0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Biografias

Isaac Newton nació en 1643 en Inglaterra y se convirtió en uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos. Contribuyó enormemente al desarrollo de la física clásica con sus tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal. También hizo contribuciones importantes a las matemáticas y la óptica. Newton dedicó su vida al estudio de las ciencias y enseñó en la Universidad de Cambridge.

Cargado por

PAPELERIA MIMY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Biografias

Isaac Newton nació en 1643 en Inglaterra y se convirtió en uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos. Contribuyó enormemente al desarrollo de la física clásica con sus tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal. También hizo contribuciones importantes a las matemáticas y la óptica. Newton dedicó su vida al estudio de las ciencias y enseñó en la Universidad de Cambridge.

Cargado por

PAPELERIA MIMY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ISAAC NEWTON

Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 en Inglaterra. Su madre


deseaba que pequeño fuera granjero, pero sus dotes y
talento en las ciencias tuvo más fuerza y fue lo que impulsó
su carrera en la Universidad de Cambridge, allí se preparó
adecuadamente, recibiendo los conocimientos de los
mejores filósofos y científicos de aquella época.
Un camino académico que muy pronto dio un giro
inesperado; convirtiéndose las matemáticas y la física como el
foco de su investigación, dando como resultado a sus 29
años, gran cantidad de teorías y escritos.
La Revolución Científica del siglo XVI tuvo un protagonista muy
valioso, Isaac Newton, entre sus muchos logros, se destacan:
el teorema del binomio o el hallazgo del cálculo integral, la
mecánica clásica. El primero contribuyó a la renovación casi
plena de la matemática. Sin embargo, la física fue la pieza clave y fundamental, para
que Newton se posesione como el mejor, a diferencia del resto de pensadores de la
época.
Aportes tales como: la elaboración del primer telescopio reflector, la teoría sobre la
naturaleza corpuscular de la luz, la descomposición de la luz blanca por medio de un
prisma, entre otros estudios los aspectos de la termodinámica, la acústica y la óptica.

NEWTON: UN AUTENTICO GENIO EN TODOS LOS


SENTIDOS
Debido a la gran presión que el mismo ejercía sobre él, para llevar a cabo la gran
cantidad de experimentos alquímicos, su salud mental sufrió en varias ocasiones las consecuencias
de su exigencia.
Su amor y pasión exagerados por la religión eran muy fuertes; defendía categóricamente sus
opiniones con respecto al esoterismo, el arrianismo y su creencia cristiana no trinitaria.
Principios matemáticos de la filosofía natural, fue la obra que marcó su lugar en la
historia. Las tres leyes fundamentales del movimiento fueron formuladas en esta
publicación. La ley de la dinámica, la ley de la inercia y la ley de acción y reacción. Pero
fue la unión de todas ellas la que dio lugar al cuarto principio más significativo, la ley de la
gravedad.

Una vida dedicada no solamente a la investigación, también fue docente de la


Universidad de Cambridge, inspector y director de la Casa de la Moneda en Londres,
representante del Parlamento británico, presidente de la Royal Society y hasta se le
confirió el título de Sir. Isaac Newton; funciones que ejerció hasta el día de su muerte el
20 de marzo de 1727, debido a una infección pulmonar.
Leucipo
(Unknown - Unknown)

Filósofo y físico griego


 Se atribuye la fundación del atomismo.
 Obras: La ordenación del cosmos, Sobre la mente...
 Género: Física y filosofía
 Escuelas: Filosofía presocrática, Atomismo, Materialismo
 Nombre: Leucippus

"No sucede nada al azar, pero todo es sobre la razón y


está conectado la necesidad"
Leucipo

Leucipo puede que naciese en Abdera en el 307 a.C. aunque se considera que también
pudiera haber nacido en Mileto, Melos, Elea o Clazómenas.

Apenas se conoce algo de su vida y ninguno de sus escritos ha


perdurado. Epicuro consideró la posibilidad de que Leucipo no hubiera existido.

Se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea.


Obras
Autor de las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente, aunque esta segunda
pudo ser un capítulo de la obra anterior.

