0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas99 páginas

Ddia-Teoría Planos de Ensamble y Despiece

Este documento describe los diferentes tipos de planos utilizados en la fabricación y ensamblaje de productos, incluyendo planos de despiece, planos de ensamble y planos de despiece y ensamble. Explica que los planos de despiece muestran los componentes por separado, mientras que los planos de ensamble muestran la posición relativa de los componentes ensamblados. También cubre características como el número de vistas y detalles incluidos en cada tipo de plano.

Cargado por

vanessapuchuri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas99 páginas

Ddia-Teoría Planos de Ensamble y Despiece

Este documento describe los diferentes tipos de planos utilizados en la fabricación y ensamblaje de productos, incluyendo planos de despiece, planos de ensamble y planos de despiece y ensamble. Explica que los planos de despiece muestran los componentes por separado, mientras que los planos de ensamble muestran la posición relativa de los componentes ensamblados. También cubre características como el número de vistas y detalles incluidos en cada tipo de plano.

Cargado por

vanessapuchuri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

DIBUJO ASISTIDO POR EL

COMPUTADOR
TEORÍA
PLANOS DE ENSAMBLE Y
DESPIECE
Ing. ALEJANDRO ORLANDO HUAPAYA BAUTISTA
[email protected]
PLANOS DE
ENSAMBLE Y
DESPIECE
Llamados también planos de trabajo, de
taller, de montaje o de fabricación, son
dibujos que se emplean para dar
información e instrucciones para fines de
fabricación, construcción, montaje,
ensamble, control de calidad o
mantenimiento de los diversos equipos,
máquinas o estructuras que se diseñan.

A.O.H.B. 3
La persona que lea estos planos no
debe necesitar ninguna información
adicional para interpretarlos.

A.O.H.B. 4
TIPOS DE PLANOS DE
TRABAJO
a) Planos de despiece
b) Planos de ensamble
c) Planos de despiece y ensamble

A.O.H.B. 6
Planos de despiece
Planos de despiece, llamados
también planos de detalle, son
aquellos que muestran los
componentes (piezas) por separado.

A.O.H.B. 8
Ejemplo de planos de
despiece
A.O.H.B. 10
Planos de ensamble
Llamados también Planos de
conjunto, son aquellos que muestran
las posiciones relativas de los
distintos componentes.

A.O.H.B. 12
A.O.H.B. 13
Planos de despiece y
ensamble
Planos de despiece y ensamble
son dibujos en los que aparecen
combinados los detalles y el
conjunto.

A.O.H.B. 15
Se emplean cuando el conjunto es
bastante sencillo, con la finalidad que
puedan aparecer todas sus partes
claramente en un solo dibujo.
Ejemplo: Válvulas, accesorios,
utilajes, aditamentos, etc.

A.O.H.B. 16
A.O.H.B. 17
PLANOS DE
DESPIECE
Es el conjunto de planos de los
componentes a fabricar de un
ensamble.
Expresa la descripción completa
de un componente.
Estos planos incluyen toda la
información y especificaciones
necesarias en el dibujo para
hacer el componente.
A.O.H.B. 19
En estos planos se indica:
• La forma (a través de vistas
principales, auxiliares, de detalle,
locales y en corte y/o sección),
• El tamaño (mediante el acotado),
• Las tolerancias o límites de
precisión (tolerancias
dimensionales, tolerancias
geométricas y ajustes),
A.O.H.B. 20
• Acabado superficial, tratamientos
térmicos, recubrimientos,
• tipo de material,
• Número de componentes
requeridos,
• Operaciones de taller,
• Notas explicativas, generales y
específicas.

A.O.H.B. 21
Si los componentes son numerosos, se
recomienda un plano para cada
componente, por lo general en formato A4
o A3.
Se pueden, también, dibujar varios
componentes (subensambles) en formato
mayor, A2 o A1.

A.O.H.B. 22
No hacer planos de despiece para los
componentes normalizados o comerciales
(pernos, tuercas, pasadores, chavetas,
lengüetas, rodamientos, etc.), pero si
deben especificarse en la lista de
materiales del plano de ensamble y deben
estar dibujados en ellos.

A.O.H.B. 23
El plano básico de detalle es simplemente
un dibujo de vistas acotadas que
describen completamente al componente.
La mayoría de los planos de despiece
contienen tres vistas; pero hay casos en
que se pueden usar planos con dos vistas
o inclusive sólo una.

