0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

Conducta Sexual en E.U. de La Ciudad de Cúcuta.

Este estudio caracteriza el comportamiento sexual de estudiantes universitarios en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Se encuestó a 603 estudiantes de 18.9 años en promedio. Se encontró que el 97% ha tenido relaciones sexuales vaginales y que los hombres tienden a iniciar su vida sexual más temprano que las mujeres. Además, la frecuencia de la conducta sexual encontrada sugiere la necesidad de implementar programas de educación sexual integral en las universidades.

Cargado por

Juan C amilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

Conducta Sexual en E.U. de La Ciudad de Cúcuta.

Este estudio caracteriza el comportamiento sexual de estudiantes universitarios en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Se encuestó a 603 estudiantes de 18.9 años en promedio. Se encontró que el 97% ha tenido relaciones sexuales vaginales y que los hombres tienden a iniciar su vida sexual más temprano que las mujeres. Además, la frecuencia de la conducta sexual encontrada sugiere la necesidad de implementar programas de educación sexual integral en las universidades.

Cargado por

Juan C amilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

pp • 129-141

Conducta sexual de estudiantes


universitarios de la ciudad de Cúcuta7
Marcela Quiceno Manosalva
Psicóloga, Estudiante de la Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Correo electrónico: [email protected]

Beatriz Milagros Mendoza Rincón


Psicóloga, Estudiante de la Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Correo electrónico: [email protected]

Rosa Alejandra Triana Baquero


Psicóloga, Estudiante de la Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Correo electrónico: [email protected]

Bernardo Useche Aldana


PhD en Salud Pública
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Recibido: 28/04/2014
Correo electrónico: [email protected] Aceptado: 14/05/2014

Resumen
Objetivo: Caracterizar el comportamiento sexual de los adolescentes y adultos jóvenes universitarios
de la ciudad de Cúcuta. Método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. Se
incluyeron en la muestra 603 estudiantes de universidades ubicadas en la ciudad de Cúcuta y su área
metropolitana de edad promedio igual a 18.9 ± 2,1 años. La muestra estuvo representada en un 58.4%
por mujeres y el 41.6% por hombres, el 89.2% son personas solteras. Resultados: La edad mediana
de la torarquia fue de 13 años y la edad mediana de la menarquia fue de 12 años. En la conducta
sexual se encontró una alta prevalencia de coito vaginal (97%). Las medianas de la edad de inicio en
experimentar deseos sexuales, alcanzar el primer orgasmo, inicio de la masturbación, inicio de sueños
eróticos, primer orgasmo durante el sueño, primer coito vaginal, y primera actividad bucogenital fueron
significativamente menores y presentaron una prevalencia más alta en los hombres con respecto a las
mujeres, coincidiendo con estudios anteriores; el orgasmo como respuesta sexual de la masturbación
fue del 49% (n=206) en hombres y del 44% (n=95) de mujeres, disminuyendo significativamente la
prevalencia con lo encontrado en estudios anteriores. Conclusiones: La frecuencia y la diversidad de
la conducta sexual que encontrada en este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar
programas integrales de educación para la salud sexual, programar cursos regulares de sexualidad
humana a nivel universitario y de promover entre los estudiantes universitarios un código de ética basado
en el ejercicio consciente y responsable de la función placentera de la sexualidad.

Palabras clave
Comportamiento sexual, salud sexual, estudiantes universitarios

7 Para citar este artículo: Useche, B., Quiceno, M., Mendoza, B., & Triana, R. (2014). Conducta sexual de estudiantes
universitarios de la ciudad de Cúcuta. Informes Psicológicos, 14(1), 129-141

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 129
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

Sexual behavior of university students


in the city of Cúcuta
Abstract
Objective: To characterize the sexual behavior of adolescents and university young adults in the city of
Cúcuta. Method: A cross-sectional descriptive study was conducted. 603 students from universities located
in the city of Cúcuta and its metropolitan area average aged 18.9 ± 2.1 years, were included in the sample.
The sample represented 58.4% women and 41.6% men, of which 89.2% were single. Results: With regard
to development, the average age of torarquia was 13 and 12 years for menarche. 97% of the participants
have had vaginal intercourse. The differences of gender (age of onset of sexual desires, first orgasm and first
masturbation, onset of wet dreams, orgasms during sleep, first vaginal intercourse, orogenital activity) were
significantly lower in the age of onset and higher prevalence in men compared to women, coinciding with
previous studies. Sexual orgasm as response to masturbation was 49% (n = 206) in men and 44% (n = 95)
of women, a significant decrease compared to previous studies. Conclusions: The frequency and diversity of
sexual behavior found in this study reveal the necessity of implementing comprehensive sexual health education
programs, introducing college level human sexuality courses and promoting a code of ethics based on the
conscious and responsible exercise of the pleasurable function of sexuality.

