1.
Elaboramos un breve plan de investigación de mercado respecto a un producto de
nuestra oferta de exportación boliviana, tomando en cuenta los siguientes pasos:
PLAN DE MERCADEO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PIÑA DESHIDRATADA
A) RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
En bolivia no existía una tradición establecida de producción ni de consumo de frutas
deshidratadas, a pesar de que el país cuenta con una gran disponibilidad de materia prima en
climas tropicales como la paz la parte de los yungas y el trópico de Cochabamba chapare, la
cual en su mayoría va al mercado de productos en fresco; se desaprovecha de esta manera una
importante oportunidad de utilización del recurso de frutas nacionales, de diversificación de la
industria procesadora de frutas nacionales y de oferta al consumidor nacional de productos
deshidratados; esta oferta permitiría aumentar las oportunidades de alcanzar la ración diaria
recomendada de frutas, pues amplía las alternativas para su consumo; la deshidratación es una
de las opciones para procesar frutas y otras verduras y legumbres, y generar productos con valor
agregado con el fin de aumentar el período de estancia en los supermercados y poder exportar o
comercializar en el país.
Ante lo ya expuesto o mencionado, el problema que originó la investigación del presente
informe es que la empresa tiene tres tipos de frutas: la piña de primera calidad es destinada para
la exportación, la de segunda calidad se destina para el expendio en el mercado nacional y en la
actualidad la de tercera calidad se desecha o se regala porque no tiene un valor comercial
significativo. La calidad de la piña está definida por el tamaño de la fruta; la de tercera calidad
es la más pequeña, pero muy adecuada para su procesamiento. En consecuencia, y después de
examinar esta posible alternativa de negocio, el autor realizó el presente plan de mercadeo para
la implementación del proceso agroindustrial de deshidratación de la piña de tercera calidad,
con el fin de reducir pérdidas, crear una fuente adicional de ingresos y, en lo primordial, para
aprovechar una oportunidad de mercado, debido a que por medio de algunos sondeos realizados,
se afirma que existe un aumento en la demanda de fruta deshidratada en el país y los precios son
muy atractivos para las empresas que elaboran este producto agro industrial1
La Agro industria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y
comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de
industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la
transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en
productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los
procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y
almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en si y también
las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera
transformación de la materia prima agrícola.
Cabe señalar que hay muy pocas empresas que venden este producto en gran volumen, porque
no disponen de la producción necesaria para llegar a cubrir un mercado internacional de forma
eficaz y eficiente.
Un factor que debe tomarse en cuenta en relación con origen del problema es que con el proceso
de deshidratado se reduce en forma notable el peso de la fruta, lo que implica que el productor
tenga mayores facilidades para transportar la fruta deshidratada, con lo cual ya no es necesario
preocuparse por cuidar que la fruta no se dañe, a causa de golpeteos en el transporte, hasta que
llegue a su destino final. De manera específica para el caso de la piña, la reducción de su peso es
de aproximadamente un 30%, puesto que, además del agua, se eliminan la cáscara y el corazón.
B) ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
EL CLIENTE OBJETIVO
El cliente objetivo de FRUTAS DESHIDRATADAS FRUSHA son personas entre los 20 y 34
años de edad, que cuidan de su salud, selectivos en los productos que ingieren, y sobre todo
interesados en dejar de consumir snacks dañinos para la salud, conocidos como comida chatarra.
2.9.1. Comportamiento del consumidor
¿Quienes compran?
Personas entre 20 y 34años de edad que vivan o transiten por los Macrodistritos Periférica,
Centro, Max Paredes y Sur.
¿Quiénes lo consumen?
Todas las personas que deseen consumir frutas deshidratadas, interesadas por el cuidado de su
salud y una nutrición saludable, ya que nuestro producto es apto para niños, jóvenes y adultos
debido a que muestra materia prima son frutas naturales.
¿Por qué compran?
Por ser un producto saludable, nutritivo y está listo para consumirlo a cualquier momento del
día evitando la tarea de lavar, pelar y picar la fruta.
¿Para qué compran?
Para satisfacer su apetito de manera saludable y practica en cualquier momento del día.
¿Cuándo compran?