A.O.H.B. 24
Deberá entenderse que, el mismo
componente determina el número de
vistas.
Como regla general, deberá elaborarse el
número de vistas necesarias para describir
completamente la parte.

A.O.H.B. 25
Planos de despiece
de tres vistas
Los planos de despiece de tres vistas son
la forma más común que se usa en el
taller.
La mayoría de los planos de despiece
contienen tres vistas; pero hay casos en
que se pueden usar planos con dos vistas
o sólo una.

A.O.H.B. 27
Estos planos, al igual que otros dibujos de
vistas múltiples, usan diferentes vistas
para describir el componente,
generalmente, cortes y secciones
necesarios.

A.O.H.B. 28
Las vistas que se usan generalmente son
la frontal (alzado o elevación), superior
(planta) y la lateral (izquierda o derecha
según el sistema de proyección).
Sólo ocasionalmente, con componentes
muy detallados, se utilizarán más de tres
vistas.

A.O.H.B. 29
A.O.H.B. 30
Planos de despiece
de dos vistas
Los planos de despiece de dos vistas
se usan para componentes que
tienen características simétricas o
cuando una tercera vista repetiría una
de las otras vistas.

A.O.H.B. 32
Aunque se puede utilizar cualquier
par de vistas, el más común es el de
las vistas frontal y lateral.

A.O.H.B. 33
A.O.H.B. 34
Planos de despiece
de una vista
El plano de despiece de una vista es en
realidad una forma modificada del plano
de dos vistas.
Los planos de una vista utilizan una nota
para reemplazar una vista dibujada
cuando una vista por separado añadiría
muy poco al dibujo.

A.O.H.B. 36
A.O.H.B. 37
¡BIEN!

¡MAL!

A.O.H.B. 38
A.O.H.B. 39
PLANOS DE
ENSAMBLE
Llamados también planos de conjunto,
muestran el producto en conjunto con
relación a sus diversos componentes.
Indican la posición y relaciones
funcionales de los componentes en un
conjunto o ensamble.

A.O.H.B. 41
Presentan una visión general del
conjunto a construir, de forma que se
puede ver la situación de las distintas
partes que lo componen, con la
relación y las concordancias
existentes entre ellas.

A.O.H.B. 42
Como los planos de despiece, los de
ensamble son también planos de
vistas múltiples.

A.O.H.B. 43
La función principal del plano de
ensamble consiste en hacer posible el
montaje o desmontaje.
Esto implica que debe primar la visión
de la situación de los distintos
componentes, sobre la
representación del detalle.

A.O.H.B. 44
En los ensambles simples puede
haber sólo una vista; las unidades
más complejas pueden requerir dos o
tres vistas para una descripción
completa o inclusive una vista
pictórica.

A.O.H.B. 45
Los planos de ensamble son hechos en
diferentes variedades, como el de
ensamble completo y el subensamble.
Aunque hay diferentes variedades, todos
los dibujos de ensamble pueden dividirse
en dos categorías generales: planos de
ensamble unitario y planos de ensamble
en detalle.

A.O.H.B. 46
Planos de ensamble
unitario
Estos planos indican las unidades
complejas en su forma ensamblada
final.
El principal objetivo de un plano de
ensamble unitario es señalar la
posición y arreglo funcional de cada
parte en la unidad ensamblada.

A.O.H.B. 48
Como regla general, dichos planos no
indican los tamaños individuales de cada
parte en el ensamblado.
Mejor dicho, un plano de ensamble
unitario, cuando tiene dimensiones
(dimensiones de ensamble), indicará
normalmente el tamaño total del conjunto.

A.O.H.B. 49
Cada parte de un plano de ensamble
unitario se identifica por un número
de parte, el cual lleva una anotación
en la lista de materiales.

A.O.H.B. 50
En casos en los cuales el plano de
ensamble unitario es parte de un
paquete o conjunto de planos de
despiece, el número de parte también
puede identificar el plano específico
de despiece.

A.O.H.B. 51
No importa cómo se utilice, el
propósito general de un plano de
ensamble unitario es el mismo:
identificar las partes de un ensamble
y mostrar cómo van ensambladas.