Keywords
Sexual behavior, sexual health, college students

Comportamento e saúde sexual em jovens


universitários da cidade de Cúcuta
Resumo
Objetivo: Caracterizar o comportamento sexual dos adolescentes e adultos jovens universitários da cidade
de Cúcuta. Método: realizou-se uma investigação descritiva de corte transversal. Incluíram-se na mostra 603
estudantes de universidades localizadas na cidade de Cúcuta e sua área metropolitana de idade média igual
a 18.9 ± 2,1 anos. A mostra esteve representada num 58.4% por mulheres e 41.6% por homens, 89.2% são
pessoas solteiras. Resultados: Com respeito ao desenvolvimento, demonstram a idade média de 13 anos na
torarquia e 12 anos na menarquia. Na conduta sexual se encontrou alta prevalência de coito vaginal (97%) com
respeito a anteriores estudos; as diferenciai de gênero (idade de início de desejos sexuais, primeiro orgasmo e
início da masturbação, início de sonhos eróticos, orgasmos durante o sonho, primeiro coito vaginal, atividade
buco-genital) foram significativamente menor na idade de início e com maior prevalência nos homens com
respeito às mulheres coincidindo com estudos anteriores; o orgasmo como resposta sexual da masturbação
foi de 49% (n=206) em homens e do 44% (n=95) de mulheres, diminuindo significativamente com respeito
a estudos anteriores. Conclusões: Sugere-se promover uma educação sexual integral que não só abarque os
aspectos da função reprodutiva, senão também, com os aspectos relacionados com a função erótica, fazendo
ênfase na ética hedonista e responsável ajustada à necessidade populacional achada neste estudo.

Palavras chave
Comportamento sexual, saúde sexual, estudantes universitários

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
130 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

I ntroducción En la década de 1960s se inició un


movimiento social que hizo posible pen-
sar en una ética que aceptara el placer
sexual y se dio apertura a nuevas formas
de vivir y entender la sexualidad como al-
Para Alzate (1987), la función erótica ternativa a la postura religiosa (Masters,
como núcleo primario de la sexualidad Johnson, & Kolodny, 1997).
humana se refiere a la “búsqueda cons-
ciente del placer sexual” y en ese sen- El primer estudio sistemático de la
tido se puede afirmar que la conducta conducta sexual de hombres y mujeres
sexual de los adolescentes y adultos fue realizado por Alfred Kinsey, Wardell
jóvenes que componen la población Pomeroy y otros colaboradores y sus
universitaria hacen parte del proceso resultados fueron publicados en 1948 y
normal de iniciación en el ejercicio d 1953. Las investigaciones de Kinsey in-
ela función placentera de la sexualidad. cluyeron entrevistas a más de doce mil
(Useche, 2010), De otra parte, “La se- personas de ambos sexos, en su mayoría
xualidad es definida como un fenómeno jóvenes y los resultados arrojaron datos
pluridimensional que varía de una cultu- estadísticos reveladores sobre diferencias
ra a otra y en el contexto socio-histórico entre la sexualidad femenina y masculina
en el que se desarrolle” (Vera, 1998, (Kinsey Institute, 1996).
p.118). Así mismo, en diferentes perío-
dos históricos y en diferentes culturas En Colombia, Helí Álzate fue el pio-
se han establecido diferentes criterios nero de los estudios de conducta se-
de ética sexual. Desde la antigüedad los xual en jóvenes universitarios en los
griegos y romanos exaltaron la poten- años 1970. Álzate (1978) encontró dife-
cia sexual masculina y fundamentaron rencias significativas en la conducta se-
la interpretación del deseo sexual y la xual de hombres y mujeres en relación a
orientación a través de la mitología. En la masturbación, el inicio de las relacio-
la edad media, la iglesia refrendó la vir- nes sexuales, y la prevalencia de coito
ginidad como un valor a exaltar a la vez vaginal, coito anal y orgasmo. Useche,
satanizó el deseo sexual y definió como Álzate y Villegas (1990) publicaron el
no pecaminosa únicamente a la con- primer estudio de conducta sexual de
ducta sexual dentro del matrimonio im- adolescentes colombianos. Estos auto-
prescindible para la función reproducto- res administraron un cuestionario a 509
ra. Esto explica porque posteriormente estudiantes de 10º y 11º grado de la ciu-
durante los siglos XVIII y XIX, la mastur- dad de Manizales y encontraron signifi-
bación, una conducta no asociada con cativas diferencias de género tanto en
la reproducción se consideró, primero la intensidad y la frecuencia del deseo
un pecado y luego una enfermedad. En sexual como en la prevalencia de las
ese contexto, se consolidaron la bús- distintas conductas sexuales; igualmen-
queda del ascetismo y la erotofobia, te se observó un avance de la permi-
que no obstante el surgimiento de ideo- sividad amorosa como criterio de ética
logías más permisivas ha prevalecido sexual lo cual, entre otros aspectos, se
hasta la actualidad (Alzate, 1987). manifestaba en una disminución de los

