Conducta Sexual en E.U. de La Ciudad de Cúcuta.
Conducta Sexual en E.U. de La Ciudad de Cúcuta.
Resumen
Objetivo: Caracterizar el comportamiento sexual de los adolescentes y adultos jóvenes universitarios
de la ciudad de Cúcuta. Método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. Se
incluyeron en la muestra 603 estudiantes de universidades ubicadas en la ciudad de Cúcuta y su área
metropolitana de edad promedio igual a 18.9 ± 2,1 años. La muestra estuvo representada en un 58.4%
por mujeres y el 41.6% por hombres, el 89.2% son personas solteras. Resultados: La edad mediana
de la torarquia fue de 13 años y la edad mediana de la menarquia fue de 12 años. En la conducta
sexual se encontró una alta prevalencia de coito vaginal (97%). Las medianas de la edad de inicio en
experimentar deseos sexuales, alcanzar el primer orgasmo, inicio de la masturbación, inicio de sueños
eróticos, primer orgasmo durante el sueño, primer coito vaginal, y primera actividad bucogenital fueron
significativamente menores y presentaron una prevalencia más alta en los hombres con respecto a las
mujeres, coincidiendo con estudios anteriores; el orgasmo como respuesta sexual de la masturbación
fue del 49% (n=206) en hombres y del 44% (n=95) de mujeres, disminuyendo significativamente la
prevalencia con lo encontrado en estudios anteriores. Conclusiones: La frecuencia y la diversidad de
la conducta sexual que encontrada en este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar
programas integrales de educación para la salud sexual, programar cursos regulares de sexualidad
humana a nivel universitario y de promover entre los estudiantes universitarios un código de ética basado
en el ejercicio consciente y responsable de la función placentera de la sexualidad.
Palabras clave
Comportamiento sexual, salud sexual, estudiantes universitarios
7 Para citar este artículo: Useche, B., Quiceno, M., Mendoza, B., & Triana, R. (2014). Conducta sexual de estudiantes
universitarios de la ciudad de Cúcuta. Informes Psicológicos, 14(1), 129-141
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 129
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
Keywords
Sexual behavior, sexual health, college students
Palavras chave
Comportamento sexual, saúde sexual, estudantes universitários
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
130 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 131
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
casos de inicio sexual con prostitutas dos facultades encontrando que: la edad
de parte de los varones. media de relaciones sexuales fue de 16
años sin diferencias por nivel educativo;
Más recientemente, Campo-Cabal et el 50% tuvo su primer coito antes de fi-
al. (2006) estudiaron la conducta sexual nalizar la adolescencia y 42% ha tenido
y el uso de anticonceptivos en 198 estu- entre dos y cinco parejas sexuales. Las
diantes de medicina de la ciudad de Cali mujeres disfrutaron menos las relaciones
encontrando que la edad de inicio de sexuales (p=0.022) con mayor proporción
relaciones sexuales en promedio en los de relaciones extra-pareja en los hom-
hombres es de 15,8 años, y en las muje- bres (p<0.001). El estudio concluyó que
res, 17,3 años (p<0,001). los hombres adoptaron con mayor fre-
cuencia comportamientos de riesgo en
Uribe y Orcasita (2009), en su inves- las prácticas eróticas, tales como mayor
tigación, “Conductas sexuales de riesgo número de parejas sexuales, mayor fre-
en estudiantes universitarios de la ciudad cuencia de infidelidad y reportaron mayor
de Cali”, con una muestra de 197 adoles- placer dentro de las relaciones sexo eróti-
centes y jóvenes entre 16 y 25 años (48 cas en comparación con las mujeres eva-
hombres y 149 mujeres), de una univer- luadas (Arias, Martha, Dueñas, Garcia, &
sidad privada de la ciudad de Cali, en- Tejada, 2011).