A.O.H.B. 52
A.O.H.B. 53
Planos de ensamble
en detalle
Llamados también planos de trabajo
para el ensamble, señalan tanto la
posición como el tamaño de cada parte en
una unidad ensamblada.
Como toda la información requerida puede
ser puesta en un solo plano, este tipo se
prefiere para ensambles muy simples.

A.O.H.B. 55
A.O.H.B. 56
Características de los
planos de ensamble
• Generalmente, se construyen a partir de
los dibujos de despiece.
• Proporcionan sólo dimensiones
generales o de ubicación de un
componente respecto a otro
(dimensiones de ensamble).
• No deben sobrecargarse con detalles o
líneas invisibles.

A.O.H.B. 58
• Para ver los componentes interiores se
deben realizar los cortes necesarios.
Puesto que lo que importa es ver la
distribución de las piezas, se pueden
combinar distintos cortes en la misma
vista.
• Muestran números o letras de
referencia para identificar cada
componente.

A.O.H.B. 59
• Muestran una lista de partes (lista
de materiales).
• A veces, es muy útil una vista
pictórica del conjunto, sobretodo
cuando la interpretación de sus
vistas se hace dificultosa.

A.O.H.B. 60
Identificación de
partes en los planos
de ensamble
El número de parte identifica el
componente específico en el plano.
Para identificar las partes de un plano de
ensamble, se deben tener en cuenta las
consideraciones indicadas en las
siguientes diapositivas.

A.O.H.B. 62
a) Generalmente se usan solamente
números arábigos para identificar cada
componente.
Sin embargo, ellos pueden ser
acompañados de letras mayúsculas
cuando sea necesario (elementos de
esquemas eléctricos).

A.O.H.B. 63
b) La numeración sobre el mismo dibujo
debe ser del mismo tipo y altura de
escritura.
Deben ser claramente distinguibles de
todas las otras indicaciones.

A.O.H.B. 64
Lo anterior indicado puede lograrse:
• Usando caracteres de mayor altura, por
ejemplo dos veces la altura usada para
el acotado e indicaciones similares.
• Encerrando con un círculo los
caracteres de cada parte; en este caso,
los círculos deben tener el mismo
diámetro y deben dibujarse con línea
continua delgada.
• Combinando los dos métodos
anteriores.
A.O.H.B. 65
c) La numeración se localiza
enseguida de la parte a que hace
referencia y debe colocarse fuera
de los contornos de la parte
respectiva.

A.O.H.B. 66
Cada número de referencia debe
conectarse a la parte mediante una
línea de referencia, la terminación de
las cuales debe ser según norma.

A.O.H.B. 67
La línea de referencia puede ser
omitida si la relación entre el número y
la parte es evidente.

A.O.H.B. 68
Las líneas de referencia no deben
interceptarse.
Deben dibujarse a un ángulo con el
número de referencia.
En el caso de números encerrados en
círculo, la línea de referencia debe
estar dirigida al centro del círculo.

A.O.H.B. 69
d) Por claridad y legibilidad del dibujo,
la numeración de las partes debe
colocarse de preferencia en
columnas verticales y/o filas
horizontales, fuera de la vista de
ensamble.

A.O.H.B. 70
e) La numeración de partes relacionadas
puede mostrarse frente a la misma
línea de referencia (en la figura, las
partes, 8, 9, 10 y 11).

A.O.H.B. 71
f) La numeración de partes idénticas necesitan
solamente mostrarse una sola vez, con tal
que no exista ambigüedad. Es decir:
– Un componente siempre tendrá el mismo
número de parte en todos los documentos en
los que aparezca reflejado.
– Los componentes idénticos tendrán
asignados un mismo número de parte. En la
lista de materiales aparecerá el número total
de componentes que aparecen en el
ensamble.
– Componentes distintos deben tener número
de parte distintos.
A.O.H.B. 72
g) Puede adoptarse una secuencia de
numeración distinta:
– Según el posible orden de ensamble.
– Según la importancia de la parte
(subensambles, partes principales,
partes secundarias, etc.).
– Según alguna secuencia lógica.

A.O.H.B. 73
Lista de materiales
en los planos de
ensamble
La lista de materiales es una lista que se
añade al plano de ensamble, con
información textual, sobre el componente
o componentes en él representados.
Esta lista contiene información específica
acerca de los materiales o partes
empleadas para fabricar las partes,
subensambles o el ensamble.