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 131
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

casos de inicio sexual con prostitutas dos facultades encontrando que: la edad
de parte de los varones. media de relaciones sexuales fue de 16
años sin diferencias por nivel educativo;
Más recientemente, Campo-Cabal et el 50% tuvo su primer coito antes de fi-
al. (2006) estudiaron la conducta sexual nalizar la adolescencia y 42% ha tenido
y el uso de anticonceptivos en 198 estu- entre dos y cinco parejas sexuales. Las
diantes de medicina de la ciudad de Cali mujeres disfrutaron menos las relaciones
encontrando que la edad de inicio de sexuales (p=0.022) con mayor proporción
relaciones sexuales en promedio en los de relaciones extra-pareja en los hom-
hombres es de 15,8 años, y en las muje- bres (p<0.001). El estudio concluyó que
res, 17,3 años (p<0,001). los hombres adoptaron con mayor fre-
cuencia comportamientos de riesgo en
Uribe y Orcasita (2009), en su inves- las prácticas eróticas, tales como mayor
tigación, “Conductas sexuales de riesgo número de parejas sexuales, mayor fre-
en estudiantes universitarios de la ciudad cuencia de infidelidad y reportaron mayor
de Cali”, con una muestra de 197 adoles- placer dentro de las relaciones sexo eróti-
centes y jóvenes entre 16 y 25 años (48 cas en comparación con las mujeres eva-
hombres y 149 mujeres), de una univer- luadas (Arias, Martha, Dueñas, Garcia, &
sidad privada de la ciudad de Cali, en- Tejada, 2011).
contró que los estudiantes universitarios
tenían conocimiento de las enfermedades Díaz, Arrieta y González (2010) estudia-
de transmisión sexual, entre ellas el VIH/ ron el comportamiento sexual y factores
SIDA. Sin embargo, dentro de las prácti- asociados en estudiantes de odontología,
cas sexuales no está el uso de preserva- con una muestra de 381 estudiantes, ha-
tivo. La edad de inicio de relaciones se- llaron una prevalencia de relaciones se-
xuales en promedio fue a los 13,7 años. xuales del 64,6 %, siendo mayor en varo-
En las mujeres el promedio fue a los 14,5 nes (81,8 %) que en mujeres (53,6 %). La
años y en los hombres a los 13,2 años. edad promedio de la primera relación se-
Con respecto al tipo de relación sexual xual fue de 16,9 años (DE: 2,6). En el aná-
que practicaron los estudiantes, se en- lisis multivariable por género, haber tenido
contró que 29,9% realizan coito vaginal relaciones sexuales en los varones se aso-
cerca de una vez a la semana, y varias ció con el consumo de alcohol (OR: 1,85;
veces en la semana (22,3%), la relación p = 0,000), mientras que en las mujeres,
sexual oral fue practicada con mayor fre- se asoció con estar cursando semestres
cuencia, cerca de una vez a la semana superiores (OR: 2,70; p = 0,003), edad ma-
(25,4%) y la relación sexual anal, el 58,8% yor de 18 años (OR: 2,45; p = 0,01) y el
nunca la practicaron. El estudio concluyó consumo de alcohol (OR: 1,83; p = 0,03).
que las relaciones sexuales ocurren cada
vez a edades más tempranas, y hay un En un estudio con jóvenes colombia-
índice en aumento de parejas sexuales, nos, Useche (2010) concluyó que la ado-
aspectos que incrementan la vulnerabili- lescencia es para hombres y mujeres un
dad frente a la infección por VIH/SIDA. período de iniciación sexual aunque no
siempre en el coito vaginal, y que durante la
La universidad del Valle realizó un es- adolescencia, los jóvenes de ambos sexos
tudio descriptivo con 1.120 estudiantes de alcanzan el desarrollo cognitivo necesario

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
132 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