Cuando requieren un snack saludable al alcance de sus manos, que los acompañe en sus
actividades.
¿Dónde compra?
En las tiendas de barrio, kioscos, mercados y supermercados ubicados en los Macrodistritos
Periférica, Centro, Max Paredes y Sur.
¿Cuánto paga? PLAN DE NEGOCIOS FRUTAS DESHIDRATADA
Las FRUTAS DESHIDRATADAS FRUSHA serán comercializadas en 2 presentaciones de 25g
a 5Bs y de 50g a 10Bs
¿Cómo se informa?
A través del internet, carteles en tiendas de barrio, kioscos, mercados, supermercados, y
recomendaciones (de amigos, familiares, cercanos, etc.) es decir marketing de boca a boca
¿Qué quiere?
Un producto alternativo, saludable y nutritivo.
¿Que no quiere?
Productos conocidos como comida chatarra, por su bajo contenido nutritivo, que a largo plazo
sean dañinos para la salud.
INFLUENCIAS INTERNAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA.
• Religión: Es un factor que no influye directamente en el producto, no existe ninguna religión
que prohíbe la ingestión de frutas deshidratadas.
• Valores: Los valores son principios que una persona posee, y que le sirve para su realización
lo cual quiere decir que no tiene una influencia directa al consumo de las frutas deshidratadas.
• Idiosincrasia: Es un modo de ser, caracterizado por ser una persona que se distingue de las
demás. En nuestro caso son personas que buscan una nutrición saludable y este factor influye la
posibilidad de realizar una compra.
C) DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO:
Influencias externas sobre el comportamiento del consumidor
• Económicas: Hoy en día vivimos bajo una condición más limitada en comparación a nuestra
vida antes de la pandemia, esto ocasiona que la población invierta sus ingresos priorizando los
alimentos saludables y nutritivos, ya que las defensas del cuerpo humano son vulneradas ente
enfermedades tan destructivas como el corona virus, y solo un cuerpo saludable y bien nutrido
puede combatirlo.
• Culturales: La ciudad de La Paz se tiene la cultura de deshidratación (mediante la helada en el
altiplano) como ser la papa, que es convertida en chuño. Acercándonos hacia la deshidratación
de frutas como tal, está el durazno que es muy aceptado por los Paceños ya que hervido se
convierte en una bebida bastante deliciosa. Enseñando y asociando estos tipos de deshidratación
con las frutas en general, renacerá una costumbre muy antigua (siglo del siglo XIX), que era
deshidratar alimentos para lograr almacenarlas durante más tiempo.
• Legales: el consumidor tiene protección y amparo de la “LEY GENERAL DE LOS
DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y
LOS CONSUMIDORES” LEY Nº 453.
PLAN DE NEGOCIOS FRUTAS DESHIDRATADAS.
FUENTES DE DATOS: recogiendo datos claves de forma clara y concisa, y de las
características técnicas del producto en concreto. Por otra parte, se mostrará todas las cualidades
que posee el producto.
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Según los datos obtenidos del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), la ciudad de La Paz tiene una población
de 2.867.504 habitantes, de los cuales 183.732 habitantes pertenecen al macrodistrito Periférica,
74.285 habitantes pertenecen al macrodistrito Centro, 190.541 habitantes pertenecen al
macrodistrito Max Paredes y 147.480 habitantes pertenecen al macrodistrito Sur. Los cuatro
macrodistritos suman un total de 596,038 habitantes de los cuales 161,729 personas están en un
rango de edad de los 20 a 34 años entre hombres y mujeres.
Según los datos obtenidos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), la ciudad
de La Paz tiene una población de 2.867.504 habitantes, de los cuales 183.732 habitantes
pertenecen al macrodistrito Periférica, 74.285 habitantes pertenecen al macrodistrito Centro,
190.541 habitantes pertenecen al macrodistrito Max Paredes y 147.480 habitantes pertenecen al
macrodistrito Sur. Los cuatro macrodistritos suman un total de 596,038 habitantes de los cuales
161,729 personas están en un rango de edad de los 20 a 34 años entre hombres y mujeres.
