Biografias
Biografias
Leucipo puede que naciese en Abdera en el 307 a.C. aunque se considera que también
pudiera haber nacido en Mileto, Melos, Elea o Clazómenas.
Modelo atómico
Reconocido como creador de la teoría atómica de la materia, más adelante desarrollada
por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Aristóteles y Teofrasto hacen de
él el fundador de la filosofía atomista.
Leucipo y Demócrito
Se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para
que respaldasen su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico. Según esta
teoría, toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.
Muerte
Falleció en el siglo V a. C.
Demócrito
Matemático y filósofo griego
–Es arrogancia hablar de todo y no querer oír nada–
Filósofo
Uno de los filósofos presocráticos más conocidos. De regreso a su tierra natal se dedicó a la filosofía
natural. Entre los pensadores que influyeron en sus doctrinas cabe destacar a los geómetras
egipcios, Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato
de la Teoría de los átomos, y también su maestro y tutor Leucipo de Mileto, a quien se atribuye la
idea del atomismo.
Fue geómetra y astrónomo, pero se lo conoce sobre todo por su teoría atómica e integra la línea
doctrinal de pensadores que se iniciaron con Tales de Mileto.
Obras
Autor de numerosas obras, Diógenes Laercio le atribuye setenta y tres, que trataban de
Matemáticas, Física, Gramática y Ética. De todas ellas sólo algunos fragmentos han llegado hasta
nosotros.
Entre sus obras más importantes se cita su Gran Diacosmos, por la cual obtuvo un premio de
quinientos talentos. Además, escribió de joven otra obra llamada Pequeño Diacosmos, aunque,
esta última también se le atribuye a su maestro Leucipo.
Matemático
Muchos de los primeros eruditos se han referido a sus trabajos en matemáticas, Sobre
números, Sobre geometría, Sobre tangencias y Sobre irracionales, lo que apunta al hecho de
que fue un pionero en matemáticas y geometría.
Modelo atómico
Según su teoría atómica de la materia, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas,
invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio
vacío. Los átomos son de la misma materia, pero difieren en forma, medida, peso, secuencia y
posición. Sostenía la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento
giratorio de los átomos en el espacio.
Teoremas
Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas:
1º "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura".
2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura".
Ética
Además, escribió sobre ética, proponiendo la felicidad como el mayor bien, lográndose a través de la
moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.
El Filósofo Alegre
Fue conocido como el Filósofo Alegre. Se cuenta la leyenda de que se arrancó los ojos en un jardín
para que no le estorbara la contemplación del mundo externo en sus meditaciones.
Muerte
Demócrito murió el 370 a.C
Christiaan Huygens
(La Haya, 1629 - id., 1695) Matemático, astrónomo y físico holandés. Hijo del poeta
renacentista Constantin Huygens, pronto demostró un gran talento para la mecánica y las
matemáticas. Estudió en la Universidad de Leiden y en el Colegio de Breda.
Christiaan Huygens
"La materia, aunque divisible en un grado extremo, no es, sin embargo, infinitamente divisible"
John Dalton
John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria).
Familia
Hijo de Deborah Greenup y Joseph Dalton, un humilde tejedor. Tuvo cinco hermanos, de los cuales
sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary, cuya fecha de nacimiento se desconoce. Se
crio en el seno de una familia cuáquera.
Profesor Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escuela de su ciudad
natal.
Tuvo dos mentores que contribuyeron a su educación: Elihu Robinson, un rico caballero cuáquero a
quien conoció cuando tenía diez años; y John Gough, un filósofo inglés, ciego y con amplios
conocimientos científicos a quien Dalton conoció cuando tenía dieciséis años.
Durante 1781 se radicó en Kendal, donde dirigió una escuela junto a su primo y su hermano mayor.
Se trasladó a Manchester en 1793, donde pasará el resto de su vida como profesor, primero en el
New College y más tarde como tutor privado.
A los veintiséis años, ocupó el puesto de profesor de matemáticas y filosofía natural en el New
College de Manchester.
Meteorología En 1787 inició una serie de estudios meteorológicos que continuó durante 57 años,
acumulando unas 200.000 observaciones y medidas sobre el clima en el área de Manchester. Fue el
primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura, y no
por un cambio de presión atmosférica. Su primera obra fue, Observaciones y ensayos
meteorológicos (1793).
Teoría atómica
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta
por átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar
compuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia
física moderna.
Masas atómicas
En 1808 se editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas atómicas de
varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Llegó a su teoría atómica a
través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.
Obras Entre sus obras destacan "Extraordinary facts relatin to the vision of colours" (donde
describe el daltonismo), y "New system of chemical philosophy" (1808-10). También, abarcó la
lingüística y compuso una gramática inglesa.
No se casó y solo tuvo unos pocos amigos. Como cuáquero, llevó una vida modesta.
Muerte John Dalton murió el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido. Su asistente lo
encontró sin vida tras caer de su cama.
Robert Boyle
Robert Boyle (1627-1691) fue un físico y químico irlandés,
considerado uno de los fundadores de la química.