para tomar decisiones conscientes acerca sobre la iniciación sexual a temprana


de sus actos sexuales. edad, con diferencias significativas entre
hombres y mujeres en frecuencias del
Una investigación sobre prevalencia de coito vaginal y en la mayoría de las demás
embarazos en adolescentes realizada en conductas sexuales. Igualmente, aunque
tres colegios de la ciudad de Cartagena la investigación es todavía escasa, es claro
encontró que: el 26,2% de los adolescen- que las prácticas eróticas de los jóvenes
tes ya habían tenido relaciones sexuales al sin debida protección hacen que esta po-
momento de la encuesta, y que el 27,5% blación sea vulnerable a las enfermedades
de ellos tuvieron su primera relación se- sexualmente transmisibles y al embarazo
xual a los 15 años. La prevalencia de em- no deseado.
barazo de las adolescentes escolares fue
de 4.4%. El inicio de vida sexual antes de Hoy se reconoce la importancia de la
los 16 años fue un factor de riesgo para determinación social de la conducta sexual
embarazo en adolescentes. Se concluyó y dada la variabilidad sociocultural de la
“que se requieren mayores investigaciones conducta sexual descrita por Álzate (1987)
para obtener un diagnóstico preciso de los es apropiado describir algunas caracterís-
complejos factores y dimensiones que in- ticas de lo que Gutiérrez (1994) denominó
tervienen en la salud reproductiva de los “complejo cultural santandereano”, cultura
jóvenes en el país, así como desarrollar regional colombiana a la que pertenecen
herramientas que promuevan una sexua- los participantes del presente estudio. Se-
lidad armoniosa y responsable” (Arrieta et gún Gutiérrez (1994), en el complejo san-
al., 2010, p.167). tandereano se destaca la presencia de un
fuerte patriarcado legitimado por la iglesia
En el 2010, el Departamento Admi- católica en el que “la mujer santanderea-
nistrativo Nacional de Estadistica (DANE) na en la relación con el hombre, ejerce
presentó a través del boletín de prensa, un rol de subordinación, y este compor-
los resultados de la encuesta: Comporta- tamiento puede observarse con mayor
mientos y actitudes sobre sexualidad en arraigo en los estratos bajos y medios”
niñas, niños, y adolescentes escolariza- (Gutiérrez, 1994, pp.159). Por su parte el
dos por censo. El instrumento se aplicó hombre santandereano se caracteriza por
a 117.503 estudiantes de los grados 6° a conductas externalizadas de extroversión
13° de los establecimientos de educación y de agresividad física y “desde infante el
formal de los sectores oficial y no oficial de macho santandereano está familiarizado
las ciudades de Armenia, Cúcuta, Quibdó en el hogar con armas y aprende a defen-
y Villavicencio, en el período de octubre a derse a través de ellas”. (Gutiérrez, 1994,
noviembre de 2010 (DANE, 2010). Los re- pp. 157-158). Por lo que es un individuo de
sultados hallaron que cada vez son más pocas palabras y demuestra ser valiente
los jóvenes que inician relaciones sexuales frente a situaciones conflictivas. Mientras
a menor edad; en este estudio, el 41,4% que la mujer debe ser prudente y requie-
de los niños ya habían tenido relaciones re de la aprobación del hombre para sus
sexuales antes de los 18 años, en com- actividades económicas y laborales. En el
paración al 31,8 % de niñas (DANE, 2010). plano afectivo, el hombre no expresa ge-
Las anteriores investigaciones coin- nerosamente sus sentimientos, por miedo
ciden en revelar evidencia en Colombia a perder su masculinidad y con respecto al

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 133
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

Tabla 1
dominio de autoridad, el hombre santan- Muestra poblacional por universidades
dereano “no esquiva la conquista del sexo
débil en cualquier estatus, pero se reserva
Universidad
sus aventuras amorosas y no las comenta; Total población Muestra
Participante
porque perdería prestigio y se demeritaría
A 264 59
su imagen de patriarca” (Gutiérrez, 1994).
B 200 30

M
C 402 84

étodo D 1077 167

E 440 72

F 203 43

G 740 107

H 70 41
Diseño investigativo Total 3393 603

Diseño no experimental, Investiga-


ción descriptiva de corte transversal en la
población Universitaria de la ciudad de Instrumentos y técnicas
Cúcuta.

El instrumento de recolección de datos


Población y muestra fue el Cuestionario: Sexualidad, compor-
tamiento Sexual y salud sexual. Versión
2012 (Useche, Villegas, & Gómez, 2012).
El universo de estudio corresponde El instrumento ha sido aplicado durante
a 3.393 estudiantes de primer semes- más de 20 años a adolescentes y jóve-
tre de seis Universidades privadas y nes colombianos escolarizados, consta
dos públicas en la ciudad de Cúcuta de 124 ítems y evalúa dos grandes áreas:
matriculados en el segundo semestre Comportamiento sexual y Salud sexual. El
de 2013. El tipo de muestreo es gru- instrumento se elaboró para ser autoadmi-
pal no probabilístico (Kinsey, Pome- nistrado.
roy, Martin, & Gebhard, 1953, citado
en Useche, Álzate, & Villegas, 1990),
Procedimiento
el cual “ofrece mayor validez en los re-
sultados que los muestreos aleatorios,
cuando se investigan temas tan íntimos Se obtuvo autorización para la utili-
y personales como la conducta sexual, zación del cuestionario y se recibió en-
siempre que en el estudio acepte par- trenamiento en su administración. Los
ticipar la mayoría de los miembros de investigadores obtuvieron la certificación
cada grupo”. En la Tabla 1 se describe que otorga el curso sobre protección de
el total de la muestra que fue de 603 sujetos humanos desarrollado por los Ins-
estudiantes distribuidos por universi- titutos Nacionales de Salud de los Estados
dad así: Unidos (NIH por su sigla en inglés).