Modelo atómico
Reconocido como creador de la teoría atómica de la materia, más adelante desarrollada
por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Aristóteles y Teofrasto hacen de
él el fundador de la filosofía atomista.

Leucipo y Demócrito
Se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para
que respaldasen su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico. Según esta
teoría, toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.

Muerte
Falleció en el siglo V a. C.
Demócrito
Matemático y filósofo griego
–Es arrogancia hablar de todo y no querer oír nada–

 Uno de los fundadores del atomismo.


 Aportaciones: Atomismo, Ética...
 Alumno de: Leucipo
 Maestro de: Hipócrates

"La amistad de un hombre sabio es mejor que la de todos los tontos"


Demócrito nació el 460 a.C. en Abdera, Tracia.
Padre
Hijo de Hegesístrato o Atenócrito, perteneciente a una familia noble.
Tras la muerte de su progenitor, decidió gastar su fortuna en la búsqueda del conocimiento y la
sabiduría y se embarcó en un viaje a países lejanos. Se cree que viajó a varios lugares, entre ellos a
Egipto, Persia y Mesopotamia adquiriendo conocimientos de astrología, teología, geometría y otras
materias en ellos.

Filósofo
Uno de los filósofos presocráticos más conocidos. De regreso a su tierra natal se dedicó a la filosofía
natural. Entre los pensadores que influyeron en sus doctrinas cabe destacar a los geómetras
egipcios, Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato
de la Teoría de los átomos, y también su maestro y tutor Leucipo de Mileto, a quien se atribuye la
idea del atomismo.

Fue geómetra y astrónomo, pero se lo conoce sobre todo por su teoría atómica e integra la línea
doctrinal de pensadores que se iniciaron con Tales de Mileto.
Obras
Autor de numerosas obras, Diógenes Laercio le atribuye setenta y tres, que trataban de
Matemáticas, Física, Gramática y Ética. De todas ellas sólo algunos fragmentos han llegado hasta
nosotros.

Entre sus obras más importantes se cita su Gran Diacosmos, por la cual obtuvo un premio de
quinientos talentos. Además, escribió de joven otra obra llamada Pequeño Diacosmos, aunque,
esta última también se le atribuye a su maestro Leucipo.

Matemático
Muchos de los primeros eruditos se han referido a sus trabajos en matemáticas, Sobre
números, Sobre geometría, Sobre tangencias y Sobre irracionales, lo que apunta al hecho de
que fue un pionero en matemáticas y geometría.

Modelo atómico
Según su teoría atómica de la materia, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas,
invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio
vacío. Los átomos son de la misma materia, pero difieren en forma, medida, peso, secuencia y
posición. Sostenía la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento
giratorio de los átomos en el espacio.

Teoremas
Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas: 

1º "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura". 

2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura". 

Ética
Además, escribió sobre ética, proponiendo la felicidad como el mayor bien, lográndose a través de la
moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.
El Filósofo Alegre
Fue conocido como el Filósofo Alegre. Se cuenta la leyenda de que se arrancó los ojos en un jardín
para que no le estorbara la contemplación del mundo externo en sus meditaciones. 

Muerte
Demócrito murió el 370 a.C
Christiaan Huygens
(La Haya, 1629 - id., 1695) Matemático, astrónomo y físico holandés. Hijo del poeta
renacentista Constantin Huygens, pronto demostró un gran talento para la mecánica y las
matemáticas. Estudió en la Universidad de Leiden y en el Colegio de Breda.

Christiaan Huygens

Huygens adquirió una pronta reputación en círculos europeos por


sus publicaciones de matemáticas y por sus observaciones
astronómicas, que pudo realizar gracias a los adelantos que
introdujo en la construcción de telescopios. Destacan, sobre todo,
el descubrimiento del mayor satélite de Saturno, Titán (1650), y
la correcta descripción de los anillos de Saturno, que llevó a cabo
en 1659. Más tarde se trasladó a París, donde permaneció desde
1666 a 1681, fecha de su regreso a La Haya.

