0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas5 páginas

Foro Analisis Causas y Efectos de Crisis y Repercucion de Comercio Exterior

La crisis económica en Ecuador ha sido causada principalmente por la pandemia de COVID-19, la cual ha provocado una contracción del PIB de entre 7-10% y ha reducido los ingresos por exportaciones de petróleo y otros productos. Esto ha tenido un fuerte impacto en el comercio exterior ecuatoriano y ha empeorado los problemas fiscales y de deuda que ya enfrentaba el país.

Cargado por

Leyton Grijalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas5 páginas

Foro Analisis Causas y Efectos de Crisis y Repercucion de Comercio Exterior

La crisis económica en Ecuador ha sido causada principalmente por la pandemia de COVID-19, la cual ha provocado una contracción del PIB de entre 7-10% y ha reducido los ingresos por exportaciones de petróleo y otros productos. Esto ha tenido un fuerte impacto en el comercio exterior ecuatoriano y ha empeorado los problemas fiscales y de deuda que ya enfrentaba el país.

Cargado por

Leyton Grijalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

análisis de las causas y efectos de la crisis económica de nuestro país y su repercusión en el

comercio exterior.

1. Nuestra realidad en lo que cabe la palabra "normal "se vio a afectada, tras un año (2020)
llenó irregularidades y tragedias que afectarán a todos los entornos y estratos mundiales.
Esto se da debió a la pandemia generada por el Covid-19 que tristemente afecto al pueblo
ecuatoriano a varios niveles, pero en especial en el entorno económico del cual ya se ven
reflejadas secuelas en el actual año (2021).

Dicho anteriormente la pandemia ha generado la mayor crisis económica en la historia


actual .Debido a la cuarentena dispuesta el 16 de marzo en el Ecuador ;La economía del
país se vio paralizada en muchos sectores .En estudios recién se determinó que en Ecuador
al igual que américa latina la contracción económica sería bastante representativa casi de
5,3% lo cual a breves rasgos es un gran retroceso tanto de Producto Interno Bruto y de
todas la variantes que la componen .Si bien tenemos un antecedente de económicas en el
Ecuador ninguna se debe a la presencia de un virus al que relativamente aún no se
encuentra una solución certera además de otras variables como la caída del precio del crudo
a cifras rojas lo cual representa otra gran problemática.

Ahora bien, el estudio del banco mundial calculo que la economía del Ecuador decaerá en
un rango 5,3% a un 6 %, lo cual nos convertirá en una de las economías más golpeadas lo
que traería como consecuencias para futuros años como lo es desempleo, falta de empresas,
deflaciones y a breves rasgos la calidad de vida se convertiría en precaria.

Otro punto importante para destacar es el impacto de estas variables dentro del comercio
exterior la cual está causando graves estragos no solamente en nuestro país si no a nivel
mundial, la reducción en sus meses más duros de la pandemia represento una baja de un
20% global. Por lo cual es de vital importancia tomar medidas comerciales adecuadas para
reactivar la economía para reducir el impacto. Si bien es cierto que una posible activación
total se propone en este año eso se encuentra de momento en espera y expectante.

En conclusión,2020 es un año que probó las economías globales y dejándonos con grandes
dificultades a superar. Debemos fortalecer la economía interna y externó del país
proponiendo nuevas formas de comercializar, siempre apuntando a la innovación y a un
mejor futuro lleno de prosperidad.
Enlace permanenteMostrar mensaje anterior

2. En la actualidad, la pandemia del covid-19 ha sorprendido al planeta, pues en pocos meses


ha sido capaz de parar la globalización y poner al planeta en cuarentena, con efectos
desastrosos para la economía.

¿Pero, por qué centrarse en exclusividad en la actual crisis económica internacional cuando
Ecuador venía ya de una crisis social y económica desde hace décadas? Nadie pone en tela de
juicio que la crisis internacional afectará social y económicamente a la población ecuatoriana.
No obstante, este hecho no debe eclipsar la crisis que ha existido en Ecuador al menos en los
casi últimos treinta años.