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
134 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

En el mes de Julio 2013 se llevó a cabo Para el análisis estadístico se utilizó el soft-
la socialización del objetivo y potencia- ware SPSS.
les beneficios de la investigación a los
Directore(a)s de los Departamentos de

R
Bienestar Universitario de las Universida-  
des con sede en la ciudad de Cúcuta. Una esultados
vez aceptada la participación de ocho Uni-
versidades, éstas gestionaron la participa-
ción de los grupos de estudiantes; pos-
teriormente se planearon los días y horas
específicas de visita para cada curso de Caracterización
acuerdo a los indicadores de la muestra sociodemográfica
por cada universidad entre los meses de
octubre y noviembre del 2013.
Se incluyeron en la muestra 603 es-
Antes de la aplicación del instru- tudiantes de universidades ubicadas en
mento se explicó a cada grupo de estu- la ciudad de Cúcuta y su área metropoli-
diantes la importancia del estudio, se firmó tana; Se entrevistaron personas entre los
el consentimiento informado y se realizó un 16 y 25 años; La edad promedio fue igual
taller psico-educativo de 60 minutos sobre a 18.9 ± 2,1 años. La muestra estuvo re-
la conceptualización básica en sexualidad presentada en un 58.4% por mujeres y el
humana y sobre los términos empleados 41.6% por hombres.
en el instrumento.
La Mayoría de los estudiantes residen
en Cúcuta (78.4%) y son nacidos en el De-
Análisis estadístico partamento Norte de Santander (83.3%).
El 52.6% de estos jóvenes pertenece a
los estratos uno y dos, el 44.8% a los es-
La prueba Chi-cuadrado se empleó tratos tres y cuatro, mientras que un 2.7%
para evaluar las diferencias de género y las a los estratos cinco y seis. El 89.2% son
pruebas t y de la mediana se usaron para personas solteras; Sin embargo, el 8.1%
medir las diferencias de edades. El nivel de ya convive en unión libre y el 2.7% son
significación fue establecido en p < 0.05. casados(as).

Tabla 2.
Edades Medianas de primeras experiencias y conductas sexuales

VARONES MUJERES GENERAL Valor


DESARROLLO SEXUAL
n(Me) n(Me) n(Me) p

Torarquia - menarquia 232(13) 349(12) N/A N/A

Actividades sexuales en la niñez 144(12) 64(10) 208(12) 0,01

Edad de inicio de juegos sexuales en grupo 102(12) 39(10) 141(11) 0,06

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 135
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

VARONES MUJERES GENERAL Valor


FUNCIÓN ERÓTICA
n(Me) n(Me) n(Me) p

Edad de inicio de deseos sexuales 237(14) 279(15) 516(14) 0,01

Edad de inicio de orgasmos 163(15) 210(17) 373(16) 0,01

Edad de inicio de la masturbación 206(13) 95(15) 301(14) 0,01

VARONES MUJERES GENERAL Valor


ACTIVIDADES HETEROSEXUALES
n(Me) n(Me) n(Me) p

Edad de inicio sueños eróticos 201(14) 159(16) 360(15) 0,01

Edad de inicio de orgasmos durante el sueño 110(15) 60(16.5) 170(15) 0,01

Edad de la primera penetración vaginal (pene-vagina) 245(15) 345(16) 590(16) 0,01