En 1666 fue miembro fundador de la Academia Francesa de Ciencias. En 1673 se publicó su


famoso estudio sobre El reloj de péndulo, brillante análisis matemático de la dinámica pendular
en el que se incluyeron las soluciones completas a problemas como el período de oscilación
de un péndulo simple y las leyes de la fuerza centrífuga para un movimiento circular
uniforme.
Contemporáneo de Isaac Newton, que en sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687)
había llegado a una brillante sistematización de la dinámica a partir de las célebres  Leyes de
Newton, su actitud mecanicista le impidió aceptar la idea de fuerzas que actúan a distancia
(la ley newtoniana de la gravitación universal).
El mayor logro de Huygens fue el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz, descrita
ampliamente en el Traité de la lumière (1690), y que permitía explicar los fenómenos de la
reflexión y refracción de la luz mejor que la teoría corpuscular de Newton
Aristóteles
Filósofo griego

 Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una colonia de Grecia


famosa por ser un puerto marítimo. Su padre, Nicómaco, era médico del
rey de Macedonia. Que su padre tuviera relación con la realeza le
influiría a él mucho tiempo después, siendo tutor de Alejandro Magno, el
príncipe de Macedonia.
 Cuando era un niño su padre murió y se marchó a Atenas para completar su educación, donde entró
en la academia de Platón y aprendió de él durante 20 años hasta que empezó a dar clases de
retórica por su cuenta.
 Cuando Platón murió en el año 347 a.C., Aristóteles se marchó a Atarnea, donde vivió con la nobleza
durante tres años. Allí se casó con Pitias, la sobrina del Rey. Mucho más tarde se casaría con una
mujer llamada Herpylis, con la que tuvo un hijo al que llamó Nicómaco, como su padre fallecido.
 Poco después los persas invadieron el territorio y mataron al Rey, así que Aristóteles tuvo que
marcharse. Finalmente volvió a Macedonia donde aceptó la oferta de convertirse en el tutor del hijo
del Rey Filipo: Alejandro Magno. Durante cinco años fue su tutor y le enseñó arte, literatura y política.
 Cuando el rey Filipo murió y su hijo Alejandro ascendió al trono, Aristóteles se marchó de nuevo a
Atenas, una ciudad que no visitaba desde la muerte de Platón. Cuando llegó, Jenócrates estaba al
frente de la Academia de Platón y el platonismo era la filosofía dominante en la ciudad. Con todo
eso, él decidió por su cuenta fundar una academia a la que llamó ‘el Liceo’.
 Mientras enseñaba, Aristóteles tenía la costumbre de caminar por las calles de Atenas seguido por
sus aprendices, así que se les empezó a conocer como los ‘peripatéticos’, por la palabra griega
‘pasear’: peripatein.
 Durante trece años Aristóteles dedicó sus energías a sus lecciones y a clasificar las diferentes
ciencias que existían.
 Al parecer, por la mañana enseñaba a sus alumnos más avanzados y por la tarde daba lecciones a
gente que disfrutaba con el conocimiento general.
 Murió en el año 322 a.C
John Dalton
(1766/09/06 - 1844/07/27)

Químico y físico británico


–He elegido la palabra «átomo» para significar estas partículas finales–

Reconocido por: Teoría atómica, Ley de proporciones múltiples, Ley de



Dalton de presiones parciales, Daltonismo
 Áreas: Química, física y meteorología
 Padres: Deborah Greenup y Joseph Dalton

"La materia, aunque divisible en un grado extremo, no es, sin embargo, infinitamente divisible"
John Dalton
John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria).

Familia
Hijo de Deborah Greenup y Joseph Dalton, un humilde tejedor. Tuvo cinco hermanos, de los cuales
sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary, cuya fecha de nacimiento se desconoce. Se
crio en el seno de una familia cuáquera.

Profesor Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escuela de su ciudad
natal.

Tuvo dos mentores que contribuyeron a su educación: Elihu Robinson, un rico caballero cuáquero a
quien conoció cuando tenía diez años; y John Gough, un filósofo inglés, ciego y con amplios
conocimientos científicos a quien Dalton conoció cuando tenía dieciséis años.

Durante 1781 se radicó en Kendal, donde dirigió una escuela junto a su primo y su hermano mayor.
Se trasladó a Manchester en 1793, donde pasará el resto de su vida como profesor, primero en el
New College y más tarde como tutor privado.

