0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Proyecto Milagros

Este documento describe un proyecto de educación ambiental integrado para la Institución Educativa No 22406 "Roberto Pisconti Ramos" en Nasca, Perú. El proyecto busca crear conciencia ambiental entre los estudiantes, profesores y padres de familia para prevenir la contaminación y enfermedades. Incluye objetivos, actividades y un cronograma para promover el reciclaje, uso de agua, arborización y medicinas alternativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Proyecto Milagros

Este documento describe un proyecto de educación ambiental integrado para la Institución Educativa No 22406 "Roberto Pisconti Ramos" en Nasca, Perú. El proyecto busca crear conciencia ambiental entre los estudiantes, profesores y padres de familia para prevenir la contaminación y enfermedades. Incluye objetivos, actividades y un cronograma para promover el reciclaje, uso de agua, arborización y medicinas alternativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNDAD"

PROYECTO DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
INTEGRADO
I.E SALUADABLE Y
ECOEFICENTE

UGEL NASCA
2019
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORUPCION Y LA IMPUNIDAD"

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL INTEGRADO


I.E Nº 22406 “ROBERTO PISCONTI RAMOS”

DATOS GENERALES.
Institución Educativa : N° 22406 “Roberto Pisconti Ramos”
Distrito : Nasca
Provincia : Nasca
UGEL : Nasca
Región : Ica
Director : Elvis Muñoa Buitron
Directora de la UGEL : Prof. Yolanda Garayar Flores
Integrantes del Comité Ambiental
Prof.
 Prof.
 Prof.
I.1. Fecha de inicio del proyecto:
I.2. Fecha de término del proyecto:

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI Y COMPROMISO DEL PAT


¿En qué consiste el proyecto?

Consiste en abordar y contribuir de manera integral a la solución de los principales


problemas y demandas ambientales identificadas en el diagnóstico ambiental de la
Institución Educativa.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el problema ambiental que necesitamos erradicar?


Son:
 Poca conciencia para mantener limpia la Institución Educativa.
 Quema de basura en la Institución Educativa.

¿Causa y efecto que originan el problema y que consecuencias trae?


 Causas: ambientes sucios.
 Efecto: Contaminación del aire, enfermedades respiratorias y malos olores.

¿Qué originan el problema y qué consecuencias trae?


Originan la contaminación del ambiente y sus consecuencias son enfermedades
respiratorias.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
¿Qué se pretende hacer?
Concientizar a los niños, niñas y padres de familia para evitar la contaminación
ambiental.

¿Por qué? Se ha visto en algunos niños y niñas arrojan las envolturas de galletas,
cáscaras de frutas, etc. al suelo.

¿Para qué? Para sensibilizar y concientizar a los niños y niñas aprendan a reciclar la
basura.

¿Cómo?, colocando tachos e colores con dibujos de basura orgánica e inorgánica en la


institución educativa y las aulas.

Debe expresar la situación ambiental que se desea transformar.

Que nuestra institución educativa brinde a los niños y niñas un ambiente limpio y
saludable para evitar la contaminación ambiental y enfermedades respiratorias.

V. BENEFICIOS DEL PROYECTO.


¿A quienes está dirigido el proyecto?

El proyecto está dirigido a la comunidad educativa de nuestra Institución Educativa.

¿Qué compromiso del PAT se relaciona con el PEAI?


Se relaciona con la gestión ambiental así como la prevención de riesgos mitigar una
respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situación de emergencia o
desastre y la participación en los Simulacros Escolares Nacionales 2014.

TIPOS META CARACTERÍSTICAS


Beneficiarios Nivel primaria: 112  Niños del nivel primaria
directos Profesores: 11 comprometidos con la conservación
de la limpieza de la institución.
 Niños(as) que con dificultades
inadecuadas de comportamiento,
falta de higiene, hábitos de limpieza.
Beneficiarios Niños con  Niños con conductas inadecuadas
indirectos discapacidad: 01 por discapacidad.
Padres de familia: 88  Padres de familia que requieren
orientación en hábitos de aseos e
higiene.
Dimensiones

mejoramiento
Potencial de

Importancia

ambiental
Viabilidad

Impacto

Puntaje
Análisis Problema

- Acumulación de basura en el aula de la 3 3 4 3 13


I.E.
- Poca conciencia para mantener limpia 4 5 5 5 19
el aula.
Suelo
- Utilización de papeles a nivel de 3 3 4 3 13
docentes.