contró que los estudiantes universitarios
tenían conocimiento de las enfermedades Díaz, Arrieta y González (2010) estudia-
de transmisión sexual, entre ellas el VIH/ ron el comportamiento sexual y factores
SIDA. Sin embargo, dentro de las prácti- asociados en estudiantes de odontología,
cas sexuales no está el uso de preserva- con una muestra de 381 estudiantes, ha-
tivo. La edad de inicio de relaciones se- llaron una prevalencia de relaciones se-
xuales en promedio fue a los 13,7 años. xuales del 64,6 %, siendo mayor en varo-
En las mujeres el promedio fue a los 14,5 nes (81,8 %) que en mujeres (53,6 %). La
años y en los hombres a los 13,2 años. edad promedio de la primera relación se-
Con respecto al tipo de relación sexual xual fue de 16,9 años (DE: 2,6). En el aná-
que practicaron los estudiantes, se en- lisis multivariable por género, haber tenido
contró que 29,9% realizan coito vaginal relaciones sexuales en los varones se aso-
cerca de una vez a la semana, y varias ció con el consumo de alcohol (OR: 1,85;
veces en la semana (22,3%), la relación p = 0,000), mientras que en las mujeres,
sexual oral fue practicada con mayor fre- se asoció con estar cursando semestres
cuencia, cerca de una vez a la semana superiores (OR: 2,70; p = 0,003), edad ma-
(25,4%) y la relación sexual anal, el 58,8% yor de 18 años (OR: 2,45; p = 0,01) y el
nunca la practicaron. El estudio concluyó consumo de alcohol (OR: 1,83; p = 0,03).
que las relaciones sexuales ocurren cada
vez a edades más tempranas, y hay un En un estudio con jóvenes colombia-
índice en aumento de parejas sexuales, nos, Useche (2010) concluyó que la ado-
aspectos que incrementan la vulnerabili- lescencia es para hombres y mujeres un
dad frente a la infección por VIH/SIDA. período de iniciación sexual aunque no
siempre en el coito vaginal, y que durante la
La universidad del Valle realizó un es- adolescencia, los jóvenes de ambos sexos
tudio descriptivo con 1.120 estudiantes de alcanzan el desarrollo cognitivo necesario
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
132 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 133
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
Tabla 1
dominio de autoridad, el hombre santan- Muestra poblacional por universidades
dereano “no esquiva la conquista del sexo
débil en cualquier estatus, pero se reserva
Universidad
sus aventuras amorosas y no las comenta; Total población Muestra
Participante
porque perdería prestigio y se demeritaría
A 264 59
su imagen de patriarca” (Gutiérrez, 1994).
B 200 30
M
C 402 84
E 440 72
F 203 43
G 740 107
H 70 41
Diseño investigativo Total 3393 603
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
134 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
En el mes de Julio 2013 se llevó a cabo Para el análisis estadístico se utilizó el soft-
la socialización del objetivo y potencia- ware SPSS.
les beneficios de la investigación a los
Directore(a)s de los Departamentos de
R
Bienestar Universitario de las Universida-
des con sede en la ciudad de Cúcuta. Una esultados
vez aceptada la participación de ocho Uni-
versidades, éstas gestionaron la participa-
ción de los grupos de estudiantes; pos-
teriormente se planearon los días y horas
específicas de visita para cada curso de Caracterización
acuerdo a los indicadores de la muestra sociodemográfica
por cada universidad entre los meses de
octubre y noviembre del 2013.
Se incluyeron en la muestra 603 es-
Antes de la aplicación del instru- tudiantes de universidades ubicadas en
mento se explicó a cada grupo de estu- la ciudad de Cúcuta y su área metropoli-
diantes la importancia del estudio, se firmó tana; Se entrevistaron personas entre los
el consentimiento informado y se realizó un 16 y 25 años; La edad promedio fue igual
taller psico-educativo de 60 minutos sobre a 18.9 ± 2,1 años. La muestra estuvo re-
la conceptualización básica en sexualidad presentada en un 58.4% por mujeres y el
humana y sobre los términos empleados 41.6% por hombres.
en el instrumento.
La Mayoría de los estudiantes residen
en Cúcuta (78.4%) y son nacidos en el De-
Análisis estadístico partamento Norte de Santander (83.3%).
El 52.6% de estos jóvenes pertenece a
los estratos uno y dos, el 44.8% a los es-
La prueba Chi-cuadrado se empleó tratos tres y cuatro, mientras que un 2.7%
para evaluar las diferencias de género y las a los estratos cinco y seis. El 89.2% son
pruebas t y de la mediana se usaron para personas solteras; Sin embargo, el 8.1%
medir las diferencias de edades. El nivel de ya convive en unión libre y el 2.7% son
significación fue establecido en p < 0.05. casados(as).
Tabla 2.