A los veintiséis años, ocupó el puesto de profesor de matemáticas y filosofía natural en el New
College de Manchester.

Meteorología En 1787 inició una serie de estudios meteorológicos que continuó durante 57 años,
acumulando unas 200.000 observaciones y medidas sobre el clima en el área de Manchester. Fue el
primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura, y no
por un cambio de presión atmosférica. Su primera obra fue, Observaciones y ensayos
meteorológicos (1793).

Daltonismo Un año después presentó en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester un ensayo


sobre el daltonismo, tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para
los colores (acromatopsia), que no permite al paciente distinguir entre el rojo y el verde; el ensayo
fue la primera descripción de este fenómeno.

Leyes de los gases


Durante 1801 presentó una serie de conferencias, titulada Ensayos experimentales, sobre la
constitución de las mezclas de gases; la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes
temperaturas, tanto en el vacío como en aire; sobre la evaporación, y acerca de la expansión térmica
de los gases. Los cuatro ensayos, fueron publicados en las Memorias de la Sociedad Literaria y
Filosófica de Manchester en 1802.

Teoría atómica
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta
por átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar
compuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia
física moderna.

Masas atómicas
En 1808 se editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas atómicas de
varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Llegó a su teoría atómica a
través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.

Reconocimientos Resultó elegido miembro de la Sociedad Real de Londres en 1822. En 1826


recibió la medalla de oro de la Royal Society de Londres. Miembro de la Academia Francesa de
las Ciencias y también uno de los fundadores de la Asociación Británica para el Avance de la
Ciencia.

Obras Entre sus obras destacan "Extraordinary facts relatin to the vision of colours" (donde
describe el daltonismo), y "New system of chemical philosophy" (1808-10). También, abarcó la
lingüística y compuso una gramática inglesa.

No se casó y solo tuvo unos pocos amigos. Como cuáquero, llevó una vida modesta.

Muerte John Dalton murió el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido. Su asistente lo
encontró sin vida tras caer de su cama.
Robert Boyle
Robert Boyle (1627-1691) fue un físico y químico irlandés,
considerado uno de los fundadores de la química.

Robert Boyle (1627-1691) nació en Munster, Irlanda, el 26 de enero


de 1627. Fue el decimocuarto hijo del muy rico duque de Cork.
Estudió latín, griego, hebreo y siríaco, lo que le permitió realizar
extensos estudios bíblicos en los idiomas originales. A la edad de
ocho años, se unió al Eton College, la mayor y más famosa de las escuelas preparatorias de Inglaterra. A la edad
de 11 años, comenzó un viaje por Europa, un toque final para un aristócrata inglés. A los 14 años visitó Italia,
donde fue influenciado por Galileo y decidió dedicar su vida a la ciencia.

De vuelta en Inglaterra, el principal centro científico del país y el lugar donde se reunió un grupo de brillantes
eruditos, conocido colectivamente como el «Invisible College», entró en Oxford en ese momento. En 1660 el
Rey Carlos II otorgó a estos científicos una Carta, transformando el Colegio Invisible en la Real Sociedad de
Ciencias de Inglaterra (Royal Society), a aquellos estudiantes que se dedicaban a la Ciencia Experimental.
«Sólo a través de la experiencia y la experimentación se puede llegar a la verdad».

Robert Boyle, un científico experimental, se ha hecho famoso como autor de «Boyle’s Law», una fórmula
matemática que expresa cómo se comportan los gases bajo presión. La Ley de Boyle: «El volumen de un gas es
inversamente proporcional a la presión», fue complementada más tarde por otros científicos, especialmente por
Jacques Charles, quien dijo: «mientras la temperatura permanezca constante. El descubrimiento se hizo
experimentalmente y sólo después se expresó mediante una fórmula matemática.

Muchas de las experiencias y descubrimientos de Boyle se describen en cartas enviadas a su sobrino, que se
convirtió en Duque de Cork. Estas cartas tienen más de cien páginas. Como otros grandes científicos, Boyle
estaba interesado en muchas ramas de la ciencia. Investigó la velocidad del sonido, la estructura de los cristales,
las razones del color, la electricidad estática, entre otras.