En los últimos días se ha presentado de una manera muy fuerte la noticia de que en el Ecuador
tendremos un problema muy grave en materia económica que afectara al país, parece mentira el
pensar que recién nos estamos dando cuenta y admitiendo que esto si iba a pasar, hace mucho
se ha advertido que al país se le presentaría una crisis económica para considerar rectificaciones
que disminuya los efectos de este mal económico.

Indicadores como la baja de los precios del petróleo, la disminución de los envíos de remesas
por parte de los migrantes, además de decisiones gubernamentales como el de crear un número
innecesario y exagerado de ministerios, realizar un excedido número de viajes al extranjero,
gasto electoral en campaña política con dinero estatal, y además de 444 millones de dólares en
una constitución para el Ecuador, son solamente algunas de las razones de la falta de recursos
económicos que traerán esa crisis económica que ha afectado ya en gran parte a la economía
mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial del 3% este año, que
pudiera ser mayor si el retorno a la nueva normalidad demora por la aplicación de las medidas
de confinamiento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la pandemia
conducirá a la peor contracción económica que haya sufrido la región, con una caída del
Producto Interno Bruto (PIB) de 5,3% este año.

Con una economía como la nuestra dependiente de un producto de exportación, el petróleo,


cuyo precio ha caído en el mercado internacional y está afectando las finanzas públicas y la
economía nacional.

Y como sucedió en 1932, Ecuador está hoy a punto de caer en una moratoria de pagos de su
deuda, debido a la crisis mundial por la pandemia.

Se calcula que el PIB de Ecuador caerá este año entre 7 y 8%, superior la debacle de 1999,
cuando la mitad del sistema financiero quebró y la economía se contrajo 4,7%.

La crisis económica de los años 30 también generó inestabilidad política, al punto de registrarse
12 gobiernos entre 1929 y 1938. Por eso, la recesión que vive hoy el país pudiera hacer que la
historia se repita y empiece otra crisis política.

Los efectos de la crisis internacional están presentes en todo el mundo. Ecuador no está al
margen de la crisis. Esta realidad, sin embargo, no nos puede hacer obviar la crisis histórica que
padece Ecuador, caracterizada por una alta concentración de los recursos en manos de unos
pocos, por altos niveles de desigualdad en los ingresos, en la riqueza, en la tierra y en los
medios de producción, desequilibrios que provocan fuertes niveles de pobreza de una gran
parte de la población ecuatoriana.

En definitiva, las respuestas ante la crisis deben ir más allá de sí misma. La tarea es enfrentar
los problemas estructurales acumulados en el tiempo, particularmente aquellos derivados del
manejo aperturista y liberalizador de las últimas décadas y de la actual crisis internacional
Ecuador requiere un programa de transición que siente las bases para un nuevo régimen de
acumulación, es decir para hacer realidad el buen vivir.

3. nálisis de las causas y efectos de la crisis económica de nuestro país y su repercusión en el


comercio exterior.

Ecuador atraviesa su tercera crisis económica en dos décadas, no es la primera vez que el país
se ve frente a un entorno económico desfavorable, estas crisis impactaron los ingresos de las
exportaciones petroleras y no petroleras, las remesas que llegaron de dinero desde el exterior y
la recaudación tributaria.

En Ecuador el principal producto de exportación es el petróleo, cuyo precio internacional ha


caído desde USD 60 por barril a inicios de año a niveles cercanos a USD 16 a causa de la
pandemia esto significa una reducción del superávit en la balanza comercial petrolera que fue
de USD 4.530 millones en 2019 y cae a USD 1.289 millones en 2020.
Otro golpe para Ecuador es la caída de ingresos por concepto de exportaciones no petroleras ya
que se enfrentará a una caída de ingresos por exportación, debido tanto al retroceso de los
precios de las materias primas como a la reducción de los volúmenes de exportación. El
comercio exterior ha sido afectado en Ecuador ya que los tres principales destinos de sus
exportaciones son China, Europa y Estados Unidos, que son importantes socios y es por ese
motivo que enfrenta una caída de la demanda de sus productos por el cierre total o parcial de
varios mercados. A esto hay que sumarle la falta de empresas de transporte interprovincial y el
absentismo de los trabajadores

Las exportaciones mineras son las únicas que no han sufrido y es por eso que sostiene el
crecimiento anual de las ventas externas