A.O.H.B. 75
La función principal de la lista de
materiales es aportar información que no
se puede extraer de la representación
gráfica.
Para la elaboración de la lista de
materiales, se debe tener en cuenta lo
indicado en las siguientes diapositivas.

A.O.H.B. 76
a) La lista de materiales puede
incluirse sobre el dibujo mismo o
en un documento aparte.

A.O.H.B. 77
b) Cuando se incluye sobre el dibujo, la
posición de la lista de materiales debe
ser tal que pueda leerse en la dirección
del dibujo, es decir, el encabezado de
la tabla va en la parte inferior y la
numeración de las partes es
ascendente.
Se localiza en el extremo inferior
derecho del plano, encima del rótulo.
Las líneas de contorno generalmente
se hacen con líneas gruesas.
A.O.H.B. 78
c) Cuando la lista de materiales se
muestra en un documento aparte,
éste debe ser identificado por el
mismo número del dibujo original.
Aquí el encabezado de la tabla va
en la parte superior y la
numeración de las partes es
descendente.

A.O.H.B. 79
d) Es recomendable que la lista de materiales sea
arreglada en columnas por medio de líneas
continuas gruesas o finas, para permitir ingresar
la información bajo el siguiente encabezamiento
(siendo la secuencia opcional):
– Número de referencia, número de parte o
marca.
– Nombre de la parte; designación o
descripción.
– Cantidad.
– Material.
– Observaciones, anotaciones, especificación o
referencia.
A.O.H.B. 80
• Número de referencia. Llamado también
número de parte o marca, como ya se
mencionó, es el número que identifica el
componente específico en el plano.
• Nombre de parte. Llamado también
designación o descripción, es una breve
nota que describe la parte específica, tal
como “BASTIDOR”.
En el caso de elementos normalizados o
comerciales, se debe emplear su
designación normalizada o comercial.

A.O.H.B. 81
• Cantidad. Indica el número de partes
requerido para cada componente,
subensamble o ensamble.
• Material. Esta casilla enlista los
materiales específicos necesarios
para hacer el componente.

A.O.H.B. 82
• Observaciones. Llamado también
anotaciones, especificación o referencia,
describe algunas características del
componente que no se indican en el plano,
como medidas del material en bruto,
especificaciones para el pedido de
componentes comerciales, etc.
En el caso de elementos detallados en otro
plano, habrá que indicar el número de
plano en el que están representados.
Si es necesario, pueden añadirse más
columnas para cubrir requerimientos
especiales.
A.O.H.B. 83
e) La lista de materiales puede incluir
adicionalmente otra información
necesaria para el producto terminado,
por ejemplo:
– Stock
– Peso
– Estado de entrega
– Etc.

A.O.H.B. 84
f) Las anotaciones deben hacerse en filas
en la correspondiente columna.
Para mejor claridad, es recomendable
que cada anotación sea separada por
medio de líneas continuas gruesas o
delgadas.

A.O.H.B. 85
g) La secuencia de las anotaciones debe
seguir aquella de la numeración de
referencia.
Como ya se indicó, cuando la lista de
materiales es incluida en el dibujo, la
secuencia debe ser desde la parte inferior
a la superior, con encabezamientos de
columnas debajo.
Con lista de materiales separada, la
secuencia debe ser de arriba hacia abajo,
con encabezamientos en la parte superior.

A.O.H.B. 86
h) Las anotaciones pueden hacerse a
mano alzada, plantillas, software o
algún otro medio adecuado,
usando de preferencia letras
mayúsculas.

A.O.H.B. 87
24/08/19
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS

MEDIDAS DEL RÓTULO


A.O.H.B. 88
24/08/19

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS

LISTA DE MATERIALES
A.O.H.B. 89
PROBLEMAS
PROPUESTOS
A.O.H.B. 91
A.O.H.B. 92
A.O.H.B. 93
A.O.H.B. 94
COMPÁS DE VARA

A.O.H.B. 95
A.O.H.B. 96
¿QUÉ HEMOS LOGRADO EN
ESTA CLASE?

A.O.H.B. 98
Ing. ALEJANDRO ORLANDO HUAPAYA BAUTISTA

[email protected]

GRACIAS

También podría gustarte