones se ajusta al enfoque Montessori:
A. Los niños aprenden explorando y manipulando materiales especialmente diseñados.
B. Los alumnos aprenden haciendo y son libres de moverse por el aula según los intereses del profesor.
C. Se recurre principalmente a actividades muy estructuradas por las posibilidades que brindan.
D. Las opciones A y B son ciertas.
4. La filosofía Waldorf se caracteriza por:
A. Estimular al niño con materiales naturales para obtener aprendizajes superiores a lo que se espera por edad.
B. Fomentar el descubrimiento de la persona.
C. Crear entornos estimulantes que llamen la atención del niño.
D. Todas las respuestas son correctas.
5. ¿Qué enfoque o pedagogía de las que hemos visto ofreció una nueva manera de ver el movimiento y el desarrollo
motor y postural del niño?
A. Pikler-Lóczy.
B. Reggio Emilia.
C. Montessori.
D. Waldorf.
6. A la hora de diseñar actividades, hay que tener en cuenta:
A. El proceso de desarrollo de los niños.
B. Que fomenten la participación, la implicación y el interés de los niños.
C. Hay que proponer actividades significativas.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. Las actividades que planifiquemos para que ayuden al desarrollo de todos los niños deberán:
A. Permitir al niño elegir la actividad que vaya a hacer dentro de un abanico de posibilidades.
B. Respetar la iniciativa del niño, a menos que su conducta o actividad sea demasiado repetitiva, regresiva o se
aparte de los objetivos propuestos.
C. Ser significativas para el alumnado.
D. Todas son correctas.
8. La comparación entre el juego del niño y del adulto carece de sentido fundamental porque:
A. Para el adulto es recreación; para el niño, toda su actividad.
B. Los juegos son muy diferentes y sus intereses no coinciden.
C. El adulto ya no juega.
D. Para el adulto, jugar es perder el tiempo.
9. El juego contribuye al desarrollo global del niño:
A. Desarrolla la inteligencia y la voluntad.
B. Desarrolla los hábitos fundamentales para alcanzar su maduración.
C. Desarrolla las habilidades intelectuales y sociales.
D. Desarrolla los ámbitos psicomotor, intelectual, social y efectivo.
10. El juego libre es altamente beneficioso para el desarrollo integral de los niños:
A. Verdadero.
B. Falso