VARONES MUJERES GENERAL Valor


ACTIVIDADES HOMOSEXUALES
n(Me) n(Me) n(Me) p

Edad del primer sueño homosexual 15(15) 32(16) 47(16) 0,25

Edad del primer pensamiento o deseo homosexual 21(14) 34(15) 55(15) 0,23

Edad de la primera actividad homosexual 12(14,5) 18(15,5) 30(15) 0,37

VARONES MUJERES GENERAL Valor


EDAD PRIMERA TRANSMISIÓN SEXUAL
n(Me) n(Me) n(Me) p

Edad de la primera infección de transmisión sexual 7(18) 18(18) 25(18) 0,3

Edades de primeras respectivamente). La edad mediana de


inicio de sueños eróticos y de primeros or-
experiencias y conductas gasmos durante el sueño también es sig-
sexuales nificativamente más temprana en los hom-
bres (14 y 16 años respectivamente) que
En la Tabla 2 se encuentran las edades en las mujeres (16 y 16.5 años respectiva-
medianas de inicio en diferentes experien- mente).La edad mediana del primer coito
cias y prácticas sexuales. La edad me- vaginal fue de 15 años para los hombres
diana de la primera eyaculación fue de 13 y de 16 años para las mujeres, diferencia
años, mientras que la edad mediana de la que fue significativa (p < 0.01).
primera menstruación fue de 12 años. Las
mujeres inician más tempranamente (edad Del total de estudiantes, 47 refirieron
mediana 10 años) que los hombres (edad haber tenido sueños homosexuales en al-
mediana 12 años) las prácticas sexuales guna ocasión; la edad mediana de inicio
solitarias en la niñez y la participación en de estos sueños en hombres fue 15 años,
juegos sexuales grupales. mientras que en mujeres fue 16 años. 55
estudiantes afirmaron haber tenido pensa-
La edad de inicio en experimentar de- mientos o deseos homosexuales; la edad
seos sexuales, del inicio de la masturba- mediana de inicio de estos pensamientos
ción de la percepción del primer orgasmo en hombres fue 14 y en mujeres 15 años;
es significativamente menor en los hom- 30 jóvenes dijeron haber tenido activida-
bres (14, 15 y 13 años respectivamen- des homosexuales en al menos una oca-
te), que en las mujeres (15, 17y 15 años sión; la edad mediana para inicio de dichas

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
136 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

actividades en hombres se ubicó en 14,5 25 estudiantes reportaron haber tenido al-


y en mujeres en 15 años. Con respecto a guna Infección Sexualmente Transmisible
este tipo de conductas no existen diferen- (ITS); la edad mediana de una primera ITS
cias significativas respecto a la edad de ini- fue de 18 años tanto para hombres como
cio por género. Del total de entrevistados, en mujeres.

Tabla 3
Prevalencia de conducta sexual

n= 251 n= 352 n= 603


Conducta Sexuales VARONES MUJERES GENERAL Valor p
n(%) n(%) n(%)

Experiencia sexual en la niñez 144(57,4%) 64(18,2%) 208(34,5%) 0,01

Masturbación 206(82%) 195(55,3%) 401(66,5%) 0,01

Masturbación en pareja 190(75,7%) 220(62,5%) 410(68%) 0,01

140(57,1%) 115(33,3%) 43,20%


Orgasmo durante la penetración 0,01
n=245 n=345 n=590

101(49%) 42(44,2%) 143(47,5%)


Orgasmo durante la masturbación 0,43
n=206 n=95 n=301

Actividad con animales 3(1,2%) 1(0,3%) 4(0,7%) 0,40

Coito Vaginal 245(97,6%) 345(98%) 590(97,8%) 0,69

Actividad bucogenital 155(61,8%) 167(47,4%) 322(53,4%) 0,01

Coito rectal 76(30,3%) 63(17,9%) 139(23,1%) 0,01

Experiencias sexuales a través de internet 159(66,3%) 80(22,7%) 239(39,6%) 0,01

Felación y cunilinto homosexual


12(100%) 18(100%) 30(100%) 1
(Solo población homosexual)

Víctima de abuso sexual 15(6%) 13(3,7%) 18(4,6%) 0,19

Actividad sexual con prostitutas(os) 58(23,1%) 5(1,4%) 63(10,4%) 0,01

Actividad sexual a cambio de dinero o bienes 45(17,9%) 16(4,5%) 61(10,1%) 0,01

Actividad sexual en grupo 43(17,1%) 3(0,9%) 46(7,6%) 0,01

Actividad sexual con parientes 61(24,3%) 20(5,7%) 81(13,4%) 0,01

Placer sexual vs amor y reproducción 142(56,6%) 111(31,5%) 253(45%) 0,01

Prevalencia de La prevalencia de vida del coito vaginal fue


de 97.6% para los hombres y 98% para
conducta sexual las mujeres. El 57.1% de los hombres que
han tenido relaciones sexuales con pene-
tración vaginal refirió haber tenido orgas-
La Tabla 3 muestra la prevalencia de mo durante esta práctica sexual, mientras
vida de las diferentes conductas sexuales que en las mujeres el orgasmo durante el
estudiadas. Aquí se hace énfasis en los coito vaginal fue del 33.3%. La presencia
hallazgos considerados más relevantes: de orgasmo durante la masturbación es

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 137
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

similar entre géneros (hombres = 49%; y mujeres: 3.7%). El 23.1% de los hom-
mujeres = 44.2%). La actividad buco ge- bres y el 1.4% de las mujeres ha tenido
nital es significativamente mayor en los relaciones sexuales con trabajadora(e)
hombres (p < 0,01); El 61.8% de los hom- s sexuales; Por su parte, 10.1% del total
bres ha estimulado con la boca los geni- de entrevistados ha tenido relaciones se-
tales de su pareja; en las mujeres dicha xuales a cambio de dinero (17.9 % de los
actividad ha sido realizada por el 47.4%. hombres y 4.5% de las mujeres; p < 0,01).
El 66.3% de los hombres y el 22.7% de El 56.6% de los hombres y el 31.5% de
las mujeres reportaron haber tenido ex- las mujeres cree correcto buscar el placer
periencias sexuales a través de internet (p sexual, independientemente al amor y la
< 0,01). El 4.6% de los estudiantes ha sido reproducción.
víctima de abuso sexual (hombres: 6%