- Acumulación de basura al exterior de la 4 4 4 3 15


I.E
Aire

- Pocas áreas verdes. 3 4 3 4 14


- No cuentan con maceteros en la I.E. 5 5 5 5 20
Paisajista B.E(elaboración de maceteros y
jardines con descartables)
- Falta de árboles frondosos milenarios. 3 4 3 4 14
- Falta de servicio permanente de agua 4 3 4 3 14
potable.
Agua
- Uso inadecuado de agua potable. 5 4 5 4 18

- Molestia de los vehículos menores a la


hora de entada y salida de los
estudiantes. B.S
Acústica
- Molestia de la aglomeración de
vendedores a la hora de entada y salida
de los estudiantes.
- Alimentación inadecuada de los 3 4 2 3 12
estudiantes y docentes.
Riesgo - Enfermedades temporales. 5 5 5 5 20
VI. OBJETIVOS DEL RESULTADO.
OBJETIVO GENERAL: ¿Qué queremos lograr?
Promover una Institución Educativa con responsabilidad y conciencia ambiental

Objetivo 1: Promover el uso adecuado del agua, los servicios higiénicos, rutas de
evacuación.
Resultado 1 – Lo realizaran los Integrantes de la Brigada de Salud
 La Comunidad educativa desecha basura en contenedores cerrados.
 Tanto docentes, estudiantes y demás miembros de la I.E, realizan uso
adecuado del agua y los S.H
 Taxistas y vendedores concientizados para no generar caos alrededor de la
I.E
 Estudiantes y docentes, conocedores de medicinas alternativas para
responder a enfermedades temporales.

Objetivo 2: promover la preservación de arboles milenarios y la utilización de


medicinas alternativas para responder a enfermedades temporales.
Resultado 2: Lo realizaran los Integrantes de la Brigada de Cambio Climático.

 Espacios utilizados para siembra de hortalizas y/o otros.


 Pasadizos principales adornados con maceteros reciclables.
 Zonas al interior y exterior de la I.E arborizadas con plantas milenarias y
proyectadas a la comunidad.
 Estudiantes y docentes, conocedores de medicinas alternativas para
responder a enfermedades temporales.

Objetivo 3 : Promover las 3R y la preservación de ambientes saludables.


Resultado 3: Lo realizaran los Integrantes de la Brigada de Ecoeficiencia.

 Estudiantes, docentes y demás miembros concientizados para la selección


de la basura utilizando las 3R.
 Estudiantes y docentes concientizados para mantener ambientes
saludables.

VII. ACTIVIDADES CRONGORAMA RESPONSABLES.


¿Qué vamos hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo y quiénes
serán responsables?

Cronograma Responsables
Objetivos Resultados y actividades A M J J A S O N
Resultado 1:
ACTIVIDADES
Que Adquisición de contenedores X X X Brigada de
hacemos cerrados.
Salud
Incorporar dentro de las sesiones de
aprendizajes actividades sobre el
uso adecuado del agua y servicios
higiénicos.

Pegado de afiches creados por los


mismos estudiantes sobre el uso
razonable del agua y S.H.

Adquisición de caños ahorradores


para los lavaderos principales

Campañas de sensibilización contra


los ruidos y aglomeración de
vendedores a la hora de entrada y
salida.

Incorporar dentro de las sesiones de


aprendizajes actividades sobre las
medicinas alternativas para
responder a enfermedades
temporales.
Resultado 2
Sectorizar convenientemente las X X X Brigada
áreas libres para que los docentes
Cambio
del nivel primario realicen sembríos
de hortalizas u otros. Climático

Como producto de la unidad los


estudiantes elaboran maceteros con
material reciclable.

Arborizar con Huarangos milenarios


en lugares estratégicos al interior y
exterior de la I.E con participación
de los estudiantes .

Incorporar dentro de las sesiones de


aprendizajes actividades sobre las
medicinas alternativas para
responder a enfermedades
temporales y como producto
elaborar maceteros con plantas
medicinales.

Complementar los productos del


biohuerto con los alimentos de Qali
Warma

Realizar 2 concursos de
ambientación con maceteros y
afiches con material reciclado por
aulas.
Resultado 3
Los docentes reciclaran y
reutilizaran los papeles de tramites
pedagógicos y otros.
Los estudiantes recolectaran la
basura a través de canastas
dinámicas.

Realizar sensibilizaciones a través


de campañas de proyección a la
comunidad en la limpieza de lugares
estratégicos y comprometer a las
autoridades de la provincia a
preservar el ambiente limpio.