MUESTRA: Se demuestra según encuentas que el 60% que las personas compraron frutas
deshidratadas en supermercados lo cual nos hace saber que es en estos lugares donde más se
lleva a comercializar el producto de la competencia, el 26% lo adquirió e mercados, y de
acuerdo a los estudios de mercado se evidencio que en mercados es donde se comercializa
nuestro producto de manera informal. El 3% adquirió frutas deshidratadas en tiendas de barrio,
en 1% en tiendas de barrio, el 1% en otros y el 0.1% en ninguna.
D) IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN: Para hallar la demanda se
realizó una investigación de mercado en los cuatro macrodistritos seleccionados, se encuesto a
386 (dato obtenido mediante la utilización de la fórmula de muestreo probabilístico), mediante
esta encuesta pudimos conocer que nuestra demanda potencia es de 399.346 Nuestra
competencia de divide en tres competencia directa, competencia indirecta y productos
sustitutos. La competencia directa son empresas comercializadoras de frutas deshidratadas en
general, nuestra competencia indirecta todos aquellos productos que cubren las mismas
necesidades como ser dulces, chicles, gominolas, etc. y los productos sustitutos son snacks,
tostadas, cereales, etc.
Para dar a conocer nuestro producto iniciaremos con publicaciones en redes sociales debido a
que hoy en día debido a la coyuntura en la que nos encontramos todo es virtual y folletos
personalizados del producto.
En cuanto al proceso de producción se hará un proceso de producción en línea, nuestra
capacidad de producción es de 10u de frutas deshidratadas por minuto.
E) PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El presente trabajo se basó en la evaluación del efecto del pre tratamiento de deshidratación
osmótica en la cinética de secado de piña (Ananas comosus; variedad Cayenne lise). Las
concentraciones utilizadas en la solución osmótica fueron de 30, 35 y 40 ºBrix, temperatura de
aire en el secador 60 y 70 ºC y tiempo de secado 5; 5,5 y 6h. Todas las muestras analizadas
mostraron una cinética de secado similar. Los valores de ganancia de azúcar y pérdida de
humedad obtenidos están directamente relacionados con la concentración final de sólidos
solubles y temperatura del aire en el secador. Durante el secado ocurre el período de velocidad
decreciente debido al proceso de difusión para el cual se calcularon las difusividades efectivas
mediante el modelo difusional basado en la segunda Ley de Fick.
Mediante un análisis sensorial se determinó que la piña deshidratada elaborada en condiciones
de: concentración final de 40% de sólidos solubles, temperatura de aire del secador de 70 ºC
durante 5h fue aceptable. Para el parámetro olor, color, sabor, obtuvo un puntaje de 4.1, 4.1 y
4.4 sobre 5 respectivamente, demostrando ser más aceptable que la marca comercial Nature´s
Heart. La calidad microbiológica del tratamiento considerado como preferido por los catadores
cumplió con los criterios microbiológicos de inocuidad y ausencia de Escherichia coli
establecidos por la Norma Sanitaria: Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad
para Alimentos y Bebidas de Consumo Humano Peruana, debido a la ausencia de una normativa
nacional.
Finalmente, el análisis del contenido de compuestos bioactivos (vitamina C, polifenoles totales
y carotenoides) estableció la calidad del producto y proceso.
Palabras claves: deshidratación osmótica, cinética de secado, Ley de Fick, calidad
microbiológica, compuestos bioactivos.
F) INFORME SOBRE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: Se dice que una
empresa tiene una ventaja competitiva en diferenciación de producto cuando ofrece un producto
o servicio que, siendo comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos o
características, originando que los clientes estén dispuestos a pagar más para obtener un
producto de una empresa que de otra.
En nuestra empresa, nosotros le brindamos al mercado un producto saludable a comparación de
las demás empresas productoras de fruta deshidratada nosotros realizamos una combinación de
frutas especificas orientadas a un determinado resultado, con un plus que es la miel como
guarnición, para endulzar las frutas deshidratadas de manera natural. A su vez, nuestro producto
permite que la población pueda consumir frutas, aun cuando no sea su época, beneficiándose
con sus nutrientes, evitando productos elaborados con saborizantes y vitaminas artificiales, que
aportan calorías vacías al organismo.