Tabla 4
Conductas asociadas con la salud sexual

n= 251 n= 352 n= 603


Valor
Conductas de salud sexual VARONES MUJERES GENERAL
p
n(%) n(%) n(%)

Uso (siempre y casi siempre) del condón en felación 12(4,7%) 28(7,9%) 40(6,6%) 0,13

Uso (siempre y casi siempre) del condón coito vaginal 147 (60%) 125(36,2%) 272(46,1%) 0,01
n=245 n=345 n=590

Prevalencia de (ITS) 7(2,8%) 17(4,8%) 24(4,0%) 0,2

Mejoramiento de autocuidado después de ITS 7(100%) 14(87,5%) 21(87,5%) 0,61


n=7 n=17

Prueba de VIH 36(19,4%) 43(19,6%) 79(19,5) 0,94


n=186 n=219 n=405

Beneficiario de un programa de planificación 28(11,4%) 56(16,2) 84(14,2) 0,09


n=245 n=345 n=590

Aborto 18(7,2%) 16(4,5%) 34(5,6%) 0,16

La prevalencia de uso regular del con-


Conductas asociadas con
dón durante el coito vaginal fue en los
la salud sexual hombres del 60%, mientras que en muje-
res del 36.2% (p < 0,01). De los 590 es-
tudiantes que ya iniciaron relaciones se-
La Tabla 4 muestra las conductas xuales con penetración vaginal, apenas el
y los indicadores relacionados con la 14.2% participa en algún programa de pla-
prevención y promoción de la salud se- nificación familiar en instituciones de salud.
xual en la muestra estudiada. Se con- 405 estudiantes correspondientes al 67%
sidera importante resaltar los siguientes del total de la muestra reportaron activida-
hallazgos: des sexuales de riesgo para una infección

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
138 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

sexualmente transmisible; el 4% de los sólo un poco más de la mitad de los hom-


estudiantes informó haber tenido alguna bres y una tercera mitad de las mujeres
infección de transmisión sexual; El 87.5% reporten haber alcanzado el orgasmo du-
de los casos de infecciones de transmisión rante el coito vaginal podría interpretarse
sexual tuvo mejoramiento y recuperación. como que la actividad coital heterosexual
El 19.5% de los universitarios hombres y es una práctica generalizada entre los es-
mujeres se ha practicado la prueba del tudiantes universitarios de la ciudad pero
VIH. El 4.5% de las mujeres entrevistadas que muchos de ellos no lo disfrutan plena-
ha tenido uno o más abortos en su vida; el mente. Este hallazgo, no reportado ante-
7.2% de los hombres tienen parejas que riormente en ningún estudio debe ser con-
han abortado en alguna ocasión. firmado y se recomienda realizar nuevas
investigaciones cuantitativas y cualitativas
que permitan avanzar en su comprensión.

D
Como algo similar se encontró con res-
iscusión pecto a la conducta masturbatoria en la
que el disfrute orgásmico es mucho menor
que lo reportado por Arias et al (2011), se
hace necesario explorar la magnitud que
pueda tener la influencia de la erotófobia
La tetrarquía y la menarquia se consi- que ha caracterizado al complejo cultural
deran eventos que indican el inicio de la santandereano. Esta erotofobia internali-
pubertad. En contraste con estudios an- zada llevaría a un conflicto personal entre
teriores (Useche, 2010) en los cuales la la tendencia a la práctica de la conducta
edad mediana de la primera eyaculación masturbatoria y la negación de su disfrute,
y la primera menstruación en estudiantes situación que se transferiría a la actividad
colombianos se había mantenido cons- coital, tesis que tiene algún sustento en los
tante en 13 años, en el presente estudio, primeros estudios de Alzate (1977). Este
si bien la torarquia ocurre a los 13 años, fenómeno de una alta prevalencia de coito
es la primera vez que se encuentra que la vaginal con reducida presencia de satis-
edad mediana de la menarquia es de 12 facción orgásmica podría también estar
años. Desde el punto de vista del desarro- asociada con el hecho que únicamente el
llo psicosexual, llama también la atención 31.5 % de las mujeres y el 56.6% de los
el hecho que las universitarias de Cúcuta hombres del estudio consideraron válida la
inician más tempranamente que los hom- búsqueda de placer sexual sin que exis-
bres su participación en actividades se- ta un sentimiento amoroso o un propósito
xuales individuales y en juegos sexuales reproductivo.
grupales con respecto a los hombres.
Las diferencias de género en las eda-
La prevalencia de vida del coito vaginal des de las primeras experiencias sexuales
en el presente estudio fue del 97% la cual coinciden con lo hallado en otros estudios:
se considera alta al compararse con varios Arias et al. (2011); Useche (2010); Campo-
estudios sobre relaciones sexuales realiza- Cabal et al. (2006); Alzate (1987) y se pue-
dos en el país en los últimos años: Arias, de entender en términos de los patrones
et al. (2009)76.5%; Díaz, Arrieta y González de crianza de varones y mujeres en el
(2010) 64.6%. Por su parte, el hecho que complejo santandereano.

