0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas7 páginas

3.indagamos Sobre La Presencia de Hierro en Los Alimentos

Este documento presenta una sesión de indagación sobre la presencia de hierro en los alimentos y la importancia de una alimentación nutritiva. Los estudiantes investigarán si los cereales fortificados contienen hierro usando un imán, y diseñarán estrategias de indagación sobre este tema. El propósito es promover acciones para prevenir la anemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas7 páginas

3.indagamos Sobre La Presencia de Hierro en Los Alimentos

Este documento presenta una sesión de indagación sobre la presencia de hierro en los alimentos y la importancia de una alimentación nutritiva. Los estudiantes investigarán si los cereales fortificados contienen hierro usando un imán, y diseñarán estrategias de indagación sobre este tema. El propósito es promover acciones para prevenir la anemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

I.E G.M.

S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

SESIÓN 03: INDAGAMOS SOBRE LA PRESENCIA DEL HIERRO EN LOS ALIMENTOS


Y LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA MANTENER
UNA BUENA SALUD.
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO PRODUCTO

Indaga mediante - Problematiza situaciones para hacer Indagaremos respecto a la -Compromiso para cuidar
métodos indagación. presencia de hierro presente en los nuestro planeta Tierra
-Diseña estrategias para hacer indagación. alimentos; plantearemos -Experiencia práctica.
científicos para -Genera y registra datos o información. preguntas e hipótesis, propondrán -Conclusiones de su indagación
construir -Analiza datos o información. estrategias para comprobarlas;
conocimientos. -Evalúa y comunica el proceso y resultados experimenta, registrará y analizará
de su indagación. los datos para lograr una
conclusión

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

María y José están comentando en la clase de C y T que el 22 de abril se celebra el Día de la Tierra; Jesús escucha con
atención la conversación y se entristece al observa que a su alrededor hay muchos residuos sólidos tirados en el suelo,
entre ellos envolturas de cereales etc, generando contaminación. Otro estudiante cometa que tiene dificultades para
reconocer qué alimentos tienen hierro. La docente observa que sus estudiantes tienen curiosidad por estudiar dos
determinados temas y les propone realizar un proceso de investigación científica. Ellos se alegran con dicha propuesta y
ante ello se preguntan ¿De qué manera los residuos sólidos que generamos contaminan el medio ambiente? ¿qué
alimentos contienen hierro? ¿qué podemos hacer para promover el cuido del medio ambiente y el consumo de
alimentos nutritivos?

NOS INFORMAMOS:

¿QUÉ CELEBRAMOS EL 22 DE ABRIL?


El Día Mundial de la Tierra lo conmemoramos cada 22 de abril desde hace casi 50 años; su
promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una
conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la
conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro


hogar, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la
interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.

LA IMPORTANCIA DE CELEBRAR ESTE DÍA

La Tierra es un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y encontramos una serie de
recursos que nos sirven para satisfacer nuestras necesidades biológicas, económicas, sociales y culturales; y así desarrollar
las condiciones actuales de vida, pero los seres humanos no hemos hecho un uso eficiente y consciente de estas bondades
de nuestro planeta.  Es por esto por lo que actualmente, tenemos una serie de problemas ambientales como el
calentamiento global, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono, la
contaminación de nuestros mares, entre otros; que han ido deteriorando las condiciones naturales de La Tierra.

Nuestro país es reconocido por ser uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta y contar con una serie de
ecosistemas y componentes naturales únicos y de vital importancia, no solo para el equilibrio ambiental local sino de toda
la Tierra. Lamentablemente, así como tenemos grandes bondades ambientales, de igual manera estamos atravesando por
una serie de conflictos y problemas ambientales por el inadecuado manejo y uso de nuestros recursos naturales y por la
poca conciencia de la población sobre la importancia de nuestros ecosistemas y la biodiversidad.

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

 Es por ello que una celebración de este tipo cobra mayor relevancia para nosotros para reflexionar y fomentar el desarrollo
de acciones en favor del planeta y el cuidado de nuestros propios recursos, con el apoyo de las instituciones de gobierno y
todas las que operan en el país.

¿Cuál es tu compromiso para ayudar a cuidar nuestro planeta Tierra?

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

EXPLORAMOS: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL HIERRO DISPONIBLE?

El hierro se encuentra en los alimentos en dos formas: hierro hemo y hierro no hemo. El hierro hemo se halla en
alimentos de origen animal y forma parte de la hemoglobina, la mioglobina y de diversas enzimas como los
citocromos, entre otras. Se encuentra únicamente en alimentos de origen animal, como hígado, sangrecita, bazo,
bofe, riñón, carne de cuy, carne de res, etc. Tiene una absorción del 25 % en promedio, por eso se dice que es
biodisponible. El cuerpo absorbe mejor el hierro hemo.

El
Hierro
no

hemínico Hierro no hem o no hemo Forma sales inorgánicas. Se halla en los alimentos de origen vegetal y en los
medicamentos para la anemia, y tiene una absorción de hasta el 10 %. En las habas, lentejas y arvejas presenta
mayor absorción, mientras que en las espinacas, acelgas y hojas de color verde oscuro presenta menor absorción.
Los alimentos fortificados contienen hierro no hemo3. Tienen poca biodisponibilidad porque, a pesar de contener
abundante hierro, también contienen sustancias que inhiben su absorción.