Robert Boyle estaba a un paso de descubrir el oxígeno. Había creado la bomba de vacío manual y la usó para
demostrar que un animal no puede vivir en un espacio aéreo privado. Demostró que el azufre no se quema
cuando se calienta al vacío. Daba una definición muy cercana a la teoría actual. Definió el elemento como una
sustancia «incapaz de descomponerse por cualquier medio conocido».

Robert Boyle nació en una época de superstición, creencia y brujería. Además de criticar las concepciones de
los «alquimistas», negó cualquier explicación mágica de los fenómenos de la naturaleza. Hizo notables
progresos en la ciencia y en el método científico. En 1661 publicó su obra más famosa «The Skeptical
Chemist», que cambió la concepción de este campo de estudio.

Robert Boyle murió en Londres, Inglaterra, el 31 de diciembre de 1691


 Lavoisier
Nombre verdadero: Antoine-Laurent de Lavoisier
Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1743.
Lugar de nacimiento: París (Francia)
Fallecimiento: 8 de mayo de 1794.
¿Quién fue?: Reconocido químico y biólogo.
Antoine-Laurent de Lavoisier nació en la ciudad de París y es considerado el padre de la
química moderna. Desde muy temprano, Lavoisier recibió una buena educación,
empezando sus estudios en el Colegio Mazarino. Motivado por su padre, estudió la
carrera de derecho y se terminó graduando en 1764 como abogado, pero donde
realmente destacó fue en el mundo científico. Lavoisier se interesó primero en el
mundo de la geología pero pronto decidió dedicarse a la química.

Lavoisier fue un investigador con una vida pública activa y ocupada. Cuando tenía veinticinco años invirtió en
una compañía de recaudación de impuestos llamada Frame Générale. Con veintiocho años se casó con Anne-
Marie, una joven de catorce años que procedía de buena familia. Anne-Marie era la hija de un directivo de la
compañía Frame, por lo que este matrimonio fue concertado. Anne-Marie, era una mujer bella e inteligente,
que ayudó mucho en el laboratorio a Lavoisier. Ambos disfrutaban trabajando juntos, aunque con los años
Lavoisier se apartó un poco a causa de sus negocios.

Con el dinero de la compañía en la que participaba, se pudo permitir poseer un laboratorio muy completo,
además de instrumentos de calidad para investigar. Gracias a la calidad del instrumental científico pudo
conseguir datos más exactos y acertados sobre sus investigaciones. El laboratorio poco a poco se convirtió en
un centro conocido y muy visitado por famosos científicos y celebridades de Francia.

Lavoisier estudió con detalle las reacciones químicas y aportó datos empíricos para desarrollar la Ley de
conservación, que dice que en una reacción química la materia se transforma pero la cantidad tanto al
principio como al final de dicha reacción es la misma. También estudió y descubrió composiciones como la del
agua (H20) y sus componentes, oxígeno (O2) e hidrógeno (H). Una de sus aportaciones principales, junto a
otros científicos importantes, fue describir un sistema de nombres para la química de esa época. Se denominó
como Método de nomenclatura química y actualmente sirve como base para la química moderna. Otra de sus
mayores contribuciones a la ciencia, fueron sus estudios sobre la naturaleza de la combustión, que le llevó a
determinar el papel fundamental del oxígeno en la respiración de los seres vivos.

En 1793, Lavoisier fue detenido por participar en la compañía de recaudaciones, y condenado en la guillotina
el ocho de mayo de 1794. Un año después de su muerte, fueron anulados los cargos a su nombre en una carta
dirigida a la mujer de Lavoisier
Samuel Johnson
(1709/09/18 - 1784/12/13)

Escritor inglés

Nació el 18 de septiembre de 1709 en Lichfield, Staffordshire, Inglaterra.


Hijo de Sarah Ford y Michael Johnson, un librero.
Se dice que creció en la pobreza y su educación se basó fundamentalmente la lectura de
los clásicos.

Desde 1728, cursó estudios en la Universidad de Pembroke, Oxford. Dejó la universidad


sin llegar a graduarse a causa de su pobreza.