4. CAUSAS Y EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA EN ECUADOR


La crisis en Ecuador ha ido bajando cada vez mas hay muchas causas:
1.-Crecimiento económico y al mismo tiempo un alza del gasto público.
2.- La influencia del FMI
3.-Persistencia del déficit fiscal y la deuda
Pero actualmente la principal es:
4.-La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 ya que esta podría llevar a la
mayor contracción de la economía ecuatoriana en su historia, con una caída del PIB de entre un
7.3% y un 9.6%, según las estimaciones el Banco Central de Ecuador, o una contracción del
10.9% según el FMI (Banco Central de Ecuador, 2020a; FMI, 2020a). Uno de los principales
efectos negativos que podría dejar la crisis tiene que ver con la erosión de las cuentas públicas.
Por el lado de los ingresos, la contracción económica para el año 2020 viene asociada con una
reducción de la recaudación tributaria, así como con un fuerte decrecimiento de los
ingresos petroleros, debidos tanto a la caída de los precios de crudo ecuatoriano en el mercado
internacional, como a la caída de la producción de petróleo frente a la suspensión de sistemas
de transporte de crudo y
derivados, y a la menor demanda externa.

REPERCUSIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR.


Se registro una reducción en las órdenes de compra y existe un leve descenso en las ventas
hacia el país. Las órdenes de compra no están siendo puestas de manera inmediata y el
dinamismo está pausado, pero no existe emergencia ni crisis productiva. Además, de la
reducción de la demanda, el sector exportador enfrenta la falta de liquidez, la escasez de
contenedores y el aumento de precios en los fletes navieros.

5. Estas son las principales causas y consecuencias:


1.- Aumento del gasto publico.
Durante la época del expresidente Rafael Correa, Ecuador tuvo una bonanza económica
derivada del aumento en el precio de las materias primas, tal como ocurrió en otros países de
América Latina. Eso provocó un fuerte crecimiento económico y al mismo tiempo un alza del
gasto público. Ese crecimiento tan grande del gasto público provocó un aumento del déficit
fiscal llegando a un 7% del PIB.
2.- Persistencia del déficit fiscal y la deuda.
Ecuador empezó a pre vender el petróleo, a colocar bonos soberanos en el mercado
internacional a tasas de interés sumamente altas (en torno al 10%) y a utilizar al Banco Central
como prestamista del gobierno, pese a tratarse de una economía dolarizada.
3.- La influencia del FMI.
El plan del FMI le exige a Ecuador eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los
últimos años "han tenido mucho éxito" en estimular el crecimiento económico y reducir la
desigualdad, bajando la pobreza 38% y la extrema pobreza 47%, provocando una reducción en
el crecimiento, mayor desempleo y mayor inestabilidad económica.
4.- El "paquetazo" y el alza de los combustibles.
La eliminación del subsidio al combustible provocando descontento en los sectores productivos
del país y nuevas leyes impuestas.
• Baja salarial de hasta 20% en contratos temporales en el sector público.
• Aporte de un día de salario mensual de los empleados públicos al fisco
• Contribución especial de las empresas con ingresos de más de us$10 millones anuales a las
arcas fiscales
• Reducción de aranceles para la compra de maquinarias.
• Supresión de impuestos a la importación de tecnología (como celulares y computadores) y
autos (con un valor inferior a us$32.000).
5.- Pandemia del Covid-19.
Ha dejado varias consecuencias entre ellas el desempleo, decrecimiento la economía del país,
incluso el petróleo llego a estar valorado con un precio negativo perdiendo su valor en el
mercado global.

La repercusión de estas causas y efectos en el comercio exterior en el Ecuador han sido muy
notorias la más principal la del Covid-19.
El comercio internacional del país depende de cuatro productos básicos: petróleo, banano,
frutos del mar y flores, juntos suman 75% de las ventas totales, hacia sus principales socios
China, Estados Unidos y la Unión Europea. El petróleo financia más del 40% del Presupuesto
del Ecuador. Los acontecimientos provocados por el COVID-19, afecta a Ecuador en la
reducción de los flujos de comercio internacional con sus principales socios comerciales,
debido al cierre de fronteras tanto marítimas como terrestres, las exportaciones e importaciones
declinaron, los tratados de comercio que estaban en conversación quedaron pendientes uno de
ellos fue el de Estados Unidos por último de la caída experimentada por los precios del petróleo
lo cual coloca a la nación en situación de vulnerabilidad. Desencadenado los siguientes efectos:
1) Caída de los precios de los productos primarios.
2) Interrupción de las cadenas globales de valor.
3) Menor demanda de servicios turísticos.
4) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras
mundiales.