Facilitadores e inhibidores de la absorción del hierro Los facilitadores. Son alimentos que aumentan la absorción
del hierro, por lo que se recomienda que se ingieran junto con aquellos que poseen ese mineral. Son facilitadores
los alimentos ricos en vitamina C, como las frutas cítricas. La carne también permite la absorción del hierro no
hemínico. Por su parte, la vitamina A también aumenta la solubilidad del hierro de los alimentos.

Los inhibidores. Son alimentos que reducen la absorción del hierro, como los mates, las infusiones o el café con las
comidas, por lo que se recomienda no tomar estos líquidos con los suplementos de hierro. También son inhibidores

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

los productos lácteos (leche, yogur, queso), por lo que hay comerlos en horarios alejados de las comidas
principales. Los fitatos, oxalatos y taninos son inhibidores. Los fitatos se hallan en el salvado de trigo, los oxalatos,
la espinaca y la lechuga, mientras que los taninos se hallan en el té, el café, el membrillo, la granada, etc. Cuando se
encuentran con el hierro no hemo en el intestino, forman una sustancia insoluble que impide su absorción. El calcio
también es un inhibidor tanto del hierro hemínico como no hemínico.

El propósito de la actividad
es indagar sobre el hierro en alimentos fortificados con este mineral. Los resultados nos permitirán promover
acciones para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad.

DISEÑAMOS NUESTRA INDAGACIÓN SOBRE LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN HIERRO

1.- PROBLEMATIZAMOS SOBRE LA PRESENCIA DE HIERRO EN LOS ALIMENTOS

Si bien los alimentos de origen animal contienen hierro disponible o fácilmente absorbible por el organismo
humano, los alimentos procesados fortificados con hierro también disponen de este mineral, el cual puede
ser detectado mediante diversas pruebas. ¿Cómo podemos probar si los cereales fortificados contienen

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

hierro? Un estudiante ha propuesto usar el imán para comprobar la presencia de hierro en los alimentos,
basado en el principio de la fuerza de atracción que tienen los imanes sobre los objetos de hierro.

A.- Nos planteamos la siguiente pregunta de indagación: (recordamos que la pregunta debe ser posible de
investigar, debe contener una variable independiente y una dependiente con una relación de causa- efecto)

Pregunta
Preguntadedeindagación:
indagación:

B.- identificamos las variables

V. IDEPENDIENTE V. DEPENDIENTE V. INTERVINIENTE

C.- Formulamos la hipótesis: Intentamos dar una respuesta probable o hipótesis. Debemos establecer una
relación de causa y efecto entre nuestras variables

2.- DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR

Ahora, pensamos en lo siguiente: ¿cómo podríamos poner a prueba nuestra hipótesis? ¿Cómo separaríamos
las partículas de hierro de los alimentos fortificados con hierro? ¿Podría ayudar la fuerza magnética?
Preguntamos a nuestra familia si tenemos un imán en casa.

¿Qué medidas de seguridad debemos considerar?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Ejemplo de diseño o procedimiento para probar la hipótesis

1. A modo de ejemplo, trabajamos con muestras de alimentos fortificados con hierro y consideramos como
muestras las que encontramos en casa: hojuelas o similares fortificados con hierro (pueden contener cebada,
trigo o maíz).

2. Trituramos en una bolsa aproximadamente 250 o 500 g de cereal fortificado con hierro.

3. Colamos un imán en una bolsa de color blanco.

4. Introducimos el imán embolsado en la bolsa donde se trituró el cereal y removemos.

5. Sacamos el imán embolsado y luego separamos el imán de la bolsa.

6. Realizamos los mismos pasos anteriores, pero con alimentos no fortificados con hierro; la cantidad de
alimento será la misma que del cereal fortificado con hierro

¿Cómo comprobaremos la hipótesis?

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.- GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN:

A modo de ejemplo, decidimos llevar a cabo cada paso del procedimiento indicado anteriormente. Las
partículas oscuras que caen de la bolsa que contenía el imán son el hierro que contienen los cereales
fortificados. Llevamos a cabo nuestro propio procedimiento. Registramos y organizamos los datos que vamos
obteniendo tanto de nuestra prueba con los alimentos fortificados con hierro como de aquella con alimentos
que no han sido fortificados con ese mineral. Anotamos los resultados:

NOMBRE DEL ATRACCIÓN CON


TIPO CANTIDAD
ALIMENTO EL IMÁN

4.- ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN:

Comparamos los datos entre sí y con la hipótesis, luego escribimos las conclusiones o ideas generales a las
que hemos llegado.

HIPÓTESIS RESULTADOS CONCLUSIONES

¿Qué son las partículas separadas de los cereales fortificados?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- EVALUAMOS Y COMUNICAMOS LOS RESULTADOS DE NUESTRA INDAGACIÓN

Reflexionamos acerca de la información científica (concepto o teoría) que apoya nuestras conclusiones.

¿Todo lo realizado nos ha permitido responder plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades presentaste? ¿Cómo las superaste?

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA


I.E G.M. S SEMANA 06 (DEL 18 AL 22 DE ABRIL) 5°

_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

DOCENTES: RUBÍ BAYONA Y MELISSA CORDOVA

También podría gustarte