100% encontró este documento útil (1 voto)
332 vistas6 páginas

Actividad 13. - Reporte de Practica 4, Tiempos de Coagulación

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los tiempos de coagulación y recuento de plaquetas de un paciente. Los resultados mostraron que el tiempo de protrombina fue de 25 segundos, excediendo el rango normal de 10-14 segundos, lo que indica una deficiencia en los factores de coagulación. El recuento de plaquetas fue de 362,000 mcL, dentro del rango normal de 150,000-400,000 mcL. El estudio concluye que aunque tiempos de coagulación normales no descartan trastornos, tiempos prolongados indic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
332 vistas6 páginas

Actividad 13. - Reporte de Practica 4, Tiempos de Coagulación

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los tiempos de coagulación y recuento de plaquetas de un paciente. Los resultados mostraron que el tiempo de protrombina fue de 25 segundos, excediendo el rango normal de 10-14 segundos, lo que indica una deficiencia en los factores de coagulación. El recuento de plaquetas fue de 362,000 mcL, dentro del rango normal de 150,000-400,000 mcL. El estudio concluye que aunque tiempos de coagulación normales no descartan trastornos, tiempos prolongados indic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

DIVISIÓN QUÍMICO BIOLÓGICAS

PRÁCTICA 4. TIEMPOS DE COAGULACIÓN

ANÁLISIS CLÍNICOS

4QBT2

INTEGRANTES:
- Flores Ríos Marisol
- Horta Rivera Diana Berenice
- Muñoz Hernández Paola

PROFESOR: Ortega Escamilla Beatriz

Fecha de entrega: 06/07/2022


I. OBJETIVOS
• Conocer cuáles son los parámetros que se determina en la hemostasia.
• Identificar algunos factores de coagulación.
• Conocer las técnicas usadas para la determinación de algunos factore de
coagulación.

II. RESULTADOS

Tabla 1. Resultados de los tiempos de coagulación.

Tiempo de Tiempo de RECUENTO DE


Protrombina (TP) tromboplastina PLAQUETAS
parcial (TTP)
Valor de referencia 10 – 14 segundos 25 – 45 segundos 15,000 – 450,000/mL
25 segundos 181-362,000/ mcL

En la tabla 1 podemos observar los resultados de tiempos de coagulación de un paciente


adulto, el tiempo de la protrombina (TP) es de 25 segundos, comparado con los valores
de referencia que van desde los 11.5 a los 14.5 segundos podemos observar que son
superados, un retardo en el tiempo de coagulación establecido indica una deficiencia
de los factores de coagulación. Para el caso de tiempo de tromboplastina (TTP) se
registró un tiempo de
En el recuento de plaquetas podemos observar un total de 362,000 mcL, tenemos un
rango normal de plaquetas, ya que se considera alto cuando el cuerpo produce
demasiadas plaquetas y ahí se produce la trombosis y cuando es superior es necesario
buscar la causa.
Tabla 2. Recuento de plaquetas

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4


9 10 6 5
CUADRANTE 5 CUADRANTE 6 CUADRANTE 7 CUADRANTE 8
8 7 4 6
CUADRANTE 9 CUADRANTE 10 CUADRANTE 11 CUADRANTE 12
6 7 10 7
CUADRANTE 13 CUADRANTE 14 CUADRANTE 15 CUADRANTE 16
5 8 9 10
CUADRANTE 17 CUADRANTE 18 CUADRANTE 19 CUADRANTE 20
11 10 4 5
CUADRANTE 21 CUADRANTE 22 CUADRANTE 23 CUADRANTE 24
6 7 8 9
CUADRANTE 25
4
PLAQUETAS (181)(2,000)

TOTAL DE PLAQUETAS: 362, 000

En la Tabla 2. Podemos observar en los 25 cuadrantes cuantas plaquetas se encontraron en la


cámara de neubauer, y al obtener un resultado de 362, 000 es un resultado normal, ya que el
rango de plaquetas ideal es de 150,000 a 400,000 por mcL en la mayoría de las personas sanas.

El recuento bajo de plaquetas se conoce como trombocitopenia. El recuento alto de plaquetas se


conoce como trombocitosis.

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En la tabla 1. De los resultados del tiempo de coagulación, se obtuvo que los
valores de referencia de la protrombina (TP) fueron de 25 segundos y de la
tromboplastina parcial (TTP) fue de 36 segundos.
En el recuento de plaquetas los resultados fueron de 15,000-450,000 g/ml.
Se puede ver que en los tiempos del TP y TTP varían un poco, ya que se hacen
diluciones diferentes para obtener fibrina. En el TP y TTP se ocupo una parte del
plasma del receptor, en el caso del TTP y CaCl2 se ocupo diluyente de donante.