De vuelta en Inglaterra, el principal centro científico del país y el lugar donde se reunió un grupo de brillantes
eruditos, conocido colectivamente como el «Invisible College», entró en Oxford en ese momento. En 1660 el
Rey Carlos II otorgó a estos científicos una Carta, transformando el Colegio Invisible en la Real Sociedad de
Ciencias de Inglaterra (Royal Society), a aquellos estudiantes que se dedicaban a la Ciencia Experimental.
«Sólo a través de la experiencia y la experimentación se puede llegar a la verdad».
Robert Boyle, un científico experimental, se ha hecho famoso como autor de «Boyle’s Law», una fórmula
matemática que expresa cómo se comportan los gases bajo presión. La Ley de Boyle: «El volumen de un gas es
inversamente proporcional a la presión», fue complementada más tarde por otros científicos, especialmente por
Jacques Charles, quien dijo: «mientras la temperatura permanezca constante. El descubrimiento se hizo
experimentalmente y sólo después se expresó mediante una fórmula matemática.
Muchas de las experiencias y descubrimientos de Boyle se describen en cartas enviadas a su sobrino, que se
convirtió en Duque de Cork. Estas cartas tienen más de cien páginas. Como otros grandes científicos, Boyle
estaba interesado en muchas ramas de la ciencia. Investigó la velocidad del sonido, la estructura de los cristales,
las razones del color, la electricidad estática, entre otras.
Robert Boyle estaba a un paso de descubrir el oxígeno. Había creado la bomba de vacío manual y la usó para
demostrar que un animal no puede vivir en un espacio aéreo privado. Demostró que el azufre no se quema
cuando se calienta al vacío. Daba una definición muy cercana a la teoría actual. Definió el elemento como una
sustancia «incapaz de descomponerse por cualquier medio conocido».
Robert Boyle nació en una época de superstición, creencia y brujería. Además de criticar las concepciones de
los «alquimistas», negó cualquier explicación mágica de los fenómenos de la naturaleza. Hizo notables
progresos en la ciencia y en el método científico. En 1661 publicó su obra más famosa «The Skeptical
Chemist», que cambió la concepción de este campo de estudio.
Lavoisier fue un investigador con una vida pública activa y ocupada. Cuando tenía veinticinco años invirtió en
una compañía de recaudación de impuestos llamada Frame Générale. Con veintiocho años se casó con Anne-
Marie, una joven de catorce años que procedía de buena familia. Anne-Marie era la hija de un directivo de la
compañía Frame, por lo que este matrimonio fue concertado. Anne-Marie, era una mujer bella e inteligente,
que ayudó mucho en el laboratorio a Lavoisier. Ambos disfrutaban trabajando juntos, aunque con los años
Lavoisier se apartó un poco a causa de sus negocios.
Con el dinero de la compañía en la que participaba, se pudo permitir poseer un laboratorio muy completo,
además de instrumentos de calidad para investigar. Gracias a la calidad del instrumental científico pudo
conseguir datos más exactos y acertados sobre sus investigaciones. El laboratorio poco a poco se convirtió en
un centro conocido y muy visitado por famosos científicos y celebridades de Francia.
Lavoisier estudió con detalle las reacciones químicas y aportó datos empíricos para desarrollar la Ley de
conservación, que dice que en una reacción química la materia se transforma pero la cantidad tanto al
principio como al final de dicha reacción es la misma. También estudió y descubrió composiciones como la del
agua (H20) y sus componentes, oxígeno (O2) e hidrógeno (H). Una de sus aportaciones principales, junto a
otros científicos importantes, fue describir un sistema de nombres para la química de esa época. Se denominó
como Método de nomenclatura química y actualmente sirve como base para la química moderna. Otra de sus
mayores contribuciones a la ciencia, fueron sus estudios sobre la naturaleza de la combustión, que le llevó a
determinar el papel fundamental del oxígeno en la respiración de los seres vivos.
En 1793, Lavoisier fue detenido por participar en la compañía de recaudaciones, y condenado en la guillotina
el ocho de mayo de 1794. Un año después de su muerte, fueron anulados los cargos a su nombre en una carta
dirigida a la mujer de Lavoisier
Samuel Johnson
(1709/09/18 - 1784/12/13)
Escritor inglés
Fue profesor y más tarde organizó una escuela en Lichfield. Uno de sus alumnos, David
Garrick, que posteriormente llegaría a ser un actor famoso, se haría amigo suyo para
toda la vida.
A los 25 años, contrajo matrimonio con Elizabeth Jarvis Porter, una viuda veinte años
mayor que él que aportó a su vida cierta estabilidad.
En 1737 renunció a la enseñanza y se traslada a Londres, donde inicia un largo periodo como gacetillero en la
revista Gentleman's Magazine, hasta que en 1738 se editó anónimamente su primer poema importante, Londres, que
obtuvo un éxito inmediato.
Su poema Vanidad de los deseos humanos, basado en la décima sátira del poeta latino Juvenal, apareció en 1749, se le
considera su poema más brillante.
Fundó su propia revista, The Rambler, en la que entre 1750 y 1752 publicó un considerable número de ensayos sobre
literatura, crítica y teoría moral.
Comenzó la redacción de un diccionario encargado por unos libreros y tras más de ocho años de elaboración,
el Diccionario de la lengua inglesa se publicó en 1755. Esta obra contiene unas 40.000 entradas aclaradas con
definiciones gráficas y características, citas, además de un extraordinario número de ejemplos ilustrativos.