Con lo analizado el comercio exterior ayuda de gran manera a la economía del Ecuador, por lo
cual se deben seguir firmando tratados de libre comercio con países desarrollados, siendo
capaces de competir entre los mejores exportadores del mundo.

6. El Ecuador atraviesa la tercera crisis económica en dos décadas, según lo indica el Ministerio
de Finanzas en el Proyecto de Ley Orgánica para el Apoyo Humanitario para combatir la crisis
sanitaria derivada del Covid-19 con fecha 16 de abril del 2020.
La crisis financiera internacional del año 2008 marcó un panorama económico muy
desfavorable que junto a la crisis sanitaria derivada del Covid-19, nuestro país ha sufrido un
gran impacto en la economía. Estas dos crisis han marcado en los últimos años un gran impacto
en los ingresos de las exportaciones petroleras y no petroleras, las remesas que llegaron de
dinero desde el exterior y la recaudación tributaria.
El principal producto de exportación de Ecuador es el petróleo, cuyo precio internacional ha
caído desde USD 60 por barril a inicios de año a niveles cercanos a USD 16 por causa de la
pandemia. La idea de impacto económico en este marco, el decrecimiento económico del país
durante el tercer trimestre del 2020 alcanzó el 8.8%, esto se debe a una reducción de gastos de
consumo, tanto del gobierno como de los hogares.
Por otro lado, el Banco Central del Ecuador indica que el Gasto de consumo final de los
hogares llega a un decrecimiento de 8,9% en este rubro se produjo por dos causas principales:
las reducciones de 16,1% en las importaciones de bienes de consumo; y, de 26,8% en las
operaciones de crédito de consumo (ordinario y prioritario), que fueron otorgadas por los
sistemas financieros privado y popular y solidario.
Sumando a esto se puede decir que el actual gobierno, en pleno año de la pandemia de la
Covid-19, situó como prioridad en cuanto a gastos el pago de la deuda externa, de acuerdo a los
datos de ejecución presupuestaria de 2020, y el recorte presupuestario de las áreas sociales.
Todas estas causas han originado efectos desfavorables en la economía y ha afectado
considerablemente a varios sectores estratégicos prioritarios como es el desfinanciamiento a la
salud pública y esa situación de desinversión es la causa original de la deficiente respuesta al
coronavirus, pues, un año tras otro, se redujo el presupuesto para salud preventiva y curativa.
Esa perspectiva de mutilación financiera también se extiende a la educación, no asignando los
recursos suficientes a las Universidades y Escuelas Politécnicas que compromete a la calidad
educativa, la oferta académica y la ampliación de ingreso estudiantil. Adicional a esto se
recortó el presupuesto a los otros niveles educativos. Con ello se suspenderán los programas de
atención a la primera infancia, de alfabetización y post alfabetización, los cursos intensivos de
educación básica y bachillerato, afectando así a 165mil estudiantes de primer y segundo nivel.
Según cifras del INEC el desempleo en el Ecuador ha alcanzado la tasa más elevada del siglo
llegando a un13.3% en mayo/junio del 2020, esto nos da un resultado de que cerca de 2
millones de personas han sido desplazadas del empleo adecuado al subempleo o desempleo.
Las políticas públicas y los mecanismos que se deberán aplicar deben contemplar a todos los
agentes del país, pues la profundidad de esta crisis difícilmente podrá solventarse por uno o
pocos actores de la sociedad. En definitiva, las respuestas ante la crisis deben ir más allá de sí
misma, proyectándose nuevas formas de mejoramiento para la recuperación de sectores
prioritarios como es la educación, salud, empleo, en el cual se siente las bases para un nuevo
régimen de acumulación, es decir para hacer realidad el Buen Vivir.

También podría gustarte