Como producto elaborar bolsas


Brigada de
ecológicas y promover su utilización Ecoeficiencia
en los hogares de los estudiantes.

Realizar 2 concursos de bolsas


ecológicas y con evidencias
fotográficas de la utilización en los
hogares.

Sensibilizar a los estudiantes y


docentes para mantener los
ambientes limpios.

Gestionar premios para los


concursos de ambientación.

VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS.


Estudiantes: ¿Cuánto dinero necesitamos?

Costo
Resultado Actividad Costo Total
Unitario

Adquisición de contenedores cerrados.


S/ 180.00 S/360.00

Incorporar dentro de las sesiones de aprendizajes


actividades sobre el uso adecuado del agua y
servicios higiénicos.

Resultado Pegado de afiches creados por los mismos


1 estudiantes sobre el uso razonable del agua y S.H. S/ 2.00 S/20.00

Adquisición de caños ahorradores para los S/ 15.00 S/180 .00


lavaderos principales

Campañas de sensibilización contra los ruidos y S/ 2.00 S/20.00


aglomeración de vendedores a la hora de entrada y
salida.

Incorporar dentro de las sesiones de aprendizajes


actividades sobre las medicinas alternativas para
responder a enfermedades temporales.
Sectorizar convenientemente las áreas libres para
que los docentes del nivel primario realicen
S/10.00 S/ 100.00
sembríos de hortalizas u otros.

Como producto de la unidad los estudiantes


elaboran maceteros con material reciclable. S/ 2.00 S/ 30.00

Arborizar con Huarangos milenarios en lugares


estratégicos al interior y exterior de la I.E con
S/ 3.00 S/ 60.00
participación de los estudiantes .

Resultado 2
Incorporar dentro de las sesiones de aprendizajes
actividades sobre las medicinas alternativas para
responder a enfermedades temporales y como
producto elaborar maceteros con plantas
medicinales.

Complementar los productos del biohuerto con los


alimentos de Qali Warma

Realizar 2 concursos de ambientación con


maceteros y afiches con material reciclado por
S/ 25.00 S/200 .00
aulas.

Los docentes reciclaran y reutilizaran los papeles de


tramites pedagógicos y otros.
Los estudiantes recolectaran la basura a través de
canastas dinámicas. S/ 30.00 S/180.00

Realizar sensibilizaciones a través de campañas de


proyección a la comunidad en la limpieza de
lugares estratégicos y comprometer a las S/ 15.00 S/120.00
autoridades de la provincia a preservar el ambiente
limpio.
Resultado 3
Como producto elaborar bolsas ecológicas y
promover su utilización en los hogares de los S/ 3.00 S/2100.00
estudiantes.
Realizar 2 concursos de elaboración de bolsas S/ 25.00 S/200.00
ecológicas con evidencias fotográficas de la
utilización en los hogares.
Sensibilizar a los estudiantes y docentes para
mantener los ambientes limpios.

IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO.

¿Cómo sabemos que estamos avanzados?. ¿en qué consiste el monitoreo y la


evaluación, qué instrumentos se usarán y cuándo se debe recoger información?.

OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
. Resultado 1: Fichas de
La Comunidad 90% del personal de observación de
educativa desecha la I.E desecha monitoreo.
basura en adecuadamente la
contenedores basura en
cerrados. contenedores.

Encuestas
Tanto docentes, 80% de Docentes y
estudiantes y demás estudiantes usan Fichas de
miembros de la I.E, razonablemente el observación.
realizan uso agua y los S.H
adecuado del agua y
los S.H

Taxistas y Encuestas
vendedores 60% de taxistas y
concientizados para vendedores Fichas de
no generar caos ambulantes observación.
alrededor de la I.E respetan el orden y
las vías de
evacuación de la I.E.
Estudiantes y Encuestas
docentes, 90% de docentes y
conocedores de estudiantes Fichas de
medicinas conocen y utilizan observación.
alternativas para medicinas
responder a alternativas para
enfermedades responder a las
temporales. enfermedades
temporales
Resultado 2: 80% de áreas libres Lista de cotejo.
Espacios utilizados distribuidas para
para siembra de sembríos de
hortalizas y/u otros. hortalizas y/u otros.

Pasadizos 90% de pasadizos Lista de cotejo.


principales adornados con
adornados con maceteros
maceteros reciclables.
reciclables.