IV. CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que un tiempo de coagulación normal no descarta la
existencia de un trastorno de la coagulación, pero un tiempo prolongado es siempre
índice de un defecto severo de la misma, que puede deberse a una deficiencia de
cualquiera de los factores que interviene en la formación del coagulo, con excepción
de una deficiencia pura de los factores VII y XIII.
Sin embargo, el método es mucho mas sensible a los defectos de los factores que
intervienen en la activación por contacto y en la formación del activador intrínseco de
la trombina.
También aprendimos que el método del TP es un ensayo que permite valorar la vía
extrínseca del sistema de coagulación y la TTP es una prueba que se basa en la
recalcificación del plasma en presencia de fosfolípidos como el sustito de plaquetas y
de una sustancia activadora permitiendo valorar la vía intrínseca del sistema de
coagulación
El recuento de plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre para que sanen las
heridas y previenen el sangrado excesivo. Los niveles altos o bajos de plaquetas
pueden ser una señal de una afección grave.
V. CUESTIONARIO
1.- ¿En donde participa la protombina?
La protrombina es una proteína producida por el hígado. Es uno de los muchos factores en la sangre
que la ayudan a coagular adecuadamente.

2.- Describe el mecanismo de hemostasia

La hemostasia se define como el conjunto de mecanismos fisiológicos que contribuyen a detener


una hemorragia y a reducir al mínimo la pérdida de sangre; involucra por lo menos tres mecanismos
estrechamente relacionados: la vasoconstricción capilar que reduce la pérdida de sangre y
disminuye el flujo sanguíneo en el sitio de la lesión; aglomeración (adhesión y agregación) de
plaquetas en la pared del vaso lesionado, que constituye la hemostasia primaria; y la activación de
los factores de coagulación, que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo
plaquetario.

3.- ¿Qué papel juegan las plaquetas en el proceso hemostático?


El rol más importante de las plaquetas en la hemostasia es su contribución a la activación de la
cascada de coagulación y los fenómenos que conducen a la generación de trombina.

4.- ¿Qué procesos se llevan a cabo en el mecanismo de coagulación?


Los factores de coagulación hacen que pequeñas hebras de un material llamado fibrina presente en
la sangre se junten y sellen la parte interna de la herida. Entonces, el vaso sanguíneo cortado sana
y el coágulo se disuelve luego de algunos días.

5.- ¿Cuál es la función de la fibrina?


La fibrina es una proteína fibrilar con la capacidad de formar redes tridimensionales de vasos
sanguíneos y tendones.

6.- Define trombocitosis


La trombocitosis es un trastorno en el cual tu cuerpo produce demasiadas plaquetas.

Se denomina trombocitosis reactiva o trombocitosis secundaria cuando la causa es una


condición oculta, como una infección.

7.- Define trombocitopenia


es una afección en la que el organismo cuenta con pocas plaquetas. Las plaquetas
(trombocitos) son células sanguíneas incoloras que intervienen en la coagulación de la
sangre. Las plaquetas se agrupan y forman tapones en las lesiones de los vasos
sanguíneos para detener el sangrado.

8.- que información obtenemos con estos parámetros determinados


9.- Explica los cuatro mecanismos para la regulación de la hemostasia
• Mantenimiento de la integridad vascular.
Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario, clavo
plaquetario o trombo blanco. Estabilización del tapón mediante los factores
necesarios para la formación de fibrina.
• Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario, clavo
plaquetario o trombo blanco.
Las funciones plaquetarias son: Mantenimiento de la integridad vascular. Interrupción
inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario, clavo plaquetario o
trombo blanco. Estabilización del tapón mediante los factores
necesarios para la formación de fibrina.
• Estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de fibrina.
El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye a la limitación del
proceso hemostático a la región circundante al punto de lesión. La reacción
fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el plasminógeno en una
activa la plasmina.
• Retracción del trombo.
La retracción del coágulo resulta en una masa estabilizada de plaquetas y de fibrina que
cierra firmemente el vaso injuriado para prevenir futuras pérdidas de sangre.
La retracción comienza a la hora con un máximo a las 24 horas.

VI. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA


- Realizar el esquema de la vía intrínseca, extrínseca y común de la cascada de
coagulación.

- Investigar la técnica automatiza, así como su fundamento.


TIEMPO DE COAGULACIÓN DE LEE-WHITE.
MÉTODO COAGULO - MÉTRICO: se obtiene mediante una punción venosa lograda de primera
intención, 4.5 ml de sangre. Desconectar la aguja y vaciar ordenadamente 1 ml de sangre en cada
uno de 4 tubos, previamente colocados en una gradilla a 37°C o a temperatura ambiente y poner
en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo, al llegar al cuarto tubo no deben haber
transcurrido más de 5 segundos.

Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre coagule, o sea hasta
que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo, inmediatamente comenzar a inclinar el
segundo tubo hasta que coagule, luego el tercero y luego el cuarto. Tomar como tiempo de
coagulación el valor obtenido en el cuarto tubo.

VALOR DE REFERENCIA: A 37°C, 7-15 minutos a temperatura ambiente: 11-19 ambiente.

VII. REFERENCIAS

1) Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano de hemostasia y


trombosis (grupo CLAHT ). Segunda edición. 1990. farestaie.com.ar/cd-
interpretacion/te/bc/365.htm#:~:text=Poner%20en%20marcha%20el%20cronómetro,por
%20las%20paredes%20del%20tubo.
2) N, L. S. (2016, julio). Pruebas de coagulación. Criterio pediatrico.
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n4/2395-8235-apm-37-04-00241.pdf

También podría gustarte