Fue profesor y más tarde organizó una escuela en Lichfield. Uno de sus alumnos, David
Garrick, que posteriormente llegaría a ser un actor famoso, se haría amigo suyo para
toda la vida.

A los 25 años, contrajo matrimonio con Elizabeth Jarvis Porter, una viuda veinte años
mayor que él que aportó a su vida cierta estabilidad.

En 1737 renunció a la enseñanza y se traslada a Londres, donde inicia un largo periodo como gacetillero en la
revista Gentleman's Magazine, hasta que en 1738 se editó anónimamente su primer poema importante, Londres, que
obtuvo un éxito inmediato.

Su poema Vanidad de los deseos humanos, basado en la décima sátira del poeta latino Juvenal, apareció en 1749, se le
considera su poema más brillante.

Fundó su propia revista, The Rambler, en la que entre 1750 y 1752 publicó un considerable número de ensayos sobre
literatura, crítica y teoría moral.

Comenzó la redacción de un diccionario encargado por unos libreros y tras más de ocho años de elaboración,
el Diccionario de la lengua inglesa se publicó en 1755. Esta obra contiene unas 40.000 entradas aclaradas con
definiciones gráficas y características, citas, además de un extraordinario número de ejemplos ilustrativos.

Samuel Johnson falleció el 13 de diciembre de 1784 en Londres


Nagaoka Hantarō
(nag? Ōmura (15 de agosto de 1865-11 de diciembre de 1950) fue
un físico Japonés. Fue el físico Japonés más eminente durante el
período Meiji tardío.

Nacido en Ōmura, Prefectura de Nagasaki, Nagaoka se graduó de


la Universidad de Tokio. Después de graduarse en 1887, colaboró
con el físico Británico Cargill Gilston Knott en estudios de
magnetismo. En 1893 se trasladó a Europa, donde completó su
educación en las universidades de Berlín, Múnich y Viena. En 1900
asistió al Primer Congreso Internacional de Física en París, donde
escuchó la Conferencia de Marie Curie sobre la radiactividad, un
evento que aumentó el interés de Nagaoka en la física atómica. De
regreso a Japón en 1901, enseñó física en la Universidad de Tokio
hasta 1925. Después de su retiro, fue nombrado director científico de RIKEN y como el primer
presidente de la Universidad de Osaka de 1931 a 1934. Los físicos en 1900 apenas habían
comenzado a investigar la estructura del átomo. J. J. Thomson había descubierto el electrón en 1897
y el hecho de que había cargas negativas en el átomo implicaba necesariamente, para que fuera
neutral en general, que también había cargas positivas. En 1903 Thomson propuso un modelo
atómico, llamado "panettone" , en el que el átomo consistía en una esfera cargada positivamente de
manera uniforme, de la que los electrones emergían como confitados en un panettone. Nagaoka
rechazó el modelo de Thomson sobre la base de que las cargas eléctricas opuestas son
impenetrables y propuso en 1904 un modelo alternativo, en el que una esfera masiva cargada
positivamente, llamada núcleo, estaba rodeada de electrones que giraban a su alrededor, similar a
los anillos de Saturno. Rutherford, quien mencionó el modelo de Nagaoka en el artículo de 1911 en
el que comunicó los resultados del experimento Geiger y Marsden, confirmó la existencia del núcleo,
aunque muy pequeño, pero demostró la inestabilidad de un anillo cargado alrededor de él, hasta el
punto de que el propio Nagaoka lo abandonó en 1908. Nagaoka más tarde se ocupó de la
espectroscopia y otros campos. En 1909, publicó un trabajo sobre la inductancia de solenoides. En
marzo de 1924, describió experimentos durante los cuales afirmó haber obtenido un miligramo de
oro y un poco de platino sometiendo mercurio a un campo eléctrico de 15 × 10 6 V / m durante unas
pocas horas. El experimento se repitió más tarde con resultados mixtos, el resultado de la
contaminación de oro ya presente en el mercurio. En 1929 detectó las perturbaciones de radio
producidas por los meteoros e hipotetizó que sería posible establecer una comunicación entre dos
estaciones terrestres utilizando, como Puente de radio, el rastro ionizado que el meteoroide deja
durante la entrada en la atmósfera.

También podría gustarte