Zonas al interior y 80% de docentes, Encuestas.


exterior de la I.E estudiantes y PP.FF
arborizadas con se involucran en la Evidencias
plantas milenarias y arborización con fotográficas
proyectadas a la plantas milenarias y
comunidad. proyectadas a la
comunidad.

Estudiantes y 80% de aulas Lista de cotejo


docentes, ambientadas con Evidencias
conocedores de plantas medicinales fotográficas.
medicinas en maceteros
alternativas para colgantes
responder a reciclados.
enfermedades
temporales.

Resultado 95% de estudiantes Evidencia


Estudiantes, docentes y demás fotográfica.
docentes y demás miembros de la I.E
miembros seleccionan la
concientizados para basura a través de
la selección de la canastas dinámicas.
basura utilizando las
3R. 80% de estudiantes
y docentes
reutilizan material
reciclado.

Estudiantes y 70% de ambientes Evidencia


docentes limpios y saludables fotográfica
concientizados para
mantener
ambientes
saludables
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA

Objetivo Resultado Necesidades de Actividades de aprendizaje


General aprendizaje en salud, eco eficiencia y
cambio climático
Promover una Resultado N° 1
Institución La Comunidad Uso adecuado de los Consecuencias de la
Educativa con educativa contenedores de contaminación ambiental.
responsabilidad desecha basura basura. La reutilización de
y conciencia en contenedores materiales reciclables.
ambiental cerrados. Reducción del efecto
invernaderos de los gases
tóxicos.

Tanto docentes, Importancia del Realizamos afiches sobre


estudiantes y cuidado del agua y la contaminación del
demás miembros los servicios agua.
de la I.E, realizan higiénicos. Utilizamos
uso adecuado del adecuadamente los caños
agua y los S.H ahorradores.
utilizamos
adecuadamente los S.H.

Taxistas y Respeto al derecho


vendedores de los demás. Difundimos a través de
concientizados afiches los daños auditivos
para no generar que genera los sonidos
caos alrededor de fuertes e irresponsables
la I.E de los choferes.
Se reorganizan a los
taxistas y vendedores de
manera ordenada para la
llegada y recojo de los
estudiantes.

Estudiantes y Las medicinas


docentes, alternativas y sus
conocedores de beneficios
medicinas
alternativas para
responder a
enfermedades
temporales.

Resultado 2:
Espacios
utilizados para
siembra de
hortalizas y/u
otros.

Pasadizos
principales
adornados con
maceteros
reciclables.

Zonas al interior y
exterior de la I.E
arborizadas con
plantas
milenarias y
proyectadas a la
comunidad.

Estudiantes y
docentes,
conocedores de
medicinas
alternativas para
responder a
enfermedades
temporales.

Resultado Nº 3

Estudiantes,
docentes y demás
miembros
concientizados
para la selección
de la basura
utilizando las 3R.

Estudiantes y
docentes
concientizados
para mantener
ambientes
saludables

X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO.


¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice?
Para que el proyecto sea sostenible, se han considerado realizar las siguientes
acciones:
 Participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en el
proceso de la ejecución y evaluación del proyecto.
 Se realizarán talleres, charlas de sensibilización con estudiantes.
 Las acciones pedagógicas y actividades propias del proyecto se
incorporarán en el currículo y en la Plan Anual de Trabajo.

XI. RENDICIÓN DE CUENTAS.


¿Sobre qué, cuándo a quienes y quienes rinden cuenta?

CAMPO DE INTERÉS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RENDICIÓN DE


CUENTAS
En la institución educativa
 Tener organizado el Comité con un responsable en la administración de las
cuentas.
 Tener el registro de cuentas al día con sus respectivas boletas, facturas, etc.
1. Aprendizajes  Que los niños, PP.FF. aprendan a tener un proyecto
organizado con sus respectivas actividades.
2. Gestión  Implementar con materiales bienes y enseres para la
conservación de la I.E. limpia, segura y saludable.
En la comunidad
 Sensibilizar a la población hábitos saludables por medio de sus hijos.
1. Participación de la  Participación de la comunidad en charlas de
comunidad. sensibilización.
 Organización para la ejecución de campañas de
limpieza del sector.
2. Autoridades locales.  Comprometer a las autoridades para que promuevan
el apoyo a la comunidad para la conservación de una
comunidad limpia y saludable.

Nasca, 22 de abril del 2019

ELVIS EMERSON MUÑOA BUITRON


Director

También podría gustarte