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 139
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero

En cuanto a salud sexual es de im- M.,Valencia, F. (2009). Relación entre


portancia señalar el desbalance entre las comportamientos sexuales, y uso de
conductas de riesgo y las conductas pro- drogas y alcohol en estudiantes de
tectoras con respecto a los embarazos algunos colegios publicos de Manizales,
indeseados y la infecciones sexualmente Colombia 2008. Archivos de Medicina,
transmisibles, similar a lo encontrado por 9(2), 132-145
(Uribe & Orcasita, 2009) y corroborándose
la insuficiencia o inexistencia de servicios Arias, L. M., Martha, L. P., Dueñas, P.,
de salud sexual y reproductiva especializa- Garcia, L. O., & Tejada, E. M.(2011).
dos para la población universitaria. Comportamiento sexual y erotismo en
estudiantes universitarios, Cali, Colombia.
Los autores se proponen con los resul- Colombia Medical, 42(3), 309-318.
tados de esta investigación establecer una
línea de base para un sistema de vigilancia Arrieta, J. A., Ramos, E. C., Murillo, M. A.,
comportamental de las conductas de ries- Mercado, R. K., Silgado, O., Velásquez, A.
go y las conductas protectoras que per- K., & Villadiego, V. (2010). Prevalencia de
mita desarrollar acciones de prevención y embarazos en adolescentes escolares en
promoción de la salud sexual de los jóve- la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias
nes universitarios en la ciudad de Cúcuta. Biomédicas, 1(2), 162-167.
Igualmente se recomienda la inclusión de
cursos regulares de sexualidad humana Campo-Cabal, G., Becerra, L., Cedeño,
en los currículos universitarios tal como M., Uribe, G., Villa, L., Vargas, A., &
existen desde hace años en otros países. Echandía, C. (2006). Conducta sexual
y anticonceptiva en estudiantes de
medicina. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 35(3), 327-339.

R eferencias Departamento Administrativo Nacional de


Estadistica (DANE, 2010). Encuesta
de comportamientos
sobre sexualidad de niños, niñas y
adolescentes escolarizados. Recuperado
y actitudes

Alzate, H. (1977). Comportamiento sexual de http://www.dane.gov.co/index.php/


en jóvenes de medicina. Acta Médica e du c acio n- cultura- gobi e r no -a lia s /
Colombiana, 2(2), 111-118. poblacion-escolarizada /91-sociales/
m e r c a d o - l a b o r a l /3 9 6 9 - e n c u e s t a -
Alzate, H. (1978). Sexual behavior of d e - c o m p o r t a m i e n to s-y-a c ti tu d e s-
colombian university students. Archives sobre-sexualidad-de-ninos-ninas-y-
of Sexual Behavior, 7(1), 1978, 43-47. adolescentes-escolarizados

Alzate, H. (1987). Sexualidad humana. Díaz, A., Arrieta, K., & González, F. (2010).
Bogotá: Temis. Comportamiento sexual y factores
asociados en estudiantes de odontología.
Arias, I., Cañon, S., Castaño-Castrillón, Revista Clínica de Medicina de Familia,
J., Giraldo, M., León, E., Herrera, 3(2),65-70.

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
140 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141

Gutiérrez, V. (1994). Familia y cultura en Useche, B. (2010). Sexual initiation of


Colombia. Medellin: Universidad de U.S.Latino and Colombian high school
Antioquia. students: Toward a new theory of
adolescent sexuality and implications for
Kinsey Institute. (1996). Recuperado de http:// sexual health prevention and promotion
www.kinseyinstitute.org/research/ak-data. (Tesis doctoral). Recuperado de
html#orgasm http://digitalcommons.library.tmc.edu/
dissertations/AAI3419763/
Masters, W. H., Johnson, V. E., & Kolodny, R. C.
(1997). La Sexualidad humana. Barcelona: Useche, B., Alzate, H., & Villegas, M. (1990).
Grijalbo. Sexual behavior of colombian high school
students. Adolescence, 25(98), 291- 304.
Saavedra, M.S. (2004). Cómo entender a
los adolescentes para educarlos mejor. Useche, B., Villegas, M., & Gómez, J.
México: Ed. Pax México. (2012). Cuestionario de sexualidad,
comportamiento sexual y salud sexual.
Uribe, A. F., & Orcasita, L. (2009). Conductas
sexuales de riesgo en estudiantes Vera, L. (1998). Historia de la sexualidad.
universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Biomedica, 9(2), 116-121.
Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 27, 1-31.

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 141

También podría gustarte