Edades Medianas de primeras experiencias y conductas sexuales
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 135
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
Edad del primer pensamiento o deseo homosexual 21(14) 34(15) 55(15) 0,23
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
136 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
Tabla 3
Prevalencia de conducta sexual
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 137
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
similar entre géneros (hombres = 49%; y mujeres: 3.7%). El 23.1% de los hom-
mujeres = 44.2%). La actividad buco ge- bres y el 1.4% de las mujeres ha tenido
nital es significativamente mayor en los relaciones sexuales con trabajadora(e)
hombres (p < 0,01); El 61.8% de los hom- s sexuales; Por su parte, 10.1% del total
bres ha estimulado con la boca los geni- de entrevistados ha tenido relaciones se-
tales de su pareja; en las mujeres dicha xuales a cambio de dinero (17.9 % de los
actividad ha sido realizada por el 47.4%. hombres y 4.5% de las mujeres; p < 0,01).
El 66.3% de los hombres y el 22.7% de El 56.6% de los hombres y el 31.5% de
las mujeres reportaron haber tenido ex- las mujeres cree correcto buscar el placer
periencias sexuales a través de internet (p sexual, independientemente al amor y la
< 0,01). El 4.6% de los estudiantes ha sido reproducción.
víctima de abuso sexual (hombres: 6%
Tabla 4
Conductas asociadas con la salud sexual
Uso (siempre y casi siempre) del condón en felación 12(4,7%) 28(7,9%) 40(6,6%) 0,13
Uso (siempre y casi siempre) del condón coito vaginal 147 (60%) 125(36,2%) 272(46,1%) 0,01
n=245 n=345 n=590
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
138 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
D
Como algo similar se encontró con res-
iscusión pecto a la conducta masturbatoria en la
que el disfrute orgásmico es mucho menor
que lo reportado por Arias et al (2011), se
hace necesario explorar la magnitud que
pueda tener la influencia de la erotófobia
La tetrarquía y la menarquia se consi- que ha caracterizado al complejo cultural
deran eventos que indican el inicio de la santandereano. Esta erotofobia internali-
pubertad. En contraste con estudios an- zada llevaría a un conflicto personal entre
teriores (Useche, 2010) en los cuales la la tendencia a la práctica de la conducta
edad mediana de la primera eyaculación masturbatoria y la negación de su disfrute,
y la primera menstruación en estudiantes situación que se transferiría a la actividad
colombianos se había mantenido cons- coital, tesis que tiene algún sustento en los
tante en 13 años, en el presente estudio, primeros estudios de Alzate (1977). Este
si bien la torarquia ocurre a los 13 años, fenómeno de una alta prevalencia de coito
es la primera vez que se encuentra que la vaginal con reducida presencia de satis-
edad mediana de la menarquia es de 12 facción orgásmica podría también estar
años. Desde el punto de vista del desarro- asociada con el hecho que únicamente el
llo psicosexual, llama también la atención 31.5 % de las mujeres y el 56.6% de los
el hecho que las universitarias de Cúcuta hombres del estudio consideraron válida la
inician más tempranamente que los hom- búsqueda de placer sexual sin que exis-
bres su participación en actividades se- ta un sentimiento amoroso o un propósito
xuales individuales y en juegos sexuales reproductivo.
grupales con respecto a los hombres.
Las diferencias de género en las eda-
La prevalencia de vida del coito vaginal des de las primeras experiencias sexuales
en el presente estudio fue del 97% la cual coinciden con lo hallado en otros estudios:
se considera alta al compararse con varios Arias et al. (2011); Useche (2010); Campo-
estudios sobre relaciones sexuales realiza- Cabal et al. (2006); Alzate (1987) y se pue-
dos en el país en los últimos años: Arias, de entender en términos de los patrones
et al. (2009)76.5%; Díaz, Arrieta y González de crianza de varones y mujeres en el
(2010) 64.6%. Por su parte, el hecho que complejo santandereano.
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 139
pp • 129-141 Bernardo Useche Aldana, Marcela Quiceno Manosalva, Beatriz M. Mendoza Rincón & Rosa A. Triana Baquero
Alzate, H. (1987). Sexualidad humana. Díaz, A., Arrieta, K., & González, F. (2010).
Bogotá: Temis. Comportamiento sexual y factores
asociados en estudiantes de odontología.
Arias, I., Cañon, S., Castaño-Castrillón, Revista Clínica de Medicina de Familia,
J., Giraldo, M., León, E., Herrera, 3(2),65-70.
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
140 ISSN: 2145-3535
Comportamiento y salud sexual en adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta pp • 129-141
Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 1 • Enero-Junio • 2014
ISSN: 2145-3535 141